Academic literature on the topic 'Constructivismo (Educación)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Constructivismo (Educación).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Constructivismo (Educación)"

1

Suárez Valdés-Ayala, Zuleyka. "CONSTRUCTIVISMO EN EDUCACIÓN: ILUSIONES Y DILEMAS. CONSTRUCTIVISM IN EDUCATION: ILLUSIONS AND DILEMMAS." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 3, no. 1 (May 4, 2012): 24–42. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v3i1.432.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantean problemas actuales que presenta el sistema educativo y que impiden implementar la concepción constructivista, quedando la misma como una ilusión que muchos proclaman pero pocos entienden y aplican. Se recuerda además el rol que como docentes debemos tener claros y el papel que debemos asignarle al error dentro de esta corriente. Por último se sugieren mejoras que deben implementarse, sin las cuales es imposible seguir avanzando y mejorando nuestra educación. Palabras clave: Educación, constructivismo, error, problemas, soluciones, alumno, docente. Abstract This article exposes current problems present in the educational system that do not allow the implementation of the constructivist concept, thus; leaving it as an illusion that many proclaim but few understand and apply. Furthermore, it recalls the teacher´s role, which we must be clear of; and the role that must be assigned to the error in this current of thinking. Finally, it suggests the implementation of certain improvements, without which it is impossible to keep on moving forward and improving our education. Keywords: Education, constructivism, mistake, problems, solutions, student, teacher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mattar, João. "Constructivism and connectivism in education technology: Active, situated, authentic, experiential, and anchored learning." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 21, no. 2 (January 29, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20055.

Full text
Abstract:
The main objectives of this theoretical paper are to compare some constructivist-related learning theories and explore how they can be adequately used in educational technology and distance education. After a brief introduction, constructivism is defined as a general philosophy of education encompassing several different learning theories. The article then presents and discusses the following theories: situated cognition, activity theory, experiential learning, anchored instruction, and authentic learning. Connectivism or distributed learning is also presented as a new and important theory, including its pedagogical view and practice in massive open online courses (MOOCs). These theories are then organized in a coherent way, classified under the constructivist umbrella, pointing their common and distinctive features. Connectivism is positioned as a new philosophy of education for the digital age, making Vygotsky’s concept of zone of proximal development (ZPD) more flexible and stretching it to include learning that lies outside the learner, in social networks and technological tools. The text finally proposes further work on how these theories can be properly combined and used as frameworks for constructivist projects and activities in the fields of educational technology and distance education. The article is based on the search and review of peer-reviewed articles on constructivism, connectivism, the other aforementioned theories, and education technology and distance education._________________________________________________________Este artículo teórico pretende comparar algunas teorías de aprendizaje relacionadas con el constructivismo y explorar cómo pueden usarse adecuadamente en el campo de la tecnología educativa y la educación a distancia. Después de una breve introducción, el constructivismo queda definido como una filosofía general de la educación que abarca varias teorías de aprendizaje diferentes. El artículo presenta y analiza las siguientes teorías: cognición situada, teoría de la actividad, aprendizaje experiencial, instrucción anclada y aprendizaje auténtico. El conectivismo o aprendizaje distribuido también se presenta como una nueva e importante teoría, que incluye su visión pedagógica y práctica en cursos masivos y abiertos en línea (MOOCs). Organizamos estas teorías de manera coherente bajo el paraguas constructivista e indicamos las principales similitudes y diferencias entre ellas. El conectivismo se posiciona como una nueva filosofía de la educación para la era digital, flexibilizando y ampliando el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky para incluir el aprendizaje que se encuentra fuera del alumno, en redes sociales y herramientas tecnológicas. El texto finalmente propone un trabajo adicional sobre cómo estas teorías pueden combinarse y utilizarse adecuadamente como marcos para proyectos y actividades constructivistas en los campos de la tecnología educativa y la educación a distancia. El artículo se basa en la investigación y revisión de artículos revisados por pares sobre el constructivismo, el conectivismo, las otras teorías mencionadas y la tecnología educativa y la educación a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arbeláez Gómez, Martha Cecilia, and Javier Onrubia Goñi. "Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura." Revista de Investigaciones · UCM 14, no. 1 (August 23, 2016): 14. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i1.5.

Full text
Abstract:
Objetivo: presentar el abordaje metodológico de la investigación “Concepciones de constructivismo en la revista colombiana Educación y Cultura. Metodología: análisis e interpretación de las concepciones de constructivismo presentes en la revista. Hallazgos: primó un constructivismo individual, general y extrapolativo. Conclusiones: se demuestra la potencia de la metodología para comprender las transformaciones del constructivismo en la educación colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BermúdezCastillo, Jairo Alfredo. "Constructivismo en diseño gráfico y constructivismo en educación. Diferencias y puntos de encuentro." kepes 13, no. 14 (July 10, 2016): 83–112. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2016.13.14.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda Arroyo, Juan Carlos. "El aprendizaje escolar y la metáfora de la “construcción”." Revista Iberoamericana de Educación 34, no. 3 (March 9, 2004): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie3433045.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene el propósito de discutir los supuestos que caracterizan al “Constructivismo”, a través de la reflexión sobre algunos de sus antecedentes y la revisión de sus elementos centrales como corriente de pensamiento y práctica de la educación de nuestro tiempo. Para ello hemos dividido la exposición en tres apartados: a) Orígenes del Constructivismo, b) Bases teóricas y metodológicas que lo sustentan, y c) El papel de las nociones de Acción e Interacción en la perspectiva constructivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robles Altamirano, Adriana Lourdes, and Zoila Barreno Salinas. "La práctica dicente-investigativa desde la tecnología educativa y el socioconstructivismo / The researching practice of learners based on educational technology and socio-constructivism." Ciencia Unemi 9, no. 17 (June 7, 2016): 118. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp118-1124p.

Full text
Abstract:
Se vive una época de cambios con el actual paradigma tecno-científico y la educación no es una excepción. Desde la teoría socio-constructivista del aprendizaje y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, se justifica un aprendizaje más significativo y autónomo con base en la investigación dicente. El socio-constructivismo plantea la participación del estudiante dentro de un proyecto de aprendizaje colectivo, donde potenciará su capacidad para resolver problemas contextualizados, que le permitirán desarrollar un proceso de construcción social del conocimiento, apoyado claro está, en los medios y herramientas tecnológicas a su alcance. El presente trabajo pretende demostrar que el aprendizaje autónomo con el uso de la investigación es posible si se aplica un enfoque socio constructivista al aprendizaje con el apoyo de la tecnología educativa. AbstractA time of changes is experienced related to the current techno-scientific paradigm and education is no an exception. From the socio-constructivist theory of learning and the use of the information and communication technology (ICT) in education, a more meaningful and autonomous learning is justified which is based on researching of learners. The socio-constructivism proposes the participation of students within a group learning project, which will enhance their ability to solve contextualized problems, allowing them to develop a social construction process of knowledge, supported by technological tools at their fingertips. This work aims to demonstrate that autonomous learning with the use of research is possible if a socio-constructivist approach to learning with the support of educational technology is applied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas López, Carlos, and Susana Isabel Jiménez Sánchez. "Constructivismo en los procesos de educación en línea." Revista Ensayos Pedagógicos 8, no. 2 (December 7, 2013): 157–67. http://dx.doi.org/10.15359/rep.8-2.8.

Full text
Abstract:
El constructivismo como teoría pedagógica en la que se enmarcan los procesos de enseñanza y de aprendizaje ha fundamentado la práctica educativa presencial, pero ¿Será aplicable en la enseñanza y el aprendizaje en línea? Esta pregunta llevó a la elaboración del presente artículo, por lo que se realizó una revisión de la literatura con respecto del constructivismo: definición, ventajas, desventajas, aplicabilidad en la educación en línea. Si bien no hay un concepto único de constructivismo y existen académicos que consideran que no tiene uso real para la enseñanza y el aprendizaje; es esa pluralidad la que le da amplias posibilidades de empleo en la educación línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesén Mora, Luis Diego. "Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense." Revista Ensayos Pedagógicos 14, no. 1 (May 24, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-1.8.

Full text
Abstract:
Durante muchos años se ha buscado optimizar la experiencia educativa con el fin de mejorar la transposición pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto llevó al desarrollo de diversas teorías de aprendizaje, entre ellas el conductismo, cognitivismo, constructivismo, socio-constructivismo, conectivismo, entre otras. Cada una de ellas, basada en su epistemología, fomenta el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de una manera especializada. El objetivo del presente análisis se fundamenta en una descripción de las teorías de aprendizaje mencionadas y cómo se relacionan con la educación ambiental en el sistema educativo costarricense. Mediante el estudio bibliográfico y el análisis de algunas actividades educativas socioambientales, se relacionó el uso de estas teorías, con el desarrollo de diversas habilidades enfocadas en promover la importancia de los recursos naturales y la conservación de estos para su uso racional por las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villanueva, Juan de Dios, and Fernando Fornieles. "Estudio comparativo en el aprendizaje de la escritura en la Educación Infantil: Constructivismo vs. método silábico." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 14 (November 26, 2015): 100–113. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.07.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio realizado sobre el proceso de aprendizaje de la escritura en dos grupos de alumnos de Educación Infantil a lo largo de los tres años de escolarización en esta etapa. Un grupo siguió el proceso utilizando el constructivismo, el otro utilizó la metodología sintética-alfabética. Ambos grupos son de similares características en número, procedencia socio-económica y lugar de residencia. Las maestras tienen una experiencia similar en la docencia. Los resultados de la investigación vienen a demostrar que aquellos alumnos con los que se ha trabajado desde el constructivismo alcanzan al final de la etapa unos resultados positivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Cedeño, María Carmen. "La construcción del ser en educación: una mirada desde el constructivismo." Sophía, no. 17 (December 30, 2014): 193–209. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n17.2014.10.

Full text
Abstract:
La educación actual tiene a su cargo la ardua labor de formar a los seres humanos que la sociedad requiere para desarrollarse. Para esto requiere integrar todos los ámbitos del ser humano que le permita aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. El constructivismo se ha convertido en la puerta de acceso del sistema educativo para la consecución de este objetivo, por esto es importante realizar un análisis de los aportes de este para la construcción del “ser” en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando la experiencia como el punto de partida y culmen de su metodología para la construcción del ser humano integral y que se evidencia en las actitudes de este con su entorno y consigo mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Constructivismo (Educación)"

1

Coloma, Manrique Carmen Rosa, and Puente Rosa Tafur. "El constructivismo y sus implicancias en educación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arbeláez, Gómez Martha Cecilia. "Concepciones de constructivismo en la revista colombiana “Educación y cultura” durante el período 1984-2005 (Revistas 1- 69)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/666310.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo analizar y comprender las concepciones de constructivismo y sus transformaciones a lo largo de los 69 números de la revista colombiana Educación y Cultura, publicados durante el período comprendido entre 1984-2005. El supuesto que subyace a la investigación es que el análisis de las revistas permite identificar la configuración de un campo del saber determinado, marcar sus tendencias y señalar vacíos y rupturas en el mismo, para obtener un panorama descriptivo e interpretativo, de dicho campo. Por tanto, el análisis de las concepciones en la revista, se utiliza como instrumento para comprender la configuración del constructivismo y, de manera empírica, dar cuenta de su recepción en la educación colombiana. Como objetivos específicos se plantean: (i) caracterizar los autores de artículos que abordan la perspectiva constructivista, así como las referencias bibliográficas de las fuentes citadas; (ii) identificar las transformaciones en los tipos de constructivismo y en los propósitos al servicio de los que se ponen las ideas constructivistas; (iii) analizar los temas en torno al constructivismo que emergen, se consolidan o desaparecen; (iv) analizar las ideas centrales de la perspectiva constructivista sobre los procesos educativos; y (v) comprender las principales tendencias o rupturas en las maneras de entender el constructivismo durante los veintiún años de análisis. Para lograr estos objetivos, se realiza un estudio longitudinal en el que se combinan dos tipos de aproximaciones, una de carácter bibliométrico y otra de análisis de contenido. Los resultados obtenidos evidencian el énfasis en un constructivismo de origen piagetiano, de orientación individual. Además se plantea uso extrapolativo de las posiciones o ideas constructivistas en psicología o epistemología al ámbito educativo. De acuerdo con ello, la discusión se centra (y se polariza) más en el constructivismo en sí mismo y en las potencialidades o riesgos de su aplicación, que en la reflexión desde la práctica y la realidad educativa colombiana. En síntesis, la investigación pone en evidencia y permite explorar, desde una perspectiva amplia, el problema de la relación entre teoría y práctica, y más concretamente el problema de la relación entre conocimiento psicológico y práctica educativa.
This thesis aims to analyze and understand the conceptions of constructivism and their transformations along the 69 numbers of the Colombian journal Educación y Cultura, published between 1984 and 2005. The assumption underlying this research is that the analysis of the journals allows identifying the configuration of a particular area of knowledge, marking its trends and identifying gaps and breaks in it, in order to obtain a descriptive and interpretive overview of the field. Therefore, the analysis of the conceptions in the journal is used as a tool to understand the configuration of constructivism and empirically account for its reception in the Colombian education. Specific objectives: (i) characterize the authors of articles addressing the constructivist perspective, as well as references to the sources cited; (ii) identify changes in the types of constructivism as well as in the purposes the constructivist ideas are put to service; (iii) analyze the topics surrounding constructivism that emerge, are consolidated or disappear; (iv) analyze the central ideas of the constructivist perspective on educational processes; and (v) understand the key trends or breaks in the understandings of constructivism during the twenty one years of analysis. To achieve these objectives, a longitudinal study is done. It couples two types of approaches: bibliometric and content analysis. The results show the emphasis on a type of constructivism of Piagetian origin and individual orientation. Besides, the analysis reveals an extrapolation of constructivist ideas or positions from Psychology or Epistemology to the educational field. Accordingly, the discussion focuses (and is polarized) more on constructivism itself and the potentials and risks of its implementation than on reflection from the practice and the Colombian educational reality. In summary, this research highlights and allows exploring, from a broad perspective, the problem of the relationship between theory and practice, and more specifically the problem of the relationship between psychological knowledge and educational practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerra, García Pedro Robinzon. "Sátiros, silenos y humanos. Entre la humanidad y la completa animalidad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12393.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la educación se ha convertido en una de las actividades que parece ser prioritaria para la mayoría de las sociedades; ninguna nación duda de su poder, y de lo que podría lograrse con ella si se la desarrollase de manera plena en todas las sociedades. Dentro de ese contexto, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) establece que la “educación proporciona a las personas los conocimientos y las destrezas que necesitan para tener una vida mejor. [Ella] puede incrementar la productividad y abrir las puertas para conseguir un puesto de trabajo o un crédito”. Así, en el informe de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, La educación encierra un tesoro presidida por Jacques Delors se establece que en la mayoría de los países existe la demanda de una educación con fines económicos. “Las comparaciones internacionales ponen de relieve lo importante que es para la productividad el capital humano y, por consiguiente, la inversión en educación. Las relaciones entre el ritmo del progreso técnico y la calidad de la intervención humana se tornan cada vez más visibles, así como la necesidad de formar agentes económicos capaces de utilizar las nuevas tecnologías y manifestar un comportamiento innovador. Se exigen nuevas aptitudes y los sistemas educativos deben responder a esta necesidad, no sólo garantizando los años estrictamente necesarios de escolaridad o de formación profesional, sino formando científicos, personal innovador y tecnólogos de alto nivel”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz, Morote Jesús Arturo. "Medias verdades en las nuevas propuestas pedagógicas del Ministerio de Educación." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10932.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Señala el propósito de las Nuevas Propuestas Pedagógicas del Ministerio de Educación. El Constructivismo, el rol protagónico del alumno, el educador como centro de toda reforma pedagógica, el método expositivo, el alumno como receptor pasivo de conocimientos, acerca del enfoque procesual de aprendizaje, a propósito de la metacognición, acerca del enfoque global de aprendizaje, respecto a la reducción de la filosofía y de la lógica, acerca de la especialización, a propósito de las capacidades y las competencias, el superficialismo educativo, la educación a distancia, la educación inclusiva, a cerca de las inteligencias múltiples y de la educación integral del alumno. En todas ellas se buscó explicitar argumentos y situaciones reales que demuestren la existencia de medias verdades. El Ministerio de Educación no muestra todo o en forma completa (sus discursos o situaciones reales) sino que lo hace a medias u omite muchos aspectos de las mismas (verdades a medias). Hemos pretendido evaluar estos discursos oficiales con la finalidad de que los docentes del magisterio no sólo vean un solo lado de los mismos, para que no incurran en omisiones, trastocamientos, deformaciones, confusiones, generalizaciones -que omiten detalles que pueden tener importancia- y distorsiones conceptuales producto de estas desinformaciones y manipulaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pradas, i. Casas Ricard. "L'organització de l'activitat conjunta i el pensament del professorat sobre l'acció docent en educació física escolar." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84060.

Full text
Abstract:
Teacher thinking and teaching action of a PE teacher in organising joint activities is studied. The theoretical and methodological bases are founded on principles of the ecological paradigm, the perspective of the reflective practitioner, the perspective of the situated action and the sociocultural-orientated constructivism. The “constructivist conception of school teaching and learning” is adopted to analyse the relationships in the interactive triangle on which thinking is analysed. To study the organization of joint activities, analysing the interactivity process has been adopted. To find out and analyse teacher’s thinking, self-confrontation interviews have been carried out and discourse analysis has been adopted. Is revealed that: the organisation of joint activity represents a suitable scenario for the study of teacher thinking, thinking about these actions enables to identify conditions that govern teaching actions, this is determined and governed by both the immediate, unpredictable and uncertain nature of the interactivity situations and the teacher’s implicit theories, and that thinking in action and thinking on action are very often different.
S’analitza el pensament d’una professora d’EF sobre l’acció docent en l’organització de l’activitat conjunta (OAC). El paradigma ecològic, la perspectiva del professional reflexiu, la perspectiva de l’acció situada i el constructivisme sociocultural aporten fonaments teòrics i metodològics. S’adopta la «concepció constructivista de l’ensenyament i l’aprenentatge escolar» per estudiar les relacions en el triangle interactiu, en les quals s’analitza el pensament. Per estudiar l’OAC s’adopta el model d’anàlisi de la d’interactivitat en una unitat didàctica d’EF. Per conèixer el pensament es realitzen entrevistes d’autoconfrontació, i per interpretar-lo s’adopta l’anàlisi del discurs. Es posa de manifest que: l’OAC representa un escenari adequat per estudiar el pensament del professorat, la reflexió sobre l’acció permet identificar condicions que dirigeixen l’acció docent, aquesta està condicionada i dirigida pel caràcter immediat, imprevisible i incert de les situacions d’interactivitat i per teories implícites de la professora, el pensament en i sobre l’acció són diferents en molts moments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, Torregrosa Lorena 1988. "Prehistòria, educació infantil i desenvolupament." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/667833.

Full text
Abstract:
Prehistòria, Educació Infantil i desenvolupament cognitiu és una investigació qualitativa que es fonamenta en la idea que l’Educació Infantil és una etapa educativa que ha d’acompanyar a l’infant en el seu desenvolupament i contribuir a l’adquisició plena de la seva autonomia. Des d’aquesta perspectiva, la Història podria contribuir a aquest desenvolupament ja que és una Ciència amb altres potencialitats didàctiques. Però… els infants d’infantil poden aprendre Història? Podria la Història ajudar a superar l’egocentrisme infantil que caracteritza als infants d’aquestes edats? Des d’aquest plantejament, s’ha elaborat un estudi basat en la microetnogràfia educativa en una aula de vint-i-set infants de p4 al districte de Nou Barris de la ciutat de Barcelona a partir de l’experimentació d’una unitat didàctica sobre la Prehistòria basada en els plantejaments de la Teoria Crítica i el Socioconstructivisme i dissenyada a partir d’estratègies i metodologies que engloben l’Arqueologia dels sentits, el mètode dialògic i el joc simbòlic. L’anàlisi de les dades s’ha efectuat mitjançant un anàlisi temàtic i un cross-case analysis, fet que ha permès extreure uns patrons que descriuen, no només els resultats d’aprenentatge efectuats que permeten validar les hipòtesis; sinó tot el procés mitjançant el qual aquests aprenentatges han estat assolits: factors condicionants i factors determinants.
Prehistory, Early Childhood and Cognitive Developement is a qualitative research based on the idea that Early Childhood is a stage of education that has to promove the child in its development and contribute to the acquisition of full autonomy. From this perspective, History could contribute to this development as it is a science with a big educational potential. But... Can children learn History? History could help children overcome the egocentrism that characterizes them on this age? From this approach, we have developed a microetnography study in a classroom of twenty-seven four-year-old children from Nou Barris in Barcelona. We have experimented a unit based on Prehistory based on the approaches of Critical Theory and Socioconstrutivism and designed with strategies and methodologies that include Archeology of the senses, the dialogical method and symbolic play. The data analysis has been done through a thematic analysis and cross-case analysis, which allowed to extract patterns that describe not only learning outcomes that allow validate the hypothesis; but also the processes by which these knowledges have been achieved: conditioning factors and determinants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe, Castro Walter. "El rol psicológico de Vigotsky, el test de la figura humana de karen Machover y el inventario de intereses profesionales y ocupacionales Casm 83, en los alumnos del I.E.P. Nikola Tesla de Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7273.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer el trabajo psicológico de orientación vocacional en el colegio Nikola Tesla de José Gálvez - Villa María del Triunfo, un lugar bastante apartado de la ciudad capital, donde se encuentra padres separados y la madre se convierte el padre y la madre de los estudiantes, son muy pocos los padres que están unidos y la separación de los padres los afecta emocionalmente, que muchos de ellos lo reflejan con una sonrisa, que es muy mal interpretada por la madre, esto permite trabajar con los estudiantes de manera directa. En el trabajo psicológico con los estudiantes, se parte del análisis que da Vigotsky que a través de la Zona de Desarrollo Próximo, donde dice que lo que no se sabe se puede llegar a aprender con la ayuda de otra persona en este caso es el profesor y en el proceso de la Mediación, el estudiante se relaciona con el medio ambiente, como sujeto del conocimiento pero no tiene acceso directo a los objetos, sino solo a los sistemas simbólicos (Lucci 2006), en otras palabras al aprender se van desarrollando las funciones mentales superiores. Luego de tomar a Vigotsky se aplica un test de inventario de intereses profesionales y ocupacionales CASM 83 para luego pasar el test de personalidad de la figura humana de Karen Machover, para ver dónde se ubica sus intereses profesionales, conjuntamente con su personalidad. Con el primer test es para ver si se ajusta a la carrera profesional que el estudiante pide y con el segundo test es saber cuáles son los rasgos de su personalidad. Con la aplicación de estos Test se encuentra que en una gran parte de los estudiantes, no se ajusta a lo que ellos desean o piden, es por eso que se trabaja bastante la entrevista personal, donde tiene mucha importancia y se hace de una manera directa y objetiva.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llerena, Delgado Vilma Ysabel. "El Diagrama del ¿Por qué? y el Esquema del C-C-P como estrategias de la enseñanza-aprendizaje para explicaciones de los procesos históricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14099.

Full text
Abstract:
El trabajo académico que se presenta, denominado “El Diagrama del ¿Por qué? y el Esquema del C-C-P como estrategias de enseñanza-aprendizaje para explicaciones de los procesos históricos” busca solucionar dificultades de los estudiantes del VII ciclo de la IE N° 3091, en el Área de HGE. Tiene como objetivo central lograr alto nivel de conocimiento de los docentes en la aplicación de estrategias de enseñanza lo que permitirá a los estudiantes el aprendizaje de las mismas, al desarrollar capacidades cognitivas de nivel superior. Los conceptos que sustentan el trabajo son de carácter constructivista, reconociendo en el docente, su rol facilitador en la construcción del aprendizaje significativo y autónomo, en la exploración de los saberes previos partiendo del interés o motivación del estudiante, su participación activa, así como la importancia del trabajo en pares. El trabajo consta de tres partes, en la primera se realiza la caracterización de la realidad educativa, en la segunda el marco conceptual y en la tercera, el proyecto de innovación y anexos Para diseñar el proyecto, se elabora la Matriz FODA que recoge información pertinente para luego elaborar el Árbol de Problemas identificándose las causas, y efectos. Con la técnica Árbol de Objetivos, se establece el objetivo principal, los específicos y el fin último del proyecto. Entre las tres alternativas de solución, se eligió una y resultados a lograr, ubicándose en la Matriz de consistencia los insumos ya obtenidos, los indicadores, medios de verificación y supuestos vinculados al objetivo central, al propósito y al fin. Al término del año 2018, se espera que 95% de los (as) docentes apliquen estrategias para que el estudiantado obtenga logro satisfactorio elaborando explicaciones de procesos históricos. El proyecto involucra a todos los agentes educativos, recayendo en los directivos el acompañamiento, monitoreo y la evaluación del mismo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz, Lillo Sergio Oscar. "Aportes de un programa cognitivo constructivista con apoyo de TIC y medios audiovisuales para la sensibilización de estudiantes en formación inicial docente frente a la integración de alumnos discapacitados a establecimientos de educación común." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137872.

Full text
Abstract:
Magister en Educación con mención en Informática Educativa
Esta investigación de tipo cualitativa en la línea del estudio de caso corresponde a una Tesis para optar al Grado de Magister en Educación con Mención en Informática Educativa, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, FACSO. A través de ella, se quiere conocer los significados asignados a una propuesta cognitivo constructivista con apoyo de blog y medios audios visuales para sensibilizar a los estudiantes de pedagogía en enseñanza media de la universidad de las Américas, Chile, frente a la discapacidad y a su proceso de inclusión a la educación común. Se ha tenido presente que el proceso de inclusión ha encontrado un fuerte rechazo por parte del profesorado en ejercicio, el que se ha expresado de diferentes maneras; así como también el tipo de formación que traen y que están teniendo los estudiantes de pedagogía para asumir el desafío de los cambios que se les propone. La idea aquí, a diferencia de la pedagogía tradicional centrada en el profesor, ha sido la de generar un espacio de diálogo y reflexión a partir de la experiencia de la discapacidad en que los alumnos/as han tenido que construir su propio conocimiento sobre el tema. Los resultados de la investigación indican que para los estudiantes en etapa de formación inicial, la discapacidad se ve diferente cuando se la mira desde ella misma, cuando se tiene la capacidad de ponerse en el lugar de ese otro que es el afectado y desde allí valorarlo y respetarlo iii acogiéndolo humanamente con igualdad de derechos en el seno de la vida cotidiana. Atendiendo a que los resultados de la investigación han sido positivos, en la medida que se han producido cambios de actitud en los estudiantes frente a la discapacidad y a su proceso de integración educativo, se concluye que la propuesta ha cumplido con el objetivo para el cual fue construida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bobadilla, Vásquez Leodan. "Portafolio digital, herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1233.

Full text
Abstract:
El portafolio digital es una herramienta cuya estructura está compuesta por etapas y fases que permiten evidenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior, trae consigo ventajas significativas en el estudiante pues fortalece su autonomía y se hace responsable de su aprendizaje. No obstante, desde la experiencia docente universitaria, se puede observar que los estudiantes muestran poco interés para aprender por ellos mismos; esperan que el docente les dé todo digerido y están acostumbrados a estudiar solo las diapositivas que el docente les proporciona a través del campus virtual; son muy pocos los que tratan de procesar información para construir conocimiento. En este sentido, la naturaleza de la investigación responde a la pregunta: ¿qué efectos tiene la implementación del portafolio digital como herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios? Se planteó como objetivo: analizar de qué manera el portafolio digital constituye una herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I. La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño cuasiexperimental con preprueba y postprueba aplicada tanto al grupo experimental, conformado por 32 estudiantes como al grupo control conformado por 32 estudiantes. Los resultados relacionados con el grupo experimental en el pretest mostraron que el 72 % de estudiantes se encontraban en el nivel medio y el 28 %, en el nivel bajo; y en el postest el 94 % demostraron un nivel alto y solo 6 % siguieron en un nivel medio. Finalmente, se concluye que el portafolio digital, como herramienta, promueve el aprendizaje autónomo en los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Constructivismo (Educación)"

1

Zegarra, Rolando Barral. Reforma educativa: Más allá de las recetas pedagógicas para comprender, desmitificar y transformar : globalización y educación, los mitos del constructivismo, doce tesis sobre deserción y/o exclusión escolar. 2nd ed. La Paz, Bolivia: Ediciones Comunidad Científica en Educación "Ayni Ruway", 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zegarra, Rolando Barral. Reforma educativa: Más allá de las recetas pedagógicas para comprender, desmitificar y transformar : globalización y educación, los mitos del constructivismo, doce tesis sobre deserción y/o exclusión escolar. La Paz, Bolivia: Yachaywasi Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Constructivismo y educación - 8. ed. Aique Grupo Editor, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carretero, Mario. Constructivismo y Educacion. Aique, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Instituto de Investigación y Capacitación Pedagógica y Social (Bolivia) and Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas., eds. El constructivismo en la educacion. La Paz, Bolivia: Ediciones I.P.S.-CEBIAE, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avendao, Fernando, Monica Baez, and Emilia Ferreiro. Sistema de Escritura, Constructivismo y Educacion. Homo Sapiens, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La ensenanza problemica : entre el constructivismo y la educacion activa. Bogotá, Colombia: Rodriguez Quito, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vallejo Ballesteros, Henry Fernando, Edelmira Lila Guevara Íñiguez, Henry Edgar Albán Yánez, Ernesto Paúl Zavala Cárdenas, and Jonathan Patricio Cárdenas Benavides. La educación online como alternativa a la educación presencial. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-87-9.

Full text
Abstract:
En una sociedad caracterizada por un dinamismo muy marcado se presentan retos en la formación de un individuo capaz de conformar exitosamente la construcción del conocimiento desde los saberes, en atención a la consolidación profesional y humana. Para afrontar estos desafíos y alcanzar las metas se requiere una revisión del hombre desde su interior, a fin de permitirse una transformación que proponga una alternativa a la sociedad en la consecución de un futuro canalizado hacia la universidad; la formación en herramientas y plataformas digitales sofisticadas para poder cumplir con exigencias y cambios actuales. Al docente antropológicamente le han asignado tareas y roles en los albores del siglo XXI; se han generado vías, ideas, modos, como ser y cómo hacer para dar respuesta en esta sociedad compleja, complejizadora y en muchas ocasiones sorda, sórdida; donde la notoriedad no existe o es valorada en pocas ocasiones. Entonces, en este momento histórico en las manos del docente está el camino de continuar con la responsabilidad de educar seguir regando esperanzas, valores y acepciones a la diversidad de pensamiento, sentimientos y actuaciones sin perder el foco de atención que los hace más humanos. A lo largo del texto se encontrarán pista para configurar como es un constructor de saberes, por cuanto se conforman conocimientos epistémicos que siguen el construccionismo social como fuente para una pedagogía constructivista y crítica, donde el docente requiere ser organizador de la misma, garantizando el sentido de los saberes para crear y cocrear situaciones de aprendizajes virtuales en tiempos de cambio; en función de la heterogeneidad que cohabita en un espacio particular con una interconexión con el todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manual de didactica de la educacion fisica : una perspectiva constructivista integradora. Ediciones Paidós, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacios, Analía Mirta, María Alejandra Pedragosa, and Maira Querejeta, eds. Encuentros en la encrucijada. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69660.

Full text
Abstract:
La interrelación Psicología, Cultura y Educación plantea una encrucijada con distintos mapas de lecturas, en el que conviven y, también, disputan distintos paradigmas con implicaciones en las construcciones teóricas acerca de los fenómenos educativos, los sujetos y colectivos, las prácticas instituidas e instituyentes de la subjetividad. Los futuros docentes tienen derecho a formarse en contacto con miradas plurales y realizar diversos recorridos fundados para el análisis en profundidad de los problemas educativos actuales y, en particular, de las prácticas docentes, considerando la diversidad de contextos y destinatarios de la educación. Una particularidad de la mirada psicológica que proponemos en este volumen reside en que tensiona la supuesta coexistencia armónica entre el desarrollo humano, los procesos y las condiciones educativas de las instituciones. Del mismo modo, tensiona las concepciones que abogan por la linealidad y uniformidad de los procesos y ritmos de aprendizaje y, por efecto, del desarrollo. En contrapunto, reparamos en la diversidad como elemento constitutivo de la conformación subjetiva en la experiencia educativa. La obra adquiere singular valor por tratarse de un emprendimiento cooperativo de las Cátedras “Psicología Educacional” y “Psicología y Cultura en el Proceso Educativo” del Departamento de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Se aspira dar inicio a una serie de publicaciones en línea con los respectivos programas de estudio, como recurso de apoyo y profundización de los temas. Un propósito central es ayudar a pensar la educación de la diversidad de colectivos humanos y, de este modo, entender y mejorar el proceso de aprender y de enseñar, que es el núcleo de las situaciones educativas en los futuros escenarios laborales. Desde esta perspectiva, se pretende aportar a la construcción del quehacer educativo y de una actitud reflexiva, crítica y ética de los futuros profesionales de la educación, para promover el derecho a la educación y la inclusión social y educativa. La selección de temas asume una perspectiva constructivista e incorpora aportes de la Psicología Cognitiva, la Psicología Cultural, las Epistemologías Genética y Sociogenética, el Psicoanálisis, la Antropología Cultural, la Psicología Social, la Psicolingüística, la Neurolingüística y otras disciplinas afines. Nuestra premisa de partida reconoce la estrecha relación entre el aprendizaje, el desarrollo, la cultura, la mente y la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Constructivismo (Educación)"

1

Carballo Marín, Katherynne, and Gustavo Adolfo Beltrán. "Formación de docentes para la infancia en el uso didáctico de las TIC, utilizando como herramienta pedagógica el software SCRATCH." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 107–28. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.6.

Full text
Abstract:
El presente capítulo no busca realizar juicios de valor sobre la actuación de los docentes formadores o en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de la Amazonia; la postura y propósito de los autores pertenecientes al Grupo de Investigación Pedagogía e Infancia es dar a conocer la incidencia de las TIC en la formación de docentes. Para lograr el objetivo se diseñó un plan de acción que permitió conocer de primera mano y de forma contextualizada la realidad. Así mismo, la descripción de la problemática fue abordada desde el establecimiento de categorías de análisis que conllevó a identificar el nivel de actualización académica que tienen los docentes en el uso de las TIC. La investigación consistió en hacer evidente los aportes metodológicos del constructivismo los cuales se hicieron presentes en el aula de clase de forma combinada. Así mismo, se validó la importancia y relación de las teorías del aprendizaje con la tecnología; a la vez se lograron avances en la modificación de las estructuras cognitivas mediante las experiencias de interacción con el medio tecnológico, siendo clara la importancia de los elementos mediadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora Méndez, Javier Mauricio. "La educación basada en problemas y la clase invertida para los procesos de enseñanza aprendizaje en medicina." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 121–37. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.7.

Full text
Abstract:
La enseñanza en medicina se ha transformado en las últimas décadas, pasando de un modelo positivista a uno constructivista con base en el aprendizaje basado en problemas (ABP) el cual ha demostrado ser una manera idónea en la formación. Con el desarrollo de la tecnología de la información y comunicación (TIC) se han logrado establecer ambientes virtuales idóneos para desarrollar estos modelos de enseñanza con el aprendizaje virtual (Electrónico learning), aprendizaje mixto virtual y presencial (Blended learning) y el uso de la clase invertida (Flipped classroom). Se requieren desarrollar estas estrategias en varios niveles de formación, en especial en el ciclo de formación clínica tanto en el pregrado como postgrados de diferentes especialidades para facilitar la transición entre el aprendizaje de los conceptos teóricos y su aplicación en escenarios clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Proenza, José Rafael, Carlos Enríquez Lozano, and Sergio Serrano Galindo. "La formación científica disciplinar de estudiantes sordos en educación superior, mediante el uso de la tecnología digital." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 546–61. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.32.

Full text
Abstract:
El proyecto permitió superar determinadas barreras comunicativas y de acceso a la información para estudiantes Sordos en el nivel de educación superior, que impiden el desarrollo y apropiación de competencias en el quehacer científico. Por lo tanto, el objetivo general del proyecto está dirigido a desarrollar competencias en el campo de la investigación, para estudiantes Sordos universitarios, a partir del apoyo de una herramienta tecnológica digital, en Lengua de Señas Colombiana, en adelante LSC. Para tal fin, se partió de un diagnóstico hecho en la comunidad Sorda que estudia en la Corporación Universitaria Iberoamericana, que permitió establecer una relación de los resultados obtenidos por estos estudiantes en todas las asignaturas que se articulan con la investigación científica, desde las perspectivas del conocimiento, el saber utilizar esos conocimientos y los intereses y motivaciones, en torno a esta disciplina. Los objetivos específicos que se cumplieron se refieren a: determinar en los estudiantes Sordos el nivel de conocimientos, su aplicación y resultados alcanzados, en el área de la Metodología de la Investigación Científica, y elaborar una herramienta tecnológica, desde una perspectiva constructivista, que soportara la apropiación de dichos conocimientos y generara motivación positiva, en los estudiantes, en torno a los contenidos de la investigación científica, en su primera lengua. La investigación siguió un enfoque cualitativo con un tipo de estudio descriptivo y los métodos y técnicas, para materializar el cómo de la investigación desarrollada, fueron; la observación no participante, los grupos focales, la entrevista, y el uso de las tecnologías, en este caso una página web 2.0. Los resultados obtenidos; fueron muy positivos en el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes y de una herramienta tecnológica digital, que fomenta las mismas, mediante el uso de su lengua materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography