Academic literature on the topic 'Contaminació bacteriana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contaminació bacteriana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Contaminació bacteriana"

1

Molineri, A. I., M. L. Signorini, A. L. Cuatrin, V. R. Canavesio, V. E. Neder, N. B. Russi, J. C. Bonazza, and L. F. Calvinho. "Calidad Bacteriológica y Relación entre Grupos Bacterianos en Leche de Tanque de Frío." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 8, no. 2 (February 10, 2009): 75–86. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v8i2.1490.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar la calidad bacteriológica de la leche de tanque producida en 27establecimientos lecheros ubicados en diferentes cuencas lecheras de Argentina y determinar lacorrelación entre los grupos bacterianos analizados. Se tomaron muestras de leche de tanque a lascuales se les realizó el recuento de mesófilos totales (RMT), coliformes (RCT), termodúricos (ROT),psicrotrofos totales, proteolíticos y lipolíticos, detección de Salmonella spp. y Escherichia coli. Lacorrelación entre el recuento de los microorganismos asociados con fuentes de contaminación fuebaja. Una alta proporción de las muestras presentaron RMT (64,4%), RCT (30,3%) y ROT (49,4%)que excedieron los valores para una leche de buena calidad microbiológica. El 1,1% superó losvalores de RMT fijados en la actualidad por el CAA. No se aisló Salmonella spp., aunque la mitadde las muestras fueron positivas para E. coli. Dada la diversidad bacteriana contaminante presenteen la leche almacenada en tanques de frío, deben examinarse varios grupos bacterianos en conjuntopara realizar un diagnóstico y determinar las fuentes potenciales de contaminación y de esta formarealizar las acciones para remediar las desviaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante Andrade, María Fabiola, Jessica Herrera Machuca, Roxana Ferreira Adam, and Denisse Riquelme Sanchez. "Contaminación Bacteriana Generada por Aerosoles en Ambiente Odontológico." International journal of odontostomatology 8, no. 1 (April 2014): 99–105. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2014000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jesús, Indhira I. de. "Los efectos de la contaminación con tolueno en las comunidades epilíticas bacterianas en un arroyo." Ciencia y Sociedad 19, no. 2 (December 1, 1994): 132–49. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1994.v19i2.pp132-49.

Full text
Abstract:
Los efectos de la contaminación con tolueno en las comunidades epilíticas bacterianas en un arroyo fueron estudiados comparando muestras provenientes de la parte contaminada del arroyo con muestras de la parte limpia. Dicha comparación fue basada en la habilidad relativa de cada comunidad para degradar tolueno, en la abundancia relativa de organismos capaces de degradar tolueno, y en la respectiva proporción de organismos degradadores de tolueno dentro de la comunidad heterotrófica. Se encontró que muestras tomadas en la parte contaminada del arroyo eran capaces de degradar tolueno aproximadamente diez veces más rápido que aquellas tomadas de la parte no contaminada. Bacterias con la capacidad de degradar tolueno forman de un 4 a un 7% de la comunidad heterotrófica en la parte contaminada, mientras que estas bacterias forman sólo un 0.12 a 0.14% de la población heterotrófica en la parte limpia. Sin embargo, números totales de bacterias y números totales de heterótrofos, con respecto al peso de biomasa, no ha sido significativamente afectado por la presencia del tolueno. Nuestros resultados indican que la comunidad epilítica bacteriana se ha adaptado a la presencia del tolueno en el arroyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Forero Pineda, Nicolas, Johana Marín - Suárez, Fabio Emilio Forero- Ulloa, and Andrés Gómez-Palacio. "Extracción de ADN bacteriano a partir de cuerpos de agua de uso agrícola." Ciencia y Agricultura 18, no. 1 (February 12, 2021): 36–45. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v18.n1.2021.11703.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso agrícola se usan diferentes tipos de cuerpos de agua, por esto el conocimiento de la productividad del cultivo debe incluir el entendimiento del flujo del material microbiológico presente en las fuentes de agua usadas. La última aproximación metodológica pretende la identificación de comunidades bacterianas mediante el análisis de secuencias de ADN reveladas en muestras ambientales. Debido a la alta contaminación que pueden tener las muestras ambientales es importante llevar a cabo un proceso de extracción de ADN óptimo que permita realizar un posterior análisis molecular por métodos basados en PCR. Por esta razón, el objetivo del presente artículo es describir un protocolo químico de extracción de ADN bacteriano para cuerpos de agua usados en la actividad agrícola local, que sea sencillo, eficiente y rápido de aplicar, para obtener ADN de calidad. A partir de muestras de agua obtenidas del lago de Tota (Boyacá, Colombia), se extrajo ADN bacteriano mediante un protocolo químico modificado y comparado con un método estándar comercial. Como resultado se obtuvo ADN bacteriano con una concentración superior a 140 ng/ul y una pureza >1,7 A260/280, resultados similares a los obtenidos con el método estándar comercial con una concentración máxima de 45,94 ng/ul y una pureza superior a 1,8 A260/280. Los resultados sugieren que este protocolo de extracción de ADN es un método rápido y de bajo costo con el cual se obtiene ADN de elevada calidad y pureza que puede ser utilizado en cualquier análisis molecular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acuña del Pino, Nidia B., Beatriz Abramovich, Roberto Meyer, Miguel Angel Haye, and María Inés Gilli. "Evaluación de Niveles de Contaminación Bacteriana en Aguas Recreacionales. Factores Intervinientes." FABICIB 2 (December 4, 2005): 61–67. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v2i1.598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tuchkovenko, Yuri S., and Silvia R. Rendón. "Estudio del comportamiento de la contaminación bacteriana en la Bahía de Cartagena." Boletín Científico CIOH, no. 20 (October 1, 2002): 56–67. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.109.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe los resultados obtenidos del monitoreo de estaciones en la Bahía de Cartagena durante el período entre 1999-2000. Las tres épocas climáticas del año fueron tomadas en consideración. Los valores más altos fueron reportados durante la época de transición y época de lluvias, encontrándose una correlación entre la contaminación bacteriana y la precipitación lluviosa en el área. Sin embargo durante todo el año se observa una contaminación crónica en la Bahía de Cartagena, excediéndose los límites permitidos para contacto primario y secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tuchkovenko, Yuri S., and Silvia R. Rondón. "Estudio del comportamiento de la contaminación bacteriana en la Bahía de Cartagena." Boletín Científico CIOH, no. 20 (2002): 56–67. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.20.56_67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huerta, Teresa, Beatriz Lerman de Abramovich, and Elena Carrera. "Fuentes de Contaminación Bacteriana en la Laguna Setúbal (Santa Fe). Factores Influyentes." FABICIB 3 (December 4, 2005): 53–63. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v3i1.619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velázquez Garduño, G., P. Reyes Reyes, M. D. Mariezcurrena Berasain, A. T. Gutiérrez Ibañez, and M. A. Mariezcurrena Berasain. "Contaminación bacteriana de Productos Cárnicos Ovinos Comercializados en la Meseta Central de México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 15, 2014): 100–106. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.267.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó para evaluar la contaminación microbiológica de las canales de ovino comercializadas en el Altiplano Central Mexicano, durante el período Primavera - Verano 2012. Se recolectaron muestras en tres expendios mayoristas de las canales de ovino antes de la refrigeración, las manos de los trabajadores, y los cuchillos, utilizando la técnica de hisopo húmedo. Las muestras se analizaron para Cuenta Total de Aerobios Viables (TAVC), Cuenta Coliformes Totales (CCT) y Cuenta Coliformes Fecales (FCC), los conteos se determinaron por el método de recuento estándar en placa. Las medias de TAVC de las canales de ovino, las manos del personal, y los cuchillos fueron de 0,99 ± 0,81, 0,78 ± 0,53y 1,84 ± 0,28 log10UFC / mL, respectivamente; no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P <0,05). La media de TCC para las canales fue de 0,74 ± 0,56 log10 UFC / mL y 0,36 ± 0,48 log10UFC/mL para cuchillos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P <0,05). No se detectaron FCC en las canales de ovino, el personal y los cuchillos. Los resultados indicaron buenas condiciones higiénicas y de manipulación durante los canales de comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez Montero, Xavier, Nancy Saltos Rosero, and Washington Cárdenas. "Actividad biológica de extractos de micromicetos marinos lignícolas aislados del manglar de palmar - provincia de santa Elena." Investigación, Tecnología e Innovación 3, no. 3 (December 30, 2011): 81–94. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v3i3.109.

Full text
Abstract:
Los hongos marinos constituyen un grupo de microorganismos capaces de biosintetizar metabolitos con estructuras novedosas. Las poblaciones microbianas, en general, producen compuestos que desfavorecen el crecimiento de otras poblaciones. Los antibióticos, producidos de forma natural por estas poblaciones, podrían suministrar beneficios en el control de enfermedades, tanto en acuicultura como en patología humana y animal; en este contexto los hongos tropicales se están incorporando a los programas de preselección como potenciales productores de fármacos con nuevos modos de acción. En la presente investigación se establecieron dos protocolos para la evaluación de la bioactividad de hongos marinos contra bacterias Gram positivas y Gram negativas: extractos fúngicos y discos fúngicos. No se observó bioactividad en los bioensayos de extractos fúngicos de ascomicetos marinos versus las bacterias Gram negativas Rhodospirillum sp. y Pseudomonas sp. Los métodos de conservación de los extractos fúngicos a 4 y -20ºC resultaron adecuados para la conservación, no se observó pérdida de volumen ni cambio en la coloración de los extractos ni ningún otro signo de deterioro, no hubo contaminación bacteriana ni fúngica. En ninguno de los bioensayos de bioactividad de discos fúngicos de ascomicetos marinos versus las bacterias Gram negativas Enterobacter sp., Escherichia coli, E. coli001 , Klebsiella sp., Klebsiella001, y la bacteria Gram positiva: Staphylococcus sp., se observó inhibición del crecimiento bacteriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Contaminació bacteriana"

1

Escribano, Patón César. ""Aggregatibacter actinommycetemcomitans": su susceptibilidad a los antimicrobianos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/2517.

Full text
Abstract:
Aggregatibacter actinomycetemcomitans es una bacteria Gramnegativa anaerobia facultativa, de morfología bacilar o coco-bacilar, frecuentemente asociada a procesos patológicos de la cavidad bucal como la gingivitis, la periodontitis juvenil o la periodontitis progresiva aguda. El papel de su membrana externa en la resistencia a los antibióticos de uso común en odontología se conoce poco.

En nuestro trabajo hemos procedido al aislamiento e identificación de una serie de cepas de A. actinomycetemcomitans procedentes de muestras clínicas de casos especialmente graves de periodontitis agresivas y menos agresivas, que hemos comparado con dos cepas referencia de laboratorio. Hemos comprobado como tanto los patrones de susceptibilidad antibiótica frente a antibióticos de uso común en odontología, como los perfiles de proteínas de membrana externa estudiados mediante electroforesis en geles desnaturalizantes de acrilamida (SDS-PAGE), no varían significativamente entre unas cepas y otras, no presentando la variabilidad esperada. Además, una de las proteínas de membrana externa presente en todas las cepas, la denominada según su peso molecular como Omp 39, cumple la mayoría de las condiciones que presentan las porinas, habiéndose puesto de manifiesto su actividad formadora de poro mediante experimentos en Planar Lipid Bilayer, en los que muestra una conductancia de 0.75nS en KCl 1M y un tamaño de poro de alrededor de 0.73nm.

Además, se ha demostrado la presencia funcional de una bomba de reflujo tipo acrAB, inhibible por CCCP, habiéndose detectado por amplificación la presencia de los genes que la codifican.

La presencia de una única pequeña porina en la pared celular de Aggregatibacter actinomycetemcomitans, unido a la ausencia de otros mecanismos de resistencia comunes como la existencia de integrones con genes de resistencia, podría condicionar su demostrada resistencia a ciertos tipos de antibióticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Blanco, Blanco Joan. "Pruebas diagnósticas de infección en Úlceras por Presión. Prevalencia de infección, evaluación de la validez de los métodos de recogida de muestra y estimación de costes." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/112160.

Full text
Abstract:
Una de les complicacions més greus de les Úlceres per Pressió (UPP) és la infecció. Tot i que la presència de gèrmens al llit de les UPP és un fet generalitzat, això no implica que totes les UPP estiguin infectades, només ho estan si aquests aconsegueixen envair teixits submarginals, provocant un quadre clínic en l'hoste. Existeixen diferents tècniques per identificar aquesta invasió i establir un diagnòstic i indicació terapèutica correcta. Es porta a terme un estudi amb disseny transversal i multicèntric en el qual s’estudien 77 persones amb UPP (33 dones i 44 homes) i que presenten 117 UPP. S'analitza la prevalença d'infecció depenent de la tècnica diagnòstica utilitzada: frotis superficial, signes clínics clàssics d'infecció o punció percutània (PIAP), destacant l'alta prevalença en tots els casos. Es descriu l'epidemiologia dels microorganismes trobats a la superfície i els teixits profunds, sent el microorganisme més freqüent en ambdós casos el Staphylococcus aureus. S'analitza la concordança de les diferents tècniques entre si i es descriu la sensibilitat i especificitat del frotis i els signes clínics clàssics a l'hora d'identificar els microorganismes a les UPP. Els resultats qüestionen l'ús del frotis com a eina diagnòstica d'infecció en UPP basant-se en la seva baixa especificitat i en la manca de concordança entre els cultius de superfície i profunditat, cosa que implica una sobreestimació de la infecció si s'utilitza el frotis. Es realitza també una estimació dels costos derivats de la utilització d'una o altra tècnica de recollida de mostres i s’estima el cost mitjà de tractament per a qualsevol estadiu/categoria d’UPP en 96,95 € al dia utilitzant el frotis i en 76,38 € si s'utilitza la PIAP, el que suposa un cost un 26,9% inferior.
Una de las complicaciones más graves de las Úlceras por Presión (UPP) es la infección. Aunque la presencia de gérmenes en el lecho de las UPP es un hecho generalizado, eso no implica que todas las UPP estén infectadas, solo lo están si éstos consiguen invadir tejidos submarginales, provocando un cuadro clínico en el huésped. Existen diferentes técnicas para identificar dicha invasión y establecer un diagnóstico e indicación terapéutica correcta. Se lleva a cabo un estudio con diseño transversal y multicéntrico en el que estudian 77 personas con UPP (33 mujeres y 44 hombres) y que presentan 117 UPP. Se analiza la prevalencia de infección dependiendo de la técnica diagnóstica utilizada: frotis superficial, signos clínicos clásicos de infección o punción percutánea (PIAP), destacando la alta prevalencia en todos los casos. Se describe la epidemiología de los microorganismos hallados en la superficie y los tejidos profundos, siendo el microorganismo más frecuente en ambos casos el Staphylococcus aureus. Se analiza la concordancia de las diferentes técnicas entre sí y se describe la sensibilidad y especificidad del frotis y los signos clínicos clásicos a la hora de identificar los microorganismos en las UPP. Los resultados cuestionan el uso del frotis como herramienta diagnóstica de infección en UPP basándose en su baja especificidad y en la falta de concordancia entre los cultivos de superficie y profundidad, lo que implica una sobreestimación de la infección si se utiliza el frotis. Se realiza también una estimación de los costes derivados de la utilización de una u otra técnica de recogida de muestras y se estima el coste medio de tratamiento para cualquier estadio/categoría de UPP en 96,95 € al día utilizando el frotis y en 76,38 € si se utiliza la PIAP, lo que supone un coste un 26,9% inferior.
One of the most serious complications of pressure ulcers (UPP) is infection. Although the presence of germs in the bed of the UPP is widespread, it does not mean that all the UPP are infected, it is the case only if these germs invade submarginal tissues, causing clinical symptoms in the host. There are different techniques to identify such invasion and establish a correct diagnosis and therapeutic indication. It is carried out a cross-sectional, multicentre study with 77 people with UPP (33 women and 44 men) presenting 117 UPP. We analyse the prevalence of infection depending on the diagnostic technique used: surface swab, classical clinical signs of infection or percutaneous puncture (PIAP), highlighting the high prevalence in all cases. We describe the epidemiology of the microorganisms found in the surface and deep tissues, being the Staphylococcus aureus the most common organism in both. We analyse the consistency of the different techniques together and describe the sensitivity and specificity of the swab and the classical clinical signs in identifying the microorganisms in UPP. The results question the use of the swab as a diagnostic tool in UPP infection based on its low specificity and lack of consistency between the surface and deep cultures, implying an overestimation of infection when using the swab. We also do an estimation of the costs derived from using either technique for any UPP, being the cost of the treatment using the swab as the diagnostic method of 96.95 € per day and 76.38 € if using the PIAP, which is 26.9% lower.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tauler, Ferrer Margalida. "Bacterial populations and functions driving the decontamination of PAC polluted soils = Poblacions i funcions bacterianes implicades en la descontaminació de sòls contaminats amb CAPs." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334163.

Full text
Abstract:
Polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) are ubiquitous in the environment due to accidental spills during use, transport and storage of petroleum and coal derivatives. Their high chemical stability and hydrophobicity confers them recalcitrance. Because of their great persistence in the environment, toxicity and carcinogenicity, these compounds are on the list of priority pollutants. The most sustainable way to remove these compounds from soil without damaging its ecological structure and function is bioremediation. This technology uses the metabolic capabilities of microorganisms to decontaminate (degrade) polluted sites. Microorganisms act on the environment interconnected by metabolic networks, in which the byproducts generated by certain populations are utilized for others as a carbon source. Until recently, the PAH biodegradation studies were conducted by exposing individual compounds to pure strains. However, to improve the technology of bioremediation is necessary to unravel how these metabolic networks function in situ. The main objective of this Thesis was to contribute to the elucidation of microbial processes occurring in situ during PAH biodegradation in soils. Thus, two main approaches were used. First, the high molecular weight (HMW) PAH-degrading community of a creosote polluted soil was selected and characterized by new enrichment method using a biphasic system consisting of mineral medium and sand coated with a creosote NAPL previously biodegraded. Once the community became stable, its degrading potential was determined. In 12 weeks, consortium UBHP was able to significantly remove the compounds from 2 to 6 rings (90% fluoranthene, pyrene 90%, 66% benz(a)anthracene and chrysene 59%) and their alkylated derivatives. Key populations of this consortium were identified, based on their responses to specific substrates, phylogenetic, functional and metabolomic profiles, and recovery in pure culture. The phylotypes who played a key role in the degradation of HMW PAHs corresponded to Sphingobium, Sphingomonas, Achromobacter, Pseudomonas and Mycobacterium. Furthermore, the microbial processes driving the PAH removal in situ during the laboratory bioestimulation of a real creosote polluted soil were investigated. The degradation kinetics of PAHs, oxy-PAHs and N-PACs, together with the formation and/or accumulation of possible acidic products were correlated with key phylotypes and community shifts. A real-time insight into the community dynamics was obtained from the combined analysis of changes in global (genes) and active (transcripts) microbial communities, both at the phylogenetic (16S rRNA) and functional (genes RHD) level. The addition of nutrients resulted in a significant and substantial biodegradation of PAHs with 2, 3, 4 and 5 aromatic rings (93%) and the N-PACs (85%) at 150 days of incubation. During the highest degradation rates there was a transient peak of accumulation of both oxy-PAH and acid metabolites, which were later removed by the microbial populations present in the soil. The nutrient addition also resulted in a higher expression levels in both functional and structural genes, and the genera involved in the disappearance of such compounds were identified as Pseudomonas, Pseudoxanthomons, Achromobacter, Sphingobium, Olivibacter and Mycobacterium.
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) predominan en numerosos emplazamientos contaminados en Europa. Debido a su alta persistencia en el medio y elevada toxicidad y carcinogenicidad, están en las listas de contaminantes prioritarios. La única manera de eliminar estos compuestos del suelo sin dañar la estructura y las funciones ecológicas es la bioremediación, que utiliza las capacidades metabólicas de los microorganismos para la degradación o detoxificación de los contaminantes. Los microorganismos actúan en el suelo mediante redes metabólicas en las que los subproductos de degradación de unas poblaciones sirven de fuente de carbono para otras. Hasta hace pocos años los estudios de biodegradación de HAPs se basaban en cultivos puros y sustratos individuales. Para optimizar las técnicas de bioremediación es necesario saber cómo funcionan esas redes metabólicas in situ. El objetivo principal de esta Tesis es contribuir a la elucidación de los procesos microbianos que tienen lugar in situ durante la biodegradación de los HAPs en suelos. Se seleccionó la comunidad degradadora de HAPs de elevado peso molecular (EPM) de un suelo contaminado mediante un nuevo método de enriquecimiento utilizando un sistema con medio mineral y arena contaminada con creosota previamente degradada. Una vez la comunidad se mantuvo estable, se determinó su potencial degradador. El consorcio UBHP fue capaz de eliminar significativamente los compuestos de 2-6 anillos (90% fluoranteno, 90% pireno, 66% benz(a)antraceno y 59% criseno). Las poblaciones clave de este consorcio fueron identificadas, en base a sus respuestas a sustratos específicos, perfiles filogenéticos, funcionales y de metabolómica, y su recuperación en cultivo puro. Los filotipos clave en la degradación de los HAPs EPM pertenecían a Sphingobium, Sphingomonas, Achromobacter, Pseudomonas y Mycobacterium. Se investigaron los procesos microbianos para la eliminación de HAP in situ durante la bioestimulación del suelo. Las cinéticas de degradación de los HAPs, oxi-HAPs y N-CAPs, junto con la formación y/o acumulación de posibles productos de oxidación, se correlacionaron con filotipos clave y cambios en la comunidad. A partir del análisis de los cambios en las poblaciones globales (genes) y activas (transcritos), tanto desde el punto de vista filogenético (16S ARNr) como funcional (RHD), se obtuvo una visión real de la dinámica de la comunidad. La adición de nutrientes promovió la biodegradación significativa de los HAPs de 2-5 anillos (93%) y de N-CAPs (85%). Se produjo la acumulación transitoria de oxi-HAPs y de metabolitos ácidos, que posteriormente fueron degradados. La adición de nutrientes también resultó en un aumento en la expresión de genes estructurales y funcionales. Los géneros principales fueron Pseudomonas, Pseudoxanthomons, Achromobacter, Sphingobium, Olivibacter y Mycobacterium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abzazou, Souisa Tarik. "Técnicas moleculares para la caracterización microbiológica de los procesos de eliminación de nutrientes en las EDARs = Molecular techniques for microbiological characterization of nutrient removal processes at WWTPs." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/402738.

Full text
Abstract:
La presente tesis titulada Técnicas moleculares para la caracterización microbiológica de los procesos de eliminación de nutrientes en las EDARs, se ha desarrollado desde dos puntos de vista, el primero fue la puesta a punto de diferentes técnicas moleculares para la caracterización de las comunidades microbianas, especialmente las comunidades responsables de eliminación de nutrientes, presentes en las EDARs. El segundo fue la aplicación de las técnicas, desarrolladas en el primer punto, para cuantificar y caracterizar las distintas comunidades microbianas y su relación con el funcionamiento de los procesos de depuración de las aguas residuales. Los dos bloques mencionados arriba se llevaron a cabo en tres capítulos que forman la columna vertebral de la tesis. En el primer capítulo de la tesis se desarrollaron y aplicaron las técnicas de citometría de flujo y microscopía de epifluorescencia para la cuantificación numérica y de viabilidad de las células procariotas presentes en los reactores biológicos de dos EDARs que funcionan con proceso de fangos activos con aireación prolongada. Durante varios meses muestras de fangos activos han sido analizadas a escala de laboratorio aplicando las técnicas de citometría y microscopía de epifluorescencia combinadas con fluorocromos de marcaje molecular de los ácidos nucleicos. La realización fiable de los análisis con ambas técnicas solo ha sido posible tras un tratamiento previo de las muestras mediante un protocolo de desagregación de los flóculos de fangos presentes en las muestras. Los resultados se compararon entre ambas técnicas, los resultados no revelaron diferencias significativas entre sí. Sin embargo la técnica de citometría mostró ser la mejor opción debido a la sencillez y rapidez de los análisis. Por otra parte la caracterización de las EDARs estudiadas mostró una gran estabilidad del proceso de fangos activos con aireación prolongada, una de las características más destacadas del sistema que le otorga la gran aplicabilidad que tiene dentro de los procesos de fangos activos y sus variantes. En el segundo capítulo se aplicó la técnica de hibridación In situ fluorescente junto con la técnica de DAPI para cuantificar y caracterizar las comunidades nitrificantes y bacterias totales, respectivamente, en una planta piloto de nitrificación parcial con sistema de lechos móviles (carriers). Ambas técnicas mostraron su gran utilidad en base a los resultados obtenidos que fueron en acuerdo con el funcionamiento observado en la planta piloto. En este capítulo se logró obtener un sistema de nitrificación parcial en base a los parámetros operacionales sobre todo mediante el control de la temperatura del sistema y el tiempo de retención hidráulico. Por último, en el capítulo tres, se ha investigado un nuevo enfoque de diseño de estándares para la técnica de qPCR para la cuantificación y caracterización de las comunidades microbianas presentes en tres EDARs con procesos operacionales biológicos distintos. La técnica de diseño de estándares aplicada fue la técnica de Double-stranded gBlocks Gene Fragments. Los microorganismos estudiados fueron las bacterias totales, bacterias nitrificantes, arqueas, microorganismos acumuladores de polifosfato. Estos últimos fueron estudiados mediante la técnica de FISH por falta de sondas fluorogénicas específicas para su cuantificación mediante qPCR. Los resultados obtenidos mostraron la gran utilidad de la técnica de gBlocks como método fácil, rápido y asequible para el diseño de estándares. Todos los estándares estudiados fueron mejorados. El estudio de las EDARs tanto a nivel microbiológico como operacional reveló ciertas correlaciones significativas entre ambas partes, mientras otras no fueron muy concluyentes debido a varios factores como pueden ser limitaciones del método de extracción de ADN, el nivel especificad de algunas sondas de ADN. Todas estas hipótesis se han de estudiar más adelante con el objetivo de entender mejorar algunas estas correlaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Samanez, Gibaja Elizabet, and Gibaja Elizabet Samanez. "Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos contaminados con petróleo crudo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/245.

Full text
Abstract:
El problema de la contaminación ambiental con petróleo es de vital importancia, ya que causa efectos perjudiciales en los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodegradación de hidrocarburos en suelos, es una alternativa para el tratamiento de la contaminación con petróleo. En el presente estudio se ha evaluado la capacidad degradadora de bacterias, frente a los hidrocarburos componentes del petróleo de manera cuantitativa y cualitativa, mediante el uso de la bioestimulación con nitrógeno, fósforo y potasio y la bioaumentación. Se compararon 5 terrarios conformados de la siguiente manera: el primero por bacterias bioaumentadas reintroducidas con fertilizantes inorgánicos (B+F), el segundo por bacterias bioamentadas reintroducidas sin fertilizante (B-F), el tercero por bacterias nativas con fertilizantes inorgánicos (N+F), el cuarto por bacterias nativas sin fertilizantes inorgánicos (N-F) y el quinto el control abiótico (CA).
--- The environmental contamination problem whit oil spills mainly crude is important for the bad effects in earth and water ecosistems. In the present study the capacity of bacterial for the hydrocarbons degradation cuantitative and cualitatively with use of inorganica fertilizers with nitrogen, phosfore and potassium (biostimulation) and the enhanced of bacterial cultures (bioaumentation). We compared 5 containers: the first with enhanced bacterial culture and the inorganic fertilizers (B+F), the second with a enhanced bacterial cultures witout inorganic fertilizers (B-F), the third with bacterial cultures isolated of Cañete soil with inorganic fertilizers (N+F), the fourth with bacterial cultures isolated of Cañete soil without inorganic fertilizers (N-F) and the fifth, abiotic control (CA).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Goldberg, Ana Maria Groehs. "Fatores de risco para a contaminação bacteriana durante a coleta do ejaculado suíno e suas consequências sobre a qualidade das doses inseminantes." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2009. http://hdl.handle.net/10183/16234.

Full text
Abstract:
O objetivo do presente estudo foi verificar a influência de diferentes pontos de risco de contaminação bacteriana durante a coleta do ejaculado suíno e seus efeitos sobre a qualidade da dose inseminante (DI). O experimento foi realizado em quatro centros de difusão genética (CDG), nos quais as coletas dos ejaculados foram observadas buscando possíveis pontos de risco de contaminação. Posteriormente, o sêmen in natura e 2 DIs, provenientes da coleta observada, foram avaliados no que se refere à quantificação bacteriana, morfologia e motilidade espermática e pH. Além do ejaculado, amostras de água e diluente foram avaliadas quanto ao número de unidades formadoras de colônia (UFC). Pêlos prepuciais compridos (>1,0 cm), a higiene da luva de coleta, líquido pingando pela mão do coletador para o interior do recipiente de coleta e a duração da coleta foram os 4, dentre os 12 fatores avaliados, que levaram a um aumento no percentual de ejaculados com valor superior a 220 UFC mL-1 de mesófilos aeróbios (P<0,05). Foi avaliado o efeito isolado ou associado de sete fatores (reprodutor sujo, óstio prepucial sujo, divertículo prepucial grande, pêlos prepuciais compridos, luva de coleta suja, pingos pela mão do coletador para dentro do recipiente de coleta e pênis escapou durante a coleta) que pudessem resultar diretamente na contaminação do ejaculado. Houve aumento significativo do número de ejaculados com contaminação superior a 220 UFC mL-1, a partir da associação de 2 fatores, quando comparados aos ejaculados obtidos em coletas sem nenhum fator predisponente para contaminação. Ao classificar as DIs conforme o grau de contaminação do diluente foram observadas redução na motilidade e no pH e aumento nas alterações de acrossoma das DIs, ao longo das 168 horas de armazenamento, no grupo cujo grau de contaminação do diluente foi superior a 14000 UFC mL-1 versus o grupo com contaminação inferior a 330 UFC mL-1. Doses inseminantes provenientes de ejaculados mais contaminados apresentaram maior grau de contaminação bacteriana. Aparentemente, quando o ejaculado é coletado com um protocolo de contaminação mínima, dificilmente seu grau de contaminação será capaz de produzir efeitos deletérios na qualidade da DI, exceto quando a origem da contaminação for proveniente de falhas higiênicas na linha de processamento das mesmas. A produção de DIs com alta qualidade do ponto de vista bacteriano, somente será possível com um rigoroso controle higiênico na linha de processamento, principalmente no que diz respeito à água e ao diluente, associados a um protocolo de contaminação mínima durante a coleta.
The aim of this study was to check the influence of different risk of factors for bacterial contamination during the collection of ejaculate and the effects in boar extended semen quality. The experiment was conducted in four boar studs, where semen collection was observed, searching for possible risk of factors for bacterial contamination. The ejaculate and two extended semen doses, deriving from the observed collection, were evaluated in regard to numbers of colony-forming units (CFU), sperm morphology and motility, and pH. Water and extender samples were also evaluated for CFU. Long preputial hair (>1 cm), the hygiene of the collection glove, liquid trickling from the hand of the technician into the semen container and the duration of the collection were the four, from twelve factors evaluated, that lead to an increase in the percentage of ejaculates with more than 220 CFU mL-1 of aerobic mesophiles (P<0.05). The isolated or combined effect of seven factors (bad hygiene of boars, dirty preputial ostium, large preputial diverticulum, long preputial hair, dirty collecting glove, liquid trickling from the hand of the technician into the semen container and escape penis during the collection), that could directly result in the contamination of ejaculates was evaluated. There was a significant increase in the number of ejaculates contaminated with more than 220 CFU mL-1 when two or more factors were associated, compared to ejaculates obtained from collections without any predisponent factors. When the extended semen doses were classified according to the degree of contamination of the extender, a decrease in motility and pH and an increase on acrosome alterations in extended semen, during 168 hours of storage, were verified in the group where the degree of contamination was higher than 14,000 CFU mL-1 versus the group with lower than 330 CFU mL-1. Extended semen derived from more contaminated ejaculates showed a higher degree of bacterial contamination. Apparently, when the ejaculate was collected with minimum contamination protocol, its degree of contamination will hardly be able to produce effects in the extended semen quality, unless when the source of contamination was hygienic failure in the processing. The production of semen extended with high quality in the bacterial point of view will only be possible with a strict hygienic control in the processing, mostly in respect to water and extender, associated with minimum contamination protocol during the collection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merbt, Stephanie Nikol. "Microbial nitrification in urban streams: from single cell activity to ecosystem." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/291945.

Full text
Abstract:
The main goal of this PhD thesis was the study of the ammonium oxidation process in high nutrient loaded urban streams. We aimed to unveil regulating factors and driving mechanisms from the organisms to the ecosystem scales using a combined biogeochemistry-microbial ecology approach. Ammonia oxidization is the first and rate-limiting step of nitrification. Nitrification is the key process linking nitrogen (N) inputs (fixation, mineralization) and losses (denitrification, anamox) in the aquatic ecosystem. Ammonia oxidizing archaea (AOA) and bacteria (AOB) drive this process through the enzyme ammonia monooxygenase. Although sharing a common function, AOB and AOA are phylogenetically distinct, suggesting different evolution and phenotypic characteristics. AOA and AOB were detected in the stream biofilms. The abundance, community composition and distribution of these microbial components were driven by environmental physical and chemical conditions, mainly ammonia (NH4) concentrations and sun irradiance. Ammonia oxidizing activity in biofilms under low NH4 availability was low and only 2 % of the inorganic NH4 was nitrified. Under these conditions AOA dominated ammonia oxidizing community and were key players of the observed ammonia oxidation (Nitrososophaera cluster). Conversely, under high NH4 load in the stream up to 100 % of the inorganic NH4 was oxidized to nitrate (NO3). Such high ammonia oxidizing activity was mostly driven by AOB (Nitrosospira and N. oligotropha clusters). Under these conditions AOB outnumbered AOA by orders of magnitude. AOA in contrast were poorly active under high NH4 concentrations and a consistent community composition shift was observed between high and low NH4 conditions. In laboratory cultures the growth of AOA and AOB was immediately inhibited by light. In particular, at lower light intensities, archaeal growth was much more photosensitive than bacterial growth and unlike AOB, AOA showed no evidence of recovery during dark phases. These findings provide evidence for niche differentiation in aquatic environments and suggested light as a main driving factor for the distribution and activity of ammonia oxidizers in the aquatic environment. Accordingly, in early stage biofilms developing on streams cobbles the percentage of ammonia oxidizers was higher in darkness (i.e., sediment facing side or dark-side biofilms) than in biofilms grown on the upper, light exposed side of the cobbles (light-side biofilm). However, this spatial segregation was missed in mature biofilms suggesting that the complex microbial structure present in light-side biofilms may protect both AOA and AOB against photoinhibition. This finding was further confirmed by a significant relationship found between light-side biofilm biomass and the abundance of ammonia oxidizers in situ. In contrast, for dark-side biofilms the relationship was missed. Therefore, irradiance was not an inhibitory factor for AOA and AOB in mature light-side biofilms probably due to an “umbrella effect”. The umbrella effect and the fact that AOA and AOB were highly abundant in the sediment (light avoiding strategy) are probably the reasons why nitrification at the ecosystem scale was independent from both light intensity and dial light cycling. Altogether these results highly contributed to improve the current knowledge on nitrification in urban streams and provided insights on niche differentiation between AOA and AOB.
El objetivo de esta tesis ha sido el estudio de los mecanismos y factores reguladores del proceso microbiano de oxidación del amonio (NH4) en ríos urbanos afectados por vertidos de depuradoras. Arqueas (AOA) y bacterias (AOB) oxidadoras de amonio (OA) fueron detectadas en comunidades microbianas (biofilms) desarrolladas sobre los cantos rodados del río. Su abundancia, composición, distribución y actividad fueron examinadas, con técnicas de ecología microbiana molecular y de biogeoquímica fluvial, en estudios realizados con cultivos, microcosmos e in situ. Tanto la concentración natural de amonio (NH4) como la radiación solar fueron factores clave en la regulación de dichos parámetros de los AO. En condiciones ambientales de baja concentración de NH4, las AOA (cluster Nitrososophaera) dominaron la comunidad de OA, mostrando una baja actividad nitifricante. Bajo altas concentraciones de NH4, las AOB eran dominantes (clusters Nitrosospira y N. oligotropha) y mostraban una alta actividad. En cultivos monoespecíficos, el crecimiento de AOA y AOB fue inmediatamente inhibido por luz. Las AOA mostraron una mayor fotosensibilidad y una menor capacidad de recuperación que las AOB. Estos hallazgos sugerían que la luz podría ser un factor determinante en la distribución y actividad de OA en ecosistemas naturales. En concordancia, en biofilms naturales incipientes se observó mayor preferencia de las OA para colonizar las superficies orientadas hacia el sedimento que para colonizar superficies orientadas hacia la luz solar. Esta segregación espacial no se observó en biofilms maduros. Además, se observó una relación significativa entre biomasa total y abundancia de OA para los biofilms del lado luminoso pero no para los del lado oscuro. Este hecho sugiere la existencia de un efecto fotoprotector in situ (efecto “sombra”). Este efecto podría explicar porque la nitrificación medida a nivel de tramo fluvial fue independiente de la intensidad de la luz y del ciclo solar diario. Las poblaciones de OA fueron también abundantes en el sedimento. Sin embargo, la partición de la contribución de sedimento y biofilms a la nitrificación de un tramo fluvial desveló un papel proporcional preponderante de las poblaciones de OA que se desarrollan en biofilms protegidos de la luz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escobar, Rivera Claudio Marcelo. "Determinación del período de resguardo de flumequina en huevos obtenidos de gallinas de postura." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131591.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las quinolonas y fluoroquinolonas han sido ampliamente utilizadas en producción animal. Sin embargo su uso terapéutico no está exento de riesgos en la salud pública, fundamentalmente en lo que se refiere a la presencia de residuos de estos fármacos en los productos de origen animal, su consecuencia toxicologica, y la generación de resistencia en bacterias transmitidas al hombre. El método analítico utilizado para la determinación de flumequina en huevos, fue previamente validado de acuerdo a las recomendaciones de la Decisión 2002/657/CE de la Comunidad Europea. Para la detección y cuantificación de la flumequina en clara y yema se utilizó Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC) con detector de fluorescencia. El límite de detección de la técnica fue de 0,5 ηg/g, y la recuperación mayor al 80% en promedio. Para la determinación del período de resguardo en huevos, se administró una formulación comercial de flumequina al 20% durante 5 días consecutivos, a gallinas ponedoras; fueron analizadas las claras y yemas por separado durante y posterior al tratamiento. Las concentraciones de flumequina durante el tratamiento fueron elevadas superando los 6000 ηg/g en clara, y los 600 ηg/g en yema, y alcanzándose el peak de concentración al tercer día de tratamiento en los dos compartimentos del huevo. Al finalizar el tratamiento los niveles de concentración decrecieron considerablemente en los primeros 5 días, por debajo de 220 ηg/g y 112 ηg/g en clara y yema respectivamente, llegando a concentraciones por debajo del límite de detección (0,5 ηg/g), a los 35 días posterior al término del tratamiento en clara y a los 20 días en yema. El período de resguardo fue de 46 días al aplicarse un margen de seguridad de un 30%, y utilizándose la flumequina en la dosis y ritmo horario determinado por este estudio. Según los resultados obtenidos en este estudio las concentraciones de flumequina se depletaron por un período más prolongado en claras por lo que se podría tomar éste compartimento como tejido marcador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Infante Olenka. "Determinación de la contaminación bacteriana por aerosoles según localización y tiempo en los ambientes de la clínica docente de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621649.

Full text
Abstract:
Objective: Determine the bacterial microorganisms present in sprays originated by dental handpieces according to it´s location and time spent on Clinica Docente de la UPC´s environment. Materials and methods: A total of 90 blood agar plates were used in three groups of 30 plates each. The first group consisted of 30 control plates that were exposed before the opening of the clinical shift and without contact with patients. The second group also consisted of 30 plaques that were exposed to the aerosols for fifteen minutes. Two plates were used for each dental unit, located in two different sites. One plaque was placed in the lavatory and the other on the patient's breast. The third group of plaques were exposed under the same protocol, but for 120 minutes. Subsequently, counts of Colony Forming Units (UFC), Gram staining and identification tests were performed, with the objective of identifying the genus of microorganisms in the oral cavity. Results: Most bacteria found are Gram positive belonging to Staphylococcus spp and Streptococcus spp. Conclusions: There is more bacterial contamination near a rotating instrument and a longer time of its use.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Samanez, Gibaja Elizabet. "Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos contaminados con petróleo crudo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/245.

Full text
Abstract:
El problema de la contaminación ambiental con petróleo es de vital importancia, ya que causa efectos perjudiciales en los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodegradación de hidrocarburos en suelos, es una alternativa para el tratamiento de la contaminación con petróleo. En el presente estudio se ha evaluado la capacidad degradadora de bacterias, frente a los hidrocarburos componentes del petróleo de manera cuantitativa y cualitativa, mediante el uso de la bioestimulación con nitrógeno, fósforo y potasio y la bioaumentación. Se compararon 5 terrarios conformados de la siguiente manera: el primero por bacterias bioaumentadas reintroducidas con fertilizantes inorgánicos (B+F), el segundo por bacterias bioamentadas reintroducidas sin fertilizante (B-F), el tercero por bacterias nativas con fertilizantes inorgánicos (N+F), el cuarto por bacterias nativas sin fertilizantes inorgánicos (N-F) y el quinto el control abiótico (CA).
--- The environmental contamination problem whit oil spills mainly crude is important for the bad effects in earth and water ecosistems. In the present study the capacity of bacterial for the hydrocarbons degradation cuantitative and cualitatively with use of inorganica fertilizers with nitrogen, phosfore and potassium (biostimulation) and the enhanced of bacterial cultures (bioaumentation). We compared 5 containers: the first with enhanced bacterial culture and the inorganic fertilizers (B+F), the second with a enhanced bacterial cultures witout inorganic fertilizers (B-F), the third with bacterial cultures isolated of Cañete soil with inorganic fertilizers (N+F), the fourth with bacterial cultures isolated of Cañete soil without inorganic fertilizers (N-F) and the fifth, abiotic control (CA).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Contaminació bacteriana"

1

Galaviz Villa, Itzel, and Cinthya A. Sosa Villalobos. Diffuse sources and Punctual Pollution. Quality of Surface and Groundwater. EPOMEX-UAC, 2019. http://dx.doi.org/10.26359/epomex0719.

Full text
Abstract:
Se hace referencia a la gestión de cuencas en México, puntualizando que so- cialmente el país está dividido por 13 Regiones Hidrológicas Administrativas y la manera como están representadas a lo largo y ancho del País. Posteriormente, se hace una descripción detallada del medio físico de la cuenca baja del río Usumacinta, señalando su superficie y los países por donde atraviesa; y que está compuesta por 21 municipios con 34 449.03 km de los cuales el 66 % corres- ponde a Chiapas, 28 % al estado de Tabasco y 6 % al estado de Campeche con un análisis fisiográfico de la cuenca baja del río Usumacinta, su edafología y descripción de los municipios por los que atraviesa, sus principales cultivos y sus actividades agropecuarias. En cuanto a la Presión Antrópica sobre la calidad del agua en la cuenca baja del río Usumacinta, se hace referencia a la importancia y calidad de sus recursos hídricos y los servicios ambientales que ofrecen al ser humano. Se define el pa- pel de la Red de Monitoreo Ambiental de la conagua y a los límites de calidad con referencia a sus principales características fisicoquímicas (O2 disuelto, pH, dbo, nitratos, coliformes, temperatura total). También, se señalan los riesgos y enfermedades por ingerir agua contaminada, haciendo énfasis en la contamina- ción bacteriana ocasionada principalmente por la presencia de la bacteria E. coli (Escherichia coli). También se anota el origen de la contaminación del agua, así como las fuentes puntuales y difusas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Contaminació bacteriana"

1

Rivera Sánchez, Sandra Patricia, Liliana Flórez, and Janeth Sanabria. "Validación de métodos microbiológicos para cuantificar salmonella spp, presente en aguas tratadas con fotofenton." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 121–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.4.

Full text
Abstract:
Los procesos avanzados de desinfección de aguas han arrojado resultados prometedores al ser evaluados utilizando el indicador bacteriano Escherichia coli (E. coli). Sin embargo, también se ha demostrado que E. coli es menos resistente a la desinfección que otras bacterias entéricas como Salmonella spp. Este estudio pro-pone evaluar la efectividad de las técnicas recuento en placa y NMP frente al gold estándar DVC-FISH para la cuantificación de Salmonella sp., presente en aguas artificiales tratadas mediante el proceso de desinfección foto-fenton. Para el estudio, se realizaron pruebas diagnósticas donde se calculó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Se observó que el método tradicional recuento en placa y NMP, tienen una mayor sensibilidad cuando hay alta concentración bacteriana. Sin embargo cuando se tiene a una dilución 10-2, la sen-ibilidad es del 51% con la técnica recuento en placa y del 100% con la técnica NMP. En conclusión, el proceso de desinfección con Foto-fenton, las bacterias no lograron ser inactivadas o inhibidas total-mente, debido a que presentaron daños reversibles que las hacen viables no cultivables en los métodos de recuento en placa presentando altos falsos negativos, pero en medios líquido como el método NMP se hizo cuantificable al tener bajas concentraciones de la bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andreas Toba, Faustino, Aura Falco, Carlos Andrés Aranaga, and Guillermina Alonso. "Caracterización de bacterias aisladas en un reservorio de agua en venezuela. Una aproximación a la multirresistencia bacteriana en ambientes naturales." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 93–120. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.3.

Full text
Abstract:
La contaminación de aguas por descargas de materia orgánica representa un problema de salud pública debido a que favorece la selección de bacterias resistentes a antimicrobianos. A nivel mundial se están realizando estudios de epidemiología molecular para detectar la incidencia de bacterias con resistencias múltiples. En Venezuela, son pocos las investigaciones que caracterizan microbiológicamente los cuerpos de agua. El embalse Pao-Cachinche, ubicado en el centro-norte de Venezuela, es utilizado para suministrar agua potable a las ciudades cercanas, así como para actividades agrícolas. Se realizó el análisis de la presencia e identificación de bacterias, con tomas de muestras durante temporadas de lluvias y sequía, encontrándose que el género predominante fue Pseudomonas. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana a los aislados, detectándose patrones complejos de resistencia a antibióticos y a metales pesados. Dada la relación que existe entre la multirresistencia y la presencia de plásmidos, se determinó la presencia de éstos y su capacidad de transferencia a través del proceso de conjugación y transformación. En conjunto los resultados sugieren que la población bacteriana que habita en este reservorio de agua presenta plásmidos, los cuales codifican para resistencia a diversos agentes antimicrobianos, que potencialmente pueden diseminar los marcadores que codifican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lugo, José Luis, Elkyn Rafael Lugo, Sandra Bibiana Vargas, Luis Fernando Landazury-Villalba, and Jonathan Castro Mercado. "Evaluación de la calidad microbiológica de agua potable de dos pueblos palafíticos de la ciénaga grande de Santa Marta." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 122–33. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_9.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo de los habitantes de dos pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Nueva Venecia y Buena Vista. En este estudio se realizaron 4 muestreos de calidad de agua potable (dos en época seca y dos en época lluviosa) en 38 puntos de muestreos ubicados en tanques de almacenamiento de agua y sistemas de distribución de los pueblos estudiados. Los parámetros de calidad de agua que se determinaron fueron: Coliformes totales y fecales, sólidos disueltos totales, pH y conductividad. Se encontró que los coliformes totales y fecales excedieron los límites permisibles de calidad de agua potable estipulados en la normatividad colombiana, oscilando entre 1 x 104 y 130 x 104 UFC/100 ml, y entre 62 x 104 y 462 x 104 UFC/100 ml, respectivamente; mientras que el pH (varió de 6,7 a 9) y conductividad (el valor máximo fue 700 microsiemens/cm) cumplieron con la normatividad colombiana, y los sólidos disueltos totales no se encuentran regulados (entre 20 y 2198 mg/L). En un Análisis de varianza multivariado se determinó que la época climática tiene un efecto significativo sobre coliformes totales y fecales (Pvalor= 0,0000); y se no se encontró asociación entre sólidos disueltos y coliformes totales (P-valor= 0,7206), en el caso de los coliformes fecales esta relación estadística fue muy leve (P valor =0,048). Finalmente, se concluye que el agua de consumo de los habitantes de estos pueblos presenta un alto grado de contaminación bacteriana indicando un alto riesgo sanitario; por lo que, para mejorar la calidad de vida de la comunidad estudiada se hace necesario el diseño y construcción de instalaciones sanitarias que faciliten la evacuación de excretas, el manejo de residuos sólidos y principalmente la potabilización del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography