To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contaminación biológica.

Journal articles on the topic 'Contaminación biológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Contaminación biológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yepes Palacio, Dora Luz, and Ana Marcela Muñoz Diaz. "POLUCIÓN Y CONSERVACIÓN BIOLÓGICA." Kuxulkab' 27, no. 58 (2021): 15–30. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a27n58.3751.

Full text
Abstract:
La contaminación atmosférica es uno de los grandes problemas ambientales urbanos de la actualidad. Está asociada con graves consecuencias para la calidad de vida de las personas, pero también influye en el deterioro de la diversidad biológica. Por ello, resulta importante hacer un análisis relacional que muestre los elementos comunes entre la biología de la conservación como ciencia multidisciplinaria y la contaminación atmosférica partiendo de sus conceptos básicos. El factor común es el conjunto de efectos sobre los sistemas ecológicos y los recursos naturales a nivel global y local, causado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez-Berra, Caolina, Rúben Díaz, Lilia Sánchez-Minutti, and Gerardo Díaz-Godínez. "Biodegradación de colorantes azo por Pleurotus ostreatus." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 1 (2018): 43–59. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.1.43.

Full text
Abstract:
La presencia de colorantes azo en aguas residuales provenientes de industrias textiles representa una de las principales fuentes de contaminación en el medio ambiente. Se han empleado métodos fisicoquímicos para la eliminación de estos compuestos, sin embargo, en la actualidad no existe un método que garantice la eliminación total de los colorantes y el problema de contaminación continua presente. Estudios realizados proponen el uso de Pleurotus ostreatus como una alternativa biológica para la degradación de colorantes azo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Izaguirre, Juan Antonio, Luis Hernán Lope Díaz, Mayra García Govea, Violeta Manguin Guixeras, and Ramiro Aurelio Escobedo Carreón. "Contaminación Ambiental en el Norte de México: Cooperación Internacional para Subsanar la Degradación Ambiental." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 96–99. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.266.

Full text
Abstract:
La cercana relación entre México y los Estados Unidos de América ha generado iniciativas binacionales para aminorar los problemas ambientales entre estos dos Estados en los últimos años. Dentro de los esfuerzos más importantes se encuentran la firma de acuerdos internacionales, como el Tratado de la Paz, el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte y la creación de instituciones ambientales como el Programa Frontera 2012 y la Comisión de Cooperación Ambiental que buscan aminorar la degradación del medioambiente y de la diversidad biológica, afectadas principalmente por tres factore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Obando Cid, Augusto, and Gonzalo Infante Grandón. "Antofagasta: apuntes para una biociudadanía contra la necropolítica ecotoxicológica." Revista Espacio Regional 1, no. 17 (2021): 11–28. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752020000117144.

Full text
Abstract:
El presente texto es una revisión de antecedentes ecotoxicológicos, respecto de la contaminación del norte chileno y, particularmente, acerca de la contaminación por metales pesados y sustancias inorgánicas en Antofagasta; para reflexionar en torno al concepto de Necropolítica (Mbembe, 2011) y Necrocapitalismo (Banerjee, 2008).Considerando la evidencia empírica de la contaminación generada por la Gran Minería, en la Región de Antofagasta, esta debe ser entendida como acción Necropolítica; ya que la generación de riqueza minera, debido al proceso productivo, genera contaminación, lo que deterio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jarrín, Andrea Elizabeth, José Gabriel Salazar, and Miguel Martínez-Fresneda Mestre. "Evaluación del riesgo a la contaminación de los acuíferos de la Reserva Biológica de Limoncocha, Amazonía Ecuatoriana." Ambiente e Agua - An Interdisciplinary Journal of Applied Science 12, no. 4 (2017): 652. http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.2030.

Full text
Abstract:
El agua subterránea es una de las principales fuentes de abastecimiento para los habitantes de las parroquias de Limoncocha y de Pompeya, ubicadas en la Amazonía ecuatoriana donde, además, se encuentra la Reserva Biológica Limoncocha (RBL) y su área de influencia (AI), cuyo ecosistema subterráneo recibe un aporte de agua proveniente de flujos externos a su límite. Tradicionalmente, el agua subterránea ha sido considerada protegida por el subsuelo, sin embargo, la disposición de contaminantes estables en zonas de infiltración favorable, podría causar que este recurso se contamine, poniendo en r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Berumen-Rodríguez, Alejandra Abigail, Francisco Javier Pérez-Vázquez, Fernando Díaz-Barriga, Leonardo Ernesto Márquez-Mireles, and Rogelio Flores-Ramírez. "Revisión del impacto del sector ladrillero sobre el ambiente y la salud humana en México." Salud Pública de México 63, no. 1, ene-feb (2020): 100–108. http://dx.doi.org/10.21149/11282.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el trabajo precario en el sector ladrillero de México, sus efectos en salud e intervenciones. Material y métodos. Se realizó una revisión sobre el sector ladrillero, así como su impacto en la salud y los estudios de exposición que se han realizado en México en bases de datos y sitios gubernamentales con restricción de idioma inglés y español. Las palabras claves utilizadas fueron “trabajo precario”, “contaminación por ladrilleras”, “efectos en salud” e “intervenciones”. Resultados. Existen pocos trabajos que señalen la exposición ambiental y biológica en el sector ladriller
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alanoca Tarqui, Rene Nelson. "Cubiertos ecológicos de Arundo donax para reducir la contaminación ambiental." Ciencia & Desarrollo, no. 25 (December 31, 2019): 75–81. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2019.25.869.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo mostrar la elaboración y posible comercialización regional de cubiertos en base a Arundo donax, la caña hueca que crece en la zona ribereña de los ríos Caplina, Sama y Locumba de la Región Tacna; además se mostró el tipo de bondades que presenta a comparación de cubiertos elaborados con otros materiales. Para esta investigación, se reforzaron las características inherentes del recurso Arundo donax, como la plasticidad, estética y de biodegradación. Como materia prima a sufrir cambios, esta gramínea se complementó con un valor agregado que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera, Astrid Berena, Laura A. Rodríguez, and Jürg Niederbacher. "Contaminación biológica intradomiciliaria y su relación con síntomas respiratorios indicativos de asma bronquial en preescolares de Bucaramanga, Colombia." Biomédica 31, no. 3 (2011): 357. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i3.364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montoya Moreno, Yimmy, and Andrés Felipe Escobar Gutiérrez. "Los macroinvertebrados acuáticos y la calidad biológica del agua en una quebrada andina, Antioquia-Colombia." Revista Politécnica 15, no. 29 (2019): 65–81. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n29a6.

Full text
Abstract:
La quebrada La Chaparrala surte al acueducto municipal de Andes, entre los meses de febrero y noviembre de 2014 se realizó la caracterización fisicoquímica y biológica de sus aguas. Las variables fisicoquímicas evaluadas como la turbiedad, DQO, alcalinidad, nitratos, N-amoniacal, nitrógeno total, fósforo total, ortofosfatos y dureza total mostraron variabilidad alta y sobrepasaron los límites de calidad admisibles para el consumo humano. Se encontraron 37 géneros de insectos acuáticos pertenecientes a 27 familias y cinco phyla. Los dípteros fueron el orden más abundante con un 25.9% del total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moncayo Molina, Wilson Edwin, Karen Gisella Moncayo Redrobán, Fabiola Elena Villa Sánchez, and Enrique Efraín Arguello Arellano. "Concentración de etanol mediante cromatografía de gases en muestras de humor vítreo de cadáveres." FACSALUD-UNEMI 4, no. 6 (2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss6.2020pp56-62p.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con enfoque cuantitativo para determinar la concentración de etanol en muestras de humor vítreo, provenientes de cadáveres de la Provincia de Chimborazo, Ecuador. La muestra de estudio se conformó en 60 evidencias sometidas al desarrollo investigativo, que ingresaron al Laboratorio de Química Forense para su análisis, durante el período de febrero a septiembre de 2016. El grado de concentración de alcohol etílico se determinó por medio del método de cromatografía de gases, previo la preparación de solución estándar de etanol, comparativo interno de 2- propanol y de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Álvarez de Weldefort, Alicia, and Silvia E. Campuzano F. "Control de la contaminación biológica en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Bogotá, Colombia." Nova 1, no. 1 (2003): 99. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1052.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó en el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico al riesgo biológico como el de mayor incidencia en las prácticas académicas. Este diagnóstico fue sustentado por los análisis microbiológicos. Se procedió a aplicar la medida correctiva por acciones de prevención, conducentes al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo de la responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente. El programa educativo que se aplicó se denominó Estrategias para una Nueva Cultura en Bioseguridad . Luego de ser aplicado a los diferentes estamentos universitarios se procedió a monitorear nue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Briones-Vázquez, Cristian Alain, and Alejandro Álvarez-Hernández. "Sondas fluorescentes, una revisión general: propiedades, diseño y aplicaciones." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (2021): 9–16. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.7143.

Full text
Abstract:
Las sondas fluorescentes son compuestos químicos que presentan el fenómeno óptico de fluorescencia y son utilizados en la detección cualitativa y/o cuantitativa de una gran variedad de analitos. En consecuencia, se han convertido en una herramienta eficiente para la obtención de información dinámica sobre la localización y cuantificación de moléculas de interés. En este artículo, se describen conceptos generales alrededor de las sondas fluorescentes: historia, propiedades químicas y físicas, equipos de detección, características estructurales para el diseño y síntesis, mecanismos de acción fre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez Montero, Xavier, Nancy Saltos Rosero, and Washington Cárdenas. "Actividad biológica de extractos de micromicetos marinos lignícolas aislados del manglar de palmar - provincia de santa Elena." Investigación, Tecnología e Innovación 3, no. 3 (2011): 81–94. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v3i3.109.

Full text
Abstract:
Los hongos marinos constituyen un grupo de microorganismos capaces de biosintetizar metabolitos con estructuras novedosas. Las poblaciones microbianas, en general, producen compuestos que desfavorecen el crecimiento de otras poblaciones. Los antibióticos, producidos de forma natural por estas poblaciones, podrían suministrar beneficios en el control de enfermedades, tanto en acuicultura como en patología humana y animal; en este contexto los hongos tropicales se están incorporando a los programas de preselección como potenciales productores de fármacos con nuevos modos de acción. En la present
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lahera Ramón, Virginia. "Viabilidad hidráulica de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México : contexto internacional, nacional y local." Estudios Demográficos y Urbanos 18, no. 2 (2003): 387. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v18i2.1166.

Full text
Abstract:
En los últimos años la viabilidad ambiental de las grandes ciudades se ha convertido en un asunto no sólo de supervivencia biológica, sino de claro interés económico y estratégico para los gobiernos. El proceso de globalización de la economía mundial está forzando a los países en desarrollo a situar sus metrópolis en un lugar competitivo dentro del concierto mundial de naciones, si pretenden obtener algún provecho de tal proceso. Para lograrlo, las grandes áreas urbanas deben superar problemas ambientales graves, como el uso ineficiente de la energía, la contaminación del agua, el aire y el su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chein Villacampa, Sylvia, Carlos Campodónico Reátegui, Lourdes Benavente Lipa, et al. "Relación entre nivel de conocimiento y manejo de los residuos biocontaminados, y contaminación generada en dos clínicas odontológicas universitarias." Odontología Sanmarquina 15, no. 2 (2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i2.2094.

Full text
Abstract:
El propósito fue relacionar el nivel de conocimientos con el manejo de los residuos biocontaminados y determinar el nivel de contaminación generados en las clínicas odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). El tipo de estudio fue transversal analítico. Participaron 299 personas entre estudiantes, docentes y personal de mantenimiento .Se utilizó una encuesta, ficha de observación y análisis microbiológico. Se encontró un nivel de conocimiento del personal sobre el Manejo de Residuos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estupiñán Torres MSC, Sandra Mónica, and Sara Lilia Ávila de Navia MSC. "Calidad Sanitaria del Agua de la Ciénaga Mata de Palma en el Departamento del Cesar, Colombia." Nova 7, no. 11 (2009): 85. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.421.

Full text
Abstract:
La ciénaga Mata de Palma, ubicada en el departamento del Cesar, Colombia, está siendo afectada por las diferentes actividades productivas que se realizan en la zona, lo que ha alterado la función del ecosistema. Este humedal presenta agotamiento y degradación debido a la deforestación, a la entrada de aguas residuales, a la modificación de los regímenes hidráulicos y al uso de métodos inadecuados de explotación de peces, que agotan los recursos naturales y causan pobreza en la población.<p>Cuando se utiliza como medio de eliminación de excretas y otros desechos orgánicos, el agua es una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Coral Carrillo, Katty Verónica, Jorge Esteban Oviedo, Dayana Carrillo, and Miguel Martínez Fressneda. "Arsénico en aguas, suelos y sedimentos de la Reserva Biológica de Limoncocha - Ecuador con fines de conservación." INNOVA Research Journal 4, no. 3 (2019): 158–69. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.944.

Full text
Abstract:
La Reserva Biológica de Limoncocha (RBL) en Ecuador, es de gran importancia ecológica, alberga especies de flora y fauna de importante interés científico. Por su ubicación geográfica, presenta riesgo de contaminación de sus componentes ambientales: agua, suelo y sedimentos, debido a la explotación petrolera, la agricultura y otras actividades antropogénicas características de la zona. La presencia de varios campos petroleros productivos así como plantaciones agrícolas en la zona, son de vital importancia para la economía ecuatoriana, sin embargo, producen vertidos sólidos, líquidos y gaseosos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Oñate Barraza, Hernando Carlos, and Gridis Yulieht Cortez Henao. "Estado del agua del río Cesar por vertimientos residuales de la ciudad de Valledupar. Bioindicación por índice BMWP/COL." Tecnura 24, no. 65 (2020): 39–48. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15766.

Full text
Abstract:
Resumen
 Objetivo: El objeto de este artículo es cualificar las condiciones de la corriente del río Cesar en la zona de influencia del vertimiento del STAR del municipio de Valledupar, y su relación con los indicadores de contaminación biológica e índice de calidad BMWP.
 Metodología: Se establecieron cuatro estaciones de muestreo sobre la corriente del río Cesar: E1 y E2, localizadas aguas arriba de la zona de mezcla de la descarga residual de la ciudad; E3, ubicada en el punto de mezcla del vertimiento y el río; y E4, situada aguas abajo de la descarga. Permitiendo conocer sus cara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

ZAMBRANO POLANCO, LEONIDAS, HILLDIER ZAMORA GONZÁLEZ,, GUILLERMO LEÓN VÁSQUEZ ZAPATA, and ALEJANDRO LÓPEZ ANAYA. "Determinación del estado sucesional de humedales en la cuenca alta del río Cauca, departamentos del Cauca y Valle del Cauca, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 1 (2015): 58. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n1.2015.423.

Full text
Abstract:
Los humedales son ecosistemas acuáticos de mucha importancia por su diversidad biológica, niveles de productividad y por aportar diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, han sido históricamente las áreas más degradadas por las actividades de origen antrópico. El objetivo general del presente trabajo fue determinar el estado sucesional de cuatro humedales, con base en la caracterización de las variables físico-químicas y biológicas fundamentales para el análisis integrado de este tipo de ecosistemas. Tanto en períodos de alto como de bajo régimen pluviométrico, se analizaron parámetros fí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cisneros Pérez, Iván. "Tratamiento de residuos líquidos urbanos mediante la construcción de pantanos secos." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 2 (September 1, 2010): 56. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i2.644.

Full text
Abstract:
Hoy disponemos de un amplio rango de tecnologías para usarse en el esfuerzo de restaurar y mantener la integridad química, física y biológica del agua; sin embargo dichos sistemas requieren: el uso de equipos que consumen energía, productos químicos que generan nuevas contaminaciones a través de sus lodos, y ocupación de mano de obra semi-calificada para su operación. Todo esto hace que se trate de sistemas costosos en cuanto a su operación y dependientes de costos variables que encarecen progresivamente el tratamiento. Los pantanos secos construidos o artificiales (PSA) son sistemas de humeda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dussi, Maria Claudia, and Liliana Beatriz Flores. "Visión multidimensional de la agroecología como estrategia ante el cambio climático." INTERdisciplina 6, no. 14 (2018): 129. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.14.63384.

Full text
Abstract:
La agroecología es una disciplina científica, un movimiento social/político y una práctica agrícola que reúne, sintetiza y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica y otras ciencias afines, con una óptica holística, sistémica y un fuerte componente ético, con el fin de generar conocimientos, validar y aplicar estrategias adecuadas para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables. El sistema económico productivo actual, mediante la utilización de subsidios energéticos, acelera el flujo de energía y la circulación de materia de los agroecosiste
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zambra Araneda, Enrique, Ana Cáceres Palavecino, and Susanne Menzel. "Acerca de las creencias, actitudes y visión ecológica del mundo en estudiantes chilenos. Un estudio preliminar enmarcado en la educación para sustentabilidad." Summa Psicológica 3, no. 1 (2013): 23–30. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2006.3.30.

Full text
Abstract:
La Organización de las Naciones Unidas ha realizado un interesante llamado a la comunidad mundial parala celebración del decenio 2005-2014, declarado como "Década de la educación para el desarrollo sostenible".Este llamado surge ante la evidencia de que hoy en día vivimos una situación de auténtica emergenciaplanetaria: contaminación y degradación de los ecosistemas, crecimiento demográfico desmedido,sobreexplotación de recursos, desequilibrios insostenibles, pérdida de la diversidad cultural y biológica, etc.En Chile, específicamente, ya poseemos un documento borrador Na4 que data dcl31 de en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vitale, Miguel Ángel, and María Alicia Follonier. "Saneamiento ambiental urbano, una propuesta de integración socioespacial." +E, no. 4.Ene-Dic (February 1, 2015): 50–57. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i4.4590.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Extensión llevado adelante por un grupo de docentes investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se propuso ofrecer alternativas de saneamiento ambiental al aglomerado urbano Reconquista/ Avellaneda, situado a 325 km al norte de la ciudad de Santa Fe. A partir del reconocimiento de contextos de incidencia de actuaciones (globales, regionales y locales), la propuesta se ocupó de las condiciones de salubridad de la población a causa de la degradación biológica por contaminación del arroyo El Rey, lo que afecta a 130 000 personas. El área analítica propositiva se inc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Damborsky, Miryarn P., and Alicia G. Poi. "Aplicación de índices bióticos utilizando macroinvertebrados para el monitoreo de calidad del agua del Rio Negro, Chaco, Argentina." FACENA 31 (October 27, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.30972/fac.310650.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad biológica del agua en el río Negro aplicando índices bióticos a los datos de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática. Los índices se calcularon utilizando la infor1nación de 64 n1uestras tomadas en cinco sitios del río, tres de los cuales, SV, LE y Rl6 están alejados de centros urbanos y, PT y PS pertenecen al tramo inferior del río que atraviesa áreas afectadas por la acción antrópica. IBPMP y SIGNAL 2 son los índices que mejor reflejaron las condiciones del ambiente y distinguieron con mayor exactitud los sitios perturbados. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabrero-Martínez, Omar Alejandro, José Prisco Palma Nicolás, Ana Verónica Martínez- Vázquez, Gildardo Rivera Sánchez, and Virgilio Bocanegra-García. "Detección por cultivo de amibas de vida libre en fuentes de agua superficiales de la Cd. de Reynosa, Tamaulipas." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 2 (2018): 16–22. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.2.16.

Full text
Abstract:
Las amibas de vida libre (AVL) son protozoarios ampliamente distribuidos en el ambiente, aislados de una variedad de fuentes, incluyendo agua, suelo y polvo. Son considerados como patógenos desatendidos transmitidos por el agua, por su falta de estudio. Entre estos, Acanthamoeba spp. y Naegleria fowleri, las de interés para el presente estudio, son conocidas como agentes patogénicos y oportunistas de patologías severas. Más allá, estos organismos funcionan como “Caballo de Troya” para otras bacterias, hongos y virus patógenos para el humano, resistentes a su fagocitosis, lo cual representa un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cañón Páez, Mary Luz, Diana M. Quintana S., Rossana M. López O., Gustavo Tous H., and Hugo Llamas C. "Caracterización fisicoquímica del Golfo de Morrosquillo y tanques de lastre de buques de tráfico internacional." Boletín Científico CIOH, no. 28 (December 5, 2010): 84–126. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.217.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de establecer la variabilidad estacional de los parámetros fisicoquímicos en el Golfo de Morrosquillo, el cual es considerado como un puerto importador de agua de lastre, e identificar la influencia del agua de lastre, la Dirección General Marítima a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) centró su atención en obtener información fisicoquímica, biológica y microbiológica durante un periodo estacional completo (marzo a noviembre). Por lo anterior, fue necesario establecer una red de estaciones de muestreo distribuidas a lo largo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Miranda, Darío, and Ricardo Restrepo. "LOS DERRAMES DE PETRÓLEO EN ECOSISTEMAS TROPICALES – IMPACTOS, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN. LA EXPERIENCIA DE COLOMBIA1." International Oil Spill Conference Proceedings 2005, no. 1 (2005): 571–75. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2005-1-571.

Full text
Abstract:
RESUMEN Colombia, uno de los paises con la mayor diversidad biológica del planeta, ha sufrido en los Ultimos años cientos de ataques terroristas que han producido el derrame de miles de barriles de petróleo crudo y otros productos hidrocarburos. Solamente en un oleoducto, más de 1,000 ataques han causado en 19 años de operatión el derrame de cerca de tres millones de barriles de petróleo. Esta cifra equivale a más de 10 veces la cantidad de petróleo derramado por el Exxon Valdez en Alaska en 1989, el cual es considerado uno de los más grandes desastres ecologicos de los Ultimos tiempos. Las pé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alvarez, Alicia, and Silvia Campuzano. "Contaminación biológica y otros factores de riesgo relacionados con el desempeño en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Santa Fe de Bogotá." Biomédica 20, no. 2 (2000): 91. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v20i2.1052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arana-Gabriel, Yolanda, CRISTINA BURROLA AGUILAR, Carmen Zepeda-Gómez, Sergio Franco-Maass, and Gerardo Mata. "Colonización miceliar de Flammulina mexicana a partir de inóculo sólido y líquido en residuos agroforestales." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 1 (2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.376.

Full text
Abstract:
La producción de inóculo es un proceso que requiere de su optimización, ya que, en gran parte depende generar una mayor eficiencia biológica en el cultivo de hongos, reducir los costos económicos, así como problemas de contaminación y tiempo en los ciclos de cultivo. En la presente investigación, durante el año 2016, se evaluó la colonización de cuatro sustratos (rastrojo de maíz, aserrín de Quercus sp., aserrín de Senecio cinerarioides y rastrojo de maíz en combinación con aserrín de S. cinerarioides) con inóculo líquido y sólido de F. mexicana (cepas IE 974, IE 984, IE 985, IE 986). Como res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Malavert, Cristian, and Gerardo Gonzales. "Efecto de la Sustitución de un Hidrolizado Enzimático de Levadura (Saccharomyces cerevisiae) como Medio de Cultivo para la Propagación In vitro de Henequén (Agave fourcroydes Lem.)." Ceiba 55, no. 1 (2018): 38–44. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v55i1.3559.

Full text
Abstract:
Los agaves son plantas tropicales de usos múltiples como la obtención de licores, el empleo artesanal de la fibra de sus hojas y el uso tradicional en la medicina. Sin embargo, es muy complejo establecer plantaciones grandes por métodos convencionales. El objetivo fue evaluar la respuesta morfogénica de brotes de henequén (Agave fourcroydes Lem.) cultivados en un medio donde se sustituyó una parte de la fuente de nitrógeno por una solución de hidrolizado de levaduras (Saccharomyces cerevisiae), como una alternativa para abaratar los costos de producción de vitroplantas. En una prueba inicial s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Meave-del Castillo, María Esther, María Eugenia Zamudio-Resendiz, and Manuel Castillo-Rivera. "Riqueza fitoplanctónica de la Bahía de Acapulco y zona costera aledaña, Guerrero, México." Acta Botanica Mexicana, no. 100 (January 27, 2012): 405. http://dx.doi.org/10.21829/abm100.2012.41.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del inventario de la ficoflora planctónica de la bahía de Acapulco y zona marina aledaña, reconocida a través de una década de estudios, incluyendo uno intensivo con muestreos bimestrales usando red de fitoplancton, botella y observación de muestras vivas, de febrero/2010 a febrero/2011. Se reconocieron 641 taxa, pertenecientes a ocho divisiones algales. El grupo más diverso fue Dinophyta, con 347 taxa, seguido de Bacillariophyta con 274 taxa. Se incluyen fotografías de 131 taxa, 38 correspondientes a nuevos registros para el Pacífico Mexicano, 34 no identificadas a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vignatti, Maria Del Carmen. "RESÚMENES DE TESIS: DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS." FABICIB 22, no. 1 (2019): 37–77. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v22i1.8472.

Full text
Abstract:
Efectos de la exposición perinatal a estrógenos ambientales sobre la diferenciación de la glándula mamaria durante la gestación y la lactanciaGabriela Anahí Altamirano
 Desarrollo de un inóculo probiótico para pollos parrilleros y monitoreo durante su tránsito intestinal y en órganos del medio internoJesica Evelyn Blajman
 Subunidades Fksp del complejo β-1,3- D-Glucan sintasa de Candida glabrata: Rol en la síntesis de la pared celular, en la resistencia a las equinocandinas y como marcadores de resistencia clínicaCatiana Beatriz Dudiuk
 Caracterización funcional y molecular de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zepeda-Gómez, Carmen, Antonio Lot-Helgueras, Xanat Antonio Nemiga, and Delfino Madrigal-Uribe. "Florística y diversidad de las ciénegas del río Lerma, estado de México, México." Acta Botanica Mexicana, no. 98 (December 10, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.21829/abm98.2012.1139.

Full text
Abstract:
Las ciénegas de Lerma o de Chignahuapan, Chimaliapan y Chiconahuapan son áreas naturales protegidas, importantes para la conservación de aves y una de las regiones hidrológicas prioritarias, amenazadas y con alta diversidad biológica en México. No obstante, hay poca información actualizada sobre su vegetación, aun cuando están en franco peligro de desaparecer. En este estudio se identificó la flora vascular acuática y las variaciones de la diversidad vegetal de los tres cuerpos de agua, a partir de la colecta de todas las especies presentes; adicionalmente se aplicó el método de la línea inter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Suescún Peñaranda, Ligia, Juan Carlos Herrera Pinilla, and Jose Ricardo Acuña Zornosa. "Estudio de los factores limitantes para la obtención de plantas haploides de Coffea arabica." Revista Cenicafé, no. 71-1 (July 1, 2020): 32–47. http://dx.doi.org/10.38141/10778/1118.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un método eficiente para obtener plantas haploides de café requiere del estudio de los factores más limitantes. En este trabajo se evaluó el desarrollo de los gametos masculinos en relación con el estado fenológico de la flor de C. arabica, se evaluaron tratamientos de desinfección de las flores, tratamientos para el aislamiento y purificación de las microsporas, se estudió el efecto térmico sobre la inducción de la androgénesis y, por último, se evaluaron tratamientos con agentes antimitóticos para la duplicación cromosómica de tejidos haploides. Para inducir el proceso de an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rivera-Urbalejo, América Paulina, Daniel Vázquez, José Luis Fernández Vázquez, et al. "APORTES Y DIFICULTADES DE LA METAGENÓMICA DE SUELOS Y SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (2021): 449–61. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.85760.

Full text
Abstract:
Los microorganismos son de gran interés porque colonizan todo tipo de ambiente, sin embargo, uno de los problemas al que nos enfrentamos para conocer su diversidad biológica es que no todos los microorganismos son cultivables. El desarrollo de nuevas tecnologías como la generación de vectores de clonación aunado al desarrollo de técnicas de secuenciación de alto rendimiento ha favorecido el surgimiento de una nueva herramienta llamada metagenómica, la cual nos permite estudiar genomas de comunidades enteras de microorganismos. Debido a que ningún ambiente es idéntico a otro, es importante menc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez-Polanco, María Fernanda. "Una pregunta para la historia ambiental colombiana: ¿Qué ha pasado con la fauna silvestre desde la colonia a la actualidad?" Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 109. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31118.

Full text
Abstract:
La diversidad biológica es entendida como la riqueza de la vida en la tierra, desde la complejidad contenida en los genes, los millones de plantas, animales y microorganismos, hasta los ecosistemas que conforman el medio ambiente. Sin embargo dada la magnitud de las actividades humanas, tales como la degradación y fragmentación de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación, la introducción de especies y las enfermedades, estas se han convertido en amenazas para la diversidad biológica. Como una medida de protección de la diversidad biológica la Unión Internacional para la Conservación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Campuzano Fernandez, MSc, Silvia Eugenia, Alicia Álvarez de Weldefort, and Judith Camacho K. "Caracterización de la flora microbiana y revisión del estado de salud en individuos que laboran en laboratorios de diagnóstico." Nova 3, no. 4 (2005): 92. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.340.

Full text
Abstract:
Existen evidencias fundamentadas que indican la validez de los programas de vigilancia epidemiológica para la prevención y control del riesgo biológico y para evitar la contaminación en los ambientes de salud. Debido a que los trabajadores de la salud, son uno de los reservorios de las enfermedades infecciosas, los centros para la prevención y control de las enfermedades de Atlanta, la C.D.C. y otros programas recomiendan, vigilancia, inmunización y adopción de medidas de bioseguridad y programas de control para ciertas enfermedades transmisibles que se dan en ambientes donde se maneja materia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Melo, Nemesio, Yhaidelice De León, Jorge Morales, and Mónica Contreras. "DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE PECES ARRECIFALES EN PLAYA LA ANGOSTA, PROVINCIA DE COLÓN (PANAMÁ)." Saberes APUDEP 3, no. 1 (2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v3n1a1.

Full text
Abstract:
Los arrecifes coralinos son considerados ambientes dinámicos y de gran importancia biológica debido a la alta diversidad de organismos que interactúan con este ecosistema. Los peces, que son parte de esta diversidad, actúan como controladores ambientales a través de la depredación, el herbivorismo y otros aspectos vinculados a las actividades tróficas. En el área del Caribe, se reporta el declive de comunidades de peces, indicándose entre sus amenazas: la sobrepesca, contaminación, explotación y cambio climático. El objetivo de estudio es determinar la riqueza, abundancia y estado de conservac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo, Luisa. "Indicadores biológicos de la contaminación atmosférica." Revista de Ciencias Ambientales 3, no. 1 (2019): 75–88. http://dx.doi.org/10.15359/rca.3_4-1.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Morales, Juan Pablo, Estefanía Palacio Cardoso, and Mary Luz Cañón Páez. "Aproximación a la evaluación de riesgo de introducción de especies en puertos colombianos, a través del agua de lastre." Boletín Científico CIOH, no. 34 (December 7, 2016): 13–26. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.424.

Full text
Abstract:
Colombia cuenta con ocho puertos que reciben buques de tráfico marítimo internacional, cuyos impactos en los ecosistemas, infraestructura y salud pueden ocasionarse por las descargas de agua de lastre procedentes de diferentes lugares a nivel global. La Organización Marítima Internacional desde hace más de dos décadas ha establecido lineamientos para contrarrestar el problema de la contaminación biológica en las áreas costeras generada por el vector agua de lastre; entre estos lineamientos se han establecido varios modelos para evaluar el riesgo de introducción de especies en nuevas áreas, los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Parada Gutierrez, Jenny Lisbeth, and Claudia Payan-B. "EVALUACIÓN DEL RIESGO GENERADO POR ESPECIES INVASORAS INTRODUCIDAS A TRAVÉS DEL AGUA DE LASTRE EN DOS PUERTOS DEL PACÍFICO COLOMBIANO." Boletín Científico CIOH 38, no. 1 (2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.2019.519.

Full text
Abstract:
La Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido lineamientos para afrontar el problema de la contaminación biológica en las áreas costeras generada por el vector agua de lastre. Entre estos lineamientos, se han establecido varios modelos para evaluar el riesgo de introducción de especies en nuevas áreas, dentro de los que se consideran: la frecuencia de descarga (C1), los volúmenes de agua de lastre descargados en puerto (C2); y, la similitud ambiental entre el puerto de origen con el puerto receptor (C3). Tomando como base el modelo OMI y la información contenida en los formatos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Araque Niño, Iván Darío, Monica Carolina Britto Aponte, Luz Angela Cuellar Rodríguez, and Néstor Rafael Perico Granados. "Fitorremediación en aguas residuales sin tratamiento previo. Caso: Tierra Negra, Boyacá." Revista de Tecnología 17, no. 1 (2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i1.2950.

Full text
Abstract:
a investigación se llevó a través de un proceso de fitorremediación, empleando buchón de agua (Eichhornia crassipes), en el tratamiento de aguas residuales de tipo domésticas, industriales e institucionales, generadas por la población del sector Tierra Negra, jurisdicción del municipio de Ventaquemada, vertidas a la quebrada La Pinocha. Se diseñó el proceso de fitorremediación, con cuatro piscinas de flujo horizontal, recubiertas con plástico negro para evitar la infiltración y contaminación del suelo. Las plantas macrófitas flotantes, buchones de agua (Eichhornia crassipes), empleadas en el p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Reyes-Reyes, Estela Yadira, José Manuel Piguave-Reyes, Carlos Alberto Riofrío-Pinargote, and Mercedes Jahaira Alay-Pinargote. "Evaluación del riesgo biológico en los laboratorios de las Instituciones Universitarias." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 4, no. 8 (2020): 250. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i8.1066.

Full text
Abstract:
Las personas que trabajan en laboratorios clínicos están en permanente riesgo de sufrir accidentes laborales por la exposición a material biológico. Con base a esta premisa este artículo se propone como objetivo evaluar el riesgo biológico en los laboratorios clínicos de la universidad estatal del sur de Manabí. Fundamentado en las teorías propuestas por el método BIOGAVAL. La metodologia fue de tipo observacional – descriptiva con un componente exploratorio constituido los usuarios del laboratorio clínico de la Universidad a través de la informacion aportadas a través del instrumento aplicado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sandoval-Flores, L. "Aspectos físicos, químicos y biológicos de la contaminación hospitalaria." Medicina e Investigación 2, no. 1 (2014): 35–41. http://dx.doi.org/10.1016/s2214-3106(15)30026-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

PÉREZ, ALEXANDER, JESÚS HERNÁNDEZ, and JUSTO FUENTES. "Uso de bacterias endófitas como control biológico sobre Phytophthora cinnamomirands causante de la pudrición Radicular del aguacate (persea americana mill.)." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 1 (2014): 213. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.262.

Full text
Abstract:
El aguacate (Persea americana Mill.) es cultivado en muchos países del mundo, especialmente en el continente americano. Este cultivo es atacado por el hongo Oomicete Phytophthora cinnamomi, quien causa la pudrición de las raíces y posterior muerte de los árboles. El manejo para reducir las pérdidas económicas ocasionadas es a través del uso periódico de fungicida químico, el cual ha ocasionado problemas de contaminan el medio ambiente y el surgimiento de nuevas patogénicas resistentes a los fungicidas.Esta revisión pretende ilustrar a la comunidad científica sobre la necesidad de la búsqueda d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mamani Lopez, Edilberto Pablo, and Vicente Chambilla Quispe. "ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN EL DISTRITO DE HUANUARA." Ciencia & Desarrollo, no. 11 (April 22, 2019): 67–70. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.227.

Full text
Abstract:
Las aguas de los ríos de las tres cuencas de la región Tacna, Locumba, Sama y Caplina, presentan diferentes niveles de contaminación natural, especialmente con arsénico, hierro y boro. El presente tema de estudio se refiere a la parte media de la cuenca del río Locumba, en la zona de captación del río Callazas, aguas abajo llamado río Coranchay, distrito de Huanuara, provincia de Candarave y departamento de Tacna. Las aguas de la zona alta de la cuenca no evidencian contaminación natural, es decir, son de buena calidad. Los focos contaminantes se ubican más abajo, incorporando arsénico y boro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lima, Emerson Rodrigues, Ana Carla Alves Gomes, Ícaro Paiva de Oliveira, and Maria Lucia Brito da Cruz. "EDUCAÇÃO AMBIENTAL COMO SUBSIDIO A (RE)AVALIAÇÃO DAS FORMAS DE USO NA APA DO ESTUÁRIO DO RIO CEARÁ EM FORTALEZA." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 2 (2019): 962–75. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n2.583.

Full text
Abstract:
A pesquisa trata de uma análise da relação sociedade natureza no contexto da Área de Proteção Ambiental (APA) do rio Ceará e teve como objetivo principal o estudo dos impactos negativos sofridos a partir dessa interação, descrevendo os principais problemas ocasionados pela ocupação desordenada, como a intervenção nas dunas, poluição do mangue e desmatamento da mata ciliar, os quais condicionam a mudança da dinâmica natural do ambiente causando interferências paisagísticas e biológicas no local. O aporte teórico metodológico embasa-se nas teorias clássicas pertinentes, bem como levantamento de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arrieta Prieto, Dagoberto. "Instalación del seminario de biodiversidad y especies amenazadas (ambientes urbanos)." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 5, no. 1 S1 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.470.

Full text
Abstract:
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta; ostentamos el primer lugar en el número de especies de aves; el segundo lugar en especies de plantas y anfibios; el tercero en especies de reptiles y el quinto en especies de mamíferos. Esta amplia biodiversidad ha permitido que seamos poseedores de numerosas especies endémicas. Esta inmensa riqueza de fauna y flora se ha sustentado en las variaciones topográficas del territorio nacional, en la extensa hidrografía y en los ambientes marinos de las costas caribe y pacífica. Contamos con todos los pisos térmicos desde el nivel de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández-Trejo, Antonia, Benigno Estrada Drouaillet, Raúl Rodríguez-Herrera, José Manual García Giron, Sara Alejandra Alejandra Patiño-Arellano, and Eduardo Osorio-Hernández. "Importancia del control biológico de plagas en maíz (Zea mays L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (2019): 803–13. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1665.

Full text
Abstract:

 Los insectos plaga, son una de las principales limitantes en la producción del cultivo de maíz. Por lo cual, provocan daño en el desarrollo de la planta y por ende reducen el rendimiento. El gusano cogollero Spodoptera fugiperda J. E. Smith y Heliothis zea (Boddie), (Lepidoptera: Noctuidae) son las de mayor presencia en el cultivo de maíz. Para el control de estas y otras plagas, el control más usado son los insecticidas químicos; las principales desventajas de su uso han sido la contaminación al ambiente y la resistencia de los insectos plaga, esto ha ocasionado daño en el ambiente y r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hidalgo Martín, Jonhy Alexander, and Álvaro Acevedo Osorio. "Efectos de la biodiversidad en el control biológico dentro de los agroecosistemas." INVENTUM 7, no. 13 (2012): 30–35. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.13.2012.30-35.

Full text
Abstract:
El control biológico de plagas en los agroecosistemas se ve favorecido por los policultivos (cultivos asociados, sistemas agroforestales) y de vegetación no cultivada (corredores biológicos, plantas arvenses), ya que estos sirven como hábitats alternos para las poblaciones de insectos benéfi cos. Durante las últimas décadas, los sistemas agrícolas se han transformado debido al establecimiento de monocultivos que han homogenizado los paisajes agrícolas; así se han generado condiciones desfavorables para los enemigos naturales de plagas al no encontrar en los monocultivos fuentes diversas para s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!