To see the other types of publications on this topic, follow the link: Construcciones de concreto – Encofrado.

Journal articles on the topic 'Construcciones de concreto – Encofrado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Construcciones de concreto – Encofrado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez, Carlos A., Juan F. Díaz, and Robinson Duque. "Diseño del encofrado para muros usando encofrados modulares." TecnoLógicas 22 (December 5, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1509.

Full text
Abstract:
El concreto u hormigón es uno de los materiales más versátiles usados en la construcción. En la actualidad, se usa extensivamente en la industria, ya que puede ser moldeado de formas casi arbitrarias a través de moldes rígidos denominados encofrados. La manera en que se disponen los distintos elementos para formar el encofrado y las restricciones asociadas, genera retos computacionales interesantes que impactan directamente la industria de la construcción. En este artículo se propone la implementación de un modelo de restricciones que genera encofrados para muros rectilíneos usando formaletas modulares. Este enfoque se basa en la descomposición de muros y su representación en instancias del problema de cambio de monedas. Para este propósito, se utiliza el concepto de descomposición rectangular orientada para simplificar la entrada del problema y abordar la solución como un problema de optimización por restricciones (COP). Los experimentos con entradas de prueba ofrecen soluciones en tiempos inferiores a 200 segundos, cuyo resultado es un enfoque práctico y eficiente para la compleja tarea del diseño de encofrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Márquez Bueno, Samuel, and Pedro Gurriarán Daza. "Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus." Arqueología de la Arquitectura, no. 5 (December 30, 2008): 115. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.92.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre algunos aspectos especialmente característicos de la construcción militar almohade (Siglos XII y XIII), que venían a definir una imagen clara y propagandista del poderoso promotor que había detrás. En concreto, hablaremos de la terminación de los muros de hormigón de cal encofrado, puertas de acceso a las fortificaciones y torres poligonales y albarranas. Afrontaremos el trabajo mediante el estudio de diversos ejemplos, que nos permitirán rastrear, igualmente, la existencia de equipos de constructores itinerantes que cumplirían las órdenes de las autoridades almohades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabral Achécar, Quilvio. "Evaluación y diagnóstico del concreto informal en la ciudad de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 22, no. 4 (December 1, 1997): 440–54. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1997.v22i4.pp440-54.

Full text
Abstract:
El concreto es un material que se elabora mezclando agregados áridos (grava y arena) con cemento y agua, para ser colocados en moldes de dimensiones y formas preestablecidas. Su preparación puede ser hecha en una planta industrial o en la obra misma En nuestro país los ingenieros, y todo tipo de persona observadora, han notado que en muchas construcciones se elabora concreto de manera no industrial, en la obra misma En nuestro país los ingenieros, y todo tipo de persona observadora, han notado que en muchas construcciones se elabora concreto de manera no industrial, en la obra misma. A este concreto llamaremos Concreto Informal Entre las propiedades que debe tener el concreto, están la de resistencia a los esfuerzos de comprensión, resistencia a la abrasión, impermeabilidad, durabilidad y trabajabilidad. Esta última propiedad debe tenerla, para que pueda ser colocado y consolidado fácilmente en los moldes Dado que el concreto es uno de los materiales que más se usa en la construcción de edificaciones y otros tipos de obras de ingeniería, su calidad es de vital importancia en la industria de la construcción. Disponer de información relativa a la calidad de este material y los posibles motivos de los problemas que inciden en su elaboración, es por tanto muy importante Los estudiantes de la asignatura Materiales de Construcción de la carrera de Ingeniería Civil del INTEC, han realizado trabajos tipo seminario, para evaluar el Concreto Informal que se elabora en la ciudad. Los resultados de esos trabajos han evidenciado, que la calidad de esos concretos está muy por debajo de lo requerido, lo que hizo pensar que existen problemas de control de calidad en este material y con este trabajo se pretende conocer más a fondo el tema La falta de calidad, detectada en numerosos casos, nos llevó a iniciar la presente investigación, con la finalidad de hacer una evaluación y un diagnóstico sobre el Concreto Informal de construcción de tanto uso en Santo Domingo y en el resto de nuestro país El objetivo de este trabajo fue medir la resistencia a los esfuerzos de compresión del Concreto Informal en diversos tipos de obras y de varios elementos estructurales y tratar de determinar los factores que inciden en este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trujillo Barrera, Miguel Ángel, Jorge Chavez Guivin, and Elías Alberto Torres Armas. "Construcciones de adobe resistentes a exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (June 18, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.267.

Full text
Abstract:
<p>La presente tesis de investigación tuvo como objetivo principal evaluar una construcción de adobe resistente a una exposición prolongada de agua por inundación. Se implementaron tres alternativas: muro con sobrecimiento de<br />concreto simple, muro con sobrecimiento de ladrillo, un muro con sobrecimiento tarrajeado; y un muro sin protección (testigo). Se realizó ensayos de succión y absorción de unidades, además de prueba de inundación simulada; y se determinó el desempeño de las estructuras ante periodos cortos y prolongados de exposición al agua. Se encontró que los muros con sobrecimiento de concreto simple presentan mayor resistencia a inundaciones frente a muros con sobrecimiento de ladrillo y muros con sobrecimiento tarrajeado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabello, Sandra, Luisana Campuzano, Jesús Espinoza, and Carlos Sánchez. "Concreto poroso: constitución, variables influyentes y protocolos para su caracterización." Cumbres 1, no. 1 (June 16, 2015): 64–69. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v1n1a9.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abarca una exposición del estado del arte del concreto poroso, como preámbulo de un proyecto de investigación que se desarrolla en la Unidad Académica de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de Machala, y cuyo propósito es la evaluación del uso potencial del concreto poroso en construcciones del Cantón Machala, donde el nivel de escorrentía superficial lo justifique. La revisión comprende la definición del concreto poroso en términos de sus componentes principales: cemento, agregado grueso, agua, aditivos y arena, en poca o ninguna cantidad, para provocar la generación de un importante contenido de vacíos interconectados que posibiliten el rápido drenaje pluvial. Dados los reportes de variables de alta incidencia en el comportamiento mecánico del concreto poroso (relación resistencia/permeabilidad) se justifica una indagación, para sintetizar los efectos de las variables en la preparación de la mezcla: proporción agua/cemento, granulometría y morfología de los agregados, presión de compactación, técnicas de curado, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lewenstein, Brenda Pichardo, and Horacio Ramírez de Alba. "Alternativa sustentable para la construcción de losas de entrepiso utilizando madera y concreto." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 54 (November 20, 2020): 119–40. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i54.2441.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado experimental de la propuesta de una losa de entrepiso elaborada con madera y concreto que puede ser utilizada en edificios para oficinas. Este tipo de sistema constructivo potencia las propiedades de la madera y el concreto y en conjunto se obtiene un mejor producto en cuanto a resistencia, estética, funcionalidad y sustentabilidad. Se utilizó el método de la sección transformada para proponer la sección de la losa; se diseñó la mezcla de concreto clase 2 utilizando agregado grueso ligero. Se construyó un prototipo a escala real y se le aplicó carga, obteniendo las curvas carga-deflexión, esfuerzo-deflexión y esfuerzo-carga. Se obtuvieron resultados satisfactorios al comparar las cargas de diseño, servicio y aplicada. Se presenta un procedimiento analítico que respalda el diseño de losas de entrepiso y un criterio básico para posibles aplicaciones en construcciones de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bedon López, Jorge Emiliano. "Diseño óptimo para obtener concreto de alta resistencia para obras civiles en zonas altoandinas del Perú." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (December 26, 2017): 205. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.195.

Full text
Abstract:
<p>Tradicionalmente, en la ciudad de Huaraz, la construcción inmobiliaria tuvo una tendencia marcada hacia el uso del concreto ordinario o convencional, en razón de que las edificaciones urbanas difícilmente superaban los seis pisos. El casi nulo desarrollo vertical de las construcciones en Huaraz, conllevó a que no se utilizara el concreto de alta resistencia (CAR); pero, la estructuración y forma de desarrollo que caracteriza a los proyectos habitacionales y comerciales en actual desarrollo en dicha ciudad, resulta siendo propicio para el uso del CAR. En el contexto descrito y teniendo en cuenta la similitud con otras ciudades en términos de desarrollo inmobiliario y altitud, nos propusimos: Diseñar un tipo de concreto de alta resistencia que se ajuste a los requerimientos de las obras civiles en las zonas altoandinas del Perú. Para el logro del objetivo se diseñó un concreto convencional patrón, el cual sirvió de base para obtener concretos de mayor resistencia mediante la manipulación de materiales y agregados locales, aditivo y microsílice. Los resultados dan cuenta que en zonas altoandinas del Perú, el CAR (91.5 Mpa a los 90 días), es factible de ser logrado con la siguiente dosificación: materiales y agregados locales, aditivo 2.3% y microsílice 12%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brenes Peña, María Ester. "Enunciación, imagen social y gramaticalización: una aproximación al análisis de las construcciones todo hay que decirlo y por qué no decirlo." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 6 (December 23, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo6.03.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el análisis pragmalingüístico de dos construcciones que han comenzado el proceso hacia su fijación como operadores discursivos. Nos referimos, en concreto, a las expresiones metalingüísticas todo hay que decirlo y por qué no decirlo. Ambas coinciden en su construcción de base (estructuras oracionales formadas a partir del verbo decir), en desarrollar valores enunciativos relacionados con el control que posee el hablante en la formulación de su discurso y en su vinculación con las operaciones de gestión de la imagen social. El estudio realizado aspira a identificar las funciones discursivas que han comenzado a actualizar en el plano macroestructural, a detallar el grado de fijación alcanzado por cada una de ellas y, en definitiva, a determinar si ambas construcciones han alcanzado o no el estatus de operador del discurso. Se trata, pues, de un trabajo que se centra en el aspecto productivo del sistema, dimensión poco abordada hasta el momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clapés Salmoral, Rafael. "La formación y evolución del paisaje suburbano en época islámica: Un ejemplo en el arrabal occidental de la capital Omeya de al-Andalus (Córdoba)." Arqueología y Territorio Medieval 26 (December 17, 2019): 31–54. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v26.2.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo abordamos el proceso de ocupación del perímetro suburbano de Madinat Qurtuba a través de un caso concreto, emplazado en el sector occidental de la ciudad. Se trata de un ejemplo que muestra cómo las primeras construcciones que tienen lugar durante época emiral, con una evidente labor islamizadora, influyeron en el urbanismo de los arrabales que se implantaron posteriormente durante el califato. Analizamos las edificaciones previas a la gran expansión del s. X y la evolución del urbanismo de este sector hasta su abandono definitivo como consecuencia de la fitna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López P., Cecilia, Daniel Ruiz, Sandra Jerez, Sandra Aguilar, Juan F. Torres, and Yezid A. Alvarado. "Comportamiento sísmico de edificaciones de tapia pisada reforzadas con marcos de madera y viga de coronación en concreto." Informes de la Construcción 72, no. 559 (September 1, 2020): 347. http://dx.doi.org/10.3989/ic.70914.

Full text
Abstract:
La construcción en tierra está presente en todo el mundo. Muchas de estas construcciones se encuentran en regiones sísmicas y tienen una vulnerabilidad alta. Con el fin de reducir esta vulnerabilidad se propone una estrategia integrada que consiste en un refuerzo externo con elementos de madera en ambas direcciones y en ambos lados de los muros (en tapia pisada) simultáneamente con la implementación de un diafragma rígido por medio de una viga de coronación en concreto. Se propone que la viga se construya con una transición entre la tierra y el concreto para mejorar la compatibilidad. Los resultados de ensayos en mesa vibratoria en un modelo a escala 1:6 y su contraparte no reforzada muestran una mejora significativa en el comportamiento global de la construcción (reducción en los desplazamientos hasta del 80% en los modelos reforzados), logrando el objetivo de prevenir el colapso, manteniendo la integridad de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oliva, Fernando. "Selección de pórticos para edificios de apartamentos aplicando la Ingeniería de Valor." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 10, no. 1 (April 30, 2021): 27–34. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v10i1.11412.

Full text
Abstract:
Introducción. El incremento de construcciones verticales en el Municipio del Distrito Central (MDC) se ha evidenciado durante la última década en Honduras, producto del crecimiento poblacional y consecuente incremento en la demanda de vivienda. El objetivo del estudio fue aplicar la Ingeniería de Valor en un análisis comparativo que permita facilitar la selección entre los pórticos de concreto reforzado y de acero estructural para edificios de apartamentos del MDC. Los hallazgos servirán como una guía para los involucrados en el auge de dichos proyectos en los últimos años. Métodos. El estudio fue descriptivo, ya que los pórticos de concreto reforzado y pórticos de acero fueron comparados mediante la evaluación de diversas variables significativas para ambas soluciones constructivas. Los criterios utilizados fueron basados en profesionales de la ingeniería civil y la arquitectura de empresas consultoras y constructoras, así como los resultados del cálculo de costos y tiempos por m2 obtenidos del modelo de un edificio de 7 niveles. Resultados. Los pórticos de concreto reforzado resultaron con un puntaje de 3.42 y un índice de valor de 0.00203, mientras que los pórticos de acero presentaron un puntaje de 2.72 y un índice de valor de 0.00038. Conclusión. Los pórticos de concreto reforzado son una solución más eficiente en comparación con los pórticos de acero, bajo las consideraciones especificas seleccionadas por la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dongo Gómez, Paula Nicole, Orlando Javier Saavedra Pérez, and Dania Lisset Espinoza Huaquisto. "Comparación entre la normativa peruana y la normativa Extranjera relacionada a la durabilidad del concreto." Veritas 20, no. 1 (October 21, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i1.228.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizó una comparación entre las normas peruana, estadounidense, argentina, boliviana y brasilera de concreto estructural, con el fin de analizar su contenido respecto a la durabilidad del concreto y encontrar posibles falencias de la normativa peruana vigente. La durabilidad del concreto es la capacidad que tiene este material de soportar la acción de diversos agentes que modifican sus propiedades. Este aspecto ha adquirido importancia en los últimos años debido a que su consideración en el diseño de estructuras podría prevenir problemas como agrietamiento, corrosión, carbonatación y otros, los cuales podrían poner en riesgo la funcionalidad de construcciones vitales en la sociedad, además de causar gastos por reparación y en los peores casos, reconstrucción. Para elaborar un concreto durable se hace un análisis del tipo de exposición en el que se encontrará la estructura proyectada, de modo que se puedan tomar medidas que atenúen efectos negativos sobre esta. Las normas consultadas consideran diversos parámetros para cada tipo de exposición, las cuales tienen diversa nomenclatura. Algunos de los parámetros encontrados son: resistencia a la compresión del concreto, relación agua/cemento, tipo de cemento, profundidad de penetración y velocidad de absorción. Los datos encontrados en las normas analizadas son congruentes entre sí, en algunos casos, son los mismos; esto se debe a que algunas normas han sido elaboradas en base a la norma estadounidense. Se hallaron también parámetros propios de cada país, siendo uno de los casos el ensayo de profundidad de penetración al agua, reglamentado únicamente en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navarro Hermoso, Julia. "La «Gloria de Niquea» y la «Torre del Universo»: dos edificaciones mágicas subordinadas al 'ars narrandi' de Feliciano de Silva." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 167. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19117.

Full text
Abstract:
El artículo estudia un tema relacionado con las obras caballerescas de Feliciano de Silva: la construcción de los episodiosmágicos. Se analizan en concreto dos aventuras incluidas en Amadís de Grecia y Florisel de Niquea (I): «La Gloriade Niquea» y «La Torre del Universo». Se seleccionan estos episodios por ser claves en la trama y por representarla artificialidad de las construcciones mágicas. Ambos contienen un significado y una función narrativa que se desarrollanen la trama argumental de las dos obras, y que permiten posicionar a Silva, debido al tratamiento literario queotorga a estas aventuras, como autor plenamente renacentista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarro Hermoso, Julia. "La «Gloria de Niquea» y la «Torre del Universo»: dos edificaciones mágicas subordinadas al 'ars narrandi' de Feliciano de Silva." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 167. http://dx.doi.org/10.7203/titant.23.19117.

Full text
Abstract:
El artículo estudia un tema relacionado con las obras caballerescas de Feliciano de Silva: la construcción de los episodiosmágicos. Se analizan en concreto dos aventuras incluidas en Amadís de Grecia y Florisel de Niquea (I): «La Gloriade Niquea» y «La Torre del Universo». Se seleccionan estos episodios por ser claves en la trama y por representarla artificialidad de las construcciones mágicas. Ambos contienen un significado y una función narrativa que se desarrollanen la trama argumental de las dos obras, y que permiten posicionar a Silva, debido al tratamiento literario queotorga a estas aventuras, como autor plenamente renacentista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Razo Carrasco, Daniela Giovanna, and Octavio García Domínguez. "EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES EXISTENTES DAÑADAS POR SISMOS DE GRAN MAGNITUD." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 104 (December 31, 2020): 51–71. http://dx.doi.org/10.18867/ris.104.565.

Full text
Abstract:
Se presenta una metodología para realizar una evaluación integral de la seguridad estructural de edificaciones de concreto reforzado existentes, afectadas por sismos intensos con base en trabajos de campo y resultados de análisis numéricos. También puede ser aplicada a construcciones nuevas sobre las cuales se tengan incertidumbres de su integridad o comportamiento estructural, o bien a estructuras que han sido reforzadas y se desea verificar la eficacia de este. La metodología incluye recomendaciones para el monitoreo del deterioro de la rigidez lateral y la integridad estructural, a través de la evolución de los parámetros que caracterizan el comportamiento dinámico estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rivero-Lamela, Gloria. "Construcción del paisaje de la Sierra de Cádiz a través de su arquitectura rural: los molinos hidráulicos." Ge-conservacion 14 (December 20, 2018): 64–76. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v14i1.593.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza una arquitectura rural e industrial en un entorno concreto: los molinos hidráulicos harineros en la Sierra de Cádiz. Estas construcciones productivas y anónimas, repartidas estratégicamente por el territorio, son partes constitutivas de la cultura rural y construyen el paisaje serrano, porque han colaborado en la antropización y vertebración del territorio. Son también pequeñas infraestructuras hidráulicas que responden a las condiciones hidrográficas y orográficas de la comarca, en una relación de simbiosis entre recursos naturales y sociedad. A pesar de sus valores inherentes, los molinos han quedado al margen de la valoración, catalogación y protección oficial. La metodología de investigación aplicada (con base en la Taxonomía de Bloom y de acuerdo a la Guía Europea de observación del patrimonio rural-CEMAT) pone en valor estas arquitecturas y ha permitido deducir la importancia de estas construcciones en la lectura histórica y logística del territorio así como su legado patrimonial, arquitectónico, artesanal y cultural. Palabras clave: construcción del paisaje, territorio, paisaje, arquitectura rural, molino hidráulico, Sierra de Cádiz, patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruda Arias, Yuber Mauricio, and Diego Fernando Paez Moreno. "Anclajes posinstalados en concretos de alta resistencia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 2 (August 1, 2017): 137–56. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2208.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las grandes construcciones de Colombia y el mundo, y en especial las de infraestructura vial, han fomentado el uso de concretos de alta resistencia; también ha crecido de forma simultánea el uso de los anclajes posinstalados en todas las estructuras de concreto. Por lo anterior, se desarrolló en esta investigación un procedimiento experimental para evaluar sistemas de anclaje posinstalados, basado en ensayos a tracción con probetas de concreto de alta resistencia. La evaluación considera el análisis de los resultados de los ensayos a tracción de probetas con un sistema de anclaje para tres longitudes (6, 9 y 12 veces el diámetro de la varilla) con dos diámetros de varilla (3/8” y 5/8”) en dos calidades de concreto de alta resistencia (5000Psi y 6000Psi), para determinar la longitud y carga efectiva del sistema. El análisis que se realiza al ensayo experimental es correlacionar el resultado de la carga máxima de fluencia del acero de refuerzo utilizado (fy=4200Psi) con las variables del sistema de anclaje posinstalado. Con esto se obtuvo como resultados el porcentaje de resistencia del sistema en función de la longitud de anclaje, la longitud efectiva que garantiza la fluencia del acero y las correlaciones entre el porcentaje de resistencia efectiva alcanzada para cada longitud de anclaje con el uso de concreto de alta resistencia. Con los anteriores parámetros se analizó el aporte de los concretos de alta resistencia a la eficiencia de los sistemas de anclajes posinstalados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lorenzo González, Guillermo, and Elena Vares. "The Distinctness Condition in SLI: More on the Specific Externalization Impairment." Glosema. Revista Asturiana de Llingüística 1 (December 20, 2019): 117. http://dx.doi.org/10.17811/glosema.1.2019.117-137.

Full text
Abstract:
Este trabajo desarrolla la idea de que el módulo de externalización lingüística es un punto de afectación particularmente sensible en casos de Trastorno Específico del Lenguaje. A partir de una muestra de construcciones transitivas, así como de elaboraciones interrogativas y relativas de este mismo tipo, se explora la hipótesis de que los casos considerados pueden recibir una explicación común basada en un principio especialmente prominente del procedimiento de alineación del mencionado módulo: en concreto, el principio de Distintividad. Se concluye que los niños con Trastorno Específico del Lenguaje no son ajenos a este principio, aunque lo satisfacen mediante estrategias idiosincráticas, en comparación con las empleadas por los hablantes sin afectación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cervantes Garcia, Luiciano Armando, Ehécatl Valdez del Río, and Rodrigo González Enriquez. "Una construcción elaborada con muros de papel y cartón comprimidos más otros residuos valorizables." Acta Universitaria 20, no. 2 (August 1, 2010): 31–39. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.78.

Full text
Abstract:
Hemos construido tres muros de una habitación con papel, cartón y otros residuos valorizables (RV) compactados y reforzados con castillos de concreto. Los residuos valorizables utilizados se extrajeron de tambos de basura (que previamente se instalaron en lugares estratégicos). El procedimiento de construcción que se utilizó fue semejante al que usan los Bereberes (grupos étnicos ubicados al norte de África) en las construcciones de sus casas de tierra. Los objetivos principales son el reaprovechamiento de los desechos y la necesidad de vivienda. En este documento se mostrará una construcción con 16 años de edad que se encuentra actualmente habitada y en condiciones óptimas respecto a su estética, resistencia y comodidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vázquez-Larruscaín, Miguel. "La conexión entre la forma y la funcion en las construcciones hendidas españolas como expresiones de foco (y tópico) contrastivo." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 3, no. 2 (November 28, 2014): 299. http://dx.doi.org/10.7557/1.3.2.3128.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo proponemos un análisis componencial de la relación forma-función dentro de las oraciones hendidas en español, y en concreto, un mecanismo formal que determina la asignación de los valores de foco y de tópico contrastivo dentro de las mismas. Las oraciones hendidas son vistas como una amalgama de una oración copulativa y de una construcción estructuralmente simple con el mismo contenido proposicional que la hendida correspondiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguilar Calderón, Gerardo, Eduardo Reinoso Angulo, and Mauro Niño Lázaro. "COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE FACHADAS PREFABRICADAS DE CONCRETO DEL TIPO “PISO A PISO”." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 98 (July 1, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.491.

Full text
Abstract:
Durante algunos eventos sísmicos recientes en México, se ha observado que, a pesar de haber un adecuado comportamiento del sistema estructural, no siempre existe un adecuado comportamiento de los sistemas no estructurales. En esta investigación se llevan a cabo análisis no lineales paso a paso para estudiar el comportamiento de fachadas prefabricadas de concreto del tipo “piso a piso”, las cuales han presentado fallas y desprendimientos aun cuando la estructura no ha sufrido daño. Para alcanzar este objetivo, se evalúan los desplazamientos y aceleraciones de cada uno de los pisos de un edificio de 15 niveles y 4 crujías, donde se calcula el nivel de daño de diferentes paneles. Para obtener estas respuestas, se diseña el sistema estructural mencionado utilizando el Apéndice A de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal del 2004 y se realiza un análisis dinámico incremental utilizando el registro sísmico del sismo de Michoacán del 19 de septiembre de 1985, obtenido en la estación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se observa que al reducir las fuerzas sísmicas por ductilidad y sobrerresistencia, se podrían ignorar las fuerzas reales durante un sismo que son mayores a las de diseño, lo que podría provocar daño en las fachadas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ávila Díaz, Miguel Ángel, Sandra Pinzón Galviss, and Luis Fernando Serna Hernández. "Análisis de curvas para el diseño de mezclas de concreto con material triturado del río Magdalena en el sector de Girardot, Cundinamarca." In Crescendo 6, no. 2 (December 4, 2015): 136. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.13.

Full text
Abstract:
El presente artículo exhibe un análisis de las curvas obtenidas para el diseño de mezclas de concreto, con material triturado del río Magdalena de la ciudad de Girardot-Cundinamarca. En este estudio se aplicó el método de diseño de mezclas A.C.I. 211, excluyendo la posibilidad de utilizar un agregado con una granulometría uniforme, debido a que la elaboración de estas mezclas en obras no cumple dicha característica. Para la obtención de las curvas se tomaron muestras de cilindros, arrojadas del diseño de 14 mezclas de concreto, con agregados propios de la región; cada una de ellas con una relación A/C distinta, que varía en el rango de [0,35 − 0,60 ] ; las cuales fueron probadas acompresión a los siete, 14 y 28 días. Este trabajo permitió refinar la curva de resistencia vs. relación agua/cemento con la que actualmente se cuenta, además de determinar las curvas de resistencia a los siete y 14 días proyectada a los 28 días, y la curva de resistencia vs. contenido de cemento; en procura de mejorar la calidad de las construcciones en la región al implementar metodologías de diseño adaptadas a las condiciones propias o materiales de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Luna Arroyo, Jose L., and Arturo Tena Colunga. "OBSERVACIONES SOBRE ALGUNOS CRITERIOS DE DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS CON MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 66 (January 1, 2002): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.66.195.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las disposiciones de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC-96) del Reglamento de construcciones para el Distrito Federal (RCDF-93) basado en una comparación con diferentes reglamentos internacionales, dicha comparación se enfoca en las disposiciones para marcos dúctiles y marcos no dúctiles contemplando las diferencias desde el punto de vista conceptual, numérico e intuitivo. Se toma como base de la comparación el reglamento del ACI 318-95, ya que la mayoría de los códigos se apoyan en sus especificaciones y se analizan los reglamentos resaltando las diferencias existentes con el código base. Se presentan las diferencias más relevantes entre los reglamentos internacionales y el RCDF-93. Las formulaciones y criterios exclusivos de las NTCC-96 parecen no estar apoyados suficientemente en investigaciones analíticas o experimentales. Se hace patente que algunas de ellas, pueden llegar a complicar y a hacer tedioso el proceso de diseño injustificadamente. Se comentan algunas modificaciones a las NTCC-96 que se incluyen en la Propuesta de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC-2001) actualmente en evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Massanell i Messalles, Mar. "Los atlas lingüísticos como fuente para estudios de sintaxis dialectal: el caso del Atles Lingüístic del Domini Català (ALDC)." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 44 (September 27, 2017): 271. http://dx.doi.org/10.15304/verba.44.2949.

Full text
Abstract:
El Atlas Lingüístic del Domini Català es una obra geolingüística que ha dado muy buenos frutos en el estudio de la variación fonética y léxica. En este artículo, nos acercamos a sus materiales con el interés de conseguir datos para el estudio de la variación sintáctica, a pesar de ser conscientes de que no es este el propósito para el cual fue diseñado. Partiendo de trece de sus preguntas, algunas de ellas aun inéditas, mostramos que es posible obtener datos muy interesantes sobre variación dialectal en tres cuestiones de relevancia sintáctica: la selección del auxiliar, la concordancia del participio pasado y algunas propiedades de las construcciones inacusativas. No obstante, la consulta de estudios filológicos y lingüísticos sobre estos temas hace prever que se podría llegar a un grado superior de precisión, tanto en la definición de los fenómenos sintácticos como en su distribución dialectal, si se llevaran a cabo nuevas campañas de recogida de datos planificadas específicamente para este fin. En concreto, por lo que respecta a la selección del auxiliar ésser (ser) o haver (haber) en los tiempos de perfecto, sería posible explorar: (a) el alcance del mantenimiento de ésser en alguerés según la jerarquía de selección del auxiliar de Sorace, (b) la formación en rosellonés de un sistema propio de selección basado en la persona verbal y no en el tipo de verbo, y (c) la aparición en mallorquín de construcciones mixtas en las que haver ha substituido ésser sin que ello haya comportado la pérdida de la concordancia entre el participio y el sujeto. Asimismo, en cuanto a la concordancia del participio y el CD en construcciones con haver, se podría establecer una gradación dialectal, con el norte-occidental en el extremo de mínima concordancia y el mallorquín en el de máxima, basada en una jerarquía de los distintos tipos de CD preverbales, según que estos sean sintagmas plenos, pronombres relativos o pronombres clíticos y, en este último caso, según la persona, el género y el número. Finalmente, en lo referente a las propiedades de las construcciones inacusativas, la falta de concordancia en número entre el verbo y el SN pospuesto indefinido –característica que opone el catalán norte-occidental al resto de dialectos catalanes– se podría relacionar con la clara preponderancia de la posposición del SN definido de las construcciones inacusativas en este mismo dialecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aire, Carlos, and Lilia Aguilar. "Ensayos de control del concreto lanzado con fibras en el túnel de la línea 12 del metro de la CDMX." Revista ALCONPAT 11, no. 1 (January 1, 2021): 73–87. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v11i1.493.

Full text
Abstract:
En este artículo se evalúan tres ensayos para caracterizar el comportamiento del concreto lanzado con fibras metálicas en el revestimiento primario del túnel de la línea 12 del metro de la CDMX. Se elaboraron tres paneles cuadrados (UNE 14488-5), tres paneles redondos (ASTM C1550) y cuatro cilindros para ensayo Barcelona (UNE 83515). Todos se pueden utilizar como métodos de control de calidad para Concretos Reforzados con Fibras (CRF) en construcciones subterráneas, sin embargo, se encontró mayor variabilidad en los resultados de los paneles circulares, además de ser estos los especímenes con mayor complejidad para su elaboración y ensayo, por lo tanto, se recomienda la aplicación del ensayo Barcelona para el control de calidad en obra debido a que resulta más sencilla la preparación, manipulación y ejecución del muestreo y ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Godínez Domínguez, Eber A., and Arturo Tena Colunga. "COMPORTAMIENTO NO LINEAL DE MARCOS DÚCTILES DE CONCRETO REFORZADO CON CONTRAVENTEO METÁLICO CHEVRÓN. PROPUESTA DE DISEÑO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 85 (July 1, 2011): 61–102. http://dx.doi.org/10.18867/ris.85.30.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio en que se evalúa, mediante análisis estáticos no lineales ante carga monótona creciente, el comportamiento de marcos dúctiles de concreto reforzado con contraventeo metálico tipo chevrón de entre cuatro y 24 niveles ubicados en la zona del lago del Distrito Federal. El estudio representa la primera etapa de una investigación integral, enfocada tanto a la obtención de parámetros específicos para el diseño del sistema estructural estudiado, como en la evaluación de una metodología de diseño por capacidad adaptada de los lineamientos de las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente. Con base en el conjunto de resultados analíticos, se proponen algunos parámetros específicos para el diseño de estructuras nuevas, como son: distorsiones de fluencia, distorsiones de diseño asociadas al estado de prevención de colapso, factores de reducción por sobrerresistencia y aporte mínimo de las columnas al cortante del sistema resistente ante carga lateral. Asimismo, se evalúa la metodología de diseño propuesta mediante el estudio detallado de los diferentes miembros estructurales. Finalmente, se hacen algunos comentarios puntuales a las disposiciones de las NTCS-04.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Saravia, Joaquín. "Sueños patriarcales: el ideal de la masculinidad blanca estadounidense como anhelo inalcanzable en Ethan Frome." Babel – AFIAL : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 29 (December 23, 2020): 121–42. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i29.3280.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la novela Ethan Frome (1911) de la escritora estadounidense Edith Wharton. En concreto, la investigación aborda la representación del protagonista homónimo como un intento fallido de encarnar la masculinidad blanca estadounidense hegemónica durante finales del siglo XIX y a principios del XX, lo que se debe a cuatro factores: su incapacidad de ascender socialmente, cultivarse intelectualmente, ejercer de forma exitosa el rol de proveedor material de la familia y convertirse en el patriarca de la misma. Se analiza, a su vez, la influencia de los personajes femeninos Zeena y Mattie en el fracaso del protagonista. Con este fin, el artículo se sirve de construcciones teóricas que describen los ideales de masculinidad y feminidad hegemónicos en los Estados Unidos del período analizado, así como el concepto de patriarcado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Falusi, Kinga. "El marcador metadiscursivo de control de contacto ¿cierto? ¿un fenómeno hispanoamericano?" Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 69, no. 1 (November 7, 2020): 43–77. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v69i1.3708.

Full text
Abstract:
Los trabajos que comentan el uso de ¿cierto? y ¿no es cierto? los clasifican generalmente como marcadores que se usan en el español americano actual. Este trabajo investiga la hipótesis según la cual se trataría de un hispanoamericanismo. Para este efecto, se analizan datos diacrónicos provenientes del Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH), que incluye tanto textos europeos como americanos. En concreto, se analizan seis construcciones interrogativas con cierto, utilizadas a partir del siglo xii y se pone de manifiesto que la evolución diacrónica de ¿no es cierto? y ¿cierto? se mueve hacia diferentes direcciones: la forma explícita ¿no es cierto? asoma, por primera vez, en España. Se trata, pues, de una tradición peninsular que surge alrededor del siglo xvii. De allí pasa al Nuevo Mundo, donde se desarrolla en el siglo xix la forma corta ¿cierto? Por tanto, la forma abreviada es, efectivamente, un hispanoamericanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sanromán Vilas, Begoña. "La alternancia dar/hacer en construcciones con verbo de apoyo y nombre de comunicación." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 3, no. 2 (November 17, 2014): 185. http://dx.doi.org/10.7557/1.3.2.2946.

Full text
Abstract:
En este artículo defendemos que la selección de un verbo de apoyo por parte del nombre que lo acompaña, dentro del contexto de una construcción con verbo de apoyo, se basa en criterios semánticos. En concreto, el objetivo del estudio será el de descubrir qué componente(s) del significado del nombre determina(n) la selección de <em>dar</em> y cuál(es), la de <em>hacer</em>, dos de los verbos de apoyo más frecuentes en español. Para llevar a cabo esta tarea, analizamos nombres pertenecientes al campo semántico de la comunicación verbal que pueden coocurrir con ambos verbos, <em>dar</em> y <em>hacer</em> (<em>dar/hacer una sugerencia</em>), y los contrastamos con otros dos grupos de nombres de comunicación: 1) los que se combinan con <em>dar</em>, pero rechazan <em>*hacer</em> (<em>dar/*hacer una respuesta</em>) y 2) los coocurren con <em>hacer</em>, pero no con <em>*dar </em>(*<em>dar/hacer una pregunta</em>). En la comparación de los grupos trataremos de probar dos hipótesis: una que opera a nivel paradigmático, describiendo los vínculos semánticos entre los verbos de apoyo y los correspondientes verbos plenos y otra, a nivel sintagmático, analizando qué otros verbos, aparte de <em>dar</em> y/o <em>hacer</em>, constituyen la coocurrencia léxica restringida de los nombres de comunicación objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Real, L. V., D. R. B. Oliveira, T. Soares, and M. H. F. Medeiros. "Método colorimétrico por aspersión de nitrato de plata para la evaluación de la penetración de cloruros en concreto: estado del arte." Revista ALCONPAT 5, no. 2 (May 30, 2015): 149–59. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i2.84.

Full text
Abstract:
La durabilidad de las construcciones se ha evaluado mediante inspecciones visuales asociados a los ensayos de campo y de laboratorio. Hoy, para el análisis de carbonatación método colorimétrico por pulverización fenolftaleína se utiliza ampliamente debido a la facilidad y alta fiabilidad. Sin embargo, en la presencia de cloruros, los ensayos no son expeditos y tienen un alto costo. En su lugar, se utiliza la pulverización de nitrato de plata (AgNO3). El uso del método es simple, de bajo costo y permite evaluaciones in situ. Pero cuando, hay presencia de carbonatación, el análisis se hace más compleja debido a que la reducción del pH y los cambios en la coloración de hormigón. Esta investigación presenta estudios sobre el uso del método colorimétrico para evaluar la profundidad de penetración de cloruro en el hormigón. No hay todavía uno consenso sobre la forma de eliminar esa influencia o determinar el momento decisivo, sin embargo, hay investigaciones que muestran la influencia del tipo de cemento en el método colorimétrico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Iglesias Recuero, Silvia. "La construcción del diálogo en La Celestina: las secuencias de reparación=The construction of dialogue in La Celestina: repair sequences." Estudios Humanísticos. Filología, no. 41 (December 18, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i41.5608.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo mostramos cómo se adaptan y se utilizan en <em>La Celestina</em> determinadas secuencias típicamente conversacionales y las construcciones o formatos lingüísticos asociados a ellas. En concreto, nos centramos en las secuencias de reparación y estudiamos sus formas lingüísticas y sus funciones conversacionales y textuales para poner de manifiesto cómo contribuyen de manera decisiva a la verosimilitud del diálogo celestinesco. </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>In this paper we show how some typically conversational sequences and the linguistic formats related to them are adapted and exploited for the construction of dramatic dialogue. Especifically we focus on repair sequences in <em>Celestina</em> and we study their linguistic formats and conversational and textual functioning to reveal their crucial contribution to verosimility of <em>Celestina</em> ‘s dialogue.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Durán Caicedo, Luz Estela, and Beatriz Parra González. "Los fundamentos de la construcción de realidad social de John Searle: una interpretación desde la perspectiva contable." Lúmina, no. 16 (December 16, 2015): 40–55. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.16.1667.2015.

Full text
Abstract:
El trabajo, presenta como objetivo, la aplicación de los fundamentos teóricos argumentados por Searle (1997), en el campo concreto de la contabilidad. Me-todológicamente, el estudio se sustentó en un diseño de investigación basado en dos fases interrelacionadas: la primera, orientada hacia la interpretación de los principales conceptos argumentados por el autor; la segunda, basada en la aplicación de estas construcciones en el campo contable. Para el desarrollo del proceso investigativo se utilizó el enfoque hermenéutico, en vista de su pertinencia para la interpretación del discurso escrito. Los resultados de la investigación se resumen en: a) La contabilidad como actividad profesional de registro e información constituye un hecho institucional; b) Las funciones agentivas y no agentivas se reproducen en el campo contable en el contexto de cada situación a informar; c) Las reglas constitutivas en contabilidad se precisan en las NIIF (criterio de reconocimiento); d) La legitimidad de la contabilidad es producto de su aceptación universal y de la legalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tena, Arturo, José Cortés, and Eber Godínez. "Impacto de la redundancia estructural en el comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 180–97. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.227.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de estudios paramétricos dedicados a evaluar el impacto que tiene el aumentar la redundancia estructural en edificios con base en marcos dúctiles de concreto reforzado (con y sin contravientos) de distintos niveles, al aumentar el número de crujías, utilizando análisis no lineales con carga monótonamente creciente "pushover", y así poder definir o evaluar numéricamente al factor de redundancia (ρ). Los edificios fueron analizados y diseñados como marcos dúctiles de concreto reforzado conforme a las recomendaciones del apéndice A de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento para las Construcciones del Distrito Federal vigente. Los marcos en estudio tienen las siguientes características: a) marcos con un mismo claro L=7 m y altura de entrepiso H=3.5 m, con alturas de 4, 8, 12 y 16 niveles. Para cada marco antes descrito, se varió el número de crujías de 1, 2, 3 y 4, b) marcos con una altura de entrepiso H=3.5 m y una longitud total fija LTOT=12 m. Los marcos son de 4, 8, 12 y 16 niveles, en los cuales se varió el número de crujías de 1, 2, 3 y 4. Con base en los resultados del presente estudio y de estudios previos reportados en la literatura especializada, se concluye que, en aras de la transparencia en el diseño sismorresistente de marcos dúctiles de concreto reforzado (con o sin contravientos) y otros sistemas estructurales, sí se justifica que la redundancia estructural sea tomada en cuenta directamente en el diseño mediante un factor de reducción por redundancia (ρ), como lo proponen y hacen normas estadounidenses como el ASCE-7 o IBC, y mexicanas como el Manual de Obras Civiles (MOC-2008), en lugar de que se siga asegurando falazmente que en el RCDF, la redundancia estructural es tomada en cuenta indirectamente con los factores de reducción por ductilidad y sobrerresistencia (sin estudios de por medio). Se demuestra que la redundancia afecta de distinta manera la capacidad de deformación y de resistencia, dependiendo las características del sistema estructural empleado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Acuña Pinaud, Leoncio Luis, Pedro Celino Espinoza Haro, Isabel Moromi Nakata, Ana Victoria Torre Carrillo, and Francisco García Fernandez. "CONCRETO DE ALTO RENDIMIENTO, PREDICCIÓN DE SU RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN MEDIANTE REDES NEURONALES ARTIFICIALES." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 4, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.125.

Full text
Abstract:
En las edificaciones de las viviendas modernas el concreto es un elemento fundamental que interviene. De otro lado en las construcciones de puentes, diques, túneles, esto es en la construcción de estructuras no estándares de la ingeniería civil, el concreto que se utiliza es el de alto rendimiento (CAR) que aparte de los componentes básicos como el agua, cemento, agregados finos y gruesos, contienen otros aditivos cementantes, como las microsílices. El problema es conseguir un recurso tecnológico que ayude a pronosticar la resistencia de CAR a partir de sus datos de fabricación, pero esto es imposible. Sin embargo, se tiene las redes neuronales artificiales que cumplen este papel, que luego de entrenadas se transforman en verdaderas funciones matemáticas que aproximan los valores esperados de las resistencias de las probetas de concreto. El nivel de aproximación se estima por la correlación entre la respuesta y el valor esperado de la red. Entonces resulta muy útil contar con una red neuronal que permita simular numéricamente la resistencia del concreto, incluso antes de su fabricación. En esta investigación se han obtenido diversas redes neuronales artificiales que pronostican la resistencia a compresión del CAR con correlaciones que varían entre 0.86 y 0.91. . Palabras clave.- Red Neuronal Artificial, probeta, compresión axial, aditivos. em> ABSTRACT The building of modern housing concrete is a fundamental element that intervenes. On the other hand, in the construction of bridges, dams, tunnels, this is in the construction of non‐standard civil engineering structures, the concrete that is used is the high performance (CAR) that apart from the basic components such as water, Cement, fine and coarse aggregates, contain other cementing additives, such as microsílices. The problem is to get a technological resource that helps predict the resistance of CAR from its manufacturing data, but this is impossible. However, we have artificial neural networks that fulfill this role, which after being transformed into true mathematical functions that approximate the expected values ??of the resistance of concrete specimens. The approximation level is estimated by the correlation between the response and the expected value of the network. It is then very useful to have a neural network that simulates numerically the resistance of the concrete, even before its manufacture. In this investigation, several artificial neural networks have been obtained that predict the resistance to compression of the CAR with correlations that vary between 0.86 and 0.91. Keywords.- Artificial Neural Network, test tube, axial compression, additives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montero Cartelle, Emilio. "Las destrezas discursivas de las construcciones condicionales en el Libro de los exenplos por A.B.C.: el dístico rimado." Studia Iberystyczne 19 (February 26, 2021): 157–92. http://dx.doi.org/10.12797/si.19.2020.19.07.

Full text
Abstract:
La deriva de la sintaxis hacia nuevos planteamientos y maneras de análisis es el reflejo y la consecuencia de la evolución de la lingüística, en general, y de la textual, en concreto. Tras años centrada en el sistema, en sus componentes y en sus relaciones, se ha abierto a su realización y a la construcción del discurso. Los textos, por su parte, han dejado de verse como simples suministradores de datos y como objetos aislados. Se han convertido en el resultado de un acto de comunicación y remiten a clases, a moldes o esquemas que convencionalizan los modos de disponer y organizar el contenido y la elección de los recursos. El acercamiento con estas premisas a la condicionalidad, es decir, a cualquier expresión que denote dicho valor, busca contemplar su operatividad informativa y acometer su contribución a la progresión temática (coherencia) y a la conexión de sus componentes (cohesión). Es, en realidad, una exigencia de las particularidades del Libro de los exenplos por A.B.C., cuya naturaleza didáctica lo preside y mediatiza todo, desde su finalidad hasta su configuración discursiva, pasando por las unidades que lo integran, la selección de las técnicas lingüísticas que actualiza y los interlocutores a los que se dirige. El estudio del dístico rimado confirmará estos aspectos. Se sirve de estructuras condicionales diferentes a las documentadas en las conclusiones y en el cuerpo del exemplo y, cuando no es así, las utiliza con funciones muy distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jaramillo Ruíz, Felipe. "Poder, género y democracia. De la dominación a la igualdad de género." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 12 (July 30, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.189.

Full text
Abstract:
Al examinar las aproximaciones teóricas sobre el género y la democracia, es posible evidenciar que la mayoría de los trabajos sobre estos temas giran en torno a dos justificaciones estructurales. La primera aborda la democracia desde un análisis crítico que resalta la subyugación de la mujer, razonamiento que sigue las ideas de Pateman acerca del contrato sexual. Estas aproximaciones preponderantemente examinan los patrones y prácticas de dominación que victimizan a las mujeres. La segunda corriente de pensamiento estudia la igualdad de las mujeres o, más concretamente, la desigualdad. Por lo tanto, presta atención a la marginalización de las mujeres de los puestos de poder y a su exclusión de la vida pública. Con el compromiso de ampliar el debate sobre las relaciones de género y la democracia, el presente artículo propone un enfoque diferencial a partir de las concepciones de poder. El artículo se distancia de la lógica dicotómica que coloca a las mujeres en un lado y los hombres en el otro. En concreto, analiza cómo las relaciones de género son construcciones sociales que se originan de la interdependencia y de la dualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernandez-Ascanio, José, and Pedro Ventura Puertos. "Construcción cultural de la sexualidad en un grupo de mujeres. Implicaciones para el ámbito de los cuidados." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades 23, no. 54 (September 21, 2019): 283. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.54.25.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia manifiesta que la sexualidad ocupa en la trayectoria vital de cualquier individuo, los temas relacionados con este ámbito han permanecido tradicionalmente ocultos. Esto ha sido aún más evidente y taxativo en el caso de las mujeres, donde la cuestión de la sexualidad ha sido tradicionalmente un espacio de control y de resistencia.La ausencia de estudios sobre sexualidad es igualmente manifiesta en el ámbito del cuidado, cuyos profesionales han manifestado un tardío interés por esta cuestión, pese a ser reconocido como un espacio condicionador de la salud y el bienestar integral de los sujetos. Cuando se han llevado a acabo abordajes en esta temática por dichos profesionales se ha hecho desde una perspectiva fundamentalmente biomédica, sin tener en cuenta el papel condicionante que ejercen las construcciones socio – culturales sobre la misma.El presente trabajo, a partir de un estudio de carácter cualitativo, pretende poner de manifestó cuales son los principales constructos con los que las mujeres gestionan el ámbito de la sexualidad, con la finalidad de aportar a los profesionales del cuidado herramientas útiles en el abordaje de su desempeño profesional aplicado a este ámbito en concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valenzuela Beltran, Federico, Sonia E. Ruiz Gómez, Alfredo Reyes Salazar, and Amador Terán Gilmore. "FACTORES DE AMPLIFICACIÓN DE RESISTENCIA PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON ASIMETRÍA EN FLUENCIA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 99 (January 1, 2019): 48–81. http://dx.doi.org/10.18867/ris.99.483.

Full text
Abstract:
Se presenta un criterio basado en un análisis de confiabilidad para estimar factores de amplificación de resistencia para estructuras con asimetría en fluencia. La metodología involucra el cálculo de tasas medias anuales de excedencia de la demanda estructural de sistemas con diferentes niveles de asimetría. Se proponen expresiones matemáticas simplificadas para varias condiciones del suelo del valle de México. Las expresiones dependen de la ductilidad de los sistemas estructurales, su nivel de asimetría, su periodo fundamental de vibración y el periodo dominante del suelo. Las expresiones resultantes se comparan con las recomendadas en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS-2004) del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF-2004), así como con las que se especifican en el Manual de Obras Civiles: Diseño por Sismo (MOC-2015). Finalmente, la validez de las expresiones propuestas se comprueba mediante un ejemplo de aplicación a un edificio regular de concreto reforzado de 9 niveles que exhibe asimetría en fluencia producto de un desplomo. Las expresiones aquí propuestas se recomiendan en la sección 2.5 de la nueva versión de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS-2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Serra, Maria Silvia, and Guillermo A. Rios. "LAS CIUDADES COMO TERRITORIO DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL." Educação em Revista 31, no. 4 (December 2015): 121–34. http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698151372.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Habitar las ciudades es un proceso en el que se encuentran anudadas cuestiones materiales y simbólicas. Este lazo debe ser atendido y puesto en valor en términos históricos y culturales ya que forma parte de nuestro aprendizaje como sujetos urbanos. En este sentido, tal como afirma Andreas Huyssen (2002: 191) "...la ciudad funciona como un tipo de prisma" que permite "enfocar" una multiplicidad de temáticas que no están solo ligadas al urbanismo o a la arquitectura, sino también a experiencias culturales y construcciones simbólicas que articulan el hecho concreto de vivir en las ciudades. Es así que, siguiendo a este autor, podemos afirmar que la ciudad es un texto que puede ser leído como un verdadero espacio de signos. Una casa, un barrio, un edificio, los espacios públicos, las calles y veredas, los monumentos son reservorios de un tiempo y una memoria que requieren de una multiplicidad de lecturas para transformarse en escenarios de aprendizajes integradores. Cuestionar a la ciudad como territorio de la educación integral así como reconocer las cuestiones centrales que se ponen a prueba cuando esto se postula como una política pública son los objetivos principales del presente artículo, para lo cual proponemos un recorrido a partir de considerar conceptos nodales como los de educación integral y pedagogía urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sanabria Riaño, Brian Steven, and Ph D. Edgar Ricardo Monroy Vargas. "Diferencias cuantitativas entre sistemas constructivos in situ y prefabricados para losas de entrepiso como soporte para la toma de decisiones." INVENTUM 13, no. 25 (November 8, 2018): 61–72. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.25.2018.61-72.

Full text
Abstract:
En Colombia, son muy pocas las investigaciones académicas que establezcan cuantitativamente la viabilidad en la implementación de soluciones prefabricadas en las construcciones del país y que permitan mejorar la toma de decisiones para el sector productivo. El estado del arte referente al uso de sistemas prefabricados en la construcción se limita esencialmente a un análisis cualitativo, donde únicamente se enumeran las ventajas y desventajas del uso del concreto prefabricado. En el presente documento, se examinan ciertos parámetros dentro de los procesos de diseño y construcción en losas de entrepiso que están presentes y son comunes tantoen sistemas tradicionales como en sistemas prefabricados. Por medio del concepto de cadena de valor de Porter y de la metodología Delphi, se describen y se generan para cada parámetro definido indicadores cuantitativos con el objetivo de generar herramientas que faciliten la toma de decisiones. Dichos indicadores concluirán que es más favorable el uso de soluciones prefabricadas frente a soluciones in situ o tradicionales. Esto supone como panorama positivo la aplicación de dichas soluciones en lasconstrucciones colombianas. Haría falta, entonces, una mayor divulgación y el ajuste de las normas vigentes que le den lugar al prefabricado como un elemento tan confiable como cualquiera de los que se utilizan en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Credali, Lino, and Gianluca Ussia. "Nuevos desarrollos en la aplicación de materiales compósitos en construcciones: sistemas de resinas a base acuosa "bet on tex ipn" y su aplicación en tecnologías FRP y FRCM." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 142–56. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.235.

Full text
Abstract:
Los materiales compósitos formados principalmente por fibras de carbón y matrices de resinas poliméricas epoxi han sido utilizados por más de 30 años, alcanzando un alto nivel técnico en todo el mundo. A pesar de los extraordinarios resultados obtenidos con este tipo de resinas, algunas de sus características han sido fuertemente criticadas, teniendo como consecuencia algunas limitaciones en su aplicación y en la definición de soluciones de diseño. Las restricciones de las aplicaciones de las tecnologías basadas en resinas epoxi se deben principalmente a su ausencia de permeabilidad a la humedad, su alta sensibilidad a la humedad durante la aplicación, sus escasas propiedades térmicas con un valor de T.g. de 100 °C y su falta de resistencia a la quema.En nuestra empresa Ardea, hemos llevado a cabo una larga investigación sobre este tema y hemos introducido en el mercado de la construcción un nuevo sistema de resinas a base acuosa, Betontex IPN, los cuales están basados en estructuras poliméricas interpenetradas. Betontex IPN es un sistema de resinas de dos componenes: el Componente A es una sustancia polimérica emulsionada en agua y el Componente B es una segunda fase polimérica presente en un relleno inorgánico microcristalino. Después del mezclado e homogenizado, el material resultante es permeable a la humedad y resistente a la quema (de acuerdo a la normativa UNI 9177), con una resistencia térmica más allá de los 180 °C y una temperatura de degradación mayor a 600 °C.Las propiedades de éstas resinas en combinación con refuerzos de fibras de carbón, aramida y vidrio han sido evaluadas en estructuras de mampostería y concreto. Las resinas IPN muestran una gran gama de propiedades interesantes y pueden ser usadas como tecnología FRP en lugar de las resinas epoxi, o como tecnología FRCM, en donde el IPN actúa como promotor de adhesión entre las fibras y el mortero. Otras propiedades de las resinas IPN incluyen buenas propiedades mecánicas, buena adhesión a las fibras, alta compatibilidad y buena adhesión a morteros de cal, concreto, mampostería, madera y mármol. El sistema de resinas IPN puede también ser usado en condiciones húmedas y aplicado sobre superficies mojadas. En los últimos años, las nuevas tecnologías IPN han sido ampliamente usadas para la rehabilitación de estructuras dañadas como consecuencia de los terremotos de 2009 (L’Aquila, Italia) y 2012 (Emilia Romagna, Italia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Robles, Francisco. "BREVE SEMBLANZA DEL ING. FRANCISCO ROBLES FERNANDEZ-VILLEGAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 40 (December 9, 1990): 4. http://dx.doi.org/10.18867/ris.40.327.

Full text
Abstract:
Francisco Robles Fernández forma parte del reducido, pero destacado grupo de españoles que, llegados muy jóvenes a México despúes de la guerra civil española, se educaron como ingenieros en la facultad de Ingeniería de la Univerisdad Nacional Autónoma de México, y contribuyeron después significativamente en elevar el nivel de esta profesión en nuestro país.La trayectoria que lo llevó a la ingeniería es muy particular e influyó en su carácter y en su actitud hacia la vida y hacia la profesión. Nacido en Madrid, vivió su adolescencia en Estados Unidos y, al terminar el bachilleraro, regresó clandestinamente a España para unirse al lado republicado en la guerra civil. Hecho prisionero al poco tiempo, pasó ocho años en la carcél.Al ser liberado, logró salir de España y llegar después de no pocas vicisitudes a México. Aquí, al no serle revalidados sus estudios de bachillerato, tuvo que dedicar un par de años a regularizarlos, de manera que ingresó a la escuela de Ingeniería de la UNAM a los 29 años. Tomaba con mucha filosofía el hecho de haber pasado una parte tan importante de su juventud en la carcél. Prefería recordar ciertos aspectos positivos de esa experiencia, como el haber alli reforzado sus hábitos de lectura, haber estudiado idiomas y aprendido a disfrutar de los aspectos más sencillos de la vida. Empezó sus actividades profesionales casi a la para con su carrera. Después de varios años como calculista y como residente de obra en diversas empresas, se dedicó a la organización y después a la dirección técnica de la que fué la primera gran empresa nacional de concreto presforzado. A través de cursos especializados en Suecia, del estudio personal y la práctica cotidiana adquirió gran experiencia en el tema y con él se formaron muchos destacados especialistas en la materia.Su interés fue derivado poco a poco de la práctica profesional hacia la educación. Fué profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM desde 1957, primero a nivel de licenciatura y después en el posgrado. También enseño en el Instituto Politécnico Nacional y más recientemente en la Universidad Autónoma de Metropolitana. Participó en gran número de cursos de actualización profesional. Impartió diversas cátedras del área de estructuras, pero principalmente la de concreto reforzado.Insatisfecho con los métodos tradicionales de enseñanza, se empeño en la búsqueda de alternativas que hicierán más atractivo el estudio y más útil el aprendizaje. Por ejemplo, dedicó un gran esfuerzo a diseñar un sistema de enseñanza abierta en la facultad de Ingeniería de la UNAM y posteriormente a preparar el plan de estudios de la carrera de Ingeniero Civil de la Universidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Este mismo deseo de mejor la calidad de la enseñanza lo llevó a dedicar cada vez mayor esfuerzo a la elaboración de material didáctico y difusión. Fué un infatigable redactor de notas de cursos, folletos, manuales, cartillas y libros de texto formales. En esta última faceta en la que deja los resultados más duraderos, especialmente con el texto de estructuras de concreto que es ampliamente usados en las Universidades, no sólo nacionales sino de diversos países de habla hispana. Por su labor educativa recibió Mariano Hernández a la Docencia en Ingeniería Civil y Javier Barros Sierra al mejor libro de Ingeniería Civil.Sus actividades técnicas en el ámbito académico fueron muy diversas. Investigación y miembro activo de diversos comités técnicos. Para mencionar sólo algunos, destacan su labor en el Instituto Americano de Concreto (ACI), donde participó en las redacción de las versiones de 1977 y 1983 del Reglamento de Construcciones de Estructuras de Concreto; su responsabilidad en la preparación de las normas Técnicas para concreto del Reglamento del Distrito Federal (1976 y 1987), y su participación en el Comité de Diseño Sísmico de la Federación Internacional del Presfuerzo (FIP).En 1974 se integró a la Universidd Autonóma Metropolitana (Azcapotzalco) donde fue el principal motivador del grupo de Ingeniería Estructural que se ha desarrollado en esa Institución. En años posteriores su interés se desplzó hacia la madera y sus usos estructurales. Esta afición lo condujo a asociarse con el Laboratorio de Ciencias y Técnicas de la Madera (Lacitema) en Jalapa, Veracruz, al cual finalmente se integró en los últimos años de su carrera. Con su asesoría y ejemplo llegó este grupo a un elevado nivel técnico. La elaboración de las Normas Técnicas de Madera del Reglamento del Distrito Federal y de diversos textos y manuales sobre la materia ocuparon sus últimos años.Tras su natural modestia y su informalidad se escondía una gran disciplina de trabajo que le permitió producir gran cantidad de material didáctico y de investigación y motivar a sus colaboradores para llegar a resultados concretos de manera eficiente. No buscaba posiciones de liderazgo, pero ejercía gran influenia en los grupos en que participaba, donde se establecía un ambiente abierto y sano, y muy productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dalponte, Bruno. "COVID-19 y seguridad regional. Macro-seguritización global, adaptaciones locales y dilemas de la cooperación latinoamericana." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 31 (September 1, 2021): 8–24. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.31.2021.5134.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las principales líneas en torno de las cuales se ha interpretado y utilizado la seguritización de la COVID-19 en América Latina. Partiendo de una comprensión de la seguritización que incorpora un diálogo entre lo local y lo global para interpretar el alcance concreto del proceso, se observan las formas variadas en que distintos países de la región adaptaron discursos seguritarios de alcance global. Para ello, se analizan las principales dinámicas globales de seguritización en torno de la COVID-19, las particularidades de sus principales contrapartes locales y las acciones extraordinarias legitimadas a partir de ellas. Se argumenta que las variaciones en las construcciones de la “amenaza pandémica” de los actores regionales, realizadas de manera aislada y leídas a través de marcos interpretativos distintos, son a la vez consecuencia y agravante de desacuerdos políticos entre mandatarios nacionales. De esta manera, se busca realizar un balance general que sirva de base para continuar debatiendo uno de los múltiples aspectos en que la actual pandemia ha afectado la seguridad regional. AbstractThis article analyses the main lines around which the securitization of COVID-19 has been interpreted and used in Latin America. Starting from an understanding of securitization that incorporates a dialogue between the local and the global to interpret the specific characteristics of the process, the investigation observes the varied ways in which different countries in the region have adapted global security discourses. The main global security dynamics around COVID-19, the particularities of its main local counterparts, and the extraordinary actions legitimized as a result of them are analysed. It is argued that the variations in the constructions of the “pandemic threat” by regional actors, carried out in isolation and read through different interpretive frameworks, are both a consequence and an aggravating factor of political disagreements between national leaders. In this way, the article seeks to make a general balance that serves as the basis for continuing the debate on the many aspects in which the current pandemic has affected regional security.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Casares López, Matilde. "La ciudad palatina de la Alhambra y las obras realizadas en el siglo XVI a la luz de sus libros de cuentas." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 6, no. 10 (July 1, 2009): 3. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i10.279.

Full text
Abstract:
El presente artículo, parte de mi tesis doctoral, aporta un singular estudio de la Alhambra elaborado desde la información obtenida de los libros de cuentas de las obras reales de este Real Sitio. Con el presente trabajo comprobaremos que este tipo de fuentes contienen valiosos datos para la Historia en general pero ante todo para la Historia Económica. En el caso concreto que abordamos, nos han servido para conocer cómo, cuando y donde se realizaron reparos, remodelaciones y nuevas construcciones en la Alhambra del siglo XVI, tema de vital importancia para la Historia del Arte de este monumento. Las obras reales de la Alhambra fueron iniciadas en la etapa de los Reyes Católicos, al día siguiente de la entrada en el recinto, cuando comprobaron el deterioro de esta bella ciudadela y fortaleza. Con el mismo ahínco y respeto fueron seguidas por su nieto Carlos V, quien sumó, al antiguo conjunto palaciego, la construcción del palacio imperial y su entorno urbanístico renacentistas. Finalmente, las obras fueron continuadas por Felipe II y sus sucesores los Austrias. Gracias al esfuerzo económico realizado por ellos, sobre todo durante el siglo XVI, hoy podemos contemplar la Alhambra. Ratifican lo dicho los Cargos y Datas de los libros de cuentas de Ceprián y Gaspar, fedatarios del volumen de las inversiones y de los considerables gastos realizados por la Real Hacienda castellana en las obras de la Alhambra1.Es valiosísima la aportación de los citados libros al respecto ya que recogen, detalladamente, los ingresos recibidos de cada una de esas consignaciones y su procedencia. Del mismo modo las datas nos proporcionan la cuantificación del gasto de las obras, pormenorizado por conceptos, en qué lugar del recinto se realizaron, qué materiales utilizaron y quiénes fueron sus proveedores –incluyendo curiosidades como la dificultad de la lejanía de canteras e incluso las particulares situaciones laborales de alguno de sus transportistas por esta causa-, sus obreros y especialistas, bajo unas instrucciones específicas, etc. Los libros de cuentas suponen, en fin, una fuente de valor incalculable para poder completar el estudio de las obras reales de la Alhambra ya que sus datos verifican, cuantitativamente y cualitativamente, aspectos variados de su Historia artística, económica y, tangencialmente, el aspecto jurídico-laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bustillos Durán, Karla C., Silvia A. García Muñoz, Arwell N. Leyva Chávez, Ricardo A. González Aldana, Elizabeth Villalobos Pérez, and Anabel Ortega Rodríguez. "Mejoramiento de la imagen urbana en la ciudad de Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 1 (June 30, 2019): 82–88. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.163.

Full text
Abstract:
La historia de la ciudad es la de su espacio público. Para el caso de Chihuahua la imagen urbana vincula el espacio físico–cultural para la recreación de los habitantes, proporcionando un área verde y limpia acorde a la historia e identidad de la misma. Por necesidades de la población y el uso de suelo que se le da en cuestiones jurídicas a los espacios públicos, normalmente son utilizados como estacionamientos, inclusive los baldíos son convertidos en estacionamientos donde solo se va generando una plancha de concreto que no permite una oxigenación ni un entorno agradable a la población. Como función urbanística, innovar en estos lotes que no tienen uso dentro de la ciudad y que marcan una discontinuidad a la edificación termina por ser un limitante dentro de la imagen urbana y contaminación visual. Como función ecológica se brinda una oxigenación al entorno atenuando construcciones de valor paisajístico con orden y vegetación a una ciudad con identidad tomando en cuenta el espacio a nivel peatonal es decir contemplar la edad de la población para determinar el espacio más apto, el tamaño del lote y sus colindantes para la continuidad de la fachada proporcionando el orden e imagen a una ciudad con espacio suficientes para estacionamientos, espacios verdes, áreas de recreo, áreas de descanso o la unión de estos espacios. Se considera la ciudad y su diseño a nivel peatonal, así como la escala, edades, necesidades de la población y su entorno, con la finalidad de encontrar un espacio público abierto acorde a vii estas necesidades que se presenten; dando prioridad a zonas de valor paisajístico en conjunto con el reglamento de imagen urbana y paisaje del municipio de Chihuahua. Recreación, imagen urbana, patrimonio histórico y cultural son temas primordiales de la ciudad de Chihuahua para efectos del tema de estudio, se consideraron avenidas que cruzaran por la mitad de la ciudad, ya que son vías que comunican de norte a sur a la población, así como transporte externo a la zona urbana, con la finalidad de cuantificar, medir y dimensionar los espacios, lotes o baldíos desperdiciados y en des uso dentro de la mancha urbana, dando un total de 92 zonas en diferentes colonias adjuntas a la Av. Tecnológico, Av. Carlos Pacheco, Bldv. Fuentes Mares y así como las avenidas colindantes a las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez Gómez, María Belén. "El proyecto religioso del cardenal Montini a la vanguardia de la arquitectura milanesa. El caso de Mater Misericordiae, icono de la modernidad | Cardinal Montini´s Religious Project, on the avant-garde of Milanese architecture. The study case of Mater Misericordiae, an icon of modernity." ZARCH, no. 8 (October 2, 2017): 300. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201782168.

Full text
Abstract:
Durante la década de los años cincuenta del pasado siglo la ciudad de Milán creció a un ritmo acelerado al tratar de acomodar a la población que, como consecuencia de los movimientos migratorios acaecidos al final de la Segunda Guerra Mundial, se había ido alojando en la periferia. Algunas entidades, como la Diócesis de esta ciudad, trataron de dar ayuda espiritual a los habitantes de estas áreas en crecimiento, consolidándose esta iniciativa en un plan de construcción de nuevos complejos parroquiales en los alrededores de la ciudad. En el año 1955 es nombrado Arzobispo de Milán Giovanni Battista Montini, futuro Papa Pablo VI, que será una figura clave, el verdadero artífice tanto de este plan de construcción de iglesias como de la modernización de la imagen de la arquitectura sacra en Milán. Montini encargó muchos de los proyectos a arquitectos innovadores de experiencia probada, que trabajaban habitualmente en Milán o en otras zonas de Italia, pero también solicitó la redacción de algunos proyectos a jóvenes arquitectos que apenas tenían experiencia en el campo de la arquitectura eclesiástica. Con él, el ritmo de construcción de iglesias se incrementó considerablemente en los alrededores de la ciudad, llegando a levantarse en esos años más de cien nuevos edificios sacros. La intención de este texto es señalar, a través de una serie de ejemplos relevantes, entre los que destaca la iglesia Mater Misericoridae, cómo la Diócesis de Milán contribuyó, mediante una renovación de la imagen de la Iglesia como institución a través de su arquitectura, a definir la identidad de algunos barrios periféricos de la ciudad. En ellos, las nuevas construcciones eclesiásticas se convirtieron en hitos, símbolos de una importante renovación litúrgica que se había iniciado unas décadas antes en otros puntos de Europa Algunas de las nuevas propuestas arquitectónicas, en las que la Iglesia Católica apostó por apoyar la reconciliación entre arte moderno y arte sacro, se convirtieron en modelos de referencia en los que confluían tradición y modernidad. El caso concreto de la Iglesia Mater Misericordiae permite reconocer un alto grado de experimentación, muy por encima de otras arquitecturas coetáneas, tanto religiosas como civiles, muestra de la apuesta que la Diócesis milanesa, y en concreto el Cardenal Montini, hizo al apoyar la construcción de un proyecto renovador de verdadero carácter vanguardista.PALABRAS CLAVE: Milán de posguerra, arquitectura sacra, renovación litúrgica, iglesia y modernidad. During the 50s’ the city of Milan experienced a fast growth to accommodate the population that arrived into the city as a consequence of the migratory movements that took place at the end of the Second World War. Some organizations, such as the Archbishopric of the city, tried to provide with spiritual help to the inhabitants of this developing areas. This initiative turned into a plan for the construction of new parish churches in the settlements around the city. In the year 1955 Giovanni Battista Montini - who a few years later would become pope Paulus VI- Became archbishop of Milan and took over the management and planning for the construction of new churches. He was responsible for the modern image of sacred architecture in this city. Montini commissioned a group of innovative architects with proven experience that had already worked in Milan or other parts of Italy to deliver some of the Projects. At the same time, he appointed a group of young architects with relatively little experience in the field of ecclesiastical architecture and put them in charge of a second group of projects projects. Under Montini the rhythm of churches construction in the neighborhoods around Milan increased considerably and more than one hundred churches were constructed during this period and the following years. This paper discusses the contribution of the Diocese of Milan, within the renovation of the church as an institution through its architecture, to define the identity of some of the new peripheral areas of the city. For this purpose, some of the most interesting examples of architecture constructed during this period have been selected. Among all this constructions the church of Mater Misericordiae can be singled out for a number of reasons. These new sacred constructions became symbols of the important Liturgical renewal that had started a few decades before in some other parts of Europe. Some of these new architectural proposals, in which the Catholic Church tried to reconcile modern and sacred art, became new models of reference in which tradition and modernity went hand by hand. In the case of the church of Mater Misericordiae a high level of experimentation, well above some other contemporary sacred and civil constructions, can be recognized. This is an evidence of Montini’s commitment, to support a really avant-garde renewal project.KEYWORDS: Post-war Milan, Sacred Architecture, Liturgical renewal, church and modernity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva, Fernanda Belizario, Olga Satomi Yoshida, Elisabeth Donega Diestelkamp, and Luciana Alves de Oliveira. "Relevance of including capital goods in the life cycle assessment of construction products." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 2, no. 2 esp. (November 19, 2018): 7–22. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v2iespec.4350.

Full text
Abstract:
The development of representative Life Cycle Inventories (LCI) is fundamental to enable the use of Life Cycle Assessment (LCA) as a decision tool. Capital goods, such as buildings and machinery (infrastructure), are particularly difficult to determine and are therefore commonly based on rough estimates, even in international databases. The aim of this work is to explore the effects of considering capital goods on the Life Cycle Impact Assessment (LCIA) results of six construction products: sand, gravel, clinker, cement, concrete and concrete block. LCI are based on ecoinvent version 3.4 and impact assessment was done using the CML 1A baseline method. We compare the LCIA results with and without infrastructure by using the Monte Carlo analysis to account for the increase in total uncertainty caused by the inclusion of the highly uncertain capital goods flows. The difference between LCIA results with and without infrastructure is not significant for global warming, acidification, eutrophication, ozone depletion, photochemical oxidation and fossil fuels depletion; and is considered high for toxicity impact categories and abiotic elements depletion. However, these impact categories influenced by infrastructure have limited applicability for decision making in construction. Furthermore, changing capital goods is difficult due to required investments and therefore, unlikely to be a strategy for improving the environmental performance of construction products. Thus, we consider that the added value to LCA by the inclusion of capital goods is low, since uncertainty remains high, while the efforts to collect them are significant, thus questioning its inclusion in LCA studies and databases by default. Keywords: Life Cycle Assessment. Capital goods. Infrastructure. Construction Products. Uncertainty.ResumoO desenvolvimento de inventários de ciclo de vida (ICV) representativos é fundamental para o uso da Avaliação do Ciclo de Vida (ACV) como ferramenta de decisão. Bens de capital, como construções e maquinário (infraestrutura), são difíceis de serem inventariados e, por isso, baseiam-se normalmente em estimativas grosseiras, mesmo em bases de dados internacionais. O objetivo deste trabalho é explorar os efeitos de considerar os bens de capital nos resultados de Avaliação de Impacto do Ciclo de Vida (AICV) de seis produtos de construção: areia, brita, clínquer, cimento, concreto e bloco de concreto. Os ICVs são baseados no ecoinvent versão 3.4 e a avaliação de impacto utiliza o método CML 1A baseline. Compararam-se os resultados de AICV com e sem a infraestrutura, utilizando a análise de Monte Carlo para contabilizar o aumento na incerteza causado pelos fluxos de bens de capital, que possuem incerteza alta. A diferença entre os resultados de AICV com e sem infraestrutura não é significativa para aquecimento global, acidificação, eutrofização, depleção de ozônio, oxidação fotoquímica e depleção de recursos fósseis; e é alta para categorias de impacto relacionadas à toxicidade e depleção de recursos abióticos. Entretanto, estas categorias de impacto influenciadas pela infraestrutura têm aplicabilidade limitada na construção. Além disso, alterar os bens de capital é difícil, devido aos investimentos requeridos e, portanto, pouco provável como estratégia de melhoria do desempenho ambiental de produtos de construção. Portanto, considera-se que o valor agregado à ACV pela inclusão dos bens de capital é baixo, pois a incerteza permanece alta, enquanto o esforço para coleta de dados destes fluxos é significativo, questionando-se a inclusão dos bens de capital em estudos e bases de dados de ACV como padrão. Palavras-chave: Avaliação do Ciclo de Vida. Bens de Capital. Infraestrutura. Produtos de Construção. Incerteza.ResumenEl desarrollo de inventarios de ciclo de vida representativos es fundamental para el uso de la Evaluación del Ciclo de Vida como herramienta de decisión. Los bienes de capital, como las construcciones y la maquinaria (infraestructura), son difíciles de inventariar y se basan normalmente en estimaciones groseras, incluso en bases de datos internacionales. El objetivo de este trabajo es explorar los efectos de considerar los bienes de capital en los resultados de Evaluación de Impacto del Ciclo de Vida de seis productos de construcción: arena, gravas, clinquer, cemento, hormigón y bloque de hormigón. Los inventarios se basan en ecoinvent versión 3.4 y la evaluación de impacto utiliza el método CML 1A baseline. Se compararon los resultados de impacto con y sin la infraestructura, utilizando el análisis de Monte Carlo para contabilizar el aumento en la incertidumbre causada por los flujos de bienes de capital, que tienen incertidumbre alta. La diferencia entre los resultados de AICV con y sin infraestructura no es significativa para el calentamiento global, acidificación, eutrofización, depleción de ozono, oxidación fotoquímica y depleción de recursos fósiles; y es alta para las categorías de impacto relacionadas con la toxicidad y la depleción de recursos abióticos. Sin embargo, estas categorías de impacto influenciadas por la infraestructura tienen una aplicabilidad limitada en la construcciónn. Además, alterar los bienes de capital es difícil, debido a las inversiones requeridas y, por lo tanto, poco probable como estrategia para mejorar el desempeño ambiental. Por lo tanto, se considera que el valor agregado a la ACV por la inclusión de los bienes de capital es bajo, pues la incertidumbre permanece alta, mientras que el esfuerzo para recolectar datos de estos flujos es significativo, cuestionándose la inclusión de los bienes de capital en estudios y bases de datos de ACV como estándar. Palabras clave: Evaluación del Ciclo de Vida. Bienes de Capital. Infraestructura. Productos de Construcción. Incertidumbre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ROLDÁN GÓMEZ, Lourdes. "Construcciones de Opus Quadratum en Córdoba." Anales de Arquelogía Cordobesa, December 1, 1992, 253. http://dx.doi.org/10.21071/aac.v0i.11395.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo resaltar la importancia de determinados edificios de la provincia y de la ciudad de Córdoba, como jalones en la utilización y difusión de técnicas de construcción romanas en la Provincia Bética. En concreto el opus quadratum, escasamente representado en otras ciudades Hispanorromanas, tiene una abundante utilización en esta ciudad, tanto en época republicana como imperial. Así, podemos considerar la presencia de esta técnica como un modo de prestigiar la ciudad, elegida como capital de la Bética. También se relizaron en opus quadratum los puentes de Villa del Río y Los Pedroches, que pueden ser considerados como elementos fundamentales en las vías de comunicación de la ciudad de Córdoba con otros importantes núcleos urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bustamante Crespo, Mario, Javier Martínez Gómez, and Jose Macias. "Caracterización Térmica y Mecánica de Bloque de Concreto." INNOVA Research Journal, December 3, 2018, 62–79. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.650.

Full text
Abstract:
El diseño para construcciones de viviendas en Ecuador, en su mayoría se priorizan las resistencias mecánicas, dejando de lado el análisis de las prestaciones térmicas. Esto provoca un incremento en el consumo de energía, por lo cual se generan pérdidas monetarias y se produce un efecto negativo en el medioambiente. Una alternativa a esta situación es la promoción del uso de materiales y técnicas de construcción de mejor rendimiento energético y que a su vez puedan ofrecer un ambiente de confort. Para el presente estudio, se caracterizó tanto las propiedades mecánicas como las térmicas de muestras de concreto, fabricados en la región de Pichincha de ecuador. Se determinaron magnitudes como resistencia a la compresión, contenido de humedad y conductividad térmica. Los resultados muestran que los bloques del sector de Amagüaña poseen menor resistencia a compresión en base a la norma INEN. En los resultados de la conductividad térmica se mostraron valores menores a los de las referencias consultadas. Esto demuestra que tienen mejores características aislantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez Álvarez, Cutberto, Roberto Pérez Martínez, and Humberto Iván Navarro Gómez. "Edificios de concreto reforzado con piso suave en planta baja." PÄDI Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 4, no. 7 (July 5, 2016). http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v4i7.487.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia la contribución en rigidez y resistencia de los muros de mampostería en edificios de concreto reforzado ante solicitaciones sísmicas. Los estudios de terremotos de gran intensidad, ocurridos en los últimos 150 años en diversos lugares del mundo, han permitido identificar que un número importante de los sistemas estructurales que sufrieron colapso o daños excesivos eran del tipo “piso suave o planta baja débil”. Actualmente, algunos países localizados en zonas de riesgo sísmico han adoptado dentro de sus sistemas constructivos estructuras a base de marcos ortogonales de concreto reforzado que emplean muros de mampostería de relleno en construcciones hasta de seis niveles de altura. Estos paneles regularmente se consideran componentes no estructurales y por ende rara vez se incluyen en el análisis estructural; sin embargo, la presencia de muros incrementa la resistencia y rigidez considerablemente, y cambia tanto las características dinámicas como la respuesta global de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography