To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contaminación - Aspectos ambientales.

Dissertations / Theses on the topic 'Contaminación - Aspectos ambientales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Contaminación - Aspectos ambientales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marín, La Rosa Pedro. "Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1662.

Full text
Abstract:
Planteamiento del Problema: En la vida diaria las personas, son consumidoras de alimentos, adquieren bienes y muchos elementos, que siempre originan desperdicios sólidos y alguna clase de desechos los cuales son elementos que la gente no los necesita. En todos distritos existe un municipio que, entre otras cosas, es la encargada de realizar el servicio de limpieza de las calles y el recojo de basura, generada en el distrito. Existen diversas fuentes de generación de basura, ya sea la originada por los mercados, la originada por cada vivienda o poblador, un hecho que es necesario recalcar, es que debido a un mayor uso de elementos descartables origina una mayor cantidad promedio de basura por poblador, ejemplo: vasos descartables, botellas descartables etc. Objetivo del Estudio: El principal objetivo de este estudio es explorar y analizar los niveles de Contaminación Ambiental producido por los actores y formular escenarios de procesos de foresight (prospectiva), para proponer medidas que ayuden a disminuir este problema. Hipótesis: La principal hipótesis de este trabajo es “¿La prospectiva nos facilitará realizar una buena gestión en la prevención de la contaminación por residuos sólidos en el distrito de Los Olivos?”. Una hipótesis secundaria que podemos inferir es “¿Nos permitirá proyectar la capacidad de la empresa Industrias Argüelles y Serv. Grals. E.I.R.L. (contratada por la municipalidad de los Olivos) para la recolección de los residuos sólidos?”. Marco Teórico: El aumento de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En el presente estudio es analizado desde un enfoque a los residuos sólidos, el cual empezaremos diciendo que un residuo es aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha y se tira. La Prospectiva es una disciplina que identifica las diferentes alternativas de futuro de un sistema bajo análisis, para ayudar a los actores sociales (Estado, Empresarios, Trabajadores, Académicos y Sociedad Civil) a elegir la mejor de ellas y comenzar a construirla desde ahora. La Prospectiva no es en realidad una estimación, con carácter global, del futuro. Dicho de otra manera, no se trata de pronosticar cuáles van a ser los caminos que seguirán en los próximos años unas determinadas tecnologías o cuáles van a ser sus aplicaciones. Aunque genéricamente ese intento sí podría incluirse dentro de un cierto objetivo último, la predicción en términos absolutos, guiada con el único fin de establecer el marco en el que se moverá la sociedad o alguna de sus partes en el futuro, constituye una manera muy simplificada de entender la Prospectiva. En lo que se refiere a Dinámica de Sistemas como herramienta de estudio es aplicable cuando se conoce la relación causa-efecto entre un conjunto de variables o parámetros y, a partir de la misma, puede establecerse un determinado modelo matemático. En estas condiciones, del comportamiento conocido de un cierto entorno, y sabiendo cuáles van a ser sus consecuencias sobre otro, puede establecerse una relación de comportamiento. Metodología: El presente estudio tiene un carácter descriptivo, analítico y comparativo y consta de 3 etapas: Primera etapa: Estudios Preliminares 1. Planeamiento y preparación del estudio 2. Recopilación de la información y de sus fuentes expertas Segunda etapa: Elaboración del diagrama Causal y Modelamiento en software 3. Identificación y evaluación de drivers 4. Elaboración de propuestas de escenarios futuros 5. Validación de los escenarios futuros propuestos Tercera etapa: Análisis de los resultados 6. Etapa Final: Conclusiones, Publicación de Resultados y Diseminación de la Información. Conclusiones y Recomendaciones: Este modelo no solo tiene en consideración los aspectos operativos, sino también las acciones de planificación, administrativas y económico-financieras a realizar, y especialmente la educación ambiental y la participación de la población de una manera organizada (mediante operativos de limpieza). Todo esto requiere una importante labor de promoción, formación, difusión, consultas y seguimiento de la ejecución del Plan Operativo para validar el cumplimiento de los escenarios propuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quinteros, Salazar Leonardo. "Zonas de sacrificio : por contaminación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barreto, Davila Celso Nicanor, and Davila Celso Nicanor Barreto. "Contaminación por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/378.

Full text
Abstract:
A la luz de los resultados obtenidos, la Contaminación Sonora de Bellavista, debido al ruido de las aeronaves que pasan por esta zona urbana, son evidentes, dado que los Niveles del Ruido Equivalente Continuo Total “A” (LAeqT), exceden a los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos aprobado por el D.S. Nº 085-2003-PCM, en su Anexo 1. Los Niveles de Exposición Sonora (SEL) medidos en cada estación de monitoreo oscilan entre 52 a 113 dB(A), valores tomados como datos para el cálculo de los LAeqT, cuyos resultados son valores por encima de los Límites Máximos Establecidos para Zona Residenciales, en cada una de las estaciones de la rede de monitoreo determinados el Distrito de Bellavista. Para calcular el LAeqT en cada estación de monitoreo se tomó como datos todos los valores de los SEL, obtenidos durante cada evento, es decir en cada paso de una aeronave por la estación; asimismo se consideró el tiempo total de todos los eventos o paso de las aeronaves.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Orellana Catalina. "Estación de investigación y control de la contaminación de las aguas marinas y superficiales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreto, Davila Celso Nicanor. "Contaminación por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/378.

Full text
Abstract:
A la luz de los resultados obtenidos, la Contaminación Sonora de Bellavista, debido al ruido de las aeronaves que pasan por esta zona urbana, son evidentes, dado que los Niveles del Ruido Equivalente Continuo Total “A” (LAeqT), exceden a los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos aprobado por el D.S. Nº 085-2003-PCM, en su Anexo 1. Los Niveles de Exposición Sonora (SEL) medidos en cada estación de monitoreo oscilan entre 52 a 113 dB(A), valores tomados como datos para el cálculo de los LAeqT, cuyos resultados son valores por encima de los Límites Máximos Establecidos para Zona Residenciales, en cada una de las estaciones de la rede de monitoreo determinados el Distrito de Bellavista. Para calcular el LAeqT en cada estación de monitoreo se tomó como datos todos los valores de los SEL, obtenidos durante cada evento, es decir en cada paso de una aeronave por la estación; asimismo se consideró el tiempo total de todos los eventos o paso de las aeronaves.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez, Farías Tania Lucía. "Estrategias de vida y respuestas a la contaminación en Simón Bolívar, Pasco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14642.

Full text
Abstract:
Este estudio se enmarca en la literatura que busca comprender cómo responden las poblaciones a su exposición a la contaminación en economías industriales y extractivas. Las respuestas incluyen acción colectiva pero también ausencia de movilización por estados de dependencia, incertidumbre y resignación. A través de un estudio de caso en Pasco como una región emblemática de la contaminación por minería en el Perú, pretendo aportar a esta línea de investigación analizando las heterogeneidades en la manera como distintos grupos de un mismo territorio impactado responden a la contaminación. Para ello se seleccionó y comparó a tres comunidades impactadas por legados de contaminación y minas en actividad del distrito de Simón Bolívar, ubicado en la provincia y departamento de Pasco. Busco entender la distinta centralidad que tiene lo ambiental en sus demandas y protestas. Utilizando los conceptos de estrategias de vida y acceso, encuentro una relación entre la forma como cada población se ha articulado a la minería y la distinta centralidad de lo ambiental en sus luchas. Esto nos permite entender cómo se posicionan respecto a los planes de actores externos para remediar o reaprovechar los residuos mineros a los que están expuestos. Otro hallazgo es que la articulación a la minería, que descansa en relaciones bilaterales entre empresas y cada comunidad analizada, ha generado desigualdades entre las comunidades afectadas. Esto se traduce en dinámicas de competencia que dificultan la acción colectiva conjunta en demanda de un ambiente menos contaminado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jordán, Arizmendi Juan Carlos. "Lagartijas del género Stenocercus (Sauria: Tropiduridae) como bioindicadores terrestres de contaminación ambiental en áreas mineras del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12661.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el uso de la lagartija Stenocercus ornatissimus como bioindicadora terrestre de contaminación ambiental y el uso del test de micronúcleos como biomarcador de exposición para la evaluación de daño genotóxico en dos localidades ubicadas en la cuenca media del río Rímac, donde tradicionalmente se han desarrollado actividades mineras. Se evaluó un área de estudio localizada en el distrito de San Mateo de Huanchor (3289 msnm) y un área control, localizada en el distrito de San Jerónimo de Surco (2494 msnm), ambas en la provincia de Huarochirí, región Lima, Perú. No se presentaron diferencias en el uso de microhábitat ni tampoco variaciones morfológicas (longitud hocico-cloaca, peso e índice de condición corporal) entre las poblaciones del área de estudio y el área control. La frecuencia de micronúcleos no presentó diferencias significativas entre el área de estudio y el área control. Así mismo, no se encontró una relación significativa entre el índice de condición corporal y la frecuencia de micronúcleos. Se presentaron variaciones significativas en la concentración de metales en suelo entre el área de estudio y el área control, sin embargo, la concentración de cadmio, cromo, cobre, plomo y zinc no presentaron diferencias significativas entre el área de estudio y el área control. No se observaron relaciones significativas entre la frecuencia de micronúcleos y la concentración de metales tanto en el área de estudio y en el área control. Sin embargo, el promedio de frecuencia de micronúcleos así como la concentración de metales, incluyendo cadmio, cromo, cobre, plomo y zinc fueron mayores en el área de estudio que en el área control. Se propone el desarrollo de trabajos experimentales que permitan determinar el efecto individual de los metales detectados en el área así como las dosis mínimas ante las cuales se evidencian efectos genotóxicos en esta especie de lagartija para su uso como bioindicador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortés, Arancibia Valentina. "El conflicto por la contaminación por plomo en Antofagasta: 1986-2003." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136845.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valle, Jurado Carlos del. "Propuesta de modelo matemático para minimizar la contaminación por efluentes mineros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/796.

Full text
Abstract:
El presente informe de investigación, es el resultado de ejecutar el proyecto de investigación que tuvo como premisa el hecho de que a pesar de tener aprobado los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades mineras y contar con mecanismos para controlar y penalizar en caso de contaminación de los recursos hídricos; estos mecanismos no disuaden a las empresas para que disminuyan su nivel de contaminación a los limites máximos establecidos. Para efectos de controlar y disminuir el nivel de carga contaminante presente en los vertimientos mineros, se diseñó un modelo matemático de tasa retributiva que busca disuadir a las empresas mineras de seguir vertiendo sus efluentes mineros con elementos contaminantes que superen los limites máximos establecidos para cada elemento o parámetro contaminante. La propuesta que se desarrolla, se basa objetivamente en diseñar un instrumento de control económico y ambiental eficiente sobre los vertimientos mineros de la gran, mediana y pequeña minería sobre los recursos hídricos superficiales, a fin de que se cumplan, no solo los límites máximos permisibles, sino también los compromisos ambientales asumidos por las empresas mineras al inicio de sus operaciones y los cumplimientos de sus Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). El modelo matemático propuesto en el presente trabajo de investigación, luego de ser implementado como instrumento económico por el único ente capaz de viabilizar la aplicación de este modelo de “tasa retributiva” es decir el Estado Peruano, lograra motivar a las empresas mineras a adoptar políticas que disminuyan el nivel de contaminación de sus vertimientos sobre los recursos hídricos superficiales. Teniendo en cuenta que en los últimos años se ha dado gran importancia a la conservación del medio ambiente y que cada vez con mayor fuerza se exige que toda actividad productiva tenga en cuenta el impacto de esta sobre su medio y que el “Desarrollo Sostenible” se viene consolidando como un paradigma del desarrollo de las naciones; se presenta el presente informe de investigación, que desde ya queda a su disposición.
This research report is the result of running the research project which took as its premise the fact that despite having approved the maximum permissible levels for liquid waste product of mining activities and have mechanisms to control and punish if pollution of water resources; these mechanisms do not dissuade businesses to lower their pollution level to maximum limits allowed. For purposes of control and decrease the level of contaminant loaded in mining dumps, we designed a mathematical model of a restorative rate that seeks deter mining companies to continue dumping its mining effluent with contaminants that exceed the maximum limits allowed set for each element or parameter pollutant. The developed proposal is based objectively on designing an efficient tool for economic and environmental control on mining dumps of the large, medium and small-scale mining on surface water resources, in order to meet not only the maximum permissible but also the environmental commitments made by the mining companies at the beginning of its operations and accomplishments of their PAMA. The mathematical model proposed in this research work, after being deployed as an economic tool for the only body capable of making possible the implementation of this model of "salary rate", which is the Peruvian government, succeeded in motivating the mining companies to adopt policies to decrease the pollution level of its discharges on surface water resources. Given that in recent years has given great importance to environmental conservation and with increasing force requires that all productive activity takes into account the impact of this on their environment and that the "Sustainable Development" is consolidated as a paradigm of development of nations is presented in this research report, since it is already available.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil, Hurtado Francisco Eduardo. "Evaluación de la fitorremediación con Sesuvium Portulacastrum para la extracción de metales pesados de un relave minero proveniente de una operación minera y de suelos y aguas contaminadas artificialmente con metales pesados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16939.

Full text
Abstract:
Actualmente la preocupación por el medio ambiente, ha generado una corriente a la cual las diferentes industrias deben sumarse comprometiéndose a reducir en lo mayor posible el impacto negativo al medio ambiente. Como una industria más, la industria minera ya se ha ido sumando a esta corriente; sin embargo, la inmensa cantidad de relave producido a nivel nacional diariamente sigue siendo un tema de preocupación. La actual legislación peruana exige unos límites en cuanto a las concentraciones de sustancias en efluentes residuales. Por otro lado, si ya se ha dado una contaminación, se exige la remediación de los daños ocasionados al ecosistema. La presente tesis investiga al Sesuvium Portulacastrum, una planta que podría ser de utilidad en la remediación de suelos y agua contaminados, absorbiendo los metales pesados que se encuentren en altas concentraciones en los recursos mencionados. Por otro lado, también se investiga si la planta puede resistir condiciones muy adversas de supervivencia para ver si puede ser plantada directamente en los depósitos de relaves, donde también absorbería los metales pesados para una futura disolución o recuperación. La fase experimental de la presenta tesis sigue es proceso de desarrollo; sin embargo, se planea evaluar la extracción de metales pesados directo de tres tipos de relave de oro: flotación fino, flotación grueso y CI; y de tierra y agua contaminada artificialmente con cobre, zinc, plomo y cadmio.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ehrmantraut, González Cristián. "Plataforma de dialización oceánica. Proyecto prototipo para la descontaminación de plástico en los océanos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Romero, Pavez Mario Alberto. "Estudio de la contaminación por plomo en suelos de una planta de reciclaje de baterías cerrada en Freire, IX Región." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145390.

Full text
Abstract:
Freire es una comuna de la Provincia de Cautín, IX Región de Chile. Hace unos 30 años operaba en dicha comuna una planta industrial de recuperación de materiales de baterías en desuso, proceso que está asociado a la generación de residuos con plomo. En el año 1996 se dispuso el cierre de la planta, sin embargo, tal acción no se realizó bajo los criterios ambientales actuales. Por esta razón, se sospecha que los suelos de la planta puedan contener altos niveles de plomo, generando un riesgo potencial para la salud de la población y el medio ambiente. Se realizó una campaña de muestreo que consistió en la recolección de 18 muestras simples de suelo a una profundidad de 0-20 cm. el 4 de Octubre de 2016. Se determinó 9 puntos de muestreo dentro del sitio de la planta y otros 8 en los alrededores del mismo correspondientes a los niveles basales o naturales. Los análisis fueron realizados en el Laboratorio de Química Ambiental del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA). Se determinaron las características físico-químicas de las muestras de suelo: pH (método potenciométrico), humedad (pérdida de peso por evaporación) y materia orgánica (pérdida de peso por calcinación), y las concentraciones de plomo mediante espectrometría de plasma acoplado inductivamente con detector óptico (ICP-OES). No se encontró asociaciones estadísticamente significativas entre las variables pH, humedad y materia orgánica en relación con las concentraciones de plomo. Las concentraciones de plomo en el sitio superaban ampliamente los niveles basales y la normativa de referencia elegida (400 [mg/Kg] EPA). Para evaluar si estas concentraciones suponían un riesgo para la población se utilizó el software IEUBK, el cual permite estimar los niveles de plomo sanguíneo en niños expuestos a plomo medio ambiental. Las concentraciones fueron lo suficientemente altas como para sobrepasar el valor máximo de 30 [μg/dL] de plomo en la sangre para el cual el modelo fue calibrado y validado empíricamente. Para determinar si el plomo tenía la capacidad de alcanzar cuerpos de agua adyacentes al sitio, se llevaron a cabo test de lixiviación (TCLP: método 1311 EPA). Las muestras de suelo se colocaron en contacto con una solución de ácido a pH 4,93 por 18 horas a 23°C, posteriormente, fueron filtradas y se midió la concentración de viii plomo en los filtrados. Las concentraciones de plomo lixiviado por 4 de las 9 muestras fueron superiores a la Concentración Máxima Permisible (5 [mg/L] de acuerdo al DS 148), por lo que se les clasifica como residuos peligrosos y no deben permanecer en el sitio bajo las condiciones actuales. Considerando el riesgo potencial al que está expuesto la población, se proponen medidas tanto a corto como largo plazo. Las primeras, incluyen informar a las autoridades y comunidades, cercar el sitio e instalar letreros de advertencia; mientras que en el caso de las segundas, se plantean 4 alternativas de mitigación con sus respectivas ventajas y desventajas: solidificación/estabilización, lavado de suelo/lixiviación ácida, excavación del suelo y disposición fuera del sitio, y cobertura de suelo.
Freire is a commune located at the Province of Cautín, IX Region of Chile. About 30 years ago, an industrial plant that recovered disused battery materials operated in this commune, process which is associated with the generation of lead waste. In 1996, the plant was stipulated to be closed, however, such action was not carried out under the current environmental criteria. For this reason, it is suspected that the soils of the industrial plant may contain high levels of lead, generating a potential risk to the health of the population and the environment. A sampling campaign was carried out on October 4, 2016, and it consisted in the collection of 18 simple soil samples at a depth of 0-20 cm. 9 sampling points were selected in the industrial plant site and 8 in the surrounding area, corresponding to the background/natural levels. The analyzes were carried out in the Environmental Chemistry Laboratory of the Environment National Center (CENMA). The physico-chemical characteristics of the soil samples were determined: pH (potentiometric method), moisture (loss of weight by evaporation) and organic matter (loss of weight by calcination). Lead concentrations were determined by inductively coupled plasma optical emission spectrometry (ICP-OES). No statistically significant associations were found between pH, moisture and organic matter in relation to lead concentrations. Lead concentrations at the site far exceeded background levels and the chosen reference standard (400 [mg/kg] EPA). IEUBK software was used to evaluate whether these concentrations pose a risk to the population, allowing the estimation of blood lead levels in children exposed to environmental lead. Concentrations were high enough to exceed the maximum value of 30 [μg/dL] of lead in blood for which the model was calibrated and empirically validated. To determine if lead had the capability to reach water bodies adjacent to the industrial plant site, leaching tests (TCLP: method 1311 EPA) were conducted. Soil samples were placed in contact with an acid solution of pH 4.93 for 18 hours at 23°C, after which they were filtered and the concentration of lead in the filtrates was measured. Lead concentrations leached by 4 of the 9 samples were higher than the Maximum Permissible Concentration (5 [mg/L] according to DS 148), therefore, they x were classified as hazardous waste and should not remain in the site under current conditions. Considering the potential risk to which the population is exposed, both short and long term measures are proposed. Short-term measures include informing authorities and communities, fencing the site and installing warning signs. As regards long-term measures, 4 mitigation alternatives are proposed with their respective advantages and disadvantages: solidification/stabilization, soil washing/acid leaching, soil excavation and off-site disposal, and soil-capping.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santander, Fuenzalida Claudia Isabel. "Detección de cadmio, mercurio y plomo en gatos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131233.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Los metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre. Estos pueden constituir contaminantes si su distribución en el ambiente se altera mediante actividades humanas, lo que en general puede ocurrir durante la extracción minera, el refinamiento de productos mineros o por la liberación al ambiente de efluentes industriales y emisiones vehiculares. Además, la inadecuada disposición de residuos metálicos también ha ocasionado la contaminación del suelo, agua superficial y subterránea y de ambientes acuáticos. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de los metales pesados: cadmio, mercurio y plomo, en tejido hepático, óseo, pulmonar y renal, en diez gatos, con la idea de averiguar si estas mascotas son capaces de incorporar estos metales en su organismo, de manera de constituir un indicador de la exposición a estos elementos tóxicos en los seres humanos. A estos animales se les realizó necropsia para la obtención de los órganos pulmón, hígado, riñón y radio-cúbito. Estas muestras fueron procesadas y analizadas, en el caso del cadmio y plomo, mediante el método espectrofotométrico de absorción atómica por llama y en el caso del mercurio, mediante el método espectrofotométrico de absorción atómica por generación de vapor frío. Se dieron por positivas aquellas muestras en las que se detectaron concentraciones mayores al límite de detección del método, en el caso del cadmio sobre 5 ppb; mercurio sobre 50 ppb y plomo sobre 30 ppb; aquellas muestras con una concentración menor de la indicada fueron consideradas sólo como trazas. Al analizar los resultados de acuerdo a cada metal en estudio, se encontró que en el 100% de los gatos fue posible detectar la presencia de cadmio. El 100% presentó positividad, tanto en hígado como en riñón, con un promedio de 21,15 ppb y 40,36 ppb, respectivamente; mientras que un 60% presentó postividad a este metal en pulmón, con un promedio de 9,26 ppb. En relación al mercurio, en el 80% de los gatos estudiados se detectó la presencia de este metal, pero sólo el 60% de la población en estudio fue positiva. Un 40% de las muestras presentó positividad a mercurio en hígado, un 10% en pulmón y un 50% en riñón. Con un promedio de 158,16 ppb, 59,45 ppb y 310,75 ppb, respectivamente.En relación al plomo, en el 100% de los gatos estudiados se detectó la presencia de este metal, pero sólo se consideró como positivo al 20%. Un 20% de las muestras fueron positivas en hígado, con un promedio de 43,1 ppb; y un 10% en riñón, con un promedio de 73,9 ppb; mientras que en ninguna mostró positividad a plomo en pulmón, en este órgano sólo se detectaron niveles trazas. Al realizar el análisis comparando la positividad a los diferentes metales se obtuvo que el 60% de los gatos presentaron simultáneamente positividad a cadmio y mercurio; el 20% a cadmio y plomo; 0% a mercurio y plomo y 0% a los tres metales. Los resultados obtenidos en este estudio, confirman la hipótesis de que estos metales pesados son capaces de acumularse en el organismo, siendo posible de detectar y cuantificar. Estos resultados podrían servir como una primera aproximación, de lo que está sucediendo a nivel de contaminantes ambientales en el país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arce, Ventocilla Jesús Miryam. "La contaminación ambiental en la Biblioteca del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13818.

Full text
Abstract:
Pretende introducir dentro de la temática de conservación de la colección de la Biblioteca del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, el problema que causan los contaminantes ambientales al documento, y a la vez busca plantear alternativas para la prevención y el control de contaminantes en la biblioteca, para así retardar el deterioro y la pérdida de los documentos, tanto daños físicos externos como del contenido del documento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vargas, Campos Irvin Rosendo. "Implementación de un modelo algorítmico para la estimación del nivel de concentración de contaminante PM2,5 en zonas urbana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17406.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mala calidad del aire provoca 1 de cada 10 muertes globalmente, 7 millones de personas fallecen al año debido a enfermedades causadas por la contaminación, además la mala calidad del aire es un factor contribuyente al cambio climático, específicamente al calentamiento global. En Perú, se debe cumplir los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) establecidos por el Ministerio del Ambiente y supervisados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); no obstante, cumplir esta tarea se ve dificultada por la baja cantidad de estaciones de medición. Debido a ello, el presente proyecto propone estudiar diferentes estrategias de ingeniería de características y modelos de aprendizaje de máquina que puedan estimar el nivel de contaminación de aire en zonas urbanas no censadas. Para ello, se usó datos de contaminantes y variables meteorológicas recolectados por una red de monitoreo en la ciudad de Beijing, China. Se obtuvo como resultado que el modelo Linear Regression entrenado con los datasets de contaminante PM2;5 de las 5 estaciones más cercanas al punto de predicción y normalizados mediante una adaptación de Inverse Distance Weighting presentó mejor capacidad de estimación. Por otro lado, los modelos LightGBM y XGBoost presentaron resultados un poco inferiores, pero eran más robustos, pues su capacidad de estimación se mantenía estable a pesar de la modificación de la cantidad de estaciones usadas para el entrenamiento de los modelos. Como trabajo futuro, se pretende usar y adaptar los modelos estudiados en esta investigación en las zonas urbanas de Lima, Perú.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Iparraguirre, Altamirano Lucía. "El derecho a libertad de empresa y el derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado a propósito de la regulación de las bolsas plásticas en el ordenamiento jurídico peruano mediante la Ley N° 30884." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16283.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la contaminación ambiental generada por la utilización excesiva de plásticos de un solo uso ha alcanzado cifras exorbitantes a nivel mundial, especialmente con respecto a la utilización de bolsas plásticas. Siendo ello así, se requieren de diversas acciones por parte del Estado como de los particulares en aras de contrarrestar los efectos perjudiciales del uso del plástico en el medio ambiente y preservarlo. En dicho contexto, son diversos los países que se han inclinado por regular dicho asunto, entre ellos, el Perú. El presente trabajo tiene como propósito analizar los derechos a un medio ambiente equilibrado y adecuado como a la libertad de empresa, tomando como punto de partida la reciente regulación referente a las bolsas plásticas mediante la Ley N° 30884 en nuestro ordenamiento jurídico. Concretamente, la presente investigación se enfoca en la constitucionalidad y legitimidad de dicha intervención estatal. Para ello, se realiza el estudio de todas aquellas alternativas por las cuales diversos ordenamientos han optado al momento de contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental en materia de plástico. De esta manera, se arriban a conclusiones positivas respecto a dicha regulación; sin embargo, existen diversos aspectos en los cuales aún se necesitan mejoras y modificaciones.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arce, Ventocilla Jesús Miryam. "La contaminación ambiental en la biblioteca del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2002. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2110.

Full text
Abstract:
Pretende introducir dentro de la temática de conservación de la colección de la Biblioteca del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, el problema que causan los contaminantes ambientales al documento, y a la vez busca plantear alternativas para la prevención y el control de contaminantes en la biblioteca, para así retardar el deterioro y la pérdida de los documentos, tanto daños físicos externos como del contenido del documento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Coronel, Ramírez Johnny Jeffry, and Alva Wilfried Graefling. "Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3213.

Full text
Abstract:
La “Planta Recicladora de Plomo”, es una empresa de la rama de industrias manufactureras dedicadas a la actividad del reciclaje de plomo a partir de tierra de baterías, ubicada en el distrito Cercado de Lima con zonificación industrial I-2 (industria liviana), de acuerdo a lo dispuesto por el “Programa para la Actualización de la Zonificación de Lima Metropolitana”. En general el área de estudio se divide en dos sub-áreas, teniendo como Area Potencial de Estudio la “Planta Recicladora de Plomo” y el Area de Influencia, la cual comprende parte de la lotización industrial y zonas urbanas asentadas en el entorno de la “Planta Recicladora de Plomo”, abarcando un área de 1,21 Km2 aproximadamente. La Planta inició sus operaciones en 1988 produciendo aleaciones de zinc-aluminio (1600 TM/mes), en 1992 amplia sus líneas de producción mediante la fundición de concentrado de estaño (20 TM/mes), en 1996 se adecua la Planta sólo para realizar los procesos de recuperación de plomo a partir de chatarra de plomo y tierra de baterías, cuya capacidad de producción inicial fue de 1,5 TM/bach, ampliando la producción en 1998 a 2,5 TM/bach; actualmente la Planta opera con dos líneas de producción : Recuperación de Plomo Fino (240 TM/mes) y Recuperación de Plomo Antimonial (10 TM/mes). El análisis del proceso productivo, demuestra, que para la obtención de los productos mencionados, se realizan operaciones unitarias relacionadas a la separación de los elementos y compuestos que componen la tierra de batería, mediante la técnica de la Pirometalúrgia para la cual utilizan los combustibles, Residual No. 6 y Residual No. 4, en su proceso utilizan otros insumos como Virutas de Hierro, Carbón, Oxígeno Líquido, Carbonato de Sodio (NaCO3) y Soda Caústica (NaOH), sustancias que no generan residuos que represente mayores riesgos a la calidad ambiental. El proceso productivo de la Planta está en función de la disponibilidad de la materia prima (tierra de batería), así como de la demanda de Plomo Fino y del Plomo Antimonial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barría, Pailaquilen René Mauricio. "Contaminación área intradomiciliaria por material particulado fino (MP2,5) e incidencia de infección respiratoria aguda en los primeros 6 meses de vida." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116473.

Full text
Abstract:
Doctorado en Salud Pública
No disponible a texto completo
Objetivo Evaluar la asociación entre contaminación intradomiciliaria por MP2,5 e IRA en los primeros seis meses de vida. . Método Cohorte de 207 neonatos de dos ciudades del sur de Chile. Dentro del primer mes posparto se midió la concentración intradomiciliaria de MP2,5 y evaluó factores ambientales (temperatura, humedad, calefacción, ventilación, tabaquismo y aseo). Se realizó seguimiento por seis meses para constatar eventos IRA en centros de atención primaria y por contacto telefónico. La asociación entre la exposición y desenlace fue evaluada con regresión logística. Resultados La [MP2,5] mediana fue 107,5 μg/m3 mientras la incidencia de IRA global, alta y baja (IRAB) fue 59,9, 40,1 y 39,1%, respectivamente. No se demostró asociación entre [MP2,5] e incidencia de IRA. IRA alta se asoció sólo a presencia ocasional de mascota en el hogar (OR=2,43; IC95% 1,02-5,08), en tanto IRA baja se asoció con mayor riesgo al tercer nivel de exposición de MP2,5 (OR=2,50; IC95% 1,07-5,85) y un significativo efecto protector con la presencia del padre en el hogar (OR=0,48; IC95% 0,25-0,93). Conclusiones Se detectó niveles elevados de MP2,5. La falta de asociación observada entre la exposición y desenlace pudo estar determinada por condiciones favorables de los lactantes estudiados y por evaluación de efecto a corto plazo. No obstante, dada la evidencia disponible es necesario promover estrategias de reducción de contaminantes intradomiciliarios y estudios adicionales para evaluar efectos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alcaíno, Concha Guillermo Ignacio. "Análisis y comparación de tecnologías de remediación para suelos contaminados con metales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113010.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Biotecnología
Ingeniero Civil en Química
El suelo es un recurso natural muy importante por su función de soporte mecánico y fuente de nutrientes. Las interacciones antropogénicas son fuentes de degradación y contaminación del suelo. En Chile existen varias actividades económicas con potencial de contaminar el suelo, tales como la actividad forestal, agrícola y minera. En especial la actividad minera, produce varios impactos ambientales por la gran cantidad de residuos generados en el proceso. Este trabajo se enmarca en un proyecto INNOVA Chile de CORFO, en el cual como parte de las actividades propuestas se requiere realizar pruebas piloto de remediación de suelo. Debido a las características de la zona y los antecedentes relacionados con impactos medio ambientales que se han producidos en los últimos 50 años, se ha seleccionado la comuna de Puchuncaví. El objetivo de esta tesis es analizar y comparar tecnologías de remediación a suelos contaminados con metales. Las tecnologías propuestas para esto son: el lavado de suelos, la bioestabilización y la electrorremediación, las cuales fueron seleccionadas en base a una estrategia de remediación diseñada que se enfoca tanto en el estrato aerobio y anaerobio del suelo, con el objetivo de analizar la remoción o estabilización del cobre y del arsénico en el suelo. Al llevarse a cabo los ensayos de remediación para las tres tecnologías el resultado más exitoso fue el obtenido en el lavado de suelos, en el cual se logró un porcentaje de remoción del 15% y 20% para el cobre y 28% y 25% para el arsénico. Para la bioestabilización se obtuvo resultados similares para el suelo remediado y el suelo control, por lo que para este suelo en particular no es una tecnología necesaria. La electrorremediación se realizó de manera más exploratoria, y se obtuvieron conclusiones que permiten confirmar que es una tecnología atractiva, pero se requeriría de mayor tiempo de tratamiento del suelo y de una realización experimental con más variables a analizar y considerar los costos involucrados. Para cuantificar los metales totales tanto en las muestras de suelo como las de agua, se utilizaron las metodologías de ICP-OES e ICP-Masa. A partir de los resultados de la fase experimental es posible proponer como estrategia de remediación recomendada el lavado de suelos para tratar el estrato aerobio, mientras que para el estrato anaerobio no se requeriría de una estabilización, porque ya se tiene una alta fijación de los metales al suelo, debido tanto a características del suelo, como a la especiación de los metales presentes en éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Parro, Fluxa Javiera. "Función pulmonar en trabajadores no fumadores de bares y restaurantes y su relación con la exposición a humo de tabaco ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villar, Vásquez Mercedes del Pilar. "El consejo de recursos hídricos de cuenca como espacio para el diálogo frente a los conflictos relacionados con la actividad minera: caso del consejo de recursos hídricos de cuenca Chancay – Huaral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12938.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en analizar la relación que existe entre la implementación de una política pública en materia hídrica que es el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, y la disminución de los conflictos que se presentan por el uso del agua en el desarrollo de la actividadminera. Al respecto debemos precisar que según el art. 20° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos se establece lo siguiente: los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca tienen la finalidad “ de lograr la participación activa y permanente1 de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios del agua , comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objetivo de participar en la planificación , coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos2 en sus respectivos ámbitos” (Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, 2010). Para el desarrollo del presente trabajo de investigación en primer lugar, se empleó la metodología NATO (Nodality, Authority, Treasure and Organization) que permitió desintegrar la política pública e identificar cuáles son los elementos que la conforman. Como segundo paso, se realizaron “entrevistas a profundidad”. A través de este método cualitativo se obtuvo información de acuerdo a la experiencia de los entrevistados. Es por ello que se buscó entrevistar a aquellas personas relacionadas con el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral. Se entrevistó al Secretario Técnico, a tres miembros del consejo (si bien son ocho (8) miembros, solo se consideró a tres (03), ya que se identificó a aquellos que interactúan con mayor frecuencia en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral), un representante de una empresa minera con la cual se ha establecido espacios de diálogo. A partir de estas entrevistas se pudo identificar aquellos problemas internos que caracterizaron la etapa de implementación del Consejo de Recursos Hídricos. En tal sentido, esta investigación propone la consideración del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, sea un espacio de diálogo que permita concertar las discrepancias entre los diversos actores del uso del agua y de esa manera ser vista como una alternativa para la disminución de los conflictos socioambientales en torno al uso de los recursos hídricos. Finalmente se concluye que el Consejo de Recurso Hídrico de la Cuenca Chancay – Huaral, es una política pública que cuenta con los instrumentos necesarios para ayudar en la disminución de los conflictos, es por ello que se recomienda que el Estado debería promover su implementación sobre todo en aquellas zonas donde se encuentra un alto índice de conflictividad entre empresas mineras y la población por el uso del agua
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Loayza, Alfaro Elie Justo. "Diseño e implementación del plan de manejo ambiental para el mejoramiento de la producción de oro y prevenir la contaminación de la pequeña minería y minería artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6395.

Full text
Abstract:
Comprueba si un adecuado manejo de la gestión ambiental podría contribuir al mejoramiento de la explotación aurífera artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima, del distrito Camanti, Provincia de Quispicanchi del departamento del Cusco. Con este propósito se efectúa, en primer lugar, una detallada revisión documental y bibliográfica sobre los diversos impactos socio-ambientales que genera la minería aurífera, se revisa la legislación al respecto y se realiza una revisión teórica referida a los fundamentos del desarrollo sostenible, la responsabilidad social de las empresas mineras y la licencia social, se hace hincapié en los procesos de control ambiental y de evaluación del impacto ambiental de las actividades mineras auríferas. Además, efectúa un diagnóstico detallado de los impactos ambientales en la zona de investigación y se diseña un plan de manejo ambiental para mejorar la producción de oro y prevenir la contaminación en la concesión Taipe Ira Rima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Matías, Córdova María Lola. "Analisis de procesos de control de la contaminación del aire en una fundición minera y evaluación de la calidad del aire en una ciudad situada en su area de influencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1059.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis del proceso pirometalúrgico de la producción de cobre, del proceso químico de la conversión de dióxido de azufre (SO2) a ácido sulfúrico (H2SO4) y de la dispersión de los contaminantes más importantes emitidos o que influyen en la calidad ambiental en el área de influencia de la fundición, los cuales son dióxido de azufre y material particulado (PM2.5 y PM10). Para lograr este objetivo se midieron los niveles de inmisión, entre los meses de enero y agosto de 2011, de SO2 y material particulado usando el analizador de SO2 Thermo Scientific modelo 43i y Partisol Plus 2025, respectivamente. A su vez, se midieron los parámetros meteorológicos velocidad y dirección de viento, temperatura y presión. Estas mediciones se hicieron en dos estaciones de calidad del aire, una localizada a 15 Km y al sur de la fuente emisora (estación E1) y otra a 10 Km y al sureste (Estación E2). Los datos obtenidos se han analizado gráfica y analíticamente: usando gráficos estadísticos de líneas y de barras, tanto para el SO2 como para el material particulado (PM2.5 y PM10), y se han comparado frente a los estándares de calidad del aire ECA , D.S. 074-2001-PCM (Ver Anexo 2) y D.S. 003-2008-MINAM ( Ver Anexo 3); se ha usado el coeficiente de Pearson para observar la dependencia entre los valores de concentración de contaminantes y parámetros meteorológicos y finalmente, se ha utilizado el software MINITAB, para elaborar histogramas y determinar la frecuencia en parámetros meteorológicos. Se ha comprobado que las inmisiones son mayores en la estación E2 por ubicarse más cerca de la fuente emisora, a 10 Km, estando en el rango de 10-30 µg/m3 SO2, 5-15 µg/m3 PM2.5 y 20-60 µg/m3 PM10; mientras que en E1, a 15 Km de la fuente, las concentraciones están entre 5-15 µg/m3 SO2, 7.5-12.5 µg/m3 PM2.5 y 30-50 µg/m3 PM10.Las emisiones fugitivas en el proceso contribuyen en gran medida en el aumento de inmisiones; los equipos de control de material particulado funcionan de manera eficiente ya que los niveles de concentración de PM2.5 y PM10 son bajos y en la mayoría de los casos no exceden el ECA; en situaciones de vientos en “calma” y dirección desfavorable hay aumento en los niveles de inmisión; la dirección predominante del viento es de sur a norte, con lo cual se observa que la fundición en estudio está ubicada adecuadamente, ya que minimiza los impactos en la calidad del aire en el área de influencia. El objetivo del presente trabajo de tesis es evaluar la concentración de material particulado y SO2 para poder determinar si los niveles que se detectan están por debajo de los límites máximos permisibles. Asimismo, se hará un análisis de los procesos químicos y físicos de control de emisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Li, Lin Sergio. "Medición del potencial de generación de agua ácida para un relave en la zona central del Perú y sus necesidades de neutralización." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4923.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de hallar un método para la medición del potencial de generación ácida de un relave minero en la zona central del Perú, mediante muestras recolectadas de la zona y análisis de laboratorio a escala. Se trata además de encontrar una metodología que simplifique el proceso de medición de potencial de generación ácida y aumente la confiabilidad de los resultados obtenidos a comparación de los métodos que actualmente se utilizan. Se complementará el trabajo tratando de hallar posibles métodos de solución y neutralización a la problemática producto de la generación de acidez de estos relaves. El primer capítulo describirá las características del fenómeno de formación de aguas ácidas explicando: las reacciones, la influencia de los factores que apoyan, los métodos de transporte y migración y la metodología actual de estimación. Se complementará explicando los ensayos utilizados para la predicción del DAM, ensayos estáticos y cinéticos. En el segundo capítulo se describirá la metodología de trabajo a utilizar, describiendo detalladamente los trabajos a realizar. También se hará la descripción de las muestras de relave recolectadas del centro del Perú, estas incluyen las zonas de: San Miguel, Mar Túnel, Yanacancha, Chaupimarca, Quilacocha y Yauli. El tercer capítulo se centrará en el análisis y en los resultados obtenidos producto de los ensayos realizados. Se mostrará el desarrollo experimental y la presentación y discusión que se llevó a cabo a partir de los valores hallados. La presentación de cada muestra de relave a tratar incluirá los resultados de los ensayos por análisis químico, la difractometría de rayos X y la evaluación por microscopio petrográfico mientras que en la discusión de resultados se definirán los contenidos de: especies neutras, especies generadoras de ácido y las especies de tipo básico; además del análisis de la influencia de estas en los resultados finales a mostrar comparando estos con la legislación peruana vigente. Se encontrará que las muestras tienen un mayor contenido de especies neutras, entre 50 e incluso 97% de peso, mientras que las especies de tipo básico y las de tipo ácido están presentes en menor cantidad, entre 0 y 33% las básicas y entre 2.7 y 17% las ácidas. Según los análisis químicos se encontró además que las muestras de relave contienen valores de elementos que pueden presentar algún potencial de contaminación (As, Fe, Mn, Pb, Sb, etc.). En el cuarto capítulo se tratarán los métodos propuestos para la neutralización y/o control del potencial ácido en las muestras seleccionadas describiendo los métodos potencialmente aplicables y luego eligiendo las opciones de tratamiento a través de la adición de sustancias básicas sobre las muestras de relave durante la operación minera. Para el proceso por adición química se describirá el procedimiento realizado a partir de muestras de material neutralizante recolectadas en zonas aledañas a los puntos de medición de relaves, realizando los cálculos para encontrar la cantidad necesaria de carbonatos para neutralizar una tonelada de relave. En el quinto y último capítulo se analizará todo el proyecto en conjunto. Una vez que se obtuvieron todos los resultados, tanto teóricos como prácticos, y los cálculos necesarios producto de los ensayos realizados a las muestras de relave, se podrán trabajar las conclusiones finales. En conclusión, el siguiente trabajo determina el potencial que podrían tener diferentes tipos de relave de generar contaminantes ácidos sobre las aguas aledañas a las operaciones mineras en la zona central del Perú (antiguas y/o en actividad), realizando varios ensayos de laboratorio y tratando de encontrar una metodología que brinde mayor confiabilidad a los resultados tradicionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

León, Márquez Fernando Alonso. "Sistema automático de monitoreo de mercurio en tiempo real en aguas aledañas a explotaciones mineras y petroleras usando una plataforma IOT." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13641.

Full text
Abstract:
El Perú es un país dotado de un vasto número de recursos geológicos que lo convierten, por tanto, en una potencia mundial para la producción minera. Sin embargo, los vertimientos de desechos producidos por la actividad minera y petrolera tienen un impacto grande en el ecosistema ocasionando serios problemas de contaminación ambiental. Estos vertimientos poseen metales pesados tales como mercurio, plomo y cadmio, los cuales son movilizados por las aguas contaminando todo lo que esté a su alrededor alterando tanto la vida humana como la del resto de especies. Por otro lado, la detección tradicional de metales pesados no se realiza en tiempo real, sino que es manual y se lleva a cabo en laboratorios equipados con personal calificado. Entonces una medición en laboratorio, que puede ser realizada días después de haber colectado la muestra, puede no reflejar de manera certera los cambios dinámicos de los contaminantes en el agua. Asimismo, el mercurio es uno de los metales pesados con más impacto contaminante, por ende, su monitoreo es de real importancia para mantener un control más eficiente sobre el modo en que el mercurio está contaminando. Es así que, el presente trabajo plantea un diseño innovador de un sistema de monitoreo en tiempo real de mercurio en aguas aledañas a explotaciones mineras y petroleras usando una plataforma IoT, de modo que los datos obtenidos por los sensores sean enviados a una plataforma en la Nube, permitiendo de esta manera que los entes reguladores puedan tener acceso a estos datos y observar los cambios dinámicos que se producen en la contaminación del agua. Adicionalmente, el diseño mecánico de este sistema le permite operar en un río en la selva, debido a que es una de las zonas más afectadas por contaminación por mercurio; el diseño eléctrico- energético también comprende la autonomía energética del sistema, ya que posee un sistema de panel solar con batería, lo que ofrece versatilidad en el lugar donde se plantea poner en operación al sistema; y además, la comunicación inalámbrica entre los diferentes elementos que comprenden el sistema proporciona buena conectividad para la transmisión de datos. Finalmente, la aplicación del sistema propuesto ayuda a enfrentar de un modo más innovador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos ya que fortalece el control y monitoreo del agua, de modo que se puedan tomar mejores y más rápidas decisiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Samanez, Gibaja Elizabet, and Gibaja Elizabet Samanez. "Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos contaminados con petróleo crudo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/245.

Full text
Abstract:
El problema de la contaminación ambiental con petróleo es de vital importancia, ya que causa efectos perjudiciales en los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodegradación de hidrocarburos en suelos, es una alternativa para el tratamiento de la contaminación con petróleo. En el presente estudio se ha evaluado la capacidad degradadora de bacterias, frente a los hidrocarburos componentes del petróleo de manera cuantitativa y cualitativa, mediante el uso de la bioestimulación con nitrógeno, fósforo y potasio y la bioaumentación. Se compararon 5 terrarios conformados de la siguiente manera: el primero por bacterias bioaumentadas reintroducidas con fertilizantes inorgánicos (B+F), el segundo por bacterias bioamentadas reintroducidas sin fertilizante (B-F), el tercero por bacterias nativas con fertilizantes inorgánicos (N+F), el cuarto por bacterias nativas sin fertilizantes inorgánicos (N-F) y el quinto el control abiótico (CA).
--- The environmental contamination problem whit oil spills mainly crude is important for the bad effects in earth and water ecosistems. In the present study the capacity of bacterial for the hydrocarbons degradation cuantitative and cualitatively with use of inorganica fertilizers with nitrogen, phosfore and potassium (biostimulation) and the enhanced of bacterial cultures (bioaumentation). We compared 5 containers: the first with enhanced bacterial culture and the inorganic fertilizers (B+F), the second with a enhanced bacterial cultures witout inorganic fertilizers (B-F), the third with bacterial cultures isolated of Cañete soil with inorganic fertilizers (N+F), the fourth with bacterial cultures isolated of Cañete soil without inorganic fertilizers (N-F) and the fifth, abiotic control (CA).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruz, Frías Ana María. "Desarrollo de un modelo de simulación para evaluar el horizonte de contaminación con cobre de bosques esclerófilos." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gonzales, Medina Erika Yovana. "Evaluación de un biofertilizante (Azotobacter y Rhizobium) para tarwi y frijol caupí como alternativa ambiental a la fertilización nitrogenada." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10602.

Full text
Abstract:
Justifica por su aporte en tres ejes fundamentales ambiental, social y económico. En primer lugar, el aspecto ambiental, porque la aplicación de un biofertilizante bacteriano es una alternativa viable reducir la contaminación por nitrógeno. La sustitución en forma parcial o total minimizará el uso descontrolado y excesivo en que se aplican en la actualidad. Además, se ha demostrado en experimentos realizados en invernadero y en campo que la productividad aumenta con la aplicación del biofertilizante en especial para los cultivos de maíz, sorgo, cebada, trigo y arroz y reduce la cantidad de nitrógeno químico aplicado (Izaguirre y col, 2007 ). Gothandapani et al (2017) menciona que la productividad de Azotobacter aplicado al maíz es de 20Kg/N/Ha aproximadamente. Además, demuestra que plantas inoculadas con cepas de Azotobacter hay un incremento en grano de maíz de 35% con respecto a las plántulas no inoculadas. En el resumen de la Red Iberoamericana de Fertilizantes Microbianos para la Agricultura (BIOFAG) en la ciudad de Montevideo (2007), mencionan la situación actual del empleo de biofertilizantes en Latinoamérica. Izaguirre-Mayoral y col (2007) mencionan la importancia de biofertilizantes para la agricultura de los países miembros de la entre los cuales destacan Brasil, Argentina, Uruguay, México. Así como los aportes de las investigaciones realizadas sobre la aplicación de los mismos para cultivos de frijol, soya, mani y no leguminosas. Los países industrializados basan su producción agrícola en el uso de fertilizantes y pesticidas químicos mientras que en Latinoamérica se ha intentado implementar tecnologías que potencien las asociaciones planta-microorganismo por su efecto en la sostenibilidad productiva y ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aveiga, Ortiz Ana María. "Determinación de la bioacumulación de metales pesados en los órganos de los peces en río principal de la subcuenca del carrizal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15502.

Full text
Abstract:
Determina la bioacumulación de metales pesados en los órganos de los peces del río principal de la subcuenca del Carrizal. Para lo cual se determinó el contenido de Hg y Zn en agua, sedimentos y peces (Hoplias microlepis, Aequidens rivulatus y Oreochromis niloticus); se aplicaron estrategias de educación ambiental para los miembros de la Asociación Agropecuaria de la Comunidad Balsa en Medio (AGROBEN), tendientes a la disminución del uso de agroquímicos; y se determinó la capacidad fitorremediadora de la Sphagneticola trilobata en suelos agrícolas contaminados con mercurio y zinc. Como resultado, se detectaron niveles altos de mercurio en la subcuenca, 0,132 mg/l en agua (agosto) y 0,598 mg/Kg en sedimentos (octubre); mientras que los valores más elevados de zinc se hallaron en la microcuenca en el mes de octubre, 0,121 mg/l en agua y 0,268 mg/Kg en sedimentos; por otra parte, la concentración metálica más alta en peces, se presentó en el mes de agosto, con 0,300 mg/Kg de Hg y 0,371 mg/Kg de Zn en branquias de Oreochromis niloticus , 1,615 mg/Kg de Hg en músculo y 1,243 mg/Kg de Zn en hígado de Hoplias microlepis, y 2,034 mg/Kg de Hg en músculo y 0,415 mg/Kg de Zn en branquias de Aequidens rivulatus. En lo referente al nivel de conocimiento y comportamiento ambiental de los miembros de AGROBEN, desde su etapa inicial hasta su etapa final, se incrementó notablemente, encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Además, la Sphagneticola trilobata disminuyó el contenido de mercurio en un 43.49% y el de zinc en un 42.56% en suelos agrícolas y se la catalogó como fitoestabilizadora. La creciente presión de la actividad agropecuaria sobre la zona de estudio contribuye al incremento del contenido de Hg y Zn en agua, sedimento y peces; por lo que la educación ambiental y el uso de técnicas de fitorremediación con especies nativas han mostrado gran pertinencia como alternativas de solución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Álvarez, Luna Silvio Augusto. "Modelo matemático de la distribución del dióxido de azufre (SO2) en el centro histórico de la ciudad de Riobamba - Ecuador, en el periodo 2015-2017." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7679.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina un modelo matemático que permita caracterizar la distribución y el movimiento del dióxido de azufre (SO2) en el Centro Histórico de Riobamba. Identifica las fuentes de emisión del SO2 en el centro histórico de Riobamba. Analiza los contaminantes atmosféricos que se deben cuantificar para determinar el estado del aire del centro histórico de Riobamba. En Riobamba los casos de enfermedades relacionadas con las vías respiratorias y cardiovasculares han hecho que las instituciones responsables tanto de las políticas públicas, cuanto de la salud y la educación, como son el Ministerio de Salud, GAD Municipal, ESPOCH, SOLCA y otros comiencen a preocuparse por el aumento progresivo de la patología expuesta. Riobamba no tiene una institución que monitoree permanentemente la calidad de su aire, existiendo a la fecha solo dos estudios registrados sobre el caso; el uno referente a CORPAIRE de Quito del 2008 al 2010 y el inventario de emisiones del 2010 publicado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador en 2014. En el primer caso, el informe determina que el SO2 no incide de manera peligrosa en la atmósfera de Riobamba, satisfaciendo ampliamente los niveles de tolerancia propuestos por el MAE y EPA; sin embargo, la metodología a través de la cual se realizó dicho estudio, dista de dar resultados fidedignos e idóneos por solo haberse utilizado para el efecto la cromatografía iónica y los muestreos pasivos y no activos minuto a minuto, registrando un amplio sesgo en los promedios anuales. En el segundo caso, solamente se calculan las concentraciones de SO2 debidas a las fuentes fijas y móviles, sin tomar en cuenta las situaciones meteorológicas de la ciudad y en especial las inversiones térmicas que concentran contaminantes que a los 2754 msnm no son elásticos. En este estudio introductorio se contrastaron los documentos de CORPAIRE y el MAE, dando como resultado que el promedio per cápita de toneladas por año de SO2 en Riobamba, supera a la de los grandes países industrializados como Brasil, Japón, España y Argentina y es superado solo por países como EEUU y China; este hecho contradice las conclusiones que se derivan de los monitoreos pasivos realizados por CORPAIRE en 2010. Se aplicó el diseño de componentes principales, para caracterizar la distribución y movimiento del SO2 en el Centro Histórico de Riobamba.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Buendía, Ríos Hildebrando. "Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante compost de aserrín y estiércoles." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2290.

Full text
Abstract:
La biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos es una técnica que consiste en usar organismos vivos para el consumo de los hidrocarburos de petróleo en el suelo. Esta alternativa de bajo costo permite la recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, reduciendo las concentraciones a niveles que no son tóxicos para las plantas (5000 mg/kg de suelo). Para confirmar o descartar la disminución de Hidrocarburos Totales de Petróleo de un suelo de la Refinería la Pampilla, ubicado en Carretera Ventanilla Km 25. Distrito, Ventanilla. Provincia, Callao. Se instaló el experimento a nivel de bioensayo, en el Laboratorio de Fertilidad de suelos de la Universidad Nacional Agraria la Molina, aplicándose el modelo estadístico de Diseño Experimental Completamente al Azar (DCA), con tres repeticiones y doce tratamientos sumando un total de 36 macetas experimentales, para lo cual se empleó estiércol y aserrines como sustrato a la planta indicadora de “maíz” Zea mays, L sembrados y controlados por un periodo de dos meses. Los resultados de la dosificación del suelo contaminado por hidrocarburos, estiércol y aserrín en promedio disminuyo 22.5 por ciento el contenido de hidrocarburos en el suelo empleando solo estiércol disminuyo solo 16.5 por ciento y usando solamente aserrines disminuyo 9.6 por ciento. Lo cual se ha corroborado y complementado con los resultados de la planta indicadora maíz, de las variables altura de la planta, peso seco foliar y peso seco radicular respectivamente. Comparando los tratamientos del experimento el que mejor ha remediado los suelos fue el tratamiento (T3) suelo contaminado mas vacaza mas aserrín de bolaina, puesto que la concentración inicial de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) fue de de 21.81 gr de TPH/kg de suelo, ha disminuido en 16.28 gr de TPH/kg de suelo, que representa una reducción del 25 por ciento. Siendo este tratamiento lo más recomendable a usar.
--- The biorremediacion of ground contaminated by hydrocarbons is a technique that consists of using alive organisms for the consumption of the hydrocarbons of petroleum on the ground. This alternative of low cost permits the recovery of ground contaminated with hydrocarbons of petroleum, reducing the concentrations to levels that are not toxic for the plants (5000 mg/kg of ground). To confirm or to rule out the decrease of Total Hydrocarbons of Petroleum of a ground of the Refinery “La Pampilla”, located in “Km 25 highway Ventanilla”, Province, “Callao”. The experiment to level was installed of biotest, in the ground Fertility Laboratory of the “Universidad Nacional Agraria la Molina”, being applied the statistical model of Experimental Design Completely at random (DCA), with three repetitions and twelve processing adding a total of 36 experimental flowerpots, for which manure was employed and sawdust as substrate to the warning plant of "corn" Zea mays, L sown and controlled by a period Of two months. The results of the dosage of the ground contaminated by hydrocarbons, manure and sawdust on the average I diminish 22,5 percent the content of hydrocarbons on the ground employing alone manure I diminish alone 16,5 percent and using only sawdust I diminish 9,6 percent. Which has been corroborated and complemented with the results of the plant warning corn, of the variable height of the plant, dry weight to number and dry weight radicular respectively. Comparing the processing of the experiment the one that better has remedied the floors was the processing (T3) floor contaminated but “vacaza” but sawdust of “bolaina”, since the initial concentration of total hydrocarbons of petroleum (TPH) was of 21,81 gr of TPH/kg of ground, has diminished in 16,28 gr of TPH/kg of ground, that represents a 25 percent reduction. Being this processing it but recommendable to use. Keywords: Biorremediacion, hydrocarbons, organic manure, sawdust.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Méndez, Montoya Juan Jorge. "Parque automotor y contaminación ambiental en el Centro Histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6200.

Full text
Abstract:
Plantea que el parque automotor de Lima es el principal causante de la contaminación del aire en el centro histórico, alterando la calidad de vida de los limeños, la cual se expresa en una alta tasa de contaminación que no está permitida por estándares internacionales de control ambiental. El área elegida para llevar a cabo la investigación es la cuadra cinco, seis y siete de la avenida Abancay, como unidad geográfica y etnográfica en el desarrollo de la investigación. Para el desarrollo de la investigación tendremos el apoyo de informantes sobre el área de estudio y los testimonios de migrantes provincianos que llegan a Lima y la forma como se van estableciendo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Blanco, Obregón Jaziel Martín. "El ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el distrito de Chaclacayo, Lima, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9717.

Full text
Abstract:
El ceibo (Ceiba sp.) al ser un árbol que produce un fruto que contiene un algodoncillo entre los meses de junio y septiembre, aproximadamente, sirve como indicador cualitativo de calidad ambiental del aire, debido al color que adquiere al estar expuesto a las diversas partículas del entorno. Pudiendo también servir de indicador cuantitativo al retener diversidad de partículas, como el plomo atmosférico, proveniente de diversas fuentes. Para sustentar la teoría, se emplearon algodoncillo de árboles de ceibo, entre las cuadras 2 y 9 de la Av. Nicolás Ayllón en Chaclacayo. Para comparar se empleó algodoncillo de árboles de ceibo de las cuadras 14 y 15 de la Av. Garcilaso de la Vega en Lima, algodoncillo de árboles de ceibo entre las cuadras 1 y 5 de la avenida Maestro Peruano en Comas, y algodoncillo de árboles de ceibo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se colectaron frutos del ceibo que contenían algodoncillo expuesto a la intemperie, y gases de vehículos de transporte; y frutos del ceibo con algodoncillo no expuesto al ambiente para realizar los análisis de laboratorio correspondientes; comparándose los resultados. Se compara los resultados con normas de calidad de suelos, debido a que el algodoncillo acumula, entre otros polutantes, el plomo del aire, durante el tiempo que está expuesto a la intemperie, considerando que el algodoncillo ha estado expuesto en el fruto por más de tres meses, posterior a la dehiscencia del mismo, se ha comparado con la norma canadiense para calidad de suelos, así como con el D.S. N° 002-2013-MINAM, debido a que al estar en zonas altas respecto del suelo, estos algodoncillos almacenarán los polutantes del aire durante varios meses. X En la primera toma de muestras, año 2008, puede apreciarse que 8 de los 12 puntos evaluados, presentan niveles por encima de 140 mg/kg de Pb total para suelo residencial (Norma canadiense para calidad de suelos), y en 5 de ellos los valores están por encima de lo que estipula el D.S. N° 011-2017- MINAM (140 mg/kg) de Pb total para suelo Residencial/ Parques. Los puntos 2 y 3 (algodoncillo) de la av. Wilson, comparados con el D.S. N° 011-2017-MINAM (ECA suelos), presentan niveles por sobre los 140 mg/kg de Pb. Los puntos 1, 2, y 3 (tierra) de Chaclacayo presentan niveles sobre los 140 mg/kg de Pb. En la segunda toma de muestras, año 2016, puede apreciarse que ninguno de los puntos de análisis de algodoncillo sobrepasa norma alguna de referencia para calidad de suelos; sólo el punto CHT, donde se analizó una muestra de tierra, presenta un valor por encima de 140 mg/kg de Pb total para suelo residencial (Norma canadiense para calidad de suelos), ese punto de tierra también sobrepasa lo estipulado en el D.S. N° 011-2017-MINAM (140 mg/kg) de Pb total para suelo Residencial/ Parques. En la primera toma de muestras, año 2008, las diferencias en las concentraciones de plomo en el algodoncillo y en el suelo, nos indican que no sólo el material particulado proveniente de la combustión de los vehículos se acumula en ellos, sino que hay otras fuentes de emisión de material particulado (plomo), pudiendo considerarse la proveniente de fundiciones, camiones de transporte de minerales, industrias que empleen este metal. El ceibo (algodoncillo) sirve como indicador de calidad ambiental (cualitativo) por el color que adquiere al estar expuesta a diferentes materiales particulados. Los puntos con mayor tráfico vehicular reportaron mayores niveles de Pb, no descartándose la presencia de otros materiales particulados en la atmósfera. La mayor concentración de plomo en el suelo respecto al acumulado en el algodoncillo del ceibo, indica que este último se satura de Pb, encontrándose concentraciones menores que el acumulado en el suelo. En la segunda toma de muestras, año 2016, las diferencias en las concentraciones de plomo en el algodoncillo y en el suelo indican que probablemente la reducción de plomo como aditivo en los combustibles haya repercutido en obtener valores bajos este mineral en el algodoncillo del ceibo en Chaclacayo. La mayor concentración de plomo en el suelo respecto al acumulado en el algodoncillo del ceibo, indica que este último se satura de Pb, encontrándose concentraciones menores que el acumulado en el suelo. Todos los valores de las muestras de esta última entrada son menores que los de la entrada de 2008, de todos modos, el valor encontrado en el suelo, sigue muy por encima de lo que la norma peruana indica como valor máximo en el D.S. N° 011-2017-MINAM (140 mg/kg) de Pb total para suelo residencial/ parques.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Romero, Arribasplata Maggy Belén, and Thais Sebastian Cossi Bravo. "Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos mineros." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19519.

Full text
Abstract:
Las actividades mineras tienen una gran participación en la economía del país, y su presencia en diferentes regiones es histórica. Sin embargo, el impacto generado por minas abandonadas o el mal manejo de relaves han generado pasivos ambientales mineros (PAM), los cuales pueden producir un impacto en el medioambiente. En la búsqueda de soluciones sostenibles a largo plazo y más económicas que las usadas por la industria, la Fitorremediación se presenta como una alternativa investigada ampliamente en otros países, ya que permite hacer uso de especies vegetales para la acumulación de metales pesados. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo analizar el potencial de plantas nativas como el Ichu y Cortadera, para la absorción de metales pesados de PAM. Para tal fin, se recolectan muestras de estas especies y de suelos de zonas específicas de la provincia de Hualgayoc, Cajamarca. A partir de eso, se construyen celdas a escala de laboratorio, en donde se siembran las plantas sobre las muestras de suelo. Una vez terminado el ciclo de 8 meses, se procede a retirar las especies y determinar las concentraciones finales de los metales pesados en la raíz y en las partes aéreas de la planta. En base a la información recopilada y al análisis realizado se concluye que las plantas presentan diferentes capacidades de acumulación de metales, siendo el Fe el que presenta la mayor absorción, seguido principalmente por el Cu y Zn, y en menor cantidad el Cd, Pb y Cr. De igual manera, se determina que la eficiencia de la remoción se incrementa cuando las plantas se exponen a suelos con pH menores a 7, a pesar de que la capacidad de absorción en las partes aéreas disminuye. En general, se aprecia que las plantas nativas son propicias para continuar con más investigaciones y con un proceso de Fitorremediación de PAM a mayor escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Matías, Córdova María Lola. "Análisis de procesos de control de la contaminación del aire en una fundición minera y evaluación de la calidad del aire en una ciudad situada en su área de influencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3444.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En el presente trabajo se realiza un análisis del proceso pirometalúrgico de la producción de cobre, del proceso químico de la conversión de dióxido de azufre (SO2) a ácido sulfúrico (H2SO4) y de la dispersión de los contaminantes más importantes emitidos o que influyen en la calidad ambiental en el área de influencia de la fundición, los cuales son dióxido de azufre y material particulado (PM2.5 y PM10). Para lograr este objetivo se midieron los niveles de inmisión, entre los meses de enero y agosto de 2011, de SO2 y material particulado usando el analizador de SO2 Thermo Scientific modelo 43i y Partisol Plus 2025, respectivamente. A su vez, se midieron los parámetros meteorológicos velocidad y dirección de viento, temperatura y presión. Estas mediciones se hicieron en dos estaciones de calidad del aire, una localizada a 15 Km y al sur de la fuente emisora (estación E1) y otra a 10 Km y al sur-este (Estación E2). Los datos obtenidos se han analizado gráfica y analíticamente: usando gráficos estadísticos de líneas y de barras, tanto para el SO2 como para el material particulado (PM2.5 y PM10), y se han comparado frente a los estándares de calidad del aire ECA , D.S. 074-2001-PCM (Ver Anexo 2) y D.S. 003-2008-MINAM ( Ver Anexo 3); se ha usado el coeficiente de Pearson para observar la dependencia entre los valores de concentración de contaminantes y parámetros meteorológicos y finalmente, se ha utilizado el software MINITAB, para elaborar histogramas y determinar la frecuencia en parámetros meteorológicos. Se ha comprobado que las inmisiones son mayores en la estación E2 por ubicarse más cerca de la fuente emisora, a 10 Km, estando en el rango de 10-30 µg/m3 SO2, 5-15 µg/m3 PM2.5 y 20-60 µg/m3 PM10; mientras que en E1, a 15 Km de la fuente, las concentraciones están entre 5-15 µg/m3 SO2, 7.5-12.5 µg/m3 PM2.5 y 30-50 µg/m3 PM10. Las emisiones fugitivas en el proceso contribuyen en gran medida en el aumento de inmisiones; los equipos de control de material particulado funcionan de manera eficiente ya que los niveles de concentración de PM2.5 y PM10 son bajos y en la mayoría de los casos no exceden el ECA; en situaciones de vientos en “calma” y dirección desfavorable hay aumento en los niveles de inmisión; la dirección predominante del viento es de sur a norte, con lo cual se observa que la fundición en estudio está ubicada adecuadamente, ya que minimiza los impactos en la calidad del aire en el área de influencia. El objetivo del presente trabajo de tesis es evaluar la concentración de material particulado y SO2 para poder determinar si los niveles que se detectan están por debajo de los límites máximos permisibles. Asimismo, se hará un análisis de los procesos químicos y físicos de control de emisiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz, Cartagena Walter Javier. "Contaminación del ecosistema en San Mateo de Huanchor por los pasivos ambientales minero metalúrgicos y su impacto en la salud de los pobladores." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5045.

Full text
Abstract:
Describe, evalúa y analiza los pasivos ambientales mineros existentes en el Centro Poblado de San Mateo de Huanchor, que tiene una larga tradición minera que se inició mucho antes de la actual legislación ambiental minera y que en el desarrollo de esta actividad económica ha dejado vestigios de infraestructura y residuos mineros abandonados que son un riesgo para el ambiente, por la liberación de metales pesados tóxicos, como son el arsénico y cadmio, sus concentraciones en el suelo y agua que cuando exceden los estándares de calidad ambiental pueden ocasionar problemas en la salud de los seres vivos y la degradación de la calidad de los ecosistemas. De los veintidós pasivos ambientales existente en el distrito, para conocer sus efectos en los ecosistemas se han seleccionado en el estudio la calidad de dos componentes ambientales como son el agua y suelo. Para conocer la calidad de los suelos se realiza un plan de toma de muestra que consistió en ubicar diez puntos de monitoreo en la zona de estudio, las tomas de muestras se realizaron siguiendo el protocolo nacional de monitoreo, para analizar la presencia en el suelo de los elementos químicos de arsénico y cadmio para luego ser comparados con los ECAS de suelo establecidos por la legislación peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bravo, Alarcón Fernando. "El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1550.

Full text
Abstract:
La presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cual se ha desarrollado, hoy en manos de la empresa Doe Run Perú. Esto ha ocasionado la degradación del medio ambiente local y altos riesgos para la salud de sus habitantes, los que a la fecha no se resuelven. Para efectuar este análisis, primeramente se describe la situación ambiental que caracteriza a La Oroya, tras casi noventa años de exposición permanente a las emisiones contaminantes. Luego, se identifican las propuestas, iniciativas y planes sugeridos para resolver o mitigar dicho problema ambiental. Por último, se analizan los alcances, los límites y las posibilidades de las propuestas de mitigación y resolución existentes. En búsqueda de esos objetivos, se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental dispuestas desde la privatización del complejo metalúrgico (las que constituyen su objeto de estudio), en la expectativa de identificar qué factores contribuyeron a que las condiciones ambientales se mantuvieran inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta por la revisión de fuentes secundarias, el análisis de documentos alusivos al caso de estudio y la realización de entrevistas con informantes clave. Luego, se incursiona en los predios de la teoría alrededor de los problemas ambientales como construcción social y los conflictos socioambientales, lo que se complementa con una breve revisión de la experiencia existente sobre las fundiciones metalúrgicas y sus implicancias ambientales y sociales. Enseguida, se expone lo que la literatura especializada ha investigado y hallado sobre el caso de La Oroya, así como aquello que la misma no ha cubierto. En el cuarto capítulo se describe el contexto socioeconómico de la ciudad, mientras que en el quinto se presenta el proceso histórico de la relación entre la ciudad y el complejo metalúrgico, desde los tiempos de la Cerro de Pasco Corporation y Centromin Perú hasta los actuales, con Doe Run Perú (DRP). A continuación, se describe la situación en la que ha derivado el conflicto socioambiental en La Oroya en los últimos diez años, donde se resaltan las fuerzas sociales y políticas interactuantes y la dinámica conflictual emergente. Tras ello, se examina la data disponible del factor que ha marcado la génesis del conflicto, cual es, los impactos de las operaciones metalúrgicas en la salud ambiental, los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera local. En el octavo capítulo, se efectúa el análisis de la multiplicidad de respuestas ideadas frente al problema socioambiental, las que se agruparon en propuestas participativas, legales e institucionales. Estas iniciativas fueron sometidas a revisión y evaluación con el propósito de ponderar su viabilidad e identificar sus fortalezas, limitaciones y debilidades. Por último, se concluye que las respuestas planteadas para resolver el problema de la contaminación de La Oroya (participativas, legales e institucionales) exhiben severas limitaciones, como son la dependencia económica de la ciudad respecto de las operaciones metalúrgicas, la debilidad del tejido social, la escasa aplicabilidad de las iniciativas legales, el énfasis en medidas de higiene que no enfrentan el núcleo del problema (las emisiones de la fundición y los pasivos ambientales) y el clima de división política y desconfianza entre los actores sociales y políticos frente a la necesidad de asumir responsabilidades y aplicar soluciones terminantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zegarra, Tello Irma Janet. "Tendencias y escenarios posibles a mediano plazo de la contaminación del aire por fuentes de origen automotriz en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17397.

Full text
Abstract:
Las tendencias y escenarios posibles a que se refiere el presente trabajo están directamente relacionado al parque automotor con sus variables y el impacto en la calidad del aire y en la salud de las personas. En este estudio se desarrolla la evaluación de la medición de la calidad del aire, de una gran ciudad, como es Lima Metropolitana, para obtener las conclusiones objetivas y precisas para mejorarlo de manera permanente. Se trata también de un esfuerzo por divulgar la importancia y necesidad insoslayable de realizar un plan estratégico de amplia duración para reemplazar el actual parque automotor de esta ciudad como medida radical y necesaria para lograr, finalmente, una ciudad ecológica y sostenible. En el Capítulo 1 se define el Problema, enfatizando la importancia de prestarle atención preferencial, debido a que es uno de los temas menos abordados con seriedad en la realidad nacional. Se explica con detalle la razón de la preferencia dada, sobre otros temas, tal vez más atendidos, pero menos urgentes y además se trazan los objetivos de la modernización que se propone. En el Capítulo 2 se detalla el fundamento teórico que respalda la investigación resaltando los trabajos más relevantes al respecto. En el Capítulo 3 se determina el núcleo que soporta toda la investigación: El Tipo y Diseño de la Investigación, la unidad de Análisis, la Muestra a tomarse para la prueba de validez de las hipótesis. En el Capítulo 4 se desarrolla el primer tratamiento específico, la determinación de la estructura y dinámica de la contaminación del aire de Lima. La necesidad de desarrollar el plan estratégico que se propone. En el Capítulo 5 se desarrollan las posibilidades existentes de materializar estas conclusiones. Finalmente se cierra el documento con las conclusiones y recomendaciones que se extraen de todo lo actuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López, Zevallos Luis Alberto. "Evaluación del grado de contaminación por hidrocarburos en las aguas superficiales de Pucallpa-Región Ucayali." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14326.

Full text
Abstract:
Identifica el grado de contaminación de las aguas superficiales de la provincia de Coronel Portillo en forma cualitativa y cuantitativa por efecto de hidrocarburos principalmente, así como también por desechos domésticos y desechos industriales y que posteriormente nos permitirá sugerir medidas de mitigación para controlar el deterioro de los cuerpos de agua en evaluación. La evaluación del grado de contaminación se hizo teniendo como guía al protocolo de monitoreo de calidad de aguas del sector energía y minas el cual está basado en los Métodos para la Recolección y Análisis de Aguas y Residuos” EPA y Método Estándar para el Examen de Agua y Aguas Residuales” - APHA. (4).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velóz, Mayorga Nancy Cecilia. "Estudio de los factores condicionantes de contaminación que afectan la calidad del agua de la microcuenca del río Chibunga – Chimborazo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8792.

Full text
Abstract:
El agua de la microcuenca del río Chibunga fue monitoreada en cuatro campañas de muestreo, en época seca y lluviosa para observar como los factores condicionantes de contaminación fisicoquímicos y microbiológicos han afectado la calidad del agua. Se realizó la caracterización del componente ambiental físico con énfasis en el análisis hidrológico y análisis de la red hidrográfica de la microcuenca del rio Chibunga; el componente biológico calidad del Hábitat fluvial y del Rivera determino una calidad critica o aguas muy contaminadas para el río Chibunga, en el estudio de los ecosistemas involucrados en la microcuenca se evidencio especies de flora y fauna en peligro. Los principales problemas ambientales que afectan a la microcuenca están relacionados a la disminución del caudal del agua, descargas directas de aguas domésticas e industriales y presencia de basura y escombros. El cálculo del índice de calidad de agua se realizó con los parámetros calculados y propuestos en esta tesis de doctorado: pH, oxígeno disuelto, plomo, cadmio, DBO5, coliformes fecales, fosfatos, nitratos, sólidos suspendidos totales, aceites y grasas y tensoactivos monitoreados en diez puntos. Las variables que no han sido afectadas son el pH, cadmio y nitratos, pero en la parte baja de la microcuenca la calidad se ve afectada de regular a mala en variables como el oxígeno disuelto, DBO5, plomo, sólidos suspendidos, fosfatos. Según el valor de coliformes fecales, la calidad del agua en toda la microcuenca es Pésima. La calidad del agua promedio para la microcuenca es 58, en el periodo 2013 a 2017, indica un estado regular o poco contaminado del mismo. Se aplicó un diseño factorial de datos a fin de conocer las componentes que caracterizarían el agua del río, los resultados mostraron que los factores asociados a la contaminación son la eutrofización y la contaminación por desechos orgánicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guevara, Alvarado Nicolás Mercedes. "Elementos de contaminación ambiental en la extracción informal de carbón y alternativas de extracción sostenible." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11622.

Full text
Abstract:
Realiza una evaluación geológico - minera y toma de muestras ambientales para definir los niveles de contaminación. Los trabajos de campo estuvieron enfocados en evaluar geológicamente el área de estudio con la obtención de cinco muestras de agua y cinco muestras de suelo (febrero, julio, 2018) con la finalidad de encontrar elementos contaminantes en el agua y suelo respectivamente. Los resultados de análisis de las muestras de agua (estaciones, A1, A2, A3, A4, A5) fueron cotejados con los estándares de calidad ambiental (ECA) del Ministerio del Ambiente (MINAM), referido a los elementos, Hg(t), Al(t), As(t), Ba(t), Be(t), Cd(t), Cr(t), Cu(t), Fe(t), Mn(t), Mo(t), Ni(t), Pb(t), Sb(t), Se(t), Zn(t). En consideración al análisis de agua para uso poblacional, se detectó aluminio (Al) y hierro (Fe) como elementos que han sobrepasado los estándares de calidad, mientras que en el análisis de agua para bebida de animales y riego de vegetales los valores estuvieron por debajo de los estándares establecidos. Los resultados con respecto a la toma de cinco muestras de suelo (Estaciones, S1, S2, S3, S4, S5) no sobrepasaron los niveles de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), debido a que los valores estuvieron por debajo de los estándares establecidos. Sin embargo, se propone a las instancias respectivas revisar y analizar los ECAs, referidos a los elementos de, Hg, As, Ba, Cd, Cr y Pb. En vista de los resultados se ha considerado la normativa holandesa la que tiene otros parámetros de control y éstos determinan que sí existe contaminación ambiental en los elementos de Hg, As, Co, Mo, Sb, V y Zn en la localidad de Lucma. El motivo de considerar esta norma es por las características litológicas similares a Lucma y por la presencia de carbón. Con la apertura adecuada de labores subterráneas en zonas aparentes, la conservación y uso adecuado de explosivos e implementos de seguridad, con el control y la minimización de material particulado, la comercialización de carbón de manera adecuada y el control rígido de mineral se logrará, establecer una extracción minera sostenible y responsable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Béjar, Suárez Jaime Giovanny. "Modelización matemática para determinar la contaminación orgánica del río Chambo, provincia de Chimborazo – Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10813.

Full text
Abstract:
Propone desarrollar una modelización matemática como nueva estrategia encaminada a explicar el comportamiento de la contaminación orgánica del río Chambo, el cual recibe las descargas de material orgánico proveniente de algunas poblaciones, siendo la mayor el de la ciudad de Riobamba. En este estudio se determina, bajo régimen permanente, el nivel de contaminación orgánica del río a lo largo de su recorrido mediante el índice de contaminación orgánica ICOMO. Como metodología se ha seguido las etapas de la modelización sugeridas por Dreyer. Como resultado se ha encontrado que el nivel de contaminación del río Chambo puede ser hallado mediante una función trascendente que depende del punto de estudio y de parámetros de cada una de las descargas al río. Se ha demostrado que a un nivel de confianza del 95% los valores teóricos generados mediante la modelización son estadísticamente iguales a los valores experimentales, con lo cual se concluye que el modelo matemático obtenido constituye una herramienta para obtener información del nivel de contaminación orgánica del río Chambo. Esta investigación es un aporte importante para autoridades involucradas con la gestión ambiental, pues les permite obtener información acerca del nivel de contaminación del río Chambo en el Ecuador sin tener que recurrir a muchas mediciones de parámetros contaminantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Campos, Rubillo Bruno Andrés. "Análisis Estocástico del Costo de una Cartera Eficiente de Medidas de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero para el Cumplimiento de Objetivos de Reducción en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104041.

Full text
Abstract:
En el contexto del cambio climático, Chile se ha comprometido ante la comunidad internacional a reducir al año 2020 el 20% de sus emisiones de GEI. De igual forma el país se comprometió a que un 20% de la energía generada el año 2020, será en base a fuentes de energía renovables no convencionales. El objetivo de este trabajo de memoria es desarrollar un marco metodológico para una evaluación costo-efectiva de las medidas de mitigación que conducirán en conjunto al cumplimiento de los objetivos nacionales, en un contexto donde existe incertidumbre sobre el comportamiento de las variables que determinan los resultados económicos de la aplicación de las medidas, y sus efectos en el futuro. Por esta razón, se realizó una evaluación estocástica de las medidas incorporando la incertidumbre en las principales variables y observando la dependencia de la volatilidad de los resultados a las variables estocásticas. Se utilizó una metodología combinada de, curvas de abatimiento –herramienta de apoyo a la toma decisiones que permite priorizar medidas de mitigación entregando costos de abatimiento y potenciales de mitigación- y simulación de Montecarlo. Esto permite entregar resultados estocásticos y comparar los resultados entre medidas asignando probabilidades al ranking de costo-efectividad de las medidas. Sin embargo se debe haber hincapié en la prolijidad de la determinación de los valores futuros de las distribuciones de probabilidad, dado que estos son determinantes en los resultados obtenidos. Los resultados indican que el cumplimiento de la meta de ERNC, genera ahorros del orden de MMUS$8.700, con desviación estándar de 1.625 millones. Mientras que se requiere una inversión del orden MMUS$6.180. El resultado indica que la configuración mas costo-efectiva es agregar 3.470 MW combinados de energía mini hidráulica, geotérmica, y eólica. El sector demanda por su parte genera ahorros del orden de US$8.000 millones con un intervalo de confianza de 90% de [11.000 , 5.800]. En base a estos resultados se concluyó que los ahorros de energía pueden pagar holgadamente las inversiones necesarias en ambos sectores. Se concluyó que, el principal causante de la volatilidad de los resultados es el precio de los combustibles (petróleo, carbón), por lo que se recomienda avanzar en precisar el comportamiento potencial de estas variables para acotar la volatilidad de los resultados. De igual forma se recomienda avanzar en el entendimiento de las oportunidades de mitigación de la industria del cobre, dado su gravitante participación en las emisiones y en el consumo energético del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Calisto, O. Macarena. "Observatorio del medio ambiente Las Ventanas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116478.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Es imposible dejar de mencionar el estado que presenta el medioambiente, a pesar de que Las Ventanas fue declarada Zona Saturada de contaminación el año 1993 y se han implementado una serie de planes de descontaminación, hoy en día se puede percibir la degradación de sus mares, aguas, suelos y aire, que han afectado directamente las actividades productivas de la zona y a la salud de los habitantes. El medio ambiente se está deteriorando y sus habitantes sienten incertidumbre sobre el futuro en la comuna. El proyecto de título que se presenta a continuación busca desarrollar una propuesta arquitectónica que dé respuesta a las problemáticas identificadas de la localidad de Las Ventanas producidas por la presencia del polígono industrial, considerando como eje principal de acción la comunidad, la inclusión de ésta en el proyecto y la negociación entre las partes involucradas (autoridades, industrias y habitantes) como vía de solución del conflicto medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Del, Valle Jurado Carlos. "Determinación del grado de contaminación y daño ambiental por resinas furánicas en la preparación de moldes para la fabricación de piezas fundidas de hierro dúctil." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17294.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se desarrolló tomando como sustento o base, el análisis de los datos obtenidos a partir de situaciones objetivas generadas por los compuestos orgánicos volátiles en operaciones rutinarias de fundición y moldeo para así poder determinar el grado de contaminación y daño ambiental por resinas furánicas en la preparación de moldes para la fabricación de piezas fundidas de hierro dúctil, que, se sustenta en el principio de cumplir con los objetivos y metas dadas por el reglamento de protección ambiental para el desarrollo de actividades de la industria manufacturera, así como también en el análisis de dichas actividades durante el proceso de producción y fabricación de las piezas mencionadas, para ello, se toma en cuenta los posibles impactos ambientales que estas actividades generarían en una determinada área de influencia. En función de ello, se realizan propuestas de actividades de prevención, mitigación y corrección a los impactos de los procesos que pudiesen alterar el equilibrio del medio físico, biológico y socioeconómico con las zonas de influencia. El desarrollo del trabajo se hizo tomando como referencia una muestra representativa de fabricación de piezas fundidas de hierro dúctil en un área industrial clasificada y autorizada para tal fin por la Municipalidad Metropolitana de Lima, en la que se elaboran diversos tipos de piezas para los sistemas de saneamiento de las ciudades del Perú e industrias que utilizan las piezas fundidas de hierro dúctil en sus diferentes operaciones. Se consideró las normas legales nacionales y en algunos casos normas internacionales de manera general como de modo específico aplicables a la generación de compuestos orgánicos volátiles. En el análisis de la actividad productiva de una planta de fundición, se detallan los procesos, secuencia y actividades que se desarrollan en la fabricación de las piezas descritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pizarro, Vidal Patricia Verónica. "La tributación ambiental y el grado de responsabilidad ambiental de las empresas mineras inscritas en el registro para el control de bienes fiscalizados en el año 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5868.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Precisa los factores que inciden en la aplicación de la tributación ambiental, y la predisposición a la aplicación de los tributos ambientales frente al nivel de responsabilidad ambiental empresarial por parte de las empresas mineras inscritas en el registro para el control de bienes fiscalizados en el año 2014.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chira, Fernández Jorge Eduardo. "Impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja-Huancayo, Junín, 2020." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17054.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja - Huancayo, Junín 2020”, a partir del conocimiento que las referidas aguas discurren desde el norte, teniendo a su paso la Refinería de La Oroya, donde se ubican pasivos ambientales mineros que impactan negativamente en el ecosistema. Asimismo, considerando que estas aguas contienen metales pesados, las mismas que son utilizadas para riego de cultivos de la zona adyacente a la cuenca del Mantaro en el sector en mención, asimismo resulta necesario conocer cómo se distribuyen estos metales pesados en el lugar del estudio. Para tales efectos, se realizó un muestreo por conveniencia de 30 muestras de agua, así como un muestreo sistemático alineado de 283 muestras de suelo. Las muestras de agua corresponden al río Mantaro, a sus afluentes y canales que discurren por el área investigada. Se tomó información de campo referida a los parámetros fisicoquímicos del agua y suelo, siendo los métodos analíticos aplicados ICP-AES e ICP-MS, respectivamente para los 54 elementos químicos estudiados, incluyéndose los metales pesados. A partir de la identificación de los suelos más impactados negativamente por plomo, se realizó un análisis de extracción secuencial a 25 muestras, aplicándose el método BCR1, con la finalidad de determinar las fases biodisponibles de los metales pesados evaluados. Con los datos resultantes, se realizó el procesamiento estadístico para determinar la relación existente en cuanto al contenido de metales pesados tanto en el agua como en el suelo. A partir de la estadística multivarial, se determinó la relación directa de los contenidos de metales pesados (As, Cd, Pb, Zn, Cu), en agua y suelo, identificando los lugares en los que el impacto negativo fue de mayor dimensión, como el caso de las localidades de Muqui y Muquiyauyo. Además, se identificó las fases biodisponibles de As, Pb, Cu, Cd y Zn que superaron los estándares de calidad ambiental para suelos de uso agrícola, lo que expresa el real impacto negativo en estos, con la consecuente afectación al ciclo biótico. En ese sentido, se recomienda desarrollar investigaciones respecto al impacto causado a los productos agrícolas que se generan en el ámbito de estudio, enfatizándose en la inocuidad, en razón que son comercializados y consumidos tanto en Huancayo como en Lima Metropolitana, pudiendo afectar la salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López, López Luis Marcelo. "Proceso de plasma frío a baja presión y su influencia en el nivel de contaminación al realizar la limpieza de láminas metálicas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10663.

Full text
Abstract:
Aborda un análisis del nivel de contaminación de los gases producidos por un proceso de limpieza de láminas metálicas alternativo para productos de línea blanca aplicando plasma frío a baja presión que consta de un flujo combinado de gases inertes ionizados bajo ciertas condiciones para extraer el aceite lubricante de la superficie utilizado en el proceso de conformado. En la planta de producción se seleccionaron muestras con diferentes volúmenes de aceite en la superficie que posteriormente fueron sometidas a una descarga de plasma de argón y oxígeno para determinar la correlación con los niveles de los gases generados por la descarga, manteniendo constante el grado de limpieza interpretado por el ángulo de contacto. Posteriormente se realizó un análisis entre el grado de limpieza de la superficie metálica representada por el ángulo de contacto y los niveles de los gases generados por la descarga del plasma o gas ionizado, manteniendo constante el volumen del aceite lubricante sobre la superficie.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz, Cartagena Walter Javier. "Factores que determinan el origen de la contaminación de suelos por arsénico en la comunidad de Llacuabamba, Pataz, mediante procedimientos secuenciales y alternos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11602.

Full text
Abstract:
Describe, analiza y evalúa el origen del arsénico en los suelos del centro poblado de la comunidad campesina de Llacuabamba, que tiene una trayectoria histórica minera, donde se ha desarrollado la actividad minera desde tiempo memoriales, dejando una serie de pasivos ambientales, que han afectado la calidad del suelo. Mediante el análisis de los procesos secuenciales y alternos se determinan los factores que han sido el origen de la contaminación de suelos por arsénico, que al encontrarse el metaloide en el suelo se convierte en un depósito del contaminante y su posterior integración a otros componentes ambientales como el agua y aire, representando un alto riesgo para la salud de la población por estar en contacto permanente con el arsénico. Las características y propiedades edáficas del suelo han sido relevantes para favorecer la presencia de arsénico en los diferentes niveles el suelo, su acumulación, dispersión y precipitación en las tres zonas identificadas de la zona de estudio, se analiza el origen, su cantidad y las reacciones de la propiedad del suelo, especialmente su relación con el pH, determinando su origen antrópico o natural proviniendo de la roca madre en la que se originó el suelo por erosión, meteorización o lixiviación de las áreas mineralizadas con contenido de arsénico. La secuencia del procedimiento secuencial del origen del arsénico en los suelos de la zona de estudio, se ha tomado en cuenta las condiciones que favorecen la movilidad del arsénico en el suelo, como son: potencial de hidrogeno, temperatura, textura, compactación, humedad y cantidad de arsénico, y las características alternas, la determinación de la calidad de suelos, y la alternativa de remediación de suelos contaminados por arsénico del centro poblado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography