Dissertations / Theses on the topic 'Constructivismo (Educación)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Constructivismo (Educación).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Coloma, Manrique Carmen Rosa, and Puente Rosa Tafur. "El constructivismo y sus implicancias en educación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117583.
Full textArbeláez, Gómez Martha Cecilia. "Concepciones de constructivismo en la revista colombiana “Educación y cultura” durante el período 1984-2005 (Revistas 1- 69)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/666310.
Full textThis thesis aims to analyze and understand the conceptions of constructivism and their transformations along the 69 numbers of the Colombian journal Educación y Cultura, published between 1984 and 2005. The assumption underlying this research is that the analysis of the journals allows identifying the configuration of a particular area of knowledge, marking its trends and identifying gaps and breaks in it, in order to obtain a descriptive and interpretive overview of the field. Therefore, the analysis of the conceptions in the journal is used as a tool to understand the configuration of constructivism and empirically account for its reception in the Colombian education. Specific objectives: (i) characterize the authors of articles addressing the constructivist perspective, as well as references to the sources cited; (ii) identify changes in the types of constructivism as well as in the purposes the constructivist ideas are put to service; (iii) analyze the topics surrounding constructivism that emerge, are consolidated or disappear; (iv) analyze the central ideas of the constructivist perspective on educational processes; and (v) understand the key trends or breaks in the understandings of constructivism during the twenty one years of analysis. To achieve these objectives, a longitudinal study is done. It couples two types of approaches: bibliometric and content analysis. The results show the emphasis on a type of constructivism of Piagetian origin and individual orientation. Besides, the analysis reveals an extrapolation of constructivist ideas or positions from Psychology or Epistemology to the educational field. Accordingly, the discussion focuses (and is polarized) more on constructivism itself and the potentials and risks of its implementation than on reflection from the practice and the Colombian educational reality. In summary, this research highlights and allows exploring, from a broad perspective, the problem of the relationship between theory and practice, and more specifically the problem of the relationship between psychological knowledge and educational practice.
Guerra, García Pedro Robinzon. "Sátiros, silenos y humanos. Entre la humanidad y la completa animalidad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12393.
Full textTesis
Ortiz, Morote Jesús Arturo. "Medias verdades en las nuevas propuestas pedagógicas del Ministerio de Educación." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10932.
Full textSeñala el propósito de las Nuevas Propuestas Pedagógicas del Ministerio de Educación. El Constructivismo, el rol protagónico del alumno, el educador como centro de toda reforma pedagógica, el método expositivo, el alumno como receptor pasivo de conocimientos, acerca del enfoque procesual de aprendizaje, a propósito de la metacognición, acerca del enfoque global de aprendizaje, respecto a la reducción de la filosofía y de la lógica, acerca de la especialización, a propósito de las capacidades y las competencias, el superficialismo educativo, la educación a distancia, la educación inclusiva, a cerca de las inteligencias múltiples y de la educación integral del alumno. En todas ellas se buscó explicitar argumentos y situaciones reales que demuestren la existencia de medias verdades. El Ministerio de Educación no muestra todo o en forma completa (sus discursos o situaciones reales) sino que lo hace a medias u omite muchos aspectos de las mismas (verdades a medias). Hemos pretendido evaluar estos discursos oficiales con la finalidad de que los docentes del magisterio no sólo vean un solo lado de los mismos, para que no incurran en omisiones, trastocamientos, deformaciones, confusiones, generalizaciones -que omiten detalles que pueden tener importancia- y distorsiones conceptuales producto de estas desinformaciones y manipulaciones.
Tesis
Pradas, i. Casas Ricard. "L'organització de l'activitat conjunta i el pensament del professorat sobre l'acció docent en educació física escolar." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84060.
Full textS’analitza el pensament d’una professora d’EF sobre l’acció docent en l’organització de l’activitat conjunta (OAC). El paradigma ecològic, la perspectiva del professional reflexiu, la perspectiva de l’acció situada i el constructivisme sociocultural aporten fonaments teòrics i metodològics. S’adopta la «concepció constructivista de l’ensenyament i l’aprenentatge escolar» per estudiar les relacions en el triangle interactiu, en les quals s’analitza el pensament. Per estudiar l’OAC s’adopta el model d’anàlisi de la d’interactivitat en una unitat didàctica d’EF. Per conèixer el pensament es realitzen entrevistes d’autoconfrontació, i per interpretar-lo s’adopta l’anàlisi del discurs. Es posa de manifest que: l’OAC representa un escenari adequat per estudiar el pensament del professorat, la reflexió sobre l’acció permet identificar condicions que dirigeixen l’acció docent, aquesta està condicionada i dirigida pel caràcter immediat, imprevisible i incert de les situacions d’interactivitat i per teories implícites de la professora, el pensament en i sobre l’acció són diferents en molts moments.
Jiménez, Torregrosa Lorena 1988. "Prehistòria, educació infantil i desenvolupament." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/667833.
Full textPrehistory, Early Childhood and Cognitive Developement is a qualitative research based on the idea that Early Childhood is a stage of education that has to promove the child in its development and contribute to the acquisition of full autonomy. From this perspective, History could contribute to this development as it is a science with a big educational potential. But... Can children learn History? History could help children overcome the egocentrism that characterizes them on this age? From this approach, we have developed a microetnography study in a classroom of twenty-seven four-year-old children from Nou Barris in Barcelona. We have experimented a unit based on Prehistory based on the approaches of Critical Theory and Socioconstrutivism and designed with strategies and methodologies that include Archeology of the senses, the dialogical method and symbolic play. The data analysis has been done through a thematic analysis and cross-case analysis, which allowed to extract patterns that describe not only learning outcomes that allow validate the hypothesis; but also the processes by which these knowledges have been achieved: conditioning factors and determinants.
Quispe, Castro Walter. "El rol psicológico de Vigotsky, el test de la figura humana de karen Machover y el inventario de intereses profesionales y ocupacionales Casm 83, en los alumnos del I.E.P. Nikola Tesla de Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7273.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer el trabajo psicológico de orientación vocacional en el colegio Nikola Tesla de José Gálvez - Villa María del Triunfo, un lugar bastante apartado de la ciudad capital, donde se encuentra padres separados y la madre se convierte el padre y la madre de los estudiantes, son muy pocos los padres que están unidos y la separación de los padres los afecta emocionalmente, que muchos de ellos lo reflejan con una sonrisa, que es muy mal interpretada por la madre, esto permite trabajar con los estudiantes de manera directa. En el trabajo psicológico con los estudiantes, se parte del análisis que da Vigotsky que a través de la Zona de Desarrollo Próximo, donde dice que lo que no se sabe se puede llegar a aprender con la ayuda de otra persona en este caso es el profesor y en el proceso de la Mediación, el estudiante se relaciona con el medio ambiente, como sujeto del conocimiento pero no tiene acceso directo a los objetos, sino solo a los sistemas simbólicos (Lucci 2006), en otras palabras al aprender se van desarrollando las funciones mentales superiores. Luego de tomar a Vigotsky se aplica un test de inventario de intereses profesionales y ocupacionales CASM 83 para luego pasar el test de personalidad de la figura humana de Karen Machover, para ver dónde se ubica sus intereses profesionales, conjuntamente con su personalidad. Con el primer test es para ver si se ajusta a la carrera profesional que el estudiante pide y con el segundo test es saber cuáles son los rasgos de su personalidad. Con la aplicación de estos Test se encuentra que en una gran parte de los estudiantes, no se ajusta a lo que ellos desean o piden, es por eso que se trabaja bastante la entrevista personal, donde tiene mucha importancia y se hace de una manera directa y objetiva.
Trabajo de suficiencia profesional
Llerena, Delgado Vilma Ysabel. "El Diagrama del ¿Por qué? y el Esquema del C-C-P como estrategias de la enseñanza-aprendizaje para explicaciones de los procesos históricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14099.
Full textTrabajo académico
Ortiz, Lillo Sergio Oscar. "Aportes de un programa cognitivo constructivista con apoyo de TIC y medios audiovisuales para la sensibilización de estudiantes en formación inicial docente frente a la integración de alumnos discapacitados a establecimientos de educación común." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137872.
Full textEsta investigación de tipo cualitativa en la línea del estudio de caso corresponde a una Tesis para optar al Grado de Magister en Educación con Mención en Informática Educativa, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, FACSO. A través de ella, se quiere conocer los significados asignados a una propuesta cognitivo constructivista con apoyo de blog y medios audios visuales para sensibilizar a los estudiantes de pedagogía en enseñanza media de la universidad de las Américas, Chile, frente a la discapacidad y a su proceso de inclusión a la educación común. Se ha tenido presente que el proceso de inclusión ha encontrado un fuerte rechazo por parte del profesorado en ejercicio, el que se ha expresado de diferentes maneras; así como también el tipo de formación que traen y que están teniendo los estudiantes de pedagogía para asumir el desafío de los cambios que se les propone. La idea aquí, a diferencia de la pedagogía tradicional centrada en el profesor, ha sido la de generar un espacio de diálogo y reflexión a partir de la experiencia de la discapacidad en que los alumnos/as han tenido que construir su propio conocimiento sobre el tema. Los resultados de la investigación indican que para los estudiantes en etapa de formación inicial, la discapacidad se ve diferente cuando se la mira desde ella misma, cuando se tiene la capacidad de ponerse en el lugar de ese otro que es el afectado y desde allí valorarlo y respetarlo iii acogiéndolo humanamente con igualdad de derechos en el seno de la vida cotidiana. Atendiendo a que los resultados de la investigación han sido positivos, en la medida que se han producido cambios de actitud en los estudiantes frente a la discapacidad y a su proceso de integración educativo, se concluye que la propuesta ha cumplido con el objetivo para el cual fue construida
Bobadilla, Vásquez Leodan. "Portafolio digital, herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1233.
Full textTesis
Pease, Dreibelbis María Elena. "El enfoque formativo en la formación inicial docente de una facultad de educación de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12861.
Full textThough teacher preparation is key to increase quality of Education, there are few studies that acknowledge how teachers learn to teach. International and national research reveal that teachers are more oriented towards direct transmission perspectives in both preparation and teacher practice. After examining predominant psychology and educational learning theories, as well as the guidelines prepared by the Peruvian Office of Education, the study proposes two conceptual poles along a continuum from direct transmission perspectives to social constructivist perspectives; the later ones are in alignment with the official guidelines. The study employs a qualitative method with interviews to authorities, teachers and students, in order to analyze the formative approach which is described along the continuum, five specific areas: knowledge approach, teacher’s role, student’s role, the role of context, and teaching practice in a Faculty of Education at a university. Results reveal a tendency to social constructivist perspectives from the institution, except for student’s role in the learning process. Additional findings reveal that firstyear students show more direct transmission perspectives, more likely because of their previous learning experience.
Tesis
Penalva, Buitrago José. "La identidad del educador. Referentes de identidad constitutivos de la profesión educativa." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/11068.
Full textThis is research on the Philosophy of Education. It shows the "basic keystones" or "core meanings" of the teacher´s identity. The author develops the idea along these four lines: 1) teacher as moral mediator in the teaching process; 2) the problem of the anthropological and axiological of the teaching process; 3) the problem of teacher´s professionalism; 4) teacher and society (teacher´s social concern). This study develops these core meanings in the sources of educational thought, specifically: Plato, Plutarch, Clement of Alexandria, Augustin, Joan Lluis Vives, Montaigne, Locke, Rousseau, Giner de los Ríos, and compare their conclusions with educational views which influence on our education established order. The fundamental purpose of this research is brings to light the education aims and reconstruct teacher´s identity. And it pretends to go beyond the three most frequently held views in pedagogical discourse today: psychology, economy and policy.
Revah, Daniel. "Construtivismo: uma palavra no circuito do desejo." Universidade de São Paulo, 2004. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/48/48134/tde-06092011-124739/.
Full textDurante la segunda mitad de la década de 1980, en los discursos que proliferan en Brasil entre los profesionales de la educación, una única palabra se destaca y alcanza un primer plano: la palabra constructivismo. Por medio de ella y de otros términos que cumplen la misma función en el discurso, como Emilia Ferreiro y Piaget, se configuró un nuevo discurso pedagógico. Este trabajo analiza y discute cómo ese nuevo discurso se configuró y de qué manera, en esa misma trayectoria, se hizo hegemónico. La principal fuente de investigación fue la revista Nova Escola y el período investigado comprende el momento inmediatamente anterior a su emergencia, en mediados de la década de 1980, hasta la segunda mitad de la década siguiente, cuando el constructivismo se convirtió en una referencia nacional con la divulgación de los Parámetros Curriculares Nacionales. El discurso fue concebido de acuerdo con lo que Lacan sugiere a ese respecto, como una matriz simbólica constituida por cuatro elementos: el significante-maestro, la red discursiva amarrada a ese significante, el sujeto y lo que en el discurso representa una especie de límite, de objeto que no se deja agarrar. Además, fue desarrollado el concepto de punto de resonancia, que es un pequeño desdoblamiento del concepto de punto de basta formulado por Lacan. Los hechos del discurso tomados como objeto conciernen a los puntos de resonancia y a las operaciones de costura correspondientes. Esos puntos son los puntos significantes que adquirieron resonancia social y que pueden ser reconocidos por su insistente presencia en los discursos que delimitan el mismo campo. Los puntos de resonancia fueron denominados de diversas maneras, de acuerdo con su función en el proceso de configuración del nuevo discurso pedagógico.
Mendoza, R. Marisel. "Patrimonio cultural y procesos educativos : evaluación al concurso público, vigías del patrimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106018.
Full textComino, Ruiz Joel. "L'organització de l'activitat conjunta i la seva anàlisi en el procés d'ensenyament i aprenentatge de l'equilibri dinàmic en l'educació física escolar." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461568.
Full textL’objectiu principal de la tesi és analitzar i descriure un dels mecanismes d’influència educativa que la recerca ha identificat en diferents contextos instruccionals. Estudiem el mecanisme de cessió i traspàs del control i la responsabilitat de l’aprenentatge del professor als alumnes en una seqüència didàctica d’equilibri dinàmic en educació física escolar. Les bases teòriques que guien aquest treball es fonamenten en la perspectiva constructivista d’orientació sociocultural. Adoptem, a nivell més específic, la «concepció constructivista de l’ensenyament i l’aprenentatge escolar» com a enfocament teòric i metodològic per a l’estudi de les pràctiques educatives escolars. Des d’aquesta concepció, pren molta importància el concepte de “triangle interactiu” com l’estructura bàsica a partir de la qual els alumnes construeixen el seu coneixement. El contingut que constitueix un dels vèrtex del triangle interactiu és l’equilibri dinàmic. Per aquest motiu presentem l’equilibri dinàmic com a contingut en educació física escolar i diferents propostes i bases metodològiques que justifiquen el seu treball en aquestes edats
Aparicio, Gómez Óscar Yecid. "Las TIC como herramienta cognitiva para la investigación escolar." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/369830.
Full textThis dissertation is the result of a research project that includes a new school that aims to incorporate into daily practices the use of Information and Communication Technology (ICT) as a cognitive tool for research. Its development is divided into three parts: Theoretical Framework, Methodological Framework and Conclusions. The first part, developed in chapters 1 to 4, focus on the construction of knowledge from the constructivist and constructionist perspective, through representative authors. The second part, developed in chapters 5 to 8, presents the methodological framework. The research aims to describe and analyze the uses of ICT in the Father Manyanet School -Chia, by understanding the perception of students and teachers. Chapter 5 develops the presentation of the research, the objectives proposed along the following chapters, its context and the legal framework in which the whole process moves forward. It also describes the methodological design, the population to which it is addressed and the selection of the participant sample. In Chapter 6, the first phase of the research process is developed in order to describe and analyze the uses of ICT, and the perception of students and teachers. Chapter 7, which corresponds to the second phase of the research project, aims to describe and analyze the process of introduction of research as an educational hub. In Chapter 8, which corresponds to the third phase of the research project, it is to analyze and understand the use of ICT as a cognitive tool for school research. Finally, conclusions, limitations and prospective of this thesis are presented. In the prospective, it is proposed to seek ways to promote the use of ICT as a cognitive tool for school research through projects that make building oriented to innovation, creativity and entrepreneurship at all social levels. It has been prepared a second volume of this thesis, in which are presented as annexes, the five instruments used during the phases of this investigation.
Melchiore, Vicente María Cristina. "La intervención del Arte en el ámbito de la Salud Comunitaria: Derechos Humanos y desarrollo de la Creatividad. Proyecto de investigación-acción. Un modelo de capacitación para actores sociales que trabajan con grupos en situación de vulnerabilidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63234.
Full text[ES] Se quiere validar un modelo de capacitación, sustentado en una concepción humanista, crítica y constructivista de la educación y expresiva del arte, con aportes del arteterapia; para colaborar con la promoción y protección de los DDHH; capacitando actores sociales para actuar en ámbitos de salud, educación, justicia penal, comprendiendo la relación creatividad-arte-salud. El modelo es un proyecto de investigación-acción, con metodología de taller expresivo-reflexivo, para actuar en diversos escenarios, facilitando el aprendizaje significativo. Objetivos de la investigación: Analizar concepciones, del Arte, el Arteterapia y la Educación, haciendo referencia a fuentes documentales y conceptos claves de la hipótesis. Comprender la práctica educativa como ámbito donde aplicar investigación-acción. Describir/analizar, fundamentos, objetivos, contenidos y criterio evaluativo de la acción formadora promovida por el proyecto. Explicar la metodología de taller expresivo-reflexivo del modelo de capacitación, analizar el concepto de secuencia didáctica, presentar secuencias didácticas del mismo y de prácticas a cargo de participantes del taller. Métodos de investigación aplicados en la tesis: Descriptiva: diagnosticar e identificar problemáticas dentro de los contextos donde se desarrolla la hipótesis. Proyectiva : plantear un modelo de formación de formadores. Evaluativa: apreciar los efectos de la investigación-acción, referidos al proyecto que está en investigación. Comparativa: identificar diferencias y semejanzas durante la experimentación práctica del proyecto. Metodología aplicada en la experimentación práctica del modelo a validar: Investigación-acción Metodología de enseñanza-aprendizaje del modelo a validar: Taller expresivo-reflexivo con dispositivos del arteterapia Resultados y aportaciones más relevantes: En las facultades de Bellas Artes de la UPV y ULL, fue la primera capacitación que permitió a estudiantes enseñar arte a jóvenes en contextos de encierro (España 2008/09). En Argentina, el proyecto facilitó a penitenciarios, a considerar el eje ético de su tarea; por primera vez en 2009/10, en centros de privación de libertad de adolescentes (Salta y Orán); éstos dictaron talleres expresivos a los adolescentes. En Provincia de Bs. As., Promotores Comunitarios de Salud (Marcos Paz) y alumnos del Bachillerato de Adultos con Orientación en Salud (Lomas de Zamora); por primera vez recibieron una capacitación para comprender la función expresiva del arte como promotora de salud (2011/12). El proyecto se incluye en una asignatura de Tecnicatura Superior en Trabajo Social (Moreno); el alumnado incorporó estos nuevos saberes, para aplicarlos en sus prácticas territoriales. (2011/12). Si bien la investigación que presentamos, abarca el desarrollo del proyecto 2009/12; es importante decir que valorado por el Ministerio de Educación de la Nación, se firmó Carta Acuerdo entre Secretaría de DDHH de la Nación, desde donde el proyecto actúa desde 2009, y la Modalidad Educación en Contextos de Encierro de ese Ministerio, para dictar el proyecto como seminario a nivel federal. En 2015 se dictó en Salta, Tucumán y La Pampa.
[CAT] Es vol validar un model de capacitació, sustentat en una concepció humanista, crítica i constructivista de l'educació i expressiva de l'art, amb aportacions de l'arteterapia; per a col¿laborar amb la promoció i protecció dels DDHH; capacitant actors socials per a actuar en àmbits de salut, educació, justícia penal, comprenent la relació creativitat-art-salut. El model és un projecte d'investigació-acció, amb metodologia de taller expressiu-reflexiu, per a actuar en diversos escenaris, facilitant l'aprenentatge significatiu. Objectius de la investigació: Analitzar concepcions, de l'Art, l'Art-terapia i l'Educació, fent referència a fonts documentals i conceptes claus de la hipòtesi. Comprendre la pràctica educativa com a àmbit on aplicar investigació-acció. Descriure/analitzar, fonaments, objectius, continguts i criteri avaluatiu de l'acció formadora promoguda pel projecte. Explicar la metodologia de taller expressiu-reflexiu del model de capacitació, analitzar el concepte de seqüència didàctica, presentar seqüències didàctiques del mateix i de pràctiques a càrrec de participants del taller. Mètodes d'investigació aplicats en la tesi: Descriptiva: diagnosticar i identificar problemàtiques dins dels contextos on es desenvolupa la hipòtesi. Projectiva: plantejar un model de formació de formadors. Avaluativa: apreciar els efectes de la investigació-acció, referits al projecte que està en investigació. Comparativa: identificar diferències i semblances durant la experimentació pràctica del projecte. Metodologia aplicada en l'experimentació pràctica del model a validar: Investigació-acció Metodologia d'ensenyança-aprenentatge del model a validar: Taller expressiu-reflexiu amb dispositius de l'art-terapia Resultats i aportacions més rellevants: En les facultats de Belles Arts de la UPV i ULL, va ser la primera capacitació que va permetre a estudiants ensenyar art a joves en contextes de tancament (Espanya 2008/09). En Argentina, el projecte va facilitar a penitenciaris, a considerar l'eix ètic de la seua tasca; per primera vegada en 2009/10, en centres de privació de llibertat d'adolescents (Salta i Orán) ; aquestos van dictar tallers expressius als adolescents. En Província de Bs. As., Promotors Comunitaris de Salut (Marcos Paz) i alumnes del Batxillerat d'Adults amb Orientació en Salut (Lomas de Zamora); per primera vegada van rebre una capacitació per a comprendre la funció expressiva de l'art com a promotora de salut (2011/12). El projecte s'inclou en una assignatura de Tecnicatura Superior en Treball Social (Moreno); l'alumnat va incorporar aquestos nous coneixements, per a aplicar-los a les seues pràctiques territorials. (2011/12). Si bé la investigació que presentem, comprén el desenvolupament del projecte 2009/12; és important dir que valorat pel Ministeri d'Educació de la Nació, es va firmar Carta Acord entre Secretaria de DDHH de la Nació, des d'on el projecte actua des de 2009, i la Modalitat Educació en Contextos de Tancament d'eixe Ministeri, per a dictar el projecte com a seminari a nivell federal. En 2015 es va dictar en Salta, Tucumán i La Pampa.
Melchiore Vicente, MC. (2016). La intervención del Arte en el ámbito de la Salud Comunitaria: Derechos Humanos y desarrollo de la Creatividad. Proyecto de investigación-acción. Un modelo de capacitación para actores sociales que trabajan con grupos en situación de vulnerabilidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63234
TESIS
Valeiras, Esteban Beatriz Nora Meneses Villagrá Jesús Angel. "Las tecnologías de la información y la comunicación integradas en un modelo constructivista para la enseñanza de las ciencias." Burgos : Servicio de Publicaciones, Universidad de Burgos, 2007. http://hdl.handle.net/10259/70.
Full textRecurso electrónico gratuito. Bibliografía.
Iñiguez, Porras Francisco Javier. "La Enseñanza de la genética: Una propuesta didáctica para la educación secundaria obligatoria desde una perspectiva constructivista." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/31760.
Full textChú, Montenegro Magaly del Rosario, and Montenegro Magaly del Rosario Chú. "La metodología constructivista y el logro de competencias investigativas en estudiantes de enfermería, USAT, Chiclayo 2011." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/578.
Full textTesis
Chú, Montenegro Magaly del Rosario. "La metodología constructivista y el logro de competencias investigativas en estudiantes de enfermería, USAT, Chiclayo 2011." Master's thesis, Chiclayo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/309.
Full textBarrios, Alia. "Ideas about Interpersonal Conflicts and Moral Development in Brazilian Early Childhood Education." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102646.
Full textEste artículo presenta parte de un estudio sobre desarrollo moral realizado en una institución pública de Educación Infantil de Brasilia desde la perspectiva sociocultural constructivista, en el que fueron analizadas las concepciones de nueve educadores sobre el papel de los conflictos interpersonales en el desarrollo moral, a través de su elaboración discursiva y de las estrategias pedagógicas usadas para intervenir en situaciones de conflicto. Los resultados mostraron el predominio de una visión negativa del conflicto por parte de los educadores, así como la necesidad de cambios en esa visión en función de la importancia de los conflictos interpersonales para la construcción de valores morales y de habilidades sociales que permitan la convivencia armónica y democrática.
O presente artigo apresenta parte de um estudo sobre desenvolvimento moral realizado numa instituição pública de Educação Infantil de Brasília-DF, Brasil. No estudo, realizado a partir da perspectiva sociocultural construtivista, foram analisadas as concepções de nove educadores sobre o papel dos conflitos interpessoais no desenvolvimento moral, através de sua elaboração discursiva e das estratégias pedagógicas usadas para intervir em situações de conflito. Os resultados mostram o predomínio de uma visão negativa do conflito por parte dos educadores, assim como a necessidade de mudanças nessa visão em função da importância dos conflitos interpessoais para a construção de valores morais e de habilidades sociaisque permitam uma convivência harmônica e democrática.
Lopes, Fernando José. "Teorias da aprendizagem construtivistas: uma proposta de ensino utilizando ambientes virtuais de ensino aprendizagem para propor uma abordagem construtivista no ensino presencial." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2013. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/18121.
Full textEste trabajo pretende estudiar, a través de la investigación exploratoria, la posibilidad de utilizar un entorno virtual de aprendizaje dentro de una institución de educación superior como colaboración para una propuesta de aprendizaje constructivista a la enseñanza presencial. La investigación fue más objetiva y la proximidad a las teorías constructivistas de aprendizaje cubiertos por Piaget, Wallon, Vygotsky y Ausubel que han ayudado a la comprensión del objeto de estudio, en el caso del enfoque de las teorías constructivista en el aula, usando al AVA como mediador de contenido. El tema fue elegido como investigación de fondo usando Dio AVA de Flamingo colegios como una forma de mediar para proveer condiciones para profesores trabajar el constructivismo del aprendizaje en el aula de medio ambiente de aprendizaje. Se presentarán las características de los entornos de aprendizaje virtuales y, desde allí, será exploradas teorías de aprendizaje y, más específicamente, aquellos vinculados al enfoque constructivista. Se presentarán los pensamientos principales de cada autor y lo que piensan sobre la construcción del conocimiento, el aprendizaje significativo, de todos modos, en una educación transformadora. Por último, se le mostrará una investigación exploratoria realizada en colegios con 25 profesores, Flamingo de 300 existentes en la institución, varias áreas de conocimiento, con el fin de verificar la contribución de la AVA a una educación que tiene como objetivo el enfoque constructivista en un ambiente de cara a cara. La encuesta se realizó con datos de colegios Flamingo, específicamente con cuestionarios que buscaba dar a conocer cómo los maestros usan a AVA hacia un enfoque constructivista en la persona del medio. Lo que se puede ver es que los maestros usan al AVA para proporcionar materiales para ser resueltos por los alumnos en el aula en un constructivista de aprendizaje. Para ello, implementar acciones capaces de desencadenar el proceso de construcción del conocimiento desde el equilibrio y la interacción con el medio ambiente y con el maestro
O presente trabalho tem como objetivo estudar, por meio de pesquisa exploratória, a possibilidade de utilizar um meio virtual de aprendizagem dentro de uma instituição de ensino superior como colaboração para uma proposta construtivista de aprendizagem ao ensino presencial. A pesquisa tornou mais objetiva e significativa a proximidade com as teorias construtivistas da aprendizagem abordadas por Vygotsky, Piaget, Wallon e Ausubel que auxiliaram na compreensão do objeto de estudo, no caso a abordagem das teorias construtivistas em sala de aula, utilizando o AVA como mediador de conteúdo. O tema foi escolhido como justificativa a pesquisa da utilização do AVA das Faculdades Flamingo como forma de mediar a proporcionar condições para que os docentes trabalhem a abordagem construtivista da aprendizagem no ambiente presencial de aprendizagem. Serão apresentadas as características dos ambientes virtuais de aprendizagem e, a partir disso, serão exploradas as teorias da aprendizagem e, mais especificamente, as ligadas à abordagem construtivista. Serão apresentados os principais pensamentos de cada autor e o que eles pensam sobre a construção do conhecimento, sobre a aprendizagem significativa, enfim, sobre uma educação transformadora. Por último, será mostrada uma pesquisa exploratória realizada nas Faculdades Flamingo, com 25 docentes, dos 300 existentes na instituição, de várias áreas do conhecimento, com o intuito de verificar a contribuição do AVA para uma educação que visa à abordagem construtivista em um meio presencial de ensino. A pesquisa foi realizada com dados obtidos nas Faculdades Flamingo, especificamente com questionários que procuraram desvelar como os professores utilizam a AVA em prol de uma abordagem construtivista no meio presencial de educação. O que se pode observar é que os docentes utilizam o AVA para oferecer materiais para serem trabalhados pelos alunos em sala de aula em uma abordagem construtivista de aprendizagem. Para tanto, implementam ações capazes de desencadear o processo de construção do conhecimento a partir da equilibração e com a interação com o meio e com o professor-mediador
Colomina, Álvarez Rosa M. "Interacció social i influència educativa en el context familiar." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/2652.
Full textEls orígens del nostre treball estan vinculats directament al fet de formar part d'un seminari de discussió sobre "Interacció entre professor i alumnes i influència educativa" que, sota la direcció del Dr. Cèsar Coll, es va portar a terme durant el curs acadèmic 1986-87 en el Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació de la Universitat de Barcelona. En gran part com a conseqüència d'aquest treball, i seguint amb la direcció del Dr. Cèsar Coll, es va dur a terme durant el curs acadèmic 1987-88 l'elaboració d'un projecte global de recerca sobre interacció social i mecanismes d'influència educativa. L'objectiu global d'aquest projecte era l'estudi dels mecanismos d'influència educativa relatius al procés de traspàs del control i al procés de construcció de significats compartits que actuen en la interacció social entre professor i alumnes, entre adult i infant i entre iguals.
Aquest treball es troba en la base de la present tesi doctoral, l'estructura de la qual és la expliquem tot seguit. El primer capítol s'ocupa dels marcs de referència bàsics per al plantejament i l'abordatge del nostre treball: la concepció constructivista de l'ensenyament i l'aprenentatge i el conjunt de supòsits teòrics i metodològics elaborats en el grup de recerca en l'aproximació conceptual i empírica a l'estudi de la influència educativa. En el segon capítol es presenta la relectura d'algunes de les idees presentades en el capítol anterior i que ens han servit per fer una aproximació a la influència educativa en el context familiar. El tercer capítol presenta els objectius i les hipòtesis directrius, el disseny de la recerca i reprèn les unitats i els nivells del model d'anàlisi presentats en el segon apartat del primer capítol i especifica en detall les característiques més idiosincràtiques del nostre treball. Mentre que els capítols quart, cinquè i sisè presenten els resultats del treball, el setè i darrer capítol del treball, discuteix els principals resultats obtinguts tenint en compte els objectius i de les hipòtesis directrius que es proposava i algunes de les principals aportacions i qüestions que resten obertes en el nostre estudi.
Finalment, hem d'esmentar que amb la intenció de poder facilitar la lectura del treball s'ha considerat d'utilitat la inclusió d'índexs parcials del contingut a l'inici de cada capítol.
Garay, Solano Mónica Raquel. "El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel de comprensión lectora de los alumnos de primero de secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2737.
Full text--- The present study provides the Constructivist Program CL1 which emphasizes the importance of learning cognitive and metacognitive strategies for reading comprehension; this being understood as an interactive process where the reader is an active subject. The theoretical frame of the present study is based on four postulates: the idea that the process of textual comprehension has a strategic nature; that the development of critical and strategic reading abilities requires the mediation of metacognition processes; that the development of critical thinking is enhanced in atmospheres of cooperative learning; and, that a significant learning allows new information to be incorporated in the cognitive structure of a student. The sample is constituted by students of first of secondary of a particular college corresponding to the UGEL N º 7 of Lima. The instruments to using will be the Test of Raven's Progressive Counterfoils and the Test of Comprehension of Reading of the Dra. Violeta Tapia.
Tesis
Keller, Aldunate Alfredo Eduardo. "Desarrollo de conceptos económicos en niños y adolescentes ciegos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/2357.
Full textNos ha interesado describir como construyen los niños y adolescentes ciegos algunos conceptos sociales, específicamente aquellos relacionados con la acuñación, emisión y circulación del dinero, el papel que juegan los bancos en el ciclo económico de un país, las nociones de ganancia, el concepto de interés bancario, la falsificación del mismo, la determinación de los precios y la inflación, entre otros. En resumen, cómo construyen estos niños y adolescentes algunos conceptos económicos.
Denegri y sus colaboradores (1998, 2000) demostraron que los niños y adolescentes videntes construyen las nociones económicas en un proceso evolutivo que se da en tres niveles: pensamiento extraeconómico, pensamiento económico subordinado y pensamiento económico inferencial, que implican menor a mayor conocimiento de estos conceptos sucesivamente, pero hasta la fecha de inicio del presente estudio no se habían encontrado en la literatura especializada, investigaciones sobre la misma temática con niños ciegos.
La pregunta que ha guiado esta investigación es: ¿Cómo construirán los niños y adolescentes con ceguera congénita sus conceptos sobre economía, debido a su imposibilidad de acceder a las "experiencias visibles" descritas por Delval, Enesco y Navarro (1994) y que son tan importantes para construir la noción de mundo?
Para responder a esta pregunta de investigación, el estudio se dividió en dos partes: un estudio de validación de la entrevista piagetiana denominada "Origen y circulación del dinero" diseñada por Denegri, Delval, Ripoll, Palavecinos y Keller (1998) para investigar el desarrollo de conceptos económicos en niños videntes y verificar si ésta podía aplicarse a niños ciegos. Verificada su aplicabilidad y después de hacerle algunos pequeños cambios se procedió a la segunda parte que consistió en la aplicación de la entrevista clínica piagetiana denominada "Origen y circulación del dinero para niños y adolescentes ciegos" (Keller, 2000) con lo que se dio paso a la investigación principal de esta tesis.
Ésta se efectuó entrevistando a una muestra de 60 escolares invidentes, balanceada por sexo y tres tramos de edad, que asistían a escuelas especiales para niños con ceguera congénita ubicadas de norte a sur del país. Las entrevistas fueron audio grabadas, luego transcritas a un formato mecanografiado. El contenido de las entrevistas fue sometido a un análisis de contenido simple para establecer categorías. Las categorías establecidas fueron analizadas mediante el uso de tablas de frecuencia para describir las secuencias evolutivas encontradas y el estadístico Gamma para estimar diferencias significativas entre los distintos grupos de edad y de género.
Una vez realizado el análisis de categorías se efectuó un segundo tipo de análisis tendiente a determinar la existencia de niveles diferentes y progresivos de cómo niños y adolescentes construyen los conceptos de economía y que agruparan diversas categorías y dieran cuenta de la forma global de comprensión del mundo económico. Se respetaron los cuatro criterios de rigor descritos por Lincoln y Guba (1985). La codificación de las respuestas, su inclusión en categorías y la inclusión de éstas en los niveles de pensamiento económico fueron sometidas a triangulación y pruebas de fiabilidad.
Los resultados de la investigación principal indicaron una clara secuencia evolutiva en la conceptualización de conceptos económicos, pese a que los participantes sólo se ubicaron en los primeros dos niveles de pensamiento económico descritos por Denegri, et al. (1998,2000) Los hallazgos e implicaciones se discuten a la luz de investigaciones vinculadas y se entregan algunas orientaciones pedagógicas para enseñar estos conceptos a niños y adolescentes con ceguera congénita.
The present study provides a descriptive account of the psychogenesis of economical concepts in blind born Chilean school children. Denegri et al. (1998, 2000) demonstrated that sighted children constructed their economical notions through a developmental process that comprised the following three levels: extra economic thinking,, subordinate economical thinking, and inferential economical thinking, which imply successive inclusive knowledge from one level to the next. At the initial stages of this research, no studies were found on the development of economical concepts by blind children.
Accordingly, the research question posted was: ¿How would congenitally blind children construe their notions about economy, especially considering their impossibility to gain access to "visible experiences", described by Delval, Enesco and Navarro (1994) as so much important for constructing our notions of the world?
In order to answer this question, the Interview on the Origin and Circulation of Money for Blind Children (Keller, 2000) was administered to a sample of 60 blind schoolchildren, balanced by gender and age, sampling all the schools for the blind located in Chile, from very North to the far South. The interviews' contents were subjected to a content analysis in order to establish categories. A frequency analysis and Gamma test were also performed. The results indicate a clear evolution in the conceptualization of economic concepts, despite the participants being at only the first two levels of economic thought (Denegri, 1995b). The findings and implications are discussed in light of other research, and some new recommendations for the teaching of economical concepts are offered.
Saura, Llamas Octavio. "Aprendizaje de esquemas conceptuales y de contenidos procedimentales en el estudio de las ondas de sonido y de la luz a partir de una propuesta de enseñanza con un enfoque constructivista: un trabajo experimental en el ámbito de la Educación Secundaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1996. http://hdl.handle.net/10803/10766.
Full textPolverg, Irene. "Orientación educativa y modelos de intervención: tareas de los Equipos de Orientación Escolar en Escuelas de Educación Primaria de la ciudad de La Plata." Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/45151.
Full text