To see the other types of publications on this topic, follow the link: Construcciones de concreto – Encofrado.

Dissertations / Theses on the topic 'Construcciones de concreto – Encofrado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Construcciones de concreto – Encofrado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chunga, Zaña Jahir Román, and Tafur Kevin Paolo Ramírez. "Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urraca, Coa Cristhian Segundo. "Comparación cuantitativa y cualitativa entre los vaciados de concreto armado monolíticos y en dos partes de muro y losa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/159.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta tiene como fin ser una herramienta para los estudiantes, profesionales y de todos aquellos que ejerzan en el sector de construcción, con el objetivo de que les ayude a ser más productivos en sus obras de edificaciones, dando énfasis en la importancia actual y futura que tiene el desarrollo en este campo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinao, Elera Erik Pavel. "Aplicación de encofrados deslizantes en estruturas verticales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/807.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende hacer un resumen del procedimiento constructivo con encofrados deslizantes aplicados a estructuras verticales y dar una información práctica sobre cómo se vienen ejecutando las obras con encofrados deslizantes en el Perú en los últimos años. Con la idea de contribuir con una guía práctica en la introducción del uso y aplicación de los encofrados deslizantes, se hace un desarrollo de los contenidos, relacionando los conceptos teóricos con la experiencia de su aplicación en las últimas obras realizadas. Como lo sintetiza el título, se va a desarrollar la aplicación de los encofrados deslizantes a estructuras verticales con paredes de espesor constante en la altura y que en algunos casos particulares presenta variación de su espesor por escalones. Para comprender el desarrollo de su proceso constructivo se describirá cada una de las partes que conforman el sistema destacando lo que se emplea actualmente en el medio; las obras previas y posteriores al levantamiento que se necesitan programar y prever con anticipación; y se realizará un recuento de la gran diversidad de aplicaciones que tiene este sistema. En el desarrollo de las tesis se analizarán las ventajas, desventajas y condiciones de empleo que presenta la aplicación de los encofrados deslizantes a estructuras tipo silo frente a sistemas convencionales, principalmente frente a los encofrados metálicos cuyo uso viene siendo bien difundido debido al boom actual de la construcción en el Perú, analizando la altura mínima a partir de cual resulta rentable el empleo de este sistema. Y a manera de ejemplo, se presentará el desarrollo de la memoria de cálculo de un encofrado deslizante para un silo unicelular. Finalmente, se darán las pautas y consideraciones que se deben tener en cuenta en la aplicación del sistema de encofrados deslizantes a la construcción de viviendas multifamiliares, así como las soluciones que se pueden dar para la ejecución de los elementos horizontales. En el presente texto no se ha entrado en detalles de las protecciones y consideraciones a tener en climas extremos (fríos y calientes), medidas de seguridad y de protección contra incendios, características principales de los materiales como lo son el cemento, el acero y los agregados; y de los diseños de mezclas de concreto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Bello Juan Alberto. "Construcción de un silo de concreto armado por el sistema de encofrado deslizante." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1069.

Full text
Abstract:
Esta tesis consiste en explicar el procedimiento constructivo de un silo de concreto armado de 40 m. de altura el cual consta de dos fustes concéntricos de 14 m. y 20 m. de diámetro, terminando ambos en una losa de cierre de 0.20 m. de espesor. Los fustes se apoyan sobre una tolva troncocónica de 19.90 m. de altura que a su vez descansa sobre un anillo de cimentación de diámetros exterior e interior 16m. y 6 m. respectivamente y de 3 m. de altura. Debido a que no se trata de una construcción convencional, para cada etapa de la construcción del silo se dan recomendaciones y procedimientos constructivos encontrados en la bibliografía y que han funcionado en otras construcciones, de modo que bien pueden ser aplicados en esta obra en particular. Para el vaciado del anillo de cimentación, debido que se trata de un concreto masivo, se dan pautas para reducir la fisuración por el calor de hidratación reduciendo la diferencia en las temperaturas al interior y al exterior del núcleo, no se da una única solución ya que depende de las condiciones del sitio de trabajo. En la ejecución de la tolva de descarga se menciona el procedimiento a seguir cuando se trata de vaciados con pendiente pronunciada y en altura. Para la ejecución de los fustes, debido a que se trata de secciones constantes en planta y de gran altura se opta por la tecnología de los encofrados deslizantes por lo que se describen sus componentes, el montaje del encofrado, la ejecución de los fustes y su posterior desmontaje. Una dificultad adicional en la ejecución del fuste estriba en que se inician en alturas distintas: el silo exterior en la cota +7. 15 m. y el interior en la cota + 10.95 m. por lo que se debe decidir si se deslizarán en paralelo o en forma independiente justificando la elección. Finalmente en la losa de cierre, la dificultad radica en que se encuentra a una cota de +38.80 m. y apoyándose la losa directamente sobre vigas metálicas por lo que se describe la ejecución del encofrado el cual se realizará sin el uso de andamios. Adicionalmente y, dado que la construcción en nuestro país es demasiado empírica, se describen las formas correctas de realizar el vaciado de concreto, el vibrado, el curado y desencofrado. De igual manera complementando todo lo anterior se incluyen planos del encofrado deslizante, de la plataforma de trabajo, de la losa de cierre y un cronograma de Gantt indicando la duración de toda la obra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llave, Frías José Alberto. "Los encofrados deslizantes en la construcción de silos de concreto armado en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7618.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende hacer un resumen del sistema de los encofrados deslizantes en base a los procedimientos que se han venido aplicando en este tipo de obras en el Perú, de manera que sirva de guía para obras similares. Se va a desarrollar el tema en base a la aplicación de este sistema para la construcción de silos o reservorios verticales de concreto armado, sin embargo, las descripciones presentadas son, en gran medida, aplicables para la construcción de cualquier tipo de estructura vertical que aplique para construirse con el sistema deslizante. Se abarcará el tema empezando por una descripción general del modelo. Luego, se describirán todos los procedimientos previos al inicio del izaje, desde la planificación hasta el armado final del molde. Se hará una descripción de todos los procesos involucrados en el proceso de izaje desde el inicio del deslizamiento hasta finalizar el izaje. Se mencionarán las ventajas y desventajas del sistema de encofrados deslizantes frente al sistema de encofrados tradicionales. Por último, se tratarán los problemas con alto potencial de ocurrencia cuando se trabaja con el sistema deslizante, haciendo énfasis en los relacionados con movimientos no deseados de la plataforma. Finalmente, propondrán alternativas para mejorar los procesos de control, construcción y medición. Se darán las bases para desarrollar un procedimiento de control en obra que permita determinar si el concreto suministrado es apropiado para utilizarse con el sistema deslizante, se propondrá una alternativa para mejorar el sistema de entrega de concreto a la plataforma y otro para la mejora de medición de plomadas, ambas orientadas a la sistematización, ahorro de costes y tiempo en los procesos. También se evaluarán las distintas alternativas para el traslado del concreto y se discernirá la más óptima para el sistema deslizante. Cabe señalar que, por temas de tiempo, en la presente tesis no se pretende desarrollar todos los procesos que permitan la implementación final de estos sistemas. Simplemente se plantearán como potenciales mejoras o soluciones a determinados problemas, poniendo las bases para su posterior desarrollo e implementación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chang, Breña Marco Antonio. "Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5970.

Full text
Abstract:
La industria de la construcción en el Perú se ha convertido a partir del siglo XX en uno de los sectores más dinámicos de su economía, cuya tasa de crecimiento crece anualmente a tasas superiores al 10%, la razón de este gran crecimiento es el gran número de proyectos habitacionales destinados principalmente a la clase media y baja que se está incrementando de manera muy importante y a la actuación de programas de vivienda populares como Mi Vivienda, Techo Propio, entre otros. Ante este panorama surge la idea de la aplicación de sistemas constructivos innovadores usados por empresas constructoras líderes en el mercado de construcción peruano para reemplazar a los métodos constructivos tradicionales con el fin de disminuir costos, aumentar la productividad y la rapidez en la construcción de edificaciones; sin embargo, aún existen barreras que impiden su uso en la mayoría de zonas del Perú, una de las más relevantes es la elevada inversión inicial para emplear este tipo de sistemas constructivos, lo que implica que el cliente prefiera una construcción convencional no controlada, la cual genere desperdicios y costos innecesarios, por lo tanto esta tesis tiene como propósito fundamental demostrar la factibilidad del uso a mayor escala de sistemas altamente industrializados constructivos innovadores, enfocándonos en la propuesta del empleo de sistemas constructivos de módulos tridimensionales como viviendas estables, de esta manera se busca disminuir la informalidad en la construcción y que la mayoría de empresas constructoras peruanas consideren el uso de sistemas constructivos innovadores como su principal opción. En el capítulo 1, se presenta una reseña histórica de la industria de la construcción en Perú, además de estadísticas, características actuales y barreras que evitan la industrialización de la construcción en este país; en el capítulo 2 se reseña la historia de la construcción industrializada a nivel internacional y además se detalla sobre los sistemas constructivos industrializados actuales más usados en Perú; en el capítulo 3 se describe el sistema ampliamente industrializado de módulos tridimensionales, los materiales más usados en este tipo de sistema y el proceso constructivo desde su fabricación en industria hasta su colocación y ensamblaje en obra; en el capítulo 4 se desarrolla las etapas y requisitos que forman parte de un proyecto de industrialización de un sistema constructivo modular, en el capítulo 5 se describe tres obras de construcción de un solo nivel en el Perú y se realiza un análisis comparativo comercial, económico y técnico entre los sistemas constructivos usados en cada uno de estos proyectos; en el capítulo 6 se muestran cuadros comparativos sobre los resultados del capítulo anterior; finalmente en el capítulo 7 se presentan las conclusiones finales de la tesis con posibles 3 oportunidades futuras y recomendaciones finales sobre la aplicación de sistemas constructivos innovadores en el mercado peruano
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cáceres, Gutiérrez José Alberto. "Análisis y comparación de procesos constructivos de la pantalla de concreto armado con regla deslizante en la presa de la Central Hidroeléctrica de Chaglla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7274.

Full text
Abstract:
La presente investigación es acerca de la metodología constructiva aplicada en la construcción de la pantalla de concreto armado en la central hidroeléctrica de Chaglla mediante el uso de encofrado deslizante. El documento explica como antecedente, la importancia de una pantalla de concreto armado en la elaboración de una presa. Posterior a eso, busca dar como una solución a este trabajo, el uso de una regla deslizante (variante de encofrado deslizante) afín de obtener mejores resultados que utilizando un encofrado convencional. Se muestran los ensayos preliminares que permiten mostrar el comportamiento del concreto durante su colocación. A su vez, se muestra un ensayo de modelo reducido que permite conocer los inconvenientes y el uso que tendrá la regla durante su uso. Se detalla el proceso de ejecución realizado durante la construcción de la pantalla. Por otra parte, se indican los metrados incurridos en la ejecución de esta actividad. Mediante los metrados y las partidas de precios unitarios se mostrarán los costos incurridos en los trabajos para la construcción de la pantalla de concreto de la presa. Con los rendimientos y metrados se obtendrá un tiempo estimado de ejecución. El cual permitirá compararlo con el tiempo real para comprobar la eficiencia del sistema utilizado. La investigación también indicará los imprevistos ocurridos durante la ejecución de esta obra. Luego, se realizará una comparación entre el sistema adoptado en la presa de la Central Hidroeléctrica de Chaglla con el sistema adoptado en la presa del proyecto Trasvase Olmos, dado que ambas pantallas de concreto cuentan con similares características. Lo cual permitirá conocer los ahorros monetarios que hacen que el uso del sistema aplicado en Chaglla sea factible. Finalmente, después de toda la investigación se mostrarán las conclusiones y recomendaciones aprendidas de este sistema constructivo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesía, Rusconi Rafael. "Análisis comparativo del uso de elementos prefabricados de concreto armado vs. concreto vaciado in situ en edificios de vivienda de mediana altura en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581689.

Full text
Abstract:
El tema del presente trabajo se centra en analizar los tiempos y costos de la teórica ejecución de un proyecto de varios edificios similares de vivienda, de cuatro pisos en la ciudad de Lima, utilizando sistemas de encofrado masivo y concreto premezclado vaciado en obra, para comparar dichos tiempos y costos con los obtenidos de la teórica ejecución del mismo proyecto, pero esta vez construido con muros prefabricados y prelosas de concreto armado. Debido a la extensión, el trabajo compara solamente las partidas de concreto armado entre ambos proyectos, las cuales son las relevantes. Es decir, se analizará solo el concreto, acero y encofrado de los muros y losas. Al finalizar el trabajo, se llegó a la conclusión que el sistema constructivo con prefabricados resulta ligeramente más caro que el sistema con concreto vaciado in situ para este tipo de edificios, sin embargo, se logra un ahorro de tiempo con el primero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dávila, Pablo Milagros Cecilia, and Santiváñez Caroll Johana Fabián. "Estudio experimental de la influencia del tiempo de desencofrado en el comportamiento de los elementos estructurales en edificios de ductilidad limitada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5286.

Full text
Abstract:
La construcción de edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares se ha incrementado en los últimos años en la ciudad de Lima. Para economizar tiempo, dinero y espacio en la obra, muchas de las empresas constructoras emplean los denominados Edificios de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL) El costo y el tiempo de ejecución se encuentran ligados con la seguridad; por ello, la necesidad de un proceso de ejecución lo más rápido posible hace que las losas de piso se desencofren aun cuando no tengan la resistencia suficiente para soportar las cargas de los pisos superiores. En consecuencia, el peso de una losa recién vaciada se deberá distribuir entre varias plantas parcialmente endurecidas conectadas a través de puntales. En la presente investigación se analiza cuales son las cargas actuantes durante el ciclo constructivo de tres obras. Con la determinación de las cargas y con la ayuda del programa de análisis estructural ETABS se determinaron los momentos actuantes en los elementos estructurales durante el ciclo constructivo; y con el cálculo de ellos se determinó la resistencia requerida para soportar las cargas actuantes. En base a las obras visitadas y analizadas y a la información relativa de las horas de desencofrado y reapuntalado, se fijó un factor de seguridad de 1.3 aproximadamente con el que estarían trabajando actualmente las obras en construcción. El factor de seguridad se ha calculado sobre la base de la resistencia requerida para soportar las cargas actuantes y la resistencia que tiene la estructura en ese momento, cabe resaltar que esta resistencia es referencial a las probetas curadas en obra. Con el factor de seguridad encontrado se puede decir que este tipo de estructuras durante el proceso constructivo, no deberían presentar daños estructurales utilizando un adecuado sistema de apuntalamiento y reapuntalamiento a las losas para una adecuada transmisión de cargas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Esaine Carlos Amado, and Figueroa Víctor Hugo Luna. "Aplicación de encofrados deslizantes en un reservorio tipo Intze." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273569.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es hacer una descripción del sistema de encofrados deslizantes, partes que componen el sistema; así como la aplicación práctica en la construcción de un tanque elevado tipo INTZE y las ventajas que presenta el empleo de encofrados deslizantes por sobre el sistema de encorados tradicional. En la primera parte del trabajo, se describe al sistema de encofrados deslizantes como una franja de encofrado de sección transversal constante (de 1.00m a 1.50m) cuya posición a lo largo del proceso constructivo no es fija; sino que es móvil y cuya velocidad dependerá de varios factores tales como el proceso de fragua del concreto, la organización de la obra, las características del equipo empleado para el deslizamiento del encofrado, etc. Asimismo, se dará una descripción de las principales partes que componen el encofrado deslizante; tales como los paneles del encofrado deslizante, las plataformas de trabajo (superior e inferior), los Yugos, Las barras de trepar, los gatos y sistema hidráulico y las diversas instalaciones de control para asegurar la verticalidad y horizontalidad de la construcción. En la segunda parte, se proporciona información acerca del montaje, habilitación en la confección del encofrado deslizante, así como las tolerancias admisibles a lo largo del proceso constructivo. En la tercera parte, se desarrolla la aplicación práctica de los encofrados deslizantes en la construcción de un reservorio elevado tipo INTZE. Se describe el proceso constructivo de la cimentación, fuste, tronco cónico, cuba y cúpula; ya sea por el método de encofrados tradicionales o con el uso de encofrados deslizantes; 4 así como la transición que se tuvo que hacer de un sistema a otro para completar la construcción.En la cuarta y quinta parte del trabajo, se abordan dos temas: la seguridad en obra y el control de calidad en obra. Por un lado, en cuanto a la seguridad en obra, se mencionan las medidas de seguridad que deben tomar los trabajadores (obreros, operarios, maquinistas, etc.) y el contratista para evitar accidentes; también se mencionan los equipos de seguridad básicos según el trabajo que se realice en obra. Por otro lado, el control de calidad, incluye asegurar una adecuada dosificación del concreto, habilitación del acero de refuerzo, vaciado y posterior curado del concreto; así como la determinación de la velocidad de deslizamiento óptima del encofrado para asegurar monolitismo, impermeabilidad y buen acabado en la estructura. En la sexta parte, se describen los dispositivos de control de los encofrados deslizantes que asegurarán la verticalidad y horizontalidad de la estructura a medida que se avanza en su construcción. En la séptima parte del trabajo se realizan una comparación entre las ventajas y desventajas de usar encofrados deslizantes versus los encofrados tradicionales. Finalmente, se enuncian algunas conclusiones y recomendaciones obtenidas de la experiencia con el trabajo de encofrados deslizantes. En donde se resalta la importancia de una planificación preliminar y un conocimiento estricto del proceso constructivo para optar por la mejor solución
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hemard, Pamela, and Rodrigo Besnier. "Encofrado semi manual metro : nuevo producto de la empresa Peri Chile Ltda." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144033.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Pamela Hemard [Parte I], Rodrigo Besnier [Parte II]
A continuación, se presenta el plan de marketing para un nuevo producto en el portafolio de la empresa PERI Chile Ltda., que de acuerdo al análisis que se presentará, tiene interesantes oportunidades en el mercado chileno de la construcción. Dado los antecedentes que se expondrán en el desarrollo de este trabajo, existe una clara oportunidad en el Mercado de la construcción, específicamente en el segmento de la edificación residencial, en las ciudades de Santiago, Concepción, Viña del Mar-Valparaiso, La Serena y Antofagasta; de introducir un nuevo producto para los sistemas de encofrados de muros. El producto que se introducirá es un encofrado de muros semi-manual, el cual tiene una ventaja respecto de los encofrados existentes en el mercado actual, que consiste en dar continuidad a las obras sin necesidad del uso de grúa tipo torre y de mayor eficiencia por su modulación, la cual esta especificamente pensada para el segmento de vivienda residencial al cual esta orientado. El plan de lanzamiento contempla un formato de lanzamiento específicamente orientado al modelo de negocios B2B ya que esta es la forma de comunicación en este tipo de negocios industriales. Esto incluye seminarios de introducción y capacitación, publicación en revistas especializadas, catálogos y participación en ferias del area de la construcción ademas de las actividades promocionales detalladas mas adelante.
30-07-2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro, Herrera Iván, and Chan Walter Castillo. "Análisis, diseño y construcción de un silo de concreto armado por el sistema de encofrado deslizante." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zeña, Vela Marco Andrés. "Estudio termodinámico teórico - práctico sobre el comportamiento de vaciados de concreto masivo a más de 4700 m.s.n.m. en la Sierra Sur del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6625.

Full text
Abstract:
Cuando se trata de concreto masivo la principal diferencia que se presenta frente a un concreto distinto, es su comportamiento térmico. Esto se debe a que, la baja conductibilidad térmica del concreto no permite que el calor generado en su interior se disipe rápidamente, causando diferenciales altos de temperatura entre la cara expuesta del elemento y el interior. En el presente trabajo de tesis se expone las principales características del concreto masivo, indicando cuáles son los parámetros que tienen mayor redundancia en el diseño de la mezcla. Además, se mencionan cuáles son las normativas vigentes que rigen sobre estos tipos de elementos. A su vez, se presentan los diferentes métodos que se utilizan para calcular el incremento de temperatura que existe en el interior debido al calor de hidratación del cemento. Dentro de estos métodos se presenta el que expone el ACI 207.2 para concreto masivo sin refuerzo estructural, el cual usaremos como referencia para calcular el incremento de temperatura en los elementos masivos estructurales. A continuación se presentan dos casos de proyectos ubicados en la sierra del Perú, en los cuales se han colocado termocuplas para poder extraer información del incremento de temperatura que se genera en el interior y en la cara externa del elemento durante los primeros días luego del vaciado. Finalmente, se realiza el análisis de resultados para conocer la validez que tiene el método teórico del ACI 207.2 frente a resultados reales de proyectos expuestos en condiciones similares. Con esta información se plantearán recomendaciones acerca del método de predicción de temperatura y comentarios para las etapas de fabricación y vaciado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres, López Marco Antonio, and Canepa Juan André Medranda. "Diseño de un edificio de concreto armado de 7 niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1082.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda de siete pisos y un sótano ubicado en Lima, sobre un suelo con 40 ton/m2 de presión admisible y luego se estudió su respuesta a dos acelerogramas peruanos de sismos recientes. El sistema estructural del edificio es de muros, columnas y vigas de concreto armado sobre una cimentación de zapatas aisladas y conectadas. Los sistemas de techos son aligerado prefabricado y losas macizas. Para el análisis estructural se desarrolló un modelo tridimensional con todos los muros, columnas y vigas. Los techos se representaron por diafragmas rígidos y para su análisis individual se usaron modelos separados. Se obtuvieron valores de 5 y 3‰ de deriva bajo las solicitaciones de la NTE-030. Para la dirección flexible, las dimensiones de las columnas se definieron por criterios de rigidez y no de capacidad de carga; su diseño por fuerza cortante fue cubierto ampliamente por los estribos mínimos. El peralte importante de las columnas (1 m) permitió cumplir el requisito de columna fuerte / viga débil (ΣMnc > 1.4 ΣMnv) sin usar acero adicional. La fuerza cortante de diseño en las placas se obtuvo usando los valores del análisis y factores de amplificación cercanos a 1.2; aún así, esta demanda fue cubierta con el acero mínimo distribuido. Los acelerogramas obtenidos en los terremotos de mayo-1970 y agosto-2007, presentaron valores pico similares (0.1g y 0.07g) pero diferente contenido de frecuencias (3.4Hz y 1.3Hz de frecuencia fundamental). Estas señales fueron escaladas a 0.2g para hacerlas representativas de nuestros sismos frecuentes (45 años de período de retorno en la costa peruana). Al estudiar la respuesta del edificio a las señales escaladas, se encontró que las mayores solicitaciones correspondían al acelerograma de agosto-2007 debido a la notoria diferencia en el contenido de frecuencias en la zona de períodos del edificio. Para esta señal se encontró que el edificio alcanzaría una deriva máxima del orden de 9 y 3 ‰ en cada dirección. En cuanto a la resistencia lateral, los resultados indican que para la dirección flexible, la demanda de resistencia de estas señales es 5 veces superior a la cortante global de diseño. Sin embargo la demanda sobre el elemento mas esforzado fue 3 veces superior a la capacidad instalada. Esta menor diferencia en los elementos se atribuye a la sobrerresistencia que todos los elementos adquieren en el proceso de diseño. Es muy probable que el edificio diseñado en este trabajo tenga incursiones inelásticas en un movimiento sísmico con aceleración del orden de 0.2g.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montes, Barria Katia. "Encofrados textiles: arquitectura desde el proceso material." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143938.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La presente investigación explora procesos de fabricación y/o prototipado en base a la técnica de soft-casting o encofrados blandos, en específico, vaciados en encofrados textiles, para la fabricación de componentes constructivos de geometrías no tradicionales y expresivos, empleando materiales accesibles y de fácil aplicación, utilizando una metodología Low Tech1, en la búsqueda de parámetros y herramientas de diseño que permitan su uso en la escala arquitectónica. Esta investigación aborda un proceso no tradicional de configuración material, el encofrado textil, mediante el cual se estudia el comportamiento de la materia en un nuevo medio, flexible, a diferencia de los encofrados tradicionales rígidos. La utilización de textiles como moldajes para vaciados, permite la observación de la gravedad y su comportamiento en el proceso de la transformación de la materia. Este estudio indaga experimentalmente en la expresión plástica y geometría adquirida a través de esta técnica y apunta a vislumbrar sus posibilidades en la escala arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quiroz, Rojas Edward Alberto. "Vulnerabilidad sísmica de una edificación escolar típica módulo 780 Pre NDSR-1997 mediante modelos no lineales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8610.

Full text
Abstract:
La presente tesis denominada “Vulnerabilidad sísmica de una edificación escolar típica módulo 780 Pre NDSR-1997 mediante modelos no lineales” comprende el estudio de dos módulos escolares de dos y tres pisos denominados 780 Pre NDSR-1997 en el departamento de Lima, específicamente en Lima Metropolitana, esta denominación se debe a que fueron construidos bajo los lineamientos normativos antes de la norma de diseño sismorresistente del año 1997. La vulnerabilidad sísmica de los módulos se obtuvo partir de las “funciones de vulnerabilidad” en el que se relacionó la distorsión máxima de la estructura y el daño esperado obtenido a partir de la curva de capacidad bilinealizada relacionando los desplazamientos máximos en el techo con cada nivel de daño dado. Para la determinación de la respuesta de la estructura en términos de distorsión máxima se empleó la metodología propuesta por Miranda con parámetros en el rango elástico y parámetros en el rango inelástico. En el capítulo I se muestra una descripción estadística de la problemática de los colegios existentes, y los lineamientos seguidos por el Gobierno a través del PRONIED a fin de mitigar los daños ocasionados por eventos sísmicos a estas construcciones. Se describen además los objetivos del estudio. En el capítulo II se describen los antecedentes de estudios que preceden a la presente investigación específicamente estudios de desempeño y vulnerabilidad sísmica a colegios pre y post Norma de diseño sismorresistente del año 2007. En el capítulo III se presenta el marco teórico y conceptual de los procedimientos tomados para realizar el presente estudio. Se ven temas como modelos no lineales de los materiales, respuesta no lineal de los elementos y de la estructura, procedimientos y métodos para evaluar el daño de estructura y los niveles de desempeño sísmico de las mismas. En los capítulos IV y V se describen los procedimientos para la evaluación de la vulnerabilidad y los resultados de los análisis realizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lopez, Saucedo Anthony Alexis. "Efecto del ángulo de incidencia sísmica en la respuesta no-lineal de edificaciones de concreto armado con sistema dual." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12210.

Full text
Abstract:
El efecto del ángulo de incidencia del sismo no es un problema trivial para países de alta sismicidad. Muchos códigos internacionales recomiendan a los diseñadores excitar sus edificios en los ejes principales usando sismos bidireccionales y métodos de combinatoria para estimar la respuesta total. Sin embargo, algunos autores han concluido que las respuestas de edificios solicitados en las direcciones principales pueden no ser las máximas. En consecuencia, esta investigación busca evaluar el efecto del ángulo de incidencia de sismos bidireccionales en la respuesta sísmica de edificaciones de concreto armado con sistema dual (pórticos y muros de corte). Este efecto será medido comparando las respuestas sísmicas de edificios bajo condiciones de ángulo crítico de incidencia y máxima amplificación. Los edificios a estudiarse serán generados a partir de un modelo paramétrico, el cual será evaluado mediante análisis no lineal tiempo historia. Las estructuras serán solicitadas usando 7 registros de aceleraciones sísmicas reales, variando el ángulo de incidencia. Se ha tomado como referencia para este estudio los edificios de 5 niveles. Los resultados muestran que, en algunos casos, las respuestas no lineales máximas para un determinado ángulo pueden ser hasta 50% mayores a las obtenidas usando metodologías establecidas por códigos nacionales e internacionales (E030, ACI, Eurocódigo). Además, la metodología RotD50 se muestra como alternativa a la incertidumbre causada por la ubicación del ángulo de incidencia crítico, según los resultados de este estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cárdenas, Barriga Oscar Alfonso. "Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de cinco pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrueto, Zamora Jomar Berardo. "Análisis sísmico comparativo entre los sistemas de concreto armado y albañilería confinada para la construcción de un edificio de viviendas multifamiliares del distrito de Surquillo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morante, Portocarrero Álvaro Artidoro. "Mejora de la adherencia mortero-ladrillo de concreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/176.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se buscó mejorar la resistencia a fuerza cortante de la albañilería hecha con ladrillos de concreto. Se utilizaron dos técnicas de construcción distintas a la recomendada por el fabricante, para tratar de incrementar la adherencia entre el mortero y los ladrillos. Como patrón de comparación se adoptó la técnica de construcción especificada por la empresa fabricante de los ladrillos de concreto y para medir la adherencia morteroladrillo se utilizó la prueba de compresión diagonal en muretes de albañilería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz, Palacios Miguel Ángel, and Campos Edward Clarence Campos. "Diseño de un edificio de concreto armado de 7 niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/153.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó el análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar de siete pisos y un semisótano, ubicado en el distrito de San Borja, sobre un terreno con una capacidad portante de 30 tonm2. Como tema complementario se estudió la respuesta del edificio a dos acelerogramas peruanos de sismos recientes. El sistema de techado utilizado es de losas aligeradas con viguetas prefabricadas tipo Firth y losas macizas. El sistema estructural consiste en muros de corte, combinados con pórticos de columnas y vigas de concreto armado, En el semisótano se cuenta con muros de concreto armado en todo el perímetro para resistir los empujes de tierras. Los muros fueron predimensionados de tal manera que el 80 de la fuerza cortante sísmica de diseño del análisis estático, sea resistida únicamente por el concreto, mientras que para predimensionar las columnas solo se considero la carga axial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bances, Contreras Julio Andres. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado de seis pisos ubicado en Surquillo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17427.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis consiste en realizar el análisis y diseño estructural de un edificio de seis pisos, destinado a viviendas, ubicado en el distrito de Surquillo, en el Departamento de Lima. El terreno en donde se encuentra el proyecto tiene un área 402 m2, mientras que el área construida es de 190 m2 por piso. El edificio posee doce departamentos, teniendo dos de ellos por nivel, los estacionamientos se encuentran en el primer piso alrededor de la edificación, y se cuenta con doce de estos para que cada propietario cuente con un estacionamiento propio. La cisterna se encuentra enterrada debajo del estacionamiento y solo se tendrá este sistema de almacenamiento de agua. La cimentación empleada en este proyecto es superficial, con una profundidad mínima de cimentación de -1.50 m, el suelo tiene una capacidad admisible de 4 kg/cm2. El sistema de cimentación utilizado es de zapatas aisladas y zapatas conectadas. El sistema estructural del edificio es de muros estructurales (placas), combinado con pórticos de concreto armado. Para los techos se emplea losas aligeradas armadas en una dirección y losas macizas armadas en dos direcciones, que en conjunto conforman el diafragma rígido de cada nivel de la estructura. Para este proyecto se empleó el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) vigente y las Normas que lo componen. Para el análisis sísmico se empleó el software ETABS para obtener los desplazamientos y derivas máximas de cada nivel de la edificación, así como para obtener los diagramas de fuerzas internas de la estructura. El diseño en concreto armado se realizó cumpliendo con los lineamientos de la Norma E.060 del RNE, la cual se basa en el diseño por resistencia y capacidad. La presenta tesis contiene criterios de estructuración, predimensionamiento, metrado de cargas, análisis sísmico, diseño en concreto armado (losas aligeradas, losas macizas, vigas, columnas, placas), así como el diseño de la cimentación y otros elementos estructurales que servirán para poder obtener los planos estructurales de la edificación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gonzales, Paliza Edson Mauricio. "Caracterización mecánica del concreto usando ensayos no destructivos de resonancia por impacto y vibración ambiental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7290.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora el manejo de métodos no destructivos para la caracterización mecánica y evaluación de la calidad de concretos de mediana resistencia. Los métodos no destructivos tomados en cuenta para esta investigación fueron el ensayo de resonancia por impacto y el ensayo de vibración basado en respuestas ambientales. Los ensayos de resonancia por impacto fueron comparados con el ensayo de resistencia a la compresión en dos campañas experimentales. La primera campaña se llevó a cabo en 20 especímenes de concreto fabricados y curados en laboratorio, con el propósito de realizar un monitoreo continuo del desarrollo del módulo de elasticidad dinámico del concreto en el tiempo. En la segunda campaña, se evaluaron 265 especímenes provenientes de diferentes proyectos de la ciudad de Lima, con finalidad de obtener una correlación entre el módulo de elasticidad dinámico y la resistencia a la compresión. Las correlaciones preliminares fueron validadas en 181 especímenes adicionales. Por otra parte, los ensayos de vibración ambiental se aplicaron para monitorear de forma continua el desarrollo del módulo de elasticidad estático del concreto desde el momento del vaciado. Estos resultados se compararon con los obtenidos en laboratorio a través del método tradicional de lectura del módulo de elasticidad de cuerda. Además se analizó la relación entre el módulo de elasticidad dinámico y el módulo de elasticidad estático del concreto. La aplicación de ensayos no destructivos son de gran interés en el campo de la mecánica de materiales. En el caso del concreto permiten determinar algunas propiedades mecánicas, desde edades muy tempranas, de forma rápida y sin la necesidad de realizar largas y costosas campañas de laboratorio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valencia, Elguera Gabriela, and Navarro Miguel Ángel Ibarra. "Estudio experimental para determinar patrones de correlación entre la resistencia a compresión y la velocidad de pulso ultrasónico en concreto simple." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5343.

Full text
Abstract:
Debido al crecimiento continuo del consumo de concreto como material de construcción, resulta de ayuda contar con métodos de evaluación no destructivos que, de manera sencilla y rápida, permitan caracterizar una estructura de concreto en términos de Resistencia a Compresión; en función de ello la presente investigación propone el Ensayo de Ultrasonido para la estimación de dicho parámetro, basándose en un modelo de aproximación que correlacione la Resistencia a Compresión con la Velocidad de Pulso Ultrasónico, con un grado de confiabilidad asociado. La idea es realizar un control de calidad permanente in situ, que permita la continuidad correcta de labores y/o evitar retrabajos probablemente costosos, en resumen, generar ahorros para la industria de la construcción. El trabajo experimental desarrollado comienza en Laboratorio con la preparación, muestreo y control de seis diseños patrón de concreto, para los cuales se establece algunas variables de estudio: la relación Agua/Cemento y el tamaño del agregado (representado por el Huso del mismo). La siguiente etapa importante se realiza a Escala Industrial, para ello se hace una selección, muestreo y control de las mezclas de producción que son de mayor consumo en el entorno de la construcción de Lima, considerando que el rango de resistencias a compresión es similar al del trabajo en Laboratorio. Con los resultados de Velocidad de Pulso Ultrasónico y de Resistencia a Compresión, obtenidos de ensayos en estado endurecido para ambas etapas (Laboratorio y Escala Industrial), se establecen relaciones y se realiza un análisis de confiabilidad, a fin de determinar ecuaciones de tendencia que se ajusten al comportamiento de los concretos. Finalmente, identificando la relación Agua/Cemento y el Huso del agregado, se evalúan los márgenes de error al simular estimaciones de la Resistencia a Compresión con las ecuaciones establecidas, observando en qué medida se presentan los casos de sobreestimación o subestimación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

La, Torre Esquivel John Elvis. "Optimización del diseño estructural, enfocado en el costo de edificaciones educativas de concreto armado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12149.

Full text
Abstract:
Actualmente existen metodologías de optimización estructural que emplean algoritmos sofisticados, sin embargo éstas no son aplicadas en la mayoría de los proyectos de estructuras, debido a su complejidad así como la especialización y capacitación necesaria en temas específicos y avanzados de optimización aplicada, lo que no está suficientemente difundido entre los proyectistas de estructuras. Con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre la optimización del diseño de estructuras de concreto armado, se ha desarrollado un procedimiento aproximado, basado en estrategias de minimización de la cantidad de variables activas, optimización de subestructuras, aplicación de criterios de optimización, procedimientos de construcción e inspección gráfica de los espacios de diseño. El procedimiento desarrollado, tiene como función objetivo a minimizar el Costo Directo de Estructuras, se ha aplicado en un número finito de casos para edificaciones de concreto armado, uso educativo, correspondientes a pabellones de aulas de entre dos y cinco niveles y de tres a cuatro aulas por nivel. Los resultados de la aplicación de la metodología llevan a la conclusión que el Costo Directo de Estructuras disminuye si se proyecta con: concretos premezclados de resistencias superiores a 21 MPa (210 kgf/cm2), losas aligeradas con bloques de poliestireno expandido (tecnopor), con dimensiones de la sección transversal de columnas, placas y vigas determinadas a través de la inspección gráfica del espacio de diseño, así también, si el proyecto considera la interacción entre los tabiques de albañilería y la estructura de concreto armado, donde los tabiques tienen altura completa y estén distribuidos en forma simétrica en referencia al centro de masa y acoplados a la deformación lateral de la estructura, para incrementar la rigidez lateral de ésta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aragón, Brousset John Percy. "Influencia de la tabiquería en la respuesta sísmica de edificios de concreto armado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6325.

Full text
Abstract:
Desde hace tiempo se sabe que la tabiquería de albañilería colocada adherida al Sistema estructural de edificios de concreto armado, interactúa con éste modificando la respuesta sísmica del edificio, respecto de la respuesta sísmica del mismo pero en el que la tabiquería es colocada de manera aislada. La particularidad de la tabiquería de albañilería es que es, al mismo tiempo, muy rígida, frágil y tiene un peso suficiente como para que, si colapsa, causar daño a los ocupantes y contenidos del edificio. Un análisis sísmico confiable de un edificio requiere, entre otras cosas, que la rigidez lateral de éste sea definida de la manera más auténtica posible; por lo que necesariamente la tabiquería adherida debe ser representada en los modelos de análisis. A pesar de este requerimiento no es usual, en la práctica profesional, representar a la tabiquería; se cree que esto se debe a que: se supone que con los desplazamientos laterales admisibles de entrepiso prescritos por la norma de Diseño Sismorresistente (Sencico 2003), la tabiquería no tiene mayor influencia en la respuesta sísmica; y debido a que no se tiene un elemento confiable y fácil de incorporar en un modelo de análisis estructural que represente cabalmente a la tabiquería. La tabiquería de un edificio se puede adherir a su estructura a través de varias condiciones de contorno. La tabiquería que más nos interesa es la enmarcada, es decir, aquella tabiquería adherida a dos columnas, al piso (en su parte inferior) y a una viga (en su parte superior); esto porque, dada sus condiciones de contorno, este tipo de tabiquería puede conservar sus características de rigidez y resistencia para deformaciones laterales mucho mayores a la de los otros tipos de tabiques. Cualquier intento por cuantificar la influencia de la tabiquería en la respuesta sísmica de los edificios pasa, en primer lugar, por definir un elemento que represente a ésta en un modelo de análisis. En la bibliografía revisada se plantean varios elementos mecánicos para representar a la tabiquería “enmarcada”; de todos ellos, creemos, que el más eficiente y fácil de incluir en un modelo de análisis es la “diagonal equivalente”. El problema con este elemento está en la definición de su “ancho”. Este trabajo de tesis tiene como uno de sus propósitos definir dicho “ancho” a través de una sola variable. Para ello se tuvo que considerar a todas las variables involucradas en el problema, y así poder definir cuál de todas ellas es la más importante. El trabajo ha concluido en que esta variable es la rigidez de las columnas, expresada a través de su peralte “H”. Definido el elemento mecánico -que representa a la tabiquería- y su geometría: “ancho”. Se estudió la influencia de la tabiquería en la respuesta sísmica de edificios de concreto armado; para ello se varió tres características de los mismos: número de pisos (5, 10, 15 y 20 pisos), rigidez lateral (rigidez lateral “mínima”: rigidez lateral que permite cumplir con la distorsión máxima de entrepiso prescrita por la norma, rigidez lateral “máxima”: rigidez lateral mucho mayor a la mínima) y densidad de la tabiquería (densidad “alta”: tabiques de 25cm de espesor, densidad “baja”: tabiques de 15cm de espesor).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pozo, Mercado Frank Cristhian. "Diseño sismorresistente de un edificio de departamentos con 6 niveles en Santiago de Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Balmaceda, Castillo Hans Alonso. "Análisis de ciclo de vida comparativo entre el uso de concreto convencional y alternativas de concreto reciclado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19561.

Full text
Abstract:
En los años inmediatamente anteriores al inicio de la pandemia de COVID-19, el sector de la construcción en Perú se venía recuperando de caídas recurrentes durante la crisis financiera global. Sin embargo, este progreso sólido se ampara en el crecimiento sostenido del consumo interno de cemento, acero y en la mayor explotación de canteras vírgenes para obtener agregados finos y gruesos, llevando al aumento en la generación de residuos y al agotamiento prematuro de recursos. Por cada tonelada de cemento, se necesitan entre 6 y 7 veces más toneladas de arena y grava. Por lo tanto, en esta tesis se analizan variantes ambientalmente positivas frente a los casos convencionales de estructuras de concreto utilizando los residuos de construcción y demolición generados por el aumento en el sector, para la formulación de nuevas mezclas de concreto reciclado. En primer lugar, se analizó la factibilidad de las mezclas de concreto reciclado mediante la revisión de la literatura pertinente para alcanzar propiedades mecánicas y condiciones de durabilidad adecuadas en su uso establecido y se buscó la optimización aplicando la técnica experimental de mezclado TSMA. Posteriormente, se procedió a determinar los impactos ambientales generados en tres casos de estudio con características de uso, resistencia y cemento particulares, tanto para las mezclas convencionales como para el concreto con agregado reciclado (10%, 15% y 20%). Para ello, se utilizó la metodogía de Análisis de Ciclo de Vida para un número amplio de indicadores ambientales a través de los métodos de análisis IPCC 2013 y ReCiPe 2016. A nivel técnico, se pudo confirmar la posibilidad de uso de agregados gruesos reciclados en concreto estructural en Perú en porcentajes no mayores a 15% de peso en mezcla, siguiendo las recomendaciones de la comunidad científica en ingeniería estructural y de materiales en países con condiciones sísmicas similares como EEUU, Japón y Chile. En consecuencia, a partir de porcentajes mayores de peso en mezcla, se torna posible su uso para bajas resistencias, carreteras y rellenos. A nivel ambiental, los resultados de gases de efecto invernadero calculados con el método IPCC reflejaron disminuciones para los 3 casos de estudio: 2.05, 2.60 y 3.24 kg CO2eq/m3 de concreto producido, respectivamente. Estos valores escalados a las tasas de producción de concreto reflejarían disminuciones anuales promedio en emisiones de GEI en 22.3 t CO2eq, aproximadamente. Además, también se obtuvieron reducciones entre un 5% y 24% en otros indicadores ambientales analizados con ReCiPe. Mediante esta investigación, se plantea crear precedentes en la apuesta por la economía circular en Perú, en la búsqueda de la sostenibilidad y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, en la reducción en el uso de combustibles fósiles y el aumento de energías limpias. Asimismo, en la aplicación de nuevas estrategias ecoamigables como el concreto reciclado y en el enfoque legal del carbon pricing en sectores tan convencionales como la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lengua, Fernández Marko Antonio. "Procedimientos constructivos erróneos en edificios de concreto armado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10181.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reúne de forma ordenada los errores que se cometen durante los procesos constructivos de un edificio multifamiliar, y se ha orientado la atención exclusivamente hacia el “concreto armado”. Además se han incluido en forma didáctica los anexos “procedimientos constructivos erróneos en albañilería” y “tratamiento inadecuado del concreto simple”, como complemento del tema principal. El trabajo está dividido en tres capítulos: cimentaciones, elementos estructurales verticales y elementos estructurales horizontales; se finaliza con las respectivas observaciones y conclusiones, más una referencia bibliográfica. Al final se incluyen seis anexos, los cuatro primeros como una ampliación de los temas referidos en los tres capítulos principales, y los dos últimos ya mencionados en el primer párrafo. La metodología a seguir comienza con la detección de errores dentro de los procesos constructivos, los cuales se van archivando y documentando sobre todo con fotografías, y de ser necesario se incluyen gráficos para la explicación. Al problema encontrado se le asigna un lugar dentro de la estructura del trabajo, haciendo una explicación previa de la importancia desde el punto de vista teórico de porqué es necesario proceder correctamente. Después se hace una recomendación basada en normas y reglamentos de Ingeniería en el Perú, así como en estudios previos de especialistas reconocidos a nivel mundial. En algunos casos y a través de los anexos, se han ampliado las explicaciones mediante un análisis numérico, con el fin de reforzar el sustento científico presentado. Se ha puesto énfasis en la presentación visual de la tesis, con fotografías en su mayor parte recolectadas por el autor así como gráficos explicativos. También se ha recurrido a otras fuentes como Internet y/o publicaciones pasadas. El trabajo propone una solución ante las dificultades que se presentan durante el proceso constructivo, y quedando demostrado que en nuestro medio, el seguir los estándares de calidad en estructuras, no es imposible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torre, Hermoza Pedro Julio de la. "Diseño de un edificio de vivienda de 6 niveles en concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/147.

Full text
Abstract:
Este proyecto desarrollado como tema de tesis comprende el análisis y diseño de un edificio de viviendas ubicado en la calle Alcalá, distrito de Pueblo Libre, provincia de Lima, sobre un terreno plano de 260.72 m2. El edificio tiene 5 pisos y 1 semisótano. El área construida total del proyecto es 1,030 m2. El sistema estructural del edificio de concreto armado está conformado por muros de corte, columnas y vigas. Los techos se resolvieron usando aligerados prefabricados y losas macizas. Para la cimentación, dada la buena capacidad del terreno (40tnm2), se diseñó usando zapatas aisladas y conectadas. La profundidad de cimentación es 1.20 m.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villegas, González César Miguel. "Diseño de un edificio de seis pisos con muros de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/148.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el diseño estructural de un edificio de seis pisos con tres departamentos por piso, ubicado en el distrito de Lince, Lima. La estructura del edificio es de muros de ductilidad limitada de 0.12m de espesor en la dirección longitudinal, y de muros de concreto armado de 0.25m en el sentido transversal. Los techos son aligerados convencionales de 0.17m de espesor. Este sistema se eligió luego de comparar los costos con relación a una losa maciza de 12cm de espesor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Céspedes, Alarcón Ernesto Manuel. "Diseño estructural de un pabellón de la Facultad de Arquitectura de la PUCP con dos sistemas estructurales diferentes y la comparación económica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Masías, Lagos Dwight Antonio, and Guisbert Juan Carlos Solano. "Comparación técnico económica de los encofrados deslizantes vs. encofrados trepantes: caso específico de dos silos concéntricos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Llallire, Pariona Ayrton Bruno, Uribe Edson Teobaldo Pacheco, Miranda César Augusto Pineda, Benavides José Andrés Rivera, and Bernuy Felix Francis Salinas. "Ensayos y recomendaciones para el concreto en estructuras cercanas al mar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18214.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca analizar las patologías que sufren las estructuras de concreto armado, especialmente en edificaciones destinadas a uso educativo, que se encuentran ubicadas en zonas cercanas al mar. Dicho análisis servirá para diagnosticar los tipos de daño y su efecto en la durabilidad de las estructuras, de tal manera que, se puedan efectuar un conjunto de recomendaciones y especificaciones técnicas tanto para edificaciones existentes como para aquellas que serán construidas en el futuro. Primero, se realizó la revisión de la literatura para comprender el comportamiento del concreto armado, los entornos marinos y las patologías que se generan a partir de estos. De las cuales, se identificó que los fenómenos de corrosión en el acero de refuerzo y carbonatación en la mezcla de concreto, son los más influyentes en el desempeño de este tipo de edificaciones. A partir de ello, en segundo lugar, para el desarrollo de la investigación, se analizó el caso del Colegio Militar Leoncio Prado, ubicado en el distrito costero de La Perla, debido a que visualmente se evidenció un deterioro prominente en diferentes elementos estructurales. Asimismo, para corroborar el efecto del ambiente costero, se recolectó información meteorológica (temperatura, humedad, precipitación y velocidad del viento) proveniente de la estación Jesús María. En tercer lugar, se realizó un análisis comparativo, de los diferentes tipos de ensayos destructivos y no destructivos, que permiten evaluar el estado de los elementos de concreto armado, con el objetivo de examinar la conveniencia de su aplicación en el medio local y principalmente en instituciones educativas. En cuarto lugar, debido a la coyuntura originada por el COVID-19, no fue posible ejecutar los ensayos anteriormente mencionados y, por lo tanto, los resultados presentados se extrajeron del estudio: “Evaluación de daños por agresión ambiental en viviendas de concreto reforzado” realizado por Rómel Solís Carcaño, Eric Moreno, Felipe Jiménez Torres & Victorino Rosas Pérez. Finalmente, la evaluación de dichos resultados se utilizó de base para proponer las recomendaciones y especificaciones técnicas requeridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cisneros, Milla Álvaro Rodrigo. "Diseño en concreto armado de un edificio multifamiliar de siete pisos sin sótano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7604.

Full text
Abstract:
Este trabajo desarrolló el análisis y diseño de un edificio multifamiliar de siete pisos, ubicado en el distrito de San Miguel sobre un suelo intermedio (con capacidad portante de 2 kg/cm2). El proyecto tiene un área construida de 350 m2. La arquitectura del edificio era simple y simétrica, lo cual fue una ayuda para el diseñador. Sin embargo, se pudieron notar en planta importantes esquinas entrantes, hecho que condicionó la totalidad del proyecto, especialmente el diseño sísmico. Se estructuró con un sistema de placas para las dos direcciones, ayudado por pórticos para tomar cargas por gravedad. Se eligieron losas aligeradas como sistema de techado, excepto en el hall central, donde se proyectó una losa maciza. Se efectuó un análisis espectral en un modelo tridimensional del edificio (con el programa ETABS), donde se comprobó que la estructuración cumplía con lo exigido en la NTE.030: la deriva máxima resultó 3.4‰ y el desplazamiento estuvo libre de rotaciones. También se comprobó la irregularidad de esquinas entrantes, que fue la principal causa para que la cortante basal se eleve a un valor equivalente a un cuarto del peso del edificio. Aunque se trabajó con la Norma que perdió vigencia el 2016, se hizo un análisis adicional con la Norma actualizada en uno de los Anexos de esta tesis. El análisis vertical se realizó siguiendo los parámetros de la NTE.020, sin mayor problema ya que se tenían pórticos bien distribuidos. Esta vez se prescindió del modelo tridimensional, en favor de un más simple metrado por áreas tributarias. Los diferentes elementos estructurales fueron diseñados según la NTE.060 y con las solicitaciones calculadas en los dos análisis anteriores. Como era de esperarse, los elementos sísmicos requirieron mucho mayores cuantías que los sometidos a carga vertical solamente. La placa más solicitada tuvo momentos volcantes del orden de 3000 ton-m, lo cual llevó a preguntarse si una condición de empotramiento en la base era la apropiada para el modelo sísmico. El proyecto culminó con el diseño de la cimentación, donde se definieron primero las dimensiones y el refuerzo de las zapatas aisladas de las columnas. Por otro lado, la capacidad intermedia del suelo y las altas fuerzas sísmicas exigieron grandes dimensiones a los cimientos de los muros, los cuales tuvieron que ser combinados unos con otros y se recurrió a vigas para rigidizarlos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Dávila, Pablo Odilio Niler, and Malpartida Andrés Pérez. "Influencia del agrietamiento en la respuesta sísmica de edificios peruanos de muros de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5255.

Full text
Abstract:
El análisis sísmico de los edificios de concreto armado se desarrolla en el Perú considerando los elementos estructurales sin agrietar. Aparentemente existiría una contradicción entre las indicaciones de las Normas de Diseño Sismorresistente y las de Diseño en Concreto Armado respecto a qué nivel de agrietamiento se deberían considerar en un análisis sísmico. En este trabajo se estudian los efectos del agrietamiento en los resultados del análisis sísmico de los edificios de muros de concreto armado. Se trabajó con modelos de edificios de diferente altura con una planta típica y se redujo la inercia de los muros con factores que van de 1 a 0.35. Se estudió la influencia del nivel de agrietamiento en los siguientes parámetros: período fundamental, cortante basal, deriva, distribución de momentos y cortantes. Se sugieren algunos valores (límite de deriva, factor de reducción R), a considerar en el análisis de edificios de muros de concreto armado si se consideran los efectos del agrietamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Acedo, Chuquipiondo Ricardo Javier. "Diseño de un edificio de oficinas de concreto armado de siete niveles y dos sótanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4604.

Full text
Abstract:
El proyecto desarrollado como tema de tesis, comprende el análisis y diseño estructural de un edificio destinado a oficinas de 7 pisos y 2 sótanos ubicado en el distrito de Miraflores el cual se encuentra sobre un terreno de perfil tipo S1 (clasificación que da la Norma E030 a los perfiles de roca o suelos muy rígidos). El área por cada nivel es de aproximadamente 600m2 para los estacionamientos y de 432m2 haciendo un total de 3807m2 de área construida. La estructura del edificio consiste en elementos de concreto armado. Es una estructura mixta en ambas direcciones, es decir, una combinación de pórticos con muros de corte o placas siendo éstos conectados entre sí por medio de vigas peraltadas. El sistema de techos está conformado por losas macizas en dos direcciones para los sótanos dado que estos son los ambientes destinados para estacionamientos mientras que en el resto de niveles se utilizaron losas aligeradas orientadas en una dirección con un peralte de 25cm además de una losa maciza de 17 cm en la zona del hall de la escalera principal y del ascensor. Para el análisis sísmico se elaboró un modelo tridimensional considerando todos los elementos estructurales representando las vigas y columnas con elementos tipo Barra, las placas con elementos tipo Shell y finalmente los aligerados y losas macizas con elementos tipo Membrana. Se consideraron tres grados de libertad en cada nivel de la edificación siendo dos de traslación y uno de rotación. Las solicitaciones de carga se obtuvieron de acuerdo a la Norma de Cargas E020 y se verificó que los desplazamientos relativos de entrepisos fueran menores a los establecidos por la norma de Diseño Sismo resistente E030. En el diseño de las vigas, columnas, placas y zapatas que constituyen la estructura del edificio se emplearon las fuerzas obtenidas por las cargas muertas y vivas provenientes de un análisis por cargas de gravedad además de las fuerzas obtenidas mediante el análisis sísmico. La respuesta final quedó definida por medio de la combinación de la respuesta de todos los modos de vibración de la estructura. Para facilitar el diseño de la cimentación se asumió una capacidad portante de suelo de 3Kg/cm2 teniendo en consideración una profundidad mínima de cimentación de 1.50m por debajo del nivel de piso terminado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mejía, Márquez Luis Abel. "Diseño de edificio de viviendas de concreto armado aplicando las normas sismorresistentes de 2003 y 2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9765.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se desarrolló el análisis estructural de un edificio de concreto armado de 4 pisos y un semisótano empleando la norma E.030 de diseño sismorresistente en las versiones 2016 y 2003; así como el diseño estructural del proyecto usando la norma sismoresistente vigente y la norma de concreto armado E.060. El proyecto es un edificio multifamiliar y se ubica en el distrito de Surco, distrito que pertenece al departamento de Lima – Perú, se consideró un perfil de suelo tipo S2 de 20 ton/m2 de capacidad portante; el área construida no enterrada es de 1,040 m2 y enterrada de 324.53 m2. Los techos se componen por un sistema estructural de losas aligeradas y losas macizas, según las solicitaciones a las que están sometidas. Dichas losas se apoyan en vigas, las cuales tienen el propósito de trasladar los esfuerzos hacia las columnas o placas. El sistema sismorresistente en ambos ejes es de muros de corte y posee una cimentación que consiste en zapatas aisladas. Para este proyecto, se realizó el diseño estructural usando las normas peruanas de cargas, sismorresistente (versión 2016), suelos y de concreto armado. Se modeló la estructura en el programa ETABS 2015 y algunos elementos estructurales en SAP 2000, con ayuda de estos dos software se obtuvieron los desplazamientos y diagramas de fuerzas internas de la estructura, lo que permitió realizar el análisis sísmico para obtener las fuerzas, momentos, desplazamientos y derivas necesarias. Finalmente, se realizó el diseño de las losas (aligeradas y macizas), vigas (peraltadas y chatas), columnas, placas, zapatas, muros, escaleras, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Flores, Bruno Miguel Ángel, and Cántaro Carlos Miguel Valdivia. "Diseño estructural de un hotel de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13257.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el análisis y diseño de una estructura de concreto armado, de 7 pisos, ubicada en el distrito de Miraflores (Lima), destinada a hotelería. El terreno tiene un área de 595 m², de los cuales se techarán 473 m² para el primer piso y 440 m² para el segundo; esta área se reducirá a 387 m² a partir del piso 3 (típico) hasta el piso 7. Es importante resaltar la irregularidad en planta que sufre la estructura pues ocasionará problemas de torsión. Asimismo, se deberá considerar la reducción del factor de reducción (R), usado en el cálculo de la Cortante Basal, modificado según la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 (2016). Los ambientes se encuentran distribuidos de la siguiente manera: ingreso, recepción, lobby, conserjería, comedor, cocina, cisternas, cuarto de bombas y 3 estacionamientos en el primer piso; administración, mantención, sala de planchado, 8 habitaciones simples y 1 suite en el segundo piso; 10 habitaciones simples y 1 suite en los pisos típicos que van desde el tercer al séptimo piso; y, el área técnica, el cuarto de máquinas y tanque elevado en la azotea. La costa peruana es considerada como Zona 4 según la Zonificación Sísmica indicada en la norma E.030. El suelo de cimentación que consta de conglomerado de grava gruesa, de capacidad portante de 4 kg/cm², es considerado del tipo S1. La edificación, que es de tipo común, presenta un factor U=1. Estos parámetros se predeterminan para realizar el análisis de cortante basal y su posterior distribución de fuerzas laterales en toda la altura para el análisis sísmico. Dichas fuerzas en direcciones X-X e Y-Y serán tomadas mayormente por los muros de corte o placas, distribuidos a lo largo de la planta en estas direcciones. El eje Y será más rígido por los muros en todo el contorno contiguo a las estructuras vecinas. En el eje X, las placas serán repartidas en partes. Una vez predeterminadas las longitudes de placas en ambos ejes, se desarrolla el metrado de cargas verticales y posteriormente al análisis sísmico (estático y dinámico) del edificio, de modo que se respete las especificaciones de la Norma E.030. Se debe verificar que los resultados se encuentren dentro de los rangos establecidos. Para este análisis se utilizó el programa ETABS, siguiendo un modelo 3D y definiendo cada losa de piso como un diafragma rígido con 3 grados de libertad cada uno. Finalmente, se realizó el diseño de todos los elementos estructurales tales como losas (macizas y aligeradas), vigas, columnas, placas, cimentaciones, escaleras, cisterna y tanque elevado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López, Saucedo Anthony Alexis. "Efecto del ángulo de incidencia sísmica en la respuesta no-lineal de edificaciones de concreto armado con sistema dual." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12179.

Full text
Abstract:
El efecto del ángulo de incidencia del sismo no es un problema trivial para países de alta sismicidad. Muchos códigos internacionales recomiendan a los diseñadores excitar sus edificios en los ejes principales usando sismos bidireccionales y métodos de combinatoria para estimar la respuesta total. Sin embargo, algunos autores han concluido que las respuestas de edificios solicitados en las direcciones principales pueden no ser las máximas. En consecuencia, esta investigación busca evaluar el efecto del ángulo de incidencia de sismos bidireccionales en la respuesta sísmica de edificaciones de concreto armado con sistema dual (pórticos y muros de corte). Este efecto será medido comparando las respuestas sísmicas de edificios bajo condiciones de ángulo crítico de incidencia y máxima amplificación. Los edificios a estudiarse serán generados a partir de un modelo paramétrico, el cual será evaluado mediante análisis no lineal tiempo historia. Las estructuras serán solicitadas usando 7 registros de aceleraciones sísmicas reales, variando el ángulo de incidencia. Se ha tomado como referencia para este estudio los edificios de 5 niveles. Los resultados muestran que, en algunos casos, las respuestas no lineales máximas para un determinado ángulo pueden ser hasta 50% mayores a las obtenidas usando metodologías establecidas por códigos nacionales e internacionales (E030, ACI, Eurocódigo). Además, la metodología RotD50 se muestra como alternativa a la incertidumbre causada por la ubicación del ángulo de incidencia crítico, según los resultados de este estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chávez-Valdivia, Bolívar Milagros del Rocío. "Análisis de la etapa de albañilería y acabados en una edificación de vivienda." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/901.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca sugerir cómo lograr ser eficientes en la gestión de la etapa de albañilería y acabados en un edificio de viviendas. El punto inicial fue el análisis de cada partida durante la ejecución del departamento piloto, donde se identificaron los procesos, subprocesos, tiempos de ejecución e interrelación de las partidas. El proyecto elegido está compuesto por dos torres iguales ejecutadas una después de la otra, lo cual permitió aplicar en la segunda torre una serie de mejoras producto del análisis del desarrollo de la primera. Las mejoras planteadas corresponden al ordenamiento de las partidas, al tren de actividades y a la gestión con los subcontratistas. Este último punto resulta de gran importancia ya que, si bien para las partidas ejecutadas por personal propio de la empresa podemos aplicar herramientas de gestión, control, planeamiento y productividad, para la gran mayoría de partidas en la etapa de acabados dependemos de empresas subcontratadas. que al no tener los conocimientos mencionados se convierten en la restricción para lograr el plazo meta del proyecto. El resultado de las medidas aplicadas se refleja en los plaz.os de ejecución logrados en cada torre, y sobre todo en el ritmo de avance de cada partida. Esta tesis busca demostrar que cuando nuestra gestión logra que todos los subcontratistas avancen a un ritmo similar, el plazo total del proyecto es más corto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villegas, González María Virginia. "Diseño de un edificio de departamentos de siete pisos con muros de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/146.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado el diseño estructural de un edificio de concreto armado de departamentos, destinados a vivienda. El edificio es de siete pisos, con dos departamentos por piso. Se encuentra ubicado en el distrito de Jesús María, Lima. El terreno de cimentación corresponde a una grava con un esfuerzo admisible de 3 kgcm2 a 1.50 m de profundidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delgado, Unda Renzo Jesús. "Diseño estructural de una galería comercial de concreto armado de cuatro pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5974.

Full text
Abstract:
En esta tesis se desarrolló el análisis y diseño estructural de una galería comercial de concreto armado ubicada en el distrito del Cercado de Lima, provincia de Lima. Dicha galería cuenta con cuatro pisos: los dos primeros pisos con un área techada de 1565m2 y los dos siguientes con un área techada de 1110m2. El edificio no presenta albañilería de ladrillo sino el sistema divisorio de áreas será mediante Drywall. La propuesta del sistema Drywall nace de la necesidad de crear una estructura flexible con la arquitectura y propósito del edificio: se necesitaba un edificio tal que sea capaz de cambiar de áreas y posiciones de las tiendas cuantas veces sea necesario, sin tener que realizar acciones como demolición de muros de ladrillos. Para el análisis de la estructura se elaboró una modelo tridimensional en ETABS con 3 grados de libertad por piso, se hizo un análisis para cargas de gravedad y análisis modal para cargas sísmicas. Las losas y cimentaciones fueron analizadas con modelos en un plano en el programa SAP 2000. El suelo de cimentación tiene una capacidad portante de 40 ton/m2. La cimentación está basada en zapatas aisladas, zapatas combinadas y zapatas conectadas. El nivel de profundidad de -1.30 m a partir del nivel +0.00 del terreno natural. El análisis sísmico se realizó utilizando para cada una de las direcciones el espectro inelástico de pseudo aceleración según el RNE. Se obtuvieron derivas máximas de 1.43‰ y 1.07‰ en los planos X-X e Y-Y respectivamente, los cuales son menores al máximo valor de derivas exigido por la norma. El diseño de la estructura se realizó basado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), el ACI 318 (American Concrete Institute) y el ASCE (American Socity of Civil Engineers)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez, Rodríguez Patricia Clorinda. "Diseño de un edificio de cinco pisos para oficinas en concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/165.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se realizó el diseño estructural de un edificio en concreto armado destinado a un centro de comercio y oficinas, ubicado en la ciudad de Lima sobre un suelo de perfil tipo S1 (capacidad portante 4.0 kg/cm2). Se consideró una estructura conformada principalmente por Vigas, Columnas y Placas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ordoñez, Cayetano Milton Raúl. "Estudio de la calidad de concreto en la construcción de viviendas en el distrito de El Tambo, de la provincia de Huancayo Región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4974.

Full text
Abstract:
En los últimos años el planeta Tierra viene experimentado una serie de desastres naturales (terremotos), cada vez más frecuentes y con mayores intensidades, a la vez sabiendo que el país se encuentra en una zona potencial sísmica, es de necesidad urgente poner énfasis en la calidad de construcciones que se vienen construyendo en la región y por ende en la calidad del concreto que se viene fabricando en el distrito de El Tambo de la provincia de Huancayo de la región Junín. Motivo por el cual, la presente tesis evalúa la calidad del concreto de la construcción de viviendas (viviendas unifamiliares, bifamiliares y viviendas comercio) del distrito de El Tambo, de la provincia de Huancayo, de la región Junín, mediante un muestreo aleatorio de 24 viviendas; permitiendo obtener información de los aspectos más representativos de las prácticas constructivas, a la vez extraer testigos en campo del concreto según norma (muestreo de concreto fresco ASTM C-172) de los elementos estructurales (losas y vigas, vaciados de forma monolítica), para ser roturados a los 28 días según norma (ASTM C-39), permitiendo obtener resultados verídicos de la calidad del concreto que se viene utilizando en la construcción de viviendas e identificar las malas prácticas constructivas que influyen en la calidad del concreto, con la finalidad de optar medidas correctivas y brindar alternativas de solución que conlleven a concientizar a la población en general y órganos encargados, sobre las consecuencias fatales que conllevan la obtención y el uso de concreto que no cumplen con los estándares mínimos exigidos por el RNE en la construcción de viviendas del distrito de El Tambo, de la Provincia de Huancayo, de la región Junín. Asimismo, esta investigación en su afán de brindar alternativas de solución, adicionará 02 probetas de concreto a las 24 muestras, los cuales serán dosificados con las proporciones especificadas en la “TABLA DE DOSIFICACIÓN Y EQUIVALENCIAS DE UNACEM (Unión Andina de Cementos)”, y roturados a los 28 días, con la finalidad de conocer si estas proporciones muestran resultados positivos en nuestra realidad local y saber si estos concretos obtenidos cumplen con los estándares mínimos exigidos por el Reglamento Nacional de Edificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barreda, Baca Carlos Alberto. "Mejora de la eficiencia en obra por medio de la tecnología del concreto en proyectos de vivienda económica masiva." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8028.

Full text
Abstract:
La elaboración de concreto para obras de vivienda masiva en el Perú es abastecida principalmente por empresas de premezclado. Generalmente, esto se debe a la falta de conocimiento técnico del manejo de este material en obra para vaciados complejos, el espacio dentro del proyecto para colocar una planta dosificadora o al sistema constructivo que se utiliza. La utilización de concreto premezclado, que si bien en la mayoría de los casos es de muy buena calidad, no permite optimizaciones de insumos ni la elaboración de un concreto a la medida de la necesidad del cliente día a día. El objetivo general de esta tesis es demostrar las mejoras en la eficiencia que se pueden realizar en obra a través de un buen manejo y conocimiento de la tecnología del concreto; y la práctica de buenos procesos constructivos. Estas mejoras están aplicadas en dos proyectos de vivienda económica masiva construidos bajo el sistema estructural de muros de ductilidad limitada, que fabrican su propio concreto en obra mediante una planta dosificadora. En la etapa inicial se evalúan los diferentes tipos y marcas de cemento ofrecidos en el mercado para poder elegir el adecuado, según los requerimientos de exposición, ubicación del proyecto y resistencia requerida en el diseño estructural. Con los cementos que satisfacen estas condiciones, se realizan ensayos de resistencia para poder determinar el cemento con mayor eficiencia y que proporciona los mejores resultados de resistencia temprana. Luego, para poder reducir costos, se realiza un proceso de estandarización de agregados con los cuales se pueden diseñar mezclas con resultados más confiables. Estos diseños de mezcla son ensayados en cada frente de vaciado y se disminuye periódicamente la cantidad de cemento utilizada en el diseño. Finalmente se presentan los resultados de la mejora en términos de costos y de cantidad de material optimizado durante el proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castañeda, Chamorro Edward Richard, Hinojosa Jean Pierre Chávez, Arias Brenda Melisa Farfán, and Serrano Eduardo Manuel Yarango. "Análisis de encofrados para muros anclados que generan problemas en la productividad y en los procesos. Caso estudio: Centro Empresarial Volterra." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620916.

Full text
Abstract:
Presenta un nuevo proceso en el encofrado de muros anclados para una obra específica; se examinará muy detalladamente las ventajas y desventajas que se tienen con estos nuevos procesos, se mostrará las condiciones que se tiene que tener para una mejor calidad en la construcción, así como también un mejor empleo de las cuadrillas a utilizar para este tipo de trabajo con el nuevo método empleado. Se explicará de forma metodológica el proceso de diseño y construcción de la realización de un muro anclado, explicando los ensayos a realizar en dicho procesos de los diferentes materiales que se emplean en la construcción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Huayllani, Godiño Pier Alejandro. "Diseño estructural de edificio educativo de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Korswagen, Eguren Paul Alexander, Ricse Julio César Arias, and Huamaní Pamela Grace Huaringa. "Análisis y diseño de estructuras con aisladores sísmicos en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1631.

Full text
Abstract:
La aislación de edificaciones consiste en colocar una interfase flexible entre el suelo y la estructura de forma que se reduzcan considerablemente las solicitaciones sísmicas a las que ésta estaría sometida. Así, se puede optar por un diseño con un factor de reducción de fuerza sísmica menor y se puede obtener como resultado una edificación que no sufrirá daños y permanecerá totalmente operativa durante y después de un evento sísmico. Las reducidas aceleraciones también protegen a los elementos no estructurales y a los contenidos de la edificación. Los aisladores son dispositivos que cuentan con una elevada rigidez a cargas verticales, pero son flexibles frente a solicitaciones laterales. Por consiguiente, las fuerzas transmitidas a la estructura por un sismo severo generan desplazamientos del orden de 25 centímetros en la interfase de aislación, pero derivas significativamente menores en la superestructura. Esta tesis se enfoca en el uso de aisladores elastoméricos, los cuales aprovechan la flexibilidad de un material similar al caucho para conseguir una baja rigidez lateral, pero lo combinan con planchas de acero para elevar la rigidez vertical. Al realizar un análisis del comportamiento de diferentes tipos de estructuras con aisladores, se comprobó que ciertas estructuras se benefician de la aislación más que otras, siendo la esbeltez y el periodo de vibración los factores más influyentes. Como ventaja adicional a la reducción de las fuerzas, se ha encontrado, por ejemplo, que la aislación concentra la participación modal a sólo un modo por cada dirección, reduciendo así, la incertidumbre del comportamiento sísmico. Luego, se seleccionó una de las estructuras analizadas y se diseñó con el fin de observar las ventajas en el comportamiento estructural y diferencias en los costos. Se observó que el uso de concreto y acero en la superestructura disminuye, pero aumenta en la cimentación. En términos de costo, no se estima una reducción importante, sino un incremento debido a los aisladores. No obstante, deben cuantificarse los costos indirectos como las pólizas de seguros y el costo de cese de operación de una estructura esencial durante una emergencia como ventajas económicas. Finalmente, se incluye un detalle del procedimiento y recomendaciones para el diseño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Izquierdo, Horna Luis Antonio. "Diseño de un edificio de viviendas en Santa María." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography