Academic literature on the topic 'Contaminación - Aspectos ambientales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contaminación - Aspectos ambientales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Contaminación - Aspectos ambientales"

1

Avendaño Osinaga, Ramiro Abel. "Efectos medio ambientales ocasionados por la explotación de estaño." Revista Boliviana de Administración 3, no. 2 (July 13, 2021): 12–24. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue identificar los efectos ambientales provocados por la explotación de yacimientos estanníferos en la localidad de Huanuni, Bolivia. La metodología empleada requirió del análisis del impacto ambiental tomando en cuenta dos aspectos: primero, la magnitud del impacto sobre sectores específicos del medio ambiente; segundo, la importancia de las acciones propuestas sobre las características y condiciones ambientales específicas. Los resultados demuestran que las actividades de extracción de estaño son rentables, pero a la vez provocan: contaminación del agua; generación de gases, sales, partículas y contaminación acústica. En algunos casos estos efectos pueden cobrar vidas humanas. Se concluyó que la implementación de políticas ambientales no afectaría significativamente en la rentabilidad y permitiría gozar la beneficios directos e indirectos para los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lijteroff, Rubén, Eliana C. Giorda, and Sergio A. Dávila. "Identificación y valoración de aspectos e impactos ambientales en la Dirección Nacional de Vialidad, Distrito San Luis, Argentina. Un caso de estudio." Gestión y Ambiente 21, no. 1 (January 1, 2018): 22–30. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n1.67364.

Full text
Abstract:
En el presente caso de estudio se identificaron y valoraron aspectos e impactos ambientales de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV ), 14º Distrito San Luis (Argentina). Esta organización cuenta con campamentos técnicos donde se realizan tareas de mantenimiento de grandes equipos viales, vehículos livianos, lavaderos, expendio de combustible, etc. La actividad se asocia a la generación de residuos y efluentes peligrosos y se encuentra en un área urbana. Se desglosaron las tareas y se identificaron aspectos e impactos ambientales vinculados a: generación de residuos, consumo de recursos naturales, generación de efluentes, consumo de energía y uso de insumos peligrosos, entre otros. Para cada aspecto se asignó un valor y se calculó el Índice de Prioridad de Riesgo (IPR). El 74% de los aspectos ambientales identificados son ambientalmente significativos. Para poder valorar ambientalmente cada actividad, se realizó un Ranking de Impacto Ambiental (RIA), que resulta de la sumatoria de los IPR de cada una. El 62% de los posibles impactos se asocian a la contaminación del suelo. La metodología empleada permitió identificar las actividades más riesgosas ambientalmente y definir los aspectos ambientales más significativos. De este modo se pudo determinar aquellas áreas que requieren intervención inmediata en el plan de gestión ambiental y aquellas que son secundarias. La metodología planteada es accesible y puede ser empleada en otras dependencias de la DNV del país, o en empresas con actividades similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Cleber Vinicius Vitorio da, Elenice Rachid da Silva Lenz, Evandro Lima, Gustavo Aveiro Lins, Josimar Ribeiro de Almeida, Lais Alencar de Aguiar, Pauli Adriano de Almada Garcia, Raphael do Couto Pereira, and Vanessa da Silva Garcia. "Valoración economica de los daños ambientales de fuentes contaminantes." Agriculturae 2, no. 1 (December 23, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2674-645x.2020.001.0002.

Full text
Abstract:
El interés masivo por los temas ambientales surgió al final de los años sesenta. Fue entonces cuando se empezaron a percibir con nitidez los problemas de deterioro del medio ambiente, que en principio se centraron especialmente en la contaminación. El concepto medio ambiente tuvo e nesa época dos acepciones bastante claras, según lo que se aplicara en los países industrializados o en los países en vías de desarrollo. En los primeros, la temática ambiental se concentraba casi exclusivamente en los aspectos de contaminación, en cuyo caso resultaba correcto considerar que los problemas ambientales tenían un carácter tecnológico. En cambio, en los países en vías de desarrollo el concepto era mucho más amplio y de carácter socioeconómico y político, más que tecnológico, puesto que se consideraban problemas ambientales prioritarios, precisamente los derivados del subdesarrollo: problemas sanitarios, condiciones de los asentamientos humanos, falta de viviendas y escuelas, deficiencias de nutrición, de destrucción de bosques y pérdidas de suelos, destrucción o mala explotación de recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Cleber Vinicius Vitorio da, Elenice Rachid da Silva Lenz, Evandro Lima, Gustavo Aveiro Lins, Josimar Ribeiro de Almeida, Lais Alencar de Aguiar, Pauli Adriano de Almada Garcia, Raphael do Couto Pereira, and Vanessa da Silva Garcia. "Valoración economica de los daños ambientales de fuentes contaminantes." Agriculturae 2, no. 1 (December 23, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2674-645x.2020.001.0002.

Full text
Abstract:
El interés masivo por los temas ambientales surgió al final de los años sesenta. Fue entonces cuando se empezaron a percibir con nitidez los problemas de deterioro del medio ambiente, que en principio se centraron especialmente en la contaminación. El concepto medio ambiente tuvo e nesa época dos acepciones bastante claras, según lo que se aplicara en los países industrializados o en los países en vías de desarrollo. En los primeros, la temática ambiental se concentraba casi exclusivamente en los aspectos de contaminación, en cuyo caso resultaba correcto considerar que los problemas ambientales tenían un carácter tecnológico. En cambio, en los países en vías de desarrollo el concepto era mucho más amplio y de carácter socioeconómico y político, más que tecnológico, puesto que se consideraban problemas ambientales prioritarios, precisamente los derivados del subdesarrollo: problemas sanitarios, condiciones de los asentamientos humanos, falta de viviendas y escuelas, deficiencias de nutrición, de destrucción de bosques y pérdidas de suelos, destrucción o mala explotación de recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parra Pedraza, Michelle Jazmín. "COVID-19 ¿Un alivio temporal para el ambiente?" CienciAmérica 9, no. 2 (July 21, 2020): 299. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.318.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Las medidas adoptadas por los gobiernos de todo el mundo para combatir a la COVID-19 ocasionaron consecuencias innegables sobre el medio ambiente. Entre los impactos positivos de la pandemia tenemos la mejoría de la calidad del agua y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación acústica. Por otra parte, están los aspectos negativos como el incremento de desechos hospitalarios y domésticos, la eliminación de políticas ambientales y la postergación de importantes reuniones mundiales sobre biodiversidad, contaminación y cambio climático que amenaza al cumplimiento de compromisos adoptados por los países en materia ambiental. OBJETIVO. Reflexionar sobre los impactos de la COVID-19 en el ambiente para comprender que son temporales y las decisiones que tomen los gobiernos son fundamentales para construir una nueva economía que preserve la salud del planeta y cambiar nuestros hábitos de producción y consumo. MÉTODO. Mediante la técnica de análisis documental se recolectó información secundaria, se sistematizó en fichas de registro de datos y se identificaron los principales impactos ambientales producidos por la COVID-19 RESULTADOS. Los impactos ambientales positivos producidos por la COVID-19 son temporales, cuando terminen las medidas de confinamiento en todos los países, la contaminación retornará a niveles iguales o superiores que antes de la pandemia. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Esta crisis sanitaria no debe ser una excusa para retrasar políticas de transición ecológica. La destrucción de los ecosistemas naturales, la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad no solo amenazan al ambiente, sino que pueden provocar más pandemias y crisis ambientales que no se solucionarán de la noche a la mañana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaramillo Carrillo, Silvia Farley, Liceth Natalia Alzate Martínez, and Juan Diego Cardona Restrepo. "UN ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS CONCEPCIONES ACERCA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD DE DOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1352. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7309.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada con los integrantes de la comunidad educativa –padres de familia, estudiantes y maestros- de dos instituciones educativas del departamento de Antioquia, con el fin de identificar sus concepciones acerca del ambiente, los problemas ambientales y la incorporación de la dimensión ambiental en la escuela. Desde la perspectiva de un estudio exploratorio, se diseñó y aplicó una encuesta de manera individual a cada uno de los informantes. Se observó que los participantes conciben el ambiente solamente desde sus elementos biofísicos o sociales, sin demostrar una interacción dinámica entre ambos aspectos. El ambiente aún se aprecia asociado con el entorno natural y los elementos del ecosistema. Así mismo, consideran que las problemáticas ambientales pueden ser de origen natural u ocasionado en su mayoría por las actividades humanas que generan desequilibrios en el ambiente. Algunos de los problemas ambientales que identificaron los sujetos y que afectan a sus comunidades educativas son: la contaminación por residuos sólidos, la contaminación atmosférica y las inundaciones. La reflexión sobre estas problemáticas en la escuela permitió el diseño de la unidad didáctica «Y acaso ¿cómo vemos nuestro ambiente?» para poder fortalecer la cultura de base de los individuos y sus valores, conocimientos y aptitudes con el fin de generar actitudes proambientales que garanticen un desarrollo armónico del sistema ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Mendoza, Claudia, Cristian Herrera Atencio, and Katerin Prada Sánchez. "Características físico químicas de suelos con relación a su conformación estructural." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 1 (October 12, 2017): 58–69. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.1.2775.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar las características físico-químicas del suelo, así como relacionarlas con su comportamiento estructural y las condiciones ambientales, a fin de que sirvan de insumo en diagnósticos ambientales de suelos. Metodología: el método desarrollado partió de la extracción de muestras superficiales de suelos de manera aleatoria y con profundidades menores a 0.3 m. Las muestras fueron transportadas al laboratorio, donde se les practicaron ensayos de humedad natural, materia orgánica, clasificación de suelos y peso unitario. Luego se realizó un análisis estadístico. Resultados y conclusiones: de acuerdo con el grupo de suelos identificados, cohesivos y granulares, estos presentan condiciones que pueden incidir en comportamientos ambientales y susceptibilidad en aspectos de fertilidad o eventuales casos de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Barbosa, Pablo Blas Tupac, and Fernando Carriazo. "Costos económicos de las externalidades ambientales del fracking: un análisis de metarregresión y algunas implicaciones para Colombia." Ambiente y Desarrollo 21, no. 41 (May 16, 2018): 25–42. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-41.ceea.

Full text
Abstract:
La cuantificación monetaria de las externalidades ambientales derivadas de la explotación de hidrocarburos no convencionales que utiliza la técnica de fracturación hidráulica o fracking muestra una alta variabilidad pues sus costos no están unívocamente determinados. En este documento desarrollamos un análisis de metarregresión sobre los posibles efectos económicos atribuibles a la proximidad de entornos que puedan verse afectados ambientalmente por el fracking. Las categorías de impacto analizadas son: 1) contaminación de fuentes de agua, 2) disposición de residuos peligrosos, 3) contaminación del aire y 4) sismicidad inducida. Los resultados de nuestras estimaciones sugieren un efecto de mayor magnitud y significancia para las dos primeras. Se muestra también que aspectos metodológicos y externos a las investigaciones tales como el año de la publicación del estudio o la especificación utilizada influyen sobre la estimación de los costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carmona Hernández, Juan Carlos. "La educación ambiental como factor determinante para mejorar programas de prevención y promoción de la Infección respiratoria aguda (IRA)." Plumilla Educativa 8, no. 2 (April 1, 2011): 313–22. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.8.501.2011.

Full text
Abstract:
En el Taller Internacional en Educación Ambiental de Belgrado en 1975, se hace énfasis en el aspecto de educación ambiental y en 1992 en la Agenda 21 de la ONU, se reorienta el sentido de educación ambiental hacia el aspecto de desarrollo sostenible, sin atentar contra la salud y bienestar de las especies vivientes. Se hace urgente que los profesionales de la salud se eduquen en aspectos ambientales para hacer más eficiente sus actividades de promoción y prevención; es indispensable la orientación por parte del médico en lo referente a la prevención de enfermedades respiratorias, como las IRA (infección respiratoria aguda) la cual es responsable de alrededor de 3,5 millones de muertes anuales y tiene relación con la contaminación del aire en espacios abiertos y en viviendas, como también con la exposición a olores irritantes y alto contenido de materiales suspendidos en el aire. La conexión entre educación ambiental y salud, como se propone en este trabajo, debe orientarse a reforzar programas de información y educación que vayan encaminados a mejorar las prácticas y actividades de las personas, con el fin de evitar incrementos en la incidencia de muertes a causa de IRA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padilla-Padilla, Celin A., Ligia E. Moreno-Pinduisaca, Luis F. Buenaño-Moyano, Bolívar A. Cuaical-Angulo, and Olga B. Barrera-Cárdenas. "Análisis situacional del tratamiento de aceites automotrices residuales." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 172. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.536.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este proyecto se enfoca en contribuir a la preservación del medio ambiente, la atención médica y la integridad personal de los actores involucrados en la generación de aceites lubricantes usados, que son una de las mayores fuentes de contaminación, tanto en aguas residuales, así como también en el suelo de las lubricadoras y talleres en la zona urbana del cantón Riobamba. El objetivo fue investigar los procedimientos para el manejo de los aceites utilizados en los talleres y lubricadoras automotrices. Se utilizó una metodología de tipo descriptiva de la contaminación ambiental producida por el manejo irresponsable de estos residuos. La población estuvo conformada por los talleres y lubricadoras de mayor afluencia del cantón Riobamba. Los resultados se obtuvieron a partir de visitas monitoreadas de seguimiento del destino de los aceites residuales en desuso por los automotrices. En la que se concluyó que los daños ambientales ocasionados por los residuos de aceites tanto en aguas residuales como en el suelo, se han dado por varios aspectos: falta de conocimiento de procedimientos técnicos para el manejo adecuado de este residuo y la composición química que estos poseen.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Contaminación - Aspectos ambientales"

1

Marín, La Rosa Pedro. "Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1662.

Full text
Abstract:
Planteamiento del Problema: En la vida diaria las personas, son consumidoras de alimentos, adquieren bienes y muchos elementos, que siempre originan desperdicios sólidos y alguna clase de desechos los cuales son elementos que la gente no los necesita. En todos distritos existe un municipio que, entre otras cosas, es la encargada de realizar el servicio de limpieza de las calles y el recojo de basura, generada en el distrito. Existen diversas fuentes de generación de basura, ya sea la originada por los mercados, la originada por cada vivienda o poblador, un hecho que es necesario recalcar, es que debido a un mayor uso de elementos descartables origina una mayor cantidad promedio de basura por poblador, ejemplo: vasos descartables, botellas descartables etc. Objetivo del Estudio: El principal objetivo de este estudio es explorar y analizar los niveles de Contaminación Ambiental producido por los actores y formular escenarios de procesos de foresight (prospectiva), para proponer medidas que ayuden a disminuir este problema. Hipótesis: La principal hipótesis de este trabajo es “¿La prospectiva nos facilitará realizar una buena gestión en la prevención de la contaminación por residuos sólidos en el distrito de Los Olivos?”. Una hipótesis secundaria que podemos inferir es “¿Nos permitirá proyectar la capacidad de la empresa Industrias Argüelles y Serv. Grals. E.I.R.L. (contratada por la municipalidad de los Olivos) para la recolección de los residuos sólidos?”. Marco Teórico: El aumento de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En el presente estudio es analizado desde un enfoque a los residuos sólidos, el cual empezaremos diciendo que un residuo es aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha y se tira. La Prospectiva es una disciplina que identifica las diferentes alternativas de futuro de un sistema bajo análisis, para ayudar a los actores sociales (Estado, Empresarios, Trabajadores, Académicos y Sociedad Civil) a elegir la mejor de ellas y comenzar a construirla desde ahora. La Prospectiva no es en realidad una estimación, con carácter global, del futuro. Dicho de otra manera, no se trata de pronosticar cuáles van a ser los caminos que seguirán en los próximos años unas determinadas tecnologías o cuáles van a ser sus aplicaciones. Aunque genéricamente ese intento sí podría incluirse dentro de un cierto objetivo último, la predicción en términos absolutos, guiada con el único fin de establecer el marco en el que se moverá la sociedad o alguna de sus partes en el futuro, constituye una manera muy simplificada de entender la Prospectiva. En lo que se refiere a Dinámica de Sistemas como herramienta de estudio es aplicable cuando se conoce la relación causa-efecto entre un conjunto de variables o parámetros y, a partir de la misma, puede establecerse un determinado modelo matemático. En estas condiciones, del comportamiento conocido de un cierto entorno, y sabiendo cuáles van a ser sus consecuencias sobre otro, puede establecerse una relación de comportamiento. Metodología: El presente estudio tiene un carácter descriptivo, analítico y comparativo y consta de 3 etapas: Primera etapa: Estudios Preliminares 1. Planeamiento y preparación del estudio 2. Recopilación de la información y de sus fuentes expertas Segunda etapa: Elaboración del diagrama Causal y Modelamiento en software 3. Identificación y evaluación de drivers 4. Elaboración de propuestas de escenarios futuros 5. Validación de los escenarios futuros propuestos Tercera etapa: Análisis de los resultados 6. Etapa Final: Conclusiones, Publicación de Resultados y Diseminación de la Información. Conclusiones y Recomendaciones: Este modelo no solo tiene en consideración los aspectos operativos, sino también las acciones de planificación, administrativas y económico-financieras a realizar, y especialmente la educación ambiental y la participación de la población de una manera organizada (mediante operativos de limpieza). Todo esto requiere una importante labor de promoción, formación, difusión, consultas y seguimiento de la ejecución del Plan Operativo para validar el cumplimiento de los escenarios propuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quinteros, Salazar Leonardo. "Zonas de sacrificio : por contaminación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barreto, Davila Celso Nicanor, and Davila Celso Nicanor Barreto. "Contaminación por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/378.

Full text
Abstract:
A la luz de los resultados obtenidos, la Contaminación Sonora de Bellavista, debido al ruido de las aeronaves que pasan por esta zona urbana, son evidentes, dado que los Niveles del Ruido Equivalente Continuo Total “A” (LAeqT), exceden a los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos aprobado por el D.S. Nº 085-2003-PCM, en su Anexo 1. Los Niveles de Exposición Sonora (SEL) medidos en cada estación de monitoreo oscilan entre 52 a 113 dB(A), valores tomados como datos para el cálculo de los LAeqT, cuyos resultados son valores por encima de los Límites Máximos Establecidos para Zona Residenciales, en cada una de las estaciones de la rede de monitoreo determinados el Distrito de Bellavista. Para calcular el LAeqT en cada estación de monitoreo se tomó como datos todos los valores de los SEL, obtenidos durante cada evento, es decir en cada paso de una aeronave por la estación; asimismo se consideró el tiempo total de todos los eventos o paso de las aeronaves.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Orellana Catalina. "Estación de investigación y control de la contaminación de las aguas marinas y superficiales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreto, Davila Celso Nicanor. "Contaminación por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/378.

Full text
Abstract:
A la luz de los resultados obtenidos, la Contaminación Sonora de Bellavista, debido al ruido de las aeronaves que pasan por esta zona urbana, son evidentes, dado que los Niveles del Ruido Equivalente Continuo Total “A” (LAeqT), exceden a los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos aprobado por el D.S. Nº 085-2003-PCM, en su Anexo 1. Los Niveles de Exposición Sonora (SEL) medidos en cada estación de monitoreo oscilan entre 52 a 113 dB(A), valores tomados como datos para el cálculo de los LAeqT, cuyos resultados son valores por encima de los Límites Máximos Establecidos para Zona Residenciales, en cada una de las estaciones de la rede de monitoreo determinados el Distrito de Bellavista. Para calcular el LAeqT en cada estación de monitoreo se tomó como datos todos los valores de los SEL, obtenidos durante cada evento, es decir en cada paso de una aeronave por la estación; asimismo se consideró el tiempo total de todos los eventos o paso de las aeronaves.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez, Farías Tania Lucía. "Estrategias de vida y respuestas a la contaminación en Simón Bolívar, Pasco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14642.

Full text
Abstract:
Este estudio se enmarca en la literatura que busca comprender cómo responden las poblaciones a su exposición a la contaminación en economías industriales y extractivas. Las respuestas incluyen acción colectiva pero también ausencia de movilización por estados de dependencia, incertidumbre y resignación. A través de un estudio de caso en Pasco como una región emblemática de la contaminación por minería en el Perú, pretendo aportar a esta línea de investigación analizando las heterogeneidades en la manera como distintos grupos de un mismo territorio impactado responden a la contaminación. Para ello se seleccionó y comparó a tres comunidades impactadas por legados de contaminación y minas en actividad del distrito de Simón Bolívar, ubicado en la provincia y departamento de Pasco. Busco entender la distinta centralidad que tiene lo ambiental en sus demandas y protestas. Utilizando los conceptos de estrategias de vida y acceso, encuentro una relación entre la forma como cada población se ha articulado a la minería y la distinta centralidad de lo ambiental en sus luchas. Esto nos permite entender cómo se posicionan respecto a los planes de actores externos para remediar o reaprovechar los residuos mineros a los que están expuestos. Otro hallazgo es que la articulación a la minería, que descansa en relaciones bilaterales entre empresas y cada comunidad analizada, ha generado desigualdades entre las comunidades afectadas. Esto se traduce en dinámicas de competencia que dificultan la acción colectiva conjunta en demanda de un ambiente menos contaminado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jordán, Arizmendi Juan Carlos. "Lagartijas del género Stenocercus (Sauria: Tropiduridae) como bioindicadores terrestres de contaminación ambiental en áreas mineras del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12661.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el uso de la lagartija Stenocercus ornatissimus como bioindicadora terrestre de contaminación ambiental y el uso del test de micronúcleos como biomarcador de exposición para la evaluación de daño genotóxico en dos localidades ubicadas en la cuenca media del río Rímac, donde tradicionalmente se han desarrollado actividades mineras. Se evaluó un área de estudio localizada en el distrito de San Mateo de Huanchor (3289 msnm) y un área control, localizada en el distrito de San Jerónimo de Surco (2494 msnm), ambas en la provincia de Huarochirí, región Lima, Perú. No se presentaron diferencias en el uso de microhábitat ni tampoco variaciones morfológicas (longitud hocico-cloaca, peso e índice de condición corporal) entre las poblaciones del área de estudio y el área control. La frecuencia de micronúcleos no presentó diferencias significativas entre el área de estudio y el área control. Así mismo, no se encontró una relación significativa entre el índice de condición corporal y la frecuencia de micronúcleos. Se presentaron variaciones significativas en la concentración de metales en suelo entre el área de estudio y el área control, sin embargo, la concentración de cadmio, cromo, cobre, plomo y zinc no presentaron diferencias significativas entre el área de estudio y el área control. No se observaron relaciones significativas entre la frecuencia de micronúcleos y la concentración de metales tanto en el área de estudio y en el área control. Sin embargo, el promedio de frecuencia de micronúcleos así como la concentración de metales, incluyendo cadmio, cromo, cobre, plomo y zinc fueron mayores en el área de estudio que en el área control. Se propone el desarrollo de trabajos experimentales que permitan determinar el efecto individual de los metales detectados en el área así como las dosis mínimas ante las cuales se evidencian efectos genotóxicos en esta especie de lagartija para su uso como bioindicador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortés, Arancibia Valentina. "El conflicto por la contaminación por plomo en Antofagasta: 1986-2003." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136845.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valle, Jurado Carlos del. "Propuesta de modelo matemático para minimizar la contaminación por efluentes mineros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/796.

Full text
Abstract:
El presente informe de investigación, es el resultado de ejecutar el proyecto de investigación que tuvo como premisa el hecho de que a pesar de tener aprobado los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades mineras y contar con mecanismos para controlar y penalizar en caso de contaminación de los recursos hídricos; estos mecanismos no disuaden a las empresas para que disminuyan su nivel de contaminación a los limites máximos establecidos. Para efectos de controlar y disminuir el nivel de carga contaminante presente en los vertimientos mineros, se diseñó un modelo matemático de tasa retributiva que busca disuadir a las empresas mineras de seguir vertiendo sus efluentes mineros con elementos contaminantes que superen los limites máximos establecidos para cada elemento o parámetro contaminante. La propuesta que se desarrolla, se basa objetivamente en diseñar un instrumento de control económico y ambiental eficiente sobre los vertimientos mineros de la gran, mediana y pequeña minería sobre los recursos hídricos superficiales, a fin de que se cumplan, no solo los límites máximos permisibles, sino también los compromisos ambientales asumidos por las empresas mineras al inicio de sus operaciones y los cumplimientos de sus Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). El modelo matemático propuesto en el presente trabajo de investigación, luego de ser implementado como instrumento económico por el único ente capaz de viabilizar la aplicación de este modelo de “tasa retributiva” es decir el Estado Peruano, lograra motivar a las empresas mineras a adoptar políticas que disminuyan el nivel de contaminación de sus vertimientos sobre los recursos hídricos superficiales. Teniendo en cuenta que en los últimos años se ha dado gran importancia a la conservación del medio ambiente y que cada vez con mayor fuerza se exige que toda actividad productiva tenga en cuenta el impacto de esta sobre su medio y que el “Desarrollo Sostenible” se viene consolidando como un paradigma del desarrollo de las naciones; se presenta el presente informe de investigación, que desde ya queda a su disposición.
This research report is the result of running the research project which took as its premise the fact that despite having approved the maximum permissible levels for liquid waste product of mining activities and have mechanisms to control and punish if pollution of water resources; these mechanisms do not dissuade businesses to lower their pollution level to maximum limits allowed. For purposes of control and decrease the level of contaminant loaded in mining dumps, we designed a mathematical model of a restorative rate that seeks deter mining companies to continue dumping its mining effluent with contaminants that exceed the maximum limits allowed set for each element or parameter pollutant. The developed proposal is based objectively on designing an efficient tool for economic and environmental control on mining dumps of the large, medium and small-scale mining on surface water resources, in order to meet not only the maximum permissible but also the environmental commitments made by the mining companies at the beginning of its operations and accomplishments of their PAMA. The mathematical model proposed in this research work, after being deployed as an economic tool for the only body capable of making possible the implementation of this model of "salary rate", which is the Peruvian government, succeeded in motivating the mining companies to adopt policies to decrease the pollution level of its discharges on surface water resources. Given that in recent years has given great importance to environmental conservation and with increasing force requires that all productive activity takes into account the impact of this on their environment and that the "Sustainable Development" is consolidated as a paradigm of development of nations is presented in this research report, since it is already available.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil, Hurtado Francisco Eduardo. "Evaluación de la fitorremediación con Sesuvium Portulacastrum para la extracción de metales pesados de un relave minero proveniente de una operación minera y de suelos y aguas contaminadas artificialmente con metales pesados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16939.

Full text
Abstract:
Actualmente la preocupación por el medio ambiente, ha generado una corriente a la cual las diferentes industrias deben sumarse comprometiéndose a reducir en lo mayor posible el impacto negativo al medio ambiente. Como una industria más, la industria minera ya se ha ido sumando a esta corriente; sin embargo, la inmensa cantidad de relave producido a nivel nacional diariamente sigue siendo un tema de preocupación. La actual legislación peruana exige unos límites en cuanto a las concentraciones de sustancias en efluentes residuales. Por otro lado, si ya se ha dado una contaminación, se exige la remediación de los daños ocasionados al ecosistema. La presente tesis investiga al Sesuvium Portulacastrum, una planta que podría ser de utilidad en la remediación de suelos y agua contaminados, absorbiendo los metales pesados que se encuentren en altas concentraciones en los recursos mencionados. Por otro lado, también se investiga si la planta puede resistir condiciones muy adversas de supervivencia para ver si puede ser plantada directamente en los depósitos de relaves, donde también absorbería los metales pesados para una futura disolución o recuperación. La fase experimental de la presenta tesis sigue es proceso de desarrollo; sin embargo, se planea evaluar la extracción de metales pesados directo de tres tipos de relave de oro: flotación fino, flotación grueso y CI; y de tierra y agua contaminada artificialmente con cobre, zinc, plomo y cadmio.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Contaminación - Aspectos ambientales"

1

Nuestra huella en la tierra. Vero Beach, FL: Rourke Educational Media LLC, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salterain, Pedro de. Agricultura, plaguicidas y contaminación ambiental. Montevideo, Uruguay: ITeM, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moore, Curtis. Green gold: Japan, Germany, the United States, and the race for environmental technology. Boston: Beacon Press, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moore, Curtis. Green gold: Japan, Germany, the United States, and the race for environmental technology. Boston: Beacon Press, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Goldsmith, Edward. Imperiled planet: Restoring our endangered ecosystems. Cambridge, Mass: MIT Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, James Reátegui. La contaminación ambiental como delito: Aspectos sustantivos y procesales. Lima, Perú: Jurista Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jacobson, Jodi L. Environmental refugees: A yardstick of habitability. Washington, D.C., USA: Worldwatch Institute, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

S, Marcela Main. Análisis de los procesos de participación ciudadana en la elaboración de planes de prevención y descontaminación y normas de calidad ambiental y de emisión. Santiago, Chile: Casa de la Paz, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araóz, Alejandro Vinces. Contaminación ambiental y defensa ecologica de Lima: Sistema ecologico natural. [Lima]: Editora Yuracmayo E.I.R.L., 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chudnovsky, Daniel. La prevención de la contaminación en la gestión ambiental de la industria argentina. Argentina: Centro de Investigaciones para la Transformación, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Contaminación - Aspectos ambientales"

1

Arenas, Angélica Noemí. "DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE SALTA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4060.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia los diferentes aspectos involucrados en la movilidad de la Ciudad de Salta. Está ubicada en el extremo noroeste (NO) de la República Argentina, tiene más de 433 años desde su fundación y concentra el 44 % de la población provincial. La ciudad constituye el centro de un área metropolitana que alcanza los 536.113 habitantes cuya población ha crecido en un 46 % en un periodo de 19 años. En cuanto al parque automotor, en la ciudad de Salta se ha duplicado la cantidad de autos circulantes en un periodo de 18 años, con alrededor de 180.000 vehículos, a febrero de 2016. Paralelamente, se observa un crecimiento de la zona urbanística, extendida principalmente en la dirección norte-sur, con una deficiente red vial de interconexión, con consecuentes problemas de congestión vehicular, contaminación, incrementos de tiempos de viajes, inequidades en la accesibilidad, incremento de costos del transporte, entre otros. En este trabajo se realizó un diagnóstico del estado de situación de la movilidad urbana enfocada en factores como el sistema de transporte, la trama urbana de la movilidad, la accesibilidad y el aspecto socio-ambiental. Se realizaron estudios sobre estos factores en el área urbana de Salta, analizando particularmente algunas áreas específicas del territorio. A partir de esta información, se confeccionó un diagnóstico sobre los factores considerados y se detectaron aspectos prioritarios para el análisis de alternativas tendientes para lograr una mejor calidad de vida de los habitantes.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4060
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography