Academic literature on the topic 'Contaminación ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contaminación ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Contaminación ambiental"

1

Palacios Anzules, Ítalo del Carmen, and Denny William Moreno Castro. "Contaminación ambiental." RECIMUNDO 6, no. 2 (March 29, 2022): 93–103. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.93-103.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental representa uno de los problemas más críticos y graves en todo el mundo. En consecuencia, es necesario tomar conciencia, así como la búsqueda de alternativas para su pronta solución. Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia de cualquier agente (físico, químico o biológico) o una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean nocivos para la salud, para la seguridad y el bienestar de la población, o puedan ser perjudiciales para los seres vivos en general. Se puede afirmar que la contaminación del aire y del agua, el ruido, las emisiones químicas, la contaminación alimentaria, el agotamiento del ozono y las consecuencias del cambio climático seguirán siendo los principales problemas relacionados con la salud humana en el mundo y que sus efectos serán cada vez más notorios. El propósito fundamental de la presente investigación es plasmar algunos de los efectos más importantes de la contaminación ambiental sobre la salud de las personas, con la finalidad de crear inquietudes que favorezcan la toma de conciencia de este problema que es de suma importancia. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica. Los diferentes agentes contaminantes del ambiente son capaces de causar múltiples enfermedades en las personas que deterioran su calidad de vida, ocasionan un daño generalizado a la familia, al aparato productivo de una nación, al gasto público e incluso es responsable de una alta tasa de mortalidad, sobre todo en las poblaciones más vulnerables como lo son los pobres y los niños. Es fundamental educar, crear conciencia y unir esfuerzos, incrementar la colaboración entre los gobiernos de los diferentes países, de las organizaciones no gubernamentales y entes nacionales e internacionales, de cada una de las personas, así como la aportación de los estudios llevados a cabo en materia de contaminación del ambiente y la salud con la finalidad de conservar el planeta y mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyna Ramos, Julio. "LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL." Industrial Data 2, no. 1 (March 27, 2014): 51. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i1.6504.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;"><br /> El artículo muestra la complejidad del problema de la contaminación ambiental y cuáles pueden ser las propuestas de solución al problema. Así mismo, cómo la Ingeniería Industrial puede contribuir a la prevención y control de la contaminación.<br /> </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Colangelo, C. H. "Contaminación ambiental por basurales." Revista de Investigaciones Científicas de la Universdad de Morón 2, no. 1 (October 2018): 41–43. http://dx.doi.org/10.34073/35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado, Juan Mayr. "Ciudades y Contaminación Ambiental." Revista de Ingeniería, no. 30 (November 2009): 65–71. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.30.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinto Herrera, Honorio. "Contaminación ambiental en Tintaya." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 11, 2015): 201–16. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10994.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una aproximación al problema ambiental en el complejo minero de Tintaya (Cusco). Se busca probar que este problema es estructural y de larga duración. El contenido describe y trata de explicar los hechos más significativos que muestran la contaminación ambiental en ese lugar en un período de aproximadamente treinta (30) años: de la década del 80 del siglo xx al momento actual. Limitaciones de tiempo y recursos económicos han dificultado profundizar más el estudio; asimismo, el Estado y la empresa minera no facilitan el acceso a información transparente en lo que se refiere al problema ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Díaz, Sandra Nora, Cindy Elizabeth De Lira-Quezada, Rosalaura Virginia Villarreal-González, and José Ignacio Canseco-Villarreal. "Contaminación ambiental y alergia." Revista Alergia México 69, Supl1 (January 8, 2022): s24—s30. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v69isupl1.1010.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire, el cambio climático y la reducción de la diversidad biológica son amenazas importantes para la salud humana. En las últimas décadas se ha observado un aumento en las enfermedades alérgicas incluyendo asma y rinoconjuntivitis. Hasta al 40% de la población mundial pueden presentar alguna enfermedad alérgica representando un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen, siendo la contaminación ambiental una de las causas de su presentación. La contaminación del aire causa morbilidad y mortalidad significativas en pacientes con enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias como rinitis alérgica, rinosinusitis crónica, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El estrés oxidativo en pacientes con enfermedades respiratorias puede inducir inflamación eosinofílica en las vías respiratorias, aumentar la sensibilización alérgica atópica y aumentar la susceptibilidad a infecciones. El cambio climático ha influido en la exposición a alérgenos extramuros y se asocia con exacerbaciones de enfermedades de la vía respiratoria superior e inferior. La interacción de las exposiciones ambientales en interiores y exteriores y los factores del huésped pueden afectar el desarrollo y la progresión de enfermedades alérgicas de por vida. La reducción de la exposición a los contaminantes del aire se ha asociado con una respuesta favorable en la salud respiratoria por lo cual es necesario implementar medidas que contribuyan a la mejoría en la calidad del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abasto, Patricia. "Evaluación del grado de cultura ambiental de estudiantes del nivel secundario de una escuela del conurbano bonaerense / Evaluation of the degree of environmental culture of students of the secondary level of a school of the Buenosairean conurbano." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 4 (December 2, 2021): 5936–45. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n4-087.

Full text
Abstract:
El trabajo se desarrolló con estudiantes del nivel secundario de estudios con el fin de indagar respecto de su cultura ambiental. Para ello se realizó una encuesta escrita, individual y anónima a alumnos del tercer año de una escuela del conurbano bonaerense. Se obtuvo un valor de cultura ambiental satisfactorio, de acuerdo con los parámetros de la educación secundaria de la República Argentina. De la investigación realizada surgió que la mayoría de los estudiantes analizados consideró que la situación ambiental a nivel planetario y la generación de residuos son problemas graves y que las acciones individuales de las personas resultan importantes para el cuidado del ambiente natural. Los temas ambientales de mayor interés para este grupo de alumnos resultaron ser la contaminacion del agua, la contaminación del suelo y el cambio cimático, el uso de productos químicos en la producción de alimentos, la contaminación del aire y los residuos. El 93,75 % de los participantes del estudio se mostró interesado en mejorar sus actitudes con el ambiente y el 91,67 % en participar de charlas sobre cuidado ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferrer Carbonell, Jimy, and Roberto Escalante Semerena. "Política Fiscal y Contaminación Ambiental." Natura@economía 1, no. 1 (June 30, 2013): 83. http://dx.doi.org/10.21704/ne.v1i1.1418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ripoll-Feliu, Vicente Mateo, Maritza Petersson Roldán, Mercedes Marrero Marrero, and Osmany Pérez Barral. "Avaliação multicritério de políticas de uso e gestão de recursos naturais." Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios 7, no. 2 (August 26, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.19177/reen.v7e22014165-190.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es mostrar las características de las diferentes metodologías de evaluación económica ambiental y expone un caso de estudio donde se evalúan posibles alternativas encaminadas a reducir la contaminación de una bahía, con un enfoque multicriterio. Los resultados obtenidos muestran la efectividad del análisis multicriterio para la evaluación de alternativas de solución al problema de contaminación de una bahía. La evaluación económica del efecto de la contaminación integrando las dimensiones ambientales, sociales y económicas a través de las técnicas multicriterio, permite obtener un ordenamiento de las alternativas de solución al problema ambiental estudiado, posibilitando la correcta decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jordano Fraga, Jesús. "Política normativa ambiental de Andalucía 2018." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 103 (April 30, 2019): 299–319. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n103.1083.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. TRAYECTORIA Y VALORACIÓN GENERAL.II. LEGISLACIÓN.III. ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN. 1.Organización.2. Ejecución. A) Ordenación del Territorio y Planificación ambiental. B) Espacios naturales protegidos y recursos naturales. C) Subvenciones y ayudas ambientales. D) Instrumentos de mercado, producción integrada y tributos ambientales. E) Residuos y contaminación ambiental. F) Empleo ambiental.IV. JURISPRUDENCIA AMBIENTAL DESTACADA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Contaminación ambiental"

1

Räuchle, Fritz, and Tang Isabel Díaz. "Contaminación ambiental: bifenilos policlorados." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99896.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GUZMÁN, GONZÁLEZ SELENE. "CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PLAGUICIDAS SOBRE LA APICULTURA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112415.

Full text
Abstract:
Tesina sobre efecto de plaguicidas en la apicultura.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PLAGUICIDAS SOBRE LA APICULTURA Selene Guzmán González. (bajo la asesoría del: Dr. Benjamín Valladares Carranza, Dr. Valente Velázquez Ordoñez y Dr. César Ortega Santana). La acción polinizadora de las abejas tiene un valor inestimable, siendo un indicador de la salud ambiental, promoviendo y reflejando la biodiversidad biológica. En la actualidad el uso indiscriminado de plaguicidas en el ámbito agropecuario presenta un efecto residual en el ambiente, ocasionando mortalidad en los enjambres de abejas. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sistemática sobre el efecto de la contaminación ambiental y del sobreuso de plaguicidas que afectan a la población de abejas Apis mellifera. Se realizó una búsqueda de información a través de internet en diferentes bases de datos (PubMed, Scielo, Redalyc, Blackwell Synergy e ISI Web of Knowledge). La información se seleccionó, recopiló y analizó, para organizarla en los diferentes apartados. La información infiere en que las abejas son el grupo de polinizadores más importante desde el punto de vista económico en muchas regiones geográficas; sin embargo, en los últimos años, se han visto afectadas, cada vez más, por varias enfermedades, efecto toxico de plaguicidas y otras presiones medioambientales, destacando el efecto del cambio climático el cual incide sobre el aumento de temperaturas, las precipitaciones y fenómenos meteorológicos, los cuales son cada vez más erráticos o extremos que han afectado a las poblaciones de abejas, reflejándose en tasas de extinción más alta. La destrucción química de hábitats mediante la aplicación masiva de herbicidas ha ocasionado de igual manera disminución de la población por la mortalidad y alteraciones fisiológicas y conductuales de las abejas. Los plaguicidas que más comúnmente se usan para controlar insectos son los del grupo de los neonicotinoides: nitroguanidinas (imidacloprid, clotianidina, tiametoxam y dinotefuran) y cianoamidinas (acetamiprid y tiacloprid), con una variabilidad toxica en dependencia de la cantidad y el tiempo que son aplicados. De los ingredientes activos de los plaguicidas altamente peligrosos autorizados en México encontramos una enorme cantidad de registros sanitarios vigentes, varios de ellos con indicadores de peligrosidad, como: toxicidad mortal por inhalación, alteración hormonal, toxicidad alta para las abejas, muy persistente en agua, suelo o sedimentos, muy tóxicos para los organismos acuáticos y muy bioacumulables. La cipermetrina, usada como insecticida y acaricida, es un piretroide altamente tóxico para las abejas, además de considerar su efecto residual y como contaminante de la miel; se ha evidenciado que el polen podría contener altos niveles de plaguicidas (aldicarb, carbaril, clorpirifos e imidacloprid), los fungicidas (boscalid, captan y myclobutanil), y el herbicida (pendimetalin). También se han encontraron altos niveles de fluvalinato y cumafos aplicados a menudo por los apicultores; y tanto en polen y cera se han reportado residuos de neonicotinoides. Por los riesgos asociados con su uso de estas sustancias se requiere una legislación y adecuación para restringir su aplicación para salvaguardar el ecosistema en donde se desarrollan las abejas, entre otros organismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cassana, Alexandra, Cinthya Vigo, Joanna Vicuña, Mariana Zapata, and Luis Enrique Sánchez. "Enfermedades causadas por polución ambiental." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272471.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acurio, Zárate Carmen Rocío, and Ferro Daniel Coavoy. "Evaluación de parámetros de contaminación ambiental por aguas residuales." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100302.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúan comparativamente indicadores de contaminación por aguas servidas del río Huatanay (Cusco), río Torcoma (Sicuani-Cusco) y río Mariño (Abancay-Apurímac). Los parámetros determinados fueron:temperatura, pH, demanda bioquímica de oxígeno, demanda de carbono orgánico, sólidos en suspensión, sólidos totales, nitrógeno amoniacal, nitrógeno total, fosfatos y dureza total [1, 2]. Los resultados fueron comparados conlos estándares para aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreto, Davila Celso Nicanor, and Davila Celso Nicanor Barreto. "Contaminación por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/378.

Full text
Abstract:
A la luz de los resultados obtenidos, la Contaminación Sonora de Bellavista, debido al ruido de las aeronaves que pasan por esta zona urbana, son evidentes, dado que los Niveles del Ruido Equivalente Continuo Total “A” (LAeqT), exceden a los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos aprobado por el D.S. Nº 085-2003-PCM, en su Anexo 1. Los Niveles de Exposición Sonora (SEL) medidos en cada estación de monitoreo oscilan entre 52 a 113 dB(A), valores tomados como datos para el cálculo de los LAeqT, cuyos resultados son valores por encima de los Límites Máximos Establecidos para Zona Residenciales, en cada una de las estaciones de la rede de monitoreo determinados el Distrito de Bellavista. Para calcular el LAeqT en cada estación de monitoreo se tomó como datos todos los valores de los SEL, obtenidos durante cada evento, es decir en cada paso de una aeronave por la estación; asimismo se consideró el tiempo total de todos los eventos o paso de las aeronaves.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Ancaya Bertin Andrés. "Estudio de la contaminación ambiental debido a elementos radiactivos naturales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6658.

Full text
Abstract:
La presencia de materiales radiactivos en la corteza terrestre y en consecuencia en la super ficie, origina la contaminaci ón radiactiva natural en los diferentes materiales s ólidos, l íquidos, gaseosos; particularmente en el aire que se respira. Entre estos materiales radiactivos contribuyen a la contaminaci ón ambiental el uranio, el radio, el torio y sus respectivas cadenas de desintegraci ón, entre las cuales se encuentra el gas rad ón (222Rn) que se difunde en el aire; cuya presencia aumenta en zonas donde la actividad s smica es notoria o debido a otros eventos naturales, caso de la ciudad de Lima-Per ú. En este trabajo se muestran las mediciones realizadas durante dos a~nos consecutivos en la azotea del edi ficio de Fí sica (edifi cio de tres pisos) en la ciudad de Lima, con la finalidad de establecer las fluctuaciones de este contaminante gaseoso en el aire circundante. Las mediciones se hicieron usando detectores de nitrocelulosa (LR-115 tipo 2) y aplicando la t écnica de huellas nucleares. Los resultados obtenidos nos permiten tener un indicador de la presencia de rad ón en el aire durante diferentes estaciones del a~no y tambi én de la presencia de otros posibles contaminantes radiactivos. El uso de esta t écnica permite obtener y estudiar las huellas que generan las partí culas que son emitidas durante la desintegraci ón del rad ón o por sus descendientes o antecesores; y nos permite discriminar entre las trazas de corto alcance o huellas de tipo lineal y otras huellas muy distintas obtenidas durante las mediciones. En este trabajo se muestran los resultados de las mediciones que son analizados de acuerdo a modelos propuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez, Farías Tania Lucía. "Estrategias de vida y respuestas a la contaminación en Simón Bolívar, Pasco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14642.

Full text
Abstract:
Este estudio se enmarca en la literatura que busca comprender cómo responden las poblaciones a su exposición a la contaminación en economías industriales y extractivas. Las respuestas incluyen acción colectiva pero también ausencia de movilización por estados de dependencia, incertidumbre y resignación. A través de un estudio de caso en Pasco como una región emblemática de la contaminación por minería en el Perú, pretendo aportar a esta línea de investigación analizando las heterogeneidades en la manera como distintos grupos de un mismo territorio impactado responden a la contaminación. Para ello se seleccionó y comparó a tres comunidades impactadas por legados de contaminación y minas en actividad del distrito de Simón Bolívar, ubicado en la provincia y departamento de Pasco. Busco entender la distinta centralidad que tiene lo ambiental en sus demandas y protestas. Utilizando los conceptos de estrategias de vida y acceso, encuentro una relación entre la forma como cada población se ha articulado a la minería y la distinta centralidad de lo ambiental en sus luchas. Esto nos permite entender cómo se posicionan respecto a los planes de actores externos para remediar o reaprovechar los residuos mineros a los que están expuestos. Otro hallazgo es que la articulación a la minería, que descansa en relaciones bilaterales entre empresas y cada comunidad analizada, ha generado desigualdades entre las comunidades afectadas. Esto se traduce en dinámicas de competencia que dificultan la acción colectiva conjunta en demanda de un ambiente menos contaminado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urbina, Benavides Cecilia. "Regulación de la contaminación electromagnética en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116560.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria se enmarca en el Proyecto de Investigación n° DID SOO-11/2 sobre regulación de la contaminación electromagnética en Chile, que cuenta con el financiamiento del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile1. El proyecto que está siendo desarrollado por el Centro de Derecho Ambiental y tiene por objeto informar a los ciudadanos y profesionales interesados en conocer la base teórico-experimental que justifica la adopción de las medidas de protección en materia de contaminación electromagnética, y presentar una solución normativa ante el vacío legal en la materia, sobre la base del principio precautorio y el derecho al acceso a la información ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreano, Bohórquez David Israel, and Patrón Antonio Stefano Palmisano. "Nivel de afectación de la contaminación atmosférica y sus efectos en la infraestructura del campus universitario debido a la emisión de partículas PM10 y CO." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1763.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta los efectos de la contaminación atmosférica debido a emisiones de compuestos ocasionados por el parque automotor. Específicamente, se refiere al impacto producido por el Monóxido de Carbono (CO) y las partículas en suspensión menores a 10 micras (PM10). Para ello se escogió un área de muestra en la Pontificia Universidad Católica del Perú. El campus universitario cuenta con vida silvestre, áreas verdes, tráfico de personas y vehículos, del mismo modo la infraestructura tiene gran contraste entre edificaciones nuevas y algunas que ya tienen muchos años bajo servicio, lo cual resultó idóneo por la forma en que se representa una sociedad real con actividad constante. La importancia de éste tema radica en que, para evaluar el grado de afectación de éstos contaminantes, se necesita utilizar estándares de calidad internacionales (EPA) cómo parámetro de referencia de cómo nos encontramos en la actualidad y que problemas podrían ocasionar las cifras halladas. De la misma manera se elaboraron índices de calidad de aire (ICA) para daños en la infraestructura, no existentes en éste país, que nos muestran el grado de daño que se produce o existe en los distintos materiales involucrados en el campus y que tan graves son. Como materiales, se entiende al concreto armado, el acero y la mampostería. El estudio realizado en ésta investigación es transversal, lo que significa que se debió escoger una muestra del universo a analizar y donde lo importante es demostrar su representatividad, la que se evalúa en el desarrollo de éste documento con ayuda de herramientas estadísticas. La metodología de toma de muestras se conoce como monitoreo densiométrico pasivo de la calidad del aire. El resultado obtenido es que la contaminación existe, más por el lado de las partículas en suspensión que por las de monóxido ya que éste resultó por debajo de los estándares permitidos, por lo que se optó por utilizar datos vigentes de otro compuesto, SO2 y de ésta manera poder desarrollar ecuaciones que nos expliquen la presencia de ciertos fenómenos y cuantificarlos. Las soluciones presentadas son conocidas como barreras verdes, las que debido a sus características propias, funcionan como filtros naturales para corregir o disminuir el efecto de las emisiones en los materiales estudiados.
This thesis presents the effects of air pollution due to compound emissions caused by motor vehicles, referred specifically to the impact produced by the carbon monoxide (CO) and suspended particulate matter less than 10 micrometers (PM10). For this, a sample area at the Pontificia Universidad Católica Del Perú was chosen. The campus has wildlife, green areas, traffic of people and vehicles, the infrastructure also shows great contrast between new buildings and some others that have many years in service, which was suitable for the way it represents a real society in constant change. The importance of this issue is that, to assess the degree of impact of these pollutants, it’s required to use international quality standards as a benchmark of the pollution status nowadays and the problems these ciphers could cause. Similarly, air quality indexes (AQI) not available in this country were prepared. They show the level of damage that occurs or exists in the different materials involved in campus and how severe they are. As materials, we refer to concrete, steel and masonry. The study in this research is transverse, which means choosing a sample to analyze the universe, and where the important fact is to demonstrate its representativeness, which is evaluated in the development of this document using statistical tools. The sampling methodology is called densitometric passive monitoring of air quality. The final result is that contamination exists, more on the side of the suspended particles than monoxide because it was below the allowable standards, so the use of existing data from another compound, SO2, was required. This way equations that explain the presence of certain phenomena and quantify them can be developed. The solutions presented here are known as green barriers that due to their characteristics act as natural filters to correct or lessen the effect of emissions in the materials studied.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barreto, Davila Celso Nicanor. "Contaminación por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/378.

Full text
Abstract:
A la luz de los resultados obtenidos, la Contaminación Sonora de Bellavista, debido al ruido de las aeronaves que pasan por esta zona urbana, son evidentes, dado que los Niveles del Ruido Equivalente Continuo Total “A” (LAeqT), exceden a los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos aprobado por el D.S. Nº 085-2003-PCM, en su Anexo 1. Los Niveles de Exposición Sonora (SEL) medidos en cada estación de monitoreo oscilan entre 52 a 113 dB(A), valores tomados como datos para el cálculo de los LAeqT, cuyos resultados son valores por encima de los Límites Máximos Establecidos para Zona Residenciales, en cada una de las estaciones de la rede de monitoreo determinados el Distrito de Bellavista. Para calcular el LAeqT en cada estación de monitoreo se tomó como datos todos los valores de los SEL, obtenidos durante cada evento, es decir en cada paso de una aeronave por la estación; asimismo se consideró el tiempo total de todos los eventos o paso de las aeronaves.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Contaminación ambiental"

1

Salterain, Pedro de. Agricultura, plaguicidas y contaminación ambiental. Montevideo, Uruguay: ITeM, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, Antonio. Diccionario terminológico de contaminación ambiental. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, James Reátegui. La contaminación ambiental como delito: Aspectos sustantivos y procesales. Lima, Perú: Jurista Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cavallé, Ángel Urquizu, and Rodolfo R. Salassa Boix. Políticas de protección ambiental en el siglo XXI: Medidas tributarias, contaminación ambiental y empresa. [Barcelona]: J.M. Bosch Editor, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez, Over Humberto Serrano. La contaminación ambiental desde el derecho comparado y el Código penal colombiano. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Facultad de Derecho, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado, José Cavero. La contaminación ambiental y sus consecuencias jurídicas en la ciudad de Ayacucho. [Perú]: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza, Carlos Portugal. Los humos de Doe Run: Informe de la contaminación ambiental en La Oroya. Lima, Perú: Grupo de Investigaciones Económicas ECO, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Organización Mundial de la Salud. Energía doméstica y salud: Combustibles para una vida mejor. Geneva: Organización Mundial de la Salud, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero, Orlando Cosio. Vinculación universidad-empresa: Experiencias en prevención de la contaminación industrial y en gestión ambiental. Edited by Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. La Paz, Bolivia: BID, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Francisco de Borja López-Jurado Escribano. La autorización ambiental integrada: Estudio sistemático de la Ley 16/2002, de prevención y control integrados de la contaminación. Madrid: Civitas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Contaminación ambiental"

1

Carbajal, Demetrio Soto, Andrés Zózimo Ñahui Gaspar, Hipólito Vargas Sacha, and Eden Soto Aparco. "LA CONTAMINACIÓN INTRAMUROS DEL HUMO DE BIOMASA." In Coleção desafios das engenharias: Engenharia ambiental, 126–41. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.99121211211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"DESARROLLO URBANO, TRANSPORTE Y CONTAMINACIÓN." In Desarrollo urbano-ambiental y movilidad en la Ciudad de México., 247–70. El Colegio de México, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt2050ws4.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Olor, salud y sanidad pública ambiental." In Régimen jurídico del aroma y de la contaminación por hedor, 175–244. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgz75.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

JIMÉNEZ, CATALINA LÓPEZ, and CARLOS EDUARDO NARANJO FLÓREZ. "Hacia un nuevo concepto de reparación del daño ecológico (La contaminación por “marea negra”: el caso “Erika”)." In Daño ambiental (Tomo II), 223–54. Universidad del Externado de Colombia, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg2jb.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cavalcante, Denise Lucena. "AVANÇOS DA TRIBUTAÇÃO AMBIENTAL NO BRASIL." In Políticas de protección ambiental en el siglo XXI: medidas tributarias, contaminación ambiental y empresa, 81–110. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxkj.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Front Matter." In Políticas de protección ambiental en el siglo XXI: medidas tributarias, contaminación ambiental y empresa, 1–6. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxkj.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pozo, Milenka Villca. "EL FIDEICOMISO COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL." In Políticas de protección ambiental en el siglo XXI: medidas tributarias, contaminación ambiental y empresa, 231–70. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxkj.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cavallé, Ángel Urquizu. "LA GESTIÓN Y TRIBUTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN LOS PAÍSES EMERGENTES." In Políticas de protección ambiental en el siglo XXI: medidas tributarias, contaminación ambiental y empresa, 271–94. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxkj.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno, Juan Antonio Duro. "EMISIONES DE CO₂, FACTORES EXPLICATIVOS Y SU DISTRIBUCIÓN MEDIOAMBIENTAL INTERNACIONAL:." In Políticas de protección ambiental en el siglo XXI: medidas tributarias, contaminación ambiental y empresa, 297–312. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxkj.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández-Lara, Ana Beatriz, and Gerard Ryan. "LA INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES." In Políticas de protección ambiental en el siglo XXI: medidas tributarias, contaminación ambiental y empresa, 313–32. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxkj.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Contaminación ambiental"

1

Cabrera-Torres, Francisco, Mercedes Farjas-Abadía, and Juan Gregorio Rejas-Ayuga. "ESPECTROMETRÍA DE IMAGEN PARA EL ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS." In 3rd Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2021.2021.12726.

Full text
Abstract:
La degradación o contaminación ambiental se encuentra sujeta a la presencia de metales pesados como: arsénico,cadmio, mercurio, níquel, plomo, etc., los cuales pueden tener origen geogénico (natural) o antropogénico (producidospor residuos peligrosos), estos últimos, traen consigo consecuencias negativas para la salud humana, debido a labioacumulación de elementos traza. Hoy en día, las técnicas espectrométricas, mediante la integración de tecnologíasgeoespaciales y datos multifuente, son consideradas como una alternativa a los métodos tradicionales de muestreo decampo, y su empleo cada día cobra más fuerza. El presente artículo, emplea la denominada “técnica de Crosta” paradetectar la presencia de minerales característicos existentes en el Parque Regional del Sureste de la ComunidadAutónoma de Madrid, y, por otro lado, para localizar la existencia de metales pesados. De manera cualitativa, aplicandola “composición Crosta”, se evidencia una alta concordancia entre los minerales bentonita y sepiolita con la cartografíaoficial de contraste, procedente del Instituto Geológico y Minero de España, además, se realizó una leve modificación enlas bandas de entrada de la “composición Crosta”, obteniendo una sobre estimación de los minerales. Por último, medianteuna interpretación visual de aquellas componentes principales que contienen la información espectral relativa a metalespesados, se generó un listado de coordenadas, las cuales serán validadas en campañas de campo, en donde el uso deespectroradiómetros y el análisis químico de muestras serán claves para determinar la bondad de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fonseca Sánchez, Alicia. "Plan de Seguridad del Agua en la ASADA San José de la Montaña, como herramienta de gestión del recurso hídrico." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.77.

Full text
Abstract:
Los Planes de Seguridad del Agua (PSA) son instrumentos que permiten asegurar la calidad de agua apta para el consumo humano, mediante la identificación y la priorización de los peligros y riesgos en los sistemas de abastecimiento de agua. Se desarrollaron dos componentes del PSA en el acueducto de San José de la Montaña, cantón Barva de la provincia de Heredia, Costa Rica: la evaluación del sistema y el monitoreo operacional. Para evaluar el sistema se utilizó la metodología de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras herramientas complementarias como encuestas, Sistemas de Información Geográfica (SIG), valoración de la calidad del agua, determinación del riesgo de contaminación hidrogeológica. Una vez identificados los peligros y caracterizados los riesgos se estableció un plan de monitoreo. En cuanto a calidad del agua se mantuvieron parametros por debajo de los valores máximos admisibles. Se identifican zonas de riesgo de contaminación hidrogeológica bajo y medio en mayores porcentajes dentro de las zonas de protección de los manantiales. Para todo el acueducto se identificaron 46 peligros de los cuales cuatro son de riesgo bajo, 27 son de riesgo medio, 11 de riesgo alto y cuatro de riesgo muy alto. Para todos los sistemas del acueducto la mayor cantidad de riesgos se identificó para el componente de las fuentes de abastecimiento Realizar PSA en sistemas de abastecimiento permite implementar procesos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lopez varela, Susana, and Joan Moreno Sanz. "La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9654.

Full text
Abstract:
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lopez varela, Susana, and Joan Moreno Sanz. "La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9654.

Full text
Abstract:
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arenas, Angélica Noemí. "DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE SALTA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4060.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia los diferentes aspectos involucrados en la movilidad de la Ciudad de Salta. Está ubicada en el extremo noroeste (NO) de la República Argentina, tiene más de 433 años desde su fundación y concentra el 44 % de la población provincial. La ciudad constituye el centro de un área metropolitana que alcanza los 536.113 habitantes cuya población ha crecido en un 46 % en un periodo de 19 años. En cuanto al parque automotor, en la ciudad de Salta se ha duplicado la cantidad de autos circulantes en un periodo de 18 años, con alrededor de 180.000 vehículos, a febrero de 2016. Paralelamente, se observa un crecimiento de la zona urbanística, extendida principalmente en la dirección norte-sur, con una deficiente red vial de interconexión, con consecuentes problemas de congestión vehicular, contaminación, incrementos de tiempos de viajes, inequidades en la accesibilidad, incremento de costos del transporte, entre otros. En este trabajo se realizó un diagnóstico del estado de situación de la movilidad urbana enfocada en factores como el sistema de transporte, la trama urbana de la movilidad, la accesibilidad y el aspecto socio-ambiental. Se realizaron estudios sobre estos factores en el área urbana de Salta, analizando particularmente algunas áreas específicas del territorio. A partir de esta información, se confeccionó un diagnóstico sobre los factores considerados y se detectaron aspectos prioritarios para el análisis de alternativas tendientes para lograr una mejor calidad de vida de los habitantes.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4060
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viveros Torres, Israel, José Antonio Aguirre Guzmán, and Josimar Muñoz Delgado. "Diseño de Dispositivo Automático Potabilizador de Agua por Floculación Orgánica." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13380.

Full text
Abstract:
La evidente problemática en el ámbito de la carencia de agua potable ante el creciente índice de contaminación ambiental y de cuerpos acuíferos incluyendo mantos freáticos que anteriormente servían como reservas de agua potable; ha sumido a nuestro país y al mundo entero en un riesgo global por carencia del vital líquido de acuerdo con el Consejo Consultivo del Agua, solo hay un 32% de agua renovable lo cual presenta una alarmante crisis en materia de agua potable, aunado a esto el agua para uso doméstico que se ocupa para beber en servicios públicos, establecimientos comerciales y viviendas y que concentra el 10% del agua dulce en México. Mientras que en el mundo el promedio es de 8% y se corrobora la consideración de crisis latente en esta materia, de lo anterior expuesto es notable que el tratamiento de residuales líquidos es por tanto un tema prioritario. Se presenta una investigación que comprende el diseño e implementación de un dispositivo automatizado que permita potabilizar cuerpos acuosos con niveles intermedios/altos de turbiedades así como, materia coloidal diversa. La implementación del presente proyecto se fundamenta en el mecanismo de floculación, ya que este es un proceso bien identificado y de una aplicación altamente generalizada para los sistemas de tratamiento de aguas negras y/o con presencia de restos de materia orgánica, heces, entre otros contaminantes. De tal forma y mediante la implementación de un sistema electromecánico de trituración y dosificación de las semilla de Moringa Oleífera (agente floculante) así como, un dispositivo mecánico-eléctrico suplementario para transporte de fluidos por diferencia de potencial, complementa el proceso aunando la radiación por UV como herramienta final germicida; que consolida la depuración del fluido tratado. Todo lo anterior, instrumentado con sensores de bajo coste y controlado por medio de tecnología de microcontrolador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guevara Mora, Meyer. "Degradación de materia orgánica alóctona como indicador de condiciones ambientales en ríos de bajo orden." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.78.

Full text
Abstract:
Los bosques de ribera de las partes altas de las cuencas contienen los ríos de bajo orden, los cuales contribuyen con la principal fuente energética de estos ecosistemas. Los aportes energéticos de estos bosques ocurren en forma de paquetes de hojarasca depositados en el cauce. En el presente estudio se calcula la tasa de degradación de Conostegia macrantha (Melatomatacea) en tres sitios de la parte alta del río Virilla, Vásquez de Coronado, Costa Rica. Se estimó la tasa de degradación con o sin la influencia de macroinvertebrados bentónicos, lo que evidenció la importancia que tienen estos organismos en este proceso para la conservación de los bosques de ribera en las partes altas de la cuenca. En futuras investigaciones se debe contemplar las características físicoquímicas del agua para lograr estimar como los procesos de contaminación podrían afectar las iniciativas de restauración de los ríos de bajo orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espana, Juan Pablo, Elisa Almeida Pereira, and Fabiana Serra de Arruda. "Análisis de la introducción del vehículo eléctrico en las flotas de transporte de carga leve: estudio de caso de la empresa brasilera Correios®." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3383.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos ambientales del mundo consiste el de reducir los problemas causados por las emisiones de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes principalmente de los Vehículos de Combustión Interna (VCI) que representan alrededor del 40% del crecimiento del dióxido de carbono (CO2) en el mundo, lo hizo que varios países y por consiguiente algunas empresas, se movilizaran en torno a un compromiso a gran escala para respaldar las contribuciones empresariales a la promoción de una economía verde e inclusiva. El Vehículo Eléctrico (VE) surge como una de las alternativas más eficientes para reducir la contaminación causada por el transporte. Por lo anteriormente mencionado, este estudio tiene como objetivo analizar el VE utilizado para llevar a cabo servicios de entrega postal y distribución de objetos y encomiendas en Brasil por medio de la empresa SEDEX, para lo cual, se eligió un VE de propiedad de la empresa Correios que opera en el Distrito Federal en un recorrido de aproximadamente 110 km, operado de lunes a viernes, con el fin de observar su idoneidad operativa, especialmente en lo referente a motor y sistema eléctrico, frenos, manipulación y ergonomía. Fueron evaluados el ruido del motor y de la suspensión en relación con la capacidad de absorción de las irregularidades del pavimento (impacto/vibración), así como la velocidad, la aceleración y rendimiento en las carreteras, la potencia del motor para mantener las pendientes medias de velocidad crecientes, así como su velocidad media. Finalmente fue evaluada la autonomía del VE con el fin de verificar su adhesión a la ejecución de las actividades postales. Los hallazgos más importantes de la investigación se atribuyen a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, ruido y vibraciones, además de una mayor eficiencia en las maniobras debido sobre todo al frenado progresivo.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3383
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peñalvo, Elisa, Javier Cárcel Carrasco, Miguel Beltrán-Rodríguez, and José Manuel Gandía Romero. "Estudio comparativo de la normativa europea en materia de residuos de construcción y demolición. Proyecto CONDEREFF." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10268.

Full text
Abstract:
Los Residuos de Construcción y Demolición son cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de residuo, se genera en una obra de construcción, rehabilitación o demolición. En España se genera aproximadamente una tonelada de estos residuos por persona y año, en total unos 45 millones de toneladas de residuos procedentes del sector de la construcción, sólo el 25 % de ellos se gestionan de forma adecuada. Esto supone graves consecuencias para el medio ambiente debido a la contaminación de los suelos y acuíferos, además de suponer un gran consumo de los recursos del planeta tanto en materias primas como en recursos energéticos para su producción. El proyecto CONDEREFF es un proyecto europeo que pretende acelerar la labor de la política de gestión de los residuos de construcción y demolición, mejorando la eficiencia de los recursos en los países de la asociación. Su principal objetivo es el impulso de una nueva política comunitaria y buenas prácticas para el reciclado y la reutilización de materiales. Para alcanzar estos objetivos, el proyecto reúne a 8 socios de 7 países para intercambiar experiencias y prácticas, así como estudios sobre residuos C &amp; D, empleando un enfoque de cooperación transnacional que involucra a las autoridades públicas, empresas del sector, organismos competentes y partes interesadas. La UPV lidera el proyecto internacional, centrándose en analizar las políticas existentes en esta materia, en cada uno de los países socios, en cada una de las etapas de la construcción y demolición y en todos los agentes implicados. El objetivo final es transferir las lecciones aprendidas en las políticas regionales y planes de acción. Esperando como consecuencia, la proliferación de infraestructuras, y métodos para el reciclaje y la reutilización de los materiales de desecho e iniciando una transición hacia una economía circular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Contaminación ambiental"

1

Garcia, Paula, Ashtin Massie, Bridget Saunders Vial, Edyta Sitko, James Gignac, John Rogers, John Walkey, et al. En la ruta hacia 100% energía renovable, Los estados pueden liderar una transición energética equitativa. Union of Concerned Scientists, April 2022. http://dx.doi.org/10.47923/2022.141.

Full text
Abstract:
La energía renovable puede proporcionar el 100% de la electricidad que consumen los estados líderes para el año 2035, incluso ante un aumento en la demanda energética a causa de la electrificación en el sector transporte y la calefacción, según un análisis realizado por la Unión de Científicos Conscientes (o UCS, por sus siglas en inglés) junto con las organizaciones Michigan Environmental Justice Coalition, COPAL y GreenRoots. La sustitución de la generación de electricidad de las centrales eléctricas de carbón y gas por energías renovables disminuye las emisiones de agentes contaminantes del aire, lo que representaría una reducción de entre 6.000 y 13.000 muertes prematuras y evitaría 700.000 días de trabajo perdidos entre los años 2022 y 2040. Esta transición también crea miles de puestos de trabajo, reduce la carga económica de energía de los hogares y disminuye significativamente las emisiones de gases que atrapan el calor el calor en la atmósfera.1 Las principales recomendaciones del análisis se enfocan en dejar de usar rápidamente los combustibles fósiles y aumentar la inversión en energías renovables, además de garantizar que los beneficios de la transición lleguen a las comunidades más afectadas por el racismo ambiental y la contaminación, y a los trabajadores y las comunidades que dependen de los combustibles fósiles. Aunque las acciones a nivel estatal no pueden sustituir al liderazgo nacional, estas son cruciales para lograr un futuro energético limpio y equitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

DERECHOS COLECTIVOS VULNERADOS: Sistematización y análisis de casos de violación de derechos colectivos de pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales de América Latina vinculados a proyectos extractivos e infraestructura en el periodo 2017 a 2019. Rights and Resources Initiative, March 2022. http://dx.doi.org/10.53892/kyuw3320.

Full text
Abstract:
El presente estudio evidencia que cuando un territorio colectivo es afectado existe un impacto multidimensional sobre las comunidades que lo habitan (en términos sociales, económicos y ambientales), pero, además, hay un efecto multiplicador al violar numerosos derechos simultáneo y al extender este impacto a las poblaciones adyacentes, con repercusiones a corto y largo plazo. Es así que las amenazas, el asesinato, el desplazamiento, la contaminación de las aguas o la falta de peces para la pesca, no son simples hechos aislados ni afectan solo a una persona o a una familia: el ataque hacia un individuo es un ataque a toda la comunidad y otras circundantes. El estudio también estableció una relación entre los proyectos monitoreado con los países de origen de sus inversiones. Como resultado se encontraron 1164 comunidades afectadas por 102 proyectos extractivos o de infraestructura. Las afectaciones se dieron en seis países: Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México y Perú durante los años 2017, 2018 y 2019. Los derechos al dominio colectivo sobre el territorio, al consentimiento previo, libre e informados y a un medio ambiente saludable encabezan la lista de derechos más vulnerados. En cuanto a las agresiones o ataques, la forma más frecuente registrada es la invasión al territorio colectivo, produciéndose en casi la mitad de los casos. Le siguen en frecuencia las amenazas y los asesinatos. Respecto a los impactos sociales, se destacan cuatro de ellos: la alteración de los medios de vida tradicionales, la alteración de la disponibilidad de agua, los problemas de salud y el desplazamiento de viviendas. Finalmente, en los impactos ambientales predominan la contaminación de agua y la deforestación. Los resultados del estudio están presentados de manera más didáctica en la plataforma interactiva Story Maps “Derechos Colectivos Vulnerados” que RRI, en colaboración con Amazon Conservation Team Colombia, crearon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography