Dissertations / Theses on the topic 'Contaminación - Aspectos ambientales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Contaminación - Aspectos ambientales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Marín, La Rosa Pedro. "Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1662.
Full textTesis
Quinteros, Salazar Leonardo. "Zonas de sacrificio : por contaminación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170075.
Full textBarreto, Davila Celso Nicanor, and Davila Celso Nicanor Barreto. "Contaminación por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/378.
Full textTesis
Fernández, Orellana Catalina. "Estación de investigación y control de la contaminación de las aguas marinas y superficiales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130187.
Full textBarreto, Davila Celso Nicanor. "Contaminación por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/378.
Full textTesis
Ramírez, Farías Tania Lucía. "Estrategias de vida y respuestas a la contaminación en Simón Bolívar, Pasco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14642.
Full textTesis
Jordán, Arizmendi Juan Carlos. "Lagartijas del género Stenocercus (Sauria: Tropiduridae) como bioindicadores terrestres de contaminación ambiental en áreas mineras del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12661.
Full textEvalúa el uso de la lagartija Stenocercus ornatissimus como bioindicadora terrestre de contaminación ambiental y el uso del test de micronúcleos como biomarcador de exposición para la evaluación de daño genotóxico en dos localidades ubicadas en la cuenca media del río Rímac, donde tradicionalmente se han desarrollado actividades mineras. Se evaluó un área de estudio localizada en el distrito de San Mateo de Huanchor (3289 msnm) y un área control, localizada en el distrito de San Jerónimo de Surco (2494 msnm), ambas en la provincia de Huarochirí, región Lima, Perú. No se presentaron diferencias en el uso de microhábitat ni tampoco variaciones morfológicas (longitud hocico-cloaca, peso e índice de condición corporal) entre las poblaciones del área de estudio y el área control. La frecuencia de micronúcleos no presentó diferencias significativas entre el área de estudio y el área control. Así mismo, no se encontró una relación significativa entre el índice de condición corporal y la frecuencia de micronúcleos. Se presentaron variaciones significativas en la concentración de metales en suelo entre el área de estudio y el área control, sin embargo, la concentración de cadmio, cromo, cobre, plomo y zinc no presentaron diferencias significativas entre el área de estudio y el área control. No se observaron relaciones significativas entre la frecuencia de micronúcleos y la concentración de metales tanto en el área de estudio y en el área control. Sin embargo, el promedio de frecuencia de micronúcleos así como la concentración de metales, incluyendo cadmio, cromo, cobre, plomo y zinc fueron mayores en el área de estudio que en el área control. Se propone el desarrollo de trabajos experimentales que permitan determinar el efecto individual de los metales detectados en el área así como las dosis mínimas ante las cuales se evidencian efectos genotóxicos en esta especie de lagartija para su uso como bioindicador.
Tesis
Cortés, Arancibia Valentina. "El conflicto por la contaminación por plomo en Antofagasta: 1986-2003." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136845.
Full textValle, Jurado Carlos del. "Propuesta de modelo matemático para minimizar la contaminación por efluentes mineros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/796.
Full textThis research report is the result of running the research project which took as its premise the fact that despite having approved the maximum permissible levels for liquid waste product of mining activities and have mechanisms to control and punish if pollution of water resources; these mechanisms do not dissuade businesses to lower their pollution level to maximum limits allowed. For purposes of control and decrease the level of contaminant loaded in mining dumps, we designed a mathematical model of a restorative rate that seeks deter mining companies to continue dumping its mining effluent with contaminants that exceed the maximum limits allowed set for each element or parameter pollutant. The developed proposal is based objectively on designing an efficient tool for economic and environmental control on mining dumps of the large, medium and small-scale mining on surface water resources, in order to meet not only the maximum permissible but also the environmental commitments made by the mining companies at the beginning of its operations and accomplishments of their PAMA. The mathematical model proposed in this research work, after being deployed as an economic tool for the only body capable of making possible the implementation of this model of "salary rate", which is the Peruvian government, succeeded in motivating the mining companies to adopt policies to decrease the pollution level of its discharges on surface water resources. Given that in recent years has given great importance to environmental conservation and with increasing force requires that all productive activity takes into account the impact of this on their environment and that the "Sustainable Development" is consolidated as a paradigm of development of nations is presented in this research report, since it is already available.
Tesis
Gil, Hurtado Francisco Eduardo. "Evaluación de la fitorremediación con Sesuvium Portulacastrum para la extracción de metales pesados de un relave minero proveniente de una operación minera y de suelos y aguas contaminadas artificialmente con metales pesados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16939.
Full textTrabajo de investigación
Ehrmantraut, González Cristián. "Plataforma de dialización oceánica. Proyecto prototipo para la descontaminación de plástico en los océanos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130442.
Full textRomero, Pavez Mario Alberto. "Estudio de la contaminación por plomo en suelos de una planta de reciclaje de baterías cerrada en Freire, IX Región." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145390.
Full textFreire is a commune located at the Province of Cautín, IX Region of Chile. About 30 years ago, an industrial plant that recovered disused battery materials operated in this commune, process which is associated with the generation of lead waste. In 1996, the plant was stipulated to be closed, however, such action was not carried out under the current environmental criteria. For this reason, it is suspected that the soils of the industrial plant may contain high levels of lead, generating a potential risk to the health of the population and the environment. A sampling campaign was carried out on October 4, 2016, and it consisted in the collection of 18 simple soil samples at a depth of 0-20 cm. 9 sampling points were selected in the industrial plant site and 8 in the surrounding area, corresponding to the background/natural levels. The analyzes were carried out in the Environmental Chemistry Laboratory of the Environment National Center (CENMA). The physico-chemical characteristics of the soil samples were determined: pH (potentiometric method), moisture (loss of weight by evaporation) and organic matter (loss of weight by calcination). Lead concentrations were determined by inductively coupled plasma optical emission spectrometry (ICP-OES). No statistically significant associations were found between pH, moisture and organic matter in relation to lead concentrations. Lead concentrations at the site far exceeded background levels and the chosen reference standard (400 [mg/kg] EPA). IEUBK software was used to evaluate whether these concentrations pose a risk to the population, allowing the estimation of blood lead levels in children exposed to environmental lead. Concentrations were high enough to exceed the maximum value of 30 [μg/dL] of lead in blood for which the model was calibrated and empirically validated. To determine if lead had the capability to reach water bodies adjacent to the industrial plant site, leaching tests (TCLP: method 1311 EPA) were conducted. Soil samples were placed in contact with an acid solution of pH 4.93 for 18 hours at 23°C, after which they were filtered and the concentration of lead in the filtrates was measured. Lead concentrations leached by 4 of the 9 samples were higher than the Maximum Permissible Concentration (5 [mg/L] according to DS 148), therefore, they x were classified as hazardous waste and should not remain in the site under current conditions. Considering the potential risk to which the population is exposed, both short and long term measures are proposed. Short-term measures include informing authorities and communities, fencing the site and installing warning signs. As regards long-term measures, 4 mitigation alternatives are proposed with their respective advantages and disadvantages: solidification/stabilization, soil washing/acid leaching, soil excavation and off-site disposal, and soil-capping.
Santander, Fuenzalida Claudia Isabel. "Detección de cadmio, mercurio y plomo en gatos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131233.
Full textLos metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre. Estos pueden constituir contaminantes si su distribución en el ambiente se altera mediante actividades humanas, lo que en general puede ocurrir durante la extracción minera, el refinamiento de productos mineros o por la liberación al ambiente de efluentes industriales y emisiones vehiculares. Además, la inadecuada disposición de residuos metálicos también ha ocasionado la contaminación del suelo, agua superficial y subterránea y de ambientes acuáticos. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de los metales pesados: cadmio, mercurio y plomo, en tejido hepático, óseo, pulmonar y renal, en diez gatos, con la idea de averiguar si estas mascotas son capaces de incorporar estos metales en su organismo, de manera de constituir un indicador de la exposición a estos elementos tóxicos en los seres humanos. A estos animales se les realizó necropsia para la obtención de los órganos pulmón, hígado, riñón y radio-cúbito. Estas muestras fueron procesadas y analizadas, en el caso del cadmio y plomo, mediante el método espectrofotométrico de absorción atómica por llama y en el caso del mercurio, mediante el método espectrofotométrico de absorción atómica por generación de vapor frío. Se dieron por positivas aquellas muestras en las que se detectaron concentraciones mayores al límite de detección del método, en el caso del cadmio sobre 5 ppb; mercurio sobre 50 ppb y plomo sobre 30 ppb; aquellas muestras con una concentración menor de la indicada fueron consideradas sólo como trazas. Al analizar los resultados de acuerdo a cada metal en estudio, se encontró que en el 100% de los gatos fue posible detectar la presencia de cadmio. El 100% presentó positividad, tanto en hígado como en riñón, con un promedio de 21,15 ppb y 40,36 ppb, respectivamente; mientras que un 60% presentó postividad a este metal en pulmón, con un promedio de 9,26 ppb. En relación al mercurio, en el 80% de los gatos estudiados se detectó la presencia de este metal, pero sólo el 60% de la población en estudio fue positiva. Un 40% de las muestras presentó positividad a mercurio en hígado, un 10% en pulmón y un 50% en riñón. Con un promedio de 158,16 ppb, 59,45 ppb y 310,75 ppb, respectivamente.En relación al plomo, en el 100% de los gatos estudiados se detectó la presencia de este metal, pero sólo se consideró como positivo al 20%. Un 20% de las muestras fueron positivas en hígado, con un promedio de 43,1 ppb; y un 10% en riñón, con un promedio de 73,9 ppb; mientras que en ninguna mostró positividad a plomo en pulmón, en este órgano sólo se detectaron niveles trazas. Al realizar el análisis comparando la positividad a los diferentes metales se obtuvo que el 60% de los gatos presentaron simultáneamente positividad a cadmio y mercurio; el 20% a cadmio y plomo; 0% a mercurio y plomo y 0% a los tres metales. Los resultados obtenidos en este estudio, confirman la hipótesis de que estos metales pesados son capaces de acumularse en el organismo, siendo posible de detectar y cuantificar. Estos resultados podrían servir como una primera aproximación, de lo que está sucediendo a nivel de contaminantes ambientales en el país
Arce, Ventocilla Jesús Miryam. "La contaminación ambiental en la Biblioteca del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13818.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Vargas, Campos Irvin Rosendo. "Implementación de un modelo algorítmico para la estimación del nivel de concentración de contaminante PM2,5 en zonas urbana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17406.
Full textTrabajo de investigación
Iparraguirre, Altamirano Lucía. "El derecho a libertad de empresa y el derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado a propósito de la regulación de las bolsas plásticas en el ordenamiento jurídico peruano mediante la Ley N° 30884." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16283.
Full textTrabajo académico
Arce, Ventocilla Jesús Miryam. "La contaminación ambiental en la biblioteca del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2002. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2110.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Coronel, Ramírez Johnny Jeffry, and Alva Wilfried Graefling. "Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3213.
Full textTesis
Barría, Pailaquilen René Mauricio. "Contaminación área intradomiciliaria por material particulado fino (MP2,5) e incidencia de infección respiratoria aguda en los primeros 6 meses de vida." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116473.
Full textNo disponible a texto completo
Objetivo Evaluar la asociación entre contaminación intradomiciliaria por MP2,5 e IRA en los primeros seis meses de vida. . Método Cohorte de 207 neonatos de dos ciudades del sur de Chile. Dentro del primer mes posparto se midió la concentración intradomiciliaria de MP2,5 y evaluó factores ambientales (temperatura, humedad, calefacción, ventilación, tabaquismo y aseo). Se realizó seguimiento por seis meses para constatar eventos IRA en centros de atención primaria y por contacto telefónico. La asociación entre la exposición y desenlace fue evaluada con regresión logística. Resultados La [MP2,5] mediana fue 107,5 μg/m3 mientras la incidencia de IRA global, alta y baja (IRAB) fue 59,9, 40,1 y 39,1%, respectivamente. No se demostró asociación entre [MP2,5] e incidencia de IRA. IRA alta se asoció sólo a presencia ocasional de mascota en el hogar (OR=2,43; IC95% 1,02-5,08), en tanto IRA baja se asoció con mayor riesgo al tercer nivel de exposición de MP2,5 (OR=2,50; IC95% 1,07-5,85) y un significativo efecto protector con la presencia del padre en el hogar (OR=0,48; IC95% 0,25-0,93). Conclusiones Se detectó niveles elevados de MP2,5. La falta de asociación observada entre la exposición y desenlace pudo estar determinada por condiciones favorables de los lactantes estudiados y por evaluación de efecto a corto plazo. No obstante, dada la evidencia disponible es necesario promover estrategias de reducción de contaminantes intradomiciliarios y estudios adicionales para evaluar efectos a largo plazo.
Alcaíno, Concha Guillermo Ignacio. "Análisis y comparación de tecnologías de remediación para suelos contaminados con metales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113010.
Full textIngeniero Civil en Química
El suelo es un recurso natural muy importante por su función de soporte mecánico y fuente de nutrientes. Las interacciones antropogénicas son fuentes de degradación y contaminación del suelo. En Chile existen varias actividades económicas con potencial de contaminar el suelo, tales como la actividad forestal, agrícola y minera. En especial la actividad minera, produce varios impactos ambientales por la gran cantidad de residuos generados en el proceso. Este trabajo se enmarca en un proyecto INNOVA Chile de CORFO, en el cual como parte de las actividades propuestas se requiere realizar pruebas piloto de remediación de suelo. Debido a las características de la zona y los antecedentes relacionados con impactos medio ambientales que se han producidos en los últimos 50 años, se ha seleccionado la comuna de Puchuncaví. El objetivo de esta tesis es analizar y comparar tecnologías de remediación a suelos contaminados con metales. Las tecnologías propuestas para esto son: el lavado de suelos, la bioestabilización y la electrorremediación, las cuales fueron seleccionadas en base a una estrategia de remediación diseñada que se enfoca tanto en el estrato aerobio y anaerobio del suelo, con el objetivo de analizar la remoción o estabilización del cobre y del arsénico en el suelo. Al llevarse a cabo los ensayos de remediación para las tres tecnologías el resultado más exitoso fue el obtenido en el lavado de suelos, en el cual se logró un porcentaje de remoción del 15% y 20% para el cobre y 28% y 25% para el arsénico. Para la bioestabilización se obtuvo resultados similares para el suelo remediado y el suelo control, por lo que para este suelo en particular no es una tecnología necesaria. La electrorremediación se realizó de manera más exploratoria, y se obtuvieron conclusiones que permiten confirmar que es una tecnología atractiva, pero se requeriría de mayor tiempo de tratamiento del suelo y de una realización experimental con más variables a analizar y considerar los costos involucrados. Para cuantificar los metales totales tanto en las muestras de suelo como las de agua, se utilizaron las metodologías de ICP-OES e ICP-Masa. A partir de los resultados de la fase experimental es posible proponer como estrategia de remediación recomendada el lavado de suelos para tratar el estrato aerobio, mientras que para el estrato anaerobio no se requeriría de una estabilización, porque ya se tiene una alta fijación de los metales al suelo, debido tanto a características del suelo, como a la especiación de los metales presentes en éste.
Parro, Fluxa Javiera. "Función pulmonar en trabajadores no fumadores de bares y restaurantes y su relación con la exposición a humo de tabaco ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143040.
Full textVillar, Vásquez Mercedes del Pilar. "El consejo de recursos hídricos de cuenca como espacio para el diálogo frente a los conflictos relacionados con la actividad minera: caso del consejo de recursos hídricos de cuenca Chancay – Huaral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12938.
Full textTrabajo de investigación
Loayza, Alfaro Elie Justo. "Diseño e implementación del plan de manejo ambiental para el mejoramiento de la producción de oro y prevenir la contaminación de la pequeña minería y minería artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6395.
Full textTesis
Matías, Córdova María Lola. "Analisis de procesos de control de la contaminación del aire en una fundición minera y evaluación de la calidad del aire en una ciudad situada en su area de influencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1059.
Full textLi, Lin Sergio. "Medición del potencial de generación de agua ácida para un relave en la zona central del Perú y sus necesidades de neutralización." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4923.
Full textTesis
León, Márquez Fernando Alonso. "Sistema automático de monitoreo de mercurio en tiempo real en aguas aledañas a explotaciones mineras y petroleras usando una plataforma IOT." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13641.
Full textTesis
Samanez, Gibaja Elizabet, and Gibaja Elizabet Samanez. "Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos contaminados con petróleo crudo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/245.
Full text--- The environmental contamination problem whit oil spills mainly crude is important for the bad effects in earth and water ecosistems. In the present study the capacity of bacterial for the hydrocarbons degradation cuantitative and cualitatively with use of inorganica fertilizers with nitrogen, phosfore and potassium (biostimulation) and the enhanced of bacterial cultures (bioaumentation). We compared 5 containers: the first with enhanced bacterial culture and the inorganic fertilizers (B+F), the second with a enhanced bacterial cultures witout inorganic fertilizers (B-F), the third with bacterial cultures isolated of Cañete soil with inorganic fertilizers (N+F), the fourth with bacterial cultures isolated of Cañete soil without inorganic fertilizers (N-F) and the fifth, abiotic control (CA).
Tesis
Ruz, Frías Ana María. "Desarrollo de un modelo de simulación para evaluar el horizonte de contaminación con cobre de bosques esclerófilos." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110851.
Full textGonzales, Medina Erika Yovana. "Evaluación de un biofertilizante (Azotobacter y Rhizobium) para tarwi y frijol caupí como alternativa ambiental a la fertilización nitrogenada." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10602.
Full textTesis
Aveiga, Ortiz Ana María. "Determinación de la bioacumulación de metales pesados en los órganos de los peces en río principal de la subcuenca del carrizal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15502.
Full textTesis
Álvarez, Luna Silvio Augusto. "Modelo matemático de la distribución del dióxido de azufre (SO2) en el centro histórico de la ciudad de Riobamba - Ecuador, en el periodo 2015-2017." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7679.
Full textDetermina un modelo matemático que permita caracterizar la distribución y el movimiento del dióxido de azufre (SO2) en el Centro Histórico de Riobamba. Identifica las fuentes de emisión del SO2 en el centro histórico de Riobamba. Analiza los contaminantes atmosféricos que se deben cuantificar para determinar el estado del aire del centro histórico de Riobamba. En Riobamba los casos de enfermedades relacionadas con las vías respiratorias y cardiovasculares han hecho que las instituciones responsables tanto de las políticas públicas, cuanto de la salud y la educación, como son el Ministerio de Salud, GAD Municipal, ESPOCH, SOLCA y otros comiencen a preocuparse por el aumento progresivo de la patología expuesta. Riobamba no tiene una institución que monitoree permanentemente la calidad de su aire, existiendo a la fecha solo dos estudios registrados sobre el caso; el uno referente a CORPAIRE de Quito del 2008 al 2010 y el inventario de emisiones del 2010 publicado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador en 2014. En el primer caso, el informe determina que el SO2 no incide de manera peligrosa en la atmósfera de Riobamba, satisfaciendo ampliamente los niveles de tolerancia propuestos por el MAE y EPA; sin embargo, la metodología a través de la cual se realizó dicho estudio, dista de dar resultados fidedignos e idóneos por solo haberse utilizado para el efecto la cromatografía iónica y los muestreos pasivos y no activos minuto a minuto, registrando un amplio sesgo en los promedios anuales. En el segundo caso, solamente se calculan las concentraciones de SO2 debidas a las fuentes fijas y móviles, sin tomar en cuenta las situaciones meteorológicas de la ciudad y en especial las inversiones térmicas que concentran contaminantes que a los 2754 msnm no son elásticos. En este estudio introductorio se contrastaron los documentos de CORPAIRE y el MAE, dando como resultado que el promedio per cápita de toneladas por año de SO2 en Riobamba, supera a la de los grandes países industrializados como Brasil, Japón, España y Argentina y es superado solo por países como EEUU y China; este hecho contradice las conclusiones que se derivan de los monitoreos pasivos realizados por CORPAIRE en 2010. Se aplicó el diseño de componentes principales, para caracterizar la distribución y movimiento del SO2 en el Centro Histórico de Riobamba.
Tesis
Buendía, Ríos Hildebrando. "Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante compost de aserrín y estiércoles." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2290.
Full text--- The biorremediacion of ground contaminated by hydrocarbons is a technique that consists of using alive organisms for the consumption of the hydrocarbons of petroleum on the ground. This alternative of low cost permits the recovery of ground contaminated with hydrocarbons of petroleum, reducing the concentrations to levels that are not toxic for the plants (5000 mg/kg of ground). To confirm or to rule out the decrease of Total Hydrocarbons of Petroleum of a ground of the Refinery “La Pampilla”, located in “Km 25 highway Ventanilla”, Province, “Callao”. The experiment to level was installed of biotest, in the ground Fertility Laboratory of the “Universidad Nacional Agraria la Molina”, being applied the statistical model of Experimental Design Completely at random (DCA), with three repetitions and twelve processing adding a total of 36 experimental flowerpots, for which manure was employed and sawdust as substrate to the warning plant of "corn" Zea mays, L sown and controlled by a period Of two months. The results of the dosage of the ground contaminated by hydrocarbons, manure and sawdust on the average I diminish 22,5 percent the content of hydrocarbons on the ground employing alone manure I diminish alone 16,5 percent and using only sawdust I diminish 9,6 percent. Which has been corroborated and complemented with the results of the plant warning corn, of the variable height of the plant, dry weight to number and dry weight radicular respectively. Comparing the processing of the experiment the one that better has remedied the floors was the processing (T3) floor contaminated but “vacaza” but sawdust of “bolaina”, since the initial concentration of total hydrocarbons of petroleum (TPH) was of 21,81 gr of TPH/kg of ground, has diminished in 16,28 gr of TPH/kg of ground, that represents a 25 percent reduction. Being this processing it but recommendable to use. Keywords: Biorremediacion, hydrocarbons, organic manure, sawdust.
Tesis
Méndez, Montoya Juan Jorge. "Parque automotor y contaminación ambiental en el Centro Histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6200.
Full textTesis
Blanco, Obregón Jaziel Martín. "El ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el distrito de Chaclacayo, Lima, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9717.
Full textTesis
Romero, Arribasplata Maggy Belén, and Thais Sebastian Cossi Bravo. "Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos mineros." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19519.
Full textMatías, Córdova María Lola. "Análisis de procesos de control de la contaminación del aire en una fundición minera y evaluación de la calidad del aire en una ciudad situada en su área de influencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3444.
Full textEn el presente trabajo se realiza un análisis del proceso pirometalúrgico de la producción de cobre, del proceso químico de la conversión de dióxido de azufre (SO2) a ácido sulfúrico (H2SO4) y de la dispersión de los contaminantes más importantes emitidos o que influyen en la calidad ambiental en el área de influencia de la fundición, los cuales son dióxido de azufre y material particulado (PM2.5 y PM10). Para lograr este objetivo se midieron los niveles de inmisión, entre los meses de enero y agosto de 2011, de SO2 y material particulado usando el analizador de SO2 Thermo Scientific modelo 43i y Partisol Plus 2025, respectivamente. A su vez, se midieron los parámetros meteorológicos velocidad y dirección de viento, temperatura y presión. Estas mediciones se hicieron en dos estaciones de calidad del aire, una localizada a 15 Km y al sur de la fuente emisora (estación E1) y otra a 10 Km y al sur-este (Estación E2). Los datos obtenidos se han analizado gráfica y analíticamente: usando gráficos estadísticos de líneas y de barras, tanto para el SO2 como para el material particulado (PM2.5 y PM10), y se han comparado frente a los estándares de calidad del aire ECA , D.S. 074-2001-PCM (Ver Anexo 2) y D.S. 003-2008-MINAM ( Ver Anexo 3); se ha usado el coeficiente de Pearson para observar la dependencia entre los valores de concentración de contaminantes y parámetros meteorológicos y finalmente, se ha utilizado el software MINITAB, para elaborar histogramas y determinar la frecuencia en parámetros meteorológicos. Se ha comprobado que las inmisiones son mayores en la estación E2 por ubicarse más cerca de la fuente emisora, a 10 Km, estando en el rango de 10-30 µg/m3 SO2, 5-15 µg/m3 PM2.5 y 20-60 µg/m3 PM10; mientras que en E1, a 15 Km de la fuente, las concentraciones están entre 5-15 µg/m3 SO2, 7.5-12.5 µg/m3 PM2.5 y 30-50 µg/m3 PM10. Las emisiones fugitivas en el proceso contribuyen en gran medida en el aumento de inmisiones; los equipos de control de material particulado funcionan de manera eficiente ya que los niveles de concentración de PM2.5 y PM10 son bajos y en la mayoría de los casos no exceden el ECA; en situaciones de vientos en “calma” y dirección desfavorable hay aumento en los niveles de inmisión; la dirección predominante del viento es de sur a norte, con lo cual se observa que la fundición en estudio está ubicada adecuadamente, ya que minimiza los impactos en la calidad del aire en el área de influencia. El objetivo del presente trabajo de tesis es evaluar la concentración de material particulado y SO2 para poder determinar si los niveles que se detectan están por debajo de los límites máximos permisibles. Asimismo, se hará un análisis de los procesos químicos y físicos de control de emisiones.
Tesis
Díaz, Cartagena Walter Javier. "Contaminación del ecosistema en San Mateo de Huanchor por los pasivos ambientales minero metalúrgicos y su impacto en la salud de los pobladores." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5045.
Full textTesis
Bravo, Alarcón Fernando. "El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1550.
Full textTesis
Zegarra, Tello Irma Janet. "Tendencias y escenarios posibles a mediano plazo de la contaminación del aire por fuentes de origen automotriz en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17397.
Full textLópez, Zevallos Luis Alberto. "Evaluación del grado de contaminación por hidrocarburos en las aguas superficiales de Pucallpa-Región Ucayali." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14326.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Velóz, Mayorga Nancy Cecilia. "Estudio de los factores condicionantes de contaminación que afectan la calidad del agua de la microcuenca del río Chibunga – Chimborazo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8792.
Full textTesis
Guevara, Alvarado Nicolás Mercedes. "Elementos de contaminación ambiental en la extracción informal de carbón y alternativas de extracción sostenible." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11622.
Full textTesis
Béjar, Suárez Jaime Giovanny. "Modelización matemática para determinar la contaminación orgánica del río Chambo, provincia de Chimborazo – Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10813.
Full textTesis
Campos, Rubillo Bruno Andrés. "Análisis Estocástico del Costo de una Cartera Eficiente de Medidas de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero para el Cumplimiento de Objetivos de Reducción en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104041.
Full textCalisto, O. Macarena. "Observatorio del medio ambiente Las Ventanas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116478.
Full textEs imposible dejar de mencionar el estado que presenta el medioambiente, a pesar de que Las Ventanas fue declarada Zona Saturada de contaminación el año 1993 y se han implementado una serie de planes de descontaminación, hoy en día se puede percibir la degradación de sus mares, aguas, suelos y aire, que han afectado directamente las actividades productivas de la zona y a la salud de los habitantes. El medio ambiente se está deteriorando y sus habitantes sienten incertidumbre sobre el futuro en la comuna. El proyecto de título que se presenta a continuación busca desarrollar una propuesta arquitectónica que dé respuesta a las problemáticas identificadas de la localidad de Las Ventanas producidas por la presencia del polígono industrial, considerando como eje principal de acción la comunidad, la inclusión de ésta en el proyecto y la negociación entre las partes involucradas (autoridades, industrias y habitantes) como vía de solución del conflicto medioambiental.
Del, Valle Jurado Carlos. "Determinación del grado de contaminación y daño ambiental por resinas furánicas en la preparación de moldes para la fabricación de piezas fundidas de hierro dúctil." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17294.
Full textPizarro, Vidal Patricia Verónica. "La tributación ambiental y el grado de responsabilidad ambiental de las empresas mineras inscritas en el registro para el control de bienes fiscalizados en el año 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5868.
Full textPrecisa los factores que inciden en la aplicación de la tributación ambiental, y la predisposición a la aplicación de los tributos ambientales frente al nivel de responsabilidad ambiental empresarial por parte de las empresas mineras inscritas en el registro para el control de bienes fiscalizados en el año 2014.
Tesis
Chira, Fernández Jorge Eduardo. "Impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja-Huancayo, Junín, 2020." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17054.
Full textLópez, López Luis Marcelo. "Proceso de plasma frío a baja presión y su influencia en el nivel de contaminación al realizar la limpieza de láminas metálicas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10663.
Full textTesis
Díaz, Cartagena Walter Javier. "Factores que determinan el origen de la contaminación de suelos por arsénico en la comunidad de Llacuabamba, Pataz, mediante procedimientos secuenciales y alternos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11602.
Full textTesis