Academic literature on the topic 'Contabilidad financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contabilidad financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Contabilidad financiera"

1

Montoya Díaz, Eleem Patricia. "Importancia de Contabilidad I en la carrera de Banca y Finanzas." Revista Multi-Ensayos 6, no. 11 (January 23, 2020): 21–24. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v6i11.9284.

Full text
Abstract:
El desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de Banca y Finanzas son profesionales capaces de desempeñar tareas de gestión y asesoramiento financiero en el ámbito empresarial, así como de desarrollar sus habilidades en las áreas de análisis y gestión de inversiones, banca, consultoría de gestión y gestión financiera, todo ello tanto en el ámbito público como en el privado. Todo este desarrollo conlleva el estudio e interpretación de los estados financieros que se estudian en la asignatura de contabilidad. Estos tienen como objetivo dar a conocer la situación financiera de cada empresa. Los estudiantes durante el mundo laboral ponen en práctica lo adquirido en la asignatura para ayudar a los propietarios de las empresas a tomar las mejores decisiones financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Geba, Norma, and María Catani. "Contabilidad Social y Ambiental para la Sostenibilidad y el Proceso Contable: Reflexiones para su Enseñanza-Aprendizaje." CAPIC REVIEW 18 (November 3, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol18.2020.85.

Full text
Abstract:
El cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible requiere de buena información financiera y no financiera de aspectos sociales y ambientales, además de los económicos y financieros tradicionales. Se rescata que se ha investigado en contabilidad social y ambiental con enfoque socio-ambiental, en la República Argentina la contabilidad social y ambiental forma parte de los Contenidos Curriculares Básicos de la carrera de Contador Público, para la International Federation of Accountants el contador tiene un rol protagónico para la sostenibilidad y que según publicaciones de Accountancy Europe los informes financieros y no financieros deben armonizarse e interconectarse.En aras de ayudar a la sostenibilidad y con avances en el enfoque socio-ambiental, es el objetivo general contribuir a armonizar los informes contables financieros y no financieros. Es el objetivo específico contribuir con un aprendizaje significativo del enfoque socio-ambiental de la contabilidad social y ambiental y del proceso contable para la sostenibilidad.De deducciones, inducciones, comparaciones y traspolaciones, el desarrollo contiene resultados de adaptaciones realizadas desde lo económico-financiero hacia el enfoque socio-ambiental y una acepción amplia del proceso contable. A modo de triangulación se incluyen resultados de análisis de viabilidad del proceso contable para lo socio-ambiental. Se reflexiona y se infieren conclusiones.Se infiere que los marcos doctrinarios y normativos contables considerados sin sesgo económico-financiero permiten brindar información económica, financiera, social y ambiental con enfoque financiero y no financiero para la sostenibilidad. Es posible contribuir con un aprendizaje significativo del enfoque socio-ambiental de la contabilidad social y ambiental a partir del enfoque económico-financiero. Se proponen experiencias de enseñanza-aprendizaje. El proceso contable en su acepción amplia permite reconocer que la elaboración de estados contables y su revisión son subprocesos enmarcados en el conocimiento contable. Es posible emitir informes contables financieros y no financieros, interconectados y complementarios para gestionar la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Granda, Karina, Gabriela Álvarez, Andrea Samaniego, and Karen Valencia. "Diagnóstico financiero de las empresas pertenecientes al Sector Servicio en los periodos 2016 - 2017." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 6, no. 01 (June 28, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v6i01.1148.

Full text
Abstract:
El análisis de indicadores financieros es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de las empresas del sector de servicios durante los años 2016 y 2017 en Ecuador, a fin de detectar dificultades y plantear correctivos adecuados para solventarlas. El objetivo de este estudio es analizar la importancia de la aplicación del análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente, así como también desarrollar una metodología para el análisis y evaluación financiera de las diversas empresas de servicios, ya que los estados contables representan y reflejan la realidad económica y financiera de estas empresas, siempre y cuando la contabilidad se ajuste a los principios de contabilidad generalmente aceptados. De no existir duda en ello, se hace necesario interpretar y analizar la información para entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la empresa. La información contable o financiera de poco sirve si no es interpretada y allí es donde surge la necesidad del análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castrillón Monsalve, Doralba. "Metodología para la elaboración de herramientas articuladoras de procesos financieros en entidades públicas. Estudio de caso." Revista En-contexto 6, no. 9 (July 1, 2018): 119–53. http://dx.doi.org/10.53995/23463279.550.

Full text
Abstract:
Este artículo resultado de investigación magisterial, tiene por objeto determinar una metodología para la construcción de una herramienta financiera que permita la articulación de los resultados de los procesos de Presupuesto, Contabilidad y Tesorería en una Institución Pública del Departamento de Antioquiacomo caso tipo. Para ello, se analizó la articulación de los procesos financieros de presupuesto, contabilidad y tesorería; se presentó una propuesta que facilite la interpretación de los resultados de los tres procesos financieros para su cierre fiscal y se establecieron indicadores de gestión para la toma de decisiones del proceso financiero. Ello permite mejorar la gestión administrativa y financiera, puesto que permite entregar al Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) de los entes de control informes depurados y revisados, aportando integridad y transparencia al manejo administrativo, en cumplimiento de las funciones de cometido estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado, Martha Jiménez, and Cynthia Gabriela Meléndez Cruz. "Hacia el Estado de Situación Financiera de acuerdo a las Normas de Información Financiera." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 8, no. 16 (June 5, 2020): 37–41. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v8i16.4535.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo apoyar a los involucrados en la generación de estados financieros y en particular a quienes elaboran el Balance General, con la identificación de las Normas de Información Financiera vigentes que deben ser cumplidas al momento de construir este estado financiero. Se busca contribuir principalmente en el trabajo que se realiza sistemáticamente dentro de los despachos profesionales de la Contaduría Pública, ya que se ha identificado que aún una gran cantidad de ellos siguen presentando sus estados financieros con mayor apego a los Principios de Contabilidad generalmente aceptados que a las Normas de Información Financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallardo Morán, Víctor Aldo, Diana Carolina Villamar Benavides, and Javier Antonio Paredes Tobar. "La Contabilidad y su contribución a la Gestión Financiera Empresarial." Pro Sciences 2, no. 17 (December 31, 2018): 23–30. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss17.2018pp23-30.

Full text
Abstract:
Con el paso de los años la contabilidad ha sido un instrumento muy útil en el mundo de las finanzas ya que mediante ella se puede analizar diversos hechos económicos así comoestudiar la situación de la empresa a través de los estados financieros, para que losresponsables puedan tomar cartas sobre el asunto y así mejorar la rentabilidad y estabilidad de la empresa. Por medio de las razones financieras de liquidez vamos analizar los datos de dichos estados financieros de años anteriores, esto permite evaluar el desempeño que tienen la empresa y mejorar su situación de la mejor manera, siendo de gran beneficio puesto que nos ayudará a relacionar la contabilidad y la gestión financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez Ackermann, Pascual. "LA SUPREMACIA DE LOS PCGA (PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS)." Quipukamayoc 5, no. 9 (March 22, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v5i9.6013.

Full text
Abstract:
Los estados de cuentas financieros, los estándares de reportes financieros y reglamentos se basan en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), los cuales describen los métodos para medir la ganancia y valorar activos y pasivos, así como conocer qué información debería ser descubierta en estados de cuentas financieros. Si usted lee los estados de cuentas financieros de una empresa usted está autorizado a asumir que la empresa ha usado los PCGA al proveer adecuado descubrimiento de sus flujos de caja y ganancia y también su condición financiera al final de un período financiero. Si los estados de cuentas financieros violan los PCGA y usted sufre una pérdida debido a que usted tomó la información financiera al pie de la letra, o sea en valor nominal (usted hizo decisiones basadas en la información contable de los estados de cuenta), usted posiblemente tenga base para enjuiciar a la empresa por daños. Por esta razón y no por otra, los gerentes de empresas deberían estar al tanto de los PCGA y deberían de asegurarse de que sus contadores aplican los PCGA en la preparación de los estados de cuentas financieros de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "BALANCE GENE RAL Y ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS: FUENTE DE INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL." Quipukamayoc 11, no. 21 (March 16, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i21.5483.

Full text
Abstract:
La contabilidad financiera, llamada también contabilidad tradicional, tiene como objetivo primordial la preparación de los estados financieros, formados por los informes principales y las notas a los estados financieros. Los dos informes principales básicos denominados Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas contienen rubros con partidas medioambientales, que es necesario ubicar para otorgar información relacionada con la contabilidad medioambiental. La ubicación de esta información medioambiental es el objetivo de este artículo preparado especialmente para la revista Quipukamayoc que edita el Instituto de Investigación de Ciencias Financieras y Contables de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para alcanzar el objetivo propuesto ha sido necesario seguir investigaciones de acuerdo al programa de trabajo preparado en el Estudio de Investigación 2004 del autor del presente artículo, cuyo título es: «La Importancia de la Contabilidad Medioambiental en el Marco de la Información Financiera Empresarial». La contabilidad tradicional contiene información referida a activos y pasivos medioambientales, ubicados en el Balance General; así como ingresos, costos y gastos medioambientales, que forman parte de la información económica sustentada en el Estado de Ganancias y Pérdidas. En el presente artículo estas partidas con incidencia medioambiental en el Balance General y en el Estado de Ganancias y Pérdidas se presentan como una primera etapa de trabajo de investigación analítica; como una segunda etapa se requiere realizar un estudio de mayor profundidad para precisar las procedencias de estas partidas medioambientales y buscar las soluciones para disminuirlas, modificarlas o anularlas en preservación del medio ambiente. También se debe informar sobre las partidas contingentes medioambientales aplicando los criterios y recomendaciones que da la NIC 37- «Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes». Estas partidas contingentes medioambientales pueden presentarse en las Notas a los Estados Financieros en la Memoria de la empresa, en un Informe de Gestión o incorporarse al Informe de Auditoría Financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puerta Guardo, Fabio, José Vergara Arrieta, and Leonardo Portela Buelvas. "El análisis financiero frente a las NIIF como nueva realidad contable en Colombia." Panorama Económico 27, no. 2 (April 1, 2019): 481–96. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2644.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar los principios de contabilidad contenidos en el marco contable normativo internacional para Pymes que provocan cambios y ajustes en el análisis financiero. El estudio busca comprender las causas de los cambios en el análisis financiero realizado bajo ratios. Como metodología, se realizó un análisis exhaustivo de las NIIF para las Pymes versión 2015, cuya finalidad consistió en identificar los apartes que inciden en los principios de contabilidad en relación a los consagrados en el marco normativo contable colombiano (esencialmente de los decretos 2649 y 2650 de 1993) y, cómo dichos cambios generan nuevas formas de analizar la información financiera, centrándose en las ratios financieras tradicionales. La revisión evidencia la inexistencia de regulación internacional sobre la aplicación del análisis financiero mediante índices y solo aplicable a aspectos contables. Por otra parte, se ajustan los estados financieros, con la inclusión de nuevas partidas y la libertad de presentación de rubros corrientes y no corrientes, de acuerdo a la naturaleza de las organizaciones. Con los cambios en el marco normativo contable internacional, el análisis financiero mediante ratios se ve afectado, y le corresponde al analista la trazabilidad de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Albornoz Ceballos, Guillermo. "La gestión financiera del municipio colombiano." Cuadernos de Administración 16, no. 24 (November 24, 2011): 183–93. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.177.

Full text
Abstract:
Las finanzas públicas se relacionan con otras disciplinas del conocimiento social como son: economía, política, derecho, historia, sociología, ética, antropología, estadística, psicología, contabilidad, administración. Los conocimientos de la teoría administrativa serán siempre un complemento esencial en el diseño y funcionamiento de las finanzas públicas debido a que éstas necesitan de una organización estatal que les sirva de apoyo y les facilite la gestión. La gestión financiera pública, entonces, se entiende como un conjunto de procesos y actividades que se cumplen para programar las finanzas del Estado y recaudar los ingresos, ejecutar los gastos, financiar los déficits o invertir los excedentes de liquidez y evaluar los impactos de la gestión, en todo el ámbito del sector público no financiero, es decir, gobierno central y gobiernos territoriales, así como en las entidades no financieras descentralizadas de los mencionados niveles del gobierno. […]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Contabilidad financiera"

1

Herz, Ghersi Jeannette. "Apuntes de contabilidad financiera." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Editorial UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/346178.

Full text
Abstract:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Herz, Jeannette. Apuntes de Contabilidad Financiera Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012 ISBN: 978-612-4041-99-0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herz, Ghersi Jeannette. "Apuntes de contabilidad financiera - Tercera edición [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622966.

Full text
Abstract:
La autora presenta una visión general de la contabilidad y su importancia, luego la ubica en el contexto internacional y, posteriormente, aborda temas en el contexto netamente local, antes de entrar en materias y conceptos propios de los procesos contables como son el registro de transacciones, libros contables y elaboración e interpretación de estados financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aplicadas, Universidad Peruana de Ciencias. "Taller de contabilidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herz, Jeannette. "Apuntes de contabilidad financiera - Segunda edición [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/575399.

Full text
Abstract:
La autora presenta una visión general de la contabilidad y su importancia, luego la ubica en el contexto internacional y, posteriormente, aborda temas en el contexto netamente local, antes de entrar en materias y conceptos propios de los procesos contables como son el registro de transacciones, libros contables y elaboración e interpretación de estados financieros. En esta segunda edición se han incluido dos capítulos para la mejor comprensión de dos temas importantes: planillas e instrumentos financieros.
The author presents an overview of accounting and its importance, then frames it in an international context and addresses issues in the purely local context, before entering into topics and concepts of accounting processes as are the transaction log, books and preparation and interpretation of financial statements. This second edition includes two chapters for a better understanding of two important topics: audit and financial instruments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aliaga, Rubio Ester, and Cristi Hernán Cerón. "Contabilización y efectos tributarios de operación de contabilidad financiera." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108140.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión
Las empresas registran los hechos económicos basándose en las normas financieras, pero para cumplir con sus obligaciones impositivas deben regirse de acuerdo a las normas tributarias, en ocasiones mencionadas normas difieren, provocando que exista un resultado financiero y un resultado tributario diferentes entre sí. Las normas financieras se basan en los principios y normas contables generalmente aceptadas, esto para homogeneizar la forma de registrar los eventos económicos con el objeto de entregar información que refleje lo más fielmente posible la situación financiera de una entidad, para permitir a ésta y a terceros, la toma de decisiones sociales, económicas y políticas. Esta información se materializa en los estados financieros. Los principales son los siguientes: balance general o estado de situación financiera y el estado o cuenta de resultado. La periodicidad en que se entregan mencionados estados financieros esta definida tanto por los organismos reguladores como por las políticas internas de las entidades. Las normas tributarias están contenidas en la Ley de la Renta decreto ley 824 del año 1974 y por ende tienden a simplificar ciertas situaciones e introduce ciertos ajustes de naturaleza estrictamente impositiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chilcho, Delgado Ricardo Omar, and Calderón Fernando Jacob Huidobro. "La NIIF 15 - ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes - y la evaluación de su impacto financiero y tributario en las empresas del sector construcción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624499.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de evaluar el impacto financiero y tributario que tendrá la adopción de la Norma Internacional de Información Financiera N° 15 – Ingresos Procedentes de Contratos con Clientes - para con las empresas del Sector Construcción, las cuales dejaran de aplicar la norma NIC 11 que hasta la fecha ha servido de base para el reconocimiento de los ingresos producto de contratos de construcción. Haciendo referencia al presente estudio cabe resaltar la importancia del sector construcción como uno de los motores principales de la economía peruana, ello debido a la combinación de actividades productivas de diferentes sectores económicos, por el efecto multiplicador que genera el invertir en construcción y que, a su vez, impacta en las variables que estiman el crecimiento del país. Para abordar la investigación y establecer los impactos que se generaran con la aplicación de la NIIF 15, es que la presente investigación ha sido elaborada dividiendo la misma en seis capítulos, iniciando por la información clave que sitúa al lector en contexto con la investigación, seguido del capítulo dos sobre el plan de investigación en donde se plantea el problema, objetivos y la hipótesis de la investigación, continuando con el capítulo tres sobre la metodología de investigación que nos permitirá dar respuesta con el problema central, llegando así al capítulo cuatro y cinco desarrollo de la investigación y su análisis respectivamente, para finalmente llegar al capítulo seis donde establecemos las conclusiones y recomendaciones resultantes de toda la investigación.
The present research work was developed with the purpose to evaluate the financial and tax impact will have for the companies of the Construction Sector the adoption of the International Financial Reporting Standard No. 15 - Revenue from Contracts with Customers. Those companies will leave to apply the IAS 11 standard that nowadays they used for the recognition of revenues resulting from construction contracts. Referring to the present study, it is worth noting the importance of the construction sector as one of the main engines of the Peruvian economy, because of the fact that this sector combines productive activities from different economic sectors, and the multiplying effect that investment in construction generates, one of those impacts reflected in the variables that estimate the country's growth. To approach the investigation and establish the impacts that will be generated with the application of the new norm IFRS 15, the present research work has been developed by dividing it into six chapters, starting with the key information that places the reader in context with the research, followed by chapter two on the research plan in which the problem, the objectives and the research hypothesis are raised, continuing with chapter three on the research methodology that will allow us to respond with the central problem , thus arriving at chapter four and five development of the research and its analysis respectively, to finally reach chapter six where we establish the conclusions and recommendations resulting from the entire investigation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Hernández Anita Cecilia, and Caballero Marco André León. "Impacto de las provisiones por pérdidas crediticias esperadas, en los EEFF de las entidades de servicios públicos que negocian en la BVL, en el 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625774.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue desarrollada con el propósito de determinar el impacto de las provisiones por pérdidas crediticias esperadas (PCE) según la Norma Internacional de Información Financiera “NIIF 9 Instrumentos Financieros” en los Estados Financieros de las entidades prestadoras de servicios públicos que negocian en la Bolsa de Valores de Lima de Perú, en el 2018. La NIIF 9 que fue emitida en julio del 2014 y que es obligatoriamente efectiva a partir del 01 de enero del 2018, establece en su normativa, considerar un nuevo método de pérdidas crediticias esperadas, para el reconocimiento de las pérdidas por deterioro de activos financieros, el cual se tratará en el presente estudio. Este trabajo se enfocó en las empresas que negocian en la BVL de Perú y que son clasificadas por este ente como entidades prestadoras de servicios públicos, por lo cual se considera pertinente que la Gerencia Financiera valore si el cambio de normativa impactará financiera y contablemente en los Estados Financieros y en base a ello se considere en la toma de decisiones de la empresa. Se desarrolló esta investigación perseverando que sea de conocimiento de los grupos de interés, para la evaluación de las variaciones que se proyecten, determinación de estimaciones bajo el modelo enfocado en eventos futuros y análisis de los impactos en los Estados Financieros. La estructura del presente estudio se enfocó en 5 capítulos, los cuales serán descritos brevemente a continuación. En el capítulo I se definió el marco teórico de los conceptos principales con respecto al tema central y el sector de estudio. En el capítulo II se estableció el plan de investigación que detalla todo lo concerniente al planteamiento del problema y los objetivos a demostrar. En el capítulo III se describió la metodología de trabajo desarrollada bajo un enfoque mixto para la validación y sustentación de las hipótesis planteadas, aplicándose instrumentos cualitativos, como las entrevistas, e instrumentos cuantitativos, como las encuestas. En el capítulo IV se desenvolvió los datos recopilados para su posterior análisis en el capítulo V.
The purpose of this investigation is to determine the impact of the provisions for expected credit losses of the International Financial Reporting Standard 9 (IFRS 9) "Financial Instruments" in the Financial Statements of the public service entities that negotiate securities in the BVL (Stock Market of Peru) in 2018. IFRS 9, which was issued in July 2014 with mandatorily effective for periods beginning on or after January 1st 2018, establishes in its regulations to consider a new method of expected credit losses for the recognition of impairment of financial assets which will be discussed on this study. This research will be oriented on the public services entities that negotiate securities in the BVL (Stock Market of Peru), whereby it is considered pertinent that the Financial Management assesses if the change of regulations will impact financial and accounting in the Financial Statements and base on it, it will be considered on the decision making of the company. Also, this investigation will be developed keeping in mind that it is going to be of knowledge of group of interest, for the evaluation of variations that will be projected, determination of estimations under the model focused on future events and the analysis of the impacts in the Financial Statements. The structure of the present study will focus on five chapters, which will be briefly described below. Chapter I will defined the theoretical framework of the principal concepts with regard to the main topic and the sector of study. Chapter II will establish the research plan that will detail everything concerning the approach to the problem and the objectives to be demonstrated. Chapter III: the work methodology, which will be under a mixed approach for the validation and support of the hypotheses proposed; applying qualitative instruments, such as interviews, and quantitative instruments, such as surveys. Chapter IV will show all the data collected and processed as it requires, and chapter V is going to explain the analysis of the results. Finally, we have made a practical case where it is applied the methodology of expected credit losses according the IFRS 9 and evaluating the impact on the Financial Statements.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(CA01), Profesores del curso Contabilidad. "Contabilidad (CA01), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/292960.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(CA01), Profesores del curso Contabilidad. "Contabilidad (CA01), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castañeda, Cruz Viciano, and Hemeryth Fiorella Vanessa Ramírez. "La NIC 36: Deterioro de valor de los activos y su impacto financiero y tributario en las empresas de alquiler de maquinarias, equipos y bienes tangibles en Lima, año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624608.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tesis tiene como objetivo determinar el impacto financiero y tributario de la NIC 36 “Deterioro del Valor de los activos” en las empresas de alquiler de maquinarias, equipos y bienes tangibles en Lima, año 2017, para ello es indispensable realizar la identificación de indicios de deterioro, reconocimiento y medición de un activo en deterioro. El trabajo de investigación se encuentra dividido en cinco capítulos que son: Capítulo I Marco teórico, se realiza una investigación a través de fuentes primarias donde se desarrollan conceptos de las normas internacionales de información financiera (NIIFs), antecedentes, definiciones, objetivos, alcance, reconocimiento, medición e información a revelar de la NIC 36 “Deterioro del Valor de los activos”; el impacto financiero y tributario y la relación existente; y un análisis del sector de alquiler de maquinarias, equipos y bienes tangibles. Capítulo II Plan de investigación, se formula la situación problemática de la tesis, el problema principal, problemas específicos, objetivo general y objetivos específicos, la hipótesis inicial e hipótesis específicos. Capítulo III Metodología de investigación se definió la población, la muestra para las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Capítulo IV Desarrollo de Investigación, donde se realizó la investigación a través de la entrevista a profundidad, cuestionario y el desarrollo del caso práctico. Capítulo V Análisis de Resultados, se realiza el análisis de los instrumentos y caso práctico. Concluyendo con la validación de la hipótesis general y especificas en base a los resultados obtenidos en las tablas cruzadas y el CHI cuadrado.
The objective of this thesis research is to determine the financial and tax impact of IAS 36 "Impairment of Assets" in companies that rent machinery, equipment and tangible goods in Lima, 2017, for this it is essential to carry out the identification of signs of impairment, recognition and measurement of a deteriorating asset. The research work is divided into five chapters that are: Chapter I Theoretical framework, research is carried out through primary sources where concepts of international financial reporting standards (IFRS), background, definitions, objectives, scope, recognition, measurement and disclosures of IAS 36 are developed. "Impairment of the Value of assets "; the financial and tax impact and the existing relationship; and an analysis of the rental sector of machinery, equipment and tangible goods. Chapter II Research plan, the problematic situation of the thesis is formulated, the main problem, specific problems, general objective and specific objectives, the initial hypothesis and specific hypotheses. Chapter III Research methodology population was defined, the sample for qualitative and quantitative research. Chapter IV Research Development, where the research was carried out through the in-depth interview, questionnaire and the development of the practical case. Chapter V Analysis of Results, the analysis of the instruments and practical case is carried out. Concluding with the validation of the general and specific hypothesis based on the results obtained in the crossed tables and the square CHI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Contabilidad financiera"

1

Contabilidad financiera. México: Grupo Editorial Patria, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ribé, Ernest Casa. Diccionario de administración y contabilidad de empresa: Contabilidad financiera y de gestión (contabilidad externa e interna). Barcelona: Bosch Editor, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ribé, Ernest Casa. Diccionario de administración y contabilidad de empresa: Contabilidad financiera y de gestión (contabilidad externa e interna). Barcelona: Bosch Editor, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delpiazzo, Carlos E. TOCAF, texto ordenado de contabilidad y administración financiera. 5th ed. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delpiazzo, Carlos E. TOCAF, texto ordenado de contabilidad y administración financiera. 2nd ed. Montevideo, Uruguay: FCU-Fundación de Cultura Universitaria, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mesa, Arístides Pelegrín, María Luz Ortíz Paniagua, and Arístides Pelegrín Mesa. La contabilidad financiera ambiental: Un análisis desde diferentes contextos. Guadalajara, Jalisco: Editorial Universitaria, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contabilidad y finanzas para no financieros. Bilbao: Deusto, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Conesa, Isabel Martínez. Marco conceptual de la contabilidad financiera en España: Comparabilidad internacional. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Ministerio de Economía y Hacienda, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

España. Ministerio de Economía y Hacienda and Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (España), eds. La contabilidad en las entidades sin finalidad lucrativa. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Curry, Dudley W. Test bank: Cost accounting a managerial emphasis. 6th ed. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Contabilidad financiera"

1

"Table of Contents." In Contabilidad financiera y gerencial, 9–10. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596xkd.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Introducción." In Contabilidad financiera y gerencial, 11–90. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596xkd.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In Contabilidad financiera y gerencial, 1–6. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596xkd.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Costos:." In Contabilidad financiera y gerencial, 91–190. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596xkd.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Front Matter." In Contabilidad financiera y gerencial, 1–6. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596xxk.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"EJERCICIO RESUELTOS." In Contabilidad financiera y gerencial, 47–156. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596xxk.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"EJERCICIOS -CASOS DECISIONALES PROPUESTOS." In Contabilidad financiera y gerencial, 49–112. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596zgb.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Front Matter." In Contabilidad financiera y gerencial, 1–6. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596zgb.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Table of Contents." In Contabilidad financiera y gerencial, 9–10. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596xxk.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"CASOS DECISIONALES CON SOLUCIONES PROPUESTAS." In Contabilidad financiera y gerencial, 11–48. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596zgb.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Contabilidad financiera"

1

Cabedo Semper, J. David, Mª Amparo Maset Llaudes, and Nuria Segarra Adel. "Aprendizaje y autoevaluación online de estudiantes universitarios: la matemática financiera en entornos virtuales." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4354.

Full text
Abstract:
Matemática de las Operaciones Financieras es una asignatura de Formación Básica de primer año que todos los alumnos tienen que cursar obligatoriamente en los grados universitarios de Economía, Contabilidad y Finanzas y Administración de Empresas de la Universidad Jaume I de Castellón. Por su naturaleza matemática, por el elevado número de alumnos matriculados y por las características de los profesores que imparten docencia, resulta difícil un seguimiento individualizado del aprendizaje del estudiantado. La presente comunicación expone una propuesta de innovación metodológica introducida en dicha asignatura durante el curso 2014/2015. La innovación consiste en la autoevaluación virtual formativa de los alumnos de tres casos prácticos. El objetivo es que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje de un modo continuo y autónomo. Además, se pretende que reciban un feedback eficaz y oportuno que les ayude a mejorar su rendimiento académico. El análisis empírico presentado demuestra que la autoevaluación formativa virtual propuesta ha influido muy positivamente tanto en el aumento del porcentaje de alumnos que se presentan al examen final como en su nota media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zorio-Grima, Ana, and Paloma Merello-Gimenez. "Efectos en el examen final de la participación del estudiante en cuestionarios online." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4345.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre el distinto proceso de rendimiento de los estudiantes ante una innovadora técnica docente para sustentar la evaluación continua en un grupo de iniciación a la Contabilidad Financiera. Nuestro estudio se basa en el análisis cluster para identificar distintos tipos de perfil de los estudiantes según su rendimiento en 8 tests online autocorrectivos- uno por tema. Ello nos sugiere que en un determinado grupo de estudiantes una evolución favorable en los test puede conducir hacia un exceso de confianza de cara a la preparación del examen final y el subsiguiente efecto negativo sobre su nota en dicha prueba de síntesis. Futuros trabajos con mayor número de variables explicativas y muestra, podrán ayudarnos a identificar mejor a este perfil de estudiantes para tratar de prevenir este efecto no deseado del instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Gómez, Maria, María Esperanza Calvo Centeno, Mª Victoria Gutierrez Duarte, and Joaquin Galván Vallina. "Challenge Based Learning: Cooperación multidisciplinar empresarial en el aula a través de Consulting Lab de la Universidad Europea de Madrid." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10437.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de la actividad es resolver un reto empresarial real en el que el alumno aprenda a trabajar en equipo a través del razonamiento crítico, la innovación y la creatividad, tal y como ocurre en el mundo empresarial.. La metodología utilizada para implementar dicha actividad es Challenge Based Learning, por considerar que es la más adecuada para que el alumno adquiera las competencias que le permitan asesorar al equipo directivo de una empresa real. La empresa “Bodegas Más Que Vinos”, necesita adquirir un vehículo para uso comercial y plantea el reto de buscar alternativas de financiación. Los profesores de las distintas asignaturas implicadas, “Gestión Financiera”, “Contabilidad de PYMES” y “Fiscalidad Empresarial”, trabajan de forma secuencial con grupos de trabajo multidisciplinares con el objetivo de ofrecer una única respuesta integral a la empresa.Los resultados de la evaluación realizada por los estudiantes muestran una satisfacción significativa en la adquisición de competencias, dado que un 64% considera que la actividad ha sido altamente beneficiosa en su aprendizaje y un 14% bastante beneficiosa. En cuanto a la empresa, se le facilitó una herramienta muy útil para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Santana, Eduyn, Francy Rocío Castellanos, Diva Aurora Rubiano, Luisa Marina Gómez Torres, José Luis Roncancio Castillo, and Luis Héctor Peña Vargas. "REFLEXIONES SOBRE LA OPERACIONALIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL CASO BOGOTÁ." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1705.

Full text
Abstract:
La Ingeniería Industrial ha sido una de las carreras que más cambios ha tenido desde su creación en 1911. Según Charles Buxton Going, unos de los primeros autores en realizar una definición, la Ingeniería Industrial nació como “un área del conocimiento con elementos que incorporan campos y ciencias previas como ingeniería mecánica, sociología, sicología, filosofía y contabilidad que fusionadas generan una nueva y distinguible ciencia aplicada, la cual no consiste solamente en la dirección comercial o financiera, o solo en manejar plantas generadoras o maquinaria, ni solo en diseñar procesos y métodos, sino en coordinar todas estas actividades con otras en la dirección del trabajo, en actividades operacionales, usando el equipamiento proveído por otros ingenieros, arquitectos y fabricantes de maquinaria, en un ciclo de operaciones que inicia convirtiendo dinero en materias primas y mano de obra para generar un producto o servicio, el cual se revierte de nuevo en dinero con un margen bruto tras absorber costos relacionados con compras, manufactura, ventas y administración”. En primera instancia, el objetivo y el alcance de la carrera es claro, sin embargo, se ha visto a lo largo de los años la creación de programas alternos que han generado otros tipos de enfoques y que hoy hacen necesario evaluar el futuro de la Ingeniería Industrial, frente a los retos que presenta el entorno cambiante y globalizado al cuál se enfrentan los futuros profesionales. Por otro lado, el Ministerio de Educación Nacional también ha realizado diferentes ajustes a la parte normativa que le han implicado a las Instituciones de Educación Superior (IES) cambios en sus discursos sobre la institucionalidad educativa y cuestionamientos frente a qué hacer y lo que se hace, la teoría-académica y la práctica-escuela, y por qué y para quien se hace, además de la inclusión de otros requerimientos del medio, como certificaciones nacionales e internacionales y exploración de nuevas formas de enseñanza que incorporen elementos innovadores que les permitan competir en un mercado cada vez más difícil. En conjunción, el presente documento pretende hacer un análisis sobre los cambios que ha tenido la Ingeniería Industrial, las tendencias predominantes de la profesión, de los enfoques institucionales y su normatividad y la adaptación al diseño curricular, como base para la generación de recomendaciones generales para la adaptación de estos, hacia el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de la Ingeniería Industrial. Finalmente, se incluyen algunos resultados obtenidos en una encuesta semiestructurada aplicada a diferentes programas de Ingeniería industrial, con el objeto de corroborar los modelos teóricos aquí planteados respecto los resultados evidenciados por las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabanés Cacho, Begoña, and Susana Rubio Arraez. "Introducción de la Metodología Design Thinking en estudiantes del Grado de Finanzas y Contabilidad." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10484.

Full text
Abstract:
El Design Thinking es una metodología muy completa que nos permite obtener ideas innovadoras que solucionan problemas reales e importantes para las personas. El objetivo de este estudio es la implementación de esta metodología en la asignatura Planificación Estratégica del Grado de Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Zaragoza, a modo de introducción y posterior desarrollo en ediciones sucesivas. Se evaluará a los alumnos, una vez finalizada la última fase del Design Thinking, por medio de un cuestionario, para determinar si los objetivos se han alcanzado y en qué grado han influido en los alumnos. En conclusión, a través de la metodología Design Thinking, se espera que los alumnos sean capaces de solucionar problemas y retos que se generaran en el ambiente empresarial. De esta manera, se incentivan a su vez, las competencias transversales propias de la asignatura como el trabajo en equipo, colaboración, desarrollo de una actitud crítica en cualquier entorno financiero entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdés Ortega, María Isabel, and Ricardo Enrique Zeballos Morales. "DISEÑO DE UN SISTEMA FINANCIERO CONTABLE PARA UN RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL BASADO EN LA LEY 31 DEL 18 DE JUNIO DEL 2010." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-15.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es documentar la realidad, la importancia, los conceptos, las cuentas y cómo se aplica la contabilidad en un Régimen de Propiedad Horizontal (P.H.) en la República de Panamá para la conservación de sus estructuras en el tiempo. A través de documentar las normativas legales y el trabajo en el campo se identificó que el tratamiento contable de los P.H. es diferente a otro tipo de organizaciones por sus características de índole comunitario y de la sana convivencia para la conservación del inmueble y su entorno. En otras palabras, son tipos de alcaldías privadas al servicio de la comunidad. Conocer las normativas y documentarlas aportaron otras experiencias y como resultado proponemos un sistema financiero contable como referencia, puesto que este régimen va creciendo considerablemente debido al boom inmobiliario de la República de Panamá y en la actualidad, este tipo de información no se obtiene con facilidad. Diseñamos un catálogo de cuentas que se caracteriza por tener las cuentas contables básicas que se requiere para brindar los reportes necesarios para la toma de decisiones oportunas, le permite al usuario final su implementación para el logro de los objetivos. Finalmente aportamos otros criterios para fomentar el análisis que permita la implementación de las mejores prácticas a una personería jurídica que llega a su tercera edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Sevillano, Ulises. "Formación de la cultura empresarial en Panamá." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-11.

Full text
Abstract:
La educación en formación emprendedora, hace parte de lo que Kantis y otros autores (2014) denominan como “Capital humano emprendedor”, siendo un factor fundamental para lograr desarrollar una cultura del emprendimiento dirigida al desarrollo de un país, en la cual son decisivos el entorno familiar como primera escuela, siendo el espacio inicial donde se forjan valores y, el sistema educativo donde se continúa y complementa el proceso de aprendizaje reforzando un conjunto de valores y creencias orientadas al emprendimiento. Dos leyes recientes impulsan el emprendimiento en Panamá: Ley 128 de 3 de marzo de 2020 …promover el emprendimiento a través del autoconocimiento del estudiante de sus habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y creatividad mediante las artes, y de los conocimientos en áreas como administración, negociación, propiedad intelectual, mercadeo, recursos humanos, negocios internacionales, banca y finanzas, contabilidad y aspectos legales, entre otros, que le serán útiles en el proceso de creación y puesta en marcha de un negocio y para ejecutar proyectos empresariales. DECRETO EJECUTIVO No. 145 De 9 de abril de 2020 Que modifica el Decreto Ejecutivo No. 126 de 23 de junio de 201 O, por el cual se reglamenta la Ley 72 de 9 de noviembre de 2009, que reforma y adiciona la Ley 8 de 2000 y la Ley 33 de 2000, sobre la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Artículo 16: Los programas de capacitación a los que hace referencia este Fondo, deben tener como objeto, entre otras cosas, el desarrollo de aptitudes empresariales, el perfeccionamiento de las prácticas de administración empresarial, el perfeccionamiento de la operación de las empresas nuevas y las existentes, la investigación, desarrollo e innovación de nuevas tecnologías para el ecosistema emprendedor, así como el fortalecimiento de las capacidades de los oferentes de servicios financieros y no financieros para el emprendimiento y desarrollo de las MIPYMESds
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maset-Llaudes, Amparo, and David Cabedo. "E-Learning y Gamificación: Nuevos modelos de aprendizaje en entornos universitarios." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8847.

Full text
Abstract:
La incorporación de los dispositivos electrónicos a los tradicionales métodos de aprendizaje ha dado lugar a la llamada e-learning, que en el presente trabajo se considera como una iniciativa enfocada a mejorar el proceso de aprendizaje en educación superior a través del uso de dispositivos electrónicos en las aulas. Esta iniciativa se basa en un concepto cada vez más destacado en el campo de la enseñanza: la gamificación. El uso de software específico de aprendizaje en las aulas a través de los dispositivos electrónicos personales se ha expandido últimamente al amparo del desarrollo de las nuevas tecnologías, las cuáles se han incorporado a la actividad cotidiana presencial en las asignaturas universitarias. Se considera que estas nuevas técnicas facilitan el aprendizaje al derivar en una mayor implicación activa de los alumnos en las clases presenciales.Este trabajo pretende analizar cuáles son los efectos de la incorporación de nuevo software específico de aprendizaje en las clases de la asignatura Análisis de los Estados Financieros, de carácter obligatorio y de segundo curso del grado de Administración de Empresas, Economía y Finanzas y Contabilidad. Para ello se utilizarán los resultados de la evaluación de dicha asignatura con el fin de determinar en qué medida la utilización del software “Socrative” puede o no afectar a estos resultados, es decir, para dilucidar si la participación en este programa de aprendizaje mejora las habilidades y resultados de los estudiantes. Se espera que su participación en este programa de mejora educativa tenga un impacto neto positivo en la calificación de la asignatura. El trabajo presenta los resultados del grupo-piloto con el que se inició el estudio, así como una comparativa con los resultados del resto de grupos y la descripción de los siguientes pasos que están en proceso de implementación en esta propuesta de mejora educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Contabilidad financiera"

1

Morelo Pereira, Douglas Jahir, and Diocelina Torres Castro. El contador público y los principios de contabilidad financiera. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/wpai.07.

Full text
Abstract:
El presente este documento de trabajo tipo avance de investigación es resultado de la ejecución del proyecto denominado “Relevancia de los principios de contabilidad financiera para un buen análisis de transacciones de negocio”, por lo cual solo desarrolla parte del primer objetivo. En consecuencia, se abordan algunos principios de contabilidad financiera documentados mediante una revisión de literatura. El problema que se aborda radica en la relevancia de estos principios para asegurar la neutralidad en los procesos de análisis de transacciones económicas y de presentación de información financiera a cargo del contador público. La revisión de literatura y el análisis de contenido realizado permiten abordar algunos atributos relevantes de los principios aplicables al ejercicio de la profesión contable y sugiere que la tutela otorgada por el Estado a través de la fe pública en materia socioeconómica debe ser protegida por parte de los contables mediante la emisión de información financiera basada en la aplicación principios de carácter técnico-científicos y no supuestos, caprichos u opiniones que afecten la confianza pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Zúñiga, Mercedes, and Sindy Julieth Barrera Suarez. Caracterización de la normas internacionales de auditoria (NIAS) direccionada al efectivo y equivalentes del efectivo en la empresa de servicios públicos Empitalito e.s.p ubicada en el municipio de Pitalito Huila. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5435.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) emitidas por Comité Internacional de Normas de Auditoría y Seguridad IAASB de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) expedidas decreto 302 del 2015. Anteriormente llamadas Normas de Auditoria Generalmente aceptadas (NAGAS) siguiendo los elementos fundamentales para identificar y evaluar los riesgos de incorrección material en la información financiera de los entes. El objetivo de las (NIAs) es obtener fiabilidad y razonabilidad en los estados financieros y así mismo identificar los principios que recaen en los profesionales que ejercen la disciplina de la contabilidad dentro un ámbito económico. Se identifican los factores de evaluación en la implementación de las Normas Internacionales de Auditoria direccionada al efectivo y equivalentes del efectivo en la empresa de servicios públicos Empitalito E.S.P. ubicada en el municipio de Pitalito Huila. La presente investigación es de enfoque Mixto se vincularán datos cualitativos y cuantitativos, los resultados que generados servirán como un punto de partida a la profesión contable mediante estrategias que facilitan la comprensión de las (NIAs). Como consecuencia de lo anterior proporcionara estrategias que minimizaran el desgaste físico y emocional a los contadores públicos que se les dificulta la aplicación y comprensión de las mismas y por ende se mejorara la productividad de las empresas que desencadena procesos y procedimientos cambiantes por la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rincón-Castro, Hernán. ¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia? Cálculos con las Cuentas Nacionales base 2015. Banco de la República, May 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1161.

Full text
Abstract:
A partir de un análisis que no es contable ni financiero sino económico, Rincón-Castro y Delgado-Rojas (2017) calculan para Colombia las tasas efectivas promedio de tributación sobre el consumo y los factores de producción trabajo y capital para el período comprendido entre 1994 y 2016. Para su estudio los autores utilizan las Cuentas Nacionales del DANE bases 1994 y 2005. El objetivo del presente estudio es realizar los mismos cálculos y con la misma metodología para el período 2005-2019, pero con las Cuentas Nacionales base 2015. Los resultados indican que el cambio de base produjo una reducción sustancial de las tasas efectivas del trabajo y del capital. Por ejemplo, para 2016, la tasa efectiva promedio del trabajo se redujo en 3 puntos porcentuales y del capital en 6 puntos porcentuales. ¿Cuál es la explicación? Los cambios de las bases tributarias que introdujo la nueva base de la contabilidad nacional, ya que la metodología de cálculo, las definiciones de las tasas, los parámetros y los supuestos no cambian. Entre 2017 y 2019 se suman los efectos de las leyes de reforma tributaria 819 de 2016 y 1943 de 2018. Los cálculos para 2019 indican que la tasa efectiva promedio de tributación del consumo es 12,7%, del trabajo es 18% y del capital es 15%. La desagregación de la tasa del trabajo muestra que la tasa de los salarios es 2,3%, de la nómina es 2,7% y de la seguridad social es 13%. La desagregación de la tasa del capital muestra que la de los hogares, quienes son los dueños del capital, es 3,8%, mientras que la de las sociedades es 21,1%. Así, los impuestos en Colombia no son efectivamente tan altos, pero tampoco tan bajos ni tan bien repartidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography