To see the other types of publications on this topic, follow the link: Constructivism principles.

Books on the topic 'Constructivism principles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 books for your research on the topic 'Constructivism principles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rheta, DeVries, ed. Developing constructivist early childhood curriculum: Practical principles and activities. Teachers College Press, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conference, Ontario Educational Research Council. [Papers presented at the 31st Annual Conference of the Ontario Educational Research Council, Toronto, Ontario, December 8-9, 1989]. s.n.], 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conference, Ontario Educational Research Council. [Papers presented at the 30th Annual Conference of the Ontario Educational Research Council, Toronto, Ontario, December 2-3, 1988]. s.n.], 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ontario Educational Research Council. Conference. [Papers presented at the 28th Annual Conference of the Ontario Educational Research Council, Toronto, Ontario, Dec. 1986]. s.n.]., 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ontario Educational Research Council. Conference. [Papers presented at the 33rd Annual Conference of the Ontario Educational Research Council, Toronto, Ontario, December 6-7, 1991]. s.n.], 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ontario Educational Research Council. Conference. [Papers presented at the 32nd Annual Conference of the Ontario Educational Research Council, Toronto, Ontario, December 7-8, 1990]. s.n.], 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ontario Educational Research Council. Conference. [Papers presented at the 36th Annual Conference of the Ontario Educational Research Council, Toronto, Ontario, December 2-3, 1994]. s.n.], 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ontario Educational Research Council. Conference. [Papers presented at the 34th Annual Conference of the Ontario Educational Research Council, Toronto, Ontario, December 4 - 5, 1992]. s.n.], 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ontario Educational Research Council. Conference. [Papers presented at the 35th Annual Conference of the Ontario Educational Research Council, Toronto, Ontario, December 3-4, 1993]. s.n, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Freeman, Samuel. Constructivism, Facts, and Moral Justification. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190699260.003.0010.

Full text
Abstract:
This chapter responds to G. A. Cohen’s criticisms of Rawls’s reliance upon social and psychological facts about humans to argue for his principles of justice. Cohen contends that such facts are irrelevant to the justification of fundamental principles of justice and that Rawls’s difference principle is not a fundamental principle but a principle of regulation to accommodate injustice due to human selfishness. I respond to these criticisms by discussing three reasons why the first principles of a moral conception of justice should be “fact-sensitive”: First, a conception of justice should be compatible with our moral and psychological capacities. Second, a conception of justice should provide principles for practical reasoning and supply a public basis for justification across conceptions of the good. Third, a moral conception should not frustrate but affirm the pursuit of the human good, including the exercise and development of our moral capacities and sense of justice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Westphal, Kenneth R. Hegel’s Natural Law Constructivism. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198778165.003.0014.

Full text
Abstract:
Legend has it that, in principle, Hegel’s Philosophical Outlines of Justice cannot afford any progress in morals, nor any progressive politics, either because his moral philosophy is derived a priori from his first principles, or because his putative theory of ‘justice’ must simple endorse whatever lurch the Weltgeist next takes. Hegel’s methodology and his Science of Logic are important to understanding his moral philosophy. This chapter details four related methodological precautions that must be observed. It then considers some substantive fundamentals of Hegel’s moral philosophy, central to his version of ‘Natural Law Constructivism’. Thus prepared, the chapter details several specific regards in which Hegel’s normative social morality is progressive both principally and practically, and concludes by reflecting on Hegel’s career of public activism on behalf of liberal republican reform.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

James, Aaron. Constructivism, Intuitionism, and Ecumenism. Edited by Serena Olsaretti. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199645121.013.28.

Full text
Abstract:
Constructivism and intuitionism are often seen as opposed methods of justification in political philosophy. An “ecumenical” view sees them as different but unopposed: each style of reasoning can yield fundamental principles, for different questions of distributive justice, and we can rightly take up different questions, with different, equally valid, theoretical objectives, in hopes of cultivating a thousand blooming flowers. This chapter develops this position with special interest in Rawls’s constructivism, his treatment of reflective equilibrium, self-evidence, and “moral geometry,” and his evolving dialogue with the intuitionist Henry Sidgwick. Rawls’s main difference from Sidgwick lies in the way he frames the question of right or justice in the first instance. This brings out both the possibility and the attractions of the ecumenist conception in political philosophy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Walker, Deborah, Linda Lambert, Morgan Dale Lambert, et al. The Constructivist Leader. 2nd ed. Teachers College Press, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Devries, Rheta. Developing Constructivist Early Childhood Curriculum: Practical Principals and Activities (Early Childhood Education, 81). Teachers College Press, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zan, Betty, Carolyn Hildebrandt, Christina Sales, and Rebecca Edmiaston. Developing Constructivist Early Childhood Curriculum: Practical Principals and Activities (Early Childhood Education Series (Teachers College Pr)). Teachers College Press, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arana Ercilla, Martha Hortensia, and Vicente Hernán Ibarra Argoty, eds. Reflexividad, continuum y contexto: Fundamentos epistémicos-pedagógicos del modelo educativo militar. Escuela Militar de Cadetes General Jose María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585380271.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de los cuatro capítulos que componen este libro es analizar teórica e históricamente los fundamentos epistemológicos del modelo educativo de la ESMIC en dos aspectos principales, los cuales contribuyen a la formación integral del ser humano y a la coherencia entre el ser, el sentir y el actuar con pensamiento abierto y reflexivo. En primer lugar, se estudia la relación entre el conductismo y el constructivismo pedagógicos, esto es, la dualidad entre el riguroso cumplimiento del mando, las normas y la instrucción militar, por una parte, y el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía para la toma de decisiones en escenarios complejos de la seguridad y la defensa nacionales, por otro. En segundo lugar, se aborda la bioética como componente esencial en la formación militar que permite integrar los conocimientos científicos actuales sobre el ser humano, los procesos de aprendizaje y la relación con el otro y el medio ambiente. En este libro, resultado de la investigación “Fundamentación epistémico-pedagógica de la relación entre el conductismo y el constructivismo en el modelo educativo de la Escuela Militar de Cadetes ‘General José María Córdova’”, el lector no solo encontrará una clara argumentación sobre los sustentos teóricos del modelo, sino también una propuesta para desarrollarlos en los distintos componentes curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Goodhart, Michael. Barking Up the Wrong Trees. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190692421.003.0003.

Full text
Abstract:
This chapter shows that three of the central debates within global normative theory are afflicted by the three pathologies associated with the dominant approach. Constructivist methods for identifying principles of justice are both blatantly undemocratic and severely distortional; debates about the scope of justice are depoliticizing, question begging, and philosophically irresolvable; claims about how the global order affects the poor depoliticize and distort power relations in the global economy and ignore the ideological context in which the claims themselves operate. The argument is not that IMT gives problematic answers to these questions but rather that the questions themselves are unhelpful and unnecessary, artifacts of the approach. In making these arguments, the chapter continues the work of defamiliarization begun in the previous chapter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Abrahams, Daniel. Fostering Musical and Personal Agency. Edited by Frank Abrahams and Paul D. Head. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199373369.013.6.

Full text
Abstract:
With the goal to create personal and musical agency in choral conductors, this chapter discusses the application of constructivist principles to choral pedagogy and the teaching of an undergraduate conducting class. In addition to teaching the requisite conducting skills, reflective practice, meaning making, and problem solving were included to foster habits of mind to prepare students to eventually conduct their own ensembles. Undergraduate students in their first conducting class provided the data, which included reflective journals, in class feedback, along with the teacher’s reflective memos. The chapter describes how conducting students navigated the challenges that called upon their previous experiences as ensemble members and their prior musical knowledge. In the end, conducting students expressed feelings of confidence and empowerment that suggested they had achieved both musical and personal agency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Weale, Albert. Modern Social Contract Theory. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198853541.001.0001.

Full text
Abstract:
This book provides an exposition and evaluation of major work in social contract theory from 1950 to present. It locates the central themes of that theory in the intellectual legacy of utilitarianism, particularly the problems of defining principles of justice and of showing the grounds of moral obligation. Subsequently, it demonstrates how theorists responded in a novel way to the dilemmas articulated in utilitarianism, developing in their different approaches a constructivist method in ethics—a method that aimed to vindicate a liberal, democratic, and just political order. A distinctive feature of the book is its comparative approach. Each theory is placed in its particular intellectual context. Special attention is paid to the contrasting theories of rationality adopted by the different authors, whether that be utility theory or a deliberative conception of rationality, with the intention of assessing how far the principles advanced can be justified by reference to the hypothetical choices of rational contracting agents. The book also looks at some principal objections to the enterprise of contract theory, and offers its own programme for the future of that theory taking the form of the empirical method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Triantafillou, Peter, and Naja Vucina. The politics of health promotion. Manchester University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.7228/manchester/9781526100528.001.0001.

Full text
Abstract:
This book examines the politics of health promotion in Denmark and England. Based on two areas of health interventions, namely obesity control and mental recovery, the book analyses how public health policies have shifted since the 1980s from a dual strategy of prevention – by modifying the physical environment – and curation to a strategy of health promotion. This involves a new kind of power exercised over and through the subjectivity not only of the ill and sick, but, in principle, all citizens. Thus, the aim of health promotion is not only to prevent or cure illness, but to improve health, a political ambition that has no immanent limits. While health promotion is endorsing a soft mode of power that works through the subjectivity and freedom of those over whom it is exercised, its drive to indefinitely improve the health of each and all calls for concern. Inspired by Michel Foucault, the book employs the conceptual terms constructivist neoliberalism and optimistic vitalism to grasp this phenomenon. Whereas the former denotes a general mode of power working through the mobilization of the self-steering capacities of individuals and groups, the latter term points to the specific mode of biopower by which public authorities constantly seek to augment the health and productive capacities of its citizens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gegout, Catherine. Why Europe Intervenes in Africa. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190845162.001.0001.

Full text
Abstract:
Why Europe Intervenes in Africa analyzes the underlying causes of all European decisions for and against military interventions in conflicts in African states since the late 1980s. It focuses on the main European actors who have deployed troops in Africa: France, the United Kingdom and the European Union. When conflict occurs in Africa, the response of European actors is generally inaction. This can be explained in several ways: the absence of strategic and economic interests, the unwillingness of European leaders to become involved in conflicts in former colonies of other European states, and sometimes the Eurocentric assumption that conflict in Africa is a normal event which does not require intervention. When European actors do decide to intervene, it is primarily for motives of security and prestige, and not primarily for economic or humanitarian reasons. The weight of past relations with Africa can also be a driver for European military intervention, but the impact of that past is changing. This book offers a theory of European intervention based mainly on the approaches of realism and post-colonialism. It refutes the assumptions of liberals and constructivists who posit that states and organizations intervene primarily in order to respect the principle of the “responsibility to protect.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Walt, Stephen M. Realism and Security. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/acrefore/9780190846626.013.286.

Full text
Abstract:
Political Realism has been described as the “oldest theory” of international politics, as well as the “dominant” one. Central to the realist tradition is the concept of “security.” Realism sees the insecurity of states as the main problem in international relations. It depicts the international system as a realm where “self-help” is the primary motivation; states must provide security for themselves because no other agency or actor can be counted on to do so. However, realists offer different explanations for why security is scarce, emphasizing a range of underlying mechanisms and causal factors such as man’s innate desire for power; conflicts of interest that arise between states possessing different resource endowments, economic systems, and political orders; and the “ordering principle” of international anarchy. They also propose numerous factors that can intensify or ameliorate the basic security problem, such as polarity, shifts in the overall balance of power, the “offense–defense balance,” and domestic politics. Several alternative approaches to international relations have challenged the basic realist account of the security problem, three of which are democratic peace theory, economic liberalism, and social constructivism. Furthermore, realism outlines various strategies that states can pursue in order to make themselves more secure, such as maximizing power, international alliances, arms racing, socialization and innovation, and institutions and diplomacy. Scholars continue to debate the historical roots, conceptual foundations, and predictive accuracy of realism. New avenues of research cover issues such as civil war, ethnic conflict, mass violence, September 11, and the Iraq War.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Crespo Rodríguez, María Dolores. Arquitectura doméstica de la Ciudad de los Reyes (1535-1750). Accésit "Nuestra América" 2004. 2020th ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447230303.

Full text
Abstract:
Este libro ofrece la visión de la casa limeña como respuesta y solución a las necesidades vitales de habitación con unos factores condicionantes persistentes, caso del clima, seísmos, materiales constructivos y mano de obra. Detalla el proceso constructivo y los oficios principales desde los que se edificaron las viviendas: albañiles y carpinteros con sus respectivos materiales: el ladrillo y la madera, como podrá advertirse de esencial tradición mudéjar, tan afín con lo andaluz. Recoge además la funcionalidad de las distintas estancias en la mansión y otras unidades de habitación. El objetivo último era acercarse a los grandes ejemplos supervivientes de esta arquitectura: la Casa de Pilatos y el Palacio de Torre Tagle, de los siglos XVII y XVIII respectivamente. Las periódicas destrucciones sufridas por estos inmuebles aconsejan prudencia en los análisis y conclusiones, máxime cuando en el caso del segundo –al tratarse de un destacado edificio institucional- la escasa información sobre sus restauraciones es llamativa. Se aproxima al interior de las moradas limeñas, tratando de recrear el modus vivendi de los antiguos habitantes de Lima (muebles, telas, lienzos, escultura, platería), objetos que con su color, brillo o textura expresan el gusto de sus propietarios y transforman la sobria arquitectura, para ello utiliza un amplio repertorio de inventarios de bienes, documentación que también apunta a otros temas de interés como el coleccionismo y mentalidades de las élites peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Borzi, Sonia Lilian, ed. El desarrollo infantil del conocimiento sobre la sociedad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52713.

Full text
Abstract:
Una especial valoración rodea la presentación de este libro ya que convoca al recuerdo de diversas historias académicas que, hace tiempo, compartimos los integrantes de la cátedra de Psicología Genética. En los capítulos de este volumen esas historias se actualizan y renuevan de modo diferente dando testimonio de novedosas transformaciones. La publicación se dirige a los estudiantes de segundo año de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, que cursan Psicología Genética. Su propósito es ofrecer un material que funcione a modo de organizador de los contenidos de una de las unidades del programa de la materia. La asignatura, en general, examina la perspectiva piagetiana acerca del desarrollo cognitivo. Incluye la posición de Piaget y de destacados continuadores que han realizado contribuciones relevantes a aquel legado. Esos aportes evidencian que se trata de una perspectiva abierta a las novedades en lugar de un saber acabado, como el mismo Piaget ha mostrado hasta el final de su prolongada trayectoria intelectual (Inhelder, 1982). A su vez, el programa de la materia se diferencia de otros que abordan asuntos relativamente semejantes ya que no focaliza en la antigua versión piagetiana estructuralista, sino enfatiza en los procesos constructivos y dialécticos del conocimiento. Además, analiza los problemas del desarrollo desde los debates actuales y compara las tesis piagetianas centrales con otros enfoques principales del desarrollo. Así también, el programa contiene una unidad específica acerca del desarrollo de los conocimientos sociales. El propósito de este libro es dedicarse a profundizar en este singular tema, el cual escasamente se encuentra en otros programas de este mismo campo, aunque sus derivaciones en la vida social cotidiana son relevantes. En nuestra opinión, este constituye el mayor aporte que se realiza en este volumen, al reunir en un mismo texto diferentes subtemas y niveles de análisis, que forman parte de la desafiante cuestión del desarrollo de los conocimientos sociales. Se mencionan entonces algunas de estas cuestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández, Carlos. Positivismo inclusivo. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-73-4.

Full text
Abstract:
Este libro contiene artículos de destacados profesores, los cuales reflexionan sobre temas de amplia repercusión en la teoría jurídica contemporánea. En el artículo Modest Objectivity e Interpretación Jurídica Aldo Schiavello analiza el trabajo de Jules Coleman y Brian Leiter sobre su propuesta de objetividad (denominada modest objectivity) y que aspira a superar el carácter indeterminable de las decisiones judiciales. Para Schiavello esta propuesta es insatisfactoria, pues debemos tener en cuenta que la noción filosófica de objetividad se relaciona con un determinado paradigma filosófico y epistemológico y en esa medida condicionan la estructura mental del sujeto. Schiavello nos recuerda que podemos distinguir entre varias nociones de objetividad. La clásica división entre objetividad fuerte y objetividad débil. La objetividad es fuerte cuando es independiente del mundo interior y es débil cuando es compartido por una comunidad lingüística. Pero interesante clasificación es la realizada por Andrei Marmor, quien diferencia entre objetividad semántica, objetividad metafísica y objetividad lógica. Según Marmor un enunciado es objetivo semánticamente si gira en torno a un objetivo y es subjetivo si afecta el estado mental de quien lo produce. Es decir, saber si un discurso es objetivo o subjetivo es la intención lingüística del hablante, además, esta dicotomía se caracteriza porque no tiene una relación con la verdad A diferencia de la objetividad semántica, la objetividad metafísica está muy estrechamente relacionada a la noción de verdad. Un enunciado es objetivo metafísicamente si existe una correspondencia entre un enunciado y el objeto en el mundo que describe con las propiedades correspondientes a su descripción en el enunciado en cuestión. Marmor afirma que entre la objetividad metafísica y realismo metafísico no existe una relación necesaria. Por un lado, el realismo moral afirma que es posible predicar la verdad o la falsedad de enunciados que contienen valoraciones morales, estos enunciados son verdaderos o falsos sin tomar en cuenta nuestras opiniones y que los estándares del razonamiento moral son un método adecuado para incrementar el conocimiento moral. Por último, la objetividad lógica implica la verdad, pero no implica determinabilidad. No es sencillo diferenciar entre objetividad lógica y objetividad metafísica, pues se puede afirmar que la objetiva metafísica implica objetiva lógica, pero no se puede afirmar lo mismo a la inversa. En tal sentido, la relación entre objetividad y conceptos como realismo, verdad y determinabilidad, cambia según el concepto de objetividad asumido. Para Schiavello, el concepto de objetividad propuesto por Coleman y Leiter es una propuesta intermedia entre objetividad metafísica y objetividad lógica. Schiavello señala que en el campo jurídico, el problema de la objetividad se relaciona con la interpretación y aplicación normativa e implica un conjunto de presupuestos teóricos sobre la concepción del derecho y la interpretación jurídica, además de relacionarse, generalmente, con el ideal de la seguridad jurídica. Es en este aspecto en el cual la objetividad se vincula con aspectos políticos, es decir, con un modelo de organización política como el Estado liberal de Derecho en el cual la certeza tiene un papel importante y que además de las normas generales es importante tener certidumbre sobre la interpretación y aplicación que realizarán los jueces. Schiavello nos recuerda que el tema de la objetividad de la interpretación del derecho está vinculado al valor de la certeza y, por lo tanto, los discursos sobre la objetividad plantean no solo cuestiones filosóficas sino también tiene repercusiones y relaciones políticas que se deben considerar. Como afirma el autor “una concepción de la objetividad de la interpretación del derecho presupone, implícita o explícitamente, una concepción de la identificación del derecho; las teorías de la identificación del derecho que excluyen la referencia a valores morales por los criterios de validez permiten identificar el derecho de manera más precisa que otras; quien, como Coleman o Dworkin, defiende la objetividad de la interpretación a partir de una concepción de la identificación del derecho que no excluye la referencia a valores morales por los criterios de validez, debe tomar en serio los problemas que ello conlleva”. Coleman y Leiter aspiran a construir una concepción liberal del derecho de las críticas formuladas por el Critical Legal Studies Movement. Ambos autores señalan que el error del Critical Legal Studies Movement es que la intrínseca indeterminación del derecho es incompatible con una concepción liberal del mismo. Recordemos que en el esquema de organización política de un Estado, uno de los postulados del liberalismo es un poder legislativo elegido democráticamente y las leyes aprobadas son aplicadas por el poder judicial, por ello, las decisiones judiciales deben ser determinadas. En tal sentido, las razones más importantes para decidir una disputa legal las proporcionan los legisladores. Si estas razones no motivan las decisiones de los jueces, entonces es dudoso afirmar la existencia de reglas democráticas en el Estado. Las objeciones que se han dirigido a la propuesta de reconstrucción de la determinabilidad en el derecho formulada por Coleman y Leiter son dos. La primera objeción está vinculada a la imposibilidad de distinguir con precisión los casos fáciles de los casos difíciles y la segunda se refiere al problema de la llamada indeterminación de segundo nivel. Según ambos autores el problema de la objetividad se refiere al status de los hechos jurídicos y la autoridad del derecho está justificado solo si los hechos jurídicos son objetivos. Coleman y Leiter rechazan la objetividad en sentido fuerte, es decir, lo que parece correcto a alguien no puede determinar lo correcto para los demás, también rechaza la objetividad mínima según la cual lo que parece correcto a la mayor parte de los miembros de una comunidad determina lo que es efectivamente correcto. Ambos autores están a favor de un “objetividad modesta” según la cual lo correcto es lo afirmado por sujetos en “condiciones epistémicas ideales”. Schiavello piensa que la alternativa propuesta por Coleman y Leiter no logra escapar de la objetividad en sentido fuerte y la objetividad mínima; y por el contrario, considera que su propuesta de objetividad puede ser entendida como una versión de la objetividad metafísica o de la objetividad mínima. Por ello, las críticas que Coleman y Leiter dirigen a estas dos concepciones de la objetividad se vuelcan en contra de su propuesta de objetividad modesta. Según la objetividad modesta es efectivamente correcto lo que parece a aquellos que se encuentran en “condiciones epistémicas ideales”. Estas condiciones pueden ser definidas como las mejores condiciones para alcanzar un conocimiento fiable de algo. En consecuencia, la objetividad modesta admite la posibilidad de errores, pero, a diferencia de la objetividad en sentido fuerte, esta incapacidad se debe a no poder plantearse la mejor perspectiva de observación. Coleman y Leiter no aspiran a desarrollar una concepción universal de la objetividad, sino solo una concepción de la objetividad que permita explicar en forma más conveniente la práctica interpretativa en el derecho. concepción de la objetividad sino que aspira a resaltar la relación que existe entre este concepto y otros elementos conceptuales más amplios, como la política, por ejemplo. Además, el autor identifica las dificultades que pueden generarse al proponer una vía intermedia (como la “objetividad modesta”) entre la objetividad en sentido fuerte y la objetividad en sentido débil. Eso no implica afirmar que sea imposible construir esta vía intermedia, pero sí resalta la necesidad de tomar consciencia de las dificultades para una audaz y bien estructurada nueva concepción de la objetividad. El ensayo de Vittorio Villa se dirige a esclarecer los diferentes conceptos sobre positivismo jurídico, en particular el de inclusive legal positivism (positivismo jurídico inclusivo) pues entiende que esta versión del positivismo es la más defendible y prometedora de las versiones iuspositivistas. Por ello, Villa aporta aclaraciones conceptuales de carácter epistemológico, metodológico y meta-teórico con la finalidad de poder ofrecer una versión del mencionado positivismo más coherente y defendible respecto a lo que sus principales exponentes han hecho. Villa parte de esclarecer el concepto de positivismo jurídico y sus articulaciones en forma de concepciones, para ello el autor identifica el contenido conceptual mínimo compartido por todas las versiones del iuspositivismo. Asimismo, realiza un esclarecimiento mediante análisis comparativo entre el positivismo inclusivo y positivismo exclusivo consideradas como concepciones del concepto de positivismo jurídico. Así, para Villa el positivismo inclusivo es un programa de investigación más prometedor y fecundo que el positivismo exclusivo. Otra clarificación importante que realiza Villa es la postura que adopta el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo en relación a la tesis conceptual de separación entre derecho y moral, enfocándose en los argumentos con los cuales el positivismo inclusivo justifica la intromisión de contenidos morales en los procedimientos con que jueces y juristas garantizarán la existencia y el contenido de las normas jurídicas formando parte de los Estados de derecho constitucionales. Villa parte por definir el iuspositivismo y el contenido conceptual mínimo compartido por todas las concepciones que puedan calificarse como tales. Este contenido conceptual está formado por una tesis sobre el derecho y por ello en una preocupación ontológica y una tesis sobre el conocimiento del derecho y por ello en una preocupación metodológica. Según la primera tesis, afirma Villa, “todos los fenómenos (en primer lugar, las reglas) que llevan el nombre de “derecho” constituyen invariablemente instancias de derecho positivo, y por tanto de un derecho que representa el producto normativo (y aquí evidentemente la potencialmente evasiva propiedad de la normatividad está por especificar por parte de las diferentes concepciones), de tipo convencional (en un sentido por precisar ulteriormente), de decisiones y/o de comportamientos humanos históricamente contingentes desde el punto de vista cultural, y por lo tanto, más en particular, desde el punto de vista ético-político”. Según Villa el elemento más importante por resaltar en la contraposición entre el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo es el vinculado a la diferente interpretación que estas dos concepciones proporcionan de la tesis de la separación. El mismo Villa afirma que “de acuerdo al positivismo inclusivo los criterios de naturaleza moral pueden muy bien servir para verificar la existencia y el contenido de las normas de un sistema jurídico. Según el positivismo exclusivo los tests para identificar la existencia y el contenido de las normas jurídicas dependen exclusivamente de hechos del comportamiento susceptibles de ser descritos en términos neutrales, y de ser aplicados sin recurrir a argumentos morales”. El autor nos recuerda que para el positivismo inclusivo la conexión es una tesis que se desarrolla “dentro de las actividades de jueces y estudiosos del derecho que tengan que ver con normas, entre la actividad destinada a determinar la existencia (en el sentido de validez) y la de determinar el contenido”, entendiendo que no se trata, de una conexión necesaria entre derecho y moral sino a una conexión que se desarrolla en una determinado contexto institucional representado por los Estados de derecho constitucionales contemporáneos que es el ámbito institucional que permite la validez de las tesis del positivismo inclusivo. Villa entiende que el positivismo inclusivo, dentro del positivismo jurídico mismo, tiene mayores recursos teóricos para explicar el cambio de paradigma que ha ocurrido en los Estados de derecho y que se materializan a través de las constituciones escritas y rígidas, además que las normas constitucionales en nuestros Estados de derecho contemporáneos establecen restricciones de carácter procesal a la producción de normas, sino también restricciones sustanciales y estas últimas provienen de un tipo de normas especiales (que para muchos son positivización de la moral): los principios. Villa “señala que el contenido de muchas de las disposiciones constitucionales que hacen referencia a valores morales es de carácter muy general, a veces también genérico, cuando no es –más o menos conscientemente– ambiguo. Por tanto, rendir cuenta del contenido semántico de estas disposiciones quiere decir en cada caso, efectuar las opciones interpretativas que privilegian –no necesariamente en forma arbitraria– uno de los posibles significados que estos enunciados pueden soportar; y hacer esto quiere decir también entrar en la cuestión del posible significado de atribuir a nociones essentially contested como “libertad”, “igualdad”, “democracia”, etcétera. Dichas disposiciones, además, no se presentan nunca por sí solas en un texto constitucional, sino junto a muchas otras, en una red muy confusa de enunciados entre ellos estrechamente interrelacionados. Una de las consecuencias de la naturaleza compleja de estas disposiciones es que su interpretación no es muy a menudo capaz de vislumbrar un orden jerárquico previamente preconstituido, capaz de determinar, de una vez por todas, cuáles son los principios más importantes, y bajo qué interpretación de su contenido. Esto ocurre –al menos– por dos razones fundamentales, una de carácter teórico-lingüístico, otra de carácter filosófico-político: i) con la primera se quiere poner en evidencia, como ya he dicho antes, que el contenido de estos principios es vago, genérico, a veces ambiguo, y no permite rastrear un orden preexistente; ii) con la segunda se observa que, en cada caso, el carácter pluralista de los valores presentes dentro de nuestras cartas constitucionales excluye la previa codificación de un orden jerárquico fijo e inmutable”. La parte más interesante del artículo de Villa es su propuesta constructivista del positivismo jurídico. El autor piensa que una importante tarea del positivismo jurídico, en su versión constructivista, es la de ofrecer una concepción alternativa a la concepción fuerte de la objetividad. Aun así, se debe destacar que entre las diferentes concepciones epistemológicas actuales existen aquellas que aspiran a constituirse en una vía intermedia entre objetivismo fuerte y relativismo fuerte. “Entre estas posiciones, el enfoque constructivista aspira a identificar el núcleo de esta “vía intermedia” en la transición de una objetividad metafísica a una objetividad epistémica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Baobaid, Mohammed, Lynda Ashbourne, Abdallah Badahdah, and Abir Al Jamal. Home / Publications / Pre and Post Migration Stressors and Marital Relations among Arab Refugee Families in Canada Pre and Post Migration Stressors and Marital Relations among Arab Refugee Families in Canada. 2nd ed. Hamad Bin Khalifa University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.5339/difi_9789927137983.

Full text
Abstract:
The study is funded by Doha International Family Institute (DIFI), a member of Qatar Foundation, and is a collaboration between the Muslim Resource Centre for Social Support and Integration of London, Ontario; University of Guelph, Ontario; and University of Calgary, Alberta, all located in Canada; and the Doha International Family Institute, Qatar. The study received research ethics approval from the University of Guelph and the University of Calgary. This study aims to assess the impact of pre- and post-migration on marital relationships and family dynamics for Arab refugee families resettled in Canada. The study also examines the role of professional service providers in supporting these Arab refugee families. The unique experiences of Arab families displaced from their countries due to war and political conflict, and the various hardships experienced during their stay in transit countries, impact their family relations and interactions within the nuclear family context and their interconnectedness with their extended families. Furthermore, these families encounter various challenges within their resettlement process that interrupt their integration. Understanding the impact of traumatic experiences within the pre-migration journey as well as the impact of post-migration stressors on recently settled Arab refugee families in Canada provides insight into the shift in spousal and family relationships. Refugee research studies that focus on the impact of pre-migration trauma and displacement, the migration journey, and post-migration settlement on family relationships are scarce. Since the majority of global refugees in recent years come from Arab regions, mainly Syria, as a result of armed conflicts, this study is focused on the unique experiences of Arab refugee families fleeing conflict zones. The Canadian role in recently resettling a large influx of Arab refugees and assisting them to successfully integrate has not been without challenges. Traumatic pre-migration experiences as a result of being subjected to and/or witnessing violence, separation from and loss of family members, and loss of property and social status coupled with experiences of hardships in transit countries have a profound impact on families and their integration. Refugees are subjected to individual and collective traumatic experiences associated with cultural or ethnic disconnection, mental health struggles, and discrimination and racism. These experiences have been shown to impact family interactions. Arab refugee families have different definitions of “family” and “home” from Eurocentric conceptualizations which are grounded in individualistic worldviews. The discrepancy between collectivism and individualism is mainly recognized by collectivist newcomers as challenges in the areas of gender norms, expectations regarding parenting and the physical discipline of children, and diverse aspects of the family’s daily life. For this study, we interviewed 30 adults, all Arab refugees (14 Syrian and 16 Iraqi – 17 males, 13 females) residing in London, Ontario, Canada for a period of time ranging from six months to seven years. The study participants were married couples with and without children. During the semi-structured interviews, the participants were asked to reflect on their family life during pre-migration – in the country of origin before and during the war and in the transit country – and post-migration in Canada. The inter - views were conducted in Arabic, audio-recorded, and transcribed. We also conducted one focus group with seven service providers from diverse sectors in London, Ontario who work with Arab refugee families. The study used the underlying principles of constructivist grounded theory methodology to guide interviewing and a thematic analysis was performed. MAXQDA software was used to facilitate coding and the identification of key themes within the transcribed interviews. We also conducted a thematic analysis of the focus group transcription. The thematic analysis of the individual interviews identified four key themes: • Gender role changes influence spousal relationships; • Traumatic experiences bring suffering and resilience to family well-being; • Levels of marital conflict are higher following post-migration settlement; • Post-migration experiences challenge family values. The outcome of the thematic analysis of the service provider focus group identified three key themes: • The complex needs of newly arrived Arab refugee families; • Gaps in the services available to Arab refugee families; • Key aspects of training for cultural competencies. The key themes from the individual interviews demonstrate: (i) the dramatic sociocul - tural changes associated with migration that particularly emphasize different gender norms; (ii) the impact of trauma and the refugee experience itself on family relation - ships and personal well-being; (iii) the unique and complex aspects of the family journey; and (iv) how valued aspects of cultural and religious values and traditions are linked in complex ways for these Arab refugee families. These outcomes are consist - ent with previous studies. The study finds that women were strongly involved in supporting their spouses in every aspect of family life and tried to maintain their spouses’ tolerance towards stressors. The struggles of husbands to fulfill their roles as the providers and protec - tors throughout the migratory journey were evident. Some parents experienced role shifts that they understood to be due to the unstable conditions in which they were living but these changes were considered to be temporary. Despite the diversity of refugee family experiences, they shared some commonalities in how they experi - enced changes that were frightening for families, as well as some that enhanced safety and stability. These latter changes related to safety were welcomed by these fami - lies. Some of these families reported that they sought professional help, while others dealt with changes by becoming more distant in their marital relationship. The risk of violence increased as the result of trauma, integration stressors, and escalation in marital issues. These outcomes illustrate the importance of taking into consideration the complexity of the integration process in light of post-trauma and post-migration changes and the timespan each family needs to adjust and integrate. Moreover, these families expressed hope for a better future for their children and stated that they were willing to accept change for the sake of their children as well. At the same time, these parents voiced the significance of preserving their cultural and religious values and beliefs. The service providers identified gaps in service provision to refugee families in some key areas. These included the unpreparedness of professionals and insufficiency of the resources available for newcomer families from all levels of government. This was particularly relevant in the context of meeting the needs of the large influx of Syrian refugees who were resettled in Canada within the period of November 2015 to January 2017. Furthermore, language skills and addressing trauma needs were found to require more than one year to address. The service providers identified that a longer time span of government assistance for these families was necessary. In terms of training, the service providers pinpointed the value of learning more about culturally appropriate interventions and receiving professional development to enhance their work with refugee families. In light of these findings, we recommend an increased use of culturally integrative interventions and programs to provide both formal and informal support for families within their communities. Furthermore, future research that examines the impact of culturally-based training, cultural brokers, and various culturally integrative practices will contribute to understanding best practices. These findings with regard to refugee family relationships and experiences are exploratory in their nature and support future research that extends understanding in the area of spousal relationships, inter - generational stressors during adolescence, and parenting/gender role changes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!