Academic literature on the topic 'Contaminación - Aspectos ambientales - Ecuador'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contaminación - Aspectos ambientales - Ecuador.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Contaminación - Aspectos ambientales - Ecuador"
Guanoquiza Tello, Lucas, and Alcides Antúnez Sánchez. "contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 110–69. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.285.
Full textMendoza-Rodríguez, Tania, Ricardo Paúl González-Dávila, Marco Vinicio Acosta-Jacome, and Mirian Recalde-Quiroz. "Caracterización territorial de la cuenca alta del río Sábalo, Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador." Killkana Técnica 4, no. 3 (December 2, 2020): 15–20. http://dx.doi.org/10.26871/killkanatecnica.v4i3.762.
Full textTello, Lucas Guanoquiza, and Alcides Antúnez Sánchez. "La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador. Necesidad de su reversión desde las políticas públicas con enfoque bioético." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 9 (June 25, 2019): 1053–102. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7946.
Full textTello, Lucas Guanoquiza. "LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LOS ACUÍFEROS DE ECUADOR. NECESIDAD DE SU REVERSIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE BIOÉTICO." Revista Direito & Paz 1, no. 40 (September 10, 2019): 339–69. http://dx.doi.org/10.32713/rdp.v1i40.1136.
Full textGuerrero Cazar, Fernando. "Transformaciones territoriales en la Amazonía: indígenas, campesinos, fronteras y colonización/ Territorial transformations in the Amazon: indigenous, peasants, borders and colonization." Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 12 (December 11, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.12.2017.3134.
Full textMoreira-Romero, Ángel F. "Contaminación del aire en el medio ambiente por las emisiones de gases tóxicos de empresas industriales en Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 299. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.553.
Full textChamorro Armas, Sonia, Bolívar Enríquez Vallejo, Teresa Alejandra Palacios Cabrera, and Marco Antonio González Escudero. "Generación de indicadores de pasivos ambientales y sociales para el subsistema de inteligencia de estadísticas aplicado a las actividades hidrocarburíferas." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 85–92. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.894.
Full textEncalada Encarnación, Vicente René, and Sonia Caridad Ruiz Quesada. "La tributación ambiental como contribución solidaria: Una alternativa para la construcción de la ciudadanía fiscal." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 8, no. 11 (December 2017): 39–60. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v8n11a2.
Full textAvendaño Osinaga, Ramiro Abel. "Efectos medio ambientales ocasionados por la explotación de estaño." Revista Boliviana de Administración 3, no. 2 (July 13, 2021): 12–24. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.2.
Full textRobles, Daniela Carrión, and Diana Bravo Benavides. "Sustentabilidad Ambiental de los Municipios: el caso de Ecuador." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 4, no. 2 (November 20, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2015v4i2.p115-131.
Full textDissertations / Theses on the topic "Contaminación - Aspectos ambientales - Ecuador"
Béjar, Suárez Jaime Giovanny. "Modelización matemática para determinar la contaminación orgánica del río Chambo, provincia de Chimborazo – Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10813.
Full textTesis
Velóz, Mayorga Nancy Cecilia. "Estudio de los factores condicionantes de contaminación que afectan la calidad del agua de la microcuenca del río Chibunga – Chimborazo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8792.
Full textTesis
Álvarez, Luna Silvio Augusto. "Modelo matemático de la distribución del dióxido de azufre (SO2) en el centro histórico de la ciudad de Riobamba - Ecuador, en el periodo 2015-2017." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7679.
Full textDetermina un modelo matemático que permita caracterizar la distribución y el movimiento del dióxido de azufre (SO2) en el Centro Histórico de Riobamba. Identifica las fuentes de emisión del SO2 en el centro histórico de Riobamba. Analiza los contaminantes atmosféricos que se deben cuantificar para determinar el estado del aire del centro histórico de Riobamba. En Riobamba los casos de enfermedades relacionadas con las vías respiratorias y cardiovasculares han hecho que las instituciones responsables tanto de las políticas públicas, cuanto de la salud y la educación, como son el Ministerio de Salud, GAD Municipal, ESPOCH, SOLCA y otros comiencen a preocuparse por el aumento progresivo de la patología expuesta. Riobamba no tiene una institución que monitoree permanentemente la calidad de su aire, existiendo a la fecha solo dos estudios registrados sobre el caso; el uno referente a CORPAIRE de Quito del 2008 al 2010 y el inventario de emisiones del 2010 publicado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador en 2014. En el primer caso, el informe determina que el SO2 no incide de manera peligrosa en la atmósfera de Riobamba, satisfaciendo ampliamente los niveles de tolerancia propuestos por el MAE y EPA; sin embargo, la metodología a través de la cual se realizó dicho estudio, dista de dar resultados fidedignos e idóneos por solo haberse utilizado para el efecto la cromatografía iónica y los muestreos pasivos y no activos minuto a minuto, registrando un amplio sesgo en los promedios anuales. En el segundo caso, solamente se calculan las concentraciones de SO2 debidas a las fuentes fijas y móviles, sin tomar en cuenta las situaciones meteorológicas de la ciudad y en especial las inversiones térmicas que concentran contaminantes que a los 2754 msnm no son elásticos. En este estudio introductorio se contrastaron los documentos de CORPAIRE y el MAE, dando como resultado que el promedio per cápita de toneladas por año de SO2 en Riobamba, supera a la de los grandes países industrializados como Brasil, Japón, España y Argentina y es superado solo por países como EEUU y China; este hecho contradice las conclusiones que se derivan de los monitoreos pasivos realizados por CORPAIRE en 2010. Se aplicó el diseño de componentes principales, para caracterizar la distribución y movimiento del SO2 en el Centro Histórico de Riobamba.
Tesis
Espinel, Pino Veronica Dayana. "Influencia de la actividad antropogénica en la calidad del agua del embalse La Esperanza, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8403.
Full textTesis
Calle, Sigüencia John Ignacio. "Integración de sistemas solares térmicos eficientes para obtener agua caliente sanitaria y disminuir la contaminación ambiental en el cantón Cuenca." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8239.
Full textDetermina la factibilidad de implementación de calentadores solares para obtener Agua Caliente Sanitaria (ACS) en el Ecuador, en la provincia del Azuay, en el cantón Cuenca, con el fin de disminuir la contaminación ambiental provocada por el uso de combustibles fósiles. El proyecto considera la implementación de una red meteorológica y toma de datos de radiación solar global en 16 puntos ubicados zonas pobladas del cantón durante los años 2014 y 2015, posteriormente a través de un trabajo de campo se realiza un diagnóstico para establecer cuáles son los sistemas que actualmente se utilizan para obtener ACS, también se emplazan dos calentadores solares de tubos de vacío para producción de ACS y se caracterizan con sus ecuaciones correspondientes; con los datos de radiación medidos se modela aplicando las ecuaciones y se establece la factibilidad de implementación en función de la energía solar medida; finalmente se realiza una comparación para determinar cuál sería la disminución de emisiones de CO2 si se realizara la implementación. Los resultados obtenidos indican que el 82% de familias utiliza ACS y de estas el 90% utilizan sistemas a base de GLP, que el 44% de la demanda de energía para obtener ACS puede ser cubierta con energía solar por lo que se deben utilizar sistemas auxiliares para garantizar un abastecimiento constante y que con la implementación se lograría reducir 108 537 Tn eq. CO2. También se determina que utilizar calentadores híbridos de tubos de vacío con tubo de calor y GLP que se consideran los más eficientes en la situación actual económicamente no son rentables debido al subsidio del GLP, pero si este subsidio se elimina el sistema sería competitivo con el calentador de paso a gas que actualmente es el más popular en el Ecuador, generando la ventaja de disminuir la contaminación ambiental.
Tesis
Castillo, Herrera Sara Enid. "Determinación de metales pesados en el agua subterránea para uso en actividades productivas, en la zona baja de la provincia, El Oro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16202.
Full textMarín, La Rosa Pedro. "Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1662.
Full textTesis
Quinteros, Salazar Leonardo. "Zonas de sacrificio : por contaminación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170075.
Full textFernández, Orellana Catalina. "Estación de investigación y control de la contaminación de las aguas marinas y superficiales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130187.
Full textJordán, Arizmendi Juan Carlos. "Lagartijas del género Stenocercus (Sauria: Tropiduridae) como bioindicadores terrestres de contaminación ambiental en áreas mineras del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12661.
Full textEvalúa el uso de la lagartija Stenocercus ornatissimus como bioindicadora terrestre de contaminación ambiental y el uso del test de micronúcleos como biomarcador de exposición para la evaluación de daño genotóxico en dos localidades ubicadas en la cuenca media del río Rímac, donde tradicionalmente se han desarrollado actividades mineras. Se evaluó un área de estudio localizada en el distrito de San Mateo de Huanchor (3289 msnm) y un área control, localizada en el distrito de San Jerónimo de Surco (2494 msnm), ambas en la provincia de Huarochirí, región Lima, Perú. No se presentaron diferencias en el uso de microhábitat ni tampoco variaciones morfológicas (longitud hocico-cloaca, peso e índice de condición corporal) entre las poblaciones del área de estudio y el área control. La frecuencia de micronúcleos no presentó diferencias significativas entre el área de estudio y el área control. Así mismo, no se encontró una relación significativa entre el índice de condición corporal y la frecuencia de micronúcleos. Se presentaron variaciones significativas en la concentración de metales en suelo entre el área de estudio y el área control, sin embargo, la concentración de cadmio, cromo, cobre, plomo y zinc no presentaron diferencias significativas entre el área de estudio y el área control. No se observaron relaciones significativas entre la frecuencia de micronúcleos y la concentración de metales tanto en el área de estudio y en el área control. Sin embargo, el promedio de frecuencia de micronúcleos así como la concentración de metales, incluyendo cadmio, cromo, cobre, plomo y zinc fueron mayores en el área de estudio que en el área control. Se propone el desarrollo de trabajos experimentales que permitan determinar el efecto individual de los metales detectados en el área así como las dosis mínimas ante las cuales se evidencian efectos genotóxicos en esta especie de lagartija para su uso como bioindicador.
Tesis
Books on the topic "Contaminación - Aspectos ambientales - Ecuador"
Morcillo, Pedro Pablo. Legislación y aspectos institucionales ambientales en algunos paises miembros prestatarios del BID: México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil, Jamaica. Washington, D.C: Banco Interamericano de Desarrollo, Comité del Medio Ambiente, 1989.
Find full textGoldsmith, Edward. Imperiled planet: Restoring our endangered ecosystems. Cambridge, Mass: MIT Press, 1990.
Find full textMoore, Curtis. Green gold: Japan, Germany, the United States, and the race for environmental technology. Boston: Beacon Press, 1994.
Find full textMoore, Curtis. Green gold: Japan, Germany, the United States, and the race for environmental technology. Boston: Beacon Press, 1994.
Find full textJacobson, Jodi L. Environmental refugees: A yardstick of habitability. Washington, D.C., USA: Worldwatch Institute, 1988.
Find full text(Ecuador), Fundación Natura, ed. La Actividad petrolera en el Ecuador: Aspectos ambientales y sociales. Quito, Ecuador: Fundación Natura, 1996.
Find full textGreat Britain. Royal Commission on Environmental Pollution., ed. Transport and the environment: Eighteenth report. Oxford: Oxford University Press, 1995.
Find full textConference papers on the topic "Contaminación - Aspectos ambientales - Ecuador"
Cedeño Zambrano, Hector Gonzalo, Leonel Santiago Cedeño Zambrano, and Tatiana Gabriela Cedeño Delgado. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Análisis pre- y post- terremoto en ciudad intermedia. Portoviejo, Ecuador." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9978.
Full textCedeño Zambrano, Hector Gonzalo, Leonel Santiago Cedeño Zambrano, and Tatiana Gabriela Cedeño Delgado. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Análisis pre- y post- terremoto en ciudad intermedia. Portoviejo, Ecuador." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9978.
Full text