Academic literature on the topic 'Construcciones de hormigón Encofrado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Construcciones de hormigón Encofrado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Construcciones de hormigón Encofrado"

1

Eduardo Souto de Moura, Arquitecto. "Casa "Bom Jesus" II en Bom Jesus-Braga. Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 1, no. 2 (September 17, 2008): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2009.7273.

Full text
Abstract:
<p>Desde el exterior, el volumen se perfi la rotundo e infranqueable, muy celoso de su intimidad. El hormigón, tosco y másico, ayuda a potenciar esta idea de lugar introvertido. El espacio de entrada está protagonizado por cinco cipreses que contrarrestan la horizontalidad de los muros de la vivienda. Junto con el estanque y el talud vegetal se marca el camino a seguir hasta la puerta de acceso. El porche de entrada, un hueco en el muro ciego de hormigón, es el resultado de un desplazamiento entre dos volúmenes de hormigón, uno apoyado sobre otro, e intencionadamente delimitados a través del proceso de encofrado. En el lado opuesto a la entrada, donde la parcela desciende para crear bancales escalonados hacia el sur, la vivienda muestra su cara más abierta con una generosa apertura en planta baja que permite iluminar todas las estancias de día.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Carlos A., Juan F. Díaz, and Robinson Duque. "Diseño del encofrado para muros usando encofrados modulares." TecnoLógicas 22 (December 5, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1509.

Full text
Abstract:
El concreto u hormigón es uno de los materiales más versátiles usados en la construcción. En la actualidad, se usa extensivamente en la industria, ya que puede ser moldeado de formas casi arbitrarias a través de moldes rígidos denominados encofrados. La manera en que se disponen los distintos elementos para formar el encofrado y las restricciones asociadas, genera retos computacionales interesantes que impactan directamente la industria de la construcción. En este artículo se propone la implementación de un modelo de restricciones que genera encofrados para muros rectilíneos usando formaletas modulares. Este enfoque se basa en la descomposición de muros y su representación en instancias del problema de cambio de monedas. Para este propósito, se utiliza el concepto de descomposición rectangular orientada para simplificar la entrada del problema y abordar la solución como un problema de optimización por restricciones (COP). Los experimentos con entradas de prueba ofrecen soluciones en tiempos inferiores a 200 segundos, cuyo resultado es un enfoque práctico y eficiente para la compleja tarea del diseño de encofrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Márquez Bueno, Samuel, and Pedro Gurriarán Daza. "Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus." Arqueología de la Arquitectura, no. 5 (December 30, 2008): 115. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.92.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre algunos aspectos especialmente característicos de la construcción militar almohade (Siglos XII y XIII), que venían a definir una imagen clara y propagandista del poderoso promotor que había detrás. En concreto, hablaremos de la terminación de los muros de hormigón de cal encofrado, puertas de acceso a las fortificaciones y torres poligonales y albarranas. Afrontaremos el trabajo mediante el estudio de diversos ejemplos, que nos permitirán rastrear, igualmente, la existencia de equipos de constructores itinerantes que cumplirían las órdenes de las autoridades almohades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perdomo, Fernando A. "Diseño de secciones sometidas a flexión compuesta, con gran excentricidad según el reglamento ACI 318-02." Ciencia y Sociedad 28, no. 1 (March 1, 2003): 53–71. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2003.v28i1.pp53-71.

Full text
Abstract:
Descripción de los cambios más significativos en el nuevo Reglamento de las Construcciones para Hormigón Estructural ACI 318-02, en lo referente al diseño de secciones de hormigón armado sometidas a flexión y flexión compuesta con gran excentricidad Se presenta la deducción de las fórmulas básicas para el diseño de secciones de hormigón armado usando los nuevos criterios introducidos en el Reglamento, así como las nuevas tablas de coeficientes para diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brasil Arquitectura, Arquitectos. "Museo del pan en Ilópolis, Río Grande do Sul. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (September 10, 2012): 30. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6853.

Full text
Abstract:
<p>La relación entre lo nuevo y lo existente fue una preocupación esencial en la elaboración del proyecto, situado en un pueblo de 4000 habitantes en el Sur de Brasil. Hay un lapso de tiempo de un siglo entre la construcción del viejo Molino Colonial y los dos nuevos edificios, que albergan el Museo del Pan y los talleres de panadería.</p><p>Los tablones de madera sin tratar usados como encofrado del hormigón visto irreversiblemente han dejado sus huellas sobre lo nuevo. El parecido entre la madera y el hormigón se irá tornando más y más aparente con el tiempo. En su concepción, lo nuevo ha sido “contaminado” por la presencia de una construcción centenaria, tanto física como simbólicamente: materiales, estructura, artesanía, relación con la ciudad. Con esta unión de tradición e invención, museografía y arquitectura se levantan a la par.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Graus, R., H. Martín Nieva, and J. Rosell. "El hormigón armado en Cataluña (1898-1929): cuatro empresas y su relación con la arquitectura." Informes de la Construcción 69, no. 546 (June 13, 2017): 200. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.004.

Full text
Abstract:
Entre 1898 y 1929 se desarrollaron en Cataluña variadas iniciativas empresariales que introdujeron el hormigón armado en la arquitectura. En el artículo se estudian las empresas Anónima Claudio Duran - Construcciones Monier, Marial Hermanos - Sociedad Colectiva, Construcciones y Pavimentos, S. A., y Material y Obras, S. A. Se propone una aproximación al entramado productivo que estudie las empresas, sus técnicos y sus obras en toda su complejidad con la intención de valorar cómo el hormigón armado transformó el sector de la construcción, con nuevas empresas de otra escala productiva. Sin embargo, el ciclo económico depresivo 1929-1952 lastró estas iniciativas y alargó artificialmente los restos de la tradicional «construcción catalana».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderon Linares, Andrés Saúl, and Maria Jeimy Burbano Cerón. "Efectos en la resistencia del hormigon simple elaborados con agua residual tratada proveniente de la ptar cañaveralejo." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1297.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó el comportamiento de la resistencia de mezclas de hormigón preparados con agua residual tratada. Se seleccionó la “PTAR Cañaveralejo”; que trata las aguas residuales domesticas provenientes de la ciudad de Cali. Del efluente de la planta se analiza las variaciones de las concentraciones de los contaminantes en el agua, estas a su vez se compararon con los límites permisibles establecidos por las normas ASTM C-94 y NTC 3459; información correspondiente al año 2015 e inicios del 2016. Todas las concentraciones están dentro de los límites excepto la Materia Orgánica expresada como DQO y DBO. Con muestras de agua residual tratada se procedió, a la elaboración de mezcla fresca de hormigón. El encofrado, curado y pruebas de resistencia de estos cilindros de hormigón, están bajo los lineamientos de la Norma INVIAS 2012. Los cilindros elaborados con agua residual fueron comparados con cilindros de agua potable proveniente del acueducto “El Tablazo” de la ciudad de Popayán. La resistencia en cilindros realizados con agua residual tratada diluida al 50% con agua potable, alcanzó un 100% de resistencia a los 28 días, respecto a cilindros con agua potable (muestra patrón). Cilindros con un 100% de agua residual tratada obtuvieron resistencias del 90% a los 28 días respecto a cilindros con agua potable. El uso de agua residual tratada diluida no afecta la resistencia del hormigón demostrando un potencial uso a futuro, mayor investigación en el uso total de la misma debido a que se encuentra en el valor límite de aceptación según norma INVIAS 630 de 2013. Mezclas similares se hicieron con agua residual en reposo durante 8 días, obteniéndose resultados en resistencia similares a sus homólogos sin reposar. El agua reposada durante 8 días no afecta significativamente la resistencia del hormigón respecto a la no reposada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schackow, Adilson, Carmeane Effting, Ana Mirthes Hackenberg, Ana Beatriz Rozza Bortot, Ana Karoliny Ferrari, and Vitor Bolonhesi Oliveira. "ANÁLISIS DE LA TRANSMITANCIA TÉRMICA DE LAS PAREDES Y COBERTURAS PARA CONSTRUCCIONES UTILIZANDO HORMIGÓN LIGERO CON VERMICULITA Y EPS." Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica 12, no. 1 (April 4, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2019.12.1.61226.

Full text
Abstract:
<p>El desempeño térmico de construcciones es un factor importante para hacer más confortable y económica una vivienda, mejorando la calidad de vida. Un análisis del confort térmico en un edificio comprende los materiales utilizados para componer su envoltorio. Este trabajo desarrolló una comparación de la resistencia térmica y de la transmitancia térmica de paredes con bloques de hormigón convencional, y hormigón ligero con vermiculita y con EPS (poliestireno expandido). También fueron evaluados los cálculos relacionados a la cobertura. La transmitancia térmica y la capacidad térmica de las paredes y de las coberturas fueron analizadas de acuerdo con la norma NBR 15220 y el Programa Nacional (Brasileño) de Conservación de Energía Eléctrica – Procel, considerando los niveles A (más eficiente), B, C, D y E. Para ambientes acondicionados solamente las coberturas de hormigón con vermiculita se adecuan a los requisitos previos del Procel en el nivel B (transmitancia térmica &lt; 1.5W/ m²K). Fue calculada la transmitancia térmica para clasificar según las exigencias para paredes externas (transmitancia térmica &lt; 3.7W/m², según Procel). Se concluyó que las coberturas y paredes (bloques) que utilizaron hormigón ligero han proporcionado mejor desempeño térmico a la construcción cuando comparadas con las coberturas y paredes (bloques) que utilizaron hormigón ordinário. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salvador Luján, Nuria, and Laura Lizondo Sevilla. "El hormigón coloreado como integrador paisajístico de la arquitectura del vino." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 10 (December 18, 2012): 12. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6657.

Full text
Abstract:
<p>En las últimas décadas se ha establecido un fuerte vínculo entre arquitectura y vino. El emplazamiento de estas construcciones en medio de las vides obliga a que la integración en el paisaje sea un ejercicio de máxima importancia. Es en el afán por establecer un diálogo entre artefacto y entorno, dónde el empleo de hormigón coloreado es uno de los recursos con mejores resultados; esta piedra artifi cial, el hormigón, confi ere a la arquitectura un aspecto más natural, más estereotómico, capaz de transmitir un sentimiento de pertenencia al lugar. El presente artículo tratará estos aspectos a partir de tres bodegas españolas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Eduardo Souto de Moura, Arquitecto. "Museo Paula Rêgo, Cascais. Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 10 (December 18, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6840.

Full text
Abstract:
<p>Los arquitectos visionarios dibujaron propuestas utópicas para los nuevos tipos edilicios y así, a la manera de Boullée en el proyecto de Cenotafi o piramidal, Souto de Moura diseña su primera pinacoteca en forma de cofre cultural. Pintorescamente situado la apaisada arquitectura del museo queda enmarcada por un fi ltro botánico defi nido por una alfombra vegetal y unas nubes de arbolado que arrojan sombras sobre el volumen edificado. El edifi cio se inserta en la trayectoria del arquitecto en una etapa de reencuentro con sus orígenes formativos identifi cada por sus casas patio, de este modo se resuelve el programa en clave doméstica. Inmerso en el espíritu tecnológico, Souto de Moura convierte una arquitectura de hormigón pigmentado en una aparente construcción de tapial que se apropia del carácter de las arquitecturas vernáculas. La huella del encofrado de madera moldea la tectónica del museo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Construcciones de hormigón Encofrado"

1

Montes, Barria Katia. "Encofrados textiles: arquitectura desde el proceso material." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143938.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La presente investigación explora procesos de fabricación y/o prototipado en base a la técnica de soft-casting o encofrados blandos, en específico, vaciados en encofrados textiles, para la fabricación de componentes constructivos de geometrías no tradicionales y expresivos, empleando materiales accesibles y de fácil aplicación, utilizando una metodología Low Tech1, en la búsqueda de parámetros y herramientas de diseño que permitan su uso en la escala arquitectónica. Esta investigación aborda un proceso no tradicional de configuración material, el encofrado textil, mediante el cual se estudia el comportamiento de la materia en un nuevo medio, flexible, a diferencia de los encofrados tradicionales rígidos. La utilización de textiles como moldajes para vaciados, permite la observación de la gravedad y su comportamiento en el proceso de la transformación de la materia. Este estudio indaga experimentalmente en la expresión plástica y geometría adquirida a través de esta técnica y apunta a vislumbrar sus posibilidades en la escala arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hemard, Pamela, and Rodrigo Besnier. "Encofrado semi manual metro : nuevo producto de la empresa Peri Chile Ltda." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144033.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Pamela Hemard [Parte I], Rodrigo Besnier [Parte II]
A continuación, se presenta el plan de marketing para un nuevo producto en el portafolio de la empresa PERI Chile Ltda., que de acuerdo al análisis que se presentará, tiene interesantes oportunidades en el mercado chileno de la construcción. Dado los antecedentes que se expondrán en el desarrollo de este trabajo, existe una clara oportunidad en el Mercado de la construcción, específicamente en el segmento de la edificación residencial, en las ciudades de Santiago, Concepción, Viña del Mar-Valparaiso, La Serena y Antofagasta; de introducir un nuevo producto para los sistemas de encofrados de muros. El producto que se introducirá es un encofrado de muros semi-manual, el cual tiene una ventaja respecto de los encofrados existentes en el mercado actual, que consiste en dar continuidad a las obras sin necesidad del uso de grúa tipo torre y de mayor eficiencia por su modulación, la cual esta especificamente pensada para el segmento de vivienda residencial al cual esta orientado. El plan de lanzamiento contempla un formato de lanzamiento específicamente orientado al modelo de negocios B2B ya que esta es la forma de comunicación en este tipo de negocios industriales. Esto incluye seminarios de introducción y capacitación, publicación en revistas especializadas, catálogos y participación en ferias del area de la construcción ademas de las actividades promocionales detalladas mas adelante.
30-07-2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buitrago, Moreno Manuel. "OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE FORJADOS DE HORMIGÓN "IN SITU" MEDIANTE EL USO DE ELEMENTOS DE CONTROL DE CARGA EN LAS CIMBRAS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/110362.

Full text
Abstract:
El cimbrado de plantas sucesivas es la técnica más empleada en la actualidad para la construcción de estructuras de edificios de hormigón armado. El uso de esta técnica permite que las plantas recientemente hormigonadas se apoyen sobre los forjados inferiores a través de cimbras. Considerando las particularidades que tiene el cimbrado de plantas sucesivas, es muy importante poder estimar cómo se produce la transmisión de cargas entre las cimbras y forjados, con el fin de mantener la adecuada seguridad estructural y evitar situaciones de riesgo, e incluso colapso, durante la construcción de edificios. La transmisión de cargas entre cimbras y forjados durante todas las etapas constructivas de un edificio es un fenómeno complejo, que ha sido estudiado por muchos investigadores, sobre todo en los últimos años. La construcción de edificios con estructura de hormigón armado se realiza, habitualmente, con la ayuda de puntales siendo uno de los componentes principales de las cimbras. Estos puntales son los encargados de transmitir las cargas de las plantas recién hormigonadas a las inferiores. Los principales problemas que presenta el empleo de puntales vienen de: a) la posible aparición de cargas en los puntales superiores a las previstas, que pueden provocar el colapso de toda la cimbra o incluso de todo el edificio, y b) los catálogos comerciales son muy limitados en cuando a la variedad de puntales disponibles, lo que obliga a que, en la mayor parte de las ocasiones, los puntales empleados estén claramente sobredimensionados. En esta tesis doctoral se presenta la investigación llevada a cabo en la Universitat Politècnica de València para desarrollar e implementar en el mercado un nuevo dispositivo limitador de carga (LL por sus siglas en inglés) a colocar en puntales, que servirá para mejorar la seguridad y reducir los costes durante la construcción de estructuras de edificios. El estudio llevado a cabo demuestra que la unión de dos áreas, como son la ingeniería mecánica y civil, hacen posible el desarrollo de un innovador dispositivo que puede revolucionar las técnicas de cimbrado actuales. La metodología que se ha seguido para el diseño, desarrollo e implementación del limitador de carga conlleva: a) un estudio preliminar de la viabilidad técnico-económica de su aplicación, b) el diseño conceptual y de detalle mediante simulaciones numéricas así como con el empleo de la técnica del diseño de experimentos, c) una amplia campaña experimental donde se ensaya el limitador de carga y el conjunto puntal-limitador, d) una simulación detallada del diseño final y la formulación de un modelo simplificado que tiene en cuenta el comportamiento conjunto puntal-limitador, e) el desarrollo de un ensayo experimental a escala real para comprobar su correcto funcionamiento bajo condiciones reales a modo "prueba de concepto", y f) un estudio numérico final para evaluar y cuantificar algunas de las múltiples ventajas del uso de limitadores de carga en puntales durante la construcción de estructuras de edificios. Ingenieros, arquitectos y constructores podrán encontrar en este trabajo una excelente guía para la comprensión del comportamiento y el uso de limitadores de carga en puntales. Este dispositivo podrá ser empleado en el día a día del diseño de estructuras edificios y su construcción, revolucionando las técnicas de cimbrado actuales.
Shoring successive floors is at present the most frequently used technique when constructing reinforced concrete building structures. This technique allows the recently poured slabs to be supported by the lower slabs by means of shores. Considering the particular characteristics of shoring successive floors, it is very important to be able to estimate how loads are transmitted between shores and slabs in order to maintain adequate structural safety and avoid situations of risk or even collapse in buildings under construction. The transmission of loads from shores to slabs during all the construction stages is a complex phenomenon and has been the subject of numerous studies, especially in recent years. When constructing reinforced concrete building structures, shores are normally used being the main components of the shoring systems. These shores allow the transmission of loads from freshly poured slabs to lower floors. However, certain problems are involved in this process, including: a) the loads on the shores may be higher than expected, which can lead to the collapse of the shoring system or even of the whole structure, and b) the limited range of shore types in commercial catalogues, which often means that the shores used are oversized. This thesis describes the study carried out at Universitat Politècnica de València on the development and implementation of a new load-limiter (LL) that can be fitted to shores to improve safety and reduce the cost of constructing building structures. The study shows that combining mechanical and civil engineering fields made it possible to produce a novel device that could revolutionise the shoring techniques at present in use. The methodology used to design, develop and implement load limiters involved: a) a preliminary study of the technical-economic viability of its application, b) the conceptual and detailed design of prototypes by using numerical simulations and the design of experiments (DOE) technique, c) an ambitious experimental campaign in which load limiters and shores-load limiters as a unit were tested, d) a detailed simulation of the final design and the formulation of a simplified model that considers the behaviour of the shore-load limiter as a unit, e) the development of a full-scale experimental test to verify its correct behaviour under real conditions as a "proof of concept", and f) a numerical study to evaluate some of the multiple advantages of the use of load limiters on shores during the construction of building structures. Engineers, architects and builders could also find in this work an excellent guide to understand the load limiters behaviour and to use them on shores, that can be used in the day to day of the design of building structures and their construction, revolutionising the current shoring techniques.
L'apuntalament de plantes successives es la tècnica més utilitzada en l'actualitat per a la construcció d'estructures d'edificis de formigó armat. L'ús d'esta tècnica permet que les plantes recentment formigonades es recolzen sobre els forjats inferiors a través de cimbres. Considerant les particularitats que té l'apuntalament de plantes successives, és molt important poder estimar com es produïx la transmissió de càrregues entre les cimbres i forjats, a fi de mantindre l'adequada seguretat estructural i evitar situacions de risc, i inclús col·lapse, durant la construcció d'edificis. La transmissió de càrregues entre cimbres i forjats durant totes les etapes constructives d'un edifici és un fenomen complex, que ha sigut estudiat per molts investigadors, sobretot en els últims anys. La construcció d'edificis amb estructura de formigó armat es realitza, habitualment, amb l'ajuda de puntals que representen un dels components principals de les cimbres. Estos puntals són els encarregats de transmetre les càrregues de les plantes recentment formigonades a les inferiors. Els principals problemes que presenta l'ús de puntals vénen de: a) la possible aparició de càrregues en els puntals superiors a les previstes, que poden provocar el col·lapse de tota la cimbra o inclús de tot l'edifici, i b) els catàlegs comercials són molt limitats en quan a la varietat de puntals disponibles, la qual cosa obliga que, en la major part de les ocasions, els puntals empleats estiguen clarament sobredimensionats. En esta tesi doctoral es presenta la investigació duta a terme en l'ICITECH per a obtindre i implementar un nou dispositiu limitador de càrrega (LL per les seues sigles en anglès) a col·locar en puntals, que servirà per a millorar la seguretat i reduir els costos durant la construcció d'estructures d'edificis. L'estudi dut a terme demostra que la unió de dos àrees, com són l'enginyeria mecànica i civil, fan possible l'obtenció d'un innovador dispositiu que pot revolucionar les tècniques d'apuntalament actuals. La metodologia que s'ha seguit per al disseny, obtenció i implementació del limitador de càrrega comporta: a) un estudi preliminar de la viabilitat tecnico-econòmica de la seua aplicació, b) el disseny conceptual i de detall per mitjà de simulacions numèriques i amb l'ús de la tècnica del disseny d'experiments, c) una àmplia campanya experimental on s'assaja el limitador de càrrega i el conjunt puntal-limitador, d) una simulació detallada del disseny final i la formulació d'un model simplificat que té en compte el comportament conjunt puntal-limitador, e) la realització d'un assaig experimental a escala real per a comprovar el seu funcionament correcte baix condicions reals a mode prova de concepte , i f) un estudi numèric final per a avaluar i quantificar alguns dels múltiples avantatges de l'ús de limitadors de càrrega en puntals durant la construcció d'estructures d'edificis. Enginyers, arquitectes i constructors podran trobar en este treball una excel·lent guia per a la comprensió del comportament i l'ús de limitadors de càrrega en puntals. Aquest dispositiu podrà ser empleat en el dia a dia del disseny d'estructures d'edificis i la seua construcció, revolucionant les tècniques d'apuntalament actuals.
Buitrago Moreno, M. (2018). OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE FORJADOS DE HORMIGÓN "IN SITU" MEDIANTE EL USO DE ELEMENTOS DE CONTROL DE CARGA EN LAS CIMBRAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/110362
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chunga, Zaña Jahir Román, and Tafur Kevin Paolo Ramírez. "Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urraca, Coa Cristhian Segundo. "Comparación cuantitativa y cualitativa entre los vaciados de concreto armado monolíticos y en dos partes de muro y losa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/159.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta tiene como fin ser una herramienta para los estudiantes, profesionales y de todos aquellos que ejerzan en el sector de construcción, con el objetivo de que les ayude a ser más productivos en sus obras de edificaciones, dando énfasis en la importancia actual y futura que tiene el desarrollo en este campo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinao, Elera Erik Pavel. "Aplicación de encofrados deslizantes en estruturas verticales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/807.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende hacer un resumen del procedimiento constructivo con encofrados deslizantes aplicados a estructuras verticales y dar una información práctica sobre cómo se vienen ejecutando las obras con encofrados deslizantes en el Perú en los últimos años. Con la idea de contribuir con una guía práctica en la introducción del uso y aplicación de los encofrados deslizantes, se hace un desarrollo de los contenidos, relacionando los conceptos teóricos con la experiencia de su aplicación en las últimas obras realizadas. Como lo sintetiza el título, se va a desarrollar la aplicación de los encofrados deslizantes a estructuras verticales con paredes de espesor constante en la altura y que en algunos casos particulares presenta variación de su espesor por escalones. Para comprender el desarrollo de su proceso constructivo se describirá cada una de las partes que conforman el sistema destacando lo que se emplea actualmente en el medio; las obras previas y posteriores al levantamiento que se necesitan programar y prever con anticipación; y se realizará un recuento de la gran diversidad de aplicaciones que tiene este sistema. En el desarrollo de las tesis se analizarán las ventajas, desventajas y condiciones de empleo que presenta la aplicación de los encofrados deslizantes a estructuras tipo silo frente a sistemas convencionales, principalmente frente a los encofrados metálicos cuyo uso viene siendo bien difundido debido al boom actual de la construcción en el Perú, analizando la altura mínima a partir de cual resulta rentable el empleo de este sistema. Y a manera de ejemplo, se presentará el desarrollo de la memoria de cálculo de un encofrado deslizante para un silo unicelular. Finalmente, se darán las pautas y consideraciones que se deben tener en cuenta en la aplicación del sistema de encofrados deslizantes a la construcción de viviendas multifamiliares, así como las soluciones que se pueden dar para la ejecución de los elementos horizontales. En el presente texto no se ha entrado en detalles de las protecciones y consideraciones a tener en climas extremos (fríos y calientes), medidas de seguridad y de protección contra incendios, características principales de los materiales como lo son el cemento, el acero y los agregados; y de los diseños de mezclas de concreto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villanueva, Bello Juan Alberto. "Construcción de un silo de concreto armado por el sistema de encofrado deslizante." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1069.

Full text
Abstract:
Esta tesis consiste en explicar el procedimiento constructivo de un silo de concreto armado de 40 m. de altura el cual consta de dos fustes concéntricos de 14 m. y 20 m. de diámetro, terminando ambos en una losa de cierre de 0.20 m. de espesor. Los fustes se apoyan sobre una tolva troncocónica de 19.90 m. de altura que a su vez descansa sobre un anillo de cimentación de diámetros exterior e interior 16m. y 6 m. respectivamente y de 3 m. de altura. Debido a que no se trata de una construcción convencional, para cada etapa de la construcción del silo se dan recomendaciones y procedimientos constructivos encontrados en la bibliografía y que han funcionado en otras construcciones, de modo que bien pueden ser aplicados en esta obra en particular. Para el vaciado del anillo de cimentación, debido que se trata de un concreto masivo, se dan pautas para reducir la fisuración por el calor de hidratación reduciendo la diferencia en las temperaturas al interior y al exterior del núcleo, no se da una única solución ya que depende de las condiciones del sitio de trabajo. En la ejecución de la tolva de descarga se menciona el procedimiento a seguir cuando se trata de vaciados con pendiente pronunciada y en altura. Para la ejecución de los fustes, debido a que se trata de secciones constantes en planta y de gran altura se opta por la tecnología de los encofrados deslizantes por lo que se describen sus componentes, el montaje del encofrado, la ejecución de los fustes y su posterior desmontaje. Una dificultad adicional en la ejecución del fuste estriba en que se inician en alturas distintas: el silo exterior en la cota +7. 15 m. y el interior en la cota + 10.95 m. por lo que se debe decidir si se deslizarán en paralelo o en forma independiente justificando la elección. Finalmente en la losa de cierre, la dificultad radica en que se encuentra a una cota de +38.80 m. y apoyándose la losa directamente sobre vigas metálicas por lo que se describe la ejecución del encofrado el cual se realizará sin el uso de andamios. Adicionalmente y, dado que la construcción en nuestro país es demasiado empírica, se describen las formas correctas de realizar el vaciado de concreto, el vibrado, el curado y desencofrado. De igual manera complementando todo lo anterior se incluyen planos del encofrado deslizante, de la plataforma de trabajo, de la losa de cierre y un cronograma de Gantt indicando la duración de toda la obra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quidel, Cortés Rodrigo Alberto. "Estudio Experimental de la Relación Permeabilidad Resistividad Eléctrica del Hormigón." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos, Contreras Rodrigo. "Asistencia en la dirección técnica de un edificio de cocheras y ampliación de pliego de especificaciones técnicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela Ingeniería Civil, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1191.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2013
Trata de la construcción de un edificio de cocheras en altura. El proyecto consta de 4 niveles: subsuelo, planta baja, 1°piso y terraza accesible, con una capacidad para albergar 120 vehículos. La planta tiene 14 m de frente por 54 m de fondo con una superficie de 756 m2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canovés, Valiente Jacinto José. "Evolución de la resistencia del hormigón de obra. Métodos de predicción a partir de los ensayos de control de la conformidad del hormigón." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/30171.

Full text
Abstract:
La última década ha supuesto un hito en lo que se refiere al empleo y desarrollo del hormigón en España, en particular en la Comunidad Valenciana. Esto en gran parte no solo se debe al aumento de la producción sino al desarrollo de las instrucciones que regulan el control del hormigón, ya que en los últimos años han sido tres instrucciones las que se han publicado (EH-91,EHE-98 y EHE-08). Las consideraciones económicas y el gran incremento de la construcción de edificios de hormigón han supuesto la búsqueda de plazos de construcción mas cortos. Esto ha originado la necesidad de modificar o crear nuevos métodos de cálculo del periodo de descimbrado que reflejen la evolución de los hormigones actuales. La presente tesis doctoral es el fruto de esta imperativa necesidad. Por tanto, con base en los datos de resistencia a compresión obtenidos en las de 67.700 probetas de hormigón preparado de obra en la Provincia de Valencia, durante el periodo de tiempo de 1997 a 2011, se ha desarrollado un nuevo método de cálculo del periodo de descimbrado y se ha ajustado otro. Al mismo tiempo se han analizado y comparado los diferentes métodos del periodo de descimbrado, así como de cálculo de los coeficientes de cargaen la estructura de hormigón. La presente investigación tambien ha permitido conocer la influencia de parámetros tales como el tipo de cemento, relación agua/cemento, temperatura, tiempo de conservación de las probetas en obra, contenido de cemento, adiciones, aditivos y consistencia en la evolución de la resistencia del hormigón preparado de obra.
Canovés Valiente, JJ. (2013). Evolución de la resistencia del hormigón de obra. Métodos de predicción a partir de los ensayos de control de la conformidad del hormigón [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30171
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Construcciones de hormigón Encofrado"

1

Hiller, Rene. Guia Práctica de Albanileria. La Coruña: Everest Pub, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iniciacion a la Albanileria. Everest Pub, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Construcciones de hormigón Encofrado"

1

ALTARRIBA COMES, ANTONIO. "Tres texturas para tres proyectos." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10642.

Full text
Abstract:
Proponemos una visión de cómo trabajar el hormigón blanco a través de tres proyectos, que responden a diferentes soluciones aplicadas en cada uno de ellos. Primera textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón sin lijar. Casa Campolivar. En este proyecto buscábamos texturizar los volúmenes que formaban el edificio, utilizando la piedra natural de la mampostería y el hormigón blanco. La idea era generar un podio de piedra sobre el que aparecía una escultura de hormigón blanca, con un tratamiento más basto del hormigón. Segunda textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón lijado. Casa Hervás. El proyecto consta de dos cajas desplazadas entre sí, sincero a su idea generadora en cuanto a su materialidad, solo debe existir un material: el hormigón blanco, pero tratado de una manera más abstracta, pareciendo un enlucido desde cierta distancia. Tercera textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón lijado y con líneas de sombra aleatorias. Casa de la Roca: Este proyecto explora la integración del edificio con el paisaje en el que se asienta. Se busca que el hormigón en una escala cercana sea sofisticado, para ello el encofrado de tablón liso, pero a cierta distancia también tenga textura, por eso utilizamos esas líneas de sombra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BARGE FERREIROS, SANTIAGO, and Mª BELÉN BOUZA CORA. "Atemporalidad del hormigón. Reforma interior de vivienda en rúa Perpetuo Socorro nº 5, A Coruña." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10584.

Full text
Abstract:
Ubicada en la tercera planta de un edificio de viviendas de los años 60, el diseño y la reforma interior de la vivienda se conciben como una oportunidad para permitir cohabitar dos estadios temporales distintos a través de la utilización de un único material, el hormigón. El contraste surgido entre vigas preexistentes de hormigón encofrado con tabla de madera y el plano de suelo de hormigón blanco continuo genera un interesante diálogo, matizado por el uso de un soporte curvo de madera de arce que alberga las zonas de servicio a la vez que traslada la luz desde las fachadas a las zonas centrales interiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Sánchez, José-Francisco. "Casa Jacaranda." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10657.

Full text
Abstract:
El artículo expone el proceso creativo, proyectual y matérico del proyecto y construcción de la Casa Jacaranda (2016-2018), una vivienda unifamiliar exenta situada en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en Almería. Se trata de una casa construida de hormigón visto encofrado mediante el sistema tradicional de tablas de madera, además de ladrillo rústico de tejar que se usa en alguno de sus paños exteriores. La obra pretende presentarse como si se tratara de una estructura habitada, como una infraestructura dispuesta sobre el paisaje desértico. Mediante los planos, fotografías finales, fotografías del proceso constructivo, dibujos y esquemas se desarrollará un artículo donde la descripción de la obra se engarzará con una reflexión teórica e histórica sobre el uso del hormigón visto en la arquitectura doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Marco, Paolo, and Antonino Margagliotta. "Blanco al cuadrado. Arquitectura blanca en hormigón blanco." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10663.

Full text
Abstract:
El color blanco en la arquitectura tiene una dimensión particular por razones técnico-funcionales, sensoriales y, sobre todo, espaciales. En él residen los valores simbólicos que con el tiempo han determinado una especie de mito - con orígenes antiguos e inciertos, pero presente hasta la contemporaneidad. El uso del hormigón visto permite construir edificios intrínsecamente blancos, con la posibilidad de obtener construcciones monomateriales y monocromáticas. A lo largo del siglo XX, y aún hoy, las características mecánicas del hormigón blanco se han implementado continuamente y sus modalidades de empleo se han expandido no solo en las capacidades de rendimiento sino también en el campo estético y formal. A raíz de algunas experiencias pioneras de la segunda mitad del siglo XX, en la escena contemporánea destacan algunas realizaciones, en este sentido doblemente blancas, que nos permiten reconocer las diferentes naturalezas del hormigón blanco y, en particular, que nos hacen identificar técnicas diferentes y específicas de concepción del espacio y de metodología del proyecto. El uso del hormigón blanco hoy responde a la búsqueda de la perfección del material puro y noble, que recupera los valores fundamentales de la arquitectura y da forma a un diálogo innovado entre firmitasy venustas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Medina, Nelson, Gonzalo Barluenga Badiola, Javier Puentes Mojica, and Cynthia Guardia Martín. "Efecto de la fisuración a edades tempranas en la durabilidad de hormigones autocompactantes." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5615.

Full text
Abstract:
El uso de Hormigones autocompactantes (HAC) se ha incrementado durante los últimos años. Su comportamiento a edades tempranas (ET), junto a su facilidad de colocación aporta ventajas constructivas para la industria del hormigón encofrado in situ. Las propiedades autonivelantes y su capacidad de distribuirse con facilidad por la acción de su propio peso sin sufrir segregación obedecen al incremento de finos y a la reducción del tamaño de partículas en la mezcla. El uso de adiciones como el filler calizo, nanosílice, microsílice, metacaolín incrementa el volumen de la pasta y se considera que mejora la durabilidad del hormigón de resistencias moderadas. Sin embargo esta variación también afecta el proceso de hidratación y la formación de la microestructura en la medida que el material adquiere la estructura rígida. Para evaluar la mejora producida por las diferentes adiciones en el comportamiento a edades tempranas en condiciones de curado adversas y sus consecuencias en la durabilidad a largo plazo, se ha llevado a cabo un estudio experimental. El estudio se desarrolló en dos partes. Durante la primera etapa se monitorizó el proceso de formación de la microestructura en las primeras 24 horas bajo condiciones controladas de laboratorio (desecación superficial producida por efecto del viento) incrementando el riesgo de fisuración, y los efectos en la formación de la microestructura porosa del hormigón joven. En la segunda etapa, se midió la permeabilidad al aire y al agua en muestras de HAC que sufrieron fisuración a edades tempranas y otras no fisuradas de 5 años de edad. Se constató que las muestras fisuradas tienen una mayor permeabilidad al aire y al agua que las no fisuradas y que los valores de la permeabilidad al aire fueron similares en los HAC con adiciones minerales. A la vista de estos resultados se puede afirmar que la permeabilidad a largo plazo de los HAC estudiados depende más de la fisuración a edades tempranas que de la composición de la muestra. Una vez establecidos la permeabilidad, se evaluó la capacidad de las diferentes dosificaciones de soportar el ataque en ambientes agresivos, relacionando la permeabilidad del material con ensayos de velocidad de carbonatación, permeabilidad a cloruros, ensayo hielo-deshielo y comportamiento en entornos ácidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5615
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zaparaín, Fernando. "Centro de día y rehabilitación ASPAYM AVILA." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10549.

Full text
Abstract:
El Centro de día y rehabilitación Aspaym Ávila se configura como un pequeño pabellón rectangular de planta baja. En un entorno indiferenciado, cuando no agresivo, se ha optado por la autonomía de un prisma un tanto hermético, con una presencia material fuerte. Pero en cuanto se accede por la única abertura disponible, surge un vestíbulo pasante hacia el jardín que permite una panorámica hacia todo el interior. El volumen se compone de una tapa de madera laminada, contrapuesta a una banda inferior formada por muros discontinuos de homigón blanco encofrado con tablillas muy marcadas. Todos llegan hasta 2,70 m de altura y proporcionan apoyos puntuales a la cubierta, mientras configuran la envolvente. Las paredes no tienen perforaciones, porque las ventanas y puertas son los intersticios que hay entre ellos. El zócalo de hormigón blanco configura una fachada más cerrada a la calle y otra, discontinua, al jardín. Hacia el exterior se ofrece una imagen enigmática pero serena, que anuncia el caracter institucional. El friso horizontal de madera sugiere una frontalidad con reminiscencias clásicas. Pero el zócalo asimétrico rompe esa axialidad en la esquina, para crear un porche de acceso en vuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography