To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contaminación - Aspectos ambientales.

Journal articles on the topic 'Contaminación - Aspectos ambientales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Contaminación - Aspectos ambientales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Avendaño Osinaga, Ramiro Abel. "Efectos medio ambientales ocasionados por la explotación de estaño." Revista Boliviana de Administración 3, no. 2 (July 13, 2021): 12–24. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue identificar los efectos ambientales provocados por la explotación de yacimientos estanníferos en la localidad de Huanuni, Bolivia. La metodología empleada requirió del análisis del impacto ambiental tomando en cuenta dos aspectos: primero, la magnitud del impacto sobre sectores específicos del medio ambiente; segundo, la importancia de las acciones propuestas sobre las características y condiciones ambientales específicas. Los resultados demuestran que las actividades de extracción de estaño son rentables, pero a la vez provocan: contaminación del agua; generación de gases, sales, partículas y contaminación acústica. En algunos casos estos efectos pueden cobrar vidas humanas. Se concluyó que la implementación de políticas ambientales no afectaría significativamente en la rentabilidad y permitiría gozar la beneficios directos e indirectos para los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lijteroff, Rubén, Eliana C. Giorda, and Sergio A. Dávila. "Identificación y valoración de aspectos e impactos ambientales en la Dirección Nacional de Vialidad, Distrito San Luis, Argentina. Un caso de estudio." Gestión y Ambiente 21, no. 1 (January 1, 2018): 22–30. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n1.67364.

Full text
Abstract:
En el presente caso de estudio se identificaron y valoraron aspectos e impactos ambientales de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV ), 14º Distrito San Luis (Argentina). Esta organización cuenta con campamentos técnicos donde se realizan tareas de mantenimiento de grandes equipos viales, vehículos livianos, lavaderos, expendio de combustible, etc. La actividad se asocia a la generación de residuos y efluentes peligrosos y se encuentra en un área urbana. Se desglosaron las tareas y se identificaron aspectos e impactos ambientales vinculados a: generación de residuos, consumo de recursos naturales, generación de efluentes, consumo de energía y uso de insumos peligrosos, entre otros. Para cada aspecto se asignó un valor y se calculó el Índice de Prioridad de Riesgo (IPR). El 74% de los aspectos ambientales identificados son ambientalmente significativos. Para poder valorar ambientalmente cada actividad, se realizó un Ranking de Impacto Ambiental (RIA), que resulta de la sumatoria de los IPR de cada una. El 62% de los posibles impactos se asocian a la contaminación del suelo. La metodología empleada permitió identificar las actividades más riesgosas ambientalmente y definir los aspectos ambientales más significativos. De este modo se pudo determinar aquellas áreas que requieren intervención inmediata en el plan de gestión ambiental y aquellas que son secundarias. La metodología planteada es accesible y puede ser empleada en otras dependencias de la DNV del país, o en empresas con actividades similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Cleber Vinicius Vitorio da, Elenice Rachid da Silva Lenz, Evandro Lima, Gustavo Aveiro Lins, Josimar Ribeiro de Almeida, Lais Alencar de Aguiar, Pauli Adriano de Almada Garcia, Raphael do Couto Pereira, and Vanessa da Silva Garcia. "Valoración economica de los daños ambientales de fuentes contaminantes." Agriculturae 2, no. 1 (December 23, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2674-645x.2020.001.0002.

Full text
Abstract:
El interés masivo por los temas ambientales surgió al final de los años sesenta. Fue entonces cuando se empezaron a percibir con nitidez los problemas de deterioro del medio ambiente, que en principio se centraron especialmente en la contaminación. El concepto medio ambiente tuvo e nesa época dos acepciones bastante claras, según lo que se aplicara en los países industrializados o en los países en vías de desarrollo. En los primeros, la temática ambiental se concentraba casi exclusivamente en los aspectos de contaminación, en cuyo caso resultaba correcto considerar que los problemas ambientales tenían un carácter tecnológico. En cambio, en los países en vías de desarrollo el concepto era mucho más amplio y de carácter socioeconómico y político, más que tecnológico, puesto que se consideraban problemas ambientales prioritarios, precisamente los derivados del subdesarrollo: problemas sanitarios, condiciones de los asentamientos humanos, falta de viviendas y escuelas, deficiencias de nutrición, de destrucción de bosques y pérdidas de suelos, destrucción o mala explotación de recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Cleber Vinicius Vitorio da, Elenice Rachid da Silva Lenz, Evandro Lima, Gustavo Aveiro Lins, Josimar Ribeiro de Almeida, Lais Alencar de Aguiar, Pauli Adriano de Almada Garcia, Raphael do Couto Pereira, and Vanessa da Silva Garcia. "Valoración economica de los daños ambientales de fuentes contaminantes." Agriculturae 2, no. 1 (December 23, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2674-645x.2020.001.0002.

Full text
Abstract:
El interés masivo por los temas ambientales surgió al final de los años sesenta. Fue entonces cuando se empezaron a percibir con nitidez los problemas de deterioro del medio ambiente, que en principio se centraron especialmente en la contaminación. El concepto medio ambiente tuvo e nesa época dos acepciones bastante claras, según lo que se aplicara en los países industrializados o en los países en vías de desarrollo. En los primeros, la temática ambiental se concentraba casi exclusivamente en los aspectos de contaminación, en cuyo caso resultaba correcto considerar que los problemas ambientales tenían un carácter tecnológico. En cambio, en los países en vías de desarrollo el concepto era mucho más amplio y de carácter socioeconómico y político, más que tecnológico, puesto que se consideraban problemas ambientales prioritarios, precisamente los derivados del subdesarrollo: problemas sanitarios, condiciones de los asentamientos humanos, falta de viviendas y escuelas, deficiencias de nutrición, de destrucción de bosques y pérdidas de suelos, destrucción o mala explotación de recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parra Pedraza, Michelle Jazmín. "COVID-19 ¿Un alivio temporal para el ambiente?" CienciAmérica 9, no. 2 (July 21, 2020): 299. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.318.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Las medidas adoptadas por los gobiernos de todo el mundo para combatir a la COVID-19 ocasionaron consecuencias innegables sobre el medio ambiente. Entre los impactos positivos de la pandemia tenemos la mejoría de la calidad del agua y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación acústica. Por otra parte, están los aspectos negativos como el incremento de desechos hospitalarios y domésticos, la eliminación de políticas ambientales y la postergación de importantes reuniones mundiales sobre biodiversidad, contaminación y cambio climático que amenaza al cumplimiento de compromisos adoptados por los países en materia ambiental. OBJETIVO. Reflexionar sobre los impactos de la COVID-19 en el ambiente para comprender que son temporales y las decisiones que tomen los gobiernos son fundamentales para construir una nueva economía que preserve la salud del planeta y cambiar nuestros hábitos de producción y consumo. MÉTODO. Mediante la técnica de análisis documental se recolectó información secundaria, se sistematizó en fichas de registro de datos y se identificaron los principales impactos ambientales producidos por la COVID-19 RESULTADOS. Los impactos ambientales positivos producidos por la COVID-19 son temporales, cuando terminen las medidas de confinamiento en todos los países, la contaminación retornará a niveles iguales o superiores que antes de la pandemia. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Esta crisis sanitaria no debe ser una excusa para retrasar políticas de transición ecológica. La destrucción de los ecosistemas naturales, la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad no solo amenazan al ambiente, sino que pueden provocar más pandemias y crisis ambientales que no se solucionarán de la noche a la mañana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaramillo Carrillo, Silvia Farley, Liceth Natalia Alzate Martínez, and Juan Diego Cardona Restrepo. "UN ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS CONCEPCIONES ACERCA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD DE DOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1352. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7309.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada con los integrantes de la comunidad educativa –padres de familia, estudiantes y maestros- de dos instituciones educativas del departamento de Antioquia, con el fin de identificar sus concepciones acerca del ambiente, los problemas ambientales y la incorporación de la dimensión ambiental en la escuela. Desde la perspectiva de un estudio exploratorio, se diseñó y aplicó una encuesta de manera individual a cada uno de los informantes. Se observó que los participantes conciben el ambiente solamente desde sus elementos biofísicos o sociales, sin demostrar una interacción dinámica entre ambos aspectos. El ambiente aún se aprecia asociado con el entorno natural y los elementos del ecosistema. Así mismo, consideran que las problemáticas ambientales pueden ser de origen natural u ocasionado en su mayoría por las actividades humanas que generan desequilibrios en el ambiente. Algunos de los problemas ambientales que identificaron los sujetos y que afectan a sus comunidades educativas son: la contaminación por residuos sólidos, la contaminación atmosférica y las inundaciones. La reflexión sobre estas problemáticas en la escuela permitió el diseño de la unidad didáctica «Y acaso ¿cómo vemos nuestro ambiente?» para poder fortalecer la cultura de base de los individuos y sus valores, conocimientos y aptitudes con el fin de generar actitudes proambientales que garanticen un desarrollo armónico del sistema ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Mendoza, Claudia, Cristian Herrera Atencio, and Katerin Prada Sánchez. "Características físico químicas de suelos con relación a su conformación estructural." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 1 (October 12, 2017): 58–69. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.1.2775.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar las características físico-químicas del suelo, así como relacionarlas con su comportamiento estructural y las condiciones ambientales, a fin de que sirvan de insumo en diagnósticos ambientales de suelos. Metodología: el método desarrollado partió de la extracción de muestras superficiales de suelos de manera aleatoria y con profundidades menores a 0.3 m. Las muestras fueron transportadas al laboratorio, donde se les practicaron ensayos de humedad natural, materia orgánica, clasificación de suelos y peso unitario. Luego se realizó un análisis estadístico. Resultados y conclusiones: de acuerdo con el grupo de suelos identificados, cohesivos y granulares, estos presentan condiciones que pueden incidir en comportamientos ambientales y susceptibilidad en aspectos de fertilidad o eventuales casos de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Barbosa, Pablo Blas Tupac, and Fernando Carriazo. "Costos económicos de las externalidades ambientales del fracking: un análisis de metarregresión y algunas implicaciones para Colombia." Ambiente y Desarrollo 21, no. 41 (May 16, 2018): 25–42. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-41.ceea.

Full text
Abstract:
La cuantificación monetaria de las externalidades ambientales derivadas de la explotación de hidrocarburos no convencionales que utiliza la técnica de fracturación hidráulica o fracking muestra una alta variabilidad pues sus costos no están unívocamente determinados. En este documento desarrollamos un análisis de metarregresión sobre los posibles efectos económicos atribuibles a la proximidad de entornos que puedan verse afectados ambientalmente por el fracking. Las categorías de impacto analizadas son: 1) contaminación de fuentes de agua, 2) disposición de residuos peligrosos, 3) contaminación del aire y 4) sismicidad inducida. Los resultados de nuestras estimaciones sugieren un efecto de mayor magnitud y significancia para las dos primeras. Se muestra también que aspectos metodológicos y externos a las investigaciones tales como el año de la publicación del estudio o la especificación utilizada influyen sobre la estimación de los costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carmona Hernández, Juan Carlos. "La educación ambiental como factor determinante para mejorar programas de prevención y promoción de la Infección respiratoria aguda (IRA)." Plumilla Educativa 8, no. 2 (April 1, 2011): 313–22. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.8.501.2011.

Full text
Abstract:
En el Taller Internacional en Educación Ambiental de Belgrado en 1975, se hace énfasis en el aspecto de educación ambiental y en 1992 en la Agenda 21 de la ONU, se reorienta el sentido de educación ambiental hacia el aspecto de desarrollo sostenible, sin atentar contra la salud y bienestar de las especies vivientes. Se hace urgente que los profesionales de la salud se eduquen en aspectos ambientales para hacer más eficiente sus actividades de promoción y prevención; es indispensable la orientación por parte del médico en lo referente a la prevención de enfermedades respiratorias, como las IRA (infección respiratoria aguda) la cual es responsable de alrededor de 3,5 millones de muertes anuales y tiene relación con la contaminación del aire en espacios abiertos y en viviendas, como también con la exposición a olores irritantes y alto contenido de materiales suspendidos en el aire. La conexión entre educación ambiental y salud, como se propone en este trabajo, debe orientarse a reforzar programas de información y educación que vayan encaminados a mejorar las prácticas y actividades de las personas, con el fin de evitar incrementos en la incidencia de muertes a causa de IRA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padilla-Padilla, Celin A., Ligia E. Moreno-Pinduisaca, Luis F. Buenaño-Moyano, Bolívar A. Cuaical-Angulo, and Olga B. Barrera-Cárdenas. "Análisis situacional del tratamiento de aceites automotrices residuales." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 172. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.536.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este proyecto se enfoca en contribuir a la preservación del medio ambiente, la atención médica y la integridad personal de los actores involucrados en la generación de aceites lubricantes usados, que son una de las mayores fuentes de contaminación, tanto en aguas residuales, así como también en el suelo de las lubricadoras y talleres en la zona urbana del cantón Riobamba. El objetivo fue investigar los procedimientos para el manejo de los aceites utilizados en los talleres y lubricadoras automotrices. Se utilizó una metodología de tipo descriptiva de la contaminación ambiental producida por el manejo irresponsable de estos residuos. La población estuvo conformada por los talleres y lubricadoras de mayor afluencia del cantón Riobamba. Los resultados se obtuvieron a partir de visitas monitoreadas de seguimiento del destino de los aceites residuales en desuso por los automotrices. En la que se concluyó que los daños ambientales ocasionados por los residuos de aceites tanto en aguas residuales como en el suelo, se han dado por varios aspectos: falta de conocimiento de procedimientos técnicos para el manejo adecuado de este residuo y la composición química que estos poseen.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Álvarez-Risco, Aldo, and Shyla Del Águila-Arcentales. "Aspectos legales y éticos en el desarrollo de productos farmacéuticos y la contaminación del ambiente." Ciencia e Investigación 14, no. 2 (December 30, 2011): 41–43. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i2.4217.

Full text
Abstract:
Ética y medio ambiente En cada visita a las páginas Web de los diferentes laboratorios farmacéuticos (1-6) podemos leer las declaraciones que se hacen respecto a los compromisos que cada una de las empresas tiene respecto al medio ambiente; sin embargo, actualmente nos toca vivir en un ambiente contaminado y tóxico, lo cual a mediano plazo provoca la aparición de nuevas enfermedades que deterioran la salud y acaban finalmente con la vida de muchas personas. En países como España, se reporta que 16000 personas mueren al año por contaminación del aire, tres veces la cantidad de muertes por accidentes de tráfico en el país (7). De otro lado ya la OMS en el 2004 había advertido que la contaminación del aire y del agua, y otros peligros medioambientales conexos, matan cada año en todo el mundo más de tres millones de niños menores de cinco años, por lo cual, con el objetivo de ilustrar el impacto del medio ambiente en la salud de los niños, publica el primer atlas sobre salud infantil y medio ambiente, donde reúne una serie de datos sobre los efectos de los riesgos ambientales en la salud de nuestros niños (8).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez Campos, Marco Antonio. "EL USO DE PESTICIDAS EN LA AGRICULTURA Y SU DESORDEN AMBIENTAL." Revista Enfermeria la Vanguardia 6, no. 2 (January 29, 2020): 40–47. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v6i2.210.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está basado en la recopilación de información de primer y segundo orden sobre la base teórica y los reportes de casos trascendentales, cuyo objetivo es Informar y discutir los aspectos más relevantes respecto al uso indiscriminado de pesticidas y su impacto inminente por contaminación de los ecosistemas naturales y la salud. En función a ello, los resultados se ponen en evidencia el uso de los pesticidas debido a la necesidad de contrarrestar el efecto negativo de las plagas, enfermedades y malezas sobre el rendimiento de los cultivos. No obstante, los efectos ambientales generados son promovidos por la intensificación y extensión de la agricultura como base de la alimentación en la población mundial. Además, existen muchos reportes de casos por contaminación de residuos tóxicos en las diferentes regiones del mundo que en función a ello, se establecen un conjunto de medidas de acción como propuestas concretas frente a una realidad critica que en muchos de los casos deben ser tomados en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reátegui Inga, Reiner Pedro Gabriel, Manuel Emilio Reátegui Inga, Fátima de la Merced Pinglo Jurado, and Alex Lenin Guivin Guadalupe. "Nivel de Ecoeficiencia en la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria LTDA y la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 1 (April 25, 2020): 50. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20201.543.

Full text
Abstract:
<p class="Default">El presente trabajo de investigación busca evaluar el nivel de ecoeficiencia en las instalaciones de la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria LTDA (CACD) y las instalaciones de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo (COOPAIN). Para dicho fin se utilizó la Guía de Ecoeficiencia para Empresas 2009 del MINAM y Procedimiento de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales 2015 de la Universidad del Atlántico; se identificó los impactos ambientales y su valoración, como complemento a la elaboración del ecobalance para medir la ecoeficiencia en las mencionadas cooperativas; para el estudio del ecobalance se evaluó los siguientes indicadores: consumo de agua, consumo de energía eléctrica, consumo de materiales (papel bond), gestión de residuos (Reuso de papel bond) y emisiones de CO<sub>2</sub>. En la COOPAIN, se identificó tres tipos de contaminación (generación de residuos no peligrosos, emisiones atmosféricas y contaminación por ruidos) y la existencia de consumo de energía y agua; en niveles de impacto bajos y medios para el primer caso, y nivel medio para el segundo; en cuanto al ecobalance obtuvo mayor consumo en agua y energía eléctrica, mientras que la CACD, solamente se identificó un solo tipo de contaminación (Generación de residuos no peligrosos) y la existencia de consumo de energía, ambos en un nivel de impacto bajo; en el ecobalance obtuvo mayor consumo de materiales, mayor gestión de residuos y mayores emisiones de CO<sub>2</sub>. En cuanto al índice de ecoeficiencia la CACD fue relativamente más ecoeficiente que la COOPAIN.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villalobos-González, Wendy, José Pablo Sibaja-Brenes, José Carlos Mora-Barrantes, and Benjamín Álvarez-Garay. "Evaluación del impacto ambiental en una industria gráfica, que utiliza impresión litográfica tipo “offset”." Uniciencia 35, no. 1 (January 31, 2021): 367–83. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.23.

Full text
Abstract:
La industria gráfica se dedica a la impresión de documentos, que utilizan diferentes tecnologías, una de estas es la impresión litográfica tipo “offset”. El proceso productivo de este tipo de industria, así como el uso de sustancias químicas, generan impactos ambientales que pueden afectar de forma negativa al ambiente. Una evaluación de impacto ambiental (EIA), tiene la finalidad de identificar y evaluar los impactos ambientales y generar medidas preventivas, correctivas y compensatorias, en pro del ambiente. Entre los principales impactos teóricos de este tipo de industria están: generación de aguas residuales, emisión de gases, generación de ruido y residuos sólidos. En el presente proyecto de investigación se realizó una identificación, valorización y priorización de los principales aspectos ambientales (AAs) e impactos ambientales (IAs) generados en una industria litográfica tipo “offset” en Costa Rica. Con el objetivo de conocer la situación ambiental de la industria, se realizaron análisis fisicoquímicos de aguas residuales (AR), compuestos orgánicos volátiles (VOCs), partículas totales en suspensión (PTS), ruido y luminosidad. La identificación de los AAs se efectuó en conjunto con los funcionarios de la empresa, con expertos en gestión ambiental y mediante sesiones de trabajo con grupos focales, mediante herramientas como: revisión bibliográfica, lista de chequeo, entrevistas e inspecciones de campo. La valorización y priorización de los AAs identificados se llevó a cabo mediante la metodología denominada Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA). En total se identificaron 16 AAs y 5 IAs. El AA crítico más negativo para el ambiente es la emisión de VOCs, lo cual se debe principalmente a las altas concentraciones encontradas en el ambiente interno de la planta de producción y a la ineficiencia de los sistemas de extracción general o localizada. Los tres principales IAs de carácter negativo al ambiente encontrados fueron: contaminación de la atmósfera, afectación a la salud y agotamiento de recursos no renovables, con valores de impacto ambiental de -64, -62 y -62, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sineiro, Cecilia Carrizo, and Mauricio Berger. "Hacia una ley para el reconocimiento y garantía de derechos de los afectados ambientales." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 18 (January 12, 2019): 59–70. http://dx.doi.org/10.24316/prometeica.v0i18.244.

Full text
Abstract:
Inscribimos nuestro trabajo dentro de los desarrollos contemporáneos de la Teoría Crítica y la Justicia Ambiental, entendiendo a ésta como la ampliación e institucionalización de relaciones de reconocimiento ante la creciente conculcación de derechos e intereses colectivos en situaciones de contaminación ambiental. Desde una perspectiva pragmatista, apostamos a una Justicia tridimensional para la estructuración de un proceso de elaboración de ley que parta de casos concretos, de la experiencia y producción de saberes y conocimientos para la resolución de este problema público. Reconocimiento, Representación y Redistribución (Compensación o Resarcimiento) constituyen las tres dimensiones consideradas claves para responder a los reclamos por daños individuales, colectivos, intereses difusos. Desde este marco en primer lugar analizamos críticamente aspectos del Código Civil y Comercial de la Nación; en segundo lugar acudimos al análisis de legislación afín en la región, de México y Colombia, que avanzan en la conformación de un sistema institucional para el resarcimiento integral de víctimas. La presentación constituye un informe de avance de un trabajo que realizamos con una metodología de co-investigación, en un proceso dialógico con grupos de afectados ambientales de la provincia de Córdoba- Argentina, académicos, operadores jurídicos, legisladores y otros ciudadanos, de manera consistente con el carácter deliberativo y público de la Justicia Ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortega-Guerrero, Gustavo Adolfo. "El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales." Gestión y Ambiente 21, no. 2Supl (December 31, 2018): 162–82. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77959.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se ha generado expectativa sobre el proceso de paz que se ha venido adelantando con las guerrillas de las FARC-EP y el ELN en Colombia, así como sobre la adopción de los eventuales acuerdos que han sido pactados con el Gobierno Nacional. Sin embargo, como se argumenta en este artículo, el hecho de que se aluda desde el punto de vista teórico y conceptual a la aparición de una fase de ‘post-conflicto’ y/o ‘post-acuerdos’ no quiere decir que desaparezcan los conflictos internos, sino que, en lugar de ello, estos se transforman o incluso pueden dar lugar a nuevos conflictos. Un aporte en este sentido es concluir que el desarrollo armado es solo una manifestación o expresión del conflicto que resulta ser mucho más complejo, por sus múltiples aspectos y por los factores que lo originan. En materia ambiental se identifica esta tendencia, pues en los últimos años a partir de la anunciada ‘fase de postconflicto en Colombia’, los conflictos ambientales se han venido intensificando o se han creado situaciones que dan lugar a la aparición de nuevos conflictos. Por esta razón, el reto de los conflictos ambientales consiste en plantear una serie de reflexiones para la discusión y construcción de escenarios de paz amplios y duraderos. En este sentido, la paz no es ausencia de conflictos, sino una situación en la cual es posible resolverlos sin acudir a la violencia, pero garantizando los derechos ambientales. Se propone encontrar una salida concertada y participativa entre los diferentes sectores sociales, que reconozca y establezca los aspectos para la superación de las injusticias ambientales, insistiendo en que estas últimas se constituyen en una condición generadora de conflictos por la distribución de los bienes y cargas ambientales, que se manifiesta en las desigualdades e inequidades entre seres humanos y seres humanos y naturaleza. Por lo tanto, será indispensable enfocar los esfuerzos para que se respeten los derechos ambientales en ese reconocimiento de garantías para la no afectación, contaminación y generación de impactos, pero también en acciones afirmativas, reivindicaciones y luchas que permitan la concreción de una justicia redistributiva, la resolución de los problemas de desigualdad y pobreza, y el respeto y límites para la conservación y sostenibilidad de los bienes ambientales y naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navone, Graciela Teresa, María Inés Gamboa, Evelia Edith Oyhenart, and Alicia Bibiana Orden. "Parasitosis intestinales en poblaciones Mbyá-Guaraní de la Provincia de Misiones, Argentina: aspectos epidemiológicos y nutricionales." Cadernos de Saúde Pública 22, no. 5 (May 2006): 1089–100. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2006000500022.

Full text
Abstract:
Se describieron las enteroparasitosis más frecuentes en dos comunidades Mbyá-Guaraní de Misiones, Argentina: Kaaguy Poty e Yvy Pytá. Las parasitosis intestinales se asociaron con el estado nutricional de los individuos infectados y los factores ambientales y culturales que caracterizan a las poblaciones estudiadas. Los resultados se compararon con los obtenidos en una población aborigen vecina, Takuapí, y la población urbana más cercana: Aristóbulo del Valle. Se utilizaron las técnicas de Ritchie, Willis y Kato Katz para las muestras fecales. Se analizaron los parámetros antropométricos y se procesaron muestras de tierra. De un total 296 individuos en las cuarto poblaciones, 100 (87,7%), 63 (88,7%), 49 (96,1%) y 50 (82%) estuvieron parasitados en Kaaguy Poty, Yvy Pytá, Takuapí, y Aristóbulo del Valle respectivamente. El 84% de los individuos parasitados estuvieron poliparasitados. El 43% de los individuos medidos presentaron desnutrición y el 87% de ellos estaban parasitados. Hubo asociación entre el uso de letrinas y Giardia lamblia (p < 0,01); defecación a cielo abierto, ausencia de calzado y ancilostomídeos (p < 0,01); el tipo de vivienda y los helmintos en general (p < 0,01). En el suelo se hallaron formas parasitarias, sugiriendo la relación entre la contaminación del entorno ambiental y la elevada prevalencia de parasitosis intestinales en las poblaciones estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cajamarca, Diego Ivan, Luis Eduardo Hidalgo Almeida, Nelly Ivonne Guananga Díaz, and Maria Belen Parra Berrones. "Evaluación del plan de administración ambiental para la granja avícola dos hermanos." INNOVA Research Journal 3, no. 10.1 (October 28, 2018): 42–54. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.776.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el Plan de Administración Ambiental de la Granja Avícola “Dos Hermanos” situada en la provincia de Chimborazo, cantón Chambo, por tratarse de un estudio de diagnóstico de contaminación e impacto ambiental, no se consideran tratamientos ni repeticiones, y no se ajusta a un Diseño Experimental, sino que responde al análisis de muestras compuestas de las aguas residuales tomadas en las instalaciones de la granja avícola cada 15 días para enviarlas al laboratorio. Los resultados indican el mejoramiento en las condiciones ambientales tanto de la granja como del medio circundante, puesto que los impactos negativos fueron controlados en un alto porcentaje. En las listas de chequeo los problemas ambientales más significativos fueron los tratamientos de los residuos sólidos determinando que un 52.08%, de las actividades tienen no cumplimiento de los parámetros. Los puntos críticos que fueron identificados en el trabajo que le precede fueron mitigados sin embargo existen ciertos aspectos sobre todo en el área de bodegas, tanto de huevos como de alimento balanceado pese a que tienen empresas que controlan vectores no se pueden erradicar totalmente. El análisis general, en promedio, los impactos registraron una valoración de -0.3 puntos de -3 posibles (para impactos de naturaleza negativa). Por lo expuesto se recomienda verificar que los contenedores de residuos estén cerrados, limpios y en orden y depositar los desechos en la planta procesadora y en tanques asignados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerrero-López, Ma Dolores, Elizabeth Mendoza-Luna, Ruth Magdalena Gallegos-Torres, Ángel Salvador Xeque-Morales, Gabriela Palomé-Vega, and Alejandra García-Aldeco. "Contaminación del medio ambiente y su repercusión en la salud de niños escolares." Lux Médica 10, no. 31 (September 30, 2015): 03–10. http://dx.doi.org/10.33064/31lm2015743.

Full text
Abstract:
Introducción. 1n los últimos años, se ha prestado considerable atención a los efectos adversos de la contaminación atmosférica sobre la salud, por lo que es importante ver su impacto en la población, sobre todo en niños. Objetivo: Valorar aspectos del medio ambiente de niños escolares de la comunidad de San Rafael (desde el enfoque de los padres) y su salud. Metodología. Se trata de un estudio descriptivo transversal. Se encuestaron a los padres de 207 niños en la Comunidad de San Rafael municipio de El Marqués, Querétaro. Se aplicó encuesta a los padres de niños menores de 12 años, cuestionando aspectos de salud y del medio ambiente en que vive la familia. El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva usando SPSS v20. Se consideró el uso del consentimiento informado por parte de los padres. Resultados. Se encontraron manifestaciones gastrointestinales, de vías respiratorias y de la piel en los niños. Los padres refirieron que los 40% niños han presentado diarrea, el 34% ha presentado dolor de garganta y el 33% ronchas. Al realizar un cruce de variables, se pudo observar una posible relación entre las condiciones del ambiente y la salud de los niños. Conclusión. Es necesario que el personal de enfermería considere una valoración y educación más aguda de la familia de los niños, de manera tal que se pueda trabajar en aquellos factores ambientales que pueden ser modificables y que permitan que los niños no presenten múltiples síntomas o enfermedades. LUXMÉDICA, AÑO 10, NÚME- RO 31, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2015 PP 3-10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez R., Mario, and Vladymeer León C. "Evaluación de condiciones ambientales y caracterización de comunidades acuáticas en el río Baché." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 8–18. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.853.

Full text
Abstract:
EI río Bache ubicado en la sub-región norte del departamento del Huila, conforma un ecosistema de importancia regional por la extensión de su cuenca hidrográfica que genera un apreciable caudal, utilizado en cinco municipios, mediante el consumo directo el uso agropecuario y actividades industriales y recreativas. En el presente trabajo se analizaron aspectos de calidad de agua y composición e interacciones de la fauna acuática. El uso de la cuenca y de los causes generan aportes contaminantes sobre el rio, principalmente sobre la zona baja por vertimientos domésticos y residuos agrícolas, con alteraciones bajas y media en índices de contaminación por materia orgánica y solidos suspendidos. Los invertebrados y peces son los organismos vivos predominantes, con interacciones entre una gran variedad de consumidores que en su mayoría aprovechan partículas orgánicas finas transportadas por el agua, con aportes del agua de drenaje y producción del perifiton en el cauce. En general, la calidad ambiental puede considerarse aceptable pero existen limitaciones para algunos usos y se requiere mayor estudio y control sobre parámetros del habita y la comunidad en el ecosistema del rio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chavarría-Solera, Fabián, Óscar Mario Molina-León, Rebeca Gamboa-Venegas, and Jeison Rodríguez-Flores. "Medición de la huella de carbono de la Universidad Nacional de Costa Rica para el periodo 2012-2014. Rumbo a la carbono neutralidad." Uniciencia 30, no. 2 (July 26, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.15359/ru.30-2.4.

Full text
Abstract:
La cuantificación y medición de indicadores ambientales como la huella de carbono permite planear medidas encaminadas hacia una mejora de las condiciones que propician un impacto positivo en el entorno, disminuyendo o mitigando la cantidad de emisiones de dióxido de carbono y de otros gases que aceleran el efecto invernadero. La Universidad Nacional (UNA) pretende realizar la medición anual de este indicador, con el fin de poder implementar políticas y acciones que integren a la totalidad de la población universitaria encaminada hacia un buen desarrollo sustentable de la institución. En ese sentido, paralelo a la meta nacional planteada de C-Neutralidad, la UNA busca aportar en los esfuerzos por mitigar, minimizar o compensar el impacto ambiental, con un compromiso integral de su personal y estudiantes. El objetivo de este estudio es el de cuantificar y actualizar, en el periodo de 2012 a 2014, la huella de carbono de la UNA, para poder analizar y comparar su comportamiento en el tiempo, según los aspectos aplicables contemplados en el cálculo. Para el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se aplicó la metodología avalada por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), utilizando los factores oficializados, indicados en el Manual de factores de emisión de gases de efecto invernadero, en su cuarta edición del 2014. Como resultado, entre los años 2012 al 2014 se obtuvo un aumento del 22% de la huella de carbono, pasando de 2.906 a 3.568 toneladas CO2 equivalente. Lo anterior debido a aumentos en varios aspectos, como la cantidad de personas en la institución, así como la contaminación emitida por los viajes aéreos. Con estos resultados se pretende identificar aumentos o disminuciones en las emisiones y establecer estrategias o medidas ambientales específicas para su reducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lozano-Sandoval, Gabriel, Manuel Pulido-Velázquez, and Joaquín Andreu Álvarez. "OBJETIVOS DE CALIDAD DEL AGUA EN CUENCAS HIDROGRAFICAS: PERSPECTIVAS, DESAFIOS E INSTRUMENTOS DE GESTION." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 20, no. 1 (December 31, 2010): 137–42. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol20n1.723.

Full text
Abstract:
El continuo e implacable vertido de aguas residuales generados por la mayoría de los usos del agua en cuencas hidrográficas conlleva a la degradación de los ríos en muchas cuencas en el mundo. A pesar de los esfuerzos gubernamentales y no gubernamentales por la descontaminación de las aguas residuales en las cuencas hidrográficas, estos no han sido coordinados dentro de una valoración integral de acuerdo a las condiciones en muchas de estas. El presente artículo se refiere a las perspectivas, desafíos e instrumentos de gestión para alcanzar Objetivos de Calidad del Agua (OCA) en cuencas hidrográficas. Se presenta un análisis y reflexión sobre la panorámica internacional, nacional y regional. Se plantean desafíos a que se enfrentan las autoridades ambientales para alcanzar dichos objetivos, tales como: variabilidad espacio-temporal de la contaminación, discontinuidad y/o confiabilidad de la información, y aspectos socioeconómicos. Se describen algunos OCA en una cuenca española, según la Directiva Marco Europea del Agua (DMA) y otra colombiana. Se proponen instrumentos económicos, jurídicos y herramientas de apoyo a la decisión para que las autoridades ambientales aborden la problemática desde una Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), de cara a alcanzar los OCA fijados en dichas cuencas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arriaga-Díaz de León, Lilia E., Liliana G. Lizárraga-Mendiola, Juan M. Rodriguez-Martínez, Arquímedes Cruz-López, Hector De León-Gomez, Armando Y. Sánchez-Gaona, and Juan A. Valero-Almaguer. "Comportamiento geohidrodinámico del acuífero somero del Campo Durazno, Nuevo León, México." Acta Universitaria 29 (October 23, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2220.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó el comportamiento geohidrodinámico del acuífero Campo Durazno en su primera unidad geohidrológica, por medio de un modelo que explica su interconexión con el entorno. La metodología que se aplicó fue con base en 36 fuentes de abastecimiento, de los cuales se monitorearon aspectos hidráulicos, geohidrológicos y ambientales. Se realizaron diferentes pruebas en campo y en laboratorio para la determinación de los parámetros químicos e hidráulicos que son la base del modelo. Por medio del modelo propuesto se determinó la dirección del flujo subterráneo; el balance hidrológico indicó una recarga superficial nula, lo que permitió corroborar que la unidad en estudio está en equilibrio en forma hidráulica y geohidrológica. En calidad del agua, se determinaron parámetros físico-químicos en las tres zonas (recarga, transición y descarga), siendo las zonas de transición y descarga las más elevadas en concentraciones de Na+ y SO4- según la normativa nacional e internacional para consumo de agua potable; su presencia se debe probablemente a fuentes de contaminación industrial localizadas en la zona. La geohidrodinámica de la unidad hidrogeológica somera permite concluir que es necesario implementar un plan de gestión ambiental a corto plazo para la conservación sostenible del acuífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas P., Jaime, Alfredo Olaya Amaya, Mario Sanchez R., and Hugo I. Zambrano. "Evaluación Ambiental del ecosistema acuático del alto magdalena en el departamento del Huila." Ingeniería y Región 1 (December 30, 2001): 15–22. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.880.

Full text
Abstract:
El río Magdalena se reconoce como el más importante de Colombia, tanto por su extensión (1550 km) y caudal (6700 m3/s), como por su gran significado histórico­ cultural, socioeconómico y ambiental. En el Departamento del Huila, su cauce de 315 km constituye el eje hidrográfico regional y la mayor fuente hídrica con un caudal de 722 m3/s en su extremo norte. En el presente trabajo se investigaron aspectos poco conocidos sobre el Alto Magdalena en el Huila, tales como características climáticas e hidrológicas de la cuenca, parámetros y alteraciones de la calidad de agua del río, la composición del ecosistema acuático en organismos predominantes como invertebrado'$, peces y la actividad pesquera en el río. Además se efectuó una evaluación eje la problemática ambiental del ecosistema. En general, se estableció en el agua del río una contaminación aún tolerable pero con síntomas de deterioro en algunos aspectos que comprometen sus usos. Se encontró una elevada abundancia de invertebrados, aunque esta comunidad sufre alteraciones importantes en la zona norte del Huila. Los peces nativos del río constituyen un valioso recurso pesquero, pero reducido en la zona alta, debido a la barrera causada por el embalse de Betania. Finalmente, se identificaron los principales productos o beneficios; las amenazas o perjuicios del río, los principales fenómenos o condiciones naturales y las actividades generadoras de impactos ambientales y, por último, los principales impactos, positivos y negativos, tanto de origen antrópico como natural, generados sobre el río; con base en lo cual se propuso un Plan de Gestión Integrada para el manejo ambiental del Alto Magdalena en el Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ccama Condori, Hugo Anselmo. "Crecimiento poblacional y cambios territoriales en el centro urbano de Salcedo, Puno." Espacio y Desarrollo, no. 37 (June 14, 2021): 37–51. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202101.002.

Full text
Abstract:
El proceso de expansión urbana genera efectos negativos sobre los escenarios naturales, este proceso es ocasionado principalmente por el crecimiento poblacional que transforma los territorios naturales para usos urbanos. El estudio tiene como objetivo explicar los cambios territoriales como efecto del crecimiento poblacional en el centro urbano de Salcedo (Puno), entendiéndose que el crecimiento poblacional es una de las acciones humanas que transforma los territorios naturales y que genera efectos ambientales irreversibles. Metodológicamente, el estudio se basó en la descripción de la situación actual (diagnóstico), para ello se realizó el análisis territorial con apoyo de cartografía temática, referida a aspectos físico-espaciales y ambientales, para luego procesar la información en el software SIG (ARC VIEW 3.2); posteriormente se valoró la percepción de la población sobre la ocupación de territorios naturales y deterioro del medio ambiente. Los resultados obtenidos reportan que el centro urbano de Salcedo experimentó, un crecimiento poblacional acelerado en las últimas décadas, el cual incidió directamente en el incremento de su área urbana en 319 hectáreas; reduciéndose las áreas rurales naturales a 302,4 hectáreas; esta modificación en el incremento de su área urbana ha generado efectos negativos y adversos sobre el territorio natural, ocupando zonas no aptas para usos urbanos, deterioro del medio ambiente y contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Rodríguez, Andréi Nikolay, Viviana Verónica Carriel Bustamante, and Yonimiler Castillo Ortega. "Modelo de gestión sostenible de los recursos hídricos de la microcuenca alta del río Santa Rosa." Ciencia Digital 5, no. 1 (January 6, 2021): 182–96. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1532.

Full text
Abstract:
Introducción: Más allá de lo vital que es el agua para la supervivencia y el desarrollo de la vida en todas sus formas, también hay que destacar la importancia del agua en la economía debido a que forma parte esencial en procesos de industrialización, producción de alimentos y bebidas, generación de energía, actividades turísticas, minería, agricultura, entre otras. Objetivo: Proponer un modelo de gestión sostenible de los recursos hídricos de la microcuenca alta del río Santa Rosa Metodología: Se realizó una planificación que engloba un proceso metodológico dividido en las siguientes etapas: Análisis teórico, Levantamiento de información socioeconómica y demográfica, Determinación de aspectos e impactos ambientales, Establecimiento del proceso de participación social. El modelo que se propone es un modelo validado por expertos, basado en el método Delphi. Resultados: Se debe prestar especial atención a la remediación del impacto ambiental, así como también a la prevención y reducción de la contaminación del agua a causa de metales pesados generadas por la minería de la zona y aguas servidas. Conclusión: La Gestión del agua generada en la microcuenca alta de Santa Rosa debe desarrollar una estrategia que involucre a la población urbana y rural de Santa Rosa en la preservación del recurso hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Rodríguez, Andréi Nikolay, Viviana Verónica Carriel Bustamante, and Yonimiler Castillo Ortega. "Modelo de gestión sostenible de los recursos hídricos de la microcuenca alta del río Santa Rosa." Ciencia Digital 5, no. 1 (January 6, 2021): 182–96. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1532.

Full text
Abstract:
Introducción: Más allá de lo vital que es el agua para la supervivencia y el desarrollo de la vida en todas sus formas, también hay que destacar la importancia del agua en la economía debido a que forma parte esencial en procesos de industrialización, producción de alimentos y bebidas, generación de energía, actividades turísticas, minería, agricultura, entre otras. Objetivo: Proponer un modelo de gestión sostenible de los recursos hídricos de la microcuenca alta del río Santa Rosa Metodología: Se realizó una planificación que engloba un proceso metodológico dividido en las siguientes etapas: Análisis teórico, Levantamiento de información socioeconómica y demográfica, Determinación de aspectos e impactos ambientales, Establecimiento del proceso de participación social. El modelo que se propone es un modelo validado por expertos, basado en el método Delphi. Resultados: Se debe prestar especial atención a la remediación del impacto ambiental, así como también a la prevención y reducción de la contaminación del agua a causa de metales pesados generadas por la minería de la zona y aguas servidas. Conclusión: La Gestión del agua generada en la microcuenca alta de Santa Rosa debe desarrollar una estrategia que involucre a la población urbana y rural de Santa Rosa en la preservación del recurso hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García, Carlos Eduardo Orduz, María Victoria Toro, and Juan Carlos Gómez. "EPOC, bronquitis crónica y síntomas respiratorios, asociados a la contaminación por PM10 en la ciudad de Medellín (Colombia)." Revista Med 21, no. 1 (June 28, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1149.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Existe una evidencia creciente de que la contaminación aérea en las ciudades tiene efectos de larga duración sobre la enfermedad respiratoria crónica en niños, pero hay pocos estudios con resultados no concluyentes en adultos. Nosotros examinamos las asociaciones entre la contaminación por PM10 y los síntomas respiratorios, la bronquitis crónica y el EPOC en la ciudad de Medellín (Colombia). Para saber si estos niveles se asocian a mayor prevalencia de enfermedades respiratorias crónicas en adultos. Objetivos: Evaluar la prevalencia de síntomas respiratorios, bronquitis crónica y EPOC en estas dos áreas. Comparar las prevalencias de estas patologías en las dos áreas. Comparar los riesgos relativos y determinar si su diferencia es estadísticamente representativa. Diseño: Se diseñó un estudio de corte transversal con un componente analítico. Métodos: La investigación se hizo en dos fases. En la primera (fase I) se evaluaron los aspectos ambientales y se seleccionaron las áreas de alta y baja contaminación de la ciudad por PM10. En la segunda (fase II) se diseñó una investigación epidemiológica de corte transversal con un componente analítico, se usó un cuestionario y se le realizo una espirometria antes y después de aplicar 200 ug de salbutamol inhalado, según el protocolo de la ATS/ERS. Las definiciones operativas que usamos son las siguientes: bronquitis crónica: tos y flema diariamente por tres meses durante dos años consecutivos. EPOC: VEF1/CVF &lt; 70% postbroncodilatador. Síntomas respiratorios: tos, flema, sibilancias, disnea. El análisis se realizó usando un software SPSS. Resultados: Se incluyeron un total de 578 sujetos, 381 en el área de Guayabal y 197 sujetos en el área de Robledo. Después del análisis estadístico, se encontró que vivir por más de cinco (5) años en área con niveles de contaminación por PM10 de 75 ug/m3 en promedio, comparado con vivir por más de cinco (5) años en área con niveles de 45 ug/m3, está asociado con una mayor prevalencia de síntomas respiratorios de tos y flema, bronquitis crónica, obstrucción bronquial y EPOC. Conclusiones: Vivir en área contaminada por PM10, durante 5 años o más, está asociada a una mayor prevalencia de síntomas respiratorios, bronquitis crónica y EPOC. El riesgo relativo de desarrollar EPOC es significativamente mayor en el área de niveles altos de contaminación por PM10. Ésto indica que la contaminación aérea por PM10 tiene efectos de larga duración sobre la enfermedad respiratoria crónica en adultos. Estudios adicionales se requieren para confirmar estos hallazgos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zambrana Moral, Patricia. "La protección de las aguas frente a la contaminación y otros aspectos medio-ambientales en el Derecho romano y en el Derecho castellano medieval." Revista de derecho (Valparaíso), no. 37 (December 2011): 597–650. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68512011000200016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz, Juan Manelia. "UN ENFOQUE REGIONAL UNIFICADO DE RESPUESTA CONTRA LA CONTAMINACION MARINA POR PETROLEO EN EL PACIFICO NORDESTE." International Oil Spill Conference Proceedings 2005, no. 1 (May 1, 2005): 507–11. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2005-1-507.

Full text
Abstract:
SUMARIO Dos estrategias regionales aprobadas por los Gobiernos de Centroamérica, son utilizadas para aplicar un enfoque regional a nivel de los países centroamericanos del Pacífico Nordeste, en el combate contra la contaminación marina por petróleo. Una se inscribe dentro del contexto del Programa de Mares Regionales que promueve el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y es el Plan de Acción para la Protección y Desarrollo Sostenible del Medio Marino y Zonas Costeras del Pacífico Nordeste (PNO), aprobado en Antigua Guatemala, en Febrero de 2002. La otra es la Agenda Ambiental del Transporte Marítimo en Centroamérica (AATM), liderada por la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), dentro del contexto del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la que fue aprobada en el año 2002. Tanto el PNO como la AATM son elementos que se complementan mutuamente. La AATM es específica a todos los aspectos ambientales propios del transporte marítimo y el PNO considera, dentro de otras fuentes de contaminación marina, las descargas accidentales de petróleo. En ambos elementos los Gobiernos han identificado como acción prioritaria inmediata, el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de sus instituciones para prevenir y afrontar sucesos que determinen una contaminación del mar con petróleo, iniciando con el apoyo y cooperación internacional necesarios para la formulación, actualización y complementación, según proceda, de los Planes Nacionales de Contingencia. Además, se proponen en paralelo, llevar a cabo una fuerte acción de capacitación y entrenamiento, todo dentro del marco de una estrategia ampliada para su regionalización, que forma parte tanto del PNO como de la AATM. Actualmente algunos de los países de la región tienen Planes Nacionales de Contingencia articulados con Planes locales, otros están en proceso. Sin embargo, aún ninguno está aprobado por una normativa específica, sino que están conectados con los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres. El presente documento informa sobre el estado actual de esos Planes de Contingencia y de las medidas consideradas para la regionalización de una respuesta unificada en contra de derrames de petróleo, en la forma como fue percibida e informada por una reunión de expertos de Autoridades Marítimas de la región y órganos equivalentes que tienen a su cargo los Planes Nacionales de Contingencia, convocada por COCATRAM con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a finales del mes de Abril del 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Suca Apaza, Fernando, and Ide Gelmore Unchupaico Payano. "AUDITORÍA AMBIENTAL PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN ISO 14001 EN LA PLANTA DE LÁCTEOS DE LA CENTRAL AGRARIA DE PRODUCCIÓN CHICHAUSIRI, JUNÍN." Prospectiva Universitaria 7, no. 1 (January 15, 2022): 105–8. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2010.7.1165.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la factibilidad de implementar un sistema de gestión ambiental ISO 14001, determinar los grados de significancia de los impactos ambientales ocasionados e identificar sus medidas de control en una planta de quesos en Junín. Se utilizó la norma ISO 14001: 2004. El método consistió en dos etapas: primero se hizo una revisión de documentos relacionados al proceso productivo y, la segunda, consistió en efectuar dos visitas para entrevistar y encuestar a los responsables de la organización y la disposición de los ambientes internos y externos de la planta, finalmente, observar el proceso productivo de elaboración de quesos y entrevistas a los responsables de la planta. Los resultados muestran que en la recolección de leche utilizan materiales plásticos para sellar los porongos inoxidables generando residuos por el desgaste de los mismos lo que contamina el suelo en grado significativo, durante la pasteurización la fuente de calor es generada principalmente por la combustión de “champas” (pedazo de enredaderas esponjosas de los pastos que crecen en el suelo) provocando un aumento de la contaminación del aire en un grado de significancia media, también en esta etapa se identificó desperdicios de residuos de leche del orden del 3%. Durante el enfriamiento se generan efluentes líquidos de agua mayores a 35°C provocando una disminución de dicho recurso de modo significativo, en el desuerado un 20% del suero es destinado a la alimentación de porcinos y el restante es desechado hacia los riachuelos que desembocan al lago. En el empacado existen residuos de plástico y telas contaminando el suelo de manera significativa. Dichos aspectos ambientales deben ser subsanados por medio de medidas de prevención y mitigación como: establecer un programa de mantenimiento preventivo para el sistema de agua, mejorar el sistema de transporte de efluentes, mejorar la contención durante la operación de llenado de moldes, minimización de residuos plásticos, utilizar telas de algodón y realizar una revisión para la mejora de las características del horno artesanal para optimizar el flujo de la llama. Se concluye que los impactos ambientales identificados tienen un efecto significativo en más de la mitad, si bien se identificó una medida de control del impacto ambiental referido al suero de la leche, ésta requiere ser optimizada, por tales razones no existen condiciones factibles para la implementación del SGA ISO 14001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Argota-Pérez, George, and Jose Alberto Iannacone. "ECOTOXICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PREDICTIVA EN LA EVOLUCIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS ACUÁTICOS." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 165–74. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2056.

Full text
Abstract:
La contaminación ocasiona deterioro de los componentes ambientales donde determinadas ramas del saber aplicativo permiten reconocer el grado de equilibrio a nivel de ecosistema. El propósito del estudio fue indicar la ecotoxicología como una herramienta predictiva sobre la evolución sostenible de los sistemas acuáticos. Mediante el análisis de contenido sobre aspectos teóricos y usos prácticos referido a la ecotoxicología se consideró, durante 10 años (2008- 2018), la calidad ambiental y evolución sostenible del ecosistema San Juan de Santiago de Cuba, Cuba. Las variables de interés analizadas fueron el factor de condición biológico (K) y la bioacumulación de metales (Pb y Cd) en las branquias (órganos diana) de la especie de pez Gambusia punctata (Poey, 1854) (Poeciliidae), el cual fue seleccionado en categoría de biomonitor. Se observó, diferencias estadísticamente significativas en el indicador K (para ambos sexos), el cual se midió cada 5 años (2008, 2013 y 2018) donde sus valores disminuyeron (machos / 2008: 0,45–0,47; 2013: 0,43–0,44; 2018: 0,37–0,41; hembras / 2008: 0,63–0,66; 2013: 0,58–0,61; 2018: 0,55–0,58) mientras que, no hubo diferencias estadísticamente significativas con relación a la bioacumulación de los metales (considerados como valores promedios entre machos y hembras (ug·g-1); Pb / 2008: 0,04±0,01; 2013: 0,03±0,02; 2018: 0,04±0,02; Cd / 2008: 16,44±0,017; 2013: 16,77±0,011; 2018: 16,78±0,008). Se concluyó que, existió limitada estabilidad ambiental en el tiempo y por ende; poca sostenibilidad como recurso ecosistémico para San Juan, siendo reconocido mediante el análisis de los biomarcadores los cuales se basaron en los preceptos de la ecotoxicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Catalá Rodes, Rosa María, José Antonio Chamizo, and Alejandra García-Franco. "El impacto del trabajo de Mario Molina en los programas y materiales educativos de educación media y media superior en México." Educación Química 32, no. 4 (September 13, 2021): 73. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.4.80334.

Full text
Abstract:
<span id="docs-internal-guid-75f3ec9e-7fff-b612-d527-e223aeaf5f5f"><span>Se presentan los resultados y la discusión de una búsqueda a nivel curricular y metodológico del impacto que tuvieron los trabajos de Mario Molina en la educación preuniversitaria en México de 1986 a la fecha. Se encontraron evidencias de la importancia que se dio en un primer momento al tema de la desaparición de la capa de ozono en países donde la enseñanza tipo CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) y la enseñanza en contexto empezaban a cobrar relevancia para incluir la dimensión ambiental en los planes y programas de estudio. En nuestro país la respuesta fue tibia, con apenas sugerencias de segundo plano para incluir la figura y el trabajo del químico mexicano más importante a nivel nacional e internacional. Los materiales educativos y de divulgación encontrados se presentan en forma de tablas para facilitar su rápida consulta y uso por parte de los docentes de secundaria y nivel medio superior con el fin de que estos se aprovechen en lecciones o secuencias didácticas que incorporen aspectos históricos y de reflexión sobre los retos ambientales que enfrentamos. Con ello se apuesta a que las generaciones actuales y futuras conozcan y reconozcan que la química que llevó al tratado de Montreal y el éxito de su aplicación, fue desarrollada por un científico cercano que confió en su trabajo y en el diálogo para buscar soluciones y quien dedicó además el resto de su vida a estudios sobre la contaminación del aire en las grandes ciudades y el cambio climático. </span></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mendoza-Rodríguez, Tania, Ricardo Paúl González-Dávila, Marco Vinicio Acosta-Jacome, and Mirian Recalde-Quiroz. "Caracterización territorial de la cuenca alta del río Sábalo, Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador." Killkana Técnica 4, no. 3 (December 2, 2020): 15–20. http://dx.doi.org/10.26871/killkanatecnica.v4i3.762.

Full text
Abstract:
Existen problemáticas ambientales, de deforestación por avance de la frontera agrícola, uso de plaguicidas, compactación y erosión del suelo, entre otros, sobre la Cordillera de los Andes, que se convierten en factores determinantes en la configuración de los paisajes y del territorio, este último entendido como el lugar donde se evidencian no solo los aspectos biofísicos, sino principalmente los culturales, que en definitiva determinan la forma en cómo se trabaja el suelo, se producen los alimentos y se gestan las relaciones sociales que configuran los actuales paisajes de la cordillera de los Andes. La cuenca alta del río Sábalo, ubicada en la parroquia de Valle Hermoso, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no escapa a esta realidad andina, caracterizada su problemática ambiental principalmente por el avance de la frontera agrícola, la deforestación en áreas sensibles como nacimientos de agua, y en las riberas de los esteros Lolita y Roncador que al unir sus aguas a la altura del km 3 conforman el río Sábalo. Uno de los indicadores que se usaron en la presente investigación como reflejo de esta problemática es la contaminación de materia orgánica (DQO), la cual se incrementa aguas abajo 10,7 mg L-1 en relación con la parte alta de la cuenca que corresponde a 2,44 mg L-1. Se encontró que el caudal de los cuerpos de agua en época seca desaparece o disminuye a niveles que no alcanzan a cumplir con las condiciones de caudal ecológico. En cuanto a los parámetros microbiológicos especialmente Coliformes Fecales (CF) el agua en la zona de captación del río Sábalo (Parte baja de la cuenca) no cumple con lo establecido en la Tabla 3 del TULSMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garcia, Fernando O. "Agricultura en el Cono Sur ¿Qué se conoce, qué falta por conocer?" Siembra 2, no. 1 (December 14, 2018): 103–15. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v2i1.1443.

Full text
Abstract:
Las crecientes demandas de alimentos a nivel global han impulsado la producción de granos en los países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). El aumento de la producción de granos de los últimos 20 años se ha basado principalmente en una fuerte expansión del área sembrada, en especial la de soya, a partir de la incorporación de nuevas áreas y del cambio de uso de la tierra con una drástica reducción de las áreas bajo pasturas y, en menor medida, por el incremento en los rendimientos. Si bien la región muestra interesantes incrementos de rendimientos de trigo y maíz con respecto a los estimados mundiales, los mismos no serían suficientes para satisfacer la demanda para el año 2050 que requiere que éstos se dupliquen. La expansión y crecimiento de la producción de granos en el Cono Sur presentan aspectos positivos y negativos. Entre los aspectos positivos se pueden incluir los aumentos en producción con el consecuente beneficio económico y social, el desarrollo de la industria y la mayor seguridad alimentaria. Sin embargo, la expansión del área de cultivo y el crecimiento de la producción ha generado costos y externalidades negativas en aspectos ambientales, económicos y sociales entre los que se pueden incluir erosión hídrica y eólica, salinización de suelos, desertificación, reducción de los contenidos de la materia orgánica, pérdida de fertilidad de los suelos, pérdida de estructura y compactación de suelos, contaminación difusa de aguas, suelos y aire, presencia de malezas resistentes, pérdidas de biodiversidad, reducción de efectividad y eficiencia de recursos e insumos, concentración de tierras y perdidas de fuentes de empleo. Muchos de estos costos y externalidades han contribuido a que los rendimientos de los cultivos se hayan estancado en muchos agroecosistemas de la región. En este artículo se discuten aspectos relacionados al manejo de suelos y cultivos y de los sistemas de producción en cuatro países del Cono Sur en lo que se refiere a: 1) su compleja actualidad (que se conoce), y 2) conceptos y líneas de trabajo que podrían contribuir a una agricultura sostenible (¿qué se debe conocer?).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Melo, Nemesio, Yhaidelice De León, Jorge Morales, and Mónica Contreras. "DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE PECES ARRECIFALES EN PLAYA LA ANGOSTA, PROVINCIA DE COLÓN (PANAMÁ)." Saberes APUDEP 3, no. 1 (January 27, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v3n1a1.

Full text
Abstract:
Los arrecifes coralinos son considerados ambientes dinámicos y de gran importancia biológica debido a la alta diversidad de organismos que interactúan con este ecosistema. Los peces, que son parte de esta diversidad, actúan como controladores ambientales a través de la depredación, el herbivorismo y otros aspectos vinculados a las actividades tróficas. En el área del Caribe, se reporta el declive de comunidades de peces, indicándose entre sus amenazas: la sobrepesca, contaminación, explotación y cambio climático. El objetivo de estudio es determinar la riqueza, abundancia y estado de conservación de la ictiofauna en zonas arrecifales de Playa La Angosta, Colón. Se realizaron 7 muestreos diurnos entre los meses de octubre y diciembre del 2018, en zonas arrecifales de playa La Angosta, se establecieron dos sitios de estudio y dos transectos en banda, utilizándose el método de censo visual de buceo. Se determinó el estado de conservación a partir de la Lista Roja publicada por UICN. Se registró un total de 3668 individuos en 43 especies, 21 familias y 8 órdenes. Las familias más diversas son Haemulidae y Labridae con 6 especies cada una, seguido de Pomacentridae con 4 especies, Scaridae, Lutjanidae, Chaetodontidae y Carangidae con 3 especies. La familia más abundante fue la familia Labridae con un total 1274 individuos que representa un 34.7% de los taxa estudiadas. Se determinó que Lutjanus synagris está en categoría NT. Es el primer estudio en esta zona que reporta datos sobre diversidad y estado de conservación de peces arrecifales Se recomienda establecer estrategias para conservar tanto la diversidad de peces como cobertura de coral vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Klinger Brahan, William. "Editorial." Revista Bioetnia 11, no. 1 (December 4, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v11i1.131.

Full text
Abstract:
Contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural del Chocó Biogeográfico y convertir las prácticas tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales en un componente importante de un modelo de desarrollo que le permita a las comunidades asentadas en el territorio vivir de una manera digna y respetuosa con el ambiente, ha sido la apuesta del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) y en ella ha trabajado de la mano con los grupos étnicos organizados y la institucionalidad académica y ambiental de Colombia. El logro de esta meta, debe estar basado en el conocimiento de las características y potencialidades ambientales, socioeconómicas y culturales del terrritorio y sus comunidades. Por eso una vez más la revista Bioetnia hace una entrega de los resultados del ejercicio de investigación que realiza el IIAP a lo largo de la región y que ha generado como insumo para la toma de decisiones. En esta edición los temas agua, bosque, producción, medicina tradicional y cultura constituyen los tópicos desde los cuales se aborda el propósito institucional de aportar a la toma de decisiones en materia de desarrollo, por lo que trata estos temas no solo desde la perspectiva de generación de conocimiento, sino desde una mirada de análisis de las dinámicas de aprovechamiento, las problemáticas ambienta- les asociadas, las percepciones culturales y lo que todo estos aspectos implican para el desarrollo mismo de la región. En relación con la temática hídrica se presenta un análisis de la calidad del agua en los ecosistemas cenagosos del Medio Atrato y la influencia de factores antrópicos en las condiciones del agua en zonas costeras del municipio de Nuquí, ubicado en el Pacífico chocoano, esta información es útil para entender el estado de estos ecosistemas como fuente de servicios ambientales y hábitat para grupos biológicos de interés, así como para orientar acciones que busquen la conservación y el control de la contaminación en estos ambientes de tanta importancia para el desarrollo de las comunidades de la región. En cuanto a los bosques se presentan cuatro trabajos enfocados a ampliar el inventario florístico del ecosistema de selva pluvial tropical que predomina en la región, al evaluar el estado actual de especies maderables de importancia socioeconómicas como la “chonta” que se encuentra presente en bosques de territorios colectivos de comunidades negras del Alto San Juan. También se incluyen estudios de dinámica de bosques orientados a evaluar la aplicación de técnicas silviculturales y su influencia en el desarrollo de especies forestales emergentes de claros vegetales en el Chocó y resultados de la valoración integral de bosques de manglar en Tumaco en el departamento de Nariño, todo como una herramienta para generar lineamientos de manejo, aprovechamiento y potenciación de los bosques, como materia prima para generar bienestar y desarrollo en el territorio, basados en las realidades sociales del mismo. En la temática productiva se abordan problemáticas ambientales que actualmente son frecuentes en la región y que evidencian la necesidad de generar información que redunde en identificar los mecanismos de solución. En este sentido, se evalúan las afectaciones económicas por plagas y enfermedades y se identifican los impactos ambientales asociados con el manejo del cultivo de Cocos nucifera en la zona de Guapi (Cauca), donde la producción de esta especie hace parte de las dinámicas económicas locales. También se presentan los resultados de la evaluación de los cambios en las propiedades fisicoquímicas del suelo antes y después de la siembra de stevia en áreas contaminadas con glifosato, iniciativa que cobra relevancia debido a que los cultivos de uso ilícito han ocupado extensas áreas del Pacífico colombiano, que han sido tratadas con este tipo de pesticidas que pueden tener efectos adversos a nivel ambiental y productivo, haciendo necesaria la búsqueda de alternativas biológicas de descontaminación, que además contribuyan con estrategias aplicables en la etapa de posconflicto que se avecina para el país. La medicina tradicional y las percepciones culturales de las comunidades frente a diferentes temáticas ambientales se plantean como un eje transversal a la productividad y el desarrollo económico de la región, y desde esa perspectiva se presenta la caracterización y análisis de fórmulas médicas tradicionales utilizadas ancestralmente para la cura de enfermedades como la diabetes, las cuales además de constituir conocimiento tradicional importante que requiere documentación y complementación científica, se convierte en una estretagia productiva y económica que a partir del uso de la biodiversidad aporta nuevos tratamientos que contribuyen al mejoramiento de la salud en el territorio. Sumado a lo anterior, la revista recoge un análisis de las realidades y percepciones culturales sobre cambio climático en las comunidades étnicas del Chocó Biogeográfico, así como una disertación sobre los canales de comunicación afro y embera enmarcados entre las condiciones sociales y ambientales del territorio y el crecimiento tecnológico actual. De esta manera todas las temáticas abordadas se tranversalizan de diferentes maneras y perspectivas con la visión de desarrollo que desde la región se tiene y a la cual estamos apuntando a partir de la generación de todo el conocimiento que hoy ponemos al servicio de la comunidad a través de la revista Bioetnia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez-Cubillo, Francisco Javier. "Contaminantes y aprovechamiento de desechos en curtidoras de León, producir biogás y biodiesel." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4, no. 8 (December 5, 2018): 954–64. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6675.

Full text
Abstract:
Los mataderos y curtidoras de cueros causangran contaminación ambiental, principalmente por el cromo trivalente y a veces hexavalente, la sangre, grasas y desechos orgánicos que se descomponen. En León, los mataderos y curtidoras, no siguen los lineamientos para el tratamiento de residuos y reducción de la contaminación. Con este trabajo se busco hacer un estudio de los contaminantes ambientales en las industrias mataderos y curtidoras, realizando mediciones ambientales fisicoquímicas para verificar el impacto ambiental. Se construyó un biodigestor y un mini reactor para obtener de biogás y biodiesel, usando materia prima los residuos, tanto orgánicos, como grasos, como fuente de aprovechamiento y reducción de la contaminación. se dividió en 4 zonas para el análisis, los parámetros fisicoquímicos medidos fueron: pH, CO2 (ppm), O2 disuelto (mg/L), Conductividad (µs/cm), DBO5, DQO, color, olor, aspecto, temperatura, humedad relativa.Según la relación DBO5/DQO, las 4 zonas están encima de 8, esto indica que el agua es más biodegradable y puede ser tratada biológicamente para su limpieza, los niveles de CO2, indican que son adecuados para zonas de ríos, lagos, lagunas y mares, sobre todo donde existe flora que pueda utilizar el CO2. Todos los desechos orgánicos son aprovechables para obtener de biogás (metano).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guanoquiza Tello, Lucas, and Alcides Antúnez Sánchez. "contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 110–69. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.285.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Juliño Carliño, Manuel, Franklin Ocaña Segura, and Jefferson Concha Iglesias. "5.-Contaminación ambiental y su influencia en la salud." ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB 2, no. 1 (November 2, 2021): 75–90. http://dx.doi.org/10.46498/renacipb.v2i1.1566.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una exploración a cerca de la contaminación ambiental y el efecto que pueda generar en la salud, tomando en consideración algunos aspectos como la contaminación del aire, del suelo, del agua y la contaminación acústica. Dicho apartado tiene como objetivo, dar a conocer y evidenciar el impacto que puede causar dicha amenaza. Para este estudio se ha elegido la investigación documental, mediante la referenciación y análisis de documentos escritos. Los resultados dan cuenta que la contaminación ambiental representa un asunto preocupante ante las consecuencias que está generando en la salud tanto fisicos como mentales. Urge que las personas e instituciones nacionales e internacionales puedan superar uno de los mayores desafíos, reducir la contaminación, para ello, los organismos deben establecer una serie de acciones que facilitan la evaluación de los riesgos que influyen en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Javier Augusto Vera Solano, Javier Augusto, and Julio Eduardo Cañón Barriga. "El valor agregado de un sistema de gestión ambiental más allá de la certificación." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (January 11, 2019): 86. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3194.

Full text
Abstract:
Este documento analiza cómo un modelo de gestión bien adoptado puede convertirse en una herramienta que genera beneficios ambientales palpables cuando los programas que en él se implementan efectivamente cumplen con su objetivo y además se hace una valorización real de las salidas de los procesos como residuos sólidos, aguas residuales, consumo de energía y comportamientos ambientales de los trabajadores que se involucran en el propio funcionamiento del modelo de gestión ambiental.La metodología utilizada hace parte de una revisión de literatura científica que se ha venido realizando acerca del desempeño ambiental de las empresas certificadas en ISO 14001 y de los variables internas y externas que pueden incidir en el mismo. Existe un alto porcentaje de empresas que tienden a integrar en su nivel organizacional el aspecto ambiental sea solo por mantener un reconocimiento o porque efectivamente desean contribuir a la solución de la reducción de la contaminación. Los resultados parciales indican que un gran número de empresas solo implementan los sistemas de gestión ambiental por un interés de mejora de imagen, competitividad del mercado, presiones externas entre otras y muy pocas adoptan cambios fundamentales en la parte ambiental, contrariando la premisa principal de la política ambiental que muchas organizaciones divulgan.Palabras clave: desempeño, residuos, valoración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivas-Lucero, Dra Bertha Alicia, Dr Armando Segovia Lerma, Hugo Armando Morales Morales, Jesús Guillermo Hermosillo-Nieto, and José Eduardo Magaña-Magaña. "Plan de gestión para el desarrollo sostenible de explotaciones lecheras de la cuenca de Delicias." TECNOCIENCIA Chihuahua 2, no. 1 (November 14, 2018): 41–56. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i1.65.

Full text
Abstract:
El establecimiento de un plan de gestión para el aprovechamiento de los desechos del ganado en las explotaciones lecheras es un aspecto fundamental para establecer una política ambiental que conduzca al desarrollo sostenible de esta actividad productiva. La gestión inadecuada de los desechos del ganado ha conducido a problemas ambientales produciendo degradación del suelo, contaminación de aguas superficiales y subterráneas y de la atmósfera, ocasionando riesgos en la salud de los animales y del hombre. El objetivo fue desarrollar un plan de gestión integral de los desechos del ganado, dándoles valor agregado para minimizar impactos ambientales. El plan se basó en el diagnóstico de la actividad ganadera en la región de Delicias, Chihuahua a través de un censo ganadero, el uso de imágenes de satélite y de parámetros indicadores como Conductividad Eléctrica (CE), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y nutrientes en los desechos para determinar potencial de aprovechamiento o riesgo de contaminación. La cuenca lechera cuenta con aproximadamente 58,000 cabezas de ganado que producen diariamente alrededor de 2,900 m3 de excretas, generándose aproximadamente 12,000 m3 día-1 de aguas residuales lo cual muestra el potencial de aprovechamiento. La CE y la DQO de las aguas residuales muestran valores desde 0.79 hasta 12.42 mS/ cm y de 709 a 1450 mg L-1 respectivamente indicando riesgos de contaminación en el medio ambiente. Se observa que éstas aportarán nutrientes en promedio de 26.4 y 37.8 mg/l para nitrógeno y fósforo, respectivamente. El plan de gestión incluyó prácticas de uso y manejo de los residuos y uso de tecnologías a través del establecimiento de una cultura ambiental que permitan su aprovechamiento y conduzcan al desarrollo sostenible de la región. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i1.65
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cuello Nieto, César. "Aspectos éticos y jurídicos de la contaminación ambiental en los Estados Unidos y la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 15, no. 1 (March 1, 1990): 15–36. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1990.v15i1.pp15-36.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los aspectos éticos y jurídicos de la contaminación ambiental en los Estados Unidos y la Republica Dominicana. El problema comienza con dos explosiones fundamentales, a saber, la del poder de la técnica con su consiguiente conversión en tecnología y la demográfica, fenómenos ambos relativamente recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz Ortiz, Edwin Adolfo. "Ruido producido por el tránsito vehicular en el centro histórico de Chachapoyas-Amazonas-Perú, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 1 (June 19, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.441.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se han evaluado los niveles de presión sonora o ruido ambiental en el centro histórico de la ciudad de Chachapoyas en el departamento Amazonas (Perú), empleando sonómetros digitales tipo 2. Se identificaron seis estaciones de control del ruido, cinco en zonas residenciales y una en zona comercial, durante un periodo total de tres meses, luego del cual se determinó que hay contaminación sonora en el centro histórico y cuya expresión gráfica se presenta a través de mapas de ruido ambiental, elaborado con interpolación espacial con IDW (Inverse Distance Weighting). Los resultados develan que existe contaminación sonora con valores que superan los 60 dBA y 70 dBA comercial y residencial respectivamente. Asimismo, el análisis estadístico elaborado con el software Statistix 8, entre otros aspectos señala que la zona con mayor contaminación acústica es la zona del mercado Modelo con valor promedio de 71.692 dBA y la zona con menor contaminación acústica es la zona de la plazuela Belén con un valor medio de 66.869 dBA, estos valores están influenciados por el tipo de tránsito vehicular; es decir vehículos livianos y vehículos pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cota-Ruiz, Keni, José A. Nuñez-Gastelúm, Marcos Delgado-Rios, and Alejandro Martinez-Martinez. "BIORREMEDIACIÓN: ACTUALIDAD DE CONCEPTOS Y APLICACIONES." Biotecnia 21, no. 1 (December 23, 2018): 37–44. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i1.811.

Full text
Abstract:
Vivimos una época que experimenta un crecimiento acelerado de la población y una fuerte industrialización. La humanidad, en el afán de satisfacer sus múltiples necesidades, se ha supeditado tanto a tecnologías que dañan el medio ambiente como a la dependencia de compuestos xenobióticos. En consecuencia, serios problemas de contaminación que amenazan tanto la salud de los seres vivos como del ambiente se han suscitado. Como respuesta, la biotecnología ambiental a través de la biorremediación como una de sus aplicaciones, desempeña un rol clave en la remoción de contaminantes. Diferentes sistemas biológicos de remediación, que incluyen el uso de plantas, algas, bacterias y hongos, se han empleado con éxito para tratar ambientes contaminados de metales pesados, hidrocarburos, compuestos xenobióticos, y elementos radioactivos. Aunque la biorremediación no es una tecnología nueva, esta ha ido evolucionando y se ha posicionado como un factor sustancial, tanto en términos de eficiencia como en aspectos económicos, para abatir la contaminación. Esta revisión analiza diferentes problemáticas de contaminación ambiental, describe las principales estrategias de biorremediación y detalla mecanismos moleculares empleados por algunos microorganismos para degradar compuestos tóxicos y recalcitrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

GÓMEZ-GARCIA, María Rosario. "CONTAMINACIÓN URBANA DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA AMAZONIA PERUANA." Folia Amazónica 9, no. 1-2 (July 5, 2016): 215. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v9i1-2.186.

Full text
Abstract:
El estudio sobre la contaminación ambiental en los cuerpos de agua de la Amazonía Peruana recoge las evaluaciones de la calidad de las aguas en base a los aspectos físicos, químicos y microbiológicos. La investigación ha abarcado los cuerpos de agua que circundan las ciudades de Tarapoto, Pucallpa e Iquitos. Las mediciones fueron hechas a lo largo del año 1994, en época de creciente (mayo y junio) y de vaciante (setiembre) en Iquitos, en vaciante (agosto) en Pucallpa y en la época de media creciente (noviembre) en Tarapoto. El monitoreo físico-químico indica la existencia de contaminación por hidrocarburos en varios de los puntos muestreados, en menor proporción existe también contaminación por plomo, arsénico, cromo y fenoles sólo en algunos puntos de estos cuerpos de agua. El monitoreo microbiológico indica una alta contaminación por coliformes totales y fecales en la casi totalidad de los cuerpos de agua muestreados en las tres ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bustamante Sánchez, Yolanda. "GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 24 (December 31, 2009): 95–100. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8905.

Full text
Abstract:
Ante los problemas que hoy en día aquejan a nuestro entorno como el cambio climático, contaminación del agua, suelo y aire; destrucción y disminución de bosques, reducción de la capa de ozono, emisión de gases contaminantes que atentan contra la supervivencia de los seres humanos y miles de otras especies vivientes, surge la universidad como centro de referencia para emprender acciones y gestiones sostenibles de sus actividades en el aspecto medio ambiental para las generaciones actuales y las venideras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vélez-Sánchez Verín, Cristina Elizabeth, Carmelo Pinedo Álvarez, Dr Oscar Alejandro Viramontes Olivas, Carlos Ortega Ochoa, and Ph D. Alicia Melgoza Castillo. "Bio-tecnologías ambientales para el tratamiento de residuos ganaderos." TECNOCIENCIA Chihuahua 2, no. 2 (November 14, 2018): 131–44. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i2.75.

Full text
Abstract:
La gestión para el manejo y tratamiento de residuos producidos en sociedades modernas representa un reto para la atenuación de la contaminación ambiental. Los residuos de tipo orgánico requieren de tecnologías que ayuden a minimizar el impacto ambiental, principalmente en áreas donde los excedentes dificultan su absorción en el suelo de manera natural. Algunas tecnologías utilizadas en el tratamiento de desechos ganaderos representan alternativas eficaces para reducir impactos ambientales, pérdida de nutrientes así como para generar productos de valor comercial. Sin embargo, la selección y adaptación de estas técnicas suelen dificultarse de acuerdo a diversas estrategias de manejo y legislaciones que existen entre países y regiones. Adicionalmente, es importante que los productores consideren los aspectos sociales, ecológicos y económicos para adoptar técnicas de fácil operatividad, sin costos excesivos, que satisfagan sus requerimientos y puedan realizarse bajo el marco de legislación ambiental vigente. Entre las tecnologías que generalmente se han adoptado en diversas regiones y comunidades rurales sobresalen la bio-metanización y el compostaje. Este documento explora aquellas técnicas que han sido desarrolladas para el tratamiento de estiércoles asociados a los procesos de eliminación, concentración, conversión o en la in- movilización de uno o más de los componentes presentes en los mismos. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i2.75
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sigui, Norman. "¿Por qué continúa la contaminación de aguas en Guatemala?" Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (December 14, 2016): 167–76. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.187.

Full text
Abstract:
Para la protección ambiental se han emitido en Guatemala tres reglamentos que se refieren al agua residual, y una ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. El último reglamento emitido es el Acuerdo Gubernativo 236-2006, denominado Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, que derogó los reglamentos anteriores (Acuerdo Gubernativo del Reglamento de Requisitos Mínimos y sus Límites Máximos Permisibles de Contaminación para la Descarga de Aguas Servidas (1989) y Acuerdo Gubernativo del Reglamento de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores (2005)). El problema es que, el reglamento vigente tiene varias deficiencias y en muchos aspectos no mejoró lo que se había estipulado en los acuerdos previos, además al compararlo con los reglamentos equivalentes de México y Costa Rica, el reglamento guatemalteco es ineficaz. Entre las carencias se encuentra que; no diferencia los cuerpos de agua receptores, el plazo de cumplimiento es largo, no distingue tipos de industria, se redujeron las categorías de reúso de agua residual, disminuye el involucramiento del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la periodicidad de muestreos es menor, no se considera la medición de demanda química de oxígeno, la medición de color en el agua no es la adecuada y no considera la presencia de parásitos en las descargas. En virtud de la protección ambiental que el país requiere, es necesario realizar una revisión al Acuerdo Gubernativo de 2006 del Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, que debería concluir con la derogación del reglamento y la emisión de uno nuevo más completo, mejorado y que se base en investigación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martinez Osorio, Pedro Arturo. "Editorial. Dinámicas contemporáneas y gestión editorial en arquitectura, urbanismo y diseño: problemáticas y perspectivas." Procesos Urbanos 3 (December 1, 2016): 05–09. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.263.

Full text
Abstract:
La construcción de un espacio de divulgación del conocimiento, como lo es una revista científica, es un trabajo arduo y complejo que requiere del aporte continuo y desinteresado de un conjunto de actores, cuya retribución radica en el deber cumplido de su contribución para la ciencia, la evolución de su campo disciplinar y el desarrollo de los territorios a los cuales, mediante los procesos de divulgación, ese conocimiento alcanza a llegar. Con relación a la construcción de una revista en el campo de la Arquitectura, es posible pensar que esa labor es doblemente difícil, debido a que es un ámbito de construcción del conocimiento en el cual se discute todavía la naturaleza y validez de sus formas de producción de conocimiento. En algunos contextos, ese esfuerzo, antes de ser estimulado, se ve truncado por procesos y modelos de medición que, en lugar de facilitar y fortalecer la gestión editorial, privilegian la exclusión y dificultan el acceso a reconocimiento de nuevos procesos editoriales que se realizan con pertinencia y calidad, ya sea por la falta de claridad en sus políticas o el desconocimiento de la realidad de las dinámicas editoriales en un espacio del conocimiento tan complejo como lo es el de la Arquitectura y disciplinas afines a la construcción colectiva de Ciudad, Campo y Territorio. Como contraparte de ese panorama sesgado y de exclusión, se encuentran procesos de crecimiento como los liderados por ARLA, Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura, la cual ofrece un escenario de crecimiento y aprendizaje compartido para contribuir a mejorar la calidad editorial, la visibilidad y el impacto de las publicaciones en la Arquitectura y disciplinas afines. Esfuerzo que se destaca por su estrategia cooperativa y participativa, en la configuración de una plataforma para la divulgación y visibilidad del nuevo conocimiento generado por las revistas latinoamericanas de Arquitectura. A pesar de las dificultades y obstáculos que puedan encontrarse en el camino de la gestión editorial en Arquitectura, Urbanismo y Diseño, se considera esta labor como algo sumamente importante, que requiere un trabajo sin descanso y con mucho compromiso, por entregar cada vez un producto de la mayor calidad, que realmente se constituya en un espacio de reflexión y referencia en la discusión sobre los problemas de fondo en que sobreviven la Ciudad y el Territorio en la contemporaneidad. Es un orgullo entregar este tercer número de la revista de divulgación científica Procesos Urbanos, adscrita a la Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe–CECAR, Colombia. Gestión editorial que tiene como misión contribuir, de manera significativa, al conocimiento y desarrollo de la investigación en el área de la Arquitectura y disciplinas afines a la construcción colectiva de Ciudad, Campo y Territorio. Este tercer número llega en un momento histórico de muchas incertidumbres. Un momento de crisis y cambios, en el cual, a pesar de acceder con gran facilidad a la información, muchas veces esta se ve manipulada y distorsionada, aprovechando la ingenuidad de las masas para favorecer los oscuros intereses de algunos grupos, que salen a la luz dentro de nuevos movimientos de ultra derecha, racismo y fanatismo religioso, entre otras manifestaciones. La Ciudad y el Territorio, escenarios en trasformación, producto de las múltiples dinámicas que plantea la contemporaneidad, son, a partir de las reflexiones que hoy se proponen, un lugar donde el esfuerzo optimista y el deseo de encontrar respuestas y soluciones, exigen el compromiso inquebrantable de arquitectos, urbanistas, diseñadores y demás profesionales involucrados en la producción social del hábitat, siempre con una conciencia humana y ecológica para el desarrollo sustentable de nuestro planeta. Hemos compilado, para este número, unos trabajos de gran trascendencia y pertinencia, debido a su alto grado de actualidad, ya que tocan, de manera interesante, con profundidad y rigor científico, problemáticas de orden global y local relativas al hábitat humano. El artículo que da inicio a este número, un abordaje histórico desarrollado por el maestro Alberto Saldarriaga Roa, denominado “Acerca de las ciudades: la mirada de ayer y de hoy”, describe y analiza distintos planteamientos en torno de aquello que se ha entendido y juzgado como ciudad, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la actualidad. Se resaltan, a partir de múltiples referencias, los temas y posiciones predominantes en los discursos más representativos. ¿Cómo encaja la Ciudad Latinoamericana como idea en estos discursos? Aparece la complejidad como constante presente en todas las miradas sobre la ciudad a lo largo del tiempo, la cual aún hoy constituye un escenario que envuelve múltiples realidades. Se presenta, a continuación, el artículo del arquitecto Hans Intveem Pérez, denominado “Borde costero resiliente: aprendizaje post-27F para el norte grande”. Un producto de investigación que plantea una sistematización de principios generales de ordenamiento para espacios costeros en el contexto del paisaje chileno. Propone estrategias que permiten no solo la resistencia de los bordes costeros contra los eventos naturales catastróficos, sino su eficiente reconstrucción y rápida adaptación a circunstancias adversas. Aspecto de gran importancia y actualidad, debido a las crecientes amenazas que soporta la Ciudad Contemporánea. En el sentido de analizar problemáticas producto de procesos de urbanización, se presentan dos artículos. Uno, que toma como ejemplo la ciudad de Medellín, Colombia, de la magíster en diseño del paisaje Olgalicia Palmett Plata, denominado “Externalidades ambientales ocasionadas por la urbanización en la ciudad de Medellín”. Y otro del sociólogo y magíster en planificación urbana y regional Alejandro Mendoza Jaramillo, denominado “Procesos y lógicas de las urbanizaciones cerradas en áreas metropolitanas: Bogotá y Buenos Aires”. Ambos artículos de gran actualidad, dada la naturaleza de las problemáticas que desarrollan. Se presentan, luego, dos artículos que abordan la temática del fractal. Un tópico de gran pertinencia teniendo en cuenta las dinámicas a nivel urbano y arquitectónico en la ciudad contemporánea. Uno de la arquitecta Joely Sulbarán Sandoval, denominado “El Fractal como Paradigma Arquitectónico: Deconstrucción vs. Lenguaje de Patrones Vivientes”, el cual hace una aproximación conceptual al fractal y sus relaciones con la Arquitectura. El otro, del arquitecto Alejandro Guerrero Torrenegra, denominado “Periferias espontáneas de Ciudad Bolívar, Bogotá: vista desde la perspectiva fractal. Abordaje metodológico”, quien pone el fractal en el contexto de las periferias latinoamericanas. A seguir, un bloque de artículos que reflexiona sobre problemáticas específicas de la ciudad y la producción de Arquitecturas, con gran sentido crítico, es constituido, en primera instancia, por el trabajo realizado por los arquitectos Oscar Guevara y Diana Sevilla, denominado “Análisis urbano ambiental del espacio litoral del municipio de Coveñas en el departamento de Sucre, Colombia”, en el cual describen las problemáticas ambientales del borde costero de uno de los municipios del Caribe colombiano, enfatizando en soluciones desde la planificación territorial. También, en el artículo del ingeniero Milton Guerrero, denominado “Embalses de retención y canales verdes: herramientas para el control de inundaciones y la planificación urbana. Caso de estudio: municipio de Turbaco, Bolívar”, se analizan problemáticas urbanas específicas, con el fin de aportar soluciones a los problemas ambientales identificados. Por su parte, el artículo del arquitecto Raimundo Portillo, “Criterios de diseño para las edificaciones educativas del estado Zulia”, revisa el tema de la normatividad aplicada a la arquitectura escolar, analiza y enumera criterios generales de diseño para las edificaciones educativas públicas del estado Zulia, con la finalidad de motivar la reflexión sobre la escueta normativa nacional existente, como una contribución al mejoramiento de la calidad de la arquitectura escolar en Venezuela. En la continuidad de este bloque de artículos, el trabajo sobre contaminación visual, desarrollado por los arquitectos Angélica Sierra Franco y Oscar Guevara, denominado “Contaminación visual en centros históricos: un problema estético y de valor social de las ciudades actuales”, en el cual se realiza una mirada a esta problemática cada vez más urgente de las ciudades contemporáneas, en una de las ciudades del Caribe colombiano, preocupados por analizar problemas que afectan la valoración de la estética del paisaje urbano de la ciudad y, por consiguiente, la competitividad urbana a nivel regional y nacional. Para finalizar, dos artículos en los cuales se abordan aspectos metodológicos relativos a los procesos de producción de la Arquitectura y el Diseño. El primero, por la designer Bruna Ramírez Brito y el arquitecto Otoniel López Altamirano, denominado “Aspectos transdisciplinares de diseño y arquitectura: Un enfoque metodológico basado en la innovación”, quienes se centran en procesos metodológicos transdisciplinarios, como herramientas que permiten al diseñador y arquitecto apoderarse de nuevos conceptos y técnicas que contribuyen a la innovación. Y un artículo de mi autoría denominado “La subjetividad de la metodología en la proyectación de la arquitectura”, en el cual realizo una reflexión sobre procesos metodológicos utilizados en la proyectación de la Arquitectura, a partir de una experiencia de contrastación, con el fin de revisar y verificar posibles formas con las cuales abordar un problema de diseño arquitectónico, desde la perspectiva de la investigación. Estamos convencidos de que este esfuerzo por congregar tan destacado grupo de trabajos e investigadores de tan alta calidad, será de su entero agrado. Se espera que se conviertan en referentes sobre las discusiones que proponen, y dinamicen reflexiones tanto en sus respectivos lugares de origen, como en los diferentes contextos en los cuales logremos multiplicar este conocimiento con la creciente visibilidad de nuestra revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography