To see the other types of publications on this topic, follow the link: Constructivismo (Educación).

Journal articles on the topic 'Constructivismo (Educación)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Constructivismo (Educación).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Suárez Valdés-Ayala, Zuleyka. "CONSTRUCTIVISMO EN EDUCACIÓN: ILUSIONES Y DILEMAS. CONSTRUCTIVISM IN EDUCATION: ILLUSIONS AND DILEMMAS." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 3, no. 1 (May 4, 2012): 24–42. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v3i1.432.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantean problemas actuales que presenta el sistema educativo y que impiden implementar la concepción constructivista, quedando la misma como una ilusión que muchos proclaman pero pocos entienden y aplican. Se recuerda además el rol que como docentes debemos tener claros y el papel que debemos asignarle al error dentro de esta corriente. Por último se sugieren mejoras que deben implementarse, sin las cuales es imposible seguir avanzando y mejorando nuestra educación. Palabras clave: Educación, constructivismo, error, problemas, soluciones, alumno, docente. Abstract This article exposes current problems present in the educational system that do not allow the implementation of the constructivist concept, thus; leaving it as an illusion that many proclaim but few understand and apply. Furthermore, it recalls the teacher´s role, which we must be clear of; and the role that must be assigned to the error in this current of thinking. Finally, it suggests the implementation of certain improvements, without which it is impossible to keep on moving forward and improving our education. Keywords: Education, constructivism, mistake, problems, solutions, student, teacher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mattar, João. "Constructivism and connectivism in education technology: Active, situated, authentic, experiential, and anchored learning." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 21, no. 2 (January 29, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20055.

Full text
Abstract:
The main objectives of this theoretical paper are to compare some constructivist-related learning theories and explore how they can be adequately used in educational technology and distance education. After a brief introduction, constructivism is defined as a general philosophy of education encompassing several different learning theories. The article then presents and discusses the following theories: situated cognition, activity theory, experiential learning, anchored instruction, and authentic learning. Connectivism or distributed learning is also presented as a new and important theory, including its pedagogical view and practice in massive open online courses (MOOCs). These theories are then organized in a coherent way, classified under the constructivist umbrella, pointing their common and distinctive features. Connectivism is positioned as a new philosophy of education for the digital age, making Vygotsky’s concept of zone of proximal development (ZPD) more flexible and stretching it to include learning that lies outside the learner, in social networks and technological tools. The text finally proposes further work on how these theories can be properly combined and used as frameworks for constructivist projects and activities in the fields of educational technology and distance education. The article is based on the search and review of peer-reviewed articles on constructivism, connectivism, the other aforementioned theories, and education technology and distance education._________________________________________________________Este artículo teórico pretende comparar algunas teorías de aprendizaje relacionadas con el constructivismo y explorar cómo pueden usarse adecuadamente en el campo de la tecnología educativa y la educación a distancia. Después de una breve introducción, el constructivismo queda definido como una filosofía general de la educación que abarca varias teorías de aprendizaje diferentes. El artículo presenta y analiza las siguientes teorías: cognición situada, teoría de la actividad, aprendizaje experiencial, instrucción anclada y aprendizaje auténtico. El conectivismo o aprendizaje distribuido también se presenta como una nueva e importante teoría, que incluye su visión pedagógica y práctica en cursos masivos y abiertos en línea (MOOCs). Organizamos estas teorías de manera coherente bajo el paraguas constructivista e indicamos las principales similitudes y diferencias entre ellas. El conectivismo se posiciona como una nueva filosofía de la educación para la era digital, flexibilizando y ampliando el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky para incluir el aprendizaje que se encuentra fuera del alumno, en redes sociales y herramientas tecnológicas. El texto finalmente propone un trabajo adicional sobre cómo estas teorías pueden combinarse y utilizarse adecuadamente como marcos para proyectos y actividades constructivistas en los campos de la tecnología educativa y la educación a distancia. El artículo se basa en la investigación y revisión de artículos revisados por pares sobre el constructivismo, el conectivismo, las otras teorías mencionadas y la tecnología educativa y la educación a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arbeláez Gómez, Martha Cecilia, and Javier Onrubia Goñi. "Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura." Revista de Investigaciones · UCM 14, no. 1 (August 23, 2016): 14. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i1.5.

Full text
Abstract:
Objetivo: presentar el abordaje metodológico de la investigación “Concepciones de constructivismo en la revista colombiana Educación y Cultura. Metodología: análisis e interpretación de las concepciones de constructivismo presentes en la revista. Hallazgos: primó un constructivismo individual, general y extrapolativo. Conclusiones: se demuestra la potencia de la metodología para comprender las transformaciones del constructivismo en la educación colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BermúdezCastillo, Jairo Alfredo. "Constructivismo en diseño gráfico y constructivismo en educación. Diferencias y puntos de encuentro." kepes 13, no. 14 (July 10, 2016): 83–112. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2016.13.14.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda Arroyo, Juan Carlos. "El aprendizaje escolar y la metáfora de la “construcción”." Revista Iberoamericana de Educación 34, no. 3 (March 9, 2004): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie3433045.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene el propósito de discutir los supuestos que caracterizan al “Constructivismo”, a través de la reflexión sobre algunos de sus antecedentes y la revisión de sus elementos centrales como corriente de pensamiento y práctica de la educación de nuestro tiempo. Para ello hemos dividido la exposición en tres apartados: a) Orígenes del Constructivismo, b) Bases teóricas y metodológicas que lo sustentan, y c) El papel de las nociones de Acción e Interacción en la perspectiva constructivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robles Altamirano, Adriana Lourdes, and Zoila Barreno Salinas. "La práctica dicente-investigativa desde la tecnología educativa y el socioconstructivismo / The researching practice of learners based on educational technology and socio-constructivism." Ciencia Unemi 9, no. 17 (June 7, 2016): 118. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp118-1124p.

Full text
Abstract:
Se vive una época de cambios con el actual paradigma tecno-científico y la educación no es una excepción. Desde la teoría socio-constructivista del aprendizaje y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, se justifica un aprendizaje más significativo y autónomo con base en la investigación dicente. El socio-constructivismo plantea la participación del estudiante dentro de un proyecto de aprendizaje colectivo, donde potenciará su capacidad para resolver problemas contextualizados, que le permitirán desarrollar un proceso de construcción social del conocimiento, apoyado claro está, en los medios y herramientas tecnológicas a su alcance. El presente trabajo pretende demostrar que el aprendizaje autónomo con el uso de la investigación es posible si se aplica un enfoque socio constructivista al aprendizaje con el apoyo de la tecnología educativa. AbstractA time of changes is experienced related to the current techno-scientific paradigm and education is no an exception. From the socio-constructivist theory of learning and the use of the information and communication technology (ICT) in education, a more meaningful and autonomous learning is justified which is based on researching of learners. The socio-constructivism proposes the participation of students within a group learning project, which will enhance their ability to solve contextualized problems, allowing them to develop a social construction process of knowledge, supported by technological tools at their fingertips. This work aims to demonstrate that autonomous learning with the use of research is possible if a socio-constructivist approach to learning with the support of educational technology is applied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas López, Carlos, and Susana Isabel Jiménez Sánchez. "Constructivismo en los procesos de educación en línea." Revista Ensayos Pedagógicos 8, no. 2 (December 7, 2013): 157–67. http://dx.doi.org/10.15359/rep.8-2.8.

Full text
Abstract:
El constructivismo como teoría pedagógica en la que se enmarcan los procesos de enseñanza y de aprendizaje ha fundamentado la práctica educativa presencial, pero ¿Será aplicable en la enseñanza y el aprendizaje en línea? Esta pregunta llevó a la elaboración del presente artículo, por lo que se realizó una revisión de la literatura con respecto del constructivismo: definición, ventajas, desventajas, aplicabilidad en la educación en línea. Si bien no hay un concepto único de constructivismo y existen académicos que consideran que no tiene uso real para la enseñanza y el aprendizaje; es esa pluralidad la que le da amplias posibilidades de empleo en la educación línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesén Mora, Luis Diego. "Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense." Revista Ensayos Pedagógicos 14, no. 1 (May 24, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-1.8.

Full text
Abstract:
Durante muchos años se ha buscado optimizar la experiencia educativa con el fin de mejorar la transposición pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto llevó al desarrollo de diversas teorías de aprendizaje, entre ellas el conductismo, cognitivismo, constructivismo, socio-constructivismo, conectivismo, entre otras. Cada una de ellas, basada en su epistemología, fomenta el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de una manera especializada. El objetivo del presente análisis se fundamenta en una descripción de las teorías de aprendizaje mencionadas y cómo se relacionan con la educación ambiental en el sistema educativo costarricense. Mediante el estudio bibliográfico y el análisis de algunas actividades educativas socioambientales, se relacionó el uso de estas teorías, con el desarrollo de diversas habilidades enfocadas en promover la importancia de los recursos naturales y la conservación de estos para su uso racional por las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villanueva, Juan de Dios, and Fernando Fornieles. "Estudio comparativo en el aprendizaje de la escritura en la Educación Infantil: Constructivismo vs. método silábico." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 14 (November 26, 2015): 100–113. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.07.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio realizado sobre el proceso de aprendizaje de la escritura en dos grupos de alumnos de Educación Infantil a lo largo de los tres años de escolarización en esta etapa. Un grupo siguió el proceso utilizando el constructivismo, el otro utilizó la metodología sintética-alfabética. Ambos grupos son de similares características en número, procedencia socio-económica y lugar de residencia. Las maestras tienen una experiencia similar en la docencia. Los resultados de la investigación vienen a demostrar que aquellos alumnos con los que se ha trabajado desde el constructivismo alcanzan al final de la etapa unos resultados positivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Cedeño, María Carmen. "La construcción del ser en educación: una mirada desde el constructivismo." Sophía, no. 17 (December 30, 2014): 193–209. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n17.2014.10.

Full text
Abstract:
La educación actual tiene a su cargo la ardua labor de formar a los seres humanos que la sociedad requiere para desarrollarse. Para esto requiere integrar todos los ámbitos del ser humano que le permita aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. El constructivismo se ha convertido en la puerta de acceso del sistema educativo para la consecución de este objetivo, por esto es importante realizar un análisis de los aportes de este para la construcción del “ser” en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando la experiencia como el punto de partida y culmen de su metodología para la construcción del ser humano integral y que se evidencia en las actitudes de este con su entorno y consigo mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oscco Solorzano, Rolando, and Richard Santiago Quivio Cuno. "Secuencia didáctica para la enseñanza de la geometría a través del método problémico en educación básica." Revista EDUCA UMCH, no. 17 (July 2, 2021): 16. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202117.184.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta tiene por objetivo mostrar algunas orientaciones concretas sobre la aplicación de métodos problémicos dentro de las estrategias didácticas para perfeccionar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Geometría en los estudiantes de Educación Básica. El método aplicado para este artículo se apoyó en revisiones de carácter documental, para lo que se tuvo en cuenta que este tipo de enseñanza se adhiere al constructivismo como paradigma educativo. Esta propuesta metodológica está orientada a guiar al docente en su práctica pedagógica y, por ende, al logro de las competencias necesarias en los estudiantes, como lo exige hoy el currículo nacional de carácter constructivista. Por lo tanto, dentro de las conclusiones más importantes presenta una perspectiva formativa sólida en cuanto a la aplicación de los referidos métodos como alternativa metodológica concreta a través de diferentes ejemplos brindados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Bernardita Andrea, and Miriam Andrea Ferrando. "Lo que la pandemia no se llevó. Práctica pedagógica en la virtualidad. Preguntas sobre posibilidades y limitaciones del aprendizaje en confinamiento." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 25 (June 29, 2021): 21–37. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.25.2020.

Full text
Abstract:
Una de las premisas centrales del constructivismo es que el aprendizaje es social y colectivo,es decir, el sujeto construye sus saberes a partir de la información que le aportan lasrepresentaciones mentales del mundo y las interacciones con otras personas. El actualescenario educativo, en el marco del connamiento por COVID-19, ha implicado acomodarel proceso de enseñanza-aprendizaje de manera tal que pueda realizarse de formaremota. Esto ha dado forma a una situación en que la interacción entre los docentes ysus estudiantes (y entre estos y sus pares), se ha visto profundamente afectada. Esteartículo explora en la percepción de diversos profesionales de la educación si es posibleque los estudiantes alcancen aprendizajes en contextos de instrucción a distancia. Paraconocer su apreciación se encuestó a 87 profesionales de la educación chilena en ejercicioen los diversos niveles de enseñanza del sistema.Palabras clave: aprendizaje, enseñanza, interacción pedagógica, constructivismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moreno Cedeño, María Carmen. "The construction of the being: a look from the constructivism." Sophía, no. 17 (December 30, 2014): 193–209. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n17.2014.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rubio-Gaviria, David. "Crisis de la educación: el constructivismo neoliberal. Notas en contextos de pandemia." Praxis Educativa 15 (2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.5212/praxeduc.v.15.16142.065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rocael Recinos, Aquilino. "Constructivismo y prácticas educativas: coherencia conceptual y de aplicación." Revista Docencia Universitaria 2, no. 1 (July 15, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v2i1.19.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es establecer la coherencia conceptual y de aplicación entre el constructivismo y las prácticas educativas. En el estudio participaron ocho profesores y doce estudiantes de posgrado en educación universitaria: los profesores son expertos en educación; los estudiantes cursaban el cuarto ciclo de la maestría y han egresado de diversidad de carreras. Se utilizó el enfoque mixto de tipo fenomenológico, con alcance descriptivo y diseño recurrente. Se aplicó dos instrumentos: a) cuestionario de preguntas abiertas: a los profesores, b) cuestionario de tipo escala de Likert: a los estudiantes. La información obtenida con el instrumento aplicado a los profesores se categorizó, en tanto que, los datos recolectados con el instrumento aplicado a los estudiantes se analizaron estadísticamente. Con base en los resultados, se evidenció que los profesores poseen una base conceptual clara acerca de los principales postulados del constructivismo y de cómo debe aplicarse en las prácticas educativas. No obstante, se estableció que hay divergencia de percepción, pues los estudiantes notan que el constructivismo no es aplicado de acuerdo con la teoría. Los estudiantes manifestaron que en la mayoría de las prácticas educativas de los docentes se evade la activación de los conocimientos previos, lo cual incide en el proceso de aprendizaje, pues no se establece la conexión del conocimiento nuevo con el previo. La diferencia de parecer de profesores y estudiantes acerca de la activación de los conocimientos previos puede deberse a que las actividades propuestas tienen poca incidencia en el proceso de construcción de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Corujo Vélez, María Carmen, María Teresa Gómez del Castillo, and Alma Elizabeth Merla-González. "Construtivist and collaborative methodology mediated by ICT in Higher Education." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 57 (2020): 7–57. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ulate Sánchez, Rosita. "Conductismo vs. constructivismo: sus principales aportes en la pedagogía, el diseño curricular e instruccional en el área de las ciencias naturales." Revista Ensayos Pedagógicos 7, no. 2 (December 7, 2012): 67–83. http://dx.doi.org/10.15359/rep.7-2.5.

Full text
Abstract:
El presente ensayo fue preparado como parte de una reflexión de la autora en el curso de Introducción al "Diseño Instruccional" en el Programa de Doctorado en Educación en Nova Southeastern University. El tema nació de la necesidad de comparar dos enfoques de las teorías de aprendizaje, el Conductismo vs. Constructivismo, sus aportes en la pedagogía y consecuentemente en el diseño curricular e instruccional. Se logró una aproximación a los fundamentos epistemológicos del conductismo y del constructivismo, su relación con la pedagogía utilizada en el área de las ciencias naturales y finalmente un análisis de la contribución de ambas posturas teóricas del aprendizaje con el diseño curricular y el diseño instruccional de la carrera en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Narváez Zamora, Luis Javier. "El aprendizaje de las ciencias." Paideia Surcolombiana, no. 9 (December 1, 2001): 24–28. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1019.

Full text
Abstract:
Más de un lustro de trabajo dedicado a la experimentación sobre la implementación del modelo constructivista en la región surcolombiana, tanto a nivel de pregrado y postgrado en educación básica, media y superior; me obligan a postular los beneficios y la eficacia del constructivismo humano en la adquisición de aprendizaje significativo. Este tipo de aprendizaje lo alcanza una persona cuando en una actividad consciente y autónoma, logra vincular a su estructura cognitiva preexistente, nuevas regularidades de la realidad (naturaleza o sociedad) de manera relevante, no arbitraria ni memorísiica:. este aprendizaje depende por un lado de la disposición al conocimiento, la calidad de los materiales de aprendizaje y por otra parte de la capacidad que tiene el aprendiz de procesar información almacenada, constituida como constructo: personal, con el cual podrá explicar una nueva experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santos Ellakuria, Ibone. "Fundamentos para el aprendizaje significativo de la biodiversidad basados en el constructivismo y las metodologías activas." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 2 (July 25, 2019): 90–101. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i2.12170.

Full text
Abstract:
Existen evidencias de un escaso interés hacia las ciencias en el alumnado de la educación obligatoria. Asimismo, está descendiendo la frecuencia del contacto directo con la naturaleza en la niñez y en la adolescencia y el peso de la educación ambiental en el currículo es escaso. Ante estas tendencias, la presente investigación analiza cómo mejorar en la educación secundaria el proceso de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad. Se propone adoptar un enfoque constructivista y aplicar experiencias de aprendizaje basado en problemas, incluyendo prácticas de campo. De esta forma, se pretende aumentar la implicación del alumnado y su aprendizaje significativo, además de crear sinergias con otras materias para la comprensión integral de los aspectos socio-ambientales que regulan la dinámica del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ibanez Acosta, Luis Fernando. "Aprendizaje y conocimiento conectivista para la Educación del siglo XXI." Revista Científica Estudios e Investigaciones 3, no. 1 (November 4, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.3.1.55.

Full text
Abstract:
El presente estudio de tipo documental explora el surgimiento del conectivismo en la era digital. Por medio de la presentación introductoria de los teóricos de la educación como George Siemens y Stephen Downes, se busca fundamentar una nueva teoría del aprendizaje, sustentada en la epistemología del conocimiento conectivo. La educación del siglo XXI, sacudida por la tecnología digital, solicita una urgente revisión crítica de las clásicas teorías del aprendizaje como el conductismo, el cogniti vismo y el constructivismo. El conecti vismo, como innovación teórica emergente, busca responder a las necesidades del ámbito del aprendizaje de los nativos digitales y la práctica docente en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Palma, Roberto Antonio. "Constructivismo en un programa de formación de educadores, un análisis del discurso." Revista Docencia Universitaria 1, no. 1 (November 10, 2020): 47–55. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.6.

Full text
Abstract:
La investigación tomó como pregunta principal la siguiente: ¿Cómo se presenta el paradigma constructivista a través de la teoría del discurso en un programa de formación de educadores en servicio? Esto se planteó para dar respuesta a la incidencia que el programa, a nivel de licenciatura, tiene en el cambio de paradigmas de los educadores; así también la relación que realizan los educadores entre haber cursado el programa y el cambio de paradigmas y la coherencia con su práctica educativa. La metodología, enmarcada en el paradigma constructivista de la investigación, de enfoque cualitativo, tomó como principal herramienta el análisis del discurso. Esto puede favorecer un conocimiento global del programa de formación y específicamente sobre lo que dicen los actores de los paradigmas que se manifiestan. Es importante tomar en cuenta que en toda la investigación el investigador es parte de la investigación y se encuentra inmerso en la misma. La muestra se compuso de 75 egresados del Programa de Formación de Educadores en Servicio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar en las cohortes de 2014, 2015 y 2016, así también 7 egresados de la Licenciatura en Educación y Aprendizaje de la cohorte de 2017, quienes fueron visitados, observados y entrevistados en sus respectivos trabajos de docencia con sus estudiantes en un día ordinario de clase. En el estudio se concluye afirmando la primacía del constructivismo como paradigma asumido por los educadores, con una relación directa de haber participado en el programa y las mejoras educativas e institucionales expresadas por los educadores. Se brindan recomendaciones en la línea de favorecer la búsqueda del cambio paradigmático hacia el constructivismo y socioconstructivismo, favoreciendo el aprendizaje y la centralidad del educando en el enfoque educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vásquez, Tomás Antonio. "Editorial." Pedagogía y Saberes, no. 10 (July 1, 1997): 4. http://dx.doi.org/10.17227/01212494.10pys4.

Full text
Abstract:
Con la presente edición, Pedagogía y Saberes llega a su número diez. Diez números a través de los cuales han pasado variadas temáticas y perspectivas en torno a la educación y la pedagogía, tales como, ética, enseñanza de las ciencias, educación comunitaria, constructivismo, educación ambiental, educación y comunicación, evaluación. En ellos se han recogido buena parte de las reflexiones, investigaciones y propuestas de docentes de la Facultad de Educación, de las demás facultades de la universidad y de fuera de ella. Estas diez ediciones han sido suficientes para que Pedagogía y Saberes se abriera un lugar en el intrincado y competido mundo de las comunicaciones y de las revistas educativas en particular Ella se ha convertido, pese a las irregularidades en su periodicidad, en un espacio de debate de las ideas pedagógicas y educativas, así como también, en un apoyo para el trabajo pedagógico de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores, María. "Cuatro formas de entender la educación." Educación y Humanismo 21, no. 36 (January 2, 2019): 137–59. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3147.

Full text
Abstract:
Resultados de investigación teórica-documental que busca describir y analizar las diferentes formas de entender la educación a partir de la construcción de modelos educacionales. Se recopiló la información documental a partir de seleccionar a los grandes pedagogos que conformaron cada uno de los casos estudiados. Se utilizó la hermeneútica como método para la interpretación de los documentos escritos por los autores seleccionados, que tuvieron una manera de entender la educación y de promover diferentes métodos de enseñanza a partir de una concepción del mundo. Se identificaron regularidades a partir de categorías analíticas que establecieron una directriz para la construcción del modelo pedagógico: rol del docente, papel del alumno, estrategias de enseñanza, dispostivos de evaluación, concepción del ser humano, fines de la educación, noción de aprendizaje, fundamentos filosófico, epistemológico y psicológico entre otros. Los resultados se encuentra la conceptualización del término ‘modelo pedagógico’, análisis y objetivación de otros términos relacionados como el de ‘modelo didáctico’, ‘modelo educativo’, un ordenamiento epistemológico en cuadrantes de cada uno de los modelos pedagógicos seleccionados, utilizando la propuesta de Wilber (1997); asi como la construcción de los modelos seleccionados: tecnología educativa, constructivismo, por competencias y educación holista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Marroquín Yerovi, Hna Marianita. "Propuesta pedagógica con énfasis en el aprendizaje significativo y la metacognición." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.8.

Full text
Abstract:
En este artículo de reflexión se explicita los componentes de la Propuesta Pedagógica como logro académico de la investigación, expresados en su objetivo esencial, Identificar las características sociodemográficas y pedagógicas y de la enseñanza y aprendizaje con enfoque constructivista y sus aplicaciones: Aprendizaje significativo y Metacognición, en el quehacer de los docentes de la ‘Unidad Educativa Particular Ecuatoriano Suizo’ de la ciudad de Quito y la ‘Unidad Educativa Particular Oviedo’ de la ciudad de Ibarra en Ecuador, para el diseño de una propuesta pedagógica aplicable a las instituciones educativas. Esta reflexión es válida porque se comparte el proceso de estructuración temática de la propuesta pedagógica, la concatenación de sus componentes como lo teleológico, axiológico, estratégico y estructural para hacer posible la creación de un nuevo escenario pedagógico e investigativo, con pautas para renovar el currículo. Desde lo tecnológico, se facilita enlaces para hacer visible el uso de tecnologías dentro del desarrollo temático. Referencias: Aebli, H. (2002). Doce formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid, España: Narcea Ediciones. Anónimo. (s.f.). Teorías del Aprendizaje. Recuperado de http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Constructivismo Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Aznar, P., Martínez, B. y Bellver, M. (1999). Teoría de la Educación. Un enfoque constructivista. Valencia, España: Editorial Tirant lo Branch. Aznar, P., Gargallo, B., Garfella, P. y Canovas, P. (2010): La educación en el pensamiento y la acción. Teoría y praxis. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch. Beltrán, L. y Genovard, R. (1996). Psicología de la instrucción I: Variables y procesos básicos. Madrid, España: Síntesis S.A. Borrego, C. (1992). Currículum y desarrollo socio-personal. Sevilla, España: Ediciones Alfar. Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Díaz, F. y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: MCGraw-Hill.Fingermann, H. (2010). Estrategias para el aprendizaje significativo. Recuperado de https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/estrategias-para-el-aprendizaje-significativo Garita, G. (2001). Aprendizaje significativo: Un asunto de subjetividad e interacción en el aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 2-3(93), 157-169. Gargallo, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Ginsburg, G., Brenner, M. y Von Cranach, M. (1985). Discovery strategies in the psychology of action. London: Academic Press Inc. Herrera, F. y Ramírez, I. Universidad de Granada, Instituto de Estudios Ceutíes. (s.f.). Aprendizaje Autorregulado. Recuperado de http://webdocente.altascapacidades.es/Aprendizaje% 20Autorregulado/AprenAuto.pdf Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 5(2), 1-10. Jurado, F. y Bustamante, G. (Comp.). (s.f.). Los procesos de la lectura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Manrique, C. y Puente, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244. Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1999). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A. McCombs, B. y Whisler, J. (2000). La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid, España: Aprendizaje Visor. Parrat-Dayan, S. (2008). Contextos autoritarios y cooperativos y su repercusión en el desarrollo del sujeto. Educar, Curitiba, 30, 89-106. Pozo, J. (2008). Aprendices y Maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. España: Alianza Editorial. Román, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Conocimiento S.A. Serrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Soler, J. y Benlliure, V. (1996). Estrategias de Aprendizaje Humano. Valencia, España: Editorial Promolibro. Universidad Mariana. (2014). Plan de Desarrollo Institucional. Carta de Navegación 2014-2020. San Juan de Pasto: Universidad Mariana. Valle, A., González, R., Cuevas, L. y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicopedagogía, 6, 53-68. Wellman, H. (1985). The origins of metacognition. En Metacognition, cognition, and human performance. Vol. 1, Theoretical Perspectives. Orlando: Academic Press, 1-31. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto. Zimmerman, B. & Schunk, D. (Eds.). (1989). Self-Regulated learning and Academic Achievement. New York: Springer-Verlag.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales Clemotte, Lelis Noelia. "El construccionismo en educación superior “El arte de saber comunicar lo aprendido”." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 47–48. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.47.

Full text
Abstract:
El construccionismo retoma los aportes del constructivismo y de las teorías de la psicología social genética, reconoce que la función del lenguaje es la construcción de mundos humanos, adquiriendo significado a partir de la interacción social. Villamil (2008, p.72), expresa que el conocimiento es objeto de elaboración mental y construcción del pensamiento humano; la educación se refiere a “ex ducere” que significa conducir desde dentro hacia fuera. Por tanto, toda la información adquirida en el proceso de formación de la Carrera de Kinesiología y Fisioterapia, es seleccionada y conduce a la transformación de saberes cuyo producto final son útiles a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilar, María Luisa. "Investigación en la enseñanza de las ciencias naturales y el medio ambiente." Revista de Investigación de Física 1, no. 01 (May 28, 2021): 41–55. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v1i01.20483.

Full text
Abstract:
Análisis de las condiciones educativas en el Perú. Rol de la astronomía en la educación. Perfil de cursos según el contenido y filosofía de la reforma educativa para los niveles pre-escolar, primaria, secundaria, universitario, donde los métodos de observación, experimentación y análisis de las ciencias astronómicas muestran sus bondades en la aplicación del constructivismo. Organización de un Observatorio Astronómico para la enseñanza en la UNMSM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bermúdez Ceregatti, Félix Andrés. "Curso virtual a través del modelo Praddie en la educación media superior." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 8, no. 15 (February 1, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.15.57372.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito exponer una experiencia en la creación de un curso en modalidad virtual, rompiendo con las barreras de tiempo y espacio en una universidad pública. Se llevó a cabo a través el uso del modelo pedagógico Praddie, mediante el empleo de cinco de las seis fases que lo componen (pre-análisis, análisis, diseño, desarrollo y la fase de evaluación), la cual se manifiesta en todas las demás secciones, pues es ésta una de las características de este modelo de instrucción. Así también para el diseño instruccional se consideraron las corrientes teóricas sugeridas por Le flore (2000): el constructivismo, los principios de la teoría cognitiva y los principios básicos de la Gestalt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bolaño Muñoz, Omaira Esther. "El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 3 (December 21, 2020): 488–502. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413.

Full text
Abstract:
En los albores de la modernidad la educación es considerada un factor determinante en el desarrollo social y científico, entendiéndose que los saberes se construyen desde un contexto escolarizado – contextualizado, donde convergen estudiantes, docentes, instituciones, familia y sociedad. En el presente ensayo, se hace un análisis reflexivo sobre las teorías constructivistas como modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Se utilizó el método hermenéutico, como modo de comprensión que no está en el ser individual, sino en el ser histórico, de lo que se traduce que la hermenéutica no se ceñirá en entender al otro sino en el entenderse con el otro en un contexto determinado. Se fundamenta en la interpretación de: discurso, información y realidad presentada. Las consideraciones finales del ensayo evidenciaron que los postulados constructivistas forman parte esencial de la transformación educativa para la enseñanza de las matemáticas, partiendo de la idea de que el modelo constructivista se enriquece de las diversas aportaciones de la diversidad de áreas del saber; como son la filosofía, la psicología y la pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Puig Gutiérrez, María, Lidia López-Lozano, and Rocío García Rodríguez. "Experimentando con los sentidos: un rincón de ciencias en Educación Infantil." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 39 (December 29, 2020): 117. http://dx.doi.org/10.7203/dces.39.16893.

Full text
Abstract:
Desde la Didáctica de las Ciencias se señala la idoneidad y necesidad de trabajar ciencias desde las edades más tempranas. Bajo esa premisa, se plantea una propuesta didáctica para trabajar la temática de los sentidos basada en el constructivismo que adopta la metodología de rincones. Se detallan las 5 actividades de carácter libre que conforman este rincón, una por cada sentido. La intervención se desarrolló en un centro de Educación Infantil de la provincia de Sevilla. La experiencia ha resultado atractiva para el alumnado por la multitud y diversidad de materiales usados y por las cuestiones planteadas. La dinámica de las actividades les ha dotado de mayor autonomía en su proceso de experimentación, asimismo se aprecia el paso de su desarrollo inicial, esencialmente individual, a uno colectivo. Concluimos que el carácter abierto de las actividades y las preguntas que las desencadenan resultan claves en los procesos de indagación experimentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vaca Uribe, Dr Jorge, and Benjamín Montiel Guerra. "ENLACE 2006: Del constructivismo al regreso de los tests." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 6 (November 8, 2012): 43–90. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i6.105.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es discutir la prueba ENLACE 2006 de español de sexto grado en el marco de un análisis crítico de lo que aquí se llama “la perspectiva de las habilidades” y de lo que está sucediendo en México alrededor de las evaluaciones estandarizadas, que tienen semejanzas importantes. Se discuten también algunas implicaciones más generales en torno a la incompatibilidad entre la base conceptual de la currícula de educación básica en México, que ha sido re-construida los pasados 25 años bajo la influencia del constructivismo, y las pruebas estandarizadas que se basan en “la perspectiva de las habilidades”.Este artículo adoptó dos formas complementarias: su forma tradicional imprimible en papel, en la cual se refieren elementos multimodales, básicamente información videograbada, y su forma multimedia, que contiene muchos elementos analizados: la prueba escaneada y sus reactivos, los videos de niños leyendo textos de la prueba ENLACE 2006 y de entrevistas de los cuatro niños que colaboraron en este trabajo, así como otros elementos contextuales, de tal forma que el lector puede, desde su computadora, acceder a todos los elementos específicos referidos o usados en los análisis.Para descargarlo debe seguir estos pasos:a) hacer clic en la siguiente liga: http://www.uv.mx/cpue/num6/enlacef.zip;b) guardar el archivo en su escritorio;*c) descomprimir la carpeta (enlacef);d) dar doble clic en el archivo ejecutable enlacecpue.exe.**Funciona en Windosws 2000, XP y Vista, y requiere disponer de 150 Mbytes de memoria en disco.* La aplicación contiene algunos enlaces internos a documentos en PDF; si tiene algún problema para abrirlos, traslade toda la carpeta "enlacef" al disco C:.** Es posible que le aparezca un mensaje como el siguiente: "Abrir Archivo-Advertencia de seguridad. No se puede comprobar el fabricante. ¿Está seguro de que desea ejecutar este software?"; haga clic en "Ejecutar".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lara, María. "Educación por competencias, desafío en la enseñanza de biología celular y molecular." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 157, no. 1 (June 30, 2018): 18–20. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v157i1.84.

Full text
Abstract:
Recibido: 15 may. 2018 Aceptado: 15 jun. 2018 La presente investigación se desarrolló con un grupo de docentes de la Unidad Didáctica de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, durante los meses de febrero y abril del año 2015, con el objetivo de establecer la percepción que tienen los-as docentes de los aprendizajes adquiridos y competencias por alcanzar de los estudiantes al cursar dicha Unidad. La percepción de los docentes, respecto a losaprendizajes de los estudiantes tiene como base la teoría del constructivismo de Vygotsky. Teoría que se refiere a como el estudiante adquiere aprendizajes y construye progresivamente sus conocimientos, en función de sus experiencias anteriores. El análisis de los resultados obtenidos en la investigación nos proporcionó información valiosa que permitirá hacer recomendaciones a las autoridades encargadas de coordinar y distribuir los contenidos en la Unidad Didáctica. Palabras clave: Biología Celular y Molecular, Aprendizajes, Competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tovar Vergara, Emerson Leonardo. "Implementación de estrategias pedagógicas constructivistas mediadas por las herramientas Web 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión teórica en los contenidos conceptuales de las ciencias naturales y la educación ambiental." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 12, no. 2 (July 1, 2019): 71–112. http://dx.doi.org/10.15332/25005421.5009.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo implementar estrategias pedagógicas constructivistas mediadas por las herramientas Web 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión teórica en los contenidos conceptuales de la asignatura de ciencias naturales y la educación ambiental, en los estudiantes del grado octavo del I.E. Técnico Politécnico, Bucaramanga. Las estrategias pedagógicas se presentaron a través de cuatro unidades temáticas sobre las Células, en ella se realizaron talleres, mapas mentales, cuadros sinópticos, sopas de letras entre otras actividades que se desarrollarán en el proyecto de aula dando solución a las falencias en los estudiantes. Los conceptos que permitieron comprender y argumentar el proceso investigativo fueron el constructivismo, la metodología de la enseñanza y aprendizaje y el aprendizaje significativo. La población objeto de estudio estuvo conformada por 145 estudiantes perteneciente a la I.E. Técnico Politécnico, de ella se extrajo una muestra intencional de 35 estudiantes que conforman el grado de octavo de la misma institución educativa. De aquí que la metodología que se llevó a cabo consistió en la investigación acción, con diseño no experimental de tipo descriptivo. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental, la observación, y las rúbricas de evaluación, los cuales evidenciaron los resultados que se centraron en el fortalecimiento de la comprensión teórica a través de la implementación de estrategias pedagógicas constructivista para la enseñanza y aprendizaje en los contenidos conceptuales en el área de ciencias naturales y educación ambiental, las cuales facilitaron ampliar la construcción de aprendizajes significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz, Andrés de Salomón Alas. "Dimensiones de Aprendizaje Para La Enseñanza De Riesgos Laborales en Enfermería." Revista RedCA 2, no. 6 (February 12, 2020): 02. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v2i6.13936.

Full text
Abstract:
Los modelos educativos con los cuales el personal de enfermería se ha formado a lo largo del tiempo han pasado desde la instrucción del profesor puramente conductista, en donde el educando solamente seguía órdenes y memorizaba hasta lo que actualmente se conoce como constructivismo, donde el profesor funge como una guía para que el educando genere e integre el conocimiento de forma autorregulada. Actualmente existen diferentes modelos en la educación que resaltan esta perspectiva y conceptualizan al educando como sujeto constructor del conocimiento, capaz de tomar decisiones a través del análisis, la reflexión, integración y aplicación del conocimiento autorregulado (Pecina,2013, p.1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Polo Hurtado, Ángel Yosmar, and María De los Ángeles Gallardo Sánchez. "Uso de la Plataforma Classroom como herramienta virtual a nivel de Educación media general." Mérito - Revista de Educación 2, no. 5 (October 25, 2020): 95–109. http://dx.doi.org/10.33996/merito.v2i5.137.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación fue proponer el uso de una herramienta virtual denominada Classroom, para la implementación efectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Informática en los estudiantes de tercer año de la E.T.R. “Monseñor Gregorio Adam”. Esta propuesta se fundamentó en las teorías del constructivismo de Piaget (1970) y Teoría de la Cibernética (1948). Fue un estudio descriptivo, de campo. La población y muestra estuvo representada por treinta estudiantes, empleándose la técnica de la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario de respuestas dicotómicas. La confiabilidad se determinó por el coeficiente Kuder Richardson, quedando en 0,61. El análisis de datos se procesó a través de interpretaciones estadísticas porcentuales, arrojando la necesidad de implementar la herramienta virtual Classroom para facilitar la productividad del aprendizaje de la asignatura. Concluyendo, esta plataforma servirá de apoyo y guía para hacer el proceso educativo efectivo en los contenidos programáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ríos, Leonardo. "El mito de la recreación entre el activismo pedagógico y la acción formativa." Entornos 30, no. 1 (June 30, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1433.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el producto de la reflexión acerca de los conceptos provenientes de las corrientes constructivistas aplicadas a la educación y recreación a fin de demarcar el campo epistemológico en el que posiblemente se realice el proyecto de investigación. Haciendo hincapié el papel que juega lo anterior dentro del desarrollo del individuo, ello como condición necesaria para ir explorando la posibilidad de ir caracterizando la recreación desde el constructivismo, evidenciándose como elemento fundamental para la enseñanza, aprendizaje y de allí hacia las diferentes áreas del saber escolar. Posteriormente se señalan las diferencias sustanciales que han existido durante el tiempo y por ende, no han permitido que en el contexto escolar el constructivismo se desarrolle plenamente hacia el aprendizaje significativo. Posiblemente entre otros, por no haber claridad en los conceptos lo cual, ha generado confusión incluyéndose entre esto a la recreación tomada aleatoriamente según la necesidad como: juego, lúdica, tiempo libre, ocio, motivación y diversión. Por tanto, este escrito académico trata lo mejor posible de presentar una visión general del tema que nos compete como lo es el mito de la recreación entre el activismo pedagógico y la acción formativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aparicio López, José Luis, Columba Rodríguez Alviso, and Juana Beltrán Rosas. "Metodología para la transversalidad del eje medio ambiente / Methodology for transversality of the environmental axis." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 3, no. 6 (February 6, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v3i6.28.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una metodología para identificar la presencia del eje medio ambiente en programas educativos de Licenciatura en la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Se sustenta en la educación basada en competencias y en el constructivismo, por ser enfoques que recurren al humanismo para abordar problemáticas actuales. Se divide en cuatro fases: conformación del comité, análisis de referentes teóricos y conceptuales, construcción y aplicación de instrumentos en un programa educativo, e identificación del nivel de transversalidad. Aunque la metodología propuesta se aplica al medio ambiente, es factible de adaptarse a otros ejes transversales, como derechos humanos, multiculturalidad y pobreza, pertinentes para el contexto educativo del estado de Guerrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zumbado-Castro, Marianela. "Evidencias sobre algunas tendencias pedagógicas y didácticas presentes en los programas de estudio de matemáticas costarricense." Uniciencia 33, no. 2 (July 31, 2019): 27–41. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.3.

Full text
Abstract:
Las tendencias pedagógicas y didácticas que se presentan en los programas de matemáticas orientan el estilo de organización de las lecciones propuesto por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica a partir de 2012. Cada momento de la clase está fundamentado en ideas de diversas fuentes: constructivismo, socioculturalismo, pragmatismo realista, educación matemática realista; además, en ideas japonesas, francesas y norteamericanas. En este documento, se pretende presentar el vínculo entre la teoría y las acciones que se pueden desarrollar con los estudiantes, a través del planteamiento de un problema, la resolución de este y el trabajo del docente, de acuerdo con la propuesta costarricense. Se puede establecer que hay presencia e impacto de cada tendencia al vivenciar los momentos propuestos para trabajar en el aula, debido a que es sólida la fundamentación y se ofrece un respaldo teórico e histórico consolidado, por lo tanto, se puede depositar la confianza en la propuesta metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Puga Tejada, Miguel Angel, and Carlos Israel Torres Herrera. "Perspectiva Andragógica de la Simulación Clínica." Ciencia Unemi 7, no. 12 (June 29, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss12.2014pp37-46p.

Full text
Abstract:
ResumenLa enseñanza de la Medicina del siglo XX se basó en el método Osleriano: la cátedra desde la cabeceradel paciente, con quien se practicaba. El Espacio Europeo de Educación Superior actualizó este procesocon la inclusión de las Tecnologías de Informática y Comunicación al currículo académico. Entre éstasse encuentra la Simulación Clínica, SC. El objetivo es demostrar el grado de pertinencia de la SC a lassiguientes teorías del aprendizaje: conductismo, cognitivismo, constructivismo y conectivismo, a travésde un análisis de las potenciales ventajas de cada teoría del aprendizaje, a fin de justificar su éxitodentro de la Educación Médica de pregrado, postgrado y continua. Se presenta un análisis crítico yreflexión de artículos médicos de investigación educativa y revisión respecto a la Simulación Clínica,y no médicos de revisión respecto a las teorías del aprendizaje. La Simulación Clínica, se relacionaparcialmente con todas las teorías del aprendizaje, de esta manera está justificado su éxito en todos losniveles de titulación superior y educación continua, pues reúne todas las teorías descritas previamente.La autoría opina que el conductismo de Bandura y el Aprendizaje por experiencia de Kolb, son las teoríasdel aprendizaje por excelencia, en la Simulación Clínica.Palabras claves: andragogía; simulación clínica; teorías del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tarazona, José Luis. "Reflexiones acerca del aprendizaje basado en problemas (abp). Una alternativa en la educación médica." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 56, no. 2 (June 30, 2005): 147–54. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.547.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un ensayo reflexivo, argumentativo, cuya tesis de discusión es que el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) puede ser una mejor alternativa a las necesidades actuales de la formación médica. Para la argumentación, el autor se basó en las recomendaciones que sobre educación médica han emitido organismos tales como la AAMC (American Association of Medical College) y la Academia Nacional de Medicina de Colombia, entre otros. Se hizo una revisión de teorías de la psicología cognitiva (constructivismo y andragogía), que son el fundamento conceptual del ABP, y se revisaron artículos descriptivos, prospectivos y metanálisis sobre los resultados de las investigaciones realizadas a la fecha en escuelas de medicina de diferentes culturas, con la más larga experiencia en la aplicación de ABP. El autor concluye que vale la pena incursionar en la aplicación del ABP en las escuelas de medicina, ya que se obtiene como mínimo una mejoría significativa en la satisfacción de profesores y alumnos, así como una mejoría en el caudal de conocimiento de los estudiantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navarro Solís, José Luis. "Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista." Revista Electrónica de Investigación Educativa 19, no. 3 (August 9, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675.

Full text
Abstract:
Muchos músicos se han dedicado a dar clases, lo que dio origen a la educación musical; sin embargo, en varias escuelas de música la formación pedagógica dada a los escolares es elemental o nula y se va aprendiendo por medio del método ensayo-error. Parte del problema con la didáctica es la utilización de un método de enseñanza, pues no existe una correlación demostrable entre el docente y el éxito que pueda tener un método en cada uno de los contextos. Este artículo ofrece una revisión teórica de conceptos pedagógicos de autores representativos, seguidos de una serie de recomendaciones para desarrollar o implementar métodos de enseñanza musical en diversos entornos educativos con el apoyo de algunas teorías derivadas del constructivismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Farfán, Pablo. "Propuesta salesiana de la Unidad Educativa a distancia “Mario Rizzini”." Alteridad 7, no. 2 (December 30, 2012): 147. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v7n2.2012.06.

Full text
Abstract:
<p>La Unidad Educativa a Distancia Mario Rizzini es una propuesta educativa salesiana ideada para dar respuesta a los sectores excluidos de la sociedad, fundamentalmente a jóvenes que, por su situación laboral, paternidad o maternidad prematura, exclusión de colegios formales que no admiten condiciones especiales, o personas que en edad escolar no lograron concluir sus estudios, ahora sienten la necesidad de titularse.</p><p>El estilo educativo se fundamenta en el constructivismo social, que permite al sujeto avanzar desde su propia realidad y conocimientos, acompañándose de la óptica Salesiana con el carisma de Don Bosco, desde la preventividad, como medio para lograr una sociedad más justa. Las estrategias didácticas e instrumentos están desarrollados desde los conceptos actuales de la educación a distancia, usando de manera particular las tecnologías transformadas en aulas virtuales, que garantizan un acompañamiento continuo e individual a la persona que aprende. En suma, se ofrece una alternativa educativa que desde el carisma de nuestro fundador pretende incluir a los más necesitados, pero con educación de alta calidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Jiménez, Jurisbel Andreina, Jurismar Ivana Pérez Jiménez, Blanca Leticia Caldera de Sánchez, and Luisa Asención Serra López. "Desarrollo Cognitivo de los Estudiantes en Complejos Virtuales Educativos en Venezuela desde la Perspectiva Filosófica." Revista Scientific 4, no. 13 (August 5, 2019): 114–37. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.6.114-137.

Full text
Abstract:
La educación en Venezuela ha sido fuertemente criticada y con ella los modelos educativos, dado al desarrollo cognitivo y colonizado que se viene presentando en los estudiantes universitarios frente a los entornos o complejos virtuales de aprendizaje. ¿Pero cómo se da este fenómeno desde la perspectiva filosófica? En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo, analizar la vinculación entre el desarrollo cognitivo de los estudiantes y los complejos virtuales describiendo la perspectiva filosófica que se encuentra presente en ello, estudiando el comportamiento humano frente a los cambios políticos, económicos y sociales. Desde la perspectiva social se contempla la educación moderna frente al impacto tecnológico. El tipo de investigación fue de tipo documental descriptiva, resultando que las tendencias filosóficas en los complejos virtuales para el desarrollo cognitivo se encuentra presente en el conocimiento empírico que involucra la ontológica de realismo, la dialéctica, la hermenéutica y el constructivismo y en conclusión se constituye como la manera idónea para vincular los criterios necesarios que permiten implementar los complejos educativos virtuales, fusionando la innovación con aspectos relativos a la enseñanza y el desarrollo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Otero, Luis Manuel, and Mª Gloria Gallego Jiménez. "Bullying, violencia entre iguales y Servicios Sociales. Un análisis desde la perspectiva de estudiantes de Criminología y Educación Primaria." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 25 (December 21, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.14198/altern2018.25.03.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un estudio del bullying y de los Servicios Sociales. Dichos conceptos se describen a través de una investigación cualitativa tomando como contexto España con alumnado de Grado de Maestro de primaria y de Criminología. Se presenta una investigación cualitativa a partir del paradigma interpretativo y mediante un diseño basado en tres perspectivas teóricas: el constructivismo social, la teoría de la violencia y la teoría del estigma. Los resultados presentados confirman cómo el bullying hace referencia al tipo de violencia contextualizada dentro de la escuela y, los Servicios Sociales hacen referencia a la institución comunitaria que forma parte de la red de intervención de cualquier municipio o comarca. Es por ello que resulta de especial interés promover unas líneas básicas de prevención que favorezca entornos libres de violencia, elaborar programas específicos y coordinar el trabajo en la red comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lasluisa Caguana, Mariela Cristina, Raúl Yungán Yungán, María Cecilia Guayta Sailema, and Silvia Beatriz Acosta Bones. "Técnicas participativas en el aprendizaje de las Ciencias Naturales." Ciencia Digital 9, no. 2 (March 26, 2019): 218–35. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.386.

Full text
Abstract:
Las técnicas participativas son herramientas muy importantes en la educación, que en la actualidad deben ser aplicadas en todas las áreas de estudios. En el presente artículo se pretende investigar la incidencia de las técnicas participativas en el aprendizaje de las Ciencias Naturales de los estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "General Córdova" del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador para lo cual se indagará la definición de las 2 variables. Las técnicas participativas dentro del contexto educativo, en la cual proponemos ejercicios participativos en el aprendizaje de las ciencias naturales, diseñados bajo los principios del constructivismo, trasladando el protagonismo de los profesores a los estudiantes. El artículo tiene como objetivo investigar cómo inciden las técnicas participativas en el aprendizaje de las ciencias naturales de los estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa "General Córdova". La metodología empleada es el análisis cuantitativo con la técnica la encuesta estructurada en 2 bloques a. lineamiento de formación b. lineamiento de investigación a 5 docentes y a 35 estudiantes de la Unidad Educativa "General Córdova", en el ciclo académico Septiembre 2016-Julio 2017. Los resultados se organizan en dos dimensiones: (a) técnicas participativas, (b) aprendizaje de las ciencias naturales, el resultado es una sistematización que contribuye a comprender la importancia de las técnicas participativas en el proceso de aprendizaje de las ciencias naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Requena Arellano, Marcos Antonio, and Ivvanova De Jesús Dávila Padrón. "Coherencia interna de diseños curriculares de educación inicial en Latinoamérica en relación con su enfoque de aprendizaje." Horizonte de la Ciencia 11, no. 20 (January 1, 2021): 161–76. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.775.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de la coherencia interna de los diseños curriculares de Educación Inicial de los nueve países suramericanos hispanohablantes, en relación con su enfoque de aprendizaje. Previamente al análisis, se señala el concepto de currículo y de consistencia interna en que el mismo se basa; asimismo, se expone la clasificación asumida de los enfoques de aprendizaje, la que distingue tres fundamentales: conductismo, cognitivismo y constructivismo. Se aplicó un método mixto (cualicuantitativo) con diseño secuencial. Se emplean dos instrumentos y dos escalas. Hallazgos: a) cinco diseños curriculares explicitan su enfoque de aprendizaje; b) de estos cinco documentos, tres son altamente coherentes con dicho enfoque y dos son medianamente coherentes; c) de los cuatro diseños curriculares que no explicitan algún enfoque de aprendizaje, tres contienen evidencias de tres enfoques, y el cuarto documento contiene evidencias de dos enfoques; d) dos de estos cuatro documentos presentan alta coherencia, y los otros dos presentan baja coherencia. Se concluye que la coherencia curricular, en relación con el enfoque de aprendizaje referente, se presenta de manera diferenciada en los distintos diseños curriculares del conjunto estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Formoshino, Maria, and James M. Day. "Revisitar los fundamentos del constructivismo: las bases éticas y religiosas del pensamiento psicopedagógico del joven Piaget." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 26, no. 2 (December 15, 2014): 25–41. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20142612541.

Full text
Abstract:
El pensamiento de Piaget se basa en un marco conceptual ecléctico integrado por varias líneas teóricas. Así, el presente estudio tiene como objetivo explicitar las bases metafísicas y teológicas del proyecto intelectual del joven Piaget para demostrar la relativa unidad y continuidad entre las categorías forjadas para tratar cuestiones teológicas y éticas y las categorías biopsicopedagógicas, prestando especial atención a la dialéctica inmanencia-trascendencia y conflicto-cooperación. En efecto, si la importancia formativa de las primeras exploraciones biológicas de Piaget ya fue estudiada cuidadosamente, las cuestiones referidas a los fundamentos religiosos o teológicos del pensamiento del joven Piaget en los años 1910-1920 han sido menos desarrolladas. Sin embargo, sostenemos que la elucidación de su ética protestante inmanentista ofrece una valiosa clave hermenéutica para entender la necesidad lógica de la transición de Piaget a la experimentación psicológica y, por lo tanto, a la construcción de conceptos explicativos en la epistemología genética, permitiendo reconocer el valor de la Educación Activa, defendida y praticada en el Instituto J.-J. Rousseau.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Macías Brambila, H. R., V. M. Zamora Ramos, S. Osorio Angel, and M. Jiménez Rodríguez. "El desarrollo de competencias en diseño de software mediante un entorno virtual de aprendizaje." Tecnología Educativa Revista CONAIC 3, no. 1 (January 31, 2021): 22–28. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v3i1.140.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos modifican el proceso educativo, la intencionalidad de los hechos o acciones del docente y los estudiantes se ven influenciados por su entorno, uno de ellos el tecnológico. Una de las opciones que la tecnología ofrece para mejorar el proceso educativo, son los entornos virtuales de aprendizaje. Éste proyecto de investigación se basa en la plataforma Moodle, aplicación utilizada como complemento a la enseñanza presencial para el enfoque de educación basado en competencias. Los EVA (Entornos Virtuales de Aprendizaje), fundamentados en el constructivismo colaborativo, implementan nuevas técnicas como el taller virtual, portafolios de evidencias, ciberdiario o los casos virtuales, los cuales promueven el desarrollo de las competencias profesionales en la creación de software. The technological advances modify the educational process, the premeditation of the facts or actions of the teacher and the students are influenced by their environment, one of them is the technological progress. One of the options that the technology offers is to improve the educational process, they are the virtual environments of learning. This research project is based on the Moodle platform, this application is used as a complement to the traditional teaching to guide it to the education based on competences. VEL (Virtual Environments of Learning), based on the collaborative constructivism, implements new technologies as the virtual workshop, evidences portfolio, cyber-journals or virtual cases, which promote the development of the professional competences in designing software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz Barahona, María Edith, and Idalia Jisela Tec Montañezz. "Los dispositivos móviles como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 10, no. 20 (August 31, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.20.65826.

Full text
Abstract:
<span>En el siguiente trabajo, se describe a m-learning como una metodología que permite utilizar la tecnología móvil para el aprendizaje ubicuo mediante el uso, tanto de aplicaciones diseñadas expresamente para la educación como de aquéllas que este ámbito puede emplear en aras de un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje; además, se analizan las ventajas y desventajas de su implementación; también se describe las competencias que debe desarrollar el docente y el rol que debe asumir para trabajar con las generaciones actuales que demandan dinámicas de aprendizaje diferentes; se destaca al constructivismo como punto de partida para explicar el aprendizaje mediante el uso de tecnología móvil y la autonomía que adquiere el estudiante bajo esta metodología; por último, se analizan algunas oportunidades del uso de dispositivos móviles en el Bachillerato en Línea de la UADY.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Puente Pardo, Eduardo, Ana Rosa Rodríguez Luna, and Eduardo S. López Hernández. "Modelo de educación ambiental para el desarrollo sustentable de comunidades rurales del trópico húmedo." HORIZONTE SANITARIO 11, no. 2 (August 15, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a11n2.101.

Full text
Abstract:
Después de la actividad industrial, la agricultura es la segunda fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, causantes en gran parte, del calentamiento global. Debido a la elevada contribución antropogénica a la crisis ambiental, la educación es una alternativa promisoria para la solución de la problemática global e impulsar la sustentabilidad planetaria a partir de generar soluciones en los ámbitos locales. Un modelo de educación ambiental fue diseñado para promover el desarrollo humano sustentable de una comunidad rural de Tabasco. La metodología utilizada, combina elementos del paradigma cuantitativo con algunos que son típicos de la investigación cualitativa como la entrevista y la observación. El modelo se basa en la generación de conocimiento sobre las condiciones socio-ambientales locales, mediante un diagnostico socio ambiental participativo, seguido por el análisis profundo de las mismas para proponer un modelo de intervenciones plasmadas en programas educativos, productivos y culturales basados en el constructivismo social, el rescate de conocimientos tradicionales y la investigación participativa. El modelo presenta coincidencias con modelos educativos que se aplican en comunidades rurales de América del sur, Centroamérica y en algunas regiones de México. El modelo promoverá el desarrollo de valores ambientales, la revaloración de las relaciones entre los sujetos y el medio ambiente, el reconocimiento del valor de la biodiversidad y mejorará la organización social. La metodología puede replicarse para diseñar modelos educativos que contribuyan a solucionar la problemática local de comunidades rurales ubicadas en el trópico húmedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Puente Pardo, Eduardo, Ana Rosa Rodríguez Luna, and Eduardo S. López Hernández. "Modelo de educación ambiental para el desarrollo sustentable de comunidades rurales del trópico húmedo." HORIZONTE SANITARIO 11, no. 2 (August 15, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v11i2.101.

Full text
Abstract:
Después de la actividad industrial, la agricultura es la segunda fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, causantes en gran parte, del calentamiento global. Debido a la elevada contribución antropogénica a la crisis ambiental, la educación es una alternativa promisoria para la solución de la problemática global e impulsar la sustentabilidad planetaria a partir de generar soluciones en los ámbitos locales. Un modelo de educación ambiental fue diseñado para promover el desarrollo humano sustentable de una comunidad rural de Tabasco. La metodología utilizada, combina elementos del paradigma cuantitativo con algunos que son típicos de la investigación cualitativa como la entrevista y la observación. El modelo se basa en la generación de conocimiento sobre las condiciones socio-ambientales locales, mediante un diagnostico socio ambiental participativo, seguido por el análisis profundo de las mismas para proponer un modelo de intervenciones plasmadas en programas educativos, productivos y culturales basados en el constructivismo social, el rescate de conocimientos tradicionales y la investigación participativa. El modelo presenta coincidencias con modelos educativos que se aplican en comunidades rurales de América del sur, Centroamérica y en algunas regiones de México. El modelo promoverá el desarrollo de valores ambientales, la revaloración de las relaciones entre los sujetos y el medio ambiente, el reconocimiento del valor de la biodiversidad y mejorará la organización social. La metodología puede replicarse para diseñar modelos educativos que contribuyan a solucionar la problemática local de comunidades rurales ubicadas en el trópico húmedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography