Academic literature on the topic 'Contabilidad Gubernamental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contabilidad Gubernamental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Contabilidad Gubernamental"

1

Mendoza-Zamora, Walter M., Karina L. Santistevan-Villacreses, Geomayra K. Cevallos-Ponce, and Jenny E. Parrales-Reyes. "La contabilidad gubernamental como herramienta de gestión en la administración pública." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (2018): 126. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.601.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La contabilidad gubernamental ha experimentado un avance como herramienta estratégica en la administración de los recursos en el sector público, convirtiéndose en un eje fundamental en la constatación y el buen manejo de la información financiera en las instituciones públicas del estado ecuatoriano. El objetivo del presente trabajo es verificar la importancia de la contabilidad gubernamental en la gestión de la administración pública. Los resultados de la invetigación muestran que la aplicación de la contabilidad gubernamental dentro del sector público, permite mantener la rendición de cuentas, así como la supervición de los recursos. Con este fin se analizaron 10 artículos científicos y 150 sitios web. Cada uno de ellos se clasificó en relación al tema abordado y a la metodología utilizada, además se identificaron las características propias del artículo. Entre los principales resultados obtenidos, se señala: i) El escaso número de trabajos empíricos en contabilidad gubernamental como un mecanismo de ayuda para la gestión en la administración pública, ii) La importancia de la contabilidad gubernamental y su aplicabilidad como instrumento de gestión en las organizaciones públicas, de tal manera, la temática abordada no sitúa de manera preponderante en artículos, libros o revistas especializadas en contabilidad gubernamental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montilla Galvis, Omar de Jesús, and Claudia Patricia Mendieta Cardona. "CONVERGENCIA EN NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN AL CASO PERUANO." Quipukamayoc 27, no. 55 (2019): 87–96. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i55.17183.

Full text
Abstract:
Bajo el fenómeno de la globalización muchas son las prácticas que se han venido generalizando a nivel gubernamental, una de ellas es el proceso de convergencia de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) a los Sistemas de Información Contable en los países de América Latina, las cuales han dado mayor protagonismo a las Contadurías Nacionales y han facilitado los procesos de control a la gestión gubernamental en sus niveles nacional y territorial. Este artículo realiza un análisis comparado del proceso de convergencia vivido por los países de Perú y Colombia teniendo como principal referente el documento construido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro de Contadurías Gubernamentales de América Latina (FOCAL) denominado Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), recientemente publicado en los países de la región; de manera adicional, detalla un análisis básico en cuanto a las variaciones observadas para el departamento del Valle del Cauca (Colombia) en la información contable pública para los años 2015 a 2018, para analizar lo ocurrido en el reciente proceso de convergencia en las cifras de este territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes Reinoso, Johanna Rosalí, Narciza Reyes Cárdenas, and Jorge Cárdenas Muñoz. "Contabilidad gubernamental y normas internacionales de contabilidad para el sector público ecuatoriano." Revista Venezolana de Gerencia 24, no. 88 (2019): 1179–98. http://dx.doi.org/10.37960/revista.v24i88.30172.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), establecen los requisitos para la elaboración de informes financieros que emiten las entidades del sector público no financiero, las cuales son de obligatorio cumplimiento por parte de los Estados. En el caso de Ecuador estas normas entran en vigencia a partir de enero del 2020. El artículo tiene como objetivo analizar la convergencia de la contabilidad gubernamental de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador con las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, concretamente en la Provincia del Cañar. El estudio se realizó entre enero y julio del 2019 en el cual se aplicó una encuesta con el fin de conocer la opinión de los funcionarios sobre los lineamientos del ente rector en relación al proceso y cronograma de implementación de las NICSP. Los resultados muestran los problemas que confrontan los gobiernos autónomos de la provincia el Cañar para adaptarse a los requerimientos de la convergencia a la normativa internacional lo que origina severas dificultades para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Konja, Julio Vicente, and Juan Guillermo Miñano Lecaros. "LA DIVERSIDAD DE CRITERIOS EN EL CONTROL CONTABLE GUBERNAMENTAL." Quipukamayoc 16, no. 31 (2014): 83. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5204.

Full text
Abstract:
Los estados financieros, que periódicamente exponen las administraciones públicas en nuestro medio, reflejan la diversidad de criterios de control contable gubernamental, apartándose de la normativa presupuestaria, pues de acuerdo al artículo 77 de nuestra Constitución Política, el Estado administra un presupuesto, que es un flujo de efectivo, y su dinámica de ingresos y gastos es contabilizado y reflejado en los estados financieros. Por ello, el alejamiento del principio contable gubernamental del “paralelismo y simultaneidad contable” es apreciado en una lectura a los estados financieros, que para el presente trabajo hemos tomado en consideración la información financiera contenida en la Cuenta General de la República del año 2006. Las apreciaciones que exponemos permitirán la unificación de criterios en la elaboración y presentación de los estados financieros, tal como se prescribe en las diversas Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NIC-SP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Las Heras, José María. "Contabilidad Pública Versus Administración Financiera Gubernamental. Un Intento de Conciliación." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, no. 7 (December 30, 2006): 93–118. http://dx.doi.org/10.14409/da.v1i7.1207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montijo Esparza, Delia Margarita. "Aplicación y Evolución de la Armonización Contable gubernamental." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 9 (October 31, 2019): 42–54. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i9.36.

Full text
Abstract:
La implementación de la Armonización Contable nos proporcionara información útil para una mejor toma de decisiones, fomentar la inversión gracias a la confianza, mejoramiento de la administración pública, satisfacción de la ciudadanía, mecanismos de control, combate y abatimiento a la corrupción. Los objetivos de la armonización contable son: Facilitar la toma de decisiones; Homogeneidad de la información financiera; Establecimiento de normas para el manejo eficiente del gasto público; Registro de operaciones de manera automática, armónica, especifica de las operaciones contables. En crea el En 1986 se crea el Public Sector Comitte (PSC), hoy conocido como el Consejo de Normas Internacionales de la Contabilidad Pública (IPSASB), a partir de 1997 el IPSASB desarrollo un programa elaborando 21 NICPS dirigido a las entidades publicas las cuales deben seguir el criterio del devengo basandose en las NIC; en 2002 se finalizo el proceso de la la aprobación de las 21 NICSP y un glosario de terminos. (Buch Gómez & Cabaleiro Casal, 2006:3) En 2008 se pública la Ley General de Contabilidad Gubernamental, esta Ley propone la creación de un sistema de información contable y financiera del sector público homogéneo en los tres niveles de gobierno.normativo común que sea aplicable en cada uno de los niveles de gobierno. El objetivo de esta Ley es establecer un marco normativo común que sea aplicable en cada uno de los niveles de gobierno. El 7 de mayo de 2008 se publica en el Diario Oficial de la Federación un Decreto que reformo varios artículos de la Constitución, con tres objetivos principales: 1. Incrementar la calidad del Gasto Publico, 2. Prevenir erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura, 3. Lograr el fortalecimiento y rendición de cuentas. En 2009 se crea el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) que tiene como objetivo dar seguimiento a los criterios los cuales regirán la contabilidad gubernamental, esto nos permitirá medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto y el ingreso de los Entes Públicos. La fiscalización de los recursos públicos está regulada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Orgánica del Poder Legislativo Federal y Ley de Fiscalización Superior Federal. Para llevar a cabo el proceso de fiscalización estos organismos de fiscalización deberán aplicar normas y procedimientos de auditoria, deberán realizar un programa de trabajo, así como la aplicación de diferentes tipos de auditorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miñano Lecaros, Juan Guillermo. "La problemática de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad en el control gubernamental." Quipukamayoc 15, no. 29 (2014): 113. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i29.5287.

Full text
Abstract:
En nuestro país, los estados financieros que son elaborados por las entidades públicas se realizan en base al Nuevo Plan Contable Gubernamental, a los Instructivos Contables y a la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Dichos estados financieros exponen la administración del flujo de efectivo, denominado «fondos públicos», y que la respectiva normativa de presupuesto, tesorería, contabilidad y control exige una adecuada aplicación de principios y criterios contables para obtener y presentar estados financieros en forma razonable. Sin embargo, también en nuestro medio, existe una diversidad de criterios contables, que aún no son unificados, lo que exige un trabajo serio para dicho objetivo. Por ello, con la oficialización de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NIC-SP), se presenta una de las oportunidades para además de analizar, interpretar, aplicar y difundir estas normas, también podamos unificar criterios de gestión contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diaz Jimenez, Michael Andrés, and Carlos Orlando Rico Bonilla. "La investigación sobre contabilidad gubernamental en América Latina. Perspectivas para avanzar." Revista Contemporânea de Contabilidade 17, no. 44 (2020): 87–104. http://dx.doi.org/10.5007/2175-8069.2020v17n44p87.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo é estabelecer algumas perspectivas para avançar no desenvolvimento de pesquisas em contabilidade governamental na América Latina, tomando como referência uma análise crítica da produção científica do período de 2000 a 2018. Nesse sentido, com base na revisão de as publicações acadêmicas especializadas em gestão e contabilidade determinaram um conjunto de 260 artigos nos quais foram examinados parâmetros bibliográficos e de conteúdo, como a metodologia utilizada, as áreas temporal, geográfica e organizacional abordadas, as áreas temáticas tratadas, entre outras. De maneira geral, verificou-se que aproximadamente 45% dos documentos examinados se concentravam na discussão de questões regulatórias relacionadas às práticas contábeis e orçamentárias e sua convergência com os padrões internacionais. Portanto, as perspectivas de progresso poderiam ser orientadas para tópicos como a utilidade das informações financeiras (reconhecimento e valorização de ativos públicos e intangíveis) e informações não financeiras (aspectos sociais e ambientais), apoiadas em escopos temporais e geográficos mais amplos, maior evidência empírica e uma melhor compreensão da natureza e finalidade de várias organizações, como entidades fiscalizadoras, universidades, hospitais e empresas estatais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wirth, María Cristina, and Richard Mattessich. "Accounting Books of Argentina: Publications, Research and Institutional Background." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 4 (2006): 137. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.206.

Full text
Abstract:
La literatura contable en lengua inglesa ofrece relativamente poca información sobre las investigaciones y publicaciones realizadas en Latinoamérica, tanto en el pasado como en la actualidad. Con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha, hemos investigado esta temática en la Argentina. Comenzamos con una breve descripción de nuestra metodología; luego exponemos la evolución de las instituciones contables argentinas y su estrecha relación con la academia, así como la de sus revistas de contabilidad. Después nos concentramos en lainfluencia extranjera (española, francesa, italiana, norteamericana, inglesa y alemana) en las publicaciones contables argentinas a inicios del siglo 20. A continuación, realizamos un revisión de las publicaciones de contabilidad argentinas durante la primera mitad del siglo veinte, y sus autores más relevantes. El resto del trabajo trata principalmente de los autores y publicaciones de la segunda mitad del siglo veinte (y la influencia anglo-americana) desde el punto de vista de sub-áreas tales como la teoría general de la contabilidad, contabilidad financiera, auditoría, contabilidad de costos y contabilidad gerencial, contabilidad social ycontabilidad gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Salinas, Esteban Segundo. "Análisis del régimen de contabilidad gubernamental de Colombia y su perspectiva forense en el subproceso de reconocimiento." Lúmina, no. 12 (December 17, 2011): 342–59. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.12.690.2011.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se deriva de un estudio realizado en la Universidad Central (por parte del autor) donde se analizaron 82 informes de los municipios auditados por la Superintendencia Nacional de Salud, para la vigencia de 2008 y primer trimestre del 2009, relacionados con la determinación de los saldos de las cuentas maestras, y que permitieron obtener información de los entes territoriales sobre el manejo del subproceso de reconocimiento contable, y cuya conclusión deriva considerar que las prescripciones emitidas por la Contaduría General de la Nación no son suficientes para determinar el carácter forense de la contabilidad (respecto de soportes, comprobantes y libros, subproceso de reconocimiento), y que las practicas verificadas en los entes territoriales no cumplen con el precepto de legalidad de los libros contabilidad, conllevando, por lo tanto, a desvirtuar la consideración de los mismos con valores probatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Contabilidad Gubernamental"

1

Ugarte, Silva Saturnino Alfonso. "La Contabilidad Gubernamental como factor hacia la calidad total de la gestión financiera." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/382.

Full text
Abstract:
El desarrollo científico tecnológico ha generado grandes y profundos cambios en todos los sistemas del mundo. Hoy en día este mundo moderno exige de las instituciones, eficiencia y calidad competitiva de acuerdo con los cambios que se van operando continuamente. Actualmente este avance científico tecnológico mencionado, está planteando sustantivas modificaciones, tanto en el ámbito como en el internacional, de los procesos productivos y la administración de las organizaciones. Por tanto la Contabilidad Gubernamental, ,como Sistema Administrativo, integrador de la Administración Financiera de Gobierno, debe contar con elementos conceptuales avanzados, integrados en forma sistemática, con un verdadero sentido humanistas y con elementos de sus experiencias y su utilidad como medio de información, control y servicio social. La presente investigación sobre el rol que desempeña la Contabilidad Gubernamental en la Administración Pública, centra su atención en los aspectos anteriormente mencionados y partiendo de una percepción diagnóstica de los usuarios, hace una propuesta teórica metodológica. El trabajo consta de tres capítulos. PRIMER CAPÍTULO: Trata de los fundamentos del Sistema de Contabilidad Gubernamental. SEGUNDO CAPÍTULO: Se efectúa la relación de la Contabilidad Gubernamental con los avances de la ciencia y tecnología y con otros sistemas administrativos. TERCER CAPÍTULO: Presenta el Proyecto Alternativa del Rol de la Contabilidad Gubernamental, como integrante de la Administración Financiera de Gobierno. La propuesta ofrece una alternativa de solución integral.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas, Guzmán Agustín. "La contabilidad gubernamental para la toma de decisiones en el proceso presupuestario como herramienta de gestión de los Gobiernos Locales." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2009/rojas_ag/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Proporcionar herramientas orientadas al aspecto de la fiscalización que permite a las autoridades gubernamentales dinamizar su gestión principalmente, tomando un mayor control en los gastos asignado por las transferencias recibidas del gobierno central, así como de sus ingresos recaudados por las diferentes fuentes, asímismo, permite a los gobiernos locales mejorar una de las herramientas más poderosas que se mencionan como el uso de llevar el SIAF presupuestal, ya que es una de las primeras etapas que se implementa en una entidad pública<br>Aims at proving management tools for auditing and accountability. These tools mainly allow local government authorities to improve financial management of expenditures from both central government transfers and from collected income of different sources. These also allow local governments to improve the use of the SIAF budget, which is one of the most powerful tools that are implemented at the initial stages within a public entity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mafra, Guilherme Maciel, and Neto Orion Augusto Platt. "La disponibilidad de Internet para los Estados Financieros en los Municipios de la Región de Gran Florianópolis durante 2000-2013." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114840.

Full text
Abstract:
Brazilian municipalities are required to prepare and publish financial statements and make them available to everyone through electronic media. Therefore, the objective of this research is to verify whether the municipalities of Greater Florianopolis Region published their financial statements (2000-2013) on internet, these reports were prepared in compliance with Act 4,320/1964 and the Fiscal Responsibility Law (FRL). Checklists were developed to organize the financial statements in the official websites of 22 municipalities. According to the research crite- ria, there was a low level of availability of balance sheets (Act 4,320/1964) and financial statements of the Fiscal Management Report (RGF) and the Summary Report of Budget Execution (RREO). The absence of balance sheets publications was 86.36%, 92.21% for RGF’s financial statements, and 92.86% for the RREO’s financial statements. More than half of the analyzed municipalities did not issued any financial statements on the Internet.<br>Los municipios brasileños están obligados a preparar y publicar estados financieros y ponerlos a disposición del público a través de los medios electrónicos. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo comprobar si se publican en Internet los estados financieros elaborados por los municipios de la Región Gran Florianópolis, según la Ley 4.320/1964 y la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) para los años 2000-2013. Se desarrollaron listas de verificación para organizar los esta- dos financieros en las páginas web de los 22 municipios. Según el criterio de evaluación, hubo una baja disponibilidad en Internet del balance financiero de la Ley 4.320/1964, de los estados financieros del Informe de Gestión Fiscal (RGF) y del Informe del Análisis de Ejecución Presupuestaria (RREO). La ausencia de publicaciones de balances financieros fue 86,36%, 92.21% de los estados financieros del RGF, y 92,86% para los estados financieros del RREO. Más de la mitad de los municipios analizados no publicó ningún estado financiero en Internet.<br>Os municípios brasileiros são obrigados a elaborar e a publicar demonstrativos contábeis e disponibilizálos em meios eletrônicos de acesso público. Neste contexto, o objetivo deste artigo é verificar se estão publicados na internet os demonstrativos contábeis elaborados pelos municípios da Região da Grande Florianópolis em atendi- mento à Lei n.º 4.320/1964 e à Lei de esponsabilidade Fiscal (LRF), referentes aos anos de 2000 a 2013. Foram elaborados checklists para organizar a observação dos demonstrativos contábeis nos sítios eletrônicos oficiais dos 22 municípios. Constatou-se um baixo nível de disponibilização na internet tanto para os balanços da Lei n.º 4.320/1964 quanto para os demonstrativos do Relatório de Gestão Fiscal (RGF) e do Relatório Resumido de Exe- cução Orçamentária (RREO), conforme o critério da pesquisa. A ausência das publicações foi de 86,36% para os balanços da Lei n.º 4.320/1964, de 92,21% para os demonstrativos do RGF, e de 92,86% para os demonstrativosdo RREO. Mais da metade dos municípios analisados não publicou demonstrativos na internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guglielmone, María Victoria. "Sistema de contabilidad pública y su interrelación con el sistema presupuestario en el sector público nacional." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11062.

Full text
Abstract:
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.<br>Este trabajo tiene por objetivo exponer el tratamiento contable en el sector público nacional luego de la derogación de la Ley de Contabilidad y la posterior promulgación de la Ley de Administración Financiera N° 24.156. Dicha Ley regula los sistemas contables, presupuestario, de tesorería y de crédito público del Sector Público Nacional. Hay una permanente interacción de tales sistemas ya que el Poder Ejecutivo confecciona año tras año la Ley de Presupuesto, donde se encuentran plasmados sus objetivos. El Congreso es quien aprueba tal Ley y partir de la formulación y aprobación del presupuesto surgen las necesidades de financiamiento del Estado que se satisfacen a través de la recaudación de tasas e impuestos o emitiendo deuda pública, interna o externa. Los responsables de tal financiación son los Sistemas de Tesorería y Crédito Público. Por último, el Sistema de Contabilidad Gubernamental registra y ordena todas las operaciones resultantes de la ejecución presupuestaria de modo de proveer información para la evaluación de la gestión. Tanto un sistema de contabilidad pública como privada reflejan transacciones por ingresos y egresos de un ente durante un período determinado, pero es el estricto ánimo de lucro de la empresa privada y la búsqueda del equilibrio en el sector público lo que los distingue.<br>Fil: Guglielmone, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Contabilidad Gubernamental"

1

López, Claudia Nora. Cuentas presupuestarias, económicas y patrimoniales: Diferencias e interrelación en el marco del sistema de contabilidad gubernamental. [s.n., 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ale, Miguel Angel. Manual de Contabilidad Gubernamental. Macchi Grupo Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ale, Miguel Angel. Manual de Contabilidad Gubernamental. Macchi Grupo Editor, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ale, Miguel A. Manual de Contabilidad Gubernamental. Macchi Grupo Editor, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Comisión de Contabilidad Gubernamental (Mexico) and Instituto Mexicano de Contadores Públicos., eds. Esquema general de la contabilidad gubernamental. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rico Bonilla, Carlos Orlando, Michael Andrés Díaz Jiménez, and Facultad de Contaduría Pública. Earnings Management en la contabilidad gubernamental colombiana. Universidad Santo Tomas, 2018. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2018.02543.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bolivia. Contaduría General del Estado., ed. Principios generales y normas básicas de contabilidad gubernamental integrada Principios generales y normas básicas de contabilidad gubernamental integrada. La Contaduría, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

INDETEC, ed. El Control del egreso en la contabilidad gubernamental. INDETEC, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estado eficiente: Administración financiera gubernamental. Un enfoque sistémico. Osmar D. Buyatti, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Full text
Abstract:
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente. El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes y regulaciones). Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras, económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores en el proceso. Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas, económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas de los mercados y los Estados de esta región. Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía, diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Contabilidad Gubernamental"

1

Margarita Vega Esparza, Reina, Blanca Isabel Llamas Félix, Rubén Carlos Alvarez Diez, and María Teresa Villegas Santillán. "Contabilidad Gubernamental y su normatividad contable en México: un análisis documental." In IV Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiantes de REOALCeI. Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/reoalcei.308326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography