To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contaminación ambiental.

Journal articles on the topic 'Contaminación ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Contaminación ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palacios Anzules, Ítalo del Carmen, and Denny William Moreno Castro. "Contaminación ambiental." RECIMUNDO 6, no. 2 (March 29, 2022): 93–103. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.93-103.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental representa uno de los problemas más críticos y graves en todo el mundo. En consecuencia, es necesario tomar conciencia, así como la búsqueda de alternativas para su pronta solución. Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia de cualquier agente (físico, químico o biológico) o una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean nocivos para la salud, para la seguridad y el bienestar de la población, o puedan ser perjudiciales para los seres vivos en general. Se puede afirmar que la contaminación del aire y del agua, el ruido, las emisiones químicas, la contaminación alimentaria, el agotamiento del ozono y las consecuencias del cambio climático seguirán siendo los principales problemas relacionados con la salud humana en el mundo y que sus efectos serán cada vez más notorios. El propósito fundamental de la presente investigación es plasmar algunos de los efectos más importantes de la contaminación ambiental sobre la salud de las personas, con la finalidad de crear inquietudes que favorezcan la toma de conciencia de este problema que es de suma importancia. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica. Los diferentes agentes contaminantes del ambiente son capaces de causar múltiples enfermedades en las personas que deterioran su calidad de vida, ocasionan un daño generalizado a la familia, al aparato productivo de una nación, al gasto público e incluso es responsable de una alta tasa de mortalidad, sobre todo en las poblaciones más vulnerables como lo son los pobres y los niños. Es fundamental educar, crear conciencia y unir esfuerzos, incrementar la colaboración entre los gobiernos de los diferentes países, de las organizaciones no gubernamentales y entes nacionales e internacionales, de cada una de las personas, así como la aportación de los estudios llevados a cabo en materia de contaminación del ambiente y la salud con la finalidad de conservar el planeta y mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyna Ramos, Julio. "LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL." Industrial Data 2, no. 1 (March 27, 2014): 51. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i1.6504.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;"><br /> El artículo muestra la complejidad del problema de la contaminación ambiental y cuáles pueden ser las propuestas de solución al problema. Así mismo, cómo la Ingeniería Industrial puede contribuir a la prevención y control de la contaminación.<br /> </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Colangelo, C. H. "Contaminación ambiental por basurales." Revista de Investigaciones Científicas de la Universdad de Morón 2, no. 1 (October 2018): 41–43. http://dx.doi.org/10.34073/35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado, Juan Mayr. "Ciudades y Contaminación Ambiental." Revista de Ingeniería, no. 30 (November 2009): 65–71. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.30.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinto Herrera, Honorio. "Contaminación ambiental en Tintaya." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 11, 2015): 201–16. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10994.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una aproximación al problema ambiental en el complejo minero de Tintaya (Cusco). Se busca probar que este problema es estructural y de larga duración. El contenido describe y trata de explicar los hechos más significativos que muestran la contaminación ambiental en ese lugar en un período de aproximadamente treinta (30) años: de la década del 80 del siglo xx al momento actual. Limitaciones de tiempo y recursos económicos han dificultado profundizar más el estudio; asimismo, el Estado y la empresa minera no facilitan el acceso a información transparente en lo que se refiere al problema ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Díaz, Sandra Nora, Cindy Elizabeth De Lira-Quezada, Rosalaura Virginia Villarreal-González, and José Ignacio Canseco-Villarreal. "Contaminación ambiental y alergia." Revista Alergia México 69, Supl1 (January 8, 2022): s24—s30. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v69isupl1.1010.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire, el cambio climático y la reducción de la diversidad biológica son amenazas importantes para la salud humana. En las últimas décadas se ha observado un aumento en las enfermedades alérgicas incluyendo asma y rinoconjuntivitis. Hasta al 40% de la población mundial pueden presentar alguna enfermedad alérgica representando un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen, siendo la contaminación ambiental una de las causas de su presentación. La contaminación del aire causa morbilidad y mortalidad significativas en pacientes con enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias como rinitis alérgica, rinosinusitis crónica, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El estrés oxidativo en pacientes con enfermedades respiratorias puede inducir inflamación eosinofílica en las vías respiratorias, aumentar la sensibilización alérgica atópica y aumentar la susceptibilidad a infecciones. El cambio climático ha influido en la exposición a alérgenos extramuros y se asocia con exacerbaciones de enfermedades de la vía respiratoria superior e inferior. La interacción de las exposiciones ambientales en interiores y exteriores y los factores del huésped pueden afectar el desarrollo y la progresión de enfermedades alérgicas de por vida. La reducción de la exposición a los contaminantes del aire se ha asociado con una respuesta favorable en la salud respiratoria por lo cual es necesario implementar medidas que contribuyan a la mejoría en la calidad del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abasto, Patricia. "Evaluación del grado de cultura ambiental de estudiantes del nivel secundario de una escuela del conurbano bonaerense / Evaluation of the degree of environmental culture of students of the secondary level of a school of the Buenosairean conurbano." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 4 (December 2, 2021): 5936–45. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n4-087.

Full text
Abstract:
El trabajo se desarrolló con estudiantes del nivel secundario de estudios con el fin de indagar respecto de su cultura ambiental. Para ello se realizó una encuesta escrita, individual y anónima a alumnos del tercer año de una escuela del conurbano bonaerense. Se obtuvo un valor de cultura ambiental satisfactorio, de acuerdo con los parámetros de la educación secundaria de la República Argentina. De la investigación realizada surgió que la mayoría de los estudiantes analizados consideró que la situación ambiental a nivel planetario y la generación de residuos son problemas graves y que las acciones individuales de las personas resultan importantes para el cuidado del ambiente natural. Los temas ambientales de mayor interés para este grupo de alumnos resultaron ser la contaminacion del agua, la contaminación del suelo y el cambio cimático, el uso de productos químicos en la producción de alimentos, la contaminación del aire y los residuos. El 93,75 % de los participantes del estudio se mostró interesado en mejorar sus actitudes con el ambiente y el 91,67 % en participar de charlas sobre cuidado ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferrer Carbonell, Jimy, and Roberto Escalante Semerena. "Política Fiscal y Contaminación Ambiental." Natura@economía 1, no. 1 (June 30, 2013): 83. http://dx.doi.org/10.21704/ne.v1i1.1418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ripoll-Feliu, Vicente Mateo, Maritza Petersson Roldán, Mercedes Marrero Marrero, and Osmany Pérez Barral. "Avaliação multicritério de políticas de uso e gestão de recursos naturais." Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios 7, no. 2 (August 26, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.19177/reen.v7e22014165-190.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es mostrar las características de las diferentes metodologías de evaluación económica ambiental y expone un caso de estudio donde se evalúan posibles alternativas encaminadas a reducir la contaminación de una bahía, con un enfoque multicriterio. Los resultados obtenidos muestran la efectividad del análisis multicriterio para la evaluación de alternativas de solución al problema de contaminación de una bahía. La evaluación económica del efecto de la contaminación integrando las dimensiones ambientales, sociales y económicas a través de las técnicas multicriterio, permite obtener un ordenamiento de las alternativas de solución al problema ambiental estudiado, posibilitando la correcta decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jordano Fraga, Jesús. "Política normativa ambiental de Andalucía 2018." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 103 (April 30, 2019): 299–319. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n103.1083.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. TRAYECTORIA Y VALORACIÓN GENERAL.II. LEGISLACIÓN.III. ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN. 1.Organización.2. Ejecución. A) Ordenación del Territorio y Planificación ambiental. B) Espacios naturales protegidos y recursos naturales. C) Subvenciones y ayudas ambientales. D) Instrumentos de mercado, producción integrada y tributos ambientales. E) Residuos y contaminación ambiental. F) Empleo ambiental.IV. JURISPRUDENCIA AMBIENTAL DESTACADA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jordano Fraga, Jesús. "Política Ambiental de Andalucía 2015." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 95 (August 31, 2016): 265–88. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n95.742.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. Trayectoria y valoración general. II. Legislación. Mantenimiento del modelo procedimental propio de evaluación de impacto ambiental. III. Organización y ejecución. 1.Organización. 2. Ejecución. A) Ordenación del Territorio y Planificación ambiental. B) Espacios naturales protegidos y recursos naturales C) Subvenciones y ayudas ambientales. D) Instrumentos de mercado y tributos ambientales. E) Contaminación. F) Inspección ambiental. IV. Jurisprudencia ambiental destacada. V. Lista de Autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gonzales Loli, Martha Rocío, Charlie Carrasco Salazar, Leyla Agueda Cavero Soto, and Lorena Yadira Bellina Schrader. "Contaminación del aire por falta de educación ambiental y tasa de mortalidad por COVID-19." Delectus 4, no. 2 (July 1, 2021): 113–18. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.137.

Full text
Abstract:
El problema de investigación fue: ¿de qué manera la contaminación del aire por falta de educación ambiental influye en el crecimiento de la tasa de mortalidad por COVID-19?; la investigación se justificó porque el análisis de la contaminación del aire conlleva a que el Estado implemente mecanismos más eficientes y adecuados de educación ambiental para contrarrestar la contaminación ambiental y mitigar la pandemia del COVID-19. Los materiales utilizados han sido las fuentes bibliográficas de libros y artículos científicos; el método fue eminentemente dogmático, no experimental, deductivo y de tipo básico; el resultado fue que la contaminación del aire es generada por la falta de educación ambiental que ocasiona la disminución del sistema inmunológico de las personas, haciéndolos propensos a la mortalidad por el COVID-19. Se concluyó, que la contaminación del aire por falta de educación ambiental es el principal factor del crecimiento de la tasa de mortalidad. Palabras clave: contaminación del aire; la educación ambiental: COVID-19; tasa de mortalidad por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Encalada Encarnación, Vicente René, and Sonia Caridad Ruiz Quesada. "La tributación ambiental como contribución solidaria: Una alternativa para la construcción de la ciudadanía fiscal." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 8, no. 11 (December 2017): 39–60. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v8n11a2.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación se centra en presentar los efectos de la contaminación ambiental y la participación activa de los contribuyentes fiscales orientada hacia un desarrollo económico social sin contaminación, a partir de la incorporación de la ley ambiental que contribuya al cambio social sostenible, enfocado en la identificación y solución de los transcendentales problemas ambientales de Ecuador. La metodología empieza con la revisión de documentos legales ambientales y de un amplio análisis e interpretación de informes emitidos por los organismos de control. De esta manera sería posible jerarquizar su atención, dirigiendo hacia ellos los principales esfuerzos de la gestión ambiental tributaria dentro del universo de problemas existentes, y resultando con el progreso de una estrategia ambiental formulada para alcanzar las metas de un desarrollo económico y social sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Sánchez, Arianna Rubí, Maritza López Herrera, Scott Monks, and Pablo Elorza Martínez. "Diferencias en las características foliares de Rhizophora mangle Linn. en dos zonas del manglar de Tuxpan, Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, no. 1 (June 30, 2016): 38–44. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i1.19.

Full text
Abstract:
Los manglares son ecosistemas importantes que prestan innumerables servicios ambientales. Sin embargo, pese a su importancia y a la protección de distintas normas nacionales e internacionales, la tasa de pérdida de estos ecosistemas es alta, en gran medida por diferentes agentes de contaminación antropogénica. Se considera que las hojas son los órganos más sensibles de las plantas, así, éstas pueden servir como indicadoras de contaminación ambiental debido a las modificaciones morfo-anatómicas que se generan por efecto de esa condición. El objetivo de esta investigación fue determinar las características foliares y estomáticas de hojas de Rhizophora mangle en dos zonas del Sitio Ramsar 1602, una al norte, con alta incidencia de contaminación ambiental y otra al sur del río Tuxpan, con menor impacto de contaminación; se seleccionaron 12 individuos por sitio de muestreo; se determinó el área foliar y la caracterización estomática. Los resultados muestran diferencias altamente significativas (P<0.001) en el área foliar; las plantas desarrolladas en la zona sur, presentan hojas más grandes en comparación con las de la zona norte, siendo la causa probable de esta alteración, la contaminación ambiental registrada para esa zona; la especie presenta hojas hipoestomáticas y estomas ciclocíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alape Benitez, Fabio. "Contaminación ambiental, ¿qué se debe hacer?" Informador Técnico 58 (November 24, 1998): 8. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Murrugarra-Retamozo, Brenda Isabel. "Contaminación Ambiental del Río y el Grado de Responsabilidad Civil de la Población del Río Chillón en el Período 2018." Producción + Limpia 16, no. 1 (September 23, 2021): 62–82. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v16n1a4.

Full text
Abstract:
Introducción: La contaminación ambiental, especialmente la contaminación del agua ha causado grandes impactos en el ecosistema. Tal situación tiene diversos factores involucrados, uno de ellos es la actividad humana. Así en Perú, particularmente en la capital, se encuentra en Río Chillón, uno de los ríos que sufre los estragos de la polución, siendo una de sus causas, pero no la única, los residuos sólidos y aguas residuales producidos por su población, y que en cierta medida tienen una responsabilidad. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la contaminación ambiental del río y el grado de responsabilidad civil de la población del Río Chillón en el período 2018. Materiales y métodos: Se aplicó el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental, asimismo, para efectuar el recojo de datos se utilizó un cuestionario previamente elaborado con una muestra conformada por 145 ciudadanos que habitaban en los alrededores del Río Chillón. Resultados: Se observó que el 46,21 % de los encuestados percibía que existía mucha contaminación ambiental del Río Chillón, el 46,90 % percibía que existía poca contaminación ambiental del Río Chillón y solo el 6,90 % mencionó que el Río Chillón se presentaba sin contaminación ambiental. Se puede afirmar que existe relación entre las variables contaminación ambiental del río y responsabilidad civil (p = 0.000 < 0,05; Rho = 0,743). Conclusiones: Existe relación significativa entre la contaminación ambiental del río y el grado de responsabilidad civil de la población del Río Chillón en el período 2018 (p = 0,000 < 0,05; Rho = 0,743).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bustos-Obregón, Eduardo, and Ricardo Hartley. "Contaminación química ambiental y daño espermatogénico." Revista Internacional de Andrología 5, no. 4 (October 2007): 332–36. http://dx.doi.org/10.1016/s1698-031x(07)74080-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cruz, María Jesús, Christian Romero-Mesones, and Xavier Muñoz. "¿Puede la contaminación ambiental causar asma?" Archivos de Bronconeumología 54, no. 3 (March 2018): 121–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2017.08.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Casa, Manuela, Luz Cusi, and Lino Vilca. "Percepciones sobre contaminación ambiental y actitudes en estudiantes universitarios." Revista Innova Educación 1, no. 3 (July 26, 2019): 391–99. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.011.

Full text
Abstract:
El ser humano posee percepciones, que son el proceso de organización e interpretación de impresiones sensoriales con el propósito de dar significado. La percepción ambiental implica un proceso de reconocer el ambiente a través de los sentidos, el cual interviene las actitudes, que son sentimientos favorables o desfavorables que la población posee hacia las peculiaridades del ambiente. De esta manera, el objetivo de la investigación fue determinar las percepciones sobre contaminación y las actitudes ambientales en los estudiantes del pre grado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Estudio que fue realizado durante el año académico 2013. La metodología utilizada fue de tipo no experimental con diseño descriptivo correlacional, con datos cuantitativos y cualitativos, se tomó como población a 778 estudiantes y la muestra del estudio estuvo conformado por 113 estudiantes, quienes han sido seleccionados mediante el muestreo no probabilístico, a quienes se aplicó el test de percepciones de contaminación ambiental y una escala de actitudes de tipo Likert. Los resultados de esta investigación muestran una influencia positiva de acuerdo al diseño estadístico de chi cuadrada que fue 62,534 entre las variables de percepciones sobre contaminación ambiental y las actitudes de los estudiantes. Se concluye que existe una relación positiva entre la percepción ambiental con las actitudes ambientales de los estudiantes del pre grado de la Facultad de Ciencias de la Educación, el cual permite que los estudiantes universitarios tengan una alta responsabilidad en el cambio de actitudes hacia una sociedad sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Doria Argumedo, Carlos, and Lisbeth Janet Vivas Aguas. "Fuentes terrestres de contaminación en la zona costera de La Guajira, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 7, no. 1 (June 6, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1539.

Full text
Abstract:
La determinación y caracterización de las fuentes terrestres de contaminación es una actividad importante para el diagnóstico de la calidad ambiental marina de las áreas costeras de Colombia. Teniendo en cuenta que La Guajira es una región con un gran potencial minero, rica en recursos marinos y naturales y con una localización geográfica que le abre grandes posibilidades para el intercambio comercial con los países de la cuenca del Caribe, se realizó una descripción detallada de los factores potencialmente contaminantes en la zona costera, tomando como base principal la metodología para el cálculo de multas por infracción a la normativa ambiental de Colombia, básicamente el listado de factores ambientales del método Battelle-Columbus, para así poder realizar la Evaluación de Impacto Ambiental. De acuerdo a los resultados se observaron varios impactos ambientales significativos en la zona de estudio como en el caso de la minería, actividad que afecta de forma directa a los factores ambientales con importancia crítica como los pastizales y praderas, los factores estéticos, contaminación atmosférica, la diversidad de especies, las cadenas alimentarias, uso del suelo, contaminación del suelo y de las viviendas cercanas. Se concluye que es necesario implementar medidas de manejo en la zona que permitan mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rovira, María Dolores, and Marta E. Escoto de Tejada. "¿Las relaciones de género condicionan los efectos de la contaminación ambiental? Reflexiones para el caso de El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 64, no. 720 (June 30, 2009): 221–39. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v64i720.3477.

Full text
Abstract:
Usualmente, en El Salvador se enfoca el problema de gestión de riesgo en las amenazas naturales; sin embargo, el riesgo ambienta debido a amenazas antrópicas como la contaminación no se trata con el mismo rigor, aun cuando en el país sus consecuencias son relevantes y alarmantes debido a la poca fiscalización y control de las fuentes de contaminación. En este artículo se analiza la contaminación ambiental del agua, el aire, los desechos sólidos y peligrosos siguiendo una metodología que establece el estado actual de la contaminación, el marco legal, sus causas, sus efectos y consecuencias, haciendo énfasis en que la contaminación afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 720, 2009: 221-239.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chamorro Armas, Sonia, Bolívar Enríquez Vallejo, Teresa Alejandra Palacios Cabrera, and Marco Antonio González Escudero. "Generación de indicadores de pasivos ambientales y sociales para el subsistema de inteligencia de estadísticas aplicado a las actividades hidrocarburíferas." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 85–92. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.894.

Full text
Abstract:
El presente estudio permitió la generación de indicadores de pasivos ambientales y sociales con el cual se mide el avance de la gestión de las actividades hidrocarburíferas y potenciar la remediación ambiental, mediante la aplicación de instrumentos de política pública. La sobreexplotación de servicios ambientales causa afectaciones de depredación y/o contaminación a los ciclos naturales, degradando el entorno en el que habitan las comunidades de flora, fauna y humanas, provocando una vulneración de sus derechos. Se utilizó una metodología descriptiva-propositiva, con un enfoque holístico, que permitió desarrollar cinco indicadores basados en: la fuerza motriz (número de derrames, piscinas y fosas); presión (número de reclamos por fuentes de contaminación); estado (medidas de satisfacción implementadas por derrames, piscinas y fosas); impacto (número de convenios por actividad hidrocarburífera) y respuesta (número de derrames, piscinas y fosas remediadas por Autoridad Ambiental), al principio de la Reparación Integral. Propuesta que permitirá contextualizar el estado de la gestión de los pasivos ambientales en el Ecuador. Los indicadores propuestos en el sector hidrocarburífero a la afectación por contaminación, desarrollará políticas de explotación de recursos de manera sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Freire-Vinueza, Camila, Karla Meneses, and Gustavo Cuesta. "América Latina: ¿Un paraíso de la contaminación ambiental?" Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.1.

Full text
Abstract:
[Introducción]: El deterioro ambiental a nivel mundial es un tema de constante preocupación que ha desencadenado múltiples esfuerzos por encontrar sus determinantes, como también cuestionamientos del estilo de crecimiento que adoptan los distintos países. [Objetivo]: Evidenciar empíricamente la relación entre la contaminación, el ingreso por persona y la inversión extranjera directa (IED) en América Latina. [Metodología]: Empleando un panel de datos de mínimos cuadrados generalizados factibles (MCGF) anuales desde 1980 al 2015 en 15 países de América Latina, utilizando la teoría de la curva de Kuznets ambiental (CKA) y el paraíso de la contaminación ambiental (PCA). [Resultados]: Se encuentra que mayores niveles de IED están asociados con incrementos de la contaminación, pero esta relación se logra invertir cuando las economías latinoamericanas mejoran su ingreso per cápita por encima de los 10 380 USD, en promedio. [Conclusiones]: Se comprueba la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental y hay indicios de que la región latinoamericana es considerada un paraíso de la contaminación ambiental, hallazgos que suman a los esfuerzos para revisar las políticas de atracción de IED en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vázquez García, Aquilino. "La herencia ambiental y la evolución normativa en México." LEX 9, no. 8 (June 29, 2014): 327. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.413.

Full text
Abstract:
Presenta el autor en este artículo la idea de que como parte de la herencia cultural transmitida por las diferentes generaciones de seres humanos encontramos también el legado paralelo de la contaminación y la depredación del medio ambiente, contaminación y depredación acarreadas por el indetenible proceso de la revolución industrial. Particularmente, se considera el caso de México y de la legislación ambiental desarrollada para enfrentar tales problemas.Palabras clave: herencia ambiental, legislación ambiental, gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guanoquiza Tello, Lucas, and Alcides Antúnez Sánchez. "contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 110–69. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.285.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tobías Garcés, Aurelio, Jordi Sunyer i Deu, Evi Samoli, and Klea Katsouyanni. "Contaminación Ambiental y Mortalidad. Análisis de Sensibilidad." Gaceta Sanitaria 13, no. 1 (1999): 73. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(99)71325-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hidalgo Aguilera, Luis. "La basura electrónica y la contaminación ambiental." Enfoque UTE 1, no. 1 (December 31, 2010): 46–61. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v1n1.16.

Full text
Abstract:
Español:En las últimas décadas y principalmente al inicio del nuevo siglo, se ha incrementado en grandes proporciones la fabricación, el consumo y el desecho de aparatos eléctricos y electrónicos, por la gran cantidad de beneficios y facilidades que ha dado al desarrollo de la humanidad.El presente trabajo tiene por objeto identificar a los principales aparatos eléctricos y electrónicos, sus componentes peligrosos para el medio ambiente y para el ser humano, las razones por las cuales los vuelven peligrosos, las formas de deshacerse una vez que terminan su vida útil y las medidas que se han tomado y que se piensa tomar con este tipo de basura que es ya una seria preocupación a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez-Fernández, Pablo, Cristina Prat-Aymerich, and José Domínguez. "Interacción entre contaminación ambiental e infecciones respiratorias." Archivos de Bronconeumología 55, no. 7 (July 2019): 351–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2018.10.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Montes Franceschini, Soledad. "CONTAMINACIÓN AMBIENTAL E INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS." Neumología Pediátrica 16, no. 4 (December 16, 2021): 161–63. http://dx.doi.org/10.51451/np.v16i4.463.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental afecta a más del 90% de la población mundial, y es considerado un factor de morbi-mortalidad respiratoria desde mediados de 1900. Sin embargo, al día de hoy las políticas públicas no han logrado mejorar en forma sustancial la calidad del aire. Siendo causante de más de 3.7 millones de muertes anuales según datos OMS. Los niños son los principales afectados debido a diferencias anatómicas, fisiológicas y de estilos de vida. Dentro de las complicaciones más frecuentes se encuentran las infecciones respiratorias, pero además puede verse afectado el desarrollo neurológico, patologías oncológicas, enfermedades crónicas (diabetes y asma), alteraciones cardiovasculares, malformaciones congénitas y salud mental entre otros. En el siguiente artículo se revisará la evidencia científica en relación a la contaminación ambiental, como afecta al sistema inmune y el microbioma, generando un aumento en las infecciones respiratorias de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Juliño Carliño, Manuel, Franklin Ocaña Segura, and Jefferson Concha Iglesias. "5.-Contaminación ambiental y su influencia en la salud." ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB 2, no. 1 (November 2, 2021): 75–90. http://dx.doi.org/10.46498/renacipb.v2i1.1566.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una exploración a cerca de la contaminación ambiental y el efecto que pueda generar en la salud, tomando en consideración algunos aspectos como la contaminación del aire, del suelo, del agua y la contaminación acústica. Dicho apartado tiene como objetivo, dar a conocer y evidenciar el impacto que puede causar dicha amenaza. Para este estudio se ha elegido la investigación documental, mediante la referenciación y análisis de documentos escritos. Los resultados dan cuenta que la contaminación ambiental representa un asunto preocupante ante las consecuencias que está generando en la salud tanto fisicos como mentales. Urge que las personas e instituciones nacionales e internacionales puedan superar uno de los mayores desafíos, reducir la contaminación, para ello, los organismos deben establecer una serie de acciones que facilitan la evaluación de los riesgos que influyen en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tiburcio Sánchez, Argelia, Martín Villa Ibarra, Edith Karina Franco Reyes, and Angel Raymundo Meza Esquer. "Evaluación de la percepción ambiental de estudiantes universitarios del municipio de Cajeme para la implementación de un Observatorio Ciudadano Ambiental." Cuadernos Geográficos 61, no. 1 (February 22, 2022): 64–78. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.21548.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la percepción y actitudes que tienen los estudiantes universitarios del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA) sobre los problemas ambientales en su localidad. La finalidad de conocer estos datos es incorporar la opinión de los jóvenes a un observatorio ciudadano ambiental. Para ello, se realizaron encuestas y talleres participativos entre la población estudiada. Los datos recopilados fueron categorizados en un sistema de información geográfica y se utilizaron para elaborar seis mapas de percepción de las causas de contaminación y estado ambiental en la zona central del municipio. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que los estudiantes perciben el estado del medio ambiente de regular a malo con tendencia al estancamiento, y que poseen una conciencia ambiental bien definida sobre las problemáticas del entorno. La presencia de basura en las calles y la contaminación del aire fueron identificados como los principales problemas ambientales que aquejan a la comunidad; aunque los estudiantes demostraron una actitud responsable hacia el medio ambiente, en algunas ocasiones se sienten imposibilitados para mejorar su calidad de vida. Los datos recopilados demostraron ser útiles en la primera etapa de implementación del observatorio ciudadano ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Velásquez Arias, Johana Andrea. "Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 1 (June 5, 2017): 151–67. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1846.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, los problemas de contaminación tanto en suelos como en agua y aire se deben principalmente a acciones antropogénicas; entre las que cabe destacar la extracción de recursos naturales, en este caso en particular de hidrocarburos. El impacto ambiental que se genera en Colombia debido a esta situación incluye la contaminación de fuentes hídricas, fauna y flora deteriodadas o cambios drásticos en el paisaje. Por ello, las entidades gubernamentales como el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA, han desarrollado diversas estrategias de control con el fin de reducir el impacto en el medio ambiente. El objetivo del presente artículo es elaborar una síntesis con información sobre la contaminación de suelos y agua por hidrocarburos y evaluar la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación. Se encontró que la principal fuente de contaminación en suelos y agua se debe principalmente a derrames accidentales durante la exploración, extracción, transporte de hidrocarburos; en lo referente a la recuperación, en los últimos tiempos, ha surgido la fitorremediación como técnica eficaz para disminuir el daño ambiental además de ser estéticamente agradable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vanegas-Ochoa, Lina María. "Factores ambientales del sector textil en el Valle de Aburrá." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 12, no. 22 (January 31, 2020): 17–33. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1426.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia los factores ambientales que genera el sector textil (tintorería, acabados, estampación y lavandería industrial) en el Valle de Aburrá. Este sector industrial consume químicos dentro de sus procesos y, en consecuencia, genera contaminación ambiental, lo que ha impulsado la implementación de normatividad legal que establece controles y vigilancias. De ahí que este sector debe identificar en sus procesos los factores ambientales para desarrollar estrategias que permitan minimizar el nivel de contaminación que producen. Con una metodología cualitativa de enfoque descriptivo, se describen las variables de control, de acuerdo a su actividad productiva, que se encuentran relacionadas con el consumo de agua y químicos en de sus procesos, estableciendo los factores de impacto ambiental. Se hizo una entrevista en la cual participaron 34 empresas del sector. Se logró identificar su distribución dentro del Valle de Aburrá y las estrategias que están desarrollando a partir de factores ambientales. De este modo, se estableció que las empresas están implementando el manejo de productos ecológicos, el mejoramiento de los procesos para recuperación de recursos y el manejo de la matriz legal ambiental para estar dentro de los niveles de control y vigilancia expresados en la normativa legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Herrera Izaguirre, Juan Antonio, Luis Hernán Lope Díaz, Mayra García Govea, Violeta Manguin Guixeras, and Ramiro Aurelio Escobedo Carreón. "Contaminación Ambiental en el Norte de México: Cooperación Internacional para Subsanar la Degradación Ambiental." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 21, 2014): 96–99. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.266.

Full text
Abstract:
La cercana relación entre México y los Estados Unidos de América ha generado iniciativas binacionales para aminorar los problemas ambientales entre estos dos Estados en los últimos años. Dentro de los esfuerzos más importantes se encuentran la firma de acuerdos internacionales, como el Tratado de la Paz, el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte y la creación de instituciones ambientales como el Programa Frontera 2012 y la Comisión de Cooperación Ambiental que buscan aminorar la degradación del medioambiente y de la diversidad biológica, afectadas principalmente por tres factores como son la sobrepoblación, las especies invasoras y el calentamiento global. El desempeño de estas iniciativas entre los dos Estados ha dado mucho que desear, particularmente cuando varias especies se encuentran en peligro de extinción y los casos de contaminación en ambos están en aumento. La presente investigación tiene como principales objetivos dar a conocer la gran diversidad biológica existente en la parte norte de nuestro país, así como el estudio de los diversos factores que la afectan como son la sobrepoblación, especies invasoras, etc. Un objetivo más es analizar diversas acciones que los gobiernos de Estados Unidos y México han emprendido en forma de acuerdos bilaterales para contrarrestar la contaminación del medio natural en la región norte del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fairlie Reinoso, Alan, Jessica Milagros Portocarrero Torres, and Tania Karen Paredes Zegarra. "Impacto de las cláusulas ambientales de los acuerdos comerciales regionales sobre los niveles de contaminación." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 8 (November 8, 2021): 13–35. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202102.001.

Full text
Abstract:
El cambio climático, y el impacto del modelo económico en el medio ambiente, obliga a los países de la región a establecer diferentes herramientas y mecanismos para enfrentar sus efectos negativos. Los acuerdos regionales comerciales tienen un rol fundamental a través de la incorporación de cláusulas o disposiciones ambientales, que estén orientadas a garantizar la calidad ambiental. Este artículo busca determinar el impacto de las cláusulas ambientales de los acuerdos comerciales regionales, sobre los indicadores de contaminación ambiental de los países exportadores socios, especialmente en la Alianza del Pacífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piedra-Aguilera, Marco, and Alexandra Piedra-Aguilera. "Empresas que contaminan, ¡Empresas que pagan!" UDA AKADEM, no. 1 (June 2, 2018): 20–29. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi1.115.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo presenta una propuesta para aplicar un método de cálculo tarifario sobre la contaminación ambiental, aplicable a las industrias que descargan sus desperdicios en los efluentes de la ciudad. Una vez aplicada esta tarifa beneficiará tanto a las entidades municipales, como a la ciudadanía en general.Como efectos directos de aplicación de la medida las empresas se verán obligadas a evaluar los compuestos de sus materias primas, mejorar sus procesos productivos y, por ende, a disminuir sus niveles de contaminación antes de la descarga a los sistemaspúblicos de alcantarillado.Palabras claves: Industria, medio, legislación ambiental, contaminación, tasas ambientales, responsabilidad ambiental.AbstractThis research proposes to apply a rate calculation method of the environmental pollution, which will be used in industries that discharge their waste into the effluents of the city. This method will bring better incomes for both: Municipality and citizens in general.As direct effects of applying this method, the companies will have to have their raw material components checked, their production processes improved and their pollution levels decreased before their discharge into the public sewer system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Solís Amanzo, Irma. "Influencia de la contaminación sonora en la salud pública del poblador del Cercado de Lima." Paideia 3, no. 4 (September 18, 2017): 47–59. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v3i4.926.

Full text
Abstract:
La contaminación sonora en Lima va en aumento, como consecuencia del crecimiento desordenado del transporte público y privado, el incremento de las obras de construcción, mayor número de locales de esparcimiento, propagación de comercios formal e informal, etc. Estas diversas fuentes de contaminación sonora afecta a la población las 24 horas del día. Frente a este problema de contaminación sonora, las instituciones públicas y privadas vienen trabajando de forma aislada en: mediciones de ambientes sonoros y en controles sonoros, pero existe una ausencia de trabajos sobre las consecuencias que provoca la contaminación sonora en la Salud Pública y sobre todo cómo mitigar a este contaminante que está afectando la calidad de vida del ciudadano limeño. Esta investigación analiza la relación de causalidad entre contaminación sonora y salud pública; para el efecto, se ha planteado como hipótesis: La contaminación sonora influye directamente en la Salud Pública del poblador del Cercado de Lima. Para la investigación del problema se aplicaron encuestas a los pobladores del Cercado de Lima, monitoreos sonoros por el Cercado de Lima y entrevistas en profundidad a las autoridades y profesionales en la materia. Este hecho amerita recomendaciones para la solución del problema, recurriendo para el efecto a uno de los sistemas de Gestión Ambiental, como es la Educación Ambiental, que posibilite el cambio de actitud del ciudadano mediante la Educación Ambiental, y así generar una sólida cultura para mitigar los problemas de contaminación sonora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Toca Torres, Claudia Eugenia, and Jesús Carrillo Rodríguez. "Modelo ambiental para una ciudad capital." Civilizar 13, no. 24 (January 1, 2013): 165. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.119.

Full text
Abstract:
A partir de una revisión de las distintas opciones para la modelación del desarrollo sostenible en su dimensión ambiental, esta investigación propone un modelo de impacto ambiental para Bogotá, usando el software Vensim PLE para modelar la polución, la carga contaminante y la contaminación de suelos. El modelo incluye un limitado número de variables endógenas, como también un número mayor de variables exógenas. Esta modelación permite anticipar la situación ambiental de la capital, a fin de soportar políticas públicas para tratar asuntos como las sanciones económicas y morales; regulaciones sobre emisiones, vertimientos y residuos; medidas ambientales y prácticas ambientalmente amigables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Antúnez Sánchez, Alcides, and Lenin Lucas Guanoquiza Tello. "La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Revista Visión Contable, no. 19 (May 6, 2018): 64–101. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n19a4.

Full text
Abstract:
Ecuador, país rico en recursos hídricos, donde la interacción del hombre con la biosfera suscita problemas relacionados con la contaminación del agua, el suelo y el aire, elementos que inciden en el hambre y la pérdida de la flora y fauna autóctona. Son interrogantes para la ecología y la bioética dentro de la Pachamama. En América Latina, el reconocimiento del agua como derecho humano fundamental y como sujeto de derechos a la naturaleza dentro del marco constitucional del pluralismo jurídico constituye un paso para precautelar la seguridad hídrica que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos. Por la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios dentro del sumak kwasay es necesario su protección adecuada. El agua tiene múltiples dimensiones en relación a cantidad, calidad y distribución. Su no adecuada calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes ante la ausencia del impuesto por vertido en la política estatal es un fenómeno social, económico y ambiental. Constituye uno de los obstáculos para el “buen vivir”, implica fomentar la formación jurídica ambiental desde la bioética. Se han utilizado los métodos de la investigación como el histórico-lógico, el de análisis-síntesis, inducción-deducción, y comparación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valencia, Alexander, Rodrigo Suárez Castaño, Alejandra Sánchez, Elmer Cardozo, Marcela Bonilla, and César Buitrago. "Gestión de la contaminación ambiental: cuestión de corresponsabilidad." Revista de Ingeniería, no. 30 (November 2009): 90–99. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.30.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez Sánchez, Julián Andrés, Orlando Posada Orrego, and Jenny Marcela Ramírez García. "Análisis de los tributos e ingresos verdes del municipio de Yumbo - Valle del Cauca, Colombia, evaluados desde la perspectiva de la política pública ambiental y la política fiscal." Cuadernos de Contabilidad 21 (December 19, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc21.ativ.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo consiste en explicar la función paliativa de los tributos verdes en relación con el deterioro ambiental, tomando como caso de análisis el municipio de Yumbo, Valle del Cauca. La pregunta que guía la investigación es: ¿la ejecución de políticas públicas en materia ambiental y fiscal permite que las autoridades y ciudadanía del municipio de Yumbo conviertan el manejo de los tributos e ingresos medioambientales en una alternativa que mitigue la contaminación ambiental durante el período 2015 al 2019? Se utilizó una metodología de carácter cualitativo, descriptivo y documental, en correlación con los métodos de investigación deductivo y analítico. Se determinó que el municipio de Yumbo destinó un promedio anual de 1,36% del total de su presupuesto a la mitigación de la contaminación ambiental. Se concluye que los tributos verdes creados para la financiación de la gestión del medio ambiente son insuficientes para disminuir la contaminación y, en consecuencia, el país está lejos de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez-Cubillo, Francisco Javier. "Contaminantes y aprovechamiento de desechos en curtidoras de León, producir biogás y biodiesel." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4, no. 8 (December 5, 2018): 954–64. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6675.

Full text
Abstract:
Los mataderos y curtidoras de cueros causangran contaminación ambiental, principalmente por el cromo trivalente y a veces hexavalente, la sangre, grasas y desechos orgánicos que se descomponen. En León, los mataderos y curtidoras, no siguen los lineamientos para el tratamiento de residuos y reducción de la contaminación. Con este trabajo se busco hacer un estudio de los contaminantes ambientales en las industrias mataderos y curtidoras, realizando mediciones ambientales fisicoquímicas para verificar el impacto ambiental. Se construyó un biodigestor y un mini reactor para obtener de biogás y biodiesel, usando materia prima los residuos, tanto orgánicos, como grasos, como fuente de aprovechamiento y reducción de la contaminación. se dividió en 4 zonas para el análisis, los parámetros fisicoquímicos medidos fueron: pH, CO2 (ppm), O2 disuelto (mg/L), Conductividad (µs/cm), DBO5, DQO, color, olor, aspecto, temperatura, humedad relativa.Según la relación DBO5/DQO, las 4 zonas están encima de 8, esto indica que el agua es más biodegradable y puede ser tratada biológicamente para su limpieza, los niveles de CO2, indican que son adecuados para zonas de ríos, lagos, lagunas y mares, sobre todo donde existe flora que pueda utilizar el CO2. Todos los desechos orgánicos son aprovechables para obtener de biogás (metano).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Trejo Cruz, Yesenia Del Carmen, Anayibe Ome Barahona, and John Jairo Restrepo Lizcano. "Derecho constitucional a un ambiente sano: una pauta para establecer tributos extrafiscales ambientales en Colombia." Academia & Derecho, no. 18 (May 30, 2019): 51–77. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.18.5995.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación tiene por finalidad demostrar que la fundamentación constitucional del derecho colectivo a disfrutar de un ambiente sano, surte facultades al legislador para establecer medidas de protección del medio ambiente, elevado a bien jurídico protegido. La figura tributaria ambiental es uno de esos mecanismos, el instituto jurídico tributario resultó eficaz en la tarea de lograr los objetivos de política ambiental, gracias a su capacidad de internalizar los costos ambientales que ocasiona la contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cots Roig, Claudia, and Rafael Eduardo Ron Amores. "Evaluación del cumplimiento de los objetivos del impuesto ambiental a la contaminación vehicular en la provincia del Guayas. Periodo 2014-2018." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–31. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.6.266.

Full text
Abstract:
El presente proyecto nació del interés de determinar si hubo cumplimiento de los objetivos del Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular en la provincia del Guayas en el periodo 2014-2018, impuesto que estuvo vigente hasta el 15 de agosto del 2019. La evaluación se ha llevado a cabo de manera cualitativa a través del análisis de la evolución del parque automotor y de los niveles de recaudación del impuesto en la provincia del Guayas, y de la evolución del presupuesto en prevención y control de la contaminación ambiental de la Dirección Provincial del Ambiente del Guayas durante el periodo estudiado. De los resultados obtenidos se ha podido inferir que el Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular no ha tenido impacto en el parque automotor, que su recaudación no ha sido suficientemente significativa como para afirmar que tiene una finalidad recaudatoria y que no ha habido reinversión del monto recaudado en temas de prevención y control de la contaminación ambiental; lo cual implica que en la provincia del Guayas no se han cumplido los objetivos de su creación. Así, se han propuesto una serie de estrategias para cada uno de los objetivos específicos del impuesto, con la idea de reforzar su consecución, y lograr dar cumplimiento a su objetivo principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cots Roig, Claudia, and Rafael Eduardo Ron Amores. "Evaluación del cumplimiento de los objetivos del impuesto ambiental a la contaminación vehicular en la provincia del Guayas. Periodo 2014-2018." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–31. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.60.266.

Full text
Abstract:
El presente proyecto nació del interés de determinar si hubo cumplimiento de los objetivos del Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular en la provincia del Guayas en el periodo 2014-2018, impuesto que estuvo vigente hasta el 15 de agosto del 2019. La evaluación se ha llevado a cabo de manera cualitativa a través del análisis de la evolución del parque automotor y de los niveles de recaudación del impuesto en la provincia del Guayas, y de la evolución del presupuesto en prevención y control de la contaminación ambiental de la Dirección Provincial del Ambiente del Guayas durante el periodo estudiado. De los resultados obtenidos se ha podido inferir que el Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular no ha tenido impacto en el parque automotor, que su recaudación no ha sido suficientemente significativa como para afirmar que tiene una finalidad recaudatoria y que no ha habido reinversión del monto recaudado en temas de prevención y control de la contaminación ambiental; lo cual implica que en la provincia del Guayas no se han cumplido los objetivos de su creación. Así, se han propuesto una serie de estrategias para cada uno de los objetivos específicos del impuesto, con la idea de reforzar su consecución, y lograr dar cumplimiento a su objetivo principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández-Vásquez, Akram, and Deysi Díaz-Seijas. "Contaminación ambiental y repositorios de datos históricos de contaminantes atmosféricos en Perú." Salud Pública de México 59, no. 5, sep-oct (August 25, 2017): 507. http://dx.doi.org/10.21149/8476.

Full text
Abstract:
Señor editor: La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que Lima es la segunda ciudad con mayor contaminación atmosférica en Latinoamérica, con un valor promedio anual de material particulado (PM 2.5) de 48 μg/m3.1 Asimismo, se estima que ocurrieron 4 239 muertes atribuiblesa la contaminación del aire en Perú durante 2012.2 Por ello, es importante generar evidencias destinadas a reducir la magnitud e impacto de la contaminación atmosférica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montero, Andrea, and José Aurelio Sandí. "Contaminación de aguas por el beneficiado del café en Costa Rica entre 1840 y 1910." Revista de Ciencias Ambientales 37, no. 1 (June 1, 2009): 30. http://dx.doi.org/10.15359/rca.37-1.4.

Full text
Abstract:
La contaminación con las aguas mieles del café debe ser entendida como un “conflicto de contenido ambiental”. En este sentido, resulta necesario contextualizarla, pues la teorización de los que son conflictos ambientales ha suscitado cierto debate dentro de la academia, sobre todo después de la difusión exitosa de la teoría del “ecologis-mo popular” (Joan Martínez-Alier y Ramachandra Guha). En vista de lo anterior, en este artículo se aborda la temática de la contaminación de aguas superficiales con mieles de café aludiendo a los discursos que articularon la población civil, como parte demandante, y los beneficiadores del la fruta, como parte demandada. Asimismo, se versa sobre las respuestas estatales y privadas ante la contaminación de las fuentes de suministro hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Soler-Jiménez, Elkin Darío, and Ricardo Molano-Carrera. "Comprensión problema de contaminación ambiental por uso de agroquímicos a través de la educación ambiental." Pensamiento y Acción, no. 30 (December 14, 2020): 53–68. http://dx.doi.org/10.19053/01201190.n30.2021.12271.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados preliminares del proyecto titulado “Comprensión problema de contaminación ambiental por el uso de agroquímicos a través de la Educación Ambiental”, el cual se desarrolla en la Institución Educativa Técnica la Libertad, sede Peña de Águilas, del municipio de Samacá, departamento de Boyacá. El problema de investigación priorizado se ubica, por un lado, en la identificación de una cultura de uso indiscriminado de los agroquímicos en la comunidad desde hace sesenta años, y, por otro, en la ausencia de procesos académicos que, desde la Institución Educativa, involucren la comprensión de problemáticas ambientales de su territorio. La pregunta orientadora del proceso es “¿Cómo contribuir en la comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos en la vereda Peña de Águilas del municipio de Samacá, mediante una propuesta pedagógica?” El proyecto se lleva a cabo bajo el paradigma socio-crítico, con enfoque cualitativo y tipo de investigación Investigación-Acción, con una muestra de nueve estudiantes pertenecientes al grado quinto de la institución antes mencionada. Durante la primera fase se hizo una exploración de las concepciones instaladas en los estudiantes sobre ambiente, problemática ambiental y agroquímicos, a través de un cuestionario; esto permitió evidenciar que las concepciones se ubicaron en dos tendencias, la primera con una visión naturalista donde se excluye al hombre de la naturaleza, y la segunda con una visión antropocentrista que ubica al hombre separado de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez-Guerra, Andrea, and Nicolás Cuvi. "Contaminación del Aire y Justicia Ambiental en Quito, Ecuador." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 8, no. 3 (September 1, 2019): 13–46. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i3.p13-46.

Full text
Abstract:
Investigamos el estado de la contaminación del aire en la ciudad de Quito, las trayectorias para mejorar su calidad, y la relación entre contaminantes y condición socioeconómica medida a partir del valor del suelo urbano. Nos concentramos en tres contaminantes: material particulado fino, material particulado grueso y partículas sedimentables. Utilizamos fuentes secundarias y bases de datos del Municipio de Quito. Han existido políticas y acciones para mejorar la calidad del aire, enfocadas en varios sectores. Pese a ello, los tres contaminantes estudiados sobrepasan lo recomendado en normas nacionales e internacionales de calidad del aire. Existe, además, una relación inversa entre contaminación y valor del suelo: las poblaciones que viven en lugares con menor valor del suelo reciben mayor contaminación. Las regulaciones para mejorar la calidad del aire, si bien han tenido algunos logros, en la mayoría de casos han sido incumplidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Suárez López, Beatriz Eugenia. "Retos de la regulación jurídico-penal de la minería en Colombia. Estudio del artículo 333 del código penal colombiano." Vniversitas 66, no. 135 (May 24, 2017): 421. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj135.rrjp.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el estudio del artículo 333 del Código penal (CP) colombiano que establece el delito de contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo, analizando la redacción del mismo y los efectos penales que de él se derivan, poniendo de presente las dificultades del delito desde el punto de vista del principio de legalidad, pero también abordando algunas problemáticas dogmáticas. Este artículo hace parte de los resultados de la investigación titulada “Derecho penal ambiental en el contexto de la empresa. Problemas en torno al delito de contaminación ambiental” financiada por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography