Academic literature on the topic 'Consumo energético en edificios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Consumo energético en edificios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Consumo energético en edificios"

1

Aparicio-Ruiz, Pablo, José Guadix-Martín, Luis Onieva-Giménez, and María Rodríguez-Palero. "Optimización de la demanda de calefacción y análisis del coste del ciclo de vida de los edificios." Dirección y Organización, no. 48 (December 1, 2012): 23–28. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i48.407.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio se centra en optimizar el coste del ciclo de vida de un edificio con el menor consumo de demanda energética, centrado en la demanda de calefacción. El estudio pretende mejorar la calidad ambiental y energética en los edificios. El objetivo es establecer una metodología de optimización de la envolvente o epidermis de un edificio y de los elementos activos que la conforman, para estudiar el consumo energético y el ahorro correspondiente, considerando el impacto medioambiental y el coste de este. La aplicación de una heurística tabú permite agilizar el tiempo de resolución del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coronel Gareca, Carlos A., Guillermo J. Jacobo, and Herminia M. Alías. "EVALUACION TERMICO-ENERGETICA DE LOS EDIFICIOS SEDES DEL CAMPUS UNNE, RESISTENCIA; CON LA HERRAMIENTA INFORMATICA: ECOTECT, CONTEMPLANDO EL COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS." ADNea, no. 7 (December 18, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.30972/adn.074063.

Full text
Abstract:
<p>En el contexto actual se busca evaluar el desempeño energético y las condiciones de confortabilidad térmica interna de los edificios sedes de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Económicas y Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en el campus Resistencia. Por medio de la simulación dinámica mediante el software Ecotect, se obtuvieron los aportes energéticos internos y externos a los que se someten los edificios analizados; obteniendo el desempeño y consumo energético teórico; contrastándolos con los valores límites establecidos en la norma argentina IRAM 11601/96 y 11605/96. Se pretende generar un impacto en cuanto al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad higrotérmica de los futuros edificios que se construyan en el campus universitario, otras medidas se enfocan a estrategias de rediseño de las envolventes de las edificaciones ya existentes, con el fin de mejorar su comportamiento y performance energética, contribuyendo así a la política de ahorro energético.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

María Alías, Mg Arq Herminia, and Mg Arq Guillermo José Jacobo. "Edificios patrimoniales argentinos: Los hogares – escuela." ARQUISUR, no. 5 (October 29, 2014): 32–51. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i5.4492.

Full text
Abstract:
Ciertos edificios institucionales argentinos de valor patrimonial, como los “Hogares – Escuela”, implantados en diversas regiones argentinas, fueron concretados a través de una política social del peronismo de mediados de 1950 en centros urbanos como Resistencia, Corrientes, Mendoza, Salta y Buenos Aires. En Resistencia (Chaco), en el año 1957, el edificio del “Hogar - Escuela” fue transferido como patrimonio físico a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y desde entonces alberga las facultades del campus universitario. Mediante metodologías de evaluación de eficiencia energética, se estudió el comportamiento higrotérmico y lumínico y el consumo energético real de algunos edificios de este Campus (el que aquí se expone es el correspondientes a la facultad de Arquitectura). Los resultados fueron usados en la formulación de un diagnóstico que permitió proponer medidas de rehabilitación de su desempeño energético global. Dichas propuestas fueron simuladas, verificándose mediante ellas un consumo de energía entre un 30% y un 50% menor al actual. Verificada esta reducción del consumo de electricidad, y garantizando al mismo tiempo adecuadas condiciones de habitabilidad interiores, quedan definidas las bases conceptuales de un eventual proceso de generación de políticas institucionales en la UNNE tendientes al URE en la edificación, que podría ser asimilada en otros edificios regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallego Sánchez-Torij, J., E. Larrumbide Gómez-Rubiera, and C. Bedoya Frutos. "Metabolismo en los edificios. Estudio de medidas para el ahorro del consumo de agua en tres centros docentes en Madrid." Informes de la Construcción 72, no. 557 (2020): 325. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67829.

Full text
Abstract:
Estudios previos han investigado sobre el desempeño energético de centros docentes. Sin embargo, no parece haberse explorado suficientemente la relación entre consumo de energía y consumo de agua en este tipo de edificios. Este artículo presenta los resultados de un estudio empírico, basado en la metodología de la auditoría energética operativa, realizado en tres centros docentes ubicados en la Comunidad de Madrid. Los resultados sugieren que las medidas de ahorro en el consumo de agua, como implantar perlizadores, temporizadores o doble pulsadores, son relevantes en cuanto a la mejora de la eficiencia energética, suponen inversiones moderadas y obtienen unos periodos de retorno simple de la inversión atractivos para los gestores de los edificios. Se abren nuevas vías de investigación que apuntan a realizar el análisis de otros flujos de materia e información, de manera que se establezca la relación entre dichos flujos y el consumo de energía que llevan aparejados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Ríos, Isabel. "Los edificios de consumo casi nulo de energía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 103 (April 30, 2019): 17–53. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n103.1073.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el régimen jurídico aplicable a los edificios de consumo casi nulo de energía y su conexión con la rehabilitación y la regeneración urbanas. Más concretamente aborda su definición conceptual y el plazo para su implementación, poniendo en conexión la regulación que al respecto realiza la Unión Europea (UE) con la normativa de transposición interna, mostrando el desajuste que se produce entre ambas.
 La exigencia impuesta por la UE de que los edificios nuevos pertenezcan a esa categoría en el plazo de una década (desde 2010 a 2020), se ha visto recientemente - en el año 2018 - ampliada al disponer que el parque inmobiliario existente se transforme en edificios de consumo casi nulo de energía en el periodo que va desde 2020 a 2050. Los retos que de ello derivan para la normativa interna nos ha llevado a realizar un estudio integrado de la regulación de los edificios de escaso consumo energético, de la normativa sobre edificación y eficiencia energética y de las disposiciones sobre rehabilitación y regeneración urbanas, urbanismo y vivienda; exponiendo los principales instrumentos y medidas que deben aplicarse para lograr un parque edificado descarbonizado, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos comunitarios sobre clima y energía. Al hilo de dicha investigación se realizan propuestas de mejora del marco normativo interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Filippín, Celina, Eugenia Sipowicz, and Silvana Flores Larsen. "Monitoreo energético experimental de vivienda unifamiliar compacta en un clima templado frio de Argentina." Ambiente Construído 13, no. 4 (2013): 249–67. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212013000400017.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia el comportamiento térmico-energético de viviendas compactas entre medianeras implantadas en barrios residenciales de baja densidad en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, Argentina (latitud: 36º27'S y longitud: 64º27'W). Los objetivos son evaluar la temperatura interior y las condiciones de confort en invierno a través del monitoreo experimental y analizar el consumo histórico de gas natural en calefacción. Los resultados muestran que las viviendas compactas entre medianeras tienen un 50% menos de consumo de gas natural que la vivienda social unifamiliar en la misma región en estudio. El panorama energético de Argentina, la posibilidad de revisar Normativas y Códigos de Edificación, la tendencia del crecimiento de la construcción de viviendas en la región en estudio, el proceso de etiquetado de la edificación, entre otros aspectos, ameritan un análisis de la información de las características del stock de las edificios y de su performance energética. La creación de un protocolo de monitoreo armonizado de datos es imperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pacheco Jiménez, Maria Nieves. "Eficiencia energética de los edificios: repercusión medioambiental." Revista de Direitos e Garantias Fundamentais, no. 5 (June 24, 2009): 101. http://dx.doi.org/10.18759/rdgf.v0i5.21.

Full text
Abstract:
Los recientes Planes, Estrategias y normas atinentes al fomento de la eficiencia energética en los edificios1 nacen en un contexto de preocupación por el cambio climático y sus consecuencias. Todos ellos persiguen la reducción de costes energéticos y la promoción de la sostenibilidad económica, política y ambiental. Un reflejo de esta inquietud por el bajo impacto ambiental puede observarse en el sector de la vivienda, cuyo consumo final de energía es muy elevado, y en la consiguiente intención de construir edificios bioclimáticos que aprovechen la energía del entorno. En aras a la consecución de estos objetivos, el Plan de Acción 2008-2012 impulsa una serie de medidas que recaen sobre el sector transporte, la industria, el sector residencial y el sector terciario, articulándose en torno a cuatro líneas de actuación: transversal, de movilidad, de edificios y de ahorro eléctrico. Este estudio aborda las pautas de ahorro y eficiencia energética propuestas para los edificios, tanto existentes como de nueva construcción, así como residenciales y del sector terciario. Para ello se hace imprescindible la remisión al concepto de “calidad” de los edificios, contemplado en la propia Exposición de Motivos de la Ley 38/1999, de Ordenación de la Edificación, y ligado estrechamente a la eficiencia energética de aquéllos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mercado, María Victoria, Alfredo Esteves, and Celina Filippín. "Comportamiento termico-energético de una vivienda social de la ciudad de Mendoza, Argentina." Ambiente Construído 10, no. 2 (2010): 87–100. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212010000200006.

Full text
Abstract:
El estado hace entrega del 30% de las viviendas que se habitan por año en la ciudad de Mendoza, Argentina. El presente trabajo evalúa: (a) la calidad térmico-energética de una vivienda social, por medio de mediciones in-situ en condiciones de uso real; (b) el requerimiento energético necesario por medio de un balance; (c) la simulación de la vivienda en el programa SIMEDIF, donde se ajustó el modelo y se ensayaron mejoras de aplicación fácil y económica; y (d) un sondeo cualitativo de las sensaciones térmicas. Los resultados mostraron que el edificio presenta un déficit en su rendimiento térmico-energético: los consumos energéticos reales son menores a los resultados obtenidos por cálculo. Esto se presume debido a que el usuario se ve imposibilitado de asumir el costo económico por el consumo energético que supondría mantener la vivienda en condiciones de confort. Las mejoras de la calidad térmica de la envolvente, simuladas luego de ajustado el modelo, implican el 35.6% de ahorro de energía auxiliar y el logro de condiciones de confort dentro de los espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez-Salinas, P., M. Ruiz Morales, A. Franco, A. R. Pérez-Fernández, and O. Lobato-Calleros. "Efecto de amortiguamiento térmico de una barrera verde de Arundo donax como elemento de bioclimatización en edificios." Informes de la Construcción 69, no. 547 (2017): 216. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.127.

Full text
Abstract:
Entre los principales impactos ambientales derivados de la operación de edificios habitacionales está la generación de gases de efecto invernadero resultante del consumo eléctrico de sistemas de climatización. El uso de sistemas de vegetación representa una alternativa para disminuir dicho consumo energético. Las barreras verdes son sistemas de vegetación empleados como protección contra el viento, aunque recientemente se ha explorado su uso como sistemas de amortiguación acústica. En este trabajo se analiza su posible aplicación como sistemas de aislamiento térmico para edificios. En específico, se reporta el comportamiento de una barrera verde de Arundo donax como elemento de bioclimatización. Los resultados se analizan a partir de las temperaturas medidas en el interior y exterior de edificios prototipo, en función de la presencia de una barrera verde. Adicionalmente se determinó la traspiración del Arundo donax en condiciones ambientales extremas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerrero-Rubio, J., J. J. Sendra, J. Fernández-Agüera, and I. Oteiza. "Modelos predictivos del consumo energético de climatización asociado a soluciones de fachadas en Madrid a partir de la monitorización en módulos de ensayo." Informes de la Construcción 69, no. 548 (2018): 225. http://dx.doi.org/10.3989/id.54794.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende realizar aportaciones de interés para reducir la brecha existente entre el comportamiento energético real y previsto en edificios. Tiene como principal objetivo establecer modelos predictivos que relacionen el consumo eléctrico de climatización para mantener unas determinadas condiciones operacionales en el ambiente interior, según sea el clima exterior, en función de la solución de fachada. Esos modelos predictivos se obtienen para módulos de ensayo en la que toda su envolvente es adiabática, a excepción de la fachada que se quiere ensayar. Tres soluciones de fachada han sido consideradas: una base que se corresponde con una solución de doble hoja de ladrillo con cámara de aire intermedia, la solución más común en viviendas plurifamiliares en España que fueron construidos entre 1940 y 1980, previamente a la primera normativa que, con carácter global, limitaba la demanda energética en los edificios; y dos soluciones de rehabilitación de la fachada anterior muy frecuentemente utilizadas: Fachada Ventilada y ETICS. Usando los datos de monitorización de los consumos eléctricos de equipos de climatización en esos tres módulos, se generan esos modelos predictivos, tanto para el periodo de verano como el de invierno, que son rectas de regresión lineal cuyas ecuaciones se enuncian, así como sus principales parámetros estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!