To see the other types of publications on this topic, follow the link: Consumo.

Journal articles on the topic 'Consumo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Consumo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Beaurepaire, Renaud de, Michael Lukasiewicz, Patrick Beauverie, Sophie Castéra, Odile Dagorne, Renaud Espaze, Bruno Falissard, et al. "Comparación entre los autoinformes y las medidas biológicas del consumo de alcohol, tabaco y drogas en enfermos psiquiátricos hospitalizados." European psychiatry (Ed. Española) 15, no. 3 (April 2008): 115–24. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500005701.

Full text
Abstract:
ResumenAntecedentes.Preguntar a los enfermos psiquiátricos hospitalizados sobre su consumo de drogas no suele dar resultados fiables, en particular, cuando existe consumo de alcohol y de estupefacientes. El objetivo principal de este estudio fue comparar los autoinformes espontáneos sobre consumo de drogas en enfermos psiquiátricos hospitalizados con las medidas biológicas del mismo. Un objetivo secundario fue determinar qué factores personales se asociaban con el consumo de tabaco, alcohol y drogas indicado por estas medidas biológicas.Métodos.El consumo de sustancias se investigó realizando medidas biológicas [cotinina, cannabis, opiáceos, cocaína, anfetaminas y barbitúricos en orina; transferrina deficiente en carbohidratos (TDC) y gamma-glutamil transferasa (GGT) en sangre] en 486 enfermos psiquiátricos ingresados consecutivamente, un día después de su hospitalización. Se registraron los autoinformes de los pacientes sobre consume de alcohol, tabaco y drogas. También se registraron los datos socio-profesionales y familiares.Resultados.Los resultados demuestran que hay una correlación baja entre las medidas biológicas y la autodescripción del consume de alcohol y drogas. El 52% de los pacientes describieron un consumo de drogas inferior a la realidad (kappa = 0,47). Los pacientes con esquizofrenia y trastornos de personalidad tenían más probabilidades de revelar su consumo de drogas que los pacientes con dependencia del alcohol y trastornos del ánimo. El 56% de los pacientes describieron un consumo de alcohol inferior a la realidad, evaluado por TDC (kappa = 0,2) y el 37% describieron un consumo inferior a la realidad usando la medida de TDC + GGT como indicador. El tabaquismo se describió adecuadamente. En el estudio observamos una correlación negativa fuerte entre el consumo de cannabis y la edad, una correlación fuerte entre el tabaco y el consumo de cannabis y correlaciones entre el consumo de tabaco, cannabis y alcohol.Conclusión.Este estudio es el primero que comparó los autoinformes y las medidas biológicas de alcohol, tabaco y consumos de drogas en una muestra numerosa de enfermos hospitalizados que padecen varios tipos de enfermedades psiquiátricas, teniendo en cuenta las comparaciones diagnósticas cruzadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bogado Acosta, Fátima Ynés, Sandra Virginia Caballero Gómez, Laura Viviana González Verdún, Amanda Durante, Lucas Hoffmann Wagner, Andressa Taliné Pires, Daniel Antonio Fleitas Oviedo, Franco Daniel Romero Núñez, María Angélica Sanabria Teves, and Paola Rotili. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el consumo de ácido fólico en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital Regional de Encarnación." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (June 14, 2023): 1974–90. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6323.

Full text
Abstract:
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble que contribuye al cierre del tubo neural, la suplementación en la etapa periconcepcional previene hasta el 70% de las patologías del tubo neural. El objetivo fue describir los conocimientos relacionados a suplementación con ácido fólico en mujeres de edad fértil en el HRE en el año de 2022. Estudio descriptivo, cualitativo, de corte transversal, en mujeres de 14 a 54 años. Se calculó un valor n=386, se aplicó encuestas con preguntas de un instrumento validado. La mediana de edad fue de 26 años, el 63.07% era soltera, el 50.5% con nivel académico terciario, el 51.1% recibió consejo sobre el consumo de ácido fólico. El 88,44 % respondió correctamente que es el ácido fólico, el 95,4% considera importante su consumo, el 57,29% lo consume, solo el 22,86% lo consumío antes de la gestacíon y la mitad de ellas lo hizo diariamente. Debemos promover la correcta y oportuna información sobre los beneficios de la suplementación de ácido fólico antes de la gestación, aunque la gran mayoría tiene conocimientos sobre la importancia de la suplementación y lo consumiría, solo un pequeño número lo consumió antes de quedar embarazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodrigues, Pedro F. S., Ana C. F. Salvador, Inês C. Lourenço, and Luísa R. Santos. "Padrões de consumo de álcool em estudantes da Universidade de Aveiro: relação com comportamentos de risco e stress." Análise Psicológica 32, no. 4 (December 6, 2014): 453–66. http://dx.doi.org/10.14417/ap.789.

Full text
Abstract:
Resumo: O consumo excessivo de álcool em estudantes universitários tem sido focode grandes preocupações, não só devido aos seus efeitos negativos na saúde, mastambém porque habitualmente leva a comportamentos de risco, como a condução sobo efeito de álcool, ou relações sexuais sem proteção. Outro aspeto muitoverificado entre os estudantes universitários, e que parece ser um dos motivos queleva ao consumo de álcool são os níveis de stress. Neste estudo, realizado a760 estudantes da Universidade de Aveiro, verificámos que os participantes apresentamelevados consumos de álcool, sobretudo em festas académicas. Os comportamentosde risco associados não se mostram significativos. Verificámos igualmente que omaior consumo de álcool está associado ao sexo masculino. Também se constatou queos estudantes universitários que saem de casa dos pais/da sua residência apresentammaiores consumos de álcool. Relativamente à perceção de stress, verificámos queos estudantes universitários de Aveiro apresentam níveis moderados de stress eque estes se encontram negativamente correlacionados com os consumos de álcool.Os nossos resultados são discutidos à luz das teorias existentes sobre ospadrões de consumo de álcool em estudantes universitários.Palavras-chave: estudantes universitários, consumo de álcool,comportamentos de risco, stress Abstract: The alcohol consumption in college students had beena point of enormous concerns, not only because the alcohol has negative effectsfor the health, but also because frequently it has risk behaviours associated,for instance driving sob alcohol effect or sexual relations sob alcohol effect.Other aspect that we can view in college students is stress that probably it’sa motive for the alcohol consumption. In this study, that it was realized with 760students at University of Aveiro, we found that students consume alcohol a lot,particularly in academics celebrations. However, the risk behaviours aren’tsignificants in our sample. We also found that higher consumption of alcohol isassociated with masculine students and with students that are dislocated of thefamilies’ house. Our sample has a medium level of stress. The stress’ studentsis negatively correlated with the alcohol consumption. Our results arediscussed in light of existing theories about the alcohol consumption incollege students. Keywords: college students, alcohol consumption, riskbehaviours, stress
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lichtenberger, Aldana, Raquel I. Peltzer, Karina Conde, Pablo R. Santángelo, and Mariana Cremonte. "Normas sociales y consumo de alcohol en mujeres embarazadas de la Argentina." Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 37, no. 2 (August 26, 2020): 227–37. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.14.

Full text
Abstract:
La exposición prenatal al alcohol puede derivar en un espectro de trastornos congénitos, dentro de los cuales el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) es el más severo. Esto es 100 % prevenible si no se consume alcohol durante la gestación, por lo que conocer los factores que determinan que una mujer consuma alcohol estando embarazada es fundamental. El objetivo de este trabajo es evaluar si características del entorno (como son las normas sociales prescriptivas o NSP) se relacionan con el consumo de alcohol durante la gestación en mujeres de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Para ello, se realizó un muestro probabilístico de 852 mujeres gestantes durante el año 2016 en los principales centros de atención primaria a la salud de la ciudad. Se evaluó el consumo de alcohol antes y durante la gestación a través del Test de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol y las NSP con preguntas construidas ad hoc. El 87 % consideró que las otras gestantes consumen alcohol; de ellas, 53 % cree que el consumo es igual, 10 % cree que es mayor y el resto menor. El 90 % reconoció que las personas importantes para ellas desaprobarían el consumo durante la gestación. Las mujeres con un entorno favorable hacia el consumo se correspondieron con ingesta de alcohol en el embarazo, mientras que se observó lo contrario en los casos en los que el entorno era desfavorable. Estos resultados indican que podría ser beneficioso diseñar estrategias preventivas que se focalicen no solo en la gestante, sino en el entorno cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carlos Cruces, Héctor William, Belinda Marleni Navarro Guerra, Nidia Magali Palacios Fuentes, and Thalia Jesalem Thalia Jesalem. "CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN PRIVADA EN UNA REGIÓN DE PERÚ." Revista Enfermeria la Vanguardia 9, no. 2 (November 16, 2021): 28–36. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v9i2.438.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como Objetivo: Determinar los factores socio familiares y su influencia en el consumo de alcohol de los adolescentes en la Institución Educativa Particular Jesús Maestro-Ica Perú Material y Métodos: El diseño del estudio fue no experimental, cuantitativo, explicativo, aplicada de corte transversal. Muestra constituida por 174 estudiantes. Utilizando un cuestionario para estudiantes adolescentes Resultados: En relación a estructura, violencia, relación , y antecedentes de consumo familiar, un 48% es desfavorable, en cuanto a los factores interpersonales fue desfavorable en un 60%, un 73% consume alcohol antes de los 15 años, por curiosidad 94%, el consumo actual es por presión de los amigos 97% , fácil acceso al alcohol 67% , frecuencia de consumo de dos veces por semana 41%, en el cual un 59% consume en lugares públicos Conclusiones: El estudio hace hincapié en que un 48% de los factores socio familiares son desfavorables, donde un 55,7% de los estudiantes tienen un alto consumo de alcohol, un 23,7% un consumo medio y solo un 20,6% tiene un consumo bajo de alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Teixeira, Lucia De Fátima Andrade Correia, Juan Ramon Olalquiaga Perez, Daniel Furtado Ferreira, José Camisão de Souza, Joel Augusto Muniz, and H. Herbert Head. "Efeito do estradiol, dietas e duração do período seco sobre o consumo de matéria seca de vacas holandesas." Ciência e Agrotecnologia 27, no. 4 (August 2003): 903–11. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542003000400024.

Full text
Abstract:
Foram avaliados os efeitos de dietas aniônicas (DA) e catiônicas (DC), associadas ou não ao uso de estradiol em dois períodos secos: período seco curto (30 dias) (PSC) e período seco regular (60 dias) (PSR) sobre o consumo de matéria seca (MS) de 40 vacas Holandesas, nos períodos pré-parto (PREP) e pós-parto (PP), distribuídas aleatoriamente em esquema fatorial 2x2+2. As dietas foram fornecidas por 21 dias no período pré-parto, após o qual, as vacas passaram a receber uma dieta de lactação. As DA não tiveram efeito sobre o consumo de MS no PREP; entretanto, resultaram em maior consumo quando comparadas à DC no pós-parto. Os contrastes entre tratamentos mostraram que DA fornecidas no PREP produziram aumento no consumo PP, PSR e no PSC associadas ao estradiol (P<0,01), sugerindo o efeito das DA sobre a mais rápida recuperação do consumo no PP; entretanto, essas no PSC sem estradiol resultaram em consumos semelhantes (P>0,05). Quando se comparam dietas com estradiol associado ao PSC com as demais, as primeiras apresentaram menores consumos, o que significa que a utilização de estrógenos exógenos pode reduzir o consumo no pós-parto. Não foram observadas diferenças entre consumo no PSC sem estradiol quando comparado ao PSR. O número de dias que antecederam o parto produziram efeito cúbico sobre o consumo (P<0,01), com aumento desse consumo logo na primeira semana pós-parto. Tanto o consumo no PRE, quanto no PP, foram menores na estação 2 (temperaturas acima de 260 C), quando comparados com a estação 1 (temperaturas abaixo de 260C) (P<0,01). Embora não tenha sido detectada diferença entre tratamentos no consumo no PREP, o uso de estradiol no PREP pode causar redução no consumo PP, e as vacas secas por 60 dias, que consumiram dietas aniônicas, apresentaram maiores consumos no PP, sugerindo sua efetividade sobre o controle da hipocalcemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Teixeira, Cristina, Isabel Barroso, Adélia Freitas, Conceição Rainho, Maria João Monteiro, and Cristina Antunes. "Comportamentos aditivos com e sem substância em adolescentes: relação com a idade e o sexo." Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental, no. 28 (July 30, 2022): 98–111. http://dx.doi.org/10.19131/rpesm.349.

Full text
Abstract:
Contexto: O fenómeno da adição, com e sem substância, constitui um problema na adolescência pelo impacto negativo em diferentes domínios, nomeadamente na saúde mental. Assim, é fundamental que as equipas de saúde escolar conheçam a prevalência e características dos consumos aditivos dos adolescentes. Objetivo(s): Caracterizar o consumo aditivo com substância (tabaco, álcool e drogas) e sem substância (internet, jogos e redes sociais) em adolescentes, e relacionar os consumos entre si e com as variáveis idade e sexo. Métodos: Estudo transversal, descritivo-correlacional, com a aplicação de um questionário de autopreenchimento em contexto escolar, com uma amostra não probabilística constituída por 571 adolescentes. Resultados: O tabaco, o álcool, a internet e as redes sociais foram as adições mais prevalentes nos adolescentes. Foi encontrada associação entre o consumo de álcool e drogas ilícitas e as variáveis idade e sexo; e entre o consumo de álcool e o grupo etário. Existe correlação positiva e significativa entre o consumo de tabaco e o consumo de drogas; e correlação entre o consumo de álcool com os consumos de tabaco e drogas. Conclusões: Os adolescentes com consumo aditivo a uma substância apresentavam também outras adições, com ou sem substância. O presente estudo realça a necessidade de reforçar os programas de educação para a saúde na comunidade educativa com enfoque na prevenção de comportamentos aditivos com e sem substância nos adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales, Gustavo Francisco. "Maca: del alimento perdido de los incas al milagros de los andes. estudio de seguridad alimentaria y nutricional." Segurança Alimentar e Nutricional 17, no. 1 (February 9, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.20396/san.v17i1.8634797.

Full text
Abstract:
El estudio ha sido diseñado para determinar el estado de salud en una población en los Andes centrales del Perú (Carhuamayo, 4100 m) que tradicionalmente consume maca comparado con aquella del mismo lugar que no consume maca. El estudio consiste en aplicar una encuesta sobre consumo de maca, aspectos sociodemográficos, de salud, y de fracturas en varones y mujeres de 35- 75 años de edad. A una submuestra se ha evaluado el perfil hepático, renal, y de hemoglobina. El 80% de los pobladores de Carhuamayo consumen maca. El 85% de esta población lo usa por motivos nutricionales. Se consume desde la niñez y principalmente cuando el hipocótilo es deshidratado naturalmente. El consumo es principalmente en forma de jugo y la variedade de consumo es una mezcla de colores. El consumo de maca se asocia a mejores puntajes de estado de salud, menores tasas de fracturas y menores puntajes de signos y síntomas de mal de montaña crónico. Se asocia igualmente al consumo de maca un menor Indice de Masa Corporal, y menor presión arterial sistólica. La función hepática, renal, el perfil lipídico y la glicemia se mantienen en lo normal. En conclusión, el consumo de maca como alimento es seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rangel-Lyne, Lucirene, Magda Lizet Ochoa-Hernández, José Ignacio Azuela-Flores, and Francisca Hernández-Angel. "La responsabilidad social corporativa y las tendencias de consumo de los millennials universitarios que laboran." CienciaUAT 13, no. 2 (January 31, 2019): 44. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1023.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social corporativa percibida se confirma vigente como un predictor significativo del comportamiento de compra. Sin embargo, existen variables intervinientes, como los buenos sentimientos, que llevan consigo características de disfrute, satisfacción y beneficio percibido, cuyos efectos pueden intensificar tal comportamiento. No obstante, este fenómeno no ha sido lo suficientemente estudiado en México. Por otra parte, las proyecciones demográficas sugieren que, en el mediano plazo, los mercados de consumo internacional y nacional estarán dominados por la generación millennial, con mayor énfasis, por quienes cuentan con un grado educativo superior y una ocupación laboral. El objetivo de la presente investigación fue determinar si la variable buenos sentimientos tiene efectos catalizadores en el consumo socialmente responsable de una muestra de jóvenes mexicanos millenials que estudian y laboran. Se encuestó a 97 estudiantes universitarios de una escuela de negocios del sur de Tamaulipas. Se empleó el modelo de regresión con mediación para explorar los efectos mediadores de buenos sentimientos en la relación entre la percepción de RSC y el consumo responsable. Los resultados indicaron que los buenos sentimientos, sí tienen efectos catalizadores positivos y significativos en el consumo de los estudiantes millennials mexicanos que trabajan, debido a la satisfacción, disfrute y el beneficio percibido que estos manifestaron al hacer consumos responsables a empresas con RSC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Norte-Navarro, Aurora Isabel, Rocío Ortiz-Moncada, José Fernández-Sáez, and Carlos Álvarez-Dardet. "Asociación entre la dieta y la presencia de sobrepeso y obesidad. Método de evaluación dietética de la Encuesta Nacional de Salud Española 2006." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 3 (September 25, 2013): 102. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.3.18.

Full text
Abstract:
Introducción: analizar la asociación entre la frecuencia de consumo de alimentos y la presencia de sobrepeso-obesidad a partir de datos de la Encuesta Nacional de Salud Española 2006 (ENS-06).Material y métodos: estudio transversal retrospectivo de fuentes secundarias de la ENS-06. Se seleccionaron 29.321 individuos que respondieron el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos, compuesto por una lista de 12 grupos, sobre los que se preguntaba su frecuencia de consumo en 5 opciones de respuesta y que se categorizaron en 3 para el análisis (consumo diario, semanal y ocasional). Se realizó un análisis descriptivo del consumo de grupos de alimentos categorizados por frecuencia de consumo, y calculando la diferencia (brecha) entre hombres y mujeres. La asociación entre frecuencia de consumo de alimentos y sobrepeso-obesidad serealizó mediante regresión logística.Resultados: el 40,7% de la población consume a diario verduras-hortalizas y el 65,2% consume frutas a diario. El 69,8%, y el 46,3% de las mujeres cumplen las recomendaciones de consumo de frutas (brecha -7,2), y de verduras-hortalizas (brecha -14,0) respectivamente. Consumir fruta ocasionalmente, disminuye la probabilidad de padecer obesidad (OR=0,72 IC95%: 0,63-0,82), frente a consumirla a diario. Consumir embutidos a diario, disminuye la probabilidad de padecer obesidad (OR=0,75 IC95%: 0,68-0,83), frente a un consumo ocasional.Conclusiones: Los resultados muestran contradicciones científicas por la presencia de sesgos en el instrumento utilizado en la recogida de la información, sugiriendo la necesidad de que la ENS incluya un método de recogida de información dietética-nutricional validado y adoptado, que permita mediciones de mayor calidad y exactitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dettano, Andrea. "Devenires de la política social: conceptualizaciones y menciones sobre el consumo en los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos." Trabajo Social 23, no. 2 (July 30, 2021): 357–78. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v23n2.87446.

Full text
Abstract:
El objetivo de este escrito es, a partir de un análisis documental, observar las conceptualizaciones y articulaciones que presentan los Programas de Transferencias Condicionadas con el Consumo (ptci). Los hallazgos se sintetizan en: escritos que mencionan los ptci como una modalidad que posibilita incrementar el consumo de los hogares; aquellos que asocian estos consumos con la dinamización del mercado y la economía; los que abordan los consumos que las transferencias habilitarían; y, por último, aquellos que abordan la financiarización que posibilitan. Se concluye que el consumo es un elemento de gran importancia en estos programas, que complejiza conceptualmente el objeto conocido como política social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Oliveira, Rosilene Gonçalves de, and Naccer Cayc Ribeiro Donato. "Consumo alimentar e os pressupostos dos tipos de estilos de vida atual." Health of Humans 1, no. 2 (February 5, 2020): 8–17. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2674-6506.2019.002.0002.

Full text
Abstract:
O consumo alimentar nas sociedades atuais se tornou um dos principais aspectos para as vidas dos indivíduos sociais, esse dita os padrões alimentares diferentes em todo o globo, entretanto, são perceptíveis categorias e subcategorias de tipos de consumos alimentares, influenciado pela globalização e a produção em massa dos alimentos. Neste sentido, o trabalho cria, de forma inédita, categorias especificas para os determinados padrões dos consumos alimentares, a partir dos referenciais de todo o globo, divulgados pelos principais órgãos de controle e de segurança mundial da produção e do consumo dos alimentos. Os padrões alimentares são: 1) ‘seguidores das dietas sustentáveis’; 2) ‘seguidores do consumo alimentar industrializado e urbanizado’; 3) ‘os seguidores de dietas da suficiência’; 4) ‘sem entendimento de sua alimentação’; 5) ‘criativos e inovadores’. Com o método hipotético-dedutivo se analisam os tipos dos estilos de vida, de forma global e transversal, que surgem através do mercado globalizado de consumo dos alimentos. Percebe-se que as influências das principais políticas do controle e da produção de alimentos moldam e são moldados pelo mercado de consumo de alimentos. Os indivíduos sociais são identificados, muitas vezes, pelos seus tipos de consumo alimentares, estes são os motivos iniciais e finais de toda a produção em massa de alimentos e as inovações dos seus variados segmentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Perez, Clotilde, and Eneus Trindade. "Signos do consumo em suas publicizações." Signos do Consumo 11, no. 2 (July 31, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-5057.v11i2p1-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barrenengoa, Pablo David. "Producción de subjetividad, consumo y consumo problemático." Question/Cuestión 2, no. 66 (May 29, 2020): e481. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e481.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es indagar algunas características de los consumos problemáticos juveniles en consonancia con la lógica del consumo en tanto matriz de subjetivación. Con este propósito, se analizarán operaciones subjetivas empleadas por jóvenes que han solicitado asistencia en una red pública de atención del Gran La Plata. Para ello, se realiza un estudio de casos a partir de la técnica de entrevistas en profundidad y relatos de vida. Como hallazgos principales se mencionan la presencia de imperativos hedónicos en los modos de iniciación, la función ritual del consumo y el establecimiento de guiones performativos de actuación. Finalmente, se discuten los resultados a partir de una perspectiva centrada en la dimensión productiva de la subjetividad, trazando relaciones de ubicuidad entre subjetivaciones adictivas y subjetividades consumidoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Cánovas, Belén, and Alfredo Guzmán Rincón. "Consumo de carne y sostenibilidad: actitudes de los jóvenes en España." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 19, no. 3 (March 8, 2023): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v19.4924.

Full text
Abstract:
España es el país europeo donde más carne se consume. El consumo de carne y sus efectos es objeto de discusión en distintos ámbitos por su impacto negativo en el medioambiente así como en la salud humana. Por ello, se persigue concienciar a la sociedad para reconsiderar su consumo. En este estudio se explora la actitud de los jóvenes españoles ante el consumo de carne. Los resultados muestran su preocupación por el impacto negativo de la carne pero subrayan barreras como la falta de información por las cuales no están dispuestos a cambiar de hábito en el consumo de carne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bravo Ortiz, Carmita María, and Maria Helena Palucci Marziale. "El consumo de alcohol en personal administrativo y de servicios de una universidad del Ecuador." Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, spe (June 2010): 487–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700002.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio descriptivo. El objetivo de la investigación fue describir el consumo de alcohol entre los trabajadores en el sector administrativo y de servicios en una universidad en Ecuador y determinar las diferencias en el consumo entre los dos grupos de trabajadores. Participaron 102 trabajadores respondiendo al Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Los resultados mostraron que el personal de servicios consume más alcohol que el administrativo con un promedio de puntuación total de 7,26 frente a 1,84; presencia de consumo sensato 79,41%; consumo perjudicial 19,61%; y, dependencia plena 0,98%. En el nivel 1 de riesgo de consumo están 76,47%; en el nivel 2, 18,63%; en el nivel 3, 3,92%; y, en nivel 4, 0,98%. Se concluyó que frente a la identificación del riesgo de consumo encontrado, es necesaria la implantación de un programa de prevención de uso de drogas en la institución estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Perdiz Álvarez, Celsa, Encarnación Sueiro Domínguez, and Antonio Lopez Castedo. "Consumo de alcohol." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 17, 2017): 220. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2932.

Full text
Abstract:
Se busca conocer cómo es el consumo de alcohol entre los adolescentes. Es un estudio descriptivo y transversal sobre una muestra de 1.128 sujetos. El análisis estadístico se realiza con el SPSS.20 para Windows. El 46% bebe alcohol los fines de semana, el 46.4% comenzó entre los 16 y 18 años, el 56.2% consume mezclas, el 79.97% lo hace en compañía y el 24.6% tuvo una o dos borracheras en el último mes. El consumo de alcohol es una conducta presente en un alto porcentaje de adolescentes con inicio muy temprano. Es necesario educar para la prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Luna, Fabrina de Sousa, Elenice Andrade Moraes, Debora Cristine de Oliveira Carvalho, David Vanni Jacob, Simon Eskinazi, Illa Carla Santos Carvalho, Rodrigo de Lima Domingos, et al. "Efeito de um flavorizante sobre o consumo de água e desempenho de leitões pós-desmame." Research, Society and Development 12, no. 3 (March 7, 2023): e17912340532. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v12i3.40532.

Full text
Abstract:
O estudo avaliou a adição de um flavorizante comercial na água de consumo de leitões, sobre ingestão de água e desempenho durante o período pós-desmame. Foram utilizados 60 leitões, distribuídos em um delineamento em blocos casualizados, compreendendo dois tratamentos: sem e com a adição de um flavorizante comercial - 100 g/ 1000L de inclusão, com 10 repetições por tratamento, cada repetição com três animais. Os parâmetros calculados foram: consumo médio de água por animal, consumo total diário de água, consumo médio diário de ração, consumo total de ração, consumo médio de ração, ganho de peso diário, ganho de peso médio diário, ganho de peso total, conversão alimentar, eficiência alimentar, e a ocorrência de diarreia. Considerando as fases 1 e 2, verificou-se que a adição do flavorizante na água proporcionou o aumento do consumo médio de água por animal e para o consumo total diário de água. Contudo, não promoveu influência significativa sobre o consumo médio diário de ração, consumo total de ração e para ganho de peso diário. Observou-se uma correlação positiva entre o consumo de água e ração para ambos os tratamentos durante a primeira fase, no entanto, o comportamento inicial na relação entre os consumos ração/água para o tratamento com flavorizante apresentaram médias maiores. Para o ciclo completo, não houve diferença estatística para as variáveis estudadas. As porcentagens da incidência de diarreia não demonstraram diferenças estatísticas. Logo, a manipulação das características hedônicas da água de consumo por meio da adição do flavorizante é benéfica, proporcionando aumento no consumo de água nas duas primeiras semanas do pós-desmame.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Castro1, Ana Lúcia. "Corpo, consumo e mídia." Comunicação Mídia e Consumo 1, no. 1 (September 15, 2008): 17–32. http://dx.doi.org/10.18568/cmc.v1i1.2.

Full text
Abstract:
O trabalho recupera alguns marcos teóricos relativos à discussão sobre o consumo nas ciências sociais e toma o culto ao corpo como uma das dimensões dos estilos de vida, construídos através do consumo, nas sociedades contemporâneas. Neste sentido, busca-se compreender os cuidados com a forma, volume e apresentação dos corpos como estratégia de distinção social e (re)defínição de identidade no empório de estilos colocado aos indivíduos no interior da complexidade que marca o mundo contemporâneo. Também é analisado o papel da mídia neste processo, através da discussão de três revistas de grande circulação voltadas ao tema. Palavras-chaves: identidade, sociabilidade, distinção social, culto ao corpo, consumo cultural. ABSTRACT Abstract: This artide retakes some theoretical marks concerning to consume in the social sciences and conceives the cult ofthe body as ofthe life styles dimensions, built through consume in contemporary societies. This search is to understand cares wiíh bodypresentation as a strategy of social distinction and identity (re)defmition in a range of possibilities officeredtopeople inside ofthe complexity witch distinguish contemporary world. Moreover, analyses the media in this process, through discussion ofthree magazines turned to theme. Key-words: identity, sociability, social distinction, fitness, consumer culture
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rivera Magos, Sergio. "Consumos streaming juveniles de música. El caso de los jóvenes consumidores de la Zona Metropolitana de Querétaro." methaodos revista de ciencias sociales 8, no. 2 (November 8, 2020): 227–41. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v8i2.396.

Full text
Abstract:
El estudio de carácter mixto tiene como objetivo describir los consumos streaming de música de los jóvenes de la Zona Metropolitana de Querétaro. Para esto presenta una discusión teórica en torno a las prácticas de consumo de música digital de los jóvenes y su apropiación. La investigación incluye datos cuantitativos y cualitativos recabados a través de una encuesta e información obtenida de grupos de discusión y datos visuales. Muestra la presencia hegemónica del consumo de música vía streaming, siendo Spotify la plataforma más usada y el referente respecto a este servicio. También da cuenta de la centralidad del teléfono móvil en el consumo de música convirtiéndolo en un dispositivo que promueve la personalización de los consumos y su ágil gestión en cualquier momento y lugar. Corrobora la presencia de un modelo híbrido de consumo que combina el streaming con la descarga de música como segunda opción. Los datos obtenidos también permiten concluir que el playlist es la opción preferida por los jóvenes en cuanto a consumos musicales pues permite practicidad y personalización. El estudio muestra cómo la tecnología deja su papel de canal y soporte para convertirse en facilitadora de una experiencia dinamizada al máximo por las capacidades de la gestión digital streaming de la música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alves, Regina, and José Precioso. "A influência dos pares no consumo de Substâncias Psicoativas entre estudantes universitários/as." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 9 (April 29, 2022): 5–17. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2022.9.0.8912.

Full text
Abstract:
Entre os inúmeros fatores de influência social, os/as estudantes universitários/as são sensíveis aos comportamentos dos seus pares, sendo este considerado um preditor psicossocial robusto do consumo de substâncias psicoativas. O objetivo deste estudo prendeu-se com a análise da influência dos pares consumidores de substâncias psicoativas no consumo dessas mesmas substâncias por estudantes universitários. Este é um estudo transversal com uma amostra probabilística (n = 840) de estudantes universitários portugueses. Os dados foram recolhidos através de um questionário de autorelato anónimo e previamente validado composto por questões acerca dos consumos de substâncias psicoativas e dos consumos dessas substâncias pelos seus pares. Os resultados identificaram uma elevada prevalência de consumo de substâncias psicoativas (20.1%, 22.2% e 60.0% dos/as estudantes era fumador, consumidor de drogas ilícitas e apresentava um consumo excessivo de álcool, respetivamente). A maioria dos/as estudantes inquiridos/as referiu ter amigos/as consumidores/as de tabaco (84.8%), de drogas ilícitas (52.3%) e de álcool (93.9%). O consumo de substâncias psicoativas associou-se positivamente com ao consumo de substâncias psicoativas pelos pares. Estes resultados têm implicações práticas na investigação e intervenção em educação para a saúde no Ensino Superior. Por um lado, mostra a importância das instituições de ensino superior monitorizarem regularmente os comportamentos não-saudáveis e, por outro lado, que os programas de intervenção deverão capacitar os estudantes na tomada de decisões conscientes e positivas, promovendo o desenvolvimento de competências de regulação das emoções e a participação ativa das redes sociais mais próximas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villarreal Rodríguez, Humberto Guillermo, Dante Daniel Cruz Nieto, and José Antonio Legua Cárdenas. "El eucalipto utilizado como alternativa de tratamiento para afecciones respiratorias en la población de Barranca." Revista Vive 5, no. 13 (February 19, 2022): 98–109. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v5i13.134.

Full text
Abstract:
Las hojas de eucalipto por muchos años se han empleado para aliviar las afecciones respiratorias; durante la pandemia su consumo se ha incrementado significativamente. Objetivo. Determinar los efectos del consumo de eucalipto mediante diversas preparaciones caseras para el alivio de las afecciones respiratorias. Método. Se basa en la investigación descriptiva; pues se empleó cuestionario sobre que plantas se consumen para las afecciones respiratorias, con qué frecuencia se consume eucalipto y si el consumo de eucalipto alivia las afecciones respiratorias. Obtenidos los datos se procesaron con estadísticas básicas y análisis de correlación. Resultados. Se determinó que los pobladores encuestados utilizan plantas medicinales para el tratamiento de afecciones respiratorias, destacándose el uso de las hojas de eucalipto que consume el poblador con una frecuencia promedio de 2 veces por día de infusión de eucalipto. El porcentaje de alivio de los signos y síntomas de las afecciones respiratorias fue 80%; la correlación del porcentaje de consumo de eucalipto con respecto al porcentaje de las personas que registraron alivio de sus afecciones respiratorias, alcanzó un valor de r= 0.989 y el análisis de varianza del porcentaje del consumo de eucalipto con relación al porcentaje que aliviaron las afecciones respiratorias, determinó un efecto significativo. Conclusión. Que el consumo de medicina natural a base de hojas de eucalipto se puede considerar como un tratamiento complementario y beneficioso para la salud; puesto que su composición tiene componentes activos tales como Cineol, ? y ?-pineno, y limoneno, que tienen propiedades antibacterianas y antivirales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cavalcanti, Carmem Valéria de Araújo, Marcelo de Andrade Ferreira, Mauriceia Costa Carvalho, Antonia Sherlânea Chaves Véras, Fabiana Maria da Silva, and Luiz Evandro de Lima. "Palma forrageira enriquecida com uréia em substituição ao feno de capim-tifton 85 em rações para vacas da raça Holandesa em lactação." Revista Brasileira de Zootecnia 37, no. 4 (April 2008): 689–93. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982008000400015.

Full text
Abstract:
Um experimento foi conduzido com o objetivo de avaliar o consumo dos nutrientes e a produção e composição do leite de vacas em lactação alimentadas com rações contendo 0; 12,5; 25,0; 37,5 ou 50,0% de palma forrageira (Opuntia ficus indica Mill) e uréia em substituição ao feno de capim-tifton. Foram utilizadas cinco vacas distribuídas em delineamento quadrado latino 5 × 5. Os consumos de matéria seca e matéria orgânica apresentaram comportamento quadrático com a inclusão de palma e uréia. O consumo de proteína bruta e o teor de gordura do leite não foram influenciados pela inclusão de palma e uréia na dieta. Os consumos de carboidratos não-fibrosos (CNF) e de nutrientes digestíveis totais (NDT), a eficiência alimentar, a produção de leite e a produção de leite corrigida para 3,5% de gordura aumentou, enquanto o consumo de fibra em detergente neutro (FDN) e de água diminuiu linearmente com a inclusão de palma e uréia na dieta. A inclusão de palma e uréia em substituição ao feno de capim-tifton aumenta o consumo de energia e a produção de leite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez-Ramírez, Sonia, Elsa B. Gaona-Pineda, Brenda Martínez-Tapia, Andrea Arango-Angarita, Edith Y. Kim-Herrera, Andrys Valdez-Sánchez, María Concepción Medina-Zacarías, Teresa Shamah-Levy, and Ivonne Ramírez-Silva. "Consumo de grupos de alimentos y su asociación con características sociodemográficas en población mexicana. Ensanut 2018-19." Salud Pública de México 62, no. 6, Nov-Dic (November 24, 2020): 693–703. http://dx.doi.org/10.21149/11529.

Full text
Abstract:
recomendables y no recomendables para consumo cotidianoy su asociación con características sociodemográficas enpoblación mexicana. Material y métodos. Informacióntomada de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, utilizando un cuestionario de frecuencia de consumode alimentos. Se estimaron cuartiles de consumo de sietegrupos de alimentos por grupo poblacional. Se analizó laasociación del consumo con tipo de localidad, región y tercilesde condición de bienestar (ICB). Resultados. Pertenecera localidades urbanas, región norte e ICB medio y alto seasoció con mayor posibilidad de estar en los cuartiles másaltos de consumo de huevo y lácteos y carnes procesadas,mientras que la región sur se asoció con mayor consumo deleguminosas y bebidas endulzadas. Conclusión. En el surde México se consume más frutas, pero menos leguminosas,huevo y lácteos, mientras que en localidades urbanas seconsume más carnes procesadas, botanas, dulces y postres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rendón Contreras, Héctor Javier, Jorge Ignacio Chavoya Gama, Horacio Ramirez Rodriguez, and Julio César Morales Hernández. "Cambio en los patrones de consumo de agua potable por efectos de la pandemia COVID-19, de 2019 a 2021 en una ciudad turística: caso Puerto Vallarta." El Periplo Sustentable, no. 46 (February 14, 2024): 244. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i46.20881.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la incidencia en el consumo de agua potable durante la pandemia por COVID-19. Puerto Vallarta es un destino de playa de los más importantes del pacífico mexicano, actualmente la producción de agua y su consumo se encuentran casi en punto de equilibrio. La presente investigación tiene como objetivo determinar y analizar los consumos de agua potable antes y durante la crisis sanitaria, que permita establecer la suficiencia en su abastecimiento. La investigación parte de un análisis cuantitativo descriptivo de fuentes primarias, hacer una proyección de la población por el método de regresión potencial para 2019, los índices de ocupación hotelera y determinar los consumos y demanda del agua en Puerto Vallarta. Los resultados evidencian que los consumos analizados respecto a un año típico. Aunque la pandemia causada por el COVID-19 representó una disminución importante entre los patrones de consumo en los usuarios de servicios hoteleros con respecto al año 2019, con una variación de -27.85%. Pero para el consumo doméstico, a pesar de las restricciones sanitarias, se incrementó con una variación de 2.11%. Puerto Vallarta por ser un destino de playa, cuenta con un clima cálido y de seguridad para el desarrollo de actividades de sol y playa, el cual ha generado un mayor incremento de turistas en los últimos años. Por consecuencia, a mayor incremento de turistas, equivale a mayor demanda en infraestructura para la hotelería, esto conlleva a mayor demanda de servicios básicos. Con este incremento en el consumo de agua potable, con la misma capacidad de producción, se estaría llegando a causar estrés hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torrico Mayta., Rosa Gisela, and Gloria Mavel Pinto Velasquez. "Exploración de Factores de Riesgo Asociados al Consumo de Alcohol y Sustancias Psicoactivas en la Población Adolescente: Un Enfoque Integral." Revista Científica de Enfermería UNITEPC 4, no. 2 (December 30, 2022): 13–19. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v4i2.073.

Full text
Abstract:
Introducción: La adolescencia, fase clave en el desarrollo humano, conlleva cambios y riesgos, incluido el consumo de sustancias. La investigación se centra en factores de riesgo asociados al alcohol y drogas en adolescentes, abordando aspectos individuales y contextuales. Este estudio se enfoca en adolescentes de 13 a 19 años en Cochabamba. Metodología: Este estudio emplea un enfoque cuantitativo, prospectivo y transversal para analizar los factores de riesgo asociados al consumo de alcohol y drogas en adolescentes durante el primer semestre de 2022. La recopilación de datos se realizará mediante un cuestionario estructurado. Resultados: En el consumo de alcohol entre adolescentes, se destaca que el 48 % tuvo su primera experiencia con amigos, y el 35 % consumió más de 3 vasos en los últimos tres meses. Respecto a la presión social, el 71 % no siente presión en el entorno de amigos. Además, el 68 % consume cigarrillos, la marihuana es mencionada por el 9 %, y el 24 % no consume ninguna sustancia. En el entorno familiar, el 37 % consume cerveza, mientras que el 24 % no consume bebidas alcohólicas. La marihuana (9 %) y el cigarrillo (67 %) son las sustancias más consumidas en el entorno social. La cerveza (43 %) es la bebida más consumida en el entorno de amigos. La adquisición de bebidas alcohólicas se realiza principalmente en licorerías (37 %) y locales de expendio (30 %). Discusión: La exposición temprana al alcohol es preocupante (16 % con padres), y el consumo de cigarrillos es alto (68 %). La presión social para consumir alcohol es baja (71 %). Las motivaciones incluyen olvidar problemas (40 %). La marihuana (9 %) y el cigarrillo (67 %) son sustancias comunes. Las preferencias de consumo sugieren oportunidades para intervenciones específicas. La cerveza (43 %) destaca como la bebida más consumida en el entorno de amigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Callisaya Argani, Juana Isabel. "Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas en jóvenes del municipio de la Paz." Drugs and Addictive Behavior 3, no. 1 (January 2, 2018): 52. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2635.

Full text
Abstract:
La investigación identifica factores de riesgo y protección frente al consumo de drogas en jóvenes del Municipio de La Paz, para la proposición de líneas estratégicas en la Prevención del consumo/abuso de drogas, basado en el último estudio de hogares sobre la prevalencia del consumo de drogas, la ciudad de La Paz se encuentra entre los primeros lugares de consumo de drogas (prevalencia de año) en cuanto al alcohol, tabaco y marihuana, las edades de mayor consumo están ubicadas entre los 18 a 35 años, por otra parte estos consumos se ubican según el AUDIT dentro del consumo problemático. La metodología cualitativa fue a través de grupos focales donde se indago respecto a las percepciones y opiniones que influyen en consumo y abuso de drogas y factores protectores. Los resultados evidencian que el factor de mayor riesgo para el consumo y abuso de drogas se encuentran en el entorno del joven; con las normas permisivas o incumplimiento de las mismas sobre la prohibición, venta y control de alcohol y tabaco; la presencia de las drogas como oferta y disponibilidad; el consumo abusivo y exagerado de alcohol en las fiestas folklóricas del Municipio. En la familia el modelo permisivo y los patrones frecuentes de consumo del padre/madre. A nivel personal la presión del grupo, el consumo a menor edad, y la curiosidad son influyentes. Los factores de protección a nivel: personal, referido a la capacidad de resistir la presión del grupo, la percepción de riesgo, la pasión por actividades alternativas; a nivel familiar, el modelo de padre/madre alejadas del consumo o consumo responsable, la comunicación y disciplina flexibles: y en el entorno las posibilidades de realizar actividades culturales/sociales/deportivas alejan del consumo abusivo de drogas. En conclusión, los y las jóvenes perciben mayores factores de riesgo que de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz-Reséndiz, Felipe Jesús. "Una revisión narrativa de instrumentos de medición de consumo de alimento en niños." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 11, no. 1 (December 17, 2021): 132–40. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.1.615.

Full text
Abstract:
Las condiciones ambientales alrededor del consumo de los alimentos han contribuido a que éste se modifique, con el consecuente desarrollo de problemas clínica y socialmente relevantes incluyendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA; Sámano, Flores-Quijano y Casanueva, 2005) y el problema del exceso de peso corporal (Castro, Bellido, Pertega y Grupo colaborativo del estudio, 2010; Pardo et al. (2004). Algunos estudios han evidenciado la existencia de consumos inadecuados en cantidades importantes de personas, quienes generalmente desconocen los aspectos básicos de una dieta equilibrada (Mena et al., 2002). Específicamente, la ingesta de dietas ricas en grasa, harinas refinadas y azúcares, así como de bebidas azucaradas se ha asociado con el ­­­exceso de peso desde etapas tempranas del desarrollo (Rivera y Barquera, 2002; Dubois, Farmer, Girard y Peterson, 2007; James y Kerr, 2005; Jiménez-Aguilar, Flores y Shamanh-Levy, 2006). Recientemente se mostró que el consumo de refresco ha aumentado significativamente entre la población mexicana; una persona en México consume hasta 163 litros de bebidas carbonatadas al año (de la Barrera, 2017; Sebastián-Ponce, Sanz-Valero y Wanden-Berghe, 2011).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Campo Arias, Adalberto, and Luis Alfonso Díaz Martínez. "Prevalencia y factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en mujeres adultas de Bucaramanga, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, no. 4 (December 20, 2006): 236–44. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.460.

Full text
Abstract:
Objetivo: el consumo de cigarrillo es un problema de salud pública que crece gradualmente en mujeres y se asocia con una importante morbimortalidad. El objetivo de este estudio fue hallar la prevalencia y los factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en mujeres adultas.Diseño: estudio poblacional transversal.Lugar: población general de la ciudad de Bucaramanga, Colombia.Participantes: mujeres adultas letradas entre 18 y 65 años de edad.Intervenciones: ninguna.Principales resultados a medir: consumo diario de café, consumo abusivo de alcohol, trastornos mentales comunes y consumo diario de cigarrillo durante el último mes.Resultados: se entrevistaron 1.726 mujeres con edad promedio de 38,3 años (DE=13,3) y escolaridad promedio de 8,8 años (DE=3,9); 56,2% estaban casadas; 37,1% eran empleadas; 68% residían en estrato medio; 44,4% consumía diariamente café; 1,4% presentaba consumo abusivo de alcohol; y 15,8% informó un trastorno mental común. La prevalencia de fumadoras actuales fue 6,3% (IC95% 5,2-7,4). Luego de controlar por escolaridad, el consumo diario de cigarrillo se asoció con el consumo abusivo de alcohol (OR=5,1; IC95% 2,0-12,8; p=0,001); la presencia de un trastorno mental común (OR=3,5; IC95% 2,2-5,3; p<0,001), el consumo diario de café (OR=3,0; IC95% 1,9-4,6; p<0,001) y vivir en estrato socioeconómico bajo (OR=1,5; IC95% 1,0-2,4; p=0,042).Conclusiones: una de cada dieciséis mujeres de la población general consume cigarrillo diariamente. Es necesaria la promoción activa del abandono de este consumo en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bonilla Granados, Carlos Alexis, Leidy Vanessa Tarazona Tobo, and Angie Daniela Caicedo Calderón. "Análisis estadístico del consumo de agua potable residencial en Toledo, Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 20, no. 1 (October 26, 2022): 70–75. http://dx.doi.org/10.24054/bistua.v20i1.1319.

Full text
Abstract:
La crisis medioambiental que se presenta a nivel mundial afecta recursos indispensables para la supervivencia, como los recursos hídricos. Sumado a esto la poca organización y la deficiente distribución inequitativa del agua consumible entre la población, genera afectaciones a gran escala que traen consigo poblaciones enteras sin la disponibilidad de agua para su uso libre. Es necesario realizar una gestión del agua que es abastecida a una población mediante mediciones constantes del consumo de agua, con el fin de realizar un control según las normativas establecidas en cada país o región. El objetivo de este estudio es realizar un análisis estadístico del consumo de agua potable residencial en Toledo, Colombia. Se empelan los registros tomados por la empresa de distribución de agua potable y los reportes realizados durante cada mes en el año 2021. El análisis previsto se realizó agrupando los registros existentes por estratos socioeconómicos y se logró determinar el consumo promedio mensual por suscriptor de carácter residencial. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y se empleó el software SPSS. Los resultados obtenidos muestran que el consumo mensual promedio en los estratos 1, 2 y 3 fue similar durante el año de análisis con un gasto de 13 metros cúbicos (m3) y en el estrato 4 el consumo fue de 9 m3. Se estimaron las barras de error basadas en un nivel de confianza de 95 % y se realizó la prueba de bondad y ajuste de Kolmogórov-Smirnov para cada estrato socioeconómico y se comparó la función de distribución acumulada observada en los datos estudiados. Finalmente se realizó un análisis comparativo de los consumos calculados y los valores recomendados con la normativa vigente en Colombia y se determinó que los valores calculados para Toledo se encuentran por debajo del gasto máximo establecido por la normativa el cuál es 15.6 m3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martins, R. G. R., L. C. Gonçalves, J. A. S. Rodrigues, N. M. Rodriguez, I. Borges, and A. L. C. C. Borges. "Consumo e digestibilidade aparente das frações fibrosas de silagens de quatro genótipos de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) por ovinos." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 55, no. 3 (June 2003): 346–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352003000300015.

Full text
Abstract:
Avaliaram-se o consumo e a digestibilidade aparente das frações fibrosas de silagens dos sorgos BR601, BR700, BR701 e AG2002. O maior consumo de fibra em detergente neutro (FDN) foi observado com as silagens dos híbridos BR701 e BR601 (P<0,05), e o consumo da silagem do híbrido BR700 não diferiu do consumo das demais silagens. A maior digestibilidade aparente da FDN foi obtida com o BR601 (P<0,05) e a menor com o BR700 (P<0,05). O maior consumo de FDN digestível ocorreu no BR601 (P<0,05). Com BR700 e AG2002 ocorreu o menor consumo de FDN digestível (P<0,05). O maior consumo de fibra em detergente ácido (FDA) foi observado no híbrido BR700 e o menor no AG2002 (P<0,05). As silagens dos híbridos BR601 e BR700 apresentaram digestibilidade aparente da FDA maior do que a da silagem do AG2002 (P<0,05). O maior consumo de FDA digestível foi observado com o BR700 e o menor com o AG2002 (P<0,05). O maior consumo de celulose foi observado na silagem do BR700 e o menor na silagem do AG2002 (P<0,05). Não foram observadas diferenças entre híbridos quanto à digestibilidade aparente da celulose. O consumo de celulose digestível foi maior com os híbridos BR700, BR601 e BR701 (P<0,05) e menor com o AG2002 (P<0,05). O maior consumo de hemicelulose foi obtido com o BR601 (P<0,05). Não houve diferenças entre os híbridos quanto à digestibilidade aparente da hemicelulose e ao consumo de hemicelulose digestível. O maior consumo de lignina foi observado no híbrido BR700 (P<0,05). Os menores consumos de lignina foram observados no BR601 e AG2002 (P<0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mitterer-Daltoé, Marina Leite, Juliana Machado Latorres, Nádia Carbonera, Lauro Saint Pastous-Madureira, and Maria Isabel Queiroz. "Potencial de inserção de empanados de pescado na merenda escolar mediante determinantes individuais." Ciência Rural 42, no. 11 (November 2012): 2092–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782012001100029.

Full text
Abstract:
O pescado é uma fonte importante de proteína animal e, por ser um produto perecível, uma solução estratégica para superar a curta vida útil representada pelo pescado fresco seria a elaboração de empanados a base de pescado, produto com qualidade, conveniente e mais adequado à demanda do consumidor moderno. No Brasil, programas governamentais de merenda escolar vêm trazendo apoio a pesquisas para o desenvolvimento de novos produtos a base de pescado e que sejam de fácil aceitação para crianças em idade escolar. Nesse sentido, o objetivo do trabalho foi detectar os determinantes individuais do consumo de pescado com adolescentes em idade de 12 a 17 anos, visando à inserção de empanados de pescado na merenda escolar. Os dados foram obtidos a partir de 92 alunos de uma escola localizada no município de Rio Grande - RS, mediante aplicação de um questionário elaborado com perguntas a respeito de suas atitudes e preferências, consciência saudável, conveniência e fatores sociodemográficos. A análise dos resultados foi realizada com base na técnica multivariada da análise de discriminante, em que se buscou discriminar grupos formados em função da frequência de consumo de pescado (nunca consome pescado; uma vez ao mês; duas vezes ao mês; uma vez na semana; e mais de uma vez na semana). Os resultados permitiram concluir as variáveis melhores discriminantes da frequência de consumo de pescado definidas pelo teste de diferença de médias de Lambda Wilks' Parcial, que foram "gosta de pescado" (0,55) e "grau de escolaridade dos pais" (0,88). Os dois primeiros modelos discriminantes obtidos explicaram juntos 75% da variância para a frequência de consumo de pescado. A maioria dos indivíduos apresentou a ideia de que empanado não é saudável, mas que possuem o hábito de consumi-lo pelo menos de uma a duas vezes ao mês. O grupo que nunca consome pescado disse não gostar de pescado e 50% das observações registradas estão entre consumir empanado de uma vez ao mês a mais de uma vez na semana. Estes resultados indicaram um potencial de consumo de empanado de pescado por adolescentes, associado à necessidade de educação alimentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Freitas, G. A. R., S. G. Coelho, L. C. Gonçalves, J. A. S. Rodrigues, and I. Borges. "Consumo e digestibilidade aparente da matéria seca, proteína e energia bruta, e balanço de nitrogênio das silagens de cinco genótipos de milho." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 55, no. 4 (August 2003): 443–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352003000400009.

Full text
Abstract:
Quantificaram-se o consumo voluntário e a digestibilidade aparente da matéria seca, proteína bruta, energia bruta e balanço de nitrogênio das silagens de cinco genótipos de milho (HT01, HT47C, HT129, AG 5011 e BR 3123). Foram utilizados 15 carneiros alojados em gaiolas metabólicas para coleta total de fezes e urina. O delineamento experimental foi o inteiramente ao acaso com cinco tratamentos e seis repetições. Não foram observadas diferenças entre os genótipos quanto ao consumo e digestibilidade da MS, da EB e da PB (P>0,05). Os consumos de MS, EB e PB digestíveis e energia metabolizável também não foram diferentes entre os híbridos (P>0,05). Quanto às relações consumo de energia digestível/consumo de MS e consumo de energia metabolizável/consumo de MS, o genótipo AG5011 foi semelhante ao HT01 (P>0,05) e superior aos demais (P<0,05). Todos os tratamentos apresentaram balanço de nitrogênio positivo e não diferiram entre si (P>0,05). Todos os genótipos produziram silagens de bom valor nutritivo, entretanto o genótipo AG5011 apresentou maior eficiência na utilização da energia (P<0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Elizondo-Salazar, Jorge. "Consumo de materia seca proveniente de diferentes especies forrajeras en cabras en Costa Rica." Nutrición Animal Tropical 12, no. 2 (November 28, 2018): 41–54. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v12i2.35386.

Full text
Abstract:
Las explotaciones caprinas han jugado un papel muy importante en muchas culturas del mundo y en los últimos años, su población se ha visto aumentada debido a una creciente e importante demanda de alimentos ricos en proteína, consecuencia del crecimiento de la población humana y de una mayor exigencia en la calidad de los productos animales que consume. Dicha demanda ha sido en parte satisfecha con caprinos que, gracias a su condición de rumiantes, son capaces de procesar forrajes y residuos de cosechas no aptos para consumo humano, convirtiéndolos en alimentos de alta calidad nutricional. Sin embargo, con la apertura de los mercados y la globalización mundial, cualquier actividad productiva debe ser manejada eficientemente y la explotación caprina no escapa a esta exigencia. Para aumentar su producción hay que comprender que las cabras requieren de una alimentación rica en nutrientes presentes en la materia seca de los alimentos, pero cuando se considera este indicador en cabras, el rango de valores es poco conocido, por lo que el presente trabajo tiene el objetivo de presentar, a través de una revisión de literatura, los consumos de materia seca en cabras, provenientes de diferentes especies forrajeras, que reportan las diferentes investigaciones científicas llevadas a cabo en nuestro país. Los consumos de materia seca reportados en la literatura oscilan entre 250 y 1200 g por animal por día. Considerando la baja calidad nutricional de muchos de nuestros forrajes, es muy probable que con estos consumos los animales no estén llenando sus necesidades nutricionales, por lo que se deben buscar alternativas alimenticias y medidas de manejo que logren aumentar los consumos de materia seca y por ende, el consumo de nutrimentos en estos animales, de manera que puedan mejorar tanto su desempeño productivo como reproductivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cazaes, Tainá Rosário Santana, Raynara Guimarães Cruz, Asher Kiperstok First, and Maria do Socorro Gonçalves. "CONSERVAÇÃO DE ÁGUA EM EDIFICAÇÕES UNIVERSITÁRIAS. FATORES QUE INFLUENCIAM O CONSUMO E CRITÉRIOS PARA SUA AVALIAÇÃO: COMPARAÇÃO DE TRÊS UNIDADES DA UFBA." Revista Eletrônica de Gestão e Tecnologias Ambientais 7, no. 7 (March 19, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.9771/gesta.v7i7.28085.

Full text
Abstract:
<p>Programas de conservação de água em universidades esbarram em diversas dificuldades, que vão desde a avaliação do desempenho destas até a implementação de medidas necessárias para a sua melhoria. Tal avaliação se refere às características das edificações e das comunidades usuárias, bem como à qualidade da gestão, as quais agregam uma grande quantidade de variáveis que dificultam a comparação do desempenho dessas instituições, seja entre elas, seja entre as Unidades que as conformam. Este trabalho procura contribuir para o esclarecimento dos fatores que concorrem para interpretar o consumo de água de prédios universitários, a partir de estudos desenvolvidos na Universidade Federal da Bahia. As Unidades acadêmicas praticam consumos específicos bastante díspares, que precisam ser melhor entendidos para que se possam orientar ações de conservação de água. A percepção do consumo de água por parte da comunidade usuária é apontada como um dos principais fatores que definem o desempenho de uma edificação. Neste trabalho, se compara o consumo de três Unidades, considerando-se alguns fatores, como a adoção de medidas que permitem uma melhor percepção do consumo, assim como as semelhanças e diferenças entre elas. Observaram-se consumos per capita entre 9 e 16 L/hab.dia, o que em si já aponta para a necessidade de uma reflexão sobre os tradicionais parâmetros de consumo utilizados no projeto destes tipos de edificações.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Abalo-Rodríguez, Inés, Mónica Alario Gavilán, Natalia Andrés-López, Laura Arévalo Saiz, Elena Gálvez-Delgado, and Rebeca Pardo-Cebrián. "El consumo de pornografía en varones heterosexuales como contexto de aprendizaje." Journal of Feminist, Gender and Women Studies, no. 15 (December 20, 2023): 5–35. http://dx.doi.org/10.15366/jfgws2023.15.001.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe una creciente preocupación acerca del impacto que el consumo de pornografía puede tener tanto en las relaciones afectivo-sexuales como en la violencia sexual. En este artículo se analiza, desde la psicología, los múltiples aprendizajes que su consumo posibilita en varones heterosexuales, teniendo en cuenta las variables contextuales y sociales en las que esta práctica tiene lugar. Se pretende responder a preguntas tales como: de qué manera influye el consumo de pornografía en la excitación sexual, por qué se consume un contenido pornográfico de mayor violencia cada vez, por qué se consume pornografía de manera masiva, qué reglas de comportamiento se extraen de la pornografía y qué consecuencias tiene el consumo de pornografía en las relaciones interpersonales. El etiquetado lingüístico que se realiza del contenido que muestra la pornografía como “prácticas sexuales” y no como “violencia” es una de las variables clave que podrían facilitar la generalización y transferencia de estos aprendizajes al contexto interpersonal. Análisis científicos como el propuesto permiten restar influencia a explicaciones normativas y descontextualizadas de fenómenos como el consumo de pornografía, y favorecer una revisión crítica de la misma. De esta forma, se pretende desenmascarar algunos de los mecanismos que contribuyen al mantenimiento de esta práctica y sus posibles consecuencias en la “sexualidad” de sus consumidores y en las relaciones “sexuales” que establecen con mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Silva, M. A., D. Loureiro, C. Amado, and F. Arregui. "Analysis of household telemetry consumption data for helping in the assessment of apparent and real losses in water distribution systems." Ingeniería del agua 25, no. 1 (January 29, 2021): 37. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.13641.

Full text
Abstract:
O aumento da cobertura de clientes domésticos com telemedição tem levado a uma maior disponibilidade de dados de consumo instantâneo nas Entidades Gestoras (EG) de sistemas de distribuição de água. A análise destes dados, para além de melhorar a gestão dos sistemas de faturação e de gestão de clientes, permite também melhorar a estimativa das perdas de água em cada EG. Com o objetivo de avaliar as perdas aparentes, através da análise de perfis do consumo total, e as perdas reais, por via do estudo do consumo doméstico mínimo, foram realizadas campanhas de telemedição em 275 clientes domésticos referentes a 10 EG. Os perfis de consumo, relevantes para aferição do erro global do parque de contadores, revelaram que os consumos predominantes variam entre 240 e 1000 L/h, sendo o volume medido abaixo de 120 L/h (e.g., devido a fugas domiciliárias) praticamente insignificante. A estimativa do consumo médio de água no período de consumo mínimo (entre as 2 e as 5 h da manhã) foi 1.2 L/(utilizador·h) para contadores DN15 e 2.0 L/(utilizador·h) para contadores DN20. Utilizando análise de clusters, identificaram-se ainda quatro padrões de consumo distintos, diferenciados pelas escalas de consumo, tendências e picos ao longo do dia. Este trabalho demonstrou o potencial das campanhas de telemedição para recolha de dados de consumo. Além disso, forneceu uma metodologia e conjunto inicial de estatísticas sobre o consumo doméstico em cada EG e no conjunto das EG determinante para a gestão técnica dos sistemas de distribuição de água.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torres Mejía, Juan Alexander, and Fredy Torres Mejía. "Características que influyen en la comercialización y consumo del vino de fruta, en el Occidente de Honduras." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (March 25, 2023): 10991–1011. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5267.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el propósito de dar a conocer las principales variables demográficas, comerciales y organolépticas que influyen de manera directa en el consumo de vinos de frutas, producidos en el Occidente del país. Las tendencias cambiantes de los compradores han provocado que el consumo de vinos haya crecido en Honduras, en conjunto con su producción, motivo por el cual existe un nicho para su comercialización regional. Entre los resultados se observó que la mayor frecuencia de consumo de vino de acuerdo a la investigación en el caso de las mujeres el 92% lo consume, en el caso de los hombres 90% consume la bebidas fermentadas como ser el vino de fruta, Así mismo las propiedades organolépticas, según los datos estudiados el sabor es una de las cualidades sápidas más determinantes para la compra de un vino, el diseño del producto debe ser con corcho, utilizar botella oscura y capsula termo adheridle, de igual manera se considera una bebida tradicional, que además su consumo aporta beneficio a la salud humana, finalmente los resultados son halagadores un 74% de los consumidores les es atractivo apoyar un emprendedor local y un 26% prefieren la calidad de los vinos importados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torres Mejía, Juan Alexander, and Fredy Torres Mejía. "Características que influyen en la comercialización y consumo del vino de fruta, en el Occidente de Honduras." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (March 23, 2023): 106118–10637. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5243.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el propósito de dar a conocer las principales variables demográficas, comerciales y organolépticas que influyen de manera directa en el consumo de vinos de frutas, producidos en el Occidente del país. Las tendencias cambiantes de los compradores han provocado que el consumo de vinos haya crecido en Honduras, en conjunto con su producción, motivo por el cual existe un nicho para su comercialización regional. Entre los resultados se observó que la mayor frecuencia de consumo de vino de acuerdo a la investigación en el caso de las mujeres el 92% lo consume, en el caso de los hombres 90% consume la bebidas fermentadas como ser el vino de fruta, Así mismo las propiedades organolépticas, según los datos estudiados el sabor es una de las cualidades sápidas más determinantes para la compra de un vino, el diseño del producto debe ser con corcho, utilizar botella oscura y capsula termo adheridle, de igual manera se considera una bebida tradicional, que además su consumo aporta beneficio a la salud humana, finalmente los resultados son halagadores un 74% de los consumidores les es atractivo apoyar un emprendedor local y un 26% prefieren la calidad de los vinos importados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Suárez Martínez, Juan Francisco, and Cinthya G. Caamal-Olvera. "El efecto del consumo de alcohol sobre el trabajo adolescente en México." Estudios Demográficos y Urbanos 36, no. 1 (November 13, 2020): 225. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v36i1.1972.

Full text
Abstract:
En México, uno de cada cuatro jóvenes de 12 a 17 años consume alcohol y se encuentra trabajando. El consumo de alcohol está asociado a una mayor probabilidad de trabajar a una edad temprana, y la situación laboral podría fomentar un mayor consumo de éste. Para controlar los sesgos por causalidad inversa y por selectividad, se utilizan como instrumentos la influencia de los pares y las emociones de los adolescentes. Los resultados indican una relación directa y robusta entre el consumo de alcohol y el trabajo de los adolescentes, de entre 2.07 y 2.34 puntos porcentuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ballesteros, Matías Salvador, María Elisa Zapata, Betina Freidin, Camila Tamburini, and Alicia Rovirosa. "Desigualdades sociales en el consumo de verduras y frutas según características de los hogares argentinos." Salud Colectiva 18 (February 21, 2022): e3835. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2022.3835.

Full text
Abstract:
El bajo consumo de verduras y frutas contribuye al aumento de la carga de enfermedades no transmisibles. Con el objetivo de analizar cómo inciden distintos factores en el consumo de verduras y frutas frescas se realizó un estudio observacional, correlacional y transversal con datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Se estimó el consumo aparente de verduras y frutas frescas, en gramos de peso neto. Se realizó un análisis descriptivo bivariado y uno multivariado a partir de regresiones lineales múltiples. El consumo aparente de verduras y frutas frescas está muy por debajo de lo recomendado, los menores consumos se observaron en hogares de menores ingresos, con menor clima educativo, sin adultos mayores, con menores de 14 años, con jefatura masculina y que residen en la región del nordeste argentino. Conocer las desigualdades sociales en el consumo contribuye a la planificación de políticas que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Solomone, Mario. "Il cibo come fattore di sostenibilitŕ." CULTURE DELLA SOSTENIBILITA ', no. 6 (June 2010): 19–35. http://dx.doi.org/10.3280/cds2009-006002.

Full text
Abstract:
L'articolo rimanda a fenomeni rilevanti e significativi della complessa relazione tra alimentazione e sostenibilitŕ e mette in rilievo la mutua influenza tra produzione e consumo alimentare, proponendo uno schema di fondo per descrivere le questioni in esame. L'articolo, infatti, declina la questione della "sostenibilitŕ" rispetto al variegato universo della produzione e del consumo alimentare. L'autore procede attraverso una ricognizione di differenti aspetti che coinvolgono la relazione tra sostenibilitŕ e contesto alimentare. In particolare il testo affronta: a) le trasformazioni dei consumi nel dopoguerra; b) il rapporto tra consumo e rischi alimentari; c) il ruolo del consumo critico e le trasformazioni del sistema alimentare in conseguenza dell'emergere delle forme di consumo "alternativo"; d) i contorni del "new rural development paradigm" e di un nuovo "approccio alimentare sostenibile". L'articolo insiste sul ruolo del cibo come connettore (tra esseri umani e natura, tra cittŕ e campagna), da un lato, e come aggregatore sociale (di relazioni, reti, movimenti), dall'altro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Montes, Alejandra, María Claudia Mejía-Gil, and Lina María Ceballos. "Perfiles de Consumo Socialmente Responsable de Vestuario: Estudio de Consumidor en la Ciudad de Medellín." Vía innova 8, no. 1 (December 29, 2021): 42–59. http://dx.doi.org/10.23850/2422068x.3936.

Full text
Abstract:
Aunque la producción y el consumo de prendas de vestir generan altos impactos negativos en términos ambientales y sociales, pocos estudios han explorado el consumo socialmente responsable de vestuario de los colombianos. Este estudio, con enfoque etnográfico, tiene el propósito de conocer los criterios de decisión asociados al consumo responsable de vestuario en adultos entre los 30 y 44 años de nivel socioeconómico medio-alto de la ciudad de Medellín, en Colombia, a partir de 14 entrevistas semiestructuradas y seis ejercicios de observación participante. Se encontró un bajo nivel de conciencia sobre el impacto social y ambiental de estos consumos y que las prácticas de consumo responsable están limitadas por la información y la disponibilidad de alternativas sostenibles en el mercado. Los resultados revelan cuatro perfiles de consumidores según el consumo socialmente responsable de vestuario, que ofrece implicaciones tanto para la literatura de mercadeo de la moda como para las marcas de moda que están o quieren incursionar en la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Araneda, Juan Carlos, and Francisco Cumsille. "Consumo de drogas en población escolar de Chile en alumnos de 8º básico a 4° medio, 2003." Revista Chilena de Salud Pública 8, no. 2 (January 1, 2004): 63. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2004.20213.

Full text
Abstract:
Se describe el consumo de drogas en población escolar chilena que en 2003 cursaba entre el 8° básico y el 4° año medio. Los datos corresponden al Quinto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, 2003. Se determinó que la tasa de consumo reciente de cualquier droga ilícita para el grupo de estudio es de 13,66%, donde el 94% se concentra en estudiantes que usan marihuana. La tasa de consumo reciente de alcohol y cigarrillos alcanza a 61,15% y 51,54%, respectivamente. Los hombres presentan consumos recientes de drogas ilícitas más altos que las mujeres, aunque sólo las superan en 3 puntos porcentuales en marihuana; sin embargo, los usos recientes de pasta base y de cocaína se encuentran en una razón de 2:1. La tendencia del consumo en el bienio 2001-2003, de acuerdo a la prevalencia de último año, registra una disminución del consumo de marihuana y cigarrillos. La disponibilidad de drogas y la baja percepción de riesgo favorece efuso de estas sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Costa, R. G., T. I. Hernandez, G. R. Medeiros, A. N. Medeiros, P. S. Azevedo, T. F. Pinto, and J. V. Delgado. "Consumo de agua de ovinos alimentados con diferentes niveles de nopal (opuntia ficus indica) en Brasil." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (June 8, 2011): 301–4. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2804.

Full text
Abstract:
En 45 ovinos machos Santa Inés (peso vivo medio de 27,50 ± 0, 48 kg) se evaluó el consumo de agua, al consumir raciones con niveles crecientes (0, 25, 50, 75, 100%) de nopal (Opuntia fícus indica Mill) en sustitución al maíz molido. El diseño fue en bloques al azar con nueve repeticiones. El consumo de materia seca respondió de modo cuadrático, perjudicando el peso final, que disminuyó, con el aumento del nopal en la dieta. Aumentó el consumo de materia natural disminuyendo el de agua, el consumo total de agua aumentó en el tratamiento con mayor cantidad de nopal. La relación de consumos: agua voluntaria/materia seca, disminuyó al aumentar el nopal. El nopal constituye una reserva de agua para ovinos Santa Inés en condiciones semiáridas de Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Isorna, Manuel. "EDITORIAL. El consumo de cannabis desde la evidencia científica: el peligro de banalizar el consumo y riesgos de una posible legalización o regularización." Health and Addictions/Salud y Drogas 20, no. 1 (March 4, 2020): 1–4. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i1.503.

Full text
Abstract:
Se presentan las conclusiones y reflexiones extraídas del II Congreso Internacional sobre Cannabis y sus derivados: salud, educación y ley. Las 27 ponencias fueron presentadas por profesionales e investigadores de reconocido prestigio. Los ponentes expresaron su preocupación por la banalización del consumo de cannabis que presenta la población en general y los adolescentes y jóvenes en particular. Resaltaron los daños que causa el consumo tanto a nivel de salud física como los posibles perjuicios a nivel psiquiátrico. Hicieron hincapié en que no existe el consumo de cannabis terapéutico ni tampoco existe el consumo recreativo sin riesgos; existe un uso medicinal de algunos cannabinoides para paliar la sintomatología de cuatro enfermedades y consumir cannabis (en cualquier de sus variantes) siempre entraña un riesgo, aunque se consuma en lugares o situaciones de ocio y diversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garcia Falconi, Renan, Valentina Rivas Acuña, Julita Elemi Hernández Sanchez, Herminia Garcia Barjau, and Catherine Bracqbien Noygues. "Ansiedad, depresión y habitos alimentarios y actividad en niños con sobrepeso y obesidad." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 2 (July 1, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a15n2.1107.

Full text
Abstract:
Las personas con sobrepeso y obesidad tienen una serie de problemas físicos y psicológicos que le afectan en la esfera social y económica a menudo sus problemas se originan en la niñez. En el presente trabajo se selecciono una muestra de 332 niños de primaria que presentaban niveles de sobrepeso y obesidad de acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) y se estudiaron los efectos de la ansiedad y depresión sobre sus hábitos alimenticios y nivel de actividad. El análisis de varianza revelo efectos significativos de los niveles de ansiedad en el número de refrescos embotellados tomados al día, el consumo de alimento a media tarde (merienda), las veces a la semana que consume leche, veces a la semana que consume pescado, las veces a la semana que consume manzana y las veces a la semana que consume nopales. También, se evaluaron los efectos de la depresión sobre el número de refrescos embotellados tomados al día, el consumo de frijol, la ingesta de alimentos en el desayuno, las veces a la semana que consume alimentos fritos, las veces a la semana que consume leche y las veces a la semana que consume aceite. Sin embargo no se observaron efectos significativos sobre la actividad desarrollada de ninguna de las variables. Los resultados apoyan los trabajos que señalan que los aspectos psicológicos influyen en el patrón de consumo y hábitos alimenticios de las personas con problemas de sobrepeso y obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Garcia Falconi, Renan, Valentina Rivas Acuña, Julita Elemi Hernández Sanchez, Herminia Garcia Barjau, and Catherine Bracqbien Noygues. "Ansiedad, depresión y habitos alimentarios y actividad en niños con sobrepeso y obesidad." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 2 (July 1, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v15i2.1107.

Full text
Abstract:
Las personas con sobrepeso y obesidad tienen una serie de problemas físicos y psicológicos que le afectan en la esfera social y económica a menudo sus problemas se originan en la niñez. En el presente trabajo se selecciono una muestra de 332 niños de primaria que presentaban niveles de sobrepeso y obesidad de acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) y se estudiaron los efectos de la ansiedad y depresión sobre sus hábitos alimenticios y nivel de actividad. El análisis de varianza revelo efectos significativos de los niveles de ansiedad en el número de refrescos embotellados tomados al día, el consumo de alimento a media tarde (merienda), las veces a la semana que consume leche, veces a la semana que consume pescado, las veces a la semana que consume manzana y las veces a la semana que consume nopales. También, se evaluaron los efectos de la depresión sobre el número de refrescos embotellados tomados al día, el consumo de frijol, la ingesta de alimentos en el desayuno, las veces a la semana que consume alimentos fritos, las veces a la semana que consume leche y las veces a la semana que consume aceite. Sin embargo no se observaron efectos significativos sobre la actividad desarrollada de ninguna de las variables. Los resultados apoyan los trabajos que señalan que los aspectos psicológicos influyen en el patrón de consumo y hábitos alimenticios de las personas con problemas de sobrepeso y obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salazar, Martha Leticia, Ma de los Angeles Vacio, and Aranzazú González. "Ensayo clínico aleatorizado con dos intervenciones breves para disminuir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios." Health and Addictions/Salud y Drogas 24, no. 1 (February 22, 2024): 93–110. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v24i1.783.

Full text
Abstract:
Introducción. Las intervenciones breves se emplean para prevenir el abuso del alcohol en universitarios, pero se requiere estudiar el efecto de su aplicación en diferentes formatos. Método. Ensayo clínico aleatorizado con tres grupos: programa breve de cuatro sesiones, consejo breve y grupo control, en 50 participantes, evaluados antes de la intervención, y a los tres y seis meses de seguimiento. Resultados. Los estudiantes que bebieron 100 o me-nos tragos estándar en los tres meses previos a la intervención, disminuyeron la cantidad de consumo en ambas intervenciones, pero el cambio no fue significativo en comparación con el grupo control; en cambio, la frecuencia de consumo disminuyó significativamente en el segundo seguimiento, al comparar el consejo breve con el grupo control; tampoco hubo diferencias significativas para la autoeficacia situacional y las consecuencias negativas, entre ambas intervenciones y el grupo control. Los estudiantes que bebieron más de 100 tragos estándar en la evaluación inicial y recibieron intervención, redujeron significativamente la cantidad y frecuencia de consumo, y las consecuen-cias negativas, principalmente en el consejo breve; la autoeficacia situacional aumentó, pero no significativamente. Conclusiones. El consejo breve incide en mayor medida en el cambio en estudiantes con un consumo riesgoso y perjudicial de alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carvalho, Luciana Silami, and Gisele Vidal Vimieiro. "Avaliação do consumo de água, energia, papel a4 e do recolhimento de recicláveis após atividades educativas." Revista Eletronica Gestão & Saúde, supl. (June 10, 2016): 963. http://dx.doi.org/10.18673/gs.v0isupl..22001.

Full text
Abstract:
Consumo sustentável é aquele que atende às necessidades atuais, sem comprometer o atendimento das demandas futuramente. O Decreto 5940/2006 institui a separação dos resíduos recicláveis em órgãos públicos federais e sua destinação a associações de catadores. Sabendo que o consumo gera impactos ambientais negativos, pretendeu-se avaliar o impacto da realização de atividades diversas de educação ambiental no consumo de água, energia, papel A4 e na quantidade de materiais recicláveis recolhidos. As etapas realizadas foram: medida da quantidade mensal de papel A4 consumido e cálculo do indicador “número de pacotes de papel A4/ocupante”; acompanhamento do consumo mensal de energia elétrica/água e cálculo dos indicadores “Kwh/ocupante” e “L/ocupante”; pesagem da quantidade semanal de material reciclável enviada para reciclagem e cálculo do indicador “material total/ocupante”; elaboração de materiais e sensibilização para a coleta seletiva e redução do consumo de água, papel e energia elétrica, com utilização de variados instrumentos de comunicação; elaboração de enquete sobre o consumo de água, luz e papel. Verificou-se oscilação de valores, não sendo possível traçar uma tendência de redução nos citados consumos. Entretanto, os resultados têm sido positivos, motivando a continuação do projeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography