To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contaminació bacteriana.

Journal articles on the topic 'Contaminació bacteriana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Contaminació bacteriana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Molineri, A. I., M. L. Signorini, A. L. Cuatrin, V. R. Canavesio, V. E. Neder, N. B. Russi, J. C. Bonazza, and L. F. Calvinho. "Calidad Bacteriológica y Relación entre Grupos Bacterianos en Leche de Tanque de Frío." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 8, no. 2 (February 10, 2009): 75–86. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v8i2.1490.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar la calidad bacteriológica de la leche de tanque producida en 27establecimientos lecheros ubicados en diferentes cuencas lecheras de Argentina y determinar lacorrelación entre los grupos bacterianos analizados. Se tomaron muestras de leche de tanque a lascuales se les realizó el recuento de mesófilos totales (RMT), coliformes (RCT), termodúricos (ROT),psicrotrofos totales, proteolíticos y lipolíticos, detección de Salmonella spp. y Escherichia coli. Lacorrelación entre el recuento de los microorganismos asociados con fuentes de contaminación fuebaja. Una alta proporción de las muestras presentaron RMT (64,4%), RCT (30,3%) y ROT (49,4%)que excedieron los valores para una leche de buena calidad microbiológica. El 1,1% superó losvalores de RMT fijados en la actualidad por el CAA. No se aisló Salmonella spp., aunque la mitadde las muestras fueron positivas para E. coli. Dada la diversidad bacteriana contaminante presenteen la leche almacenada en tanques de frío, deben examinarse varios grupos bacterianos en conjuntopara realizar un diagnóstico y determinar las fuentes potenciales de contaminación y de esta formarealizar las acciones para remediar las desviaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante Andrade, María Fabiola, Jessica Herrera Machuca, Roxana Ferreira Adam, and Denisse Riquelme Sanchez. "Contaminación Bacteriana Generada por Aerosoles en Ambiente Odontológico." International journal of odontostomatology 8, no. 1 (April 2014): 99–105. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2014000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jesús, Indhira I. de. "Los efectos de la contaminación con tolueno en las comunidades epilíticas bacterianas en un arroyo." Ciencia y Sociedad 19, no. 2 (December 1, 1994): 132–49. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1994.v19i2.pp132-49.

Full text
Abstract:
Los efectos de la contaminación con tolueno en las comunidades epilíticas bacterianas en un arroyo fueron estudiados comparando muestras provenientes de la parte contaminada del arroyo con muestras de la parte limpia. Dicha comparación fue basada en la habilidad relativa de cada comunidad para degradar tolueno, en la abundancia relativa de organismos capaces de degradar tolueno, y en la respectiva proporción de organismos degradadores de tolueno dentro de la comunidad heterotrófica. Se encontró que muestras tomadas en la parte contaminada del arroyo eran capaces de degradar tolueno aproximadamente diez veces más rápido que aquellas tomadas de la parte no contaminada. Bacterias con la capacidad de degradar tolueno forman de un 4 a un 7% de la comunidad heterotrófica en la parte contaminada, mientras que estas bacterias forman sólo un 0.12 a 0.14% de la población heterotrófica en la parte limpia. Sin embargo, números totales de bacterias y números totales de heterótrofos, con respecto al peso de biomasa, no ha sido significativamente afectado por la presencia del tolueno. Nuestros resultados indican que la comunidad epilítica bacteriana se ha adaptado a la presencia del tolueno en el arroyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Forero Pineda, Nicolas, Johana Marín - Suárez, Fabio Emilio Forero- Ulloa, and Andrés Gómez-Palacio. "Extracción de ADN bacteriano a partir de cuerpos de agua de uso agrícola." Ciencia y Agricultura 18, no. 1 (February 12, 2021): 36–45. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v18.n1.2021.11703.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso agrícola se usan diferentes tipos de cuerpos de agua, por esto el conocimiento de la productividad del cultivo debe incluir el entendimiento del flujo del material microbiológico presente en las fuentes de agua usadas. La última aproximación metodológica pretende la identificación de comunidades bacterianas mediante el análisis de secuencias de ADN reveladas en muestras ambientales. Debido a la alta contaminación que pueden tener las muestras ambientales es importante llevar a cabo un proceso de extracción de ADN óptimo que permita realizar un posterior análisis molecular por métodos basados en PCR. Por esta razón, el objetivo del presente artículo es describir un protocolo químico de extracción de ADN bacteriano para cuerpos de agua usados en la actividad agrícola local, que sea sencillo, eficiente y rápido de aplicar, para obtener ADN de calidad. A partir de muestras de agua obtenidas del lago de Tota (Boyacá, Colombia), se extrajo ADN bacteriano mediante un protocolo químico modificado y comparado con un método estándar comercial. Como resultado se obtuvo ADN bacteriano con una concentración superior a 140 ng/ul y una pureza >1,7 A260/280, resultados similares a los obtenidos con el método estándar comercial con una concentración máxima de 45,94 ng/ul y una pureza superior a 1,8 A260/280. Los resultados sugieren que este protocolo de extracción de ADN es un método rápido y de bajo costo con el cual se obtiene ADN de elevada calidad y pureza que puede ser utilizado en cualquier análisis molecular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acuña del Pino, Nidia B., Beatriz Abramovich, Roberto Meyer, Miguel Angel Haye, and María Inés Gilli. "Evaluación de Niveles de Contaminación Bacteriana en Aguas Recreacionales. Factores Intervinientes." FABICIB 2 (December 4, 2005): 61–67. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v2i1.598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tuchkovenko, Yuri S., and Silvia R. Rendón. "Estudio del comportamiento de la contaminación bacteriana en la Bahía de Cartagena." Boletín Científico CIOH, no. 20 (October 1, 2002): 56–67. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.109.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe los resultados obtenidos del monitoreo de estaciones en la Bahía de Cartagena durante el período entre 1999-2000. Las tres épocas climáticas del año fueron tomadas en consideración. Los valores más altos fueron reportados durante la época de transición y época de lluvias, encontrándose una correlación entre la contaminación bacteriana y la precipitación lluviosa en el área. Sin embargo durante todo el año se observa una contaminación crónica en la Bahía de Cartagena, excediéndose los límites permitidos para contacto primario y secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tuchkovenko, Yuri S., and Silvia R. Rondón. "Estudio del comportamiento de la contaminación bacteriana en la Bahía de Cartagena." Boletín Científico CIOH, no. 20 (2002): 56–67. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.20.56_67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huerta, Teresa, Beatriz Lerman de Abramovich, and Elena Carrera. "Fuentes de Contaminación Bacteriana en la Laguna Setúbal (Santa Fe). Factores Influyentes." FABICIB 3 (December 4, 2005): 53–63. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v3i1.619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velázquez Garduño, G., P. Reyes Reyes, M. D. Mariezcurrena Berasain, A. T. Gutiérrez Ibañez, and M. A. Mariezcurrena Berasain. "Contaminación bacteriana de Productos Cárnicos Ovinos Comercializados en la Meseta Central de México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 15, 2014): 100–106. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.267.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó para evaluar la contaminación microbiológica de las canales de ovino comercializadas en el Altiplano Central Mexicano, durante el período Primavera - Verano 2012. Se recolectaron muestras en tres expendios mayoristas de las canales de ovino antes de la refrigeración, las manos de los trabajadores, y los cuchillos, utilizando la técnica de hisopo húmedo. Las muestras se analizaron para Cuenta Total de Aerobios Viables (TAVC), Cuenta Coliformes Totales (CCT) y Cuenta Coliformes Fecales (FCC), los conteos se determinaron por el método de recuento estándar en placa. Las medias de TAVC de las canales de ovino, las manos del personal, y los cuchillos fueron de 0,99 ± 0,81, 0,78 ± 0,53y 1,84 ± 0,28 log10UFC / mL, respectivamente; no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P <0,05). La media de TCC para las canales fue de 0,74 ± 0,56 log10 UFC / mL y 0,36 ± 0,48 log10UFC/mL para cuchillos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P <0,05). No se detectaron FCC en las canales de ovino, el personal y los cuchillos. Los resultados indicaron buenas condiciones higiénicas y de manipulación durante los canales de comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez Montero, Xavier, Nancy Saltos Rosero, and Washington Cárdenas. "Actividad biológica de extractos de micromicetos marinos lignícolas aislados del manglar de palmar - provincia de santa Elena." Investigación, Tecnología e Innovación 3, no. 3 (December 30, 2011): 81–94. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v3i3.109.

Full text
Abstract:
Los hongos marinos constituyen un grupo de microorganismos capaces de biosintetizar metabolitos con estructuras novedosas. Las poblaciones microbianas, en general, producen compuestos que desfavorecen el crecimiento de otras poblaciones. Los antibióticos, producidos de forma natural por estas poblaciones, podrían suministrar beneficios en el control de enfermedades, tanto en acuicultura como en patología humana y animal; en este contexto los hongos tropicales se están incorporando a los programas de preselección como potenciales productores de fármacos con nuevos modos de acción. En la presente investigación se establecieron dos protocolos para la evaluación de la bioactividad de hongos marinos contra bacterias Gram positivas y Gram negativas: extractos fúngicos y discos fúngicos. No se observó bioactividad en los bioensayos de extractos fúngicos de ascomicetos marinos versus las bacterias Gram negativas Rhodospirillum sp. y Pseudomonas sp. Los métodos de conservación de los extractos fúngicos a 4 y -20ºC resultaron adecuados para la conservación, no se observó pérdida de volumen ni cambio en la coloración de los extractos ni ningún otro signo de deterioro, no hubo contaminación bacteriana ni fúngica. En ninguno de los bioensayos de bioactividad de discos fúngicos de ascomicetos marinos versus las bacterias Gram negativas Enterobacter sp., Escherichia coli, E. coli001 , Klebsiella sp., Klebsiella001, y la bacteria Gram positiva: Staphylococcus sp., se observó inhibición del crecimiento bacteriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kalteis, Thomas, Norbert Lehn, Hans-J??rgen Schr??der, Thomas Schubert, Stefan Zysk, Martin Handel, and Joachim Grifka. "Contaminaci??n bacteriana del hueso mediante diferentes m??todos de lavado: estudio experimental." Journal of Orthopaedic Trauma 19, no. 9 (October 2005): 677. http://dx.doi.org/10.1097/01.bot.0000192285.27097.9b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández-Bou, S., V. Trenchs Sainz de la Maza, J. N. Esquivel Ojeda, A. Gené Giralt, and C. Luaces Cubells. "Factores predictores de contaminación ante un hemocultivo con crecimiento bacteriano en Urgencias." Anales de Pediatría 82, no. 6 (June 2015): 426–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.07.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zárate, Noemí, Clyde Cowan, Christian Román, and Gonzalo Lombardo. "Contaminación bacteriana de esponja de lavado y bachas de cocina de cantinas de escuelas de asunción y gran asunción." Pediatría (Asunción) 47, no. 2 (July 29, 2020): 94–99. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47022020010.

Full text
Abstract:
Introducción: Las esponjas y el fregadero constituyen un medio favorable para el crecimiento de microorganismos. Objetivo: Evaluar la presencia de microorganismos en esponjas de lavado y bachas de cocina de cantinas de escuelas y colegios de Asunción y gran Asunción. Materiales y Métodos: estudio fue observacional descriptivo de corte transversal. Se tomó muestras de esponjas de lavado e hisopado de bachas de cocina de 25 cantinas de escuelas y colegios públicos y privados de Asunción y gran Asunción. Se utilizo medios de cultivo para bacterias aerobias mesófilas y coliformes fecales, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. Se considero contaminación la presencia de ≥100UFC para las bacterias aerobias mesófilas y cualquier crecimiento de bacterias patógenas. El análisis se realizó en Micorsoft Excell utilizando estadísticas descriptivas. Resultados: Fueron incluidas 11 instituciones privadas y 14 públicas. El 88% (22/25 de las esponjas presentaron alta contaminación con bacterias aerobias mesófilas; 20 (80%) con coliformes fecales y 1 (4%) estéril. Hisopados de bachas, 21 (84%) presentaron alta contaminación las mesófilas y 20 (80%) con coliformes fecales, 1 (4%). No se aisló Salmonella spp. ni Staphylococcus aureus. No hubo diferencias en la contaminación de bachas entre instituciones públicas o privadas, pero si en las esponjas 14/14 vs 6/11 en las públicas y privadas respectivamente p=0.008 (T Fisher). Conclusión: esponjas de cocina y las bachas de las escuelas de Asunción y gran Asunción estudiadas, presentaron alto porcentaje de contaminación bacteriana tanto con bacterias aerobias mesófilas como con coliformes fecales. No se aisló Staphylococcus aureus ni Salmonella spp. Correspondencia: Noemí Zárate Correo: minozaa60@hotmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 24/06/2020 Aceptado:06/07/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chang Prada, Alberto Andrés, Miguel Cabrera Iberico, and Carmen Rosa García Rupaya. "Determinación de la contaminación bacteriana en conos de gutapercha en una clínica odontológica docente." Revista Científica Odontológica 8, no. 2 (August 25, 2020): e017. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0802-2020-017.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la contaminación bacteriana de los conos de gutapercha de tipo beta (β) en los tiempos 0, 24, 47 y 72 horas de las diferentes proveedurías de la Clínica Odontológica de la Universidad Científica del Sur (Lima, 2020). Materiales y métodos: Se obtuvo 16 conos de gutapercha tipo beta (β) de empaques cerrados bajo medidas asépticas, los cuales fueron colocados en viales con 2 ml de caldo BHI y, posteriormente, fueron sembrados en agar BHI, así como en medios selectivos agar manitol salado y agar MacConkey. Pasadas las 24 horas de incubación a 37 °C, se realizó la lectura de las placas y el conteo de UFC. El mismo procedimiento se realizó para los tiempos 24, 48 y 72 horas, lo que dio un total de 64 conos de gutapercha tipo β. Resultados: Se observó que el nivel de contaminación bacteriana fue el mismo tanto entre las distintas proveedurías como a las 0, 24, 48 y 72 horas. Solo se hallaron diferencias estadísticamente significativas (p = 0,044) entre los distintos tiempos de la proveeduría número 5. Finalmente, todas las muestras sometidas a la prueba de la coagulasa arrojaron resultados negativos. Conclusión: Los conos de gutapercha de tipo beta (β) se contaminaron por igual producto de su almacenamiento y manipulación, independientemente de la proveeduría en la que permanecieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ávila de Navia MSC, Sara Lilia, Sandra Mónica Estupiñán Torres MSC, and Diana Milena Estupiñán Torres. "Calidad del Agua de Unidades Odontológicas." Nova 10, no. 17 (June 15, 2012): 102. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.520.

Full text
Abstract:
El agua es una fuente importante de contaminación en pacientes odontológicos, esta contaminación se ha clasificado en dos clases: la primera, proveniente del suministro primario de agua, es decir, del agua pública y, la segunda, la que se encuentra adherida a las paredes de las mangueras de la unidad odontológica formando una biocapa, que se forma por los fluidos orales que son aspirados durante el procedimiento. La biocapa estará continuamente contaminando las mangueras de la unidad y expulsando microorganismos a la cavidad oral del paciente donde se generan aerosoles que pueden contaminar el ambiente, las superficies, los instrumentos y al personal de salud, lo que representa un riesgo en salud pública. En Colombia, no existen reportes oficiales ni datos que permitan controlar este problema de salud pública, por lo que los riesgos de contaminación e infección bacteriana siguen siendo latentes en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Choque Miranda, Angela Veronica. "BIORREMEDIACIÓN BACTERIANA DEL ARSÉNICO: MECANISMOS DE ÓXIDO REDUCCIÓN." Ciencias 2, no. 1 (September 6, 2019): 94–101. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2018.1.851.

Full text
Abstract:
La contaminación por arsénico (As) de las diferentes fuentes de agua y los suelos representa una amenaza para la salud de las personas y el desarrollo de la biodiversidad en el planeta. Las formas más frecuentes y más toxicas de arsénico en la naturaleza son el arseniato (V) y el arsenito (111), siendo este último el más móvil y tóxico. Como se sabe, para poder lograr una remoción efectiva del arsénico de un ambiente contaminado, se debe tener en cuenta que un método adecuado será el que además de removerlo o transformarlo será respetuoso del ambiente, lo que quiere decir que no debe provocar la formación de nuevos contaminantes y debe ser factible en cuanto a costos para su factibilidad. El arsénico es reconocido como un elemento tóxico para muchos organismos vivos, en la actualidad se sabe que también existen microorganismos como las bacterias que se encuentran en ambientes con altas concentraciones de arsénico, tolerando y utilizando al arsénico para su metabolismo, lo que permite como consecuencia su remoción y con ello la destoxificación del ambiente contaminado de forma saludable. Es por tal razón que esta revisión bibliográfica tiene por finalidad dar a conocer y explicar la comprensión de los mecanismos de óxido reducción que emplean las bacterias no solo para tolerar elevadas concentraciones, sino además para destoxificar un ambiente contaminado con arsénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Anduro Jordan, Julio Armando, Ernesto Uriel Cantú Soto, Olga Nydia Campas Baypoli, Jaime López Cervantes, Dalia Isabel Sánchez Machado, and Anacleto Félix Fuentes. "DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD SANITARIA DEL AGUA DE POZO EN COMUNIDADES DEL SUR DE SONORA, MÉXICO." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 16, no. 1 (April 10, 2017): 1–8. http://dx.doi.org/10.29105/respyn16.1-1.

Full text
Abstract:
Introducción: El problema más común del consumo de agua insalubre son las enfermedades gastrointestinales, el agua subterránea es una de las principales fuentes de abastecimiento y puede tener contaminación bacteriana y de sustancias químicas. Objetivo: Determinar la prevalencia y el grado de contaminación por bacterias hemofílicas aerobias (BMA), coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), Escherichia coli (E. coli) y Salmonella spp. como indicadores de calidad sanitaria de agua de pozo para uso y consumo humano en el sur de Sonora, México. Métodos: De junio de 2013 a mayo de 2014 en 10 comunidades asentadas en la cuenca del rio Yaqui se obtuvieron 106 muestras de agua y se analizaron en base a los procedimientos establecidos en las NOM. Resultados: El total de muestras presentaron contaminación microbiana y ausencia de cloro residual. El 21.7% tuvieron ≥200 UFC mL-1 para BMA y el 50.9% y 39.6% contaminación por CT y CF; el 8.5% de las muestras tuvieron presencia de E. coli; el patógeno Salmonella spp., estuvo ausente. Conclusiones: El estudio puede sentar las bases microbiológicas para que las autoridades estatales puedan definir las estrategias para la potabilización del agua en esta región del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Murillo Rivas, Juana, and María Yolanda Ramírez. "Estudio Comparativo entre Diversas Técnicas Usadas para Detectar Indicadores de Contaminación Fecal en Aguas Superficiales." Revista de Ciencias 10 (November 8, 2011): 49–58. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v10i0.595.

Full text
Abstract:
En microbiología del agua los indicadres de contaminación fecal son por lo general especias que normal y exclusivamente viven en el tracto intestinal de humanos y anímales (7). Los indicadores bacterianos que han sido utilizados tradicionalmente para aguas destinadas al consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oliva-Menacho, José Enrique, Marco Antonio García-Hjarles, José Arturo Oliva-Candela, and Hugo Saturnino De la Cruz-Roca. "Contaminación con bacterias patógenas de estetoscopios del personal médico en un hospital de nivel III en Lima, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 2 (July 21, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i2.2842.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el grado de contaminación bacteriana con bacterias patógenas de los estetoscopios del personal médico en un hospital general de Lima, Perú. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal, realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre los meses de enero y juniodel 2013. Se estudiaron 124 muestras de estetoscopios del personal médico en las siguientes áreas: UCI 20; neonatología 13; quemados 3; medicina 52; emergencia 36. Se recolectaron las muestras con hisopos humedecidos, en condiciones estériles (En presencia de un mechero de vidrio para alcohol) y luego fueron introducidos en tuboscon preparado de caldo BHI (Infusión cerebro corazón) para ser incubados por 24 horas a 37°C; se cultivó en Agar sangre, Agar MacConkey, Agar manitol y Agar cetrimidepara su posterior determinación de bacterias patógenas por procedimientos bioquímicos ,luego se identificó la susceptibilidad bacteriana con la técnica de Kirby- Bauer. Resultados: De los 124 estetoscopios estudiados; 114 (91,9%) estuvieron contaminados; se aislaron 123 cepasbacterianas: Staphylococcus spp coagulasa negativa 106(86,1%), Staphylococcus aureus 5(4,0%), Enterobacter aerogenes 4 (3,2%), Acinetobacter spp 2(1,6%), Pseudomonas aeruginosa 4(3,2%), Klebsiella Pneumoniae 1(0,8%) y Escherichia coli 1(0,8%). Conclusiones: El aislamiento de bacterias patógenas sugiere que el estetoscopio debe ser considerado como un vector de la infección nosocomial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Perez-Ferrer, A., E. Gredilla-Díaz, J. de Vicente-Sánchez, R. Navarro-Suay, and F. Gilsanz-Rodríguez. "Adición de vancomicina al suero de lavado del recuperador de sangre. Efecto sobre la contaminación bacteriana." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 64, no. 4 (April 2017): 185–91. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2016.10.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

De Melo, Felipe Da Silva, Suely Lopes De Azevedo, Isaura Setenta Porto, Felipe Guimarães Tavares, Priscilla Barboza Paiva, and André Luiz De Souza Braga. "Uso racional de antimicrobianos na unidade de terapia intensiva." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 5 (May 30, 2019): 1475. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i5a238666p1475-1484-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: identificar as principais medidas adotadas para o uso racional de antimicrobianos em unidades de terapia intensiva. Método: trata-se de um estudo bibliográfico, tipo revisão integrativa, com um recorte temporal de 2012 a 2017, realizado nas bases de dados LILACS e MEDLINE. Agruparam-se os resultados de acordo com o título, ano de publicação, base de dados, autores, periódicos, delineamento e níveis de evidência. Apresentaram-se os resultados em forma de figuras. Resultados: constituiu-se a amostra por 16 artigos que descrevem a unidade de terapia intensiva como o principal local de ocorrência da mutação bacteriana associada ao uso indiscriminado de antimicrobianos, às falhas nas prescrições e à contaminação dos equipamentos pelas mãos da equipe de saúde. Propuseram-se, ao farmacêutico, estratégias que reduziam o número de cepas de micro-organismos resistentes e preservavam a eficácia dos antibióticos disponíveis por meio do seu uso racional. Conclusão: considera-se essencial que a equipe de saúde se mobilize para que as ações de controle e prevenção da resistência bacteriana sejam eficazes. Destaca-se o papel do farmacêutico atuando de maneira firme na contenção das resistências bacterianas e no uso racional dos medicamentos na unidade de terapia intensiva. Descritores: Resistência Microbiana a Medicamentos; Unidade de Terapia Intensiva; Assistência Farmacêutica; Antimicrobianos; Infecção Hospitalar; Uso Racional de Medicamentos. ABSTRACT Objective: to identify the main measures adopted for the rational use of antimicrobials in intensive care units. Method: this is a bibliographical study, type integrative review, with a temporal cut from 2012 to 2017, carried out in the LILACS and MEDLINE databases. The results were grouped according to the title, year of publication, database, authors, periodicals, design and levels of evidence. The results were presented in the form of figures. Results: the sample consisted of 16 articles describing the intensive care unit as the main site of bacterial mutation associated with the indiscriminate use of antimicrobials, prescriptions failures and contamination of the equipment by the health team. Strategies have been proposed to the pharmacist to reduce the number of strains of resistant microorganisms and to preserve the efficacy of the antibiotics available through their rational use. Conclusion: it is considered essential that the health team mobilizes so that the actions of control and prevention of bacterial resistance are effective. The role of the pharmacist acting in a firm way in the contention of bacterial resistances and in the rational use of the drugs in the intensive care unit is highlighted. Descriptors: Microbial Resistance to Medications; Intensive care unit; Pharmaceutical care; Antimicrobials; Hospital Infection; Rational Use of Medications.RESUMEN Objetivo: identificar las principales medidas adoptadas para el uso racional de antimicrobianos en unidades de terapia intensiva. Método: se trata de un estudio bibliográfico, tipo revisión integrativa, con un recorte temporal de 2012 a 2017, realizado en las bases de datos LILACS y MEDLINE. Se agruparon los resultados de acuerdo con el título, año de publicación, base de datos, autores, periódicos, delineamiento y niveles de evidencia. Se presentaron los resultados en forma de figuras. Resultados: se constituyó la muestra por 16 artículos que describen la unidad de terapia intensiva como el principal lugar de ocurrencia de la mutación bacteriana asociada al uso indiscriminado de antimicrobianos, a las fallas en las prescripciones y a la contaminación de los equipos por las manos del equipo de salud. Se propuso, al farmacéutico, estrategias que reducían el número de cepas de microorganismos resistentes y preservaban la eficacia de los antibióticos disponibles a través de su uso racional. Conclusión: se considera esencial que el equipo de salud se movilice para que las acciones de control y prevención de la resistencia bacteriana sean efectivas. Se destaca el papel del farmacéutico actuando de manera firme en la contención de las resistencias bacterianas y en el uso racional de los medicamentos en la unidad de terapia intensiva. Descritores: Farmacorresistencia Microbiana; Unidades de Cuidados Intensivos; Servicios Farmacéuticos; Antiinfecciosos; Infección Hospitalaria; Utilización de Medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gianoli, Ariana, Armando Hung, and Carlos Shiva. "Relación entre coliformes totales y termotolerantes con factores fisicoquímicos del agua en seis playas de la bahía de Sechura-Piura 2016-2017." Salud y Tecnología Veterinaria 6, no. 2 (February 15, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v6i2.3460.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la contaminación existente en seis puntos de la bahía de Sechura (Las Delicias, Parachique, Puerto Rico, San Pedro, Chulliyachi y el Dren de Sechura), a través de un análisis bacteriológico del agua. Se utilizó el método cuantitativo de Número Más Probable, el cual indica la concentración de bacterias coliformes totales y fecales. Todos los puntos monitoreados presentaron niveles no aptos según el decreto supremo N° 004-2017-MINAM en algún momento del año (Ministerio de Ambiente, 2017). Puerto Rico sobrepasó los límites establecidos según la normativa en varios meses del año y fue considerado el punto con mayor carga bacteriana del estudio. En contraste, las Delicias es considerado el punto con menor carga bacteriana. Se encontró que los factores fisicoquímicos presentes en el ambiente no influyeron en la presencia de coliformes. Se concluye que el estado del agua de la bahía durante el periodo de estudio represento un riesgo para la salud de las personas y el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paipay Santos, Luis, Victor Calderón-Ubaqui, Dora Maurtua Torres, and Ruth Cristóbal Delgado. "Evaluación de la contaminación microbiológica en los equipos radiográficos de una clínica dental privada." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 2 (November 19, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i2.2127.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la presencia de bacterias y hongos en las superfi cies contactadas por el operador durantela toma de radiografías intraorales en el cuarto de toma y caja de procesado de los módulos de la ClínicaDental de la Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material y Métodos: Setomaron muestras de 6 superfi cies contactadas durante la toma y revelado de radiografías en 5 días al azar y noconsecutivos, usando una plantilla estéril de 25 cm2 y un hisopo estéril con caldo tripticasa de soya y otro conagua destilada. Se utilizaron diferentes medios de cultivos para el aislamiento. La identifi cación fue a través depruebas bioquímicas. Resultados: Se encontró una concentración bacteriana variada en todas las superfi ciesradiográfi cas. Además se encontraron microorganismos comensales y patógenos, los más prevalentes fueron losbacilos gram negativos (Pseudomona stutzeri) y con menor frecuencia los cocos gram positivos (Enterococcusfaecalis). Conclusiones: Los resultados obtenidos destacan la necesidad de adecuar la infraestructura o evaluarlas normas de limpieza y desinfección aplicadas e implementar programas de monitoreo, para disminuir el riesgode adquirir infecciones en la práctica radiográfi ca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chavarría Hernández, Claudia Zamantha, Miguel Ángel Gallegos Robles, Manuel Fortis Hernández, Uriel González Salas, María Gabriela Cervantes Vázquez, and Edmundo Castellanos Pérez. "Presencia de enterobacterias en insumos de uso agrícola en La Comarca Lagunera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (August 6, 2019): 999–1009. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1812.

Full text
Abstract:
La situación mundial del comercio de alimentos obliga a los países exportadores a reforzar sus sistemas de control y adoptar y vigilar estrategias de control de la inocuidad basadas en el riesgo de contaminación. El objetivo de esta investigación fue aislar enterobacterias en diversos insumos usados en la producción agrícola en La Comarca Lagunera y determinar el riesgo que implica su uso en las actividades agrícolas. Se analizaron microbiológicamente muestras a partir de diferentes fuentes de agua, estiércoles y suelo, usados en la producción agrícola de La Comarca Lagunera, México, durante los años 2014-2016. Se identificó a Klebsiella spp. como el principal factor de riesgo de contaminación bacteriana en el agua que se utiliza para el riego de los diferentes cultivos con una prevalencia de 46.95%. En las muestras de suelo se aisló únicamente a Klebsiella spp. con una prevalencia de 60%, mientras que en muestras estiércol bovino se aisló E. coli (30%) y Klebsiella spp. (40%), Salmonella spp. (14%) en estiércol caprino y Salmonella spp. (100%) en estiércol pollinaza. Lo anterior representa un factor de riesgo para la salud del consumidor final, en el caso de productores que pretendan exportar sus productos agrícolas, les restaría competitividad y les pudieran cerrar los mercados internacionales. Una investigación más profunda es necesaria a lo largo de la cadena de producción de frutas y hortalizas con el fin de reducir esta contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bueso, Tulio Arnaldo, Ana Gabriela Cálix Zúniga, and Elonia Andres Altamirano. "Nivel de Purificación del Agua Utilizada en Clinicas Odontologicas Universitarias." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 1, no. 1 (October 2, 2016): 18–23. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v1i1.2887.

Full text
Abstract:
Las aguas que se utilizan en las clínicas odontológicas deberían estar libres de contaminantes y aceites, para asegurar la calidad en los trabajos realizados.Objetivo: Determinar el contaminante en el agua del sistema de las sillas odontológicas en la UNAH-VS.Materiales y métodos: Estudio transversal, cualitativo y cuantitativo, realizado del 18 de marzo al 4 de abril 2014. Exámenes realizados con la ayuda de un laboratorio privado mediante técnicas de recolección de aguas, utilizando previamente métodos de asepsias para eliminar todo microorganismo proveniente del exterior y no del agua específicamente del grifo, mangueras y ozonificador para mayor certeza del estudio. Las muestras fueron tomadas en el lavador de la clínica grande de la facultad de odontología, ozonificador colocado arriba del mismo y silla odontológica contigua al mismo lavador.Resultados: Los exámenes demostraron que el agua del grifo contiene 47% de recuento total bacteriano y 86.13% de dureza; en el ozonificador se encontró 15% de recuento total bacteriano y 81.17% de dureza total y el agua de la silla odontológica refleja 100% en recuento total bacteriano y 83.95% de dureza total del agua.Conclusiones: El grado de contaminación del agua de las clínicas odontológicas es mayor cuando sale por las mangueras de las sillas odontológicas, la cual va directamente a la boca del paciente. El ozonificador realiza un trabajo eficiente al reducir la dureza del agua así como también el recuento bacteriano. Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud, Vol.1(1) 2014: 18-23
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lorduy Gómez, Jaime, and Stphanye Carrillo González. "Contaminación de desinfectantes usados en el área quirúrgica ¿potencial bacteriano intrínseco, resistencia adquirida o factores extrínsecos relacionados?" Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (December 30, 2011): 144. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.302.

Full text
Abstract:
Los protocolos de descontaminación de instrumental quirúrgico o equipos de diagnóstico por técnicas de inmersión en desinfectantes fueron creados con el objetivo de disminuir la adquisición y diseminación de infecciones del sitio quirúrgico. La problemática relacionada con la resistencia que ejercen las bacterias a los antibióticos se ha extendido al uso de desinfectantes en cirugía, los microorganismos también han sido capaces de evadir su acción, tanto así que en la actualidad muchas cepas hospitalarias, presentan una resistencia cruzada a la acción de desinfectantes y antibióticos. De manera que es importante considerar los factores intrínsecos o adquiridos que están relacionados con la contaminación de estas sustancias biocidas, sin dejar de lado algunos factores externos relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

NUÑEZ DIAZ, MIGUEL, SANTIAGO RAFAEL URREJOLA MADRIÑAN, and JOSE JAVIER FERRON VIDAN. "CONTROL DE CONTAMINACIÓN BACTERIANA MEDIANTE UN BIOCIDA FÍSICO EN UN TÚNEL DE PROCESO DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIE PARA CARROCERÍAS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 702–6. http://dx.doi.org/10.6036/8312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Viola, Carolina María, María Rosa Alberto, Elena Cartagena, and Mario Eduardo Arena. "Inhibición de motilidad y Quorum sensing bacteriano por desechos de vinificación." Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no. 12 (June 26, 2020): 151–66. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.580.

Full text
Abstract:
En la industria de alimentos, el biofilm es la principal causa de contaminación. Debido a normativas alimentarias, solo pocos compuestos pueden ser usados como conservantes o estar en contacto con alimentos durante su elaboración y a la vez deben ser económicos. Una alternativa es el uso de subproductos o residuos de agroindustrias. Una de las principales industria alimenticias de Iberoamérica es la vitivinicultura. La presente investigación utiliza orujo y escobajo de vino varietal Torrontés, para inhibir la virulencia bacteriana controlada por Quorum sensing (QS) y principalmente su motilidad (swarming y swimming), lo que permitiría el desplazamiento y formación de biofilm en alimentos. Realizamos extracciones con solventes de polaridad creciente (hexano, cloroformo, acetato de etilo y metanol). Enfrentamos 250 y 500 µg/ml de extractos (E) a las cepas de Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 y LVP65. Los E metanólicos de orujo y escobajo inhibieron más del 50 la motilidad swarming de ambas cepas. Los E acetato de etilo inhibieron swimming (25-30%). La actividad anti-QS de los E se ensayó con las cepas Chromobacterium violaceum ATCC 12472 y CV026. Determinando una inhibición de los E metanólicos y de acetato sobre el sistema de QS. Las bioactividades encontradas convierten a estos desechos en una novedosa alternativa para la preservación de alimentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ávila de Navia, Sara Lilia, Sandra Mónica Estupiñán Torres, Lina Marcela Caicedo Cardona, Xiomara Michel Calderón Cárdenas, and Wendy Lizeth Rubiano Aguirre. "Diagnóstico de la calidad bacteriológica del agua del Humedal Córdoba, Bogotá." Nova 17, no. 31 (June 15, 2019): 87–95. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.3625.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la calidad sanitaria del agua del Humedal Córdoba, por medio de indicadores de aguas residuales (coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus) y otros grupos bacterianos como Pseudomonas y Aeromonas. Métodos. Se tomaron quince muestras de agua de diferentes puntos de los sectores dos y tres del humedal, tanto en época de lluvia como en época seca. El recuento de microorganismos se realizó por el método de filtración de membrana siguiendo el Standard Methods. Resultados. Las aguas del Humedal Córdoba contienen un alto número de coliformes totales por lo que no deben ser usadas para fines de consumo humano y doméstico, agrícola o recreativo. La concentración de bacterias pertenecientes a los grupos de Coliformes y Enterococcus confirma la contaminación de origen fecal en todo el ecosistema. Esta contaminación se asocia al vertimiento de aguas residuales al humedal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

de la Lanza Espino, Guadalupe, and Salvador Hernández Pulido. "Variación de la calidad del agua de La Ciénega de Tláhuac, México." CIENCIA ergo sum 26, no. 3 (October 15, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n3a4.

Full text
Abstract:
En las márgenes de la Ciénega de Tláhuac se encuentran actualmente asentamientos humanos y se desarrollan actividades agropecuarias que impactan el medio acuático por las descargas de aguas residuales. Debido a ello, este trabajo evalúa la calidad del agua y la compara con información publicada hace 20 años. Los resultados muestran alta conductividad derivada de escurrimientos agropecuarios periféricos que emplean fertilizantes, elevada dureza, altos contenidos de sulfatos, pH alcalino, una concentración de oxígeno disuelto desde sobresaturación hasta hipoxia o anoxia, una hipereutrofización con elevados niveles de nitrógeno y fósforo totales, además de una contaminación bacteriana por coliformes fecales. Los resultados encontrados son más altos comparados con los de 20 años atrás y señalan una mala calidad del agua, en particular hipereutrofizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rendón, Silvia, Tatiana Vanegas, and Pablo C. Tigreros. "Contaminación en la Bahía de Cartagena por agua de lastre de los buques." Boletín Científico CIOH, no. 21 (December 1, 2003): 91–100. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.118.

Full text
Abstract:
En Colombia la Dirección General Marítima (DIMAR) a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), inició un programa de investigación para identificar las especies presentes en las aguas de lastre de los buques que arriban a puerto colombiano. La primera fase del proyecto se ejecutó en el año 2002 y en esta se analizaron muestras provenientes de 12 buques de tráfico internacional que arribaron a la Bahía de Cartagena, determinando el componente bacteriano, fitoplanctónico y zooplanctónico. Los restultados indican la presencia en las aguas de lastre de las bacterias patógenas Escherichia Coli, Pseudomona aeruginosa, Vibro cholerae, Salmonella sp, Proteus mirabilis, Pvulgaris, Enterobacter sp, Klebsiella pneumoniae y Aeromona hydrophillia. Se reportan especies fitoplanctónicas que no hacen parte de la flora típica de la bahía como las diatomeas Chaetoceros messanensis, C.glandazzi, C.tortissimus, Odontella aurita, Hemidiscus cuneiformis, Ditylum brightwelli, Paralia sulcata, Planktoniella sol, Asterionellopsis glacialis y Pseudoeunotia doliolus y el silicoflagelado Dictyocha polyaetis. De igual manera se encontraron especies zooplanctónicas no reportadas como fauna típica para la bahía como los copépodos Eucalanus elongatus, Euterpina acutifrons, Lucicutia clausi, Oithoma ovalis y O.plumifera, el chaetognato Sagitta planctonis y el decápodo Lucifer typus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chirre Flores, Jaqueline, Raymundo Erazo Erazo, and Alejandro Patiño Gabriel. "ESTUDIO DE LA BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS DE ACEITE LUBRICANTE RETENIDOS EN BENTONITA USANDO EL CONSORCIO BACTERIANO OIL EATING MICROBES (Rodhococus, Pseudomonas y Bacillus)." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 2 (December 31, 2018): 163–74. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i2.75.

Full text
Abstract:
La inadecuada disposición final de residuos industriales peligrosos, tal como la bentonita usada en los procesos de refinación de lubricantes automotrices contaminados, genera una serie de impactos ambientales negativos en los recursos agua, aire y suelo. Para contribuir en la minimización de estos impactos, el propósito de la presente investigación fue evaluar la capacidad de biodegradación de una muestra de aceite lubricante automotriz atrapado en arcilla bentonita, utilizando el consorcio bacteriano Oil Eating Microbes (Rodhococus pyridinivorans, Pseudomonas montielli y Bacillus sp.). Para obtener el máximo rendimiento de la biodegradación del aceite (reducción de hidrocarburos totales de petróleo en la arcilla), por el consorcio bacteriano, se realizaron dos pruebas experimentales en un biorreactor de 5 litros de capacidad, donde se midieron la concentración de biodegradación de hidrocarburos totales de petróleo, la primera se realizó durante 13 días y la segunda en 59 días: se obtuvo rendimientos de menos del 2 % y 50% para la primera y segunda prueba, respectivamente, lo que muestra la reducción de la contaminación de la arcilla bentonita contaminada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pauta-Calle, Guillermina, Gabriela Vázquez, Andrea Abril, Carlos Torres, Miriam Loja-Sari, and Andrea Palta-Vera. "Indicadores bacteriológicos de contaminación fecal en los ríos de Cuenca, Ecuador." MASKANA 11, no. 2 (December 21, 2020): 46–57. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.11.02.05.

Full text
Abstract:
Ante la necesidad de un control fiable de la condición microbiológica del agua es imprescindible la selección de indicadores de contaminación fecal sensibles a cambios en la calidad. En esta investigación se revisó la contaminación de los ríos de la ciudad de Cuenca: Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara, empleando indicadores bacterianos tradicionales como los Coliformes Totales y Coliformes Fecales, y además los Estreptococos Fecales y Enterococos por su importancia en estudios de calidad de agua como indicadores alternativos y/o complementarios; todos los organismos proceden del tracto gastrointestinal del hombre y de los animales de sangre caliente y son excretados a través de las heces. Se realizaron tres campañas de monitoreo en cada río cubriendo períodos hidrológicos representativos: caudal alto, medio y bajo y en estaciones específicas, con un total de 78 muestras puntuales; se utilizó la técnica de los Tubos Múltiples expresado como NMP/100 ml, para la cuantificación de los indicadores. Los resultados evidenciaron diferencias significativas de calidad entre tramos de cuenca y mostraron que los Estreptococos Fecales y los Enterococos se desempeñan como indicadores satisfactorios de contaminación fecal; aportan información al momento de definir los usos del recurso y complementan el diagnóstico brindado por los indicadores tradicionales; las relaciones entre indicadores permitieron identificar las posibles fuentes de contaminación. La evaluación integral de la calidad microbiológica de los cuerpos superficiales sugiere el uso de indicadores tradicionales y alternativos, sobre todo en ambientes peculiares, a la vez que permite tomar medidas correctivas específicas para el control de la contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

CÓRDOVA-VICERREL, ROCIO DEL ROSARIO, and ERIC HUERTAS-TALAVERA. "PARÁMETROS DE CALIDAD DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS OBTENIDOS POR BUFFY COAT EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ." Revista Médica Panacea 8, no. 3 (October 15, 2019): 96–100. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v8i3.192.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar si los concentrados plaquetarios obtenidos por buffy coat cumplen con los parámetros de calidad en el banco de sangre de un Hospital General del Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. La población estuvo constituida por los donantes que acudieron al Banco de sangre del Hospital Regional de Ica durante los meses de febrero y marzo del 2017, de donde se obtuvo un tamaño muestral de 67 concentrados plaquetarios que cumplieron con los criterios de inclusión según el PRONAHEBAS, con un nivel de confianza del 95%, proporción esperada del 5% y un error del 5%. Los datos evaluados fueron Inspección visual, presencia de remolino, medición de volumen, medición del potencial de Hidrógeno (pH), recuentos de plaquetas, leucocitos residuales; y a través de cultivos microbiológicos, la contaminación bacteriana, las mismas que fueron llenadas en un Instrumento de evaluación de datos, que luego fueron procesados a través del programa estadístico SPSS vs 22, aplicándoseles después estadística descriptiva con medidas de frecuencia para las variables cualitativas, y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas. Resultados: El 68% de las muestras evaluadas tuvieron una coloración normal. Sólo el 48% tuvo un aspecto aceptable con swirling demostrando presencia de plaquetas en forma indirecta. La gran mayoría presentó volúmenes inadecuados de plasma sobrepasando el límite superior. EL pH presentó una amplia gama de variación; sólo la quinta parte de ella tuvo una medida óptima con respecto a este ítem. Los recuentos de plaquetas estuvieron por debajo del recuento aceptable (74%). La leucorreducción y la presencia de contaminación bacteriana, fueron las características óptimas en un 100% de la muestra estudiada. Conclusiones: La mayoría de parámetros calidad en el banco de sangre del Hospital Regional de Ica no cumplieron con los requisitos establecidos según estándares establecidos, por lo que el presente estudio sirve de base para continuar con otras investigaciones donde se identifique la falla probable en el procedimiento o patología de nuestros donantes que redunde en una inadecuada obtención de concentrados plaquetarios por el método de buffy coat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De la Cruz Puebla, Raquel A., and Juan A. Viteri-Moya. "Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección de un estuche." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (September 29, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.307.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo:</strong> El propósito de este estudio fue comparar cualitativa y cuantitativamente la contaminación de los cepillos dentales con y sin un estuche de protección por medio de la identificación de tres microorganismos (Enterococcus fecalis, Staphylococcus aureus y Cándida albicans). <strong>Metodología:</strong> El trabajo se realizó con la participación de 52 estudiantes quienes utilizaron los cepillos con o sin estuche por el lapso de un mes, al término de este tiempo se recolectaron los cepillos y se transportaron al laboratorio de microbiología de la Facultad de Odontología, utilizando los medios de bioseguridad adecuados se tomaron los cepillos dentales y se los introdujeron en tubos de ensayo con 10 ml de solución salina fisiológica, se homogenizo y llevo a la incubadora por un periodo de 24 horas a 35°C. Posteriormente se realizó la siembra en las cajas Petri con los diferentes tipos de agar para luego ser llevados a la incubadora por un periodo de 24-48 horas 35°C, luego se procedió al conteo de las colonias, y determinación de la morfología de las mismas. <strong>Resultados:</strong> los cepillos cerrados en estuches protectores tienen carga bacteriana y/o supervivencia de microorganismos incrementada, con respecto a los cepillos sin estuche. <strong>Conclusiones:</strong> fueron identificados Enterococcus fecalis, Staphylococcus aureus y Candida albicans en los cepillos con y sin estuche de protección. Los porcentajes de contaminación de los cepillos con estuche son mayores que los sin estuche y mayores en los cepillos usados por los varones respecto a los utilizados por las mujeres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cabral, Elaine Viana, and Vanessa De Brito Poveda. "Perfil microbiológico e resistência bacteriana em unidade de tratamento intensivo." Revista de Enfermagem UFPE on line 2, no. 4 (September 24, 2008): 357. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.320-11493-1-le.0204200804.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjectives: to determine the profile microbiological of one ICU in the last three years and to detect the emergence of resistant strains. Methodology: retrospective study which was raised the cultures results of over a period of one ICU with eight beds. Results: from 194 exams results of analyzed culture, there were growths of 177 bacterias and the mostly gram negative. The Pseudomonas sp was found and presented the most extensive resistance to Amoxicillin and Cephalosporins from 1st and 2nd generation. The Staphylococcus sp was found in 44 cultures and was resistant to Penicillin in 82% and 28% to Oxacillin. Conclusion: the gram negative bacteria are common in skin microorganisms, so it is extremely necessary to use preventive measures to avoid cross-contamination through the hands of health professionals.Descriptors: intensive care units; drug resistance bacterial; prevention.RESUMOObjetivos: traçar o perfil microbiológico da UTI nos últimos três anos e detectar o possível surgimento de cepas resistentes. Metodologia: estudo retrospectivo, no qual se levantaram resultados de culturas em um determinado período de uma UTI com oito leitos. Resultados: dos 194 exames de cultura analisados, constatou-se o crescimento de 177 bactérias, sendo a maioria gram negativas. A Pseudomonas sp foi a mais encontrada e apresentou ampla resistência à Amoxacilina e Cefalosporinas de 1ª e 2ª geração. O Staphylococcus sp apareceu em 44 culturas e se mostrou resistente em 82% à Penicilina e 28% à Oxacilina. Conclusões: as bactérias gram negativas são comuns na microbiota cutânea, por isso é extremamente necessário à utilização de medidas preventivas para evitar a contaminação cruzada por meio das mãos dos profissionais da saúde. Descritores: unidade de terapia intensiva; farmacorresistência bacteriana; prevenção.RESUMENObjetivos: determinar el perfil microbiológico de la UTI en los últimos tres años y detectar la possibilidad de aparición de cepas resistentes. Metodología: el estudio retrospectivo, que se plantearon los resultados de las culturas en un período de uno de oito camas de UCI. Resultados: de los 194 exámenes de cultura analizados, hubo crecimiento de 177 sendo en su mayoría bacterias Gram negativas. La Pseudomonas sp se encontró y presentó la más amplia resistencia para Amoxicilina y Cefalosporinas, 1ª y 2ª generación. El Staphylococcus sp apareció en 44 culturas y fue resistente a Penicilina en 82% y 28% a Oxacilina. Conclusiones: las bacterias gram negativas son comunes en la piel microflora, por lo que es sumamente necesario utilizar medidas preventivas para evitar la contaminación cruzada a través de las manos de los profesionales de la salud. Descriptores: unidades de terapia intensiva; farmacorresistencia bacteriana; prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Becerra, Rodolfo Alfonso Gamboa, Gabriel Ricardo Cifuentes Osorio, and Zulma Edelmira Rocha Gil. "Indicadores bacterianos de contaminación fecal en el agua del embalse La Copa, municipio de Toca, Boyacá/Colombia." I3+ 3, no. 1 (February 28, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.157.

Full text
Abstract:
El embalse La Copa se encuentra localizado en la cuenca media del río Chicamocha a 5 km. del municipio de Toca, en el departamento de Boyacá, Colombia. Actualmente en este embalse se presenta una fuerte presión antrópica por la presencia de cultivos de flores en expansión, por lo cual se proyectan cambios en la presencia de materia orgánica en el cuerpo de agua; debido al incremento de la carga orgánica de vertimientos y aguas lluvias provenientes de los afluentes de los floricultivos y de la actividad agrícola y pecuaria en esta región. En el presente trabajo se determinaron bacterias indicadoras de contaminación fecal, con el objetivo de evaluar el estado sanitario del embalse La Copa. Se establecieron 7 estaciones de muestreo en el embalse de la Copa localizados en proximidades a los afluentes, así como en cada uno de los gradientes que estos generan, los muestreos se realizaron en diferentes condiciones climáticas; por consiguiente se realizó a lo largo de un tiempo de 6 meses, en los dos períodos de la estacionalidad pluviométrica. La determinación de las bacterias aerobias mesófilas se realizó mediante la técnica de recuento en placa, utilizando Agar Tripticasa de Soya® de Oxoid. Los recuentos de coliformes fecales se realizaron mediante la técnica del Número Más Probable utilizando caldo EC-MUG® de Oxoid. El número de coliformes fecales osciló entre <2 NMP/100 mL y >1600 NMP/100 mL de acuerdo al sitio de muestreo y a las variaciones estacionales. Los valores más elevados se hallaron en las muestras tomadas en los afluentes del Río San Francisco, Río Toca y Río Chorrera, con valores entre 120 NMP/100 mL y 300 NMP/100 mL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Venegas-Arques, María Cecilia, Carolina Pia Rojas-García, Yuri Andrés Cataldo-Saavedra, Paula Fernanda Jiménez-Gomez, Victoria Inés Arqués-Vergara, and Benjamín Martinez. "Contaminación Bacteriana del Aerosol Dental con y sin Uso de una Cúpula de Acrílico en un Paciente en Pandemia COVID-19." International journal of odontostomatology 15, no. 1 (March 2021): 14–22. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2021000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Rubiano, Claudia, Marcela Mercado Reyes, and Ana Karina Carrascal Camacho. "Incidencia de Listeria spp. en carcasas de pollo congelado en un supermercado del nororiente de Bogotá." Nova 6, no. 10 (December 15, 2008): 141. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.404.

Full text
Abstract:
<em>Listeria </em>spp. es un género bacteriano que contamina alimentos de origen animal, incluido el pollo, yl puede permanecer viable durante las cadenas de producción y distribución. En el presente trabajo se analizaron 91 muestras de carcasas de pollo, obtenidas en una distribuidora en el nororiente de Bogotá; las muestras se tomaron en un período de 9 semanas y luego fueron procesadas. De las 91 carcasas, 40 (43.95%) resultaron positivas para <em>Listeria </em>spp. La presencia de este microorganismo puede estar asociada a deficiencias en los sistemas de tecnología de limpieza en las plantas de beneficio y/o contaminación con utensilios durante el desprese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Camacho Camata, Juan Jose, Max Linder Escobar Hinojosa, Ramiro Angulo Torres, Joseana Rocha, and Luis Fernando Rojas Terrazas. "Calidad microbiológica de los sistemas de agua de consumo humano municipio de Colcapirhua." Revista Científica de Salud UNITEPC 6, no. 1 (March 29, 2019): 8–14. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v6i1.47.

Full text
Abstract:
Introducción: El resultado del consumo de agua insalubre son las enfermedades gastrointestinales, el agua de pozos es la principal fuente de abastecimiento y puede tener contaminación bacteriana. Objetivo: Evaluar la calidad microbiológica de los sistemas agua de consumo humano en el municipio de Colcapirhua. Métodos: De julio a octubre del 2018 se realizaron análisis de 109 sistemas de agua, tomando muestras, una en boca de pozo y otra a 100 metros en la red de distribución domiciliaria según la norma boliviana NB 496. Resultados: Mostraron en boca de pozo 42 (38.5%) sin contaminación microbiológica, 60 (55.0%) presentan bacterias coliformes totales y 7 (6.4%) no coliformes “Pseudomona aeroginosa”, entre coliformes totales encontrados están; Escherichia coli 36 (33,2%), Klebsiella pneumoniae 10 (9,2%), Klebsiella ozaenae 6 (5,5%), Klebsiella oxytoca 1 (0,9%), Enterobacter cloacae 6 (31,2%) y Citrobacter freundii 2 (1,8%). Los análisis en la red de distribución domiciliaria mostraron; 51 (46.8%) sin contaminación microbiológica, 51 (46.8%) presentan bacterias Coliformes totales y 7 (6.4%) bacterias no coliformes “Pseudomona aeroginosa”, entre los coliformes totales encontrados están; Escherichia coli 34 (31.2%), Klebsiella pneumoniae7 (6.4%), Klebsiella ozaenae 6 (5,5%), Klebsiella oxytoca 1 (0,9%), Enterobacter cloacae 4 (3.7%) y Citrobacter freundii 1 (0.9%). Discusión. El agua para consumo humano no debe contener coliformes totales y fecales por norma NB 512 los resultados de la carga microbiana que presentaron las muestras de pozo en el municipio de Colcapirhua, reflejan una calidad microbiológica deficiente que pone en riesgo a la población, por lo que es necesario llevar a cabo un proceso de filtración o desinfección. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muzzio, N. M., S. N. Ulon, L. A. Merino, and R. A. Jacobo. "Aislamiento de Salmonella arizonae en carne molida de una carnicería de Corrientes, Argentina." Revista Veterinaria 27, no. 2 (December 1, 2016): 134. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721092.

Full text
Abstract:
<p>En ocasión de investigar el grado de contaminación bacteriana en muestras de carne molida obtenidas en carnicerías de la ciudad de Corrientes e identificar bacterias patógenas como <em>Staphylococcus aureus, Escherichia coli </em>y <em>Salmonella </em>spp, se produjeron dos hallazgos fortuitos (años 2009 y 2011) consistentes en el aislamiento de <em>Salmonella arizonae</em>, agente poco habitual en carnes para consumo humano, pero frecuente en intestino de reptiles y quelonios. Pese a que <em>S. arizonae </em>fue detectada en períodos de tiempo distantes, llamó la atención que ambas muestras procedieran de la misma carnicería y aparentemente del mismo establecimiento frigorífico, lo que podría indicar una fuente permanente de infección y una situación de evidente riesgo sanitario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

F Castellanos-Ruelas, Arturo, and María De la L Murguía-Olmedo. "Comportamiento de la contaminación microbiológica en alimentos balanceados para rumiantes elaborados con pollinaza." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 3 (July 1, 2002): 171–77. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i3.314.

Full text
Abstract:
Objetivo. Cuantificar el contenido de microorganismos en la pollinaza (excretas de pollo de engorda) fresca y deshidratada, además en un alimento balanceado para rumiantes, midiendo el efecto del tiempo de almacenamiento sobre el comportamiento de su presencia. Material y Métodos. La pollinaza fue obtenida en una fábrica de alimentos balanceados de tipo “forrajero” para rumiantes ubicada en el municipio de Umán, Yucatán, México. Se deshidrató a 110°C durante 12 minutos. Se tomaron muestras de la pollinaza fresca y recién deshidratada (tiempo cero), además se obtuvieron muestras de un alimento balanceado “forrajero” que se había recién fabricando (tiempo cero) empleando otra pollinaza deshidratada utilizando una temperatura de 80°C. Se contabilizaron Unidades Formadoras de Colonias de mesófilos aeróbicos, coliformes totales y coliformes fecales al tiempo cero, a los 14 y 28 días posteriores de almacenamiento. Además se buscó Salmonella, Shigella y la presencia de hongos. Resultados. Al deshidratar a la pollinaza fresca se propició una disminución en el porcentaje de los microorganismos, sobre todo de los coliformes. Conforme transcurrió el tiempo de su almacenamiento, la cantidad de mesófilos aeróbicos se redujo. En tanto los coliformes incrementaron, sin llegar a alcanzar la cantidad que estaba presente en la pollinaza fresca. En el alimento balanceado el contenido de microorganismos se incrementó conforme aumentó el tiempo de almacenamiento. Éste fue casi en un 900% para el caso de los coliformes fecales encontrados en el día 28 de muestreo en comparación con la cantidad encontrada en el tiempo cero. En ninguna muestra analizada se encontró Salmonella ni Shigella, pero se aisló en las pollinazas Aspergillus spp. Conclusiones. El deshidratado de la pollinaza propició una disminución importante en la carga bacteriana pudiendo representar una alternativa para reducir su poder contaminante. El almacenaje de este producto hasta los 28 días propicia una reducción adicional en el contenido de Mesófilos aeróbicos. En cambio durante el almacenaje del alimento balanceado no sucedió lo mismo ya que se incrementó la presencia de microorganismos. No fue posible eliminar mediante la deshidratación de la pollinaza a la contaminación fúngica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chávez-García, J. Antonio, Ma Andrade-Rodríguez, Jericó J. Bello-Bello, Ma Claudia Rueda-Barrientos, Dagoberto Guillén-Sánchez, and Manuel de J. Sainz-Aispuro. "NANOPARTÍCULAS DE PLATA EN EL ESTABLECIMIENTO in vitro DE ÁPICES DE GLADIOLO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4-A (December 28, 2020): 557. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.557.

Full text
Abstract:
La micropropagación de plantas puede ser limitada por varios factores, como la contaminación in vitro. La desinfección en la etapa de establecimiento es uno de los pasos más importantes en la prevención de la contaminación bacteriana y fúngica. Las nanopartículas de plata (NPsAg) son un material que muestra alta capacidad en la eliminación de microorganismos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de las NPsAg como auxiliar en la desinfección de ápices de gladiolo y en la desinfección del medio de cultivo. Las NPsAg se aplicaron como auxiliar en la desinfección de explantes, en cuatro concentraciones (25, 50, 100 y 200 mg L-1) y se combinaron con cuatro tiempos de inmersión (5, 10, 15 y 20 min). Por otro lado, las NPsAg se utilizaron en cinco concentraciones (0, 25, 50, 100 y 200 mg L-1), como parte del medio de cultivo para evitar el crecimiento de microorganismos. Con 50 mg L-1 de NPsAg se obtuvo el mayor porcentaje de asepsia (91.67 %) y la mejor longitud del brote (28.62 mm). El tiempo de inmersión de 5 a 20 min de los explantes en NPsAg no tuvo efecto en la asepsia de los mismos, pues el resultado fue similar en los cuatro tiempos de inmersión. El análisis de interacción de factores sugiere que 50 mg L-1 durante 15 min fue el mejor tratamiento. La desinfección del medio de cultivo con 25, 50, 100 y 200 mg L-1 de NPsAg generó 100 % de asepsia, en tanto que el control, sin NPsAg, mostró 80 % de contaminación con microorganismos. El uso de 50 mg L-1 generó una longitud del brote 35.5 % mayor, en comparación con el control sin NPsAg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Retamales González, Roberto, Patricio Panta Vélez, and José Vélez Cárdenas. "Inducción al desove de la Concha Prieta Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) en condiciones de laboratorio." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 12 (June 2, 2014): 56. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i12.593.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue inducir el desove de la Anadara tuberculosa mediante la disminución y aumento de salinidad en condiciones de laboratorio. Los reproductores de estos moluscos se recolectaron en el sitio San Felipe, del cantón San Vicente, en octubre de 2012. Se describe el desarrollo embrionario y larvario de este molusco, obteniendo larva tipo D entre las 16 y 18 horas después del desove. Durante los 17 días del cultivo larvario, las larvas fueron alimentadas con una mezcla de microalgas de Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana, logrando una tasa de crecimiento de 4,755 µm/día. El desarrollo embrionario y larvario de la A. tuberculosa es semejante a las otras especies de moluscos bivalvos. La contaminación por protozoarios y bacteriana fue uno de los principales factores de mortalidad de las larvas, limitando la fase final del cultivo larvario. Palabras clave: Anadara tuberculosa, desarrollo embrionario, cultivo larval, crecimiento, salinidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vanegas, Lucía. "Indicadores de Contaminación fecal en la subcuenca del Río Gil González." Universidad y Ciencia 6, no. 9 (July 6, 2015): 31–37. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1954.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la población a nivel mundial y el aumento del uso del agua para diferentes actividades, ha incrementado los niveles de contaminación de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. Los residuos de origen doméstico y la carga contaminante está representada por altos porcentajes de materia orgánica y microorganismos de origen fecal causantes de enfermedades de origen hídrico. Por la importancia que representa la subcuenca del rio Gil González para los Municipios de Belén, Potosí y Buenos Aires del Departamento de Rivas, cuyas aguas son utilizadas para riego, recreación, baño, abrevadero de ganado, y el uso de las aguas de pozos excavados para consumo, se llevo a cabo este estudio con el objetivo de determinar la calidad y disponibilidad de las aguas superficiales y subterráneas de la subcuenca del Rio Gil González a través de variables biológicas como Coliformes termotolerantes, Escherichia coli y Enterococos aplicando el método de tubos múltiples. Se realizaron dos muestreos en diferentes épocas del año, noviembre 2010 y abril 2011 encontrándose en todos los sitios altas concentraciones de indicadores de contaminación fecal. Los altos crecimientos bacterianos demuestran que todos los sitios analizados se encuentran seriamente contaminados por organismos fecales tanto de origen humano como de animales potenciando un alto riesgo a la salud de la población, aún en aquellos puntos donde se observan concentraciones bajas, haciendo el agua de los pozos no apta para consumo ni para riego y las aguas del rio se encuentra fuera de los límites permisibles para fines de recreación, baño.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1954 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6 No. 9. Julio – Diciembre; 31-37
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Estupiñán Torres MSC, Sandra Mónica, and Sara Lilia Ávila de Navia MSC. "Calidad Sanitaria del Agua de la Ciénaga Mata de Palma en el Departamento del Cesar, Colombia." Nova 7, no. 11 (June 15, 2009): 85. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.421.

Full text
Abstract:
La ciénaga Mata de Palma, ubicada en el departamento del Cesar, Colombia, está siendo afectada por las diferentes actividades productivas que se realizan en la zona, lo que ha alterado la función del ecosistema. Este humedal presenta agotamiento y degradación debido a la deforestación, a la entrada de aguas residuales, a la modificación de los regímenes hidráulicos y al uso de métodos inadecuados de explotación de peces, que agotan los recursos naturales y causan pobreza en la población.<p>Cuando se utiliza como medio de eliminación de excretas y otros desechos orgánicos, el agua es una fuente de transmisión de numerosos microorganismos, entre los que prevalecen los de origen intestinal. Es por esta razón que el control sanitario se realiza en función de la presencia de los coliformes totales, coliformes fecales y Enterococcus. Desde el punto de vista microbiológico, el examen de la calidad sanitaria del agua tiene por objetivo determinar la presencia de ciertos grupos de bacterias, que revelen una contaminación por materia fecal o por materia orgánica. Los recuentos de los indicadores de contaminación fecal mostraron que el agua no es apta para el consumo humano ni para uso recreativo. En esta ciénaga se identificaron una gran variedad de microorganismos que muestran la diversidad bacteriana que puede ser utilizada en biotecnología y en la indicación biológica, y de interés sanitario, pues afectan la salud humana y la de otros organismos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caro-Hernández, Paola Andrea, and Jorge Armando Tobar. "Análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos." Entramado 16, no. 1 (December 30, 2019): 240–49. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6126.

Full text
Abstract:
De acuerdo a las estadísticas en Colombia los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos se han incrementado, encontrándose los restaurantes e instituciones educativas dentro de los lugares más implicados. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la inocuidad microbiana de las superficies vivas e inertes en contacto con alimentos en restaurantes formales e informales y puestos de comida ambulante cercanos a un campus universitario. En total se seleccionaron 41 superficies para el análisis de bacterias mesófilas aerobias y Coliformes totales, que fueron posteriormente identificadas mediante pruebas bioquímicas rápidas. Los resultados evidenciaron contaminación cruzada, con altos porcentajes en bacterias mesófilas aerobias, y aunque la mayoría de los recuentos de coliformes totales se encontraron dentro del límite permisible, la identificación bacteriana demostró la presencia de varios géneros de la familia Enterobacteriaceae. Además, se demostró que la capacitación en manipulación higiénica de alimentos es un buen instrumento para minimizar los recuentos de bacterias en superficies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

HERRERA MENDEZ, MAURICIO, and MAURICIO ANDRES GOMEZ BOSSA. "RESISTENCIA BACTERIANA EN UROCULTIVOS DE UNA POBLACIÓN DE EMBARAZADAS DE CONTROL PRENATAL EN BOGOTÁ JUNIO 2013 – JUNIO 2015." Biociencias 13, no. 2 (November 26, 2018): 111–24. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.5003.

Full text
Abstract:
La infección urinaria baja, específicamente la bacteriuria asintomática afecta el 2 al 7% de los embarazos; sin tratamiento, evoluciona a pielonefritis, aumenta la probabilidad de parto pretérmino, bajo peso al nacer y preeclampsia. La identificación y tratamiento de la infección urinaria baja es prioritaria. Conocer la sensibilidad antibiótica de los diferentes patógenos permite revisar las estrategias de tratamiento y disminuir los desenlaces adversos perinatales. Objetivo: Determinar el perfil de resistencia de los principales patógenos aislados en los urocultivos de las pacientes embarazadas que acudieron a control prenatal en Clínica Colsanitas. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional con pacientes gestantes que asistieron a control prenatal. Se tomaron todos los resultados de urocultivos de las pacientes gestantes y se excluyeron urocultivos sugestivos de contaminación. Se analizaron los patógenos aislados y la sensibilidad a los diferentes antibióticos. Resultados: De 14054 muestras para urocultivo 1177 resultaron positivas. El principal patógeno aislado fue Escherichia coli con una prevalencia del 71,4%, seguido en frecuencia por Enterococcus faecalis, Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae. La resistencia de Escherichia coli a ampicilina fue de 37,3%, a trimetoprim sulfametoxazol 23,3%, cefalotina 11,1%. La sensibilidad a fosfomicina fue de 98%. En general los patógenos más frecuentemente aislados presentaron bajas tasas de expresión de betalactamasas. Conclusiones: E. coli fue el patógeno más frecuente. La alta resistencia a la ampicilina contraindica su uso empírico. El uso de otros antibióticos como cefalexina o nitrofurantoína es adecuado. Fosfomicina puede ser una opción cuando no sea posible usar los anteriormente descritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chacón, Carmen. "Calidad Sanitaria de las Aguas Superficiales y Subterráneas, de la Subcuenca del Río Viejo." Universidad y Ciencia 6, no. 9 (July 6, 2015): 13–19. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1951.

Full text
Abstract:
Se estudió la calidad sanitaria, de las aguas superficiales y subterráneas de la Subcuenca del Río Viejo, durante la época seca (Marzo 2010) y la época lluviosa (Enero 2011). El estudio, se basó en el análisis de organismos Coliformes termotolerantes, Escherichia coli, Estreptococos fecales y Enterococos. De los dieciséis sitios de muestreo examinados, en el Río Viejo y sus tributarios, solamente dos, Lago Apanás y Abra Vieja se encontraron aptos para el uso recreacional. Los Coliformes termotolerantes y Escherichia coli, fueron consistentemente detectadas en ambas épocas de estudio. De los siete manantiales estudiados, solamente La Pacaya, para la época seca y El Pavón, para la época de lluvias, se encontraron aptos para el consumo. En cuanto a los pozos perforados (10 en total), Santa Rosa y Tatascame, para época seca y Namanji, Los Arados y Santa Bárbara, para la época de lluvias, pueden ser utilizados con fines de consumo. Los demás, excedieron los criterios de la W.H.O, 2011, para que éstos puedan ser usados con fines de consumo. Las concentraciones bacterianas, detectadas en los pozos excavados (3 en total) indican que éstos se encuentran expuestos a contaminación por residuos orgánicos de origen humano y animal, resultando ser no aptos para consumo. Los resultados obtenidos evidencian que las aguas superficiales y subterráneas, están siendo influenciadas por actividades de origen antrópicas y que existe una contaminación de origen fecal, que representa un riesgo potencial a la salud de la población.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1951 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6 No. 9. Julio – Diciembre; 13-19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quintana Saavedra, Diana María, Melody Cabrera, Gustavo Tous Herazo, and Gustavo Echeverry. "Aislamiento de microorganismos oligotróficos degradadores de hidrocarburos en la Bahía de Cartagena, Colombia." Boletín Científico CIOH, no. 30 (December 5, 2012): 3–12. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.239.

Full text
Abstract:
La Bahía de Cartagena, uno de los principales puertos en el Caribe colombiano, se caracteriza por tener un elevado tránsito marítimo, el cual representa un alto grado de exposición a contaminación por agua con mezcla de hidrocarburos procedentes de las embarcaciones que transitan en este puerto o a través de derrames ocasionales de embarcaciones menores que afectan el ecosistema estuarino. En este estudio, realizado en marzo de 2010, se recolectaron muestras de agua de mar, en nueve estaciones a tres profundidades en la columna de agua (superficie, medio y fondo). Los resultados obtenidos registraron que las estaciones donde se encontró mayor biodegradación con mayor crecimiento, emulsificación y turbidez, se encuentran cercanas a zonas vulnerables de contaminación por hidrocarburos, como: Ecopetrol-S, Ecopetrol-Fondo, Boya 19-S, B27-S, B27-M, B30-S, B30-M y Sociedad Portuaria. Los microorganismos identificados fueron clasificados a través de la composición de su pared celular mediante tinción de Gram, en la cual se estableció que la microbiota dominante en las muestras aisladas eran Gram negativos, con forma bacteriana bacilar, coco bacilar y cocoides compatibles con los géneros Pseudomonas sp. y Bacillus subtilis. No obstante, se observaron bacilos y cocos Gram positivos compatibles con el género Staphylococcus sp. en menor proporción, provenientes generalmente de las partes más profundas de la columna de agua. Mediante este estudio se logró el aislamiento de microorganismos nativos de la bahía, con capacidad de degradar petróleo crudo como fuente de energía, en aras de conformar un cepario de microorganismos biodegradadores que puedan ser empleados por la Autoridad Marítima Nacional, como alternativa biotecnológica que permita la aspersión de microorganismos sobre manchas de hidrocarburos, lo cual requerirá a futuro de ensayos controlados a escala de laboratorio, para su posterior escalamiento a campo como potencial respuesta de contingencia frente a derrames de crudo en la Bahía de Cartagena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography