Academic literature on the topic 'Contaminación de los alimentos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contaminación de los alimentos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Contaminación de los alimentos"
López Cárcamo, Brenda Regina. "Investigación: microorganismos en materias primas de establecimientos vs. capacitación a manipuladores en una universidad pública." Anatomía Digital 5, no. 4.1 (November 15, 2022): 84–102. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i4.1.2392.
Full textBurgos, Lucy, Gloria Chango, and Martha Fernández. "Sustentos teóricos sobre contaminación en los alimentos orgánicos que producen los agentes patológicos." Espíritu Emprendedor TES 4, no. 1 (January 24, 2020): 95–112. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.216.
Full textMarín, Gloria M., and Mesías M. García. "CONTAMINACIÓN POR CADMIO EN ALIMENTOS MARINOS, LIMA – 2015." Ciencia e Investigación 19, no. 1 (August 2, 2017): 24–28. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i1.13624.
Full textZuleta B., Margarita. "Genotoxinas en alimentos." Actualidades Biológicas 16, no. 62 (November 29, 2017): 128–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330036.
Full textRamírez Olvera, Zuriel Yoav, and Juan Pablo Hernández-Uribe. "Placas deshidratadas como alternativa rápida de análisis microbiológico en la industria restaurantera." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 10, no. 20 (July 5, 2024): 57–63. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v10i20.12656.
Full textTorres Segarra, Silvia Monserrath, and Karla Estefanía Pacheco Cárdenas. "Staphylococcus aureus resistentes a meticilina en alimentos." Revista Vive 4, no. 12 (December 13, 2021): 457–69. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.106.
Full textJirón-Popova, Yaroslava, and Carol Castillo-Gonzalo. "COVID-19: Implementación de protocolos de higiene en la preparación de alimentos." Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud 7, no. 2 (November 4, 2021): 44–46. http://dx.doi.org/10.56239/rhcs.2021.72.479.
Full textLópez, Alejandro, Tatiana Burgos, Moisés Diáz, Roberto Mejía, and Edgar Quinteros. "Contaminación microbiológica de la carne de pollo en 43 supermercados de El Salvador." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 1, no. 2 (December 19, 2018): 45–53. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v1i2.7134.
Full textRumiato, Anne Cristine, and Maria Inês Monteiro. "Contaminantes em alimentos e orientação nutricional: reflexão teórica." Revista de Salud Pública 19, no. 4 (July 1, 2017): 574–77. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n4.41939.
Full textL Arias-Echandi, María, and Florencia Antillón G. "Contaminación microbiológica de los alimentos en Costa Rica. Una revisión de 10 años." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 2 (April 1, 2000): 113–22. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.226.
Full textDissertations / Theses on the topic "Contaminación de los alimentos"
Flórez, Martha. "Selección, sanidad e higiene de alimentos y bebidas (HO02), 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323781.
Full textMeneses, Daza Germán Andrés. "Desarrollo de un método de extracción y determinación de 10 plaguicidas de distinta polaridad en muestras de cereales usados como materia prima y en alimentos procesados usados para la población infantil." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105295.
Full textYauris, Silvera Celia Rocio. "Identificación de ocratoxina A en muestras de almendras y nueces en centros de producción nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150253.
Full textLos principales géneros de hongos asociados a la producción de ocratoxina A (OTA) son Aspergillius y Penicillium. OTA es una micotoxina con propiedades nefrotóxicas e inmunosupresora sobre animales, además ha sido clasificada por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer preventivamente como un posible cancerígeno en humanos (del grupo 2B). En la estructura de OTA se combina un aminoácido (fenilalanina) con la cumarina. Es estable en el tiempo y frente a altas temperaturas, fue detectada en numerosos alimentos, como cereales, maíz, especias, legumbres, café, cacao, pasas, coco, cerveza y vino. El objetivo del presente estudio fue determinar la contaminación de OTA en muestras de almendras y nueces, recolectadas en centros de producción de la región de O´Higgins y Valparaíso respectivamente. Las muestras se recolectaron de acuerdo a tres niveles: árbol, cosecha y almacén, con la finalidad de establecer la trazabilidad de la contaminación utilizando el método de Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento con detección por fluorescencia, desarrollado e implementado en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Los resultados presentados, corresponden a las muestras de almendras y nueces en las que se analizó (semilla, cáscara y pelón) que se encontraron por debajo del límite de detección (BLD), es decir no se evidenció ningún pico cromatográfico en el tiempo de retención correspondiente para OTA
Valdés, Duque Beatriz Elena. "Aplicación de diferentes técnicas analíticas para evaluar la contaminación fúngica de alimentos y superficies." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5690.
Full textEn este estudio se desarrolló un método impedanciométrico para el recuento de hongos. El medio de cultivo que mostró mejores respuestas en la capacitancia fue el que contenía peptona de soja y extracto de levadura al 0,5%, gelatina al 8%, cloranfenicol al 0,025%, ajustado a un pH de 5,5. Este medio permitió el recuento de esporas de los principales géneros fúngicos (Aspergillus, Cladosporium, Penicillium y Rhizopus) aislados en alimentos y superficies de la industria elaboradora de alimentos deshidratados a concentraciones entre 102 y 106ufc/g, con la ventaja de reducir el tiempo de análisis a 26-70 horas, dependiendo del género predominante.
También se compararon diferentes técnicas de muestreo y análisis para vigilar y verificar la contaminación fúngica tras la limpieza y desinfección de las superficies de una industria elaboradora de alimentos deshidratados, así mismo se evaluó la actividad fungicida de cuatro soluciones desinfectantes frente a la micobiota predominante en estas superficies. Para dicha verificación se establecieron diferentes límites críticos en función de la técnica de muestreo y análisis utilizada. Entre estás técnicas, la siembra directa de un disco de acero inoxidable que estuvo adherido a las superficies de la industria durante una semana, fue la que mostró mayores recuentos, siendo la más rigurosa en la calificación de aceptabilidad de la higienización de las superficies. Mientras que, la técnica impedanciométrica presentó una utilidad limitada como sistema de verificación. Los desinfectantes con mayor efectividad sobre la micobiota predominante en esta industria fueron el hipoclorito sódico (1000 mg/l de cloro libre) y una solución al 1% de un producto desinfectante basado en aldehídos y amonio cuaternario.
Finalmente se determinó el grado de contaminación y el tipo de micobiota presente en las superficies de un establecimiento de comercialización de alimentos. Los mayores recuentos fúngicos se obtuvieron con las técnicas de impronta, siembra directa del disco e hisopado de 100 cm2. Las levaduras fueron la micobiota predominante en las secciones de comercialización de productos a temperatura de refrigeración, mientras que en los comercializados a temperatura ambiente predominaron los mohos de los géneros Penicillium y Cladosporium.
Fungi represent a growing concern for our society as human health pathogens and as contaminants of foods, air and the interior surfaces of our homes. Thus, the implementation of different risk control strategies like cleaning and disinfection programmes for food production and commercialisation becomes mandatory. For these programmes it is important to establish critical limits and to apply an adequate system for assuring its surveillance and fulfilment. The selection of an adequate disinfectant agent to reduce or destroy ambient and surface micobiota and the application of techniques that allow us to evaluate the efficacy of the disinfection has to be taken into consideration. This sort of techniques present advantages as well as inconveniences and for every particular industry it must be stated which one achieves the best evaluation of surface contamination. Analysing fungi contamination can be a hard task and requires prolonged times for consecution of results which in return, limits the use of corrective actions.
On this study was developed an impedanciometric method for counting fungi. The culture medium that showed best responses to capacitance methods was the one containing: soy peptone and yeast extract (0.5%); gelatine (8%) and cloramphenicol (0,025%) adjusted to pH 5.5. This medium allowed spore count of the main fungi genera (Aspergillus, Cladosporium, Penicillium and Rhizopus) isolated in foods and surfaces of dehydrated-food producing facilities in concentrations between 102 to 106cfu/g. The time of analysis varied between 26 and 70 h depending on the dominant genera.
Moreover, different sampling techniques for surveillance were compared and fungi contamination was assessed, after applying surface cleaning and disinfection procedures in a dehydrated food manufacturing industry. Fungicide activity of four disinfectant solutions related to the dominant micobiota of these surfaces was evaluated. Critical limits were established as a function of the sampling techniques and analyses chosen. From the techniques used the one which yielded higher counts and permitted more accurate qualification of food surface acceptability was the direct spread of stainless steel discs which were previously adhered to the surfaces during one week. Impedance measures were of limited use as system of verification. The disinfectant agents that showed higher efficacy against the dominant micobiota in the processing facilities were: sodium hypochlorite (1000 mg/L of free chloride) and a 1% solution of a product containing aldehydes and quaternary ammonium.
Finally, the degree of surface contamination inside food commercialising installations was determined. The highest fungi counts were obtained using agar contact plates techniques, direct spread of stainless steel discs and swabbing of 100 cm2. Yeast were the dominant micobiota in the refrigerating commercialisation areas whereas for room temperature products fungi of the genera Penicillium and Cladosporium prevailed.
Yévenes, Coa Karina Andrea. "Bacteriófagos líticos como agentes reductores de contaminación: aplicación en mayonesa casera contaminada con Salmonella Enteritidis." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136452.
Full textLas enfermedades transmitidas por los alimentos siguen siendo una amenaza para la salud pública a nivel mundial. En Chile, Salmonella Enteritidis (SE) es uno de los agentes bacterianos más aislados, detectándose principalmente en la carne de ave, los huevos y sus derivados. A pesar de que el país cuenta con un programa nacional de control de Salmonella sp. en aves de postura y se han tomado medidas como prohibir la venta de mayonesa casera, el consumo de ovoproductos elaborados artesanalmente, especialmente la mayonesa, sigue siendo un riesgo para la salud pública, de esta forma, sería importante contar con medidas complementarias a las actuales para poder controlar a este patógeno. Una de estas medidas sería el uso de bacteriófagos. Este estudio pretendió evaluar la capacidad de una mezcla de bacteriófagos líticos para reducir los recuentos de SE en mayonesa casera experimentalmente contaminada e incubada a dos temperaturas diferentes. Para llevar a cabo este objetivo se trabajó con dos grupos de 24 muestras cada uno, de 25 mL de mayonesa. El primer grupo, grupo experimental, fue contaminado con SE y recibió una mezcla de cinco bacteriófagos líticos, utilizando una MOI de 105. El segundo grupo, grupo control, fue contaminado únicamente con SE. Ambos grupos fueron mantenidos a temperatura ambiente y de refrigeración, y la dosis de contaminación con SE varió según la temperatura de incubación. Todas las muestras fueron incubadas durante 72 horas, realizando recuentos de SE a las 24 y 72 horas. Al termino de las 72 horas, en todos los grupos experimentales se observó que la mezcla de bacteriófagos líticos logró disminuir los recuentos bacterianos, con reducciones significativas (p<0,0001), independiente del tiempo y periodo de incubación. Las mayores reducciones fueron evidenciadas a las 72 horas en las muestras incubadas a temperatura ambiente, obteniéndose una reducción de 3 log10 UFC/mL, y a las 24 horas en las muestras mantenidas a temperatura de refrigeración, con una disminución en el recuento de 2,97 log10 UFC/mL. Con los resultados obtenidos se concluye que la mezcla de cinco bacteriófagos líticos reduce efectivamente el recuento de SE en la mayonesa casera, por lo que esta mezcla podría ser considerada como una herramienta de biocontrol en inocuidad alimentaria
Fernández, Cassi Xavier. "Aplicació de tècniques de seqüenciació massiva a l´estudi de virus potencialment contaminants d´aigües i/o aliments." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406124.
Full textThe overall objective of the present thesis has been to analyze the viral pathogens that can be transmitted through contaminated water or food. Reclaimed and river water are important irrigation sources. Therefore, these water matrices can represent an important entrance of pathogens into the food chain. The first chapter of the present thesis has focused in the evaluation of the microbiological quality of reclaimed water produced in a lagoon system by studying the concentration reduction of multiple pathogens including human adenoviruses, noroviruses, polyomaviruses and hepatitis E virus. The reduction of fecal indicator bacteria, included in the reclaimed water legislations, has been studied simultaneously. The effect of the concentration and extraction methods on the viral community composition has been evaluated in urban sewage. A sensitive protocol has been developed to characterize the different pathogenic viruses that can be present in these water matrices, representing a potential threat if contamination of water or food occurs. These methodologies have allowed the identification of important viral pathogens from Caliciviridae, Picornaviridae, Adenoviridae, Polyomaviridae, Papillomaviridae, Picobirnaviridae, Circoviridae, Anelloviridae, Parvoviridae, Hepeviridae and Astroviridae families. The contribution of urine to the metavirome of urban sewage is restricted, mainly, to double strand DNA viruses from Polyomaviridae and Papillomaviridae families. Finally, the applicability of next generation sequencing as a surveillance tool for food safety porpoises has been evaluated by using fecally contaminated river water to irrigate fresh vegetables. River water contained 26 different viral families including important pathogens such as adenoviruses, rotaviruses, astroviruses and picornaviruses. At the surface of irrigated vegetables other important human viral pathogens from 18 different viral families, including Astroviridae, Caliciviridae, Hepeviridae, Picornaviridae and Parvoviridae were detected.
Lozada, Urbano Michelle, Doris Miranda, Lucy Sonia Requena-Marcos, Soto Carina Caro, Vergara Clara Gallegos, and Salazar Yanira Xirinachs. "Respuestas sobre Ia contaminacion de los alimentos en el hogar, comparacion entre madres o cuidadoras de Peru y Costa Rica." Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 2015. http://hdl.handle.net/10757/345273.
Full textmichellelozadau@gmail.com
Objetivo:Compararelconocimiento de las madres sabre Ia contaminaci6n de los alimentos en elhagar entre las poblaciones de Peru y Costa Rica. Metodos:Se llev6 a cabo en una zona rural de Peru (San Pablo y Huascar) en San Juan de Lurigancho en Lima,yen Costa Rica (San Vicente de Tres rfos).Las preguntas formaron parte de una escala que fue validada bajo un juicio de expertos. Se elabor6 para medir tres componentes o dominies. Despues de Ia validaci6n, el instrumento fue aplicado en Costa Rica a un grupo de madres o cuidadoras con nifios menores a cinco anos. La aplicaci6n en Peru fue desarrollada en una poblaci6n con caracteristicas similares. Resultados: La muestra fue de 50 cuidadoras en Costa Rica y 194 en Peru. No existe diferencia significativa en los dominies sabre contaminaci6n por utensilios en el hagar (p=O,750>0,05) y por conocimiento sabre enfermedades del n1no (p=0,060 >0,05). El conocimiento sQbre agentes de contaminaci6n result6 ser altamente significative (p=0,000<0,01). En generalexiste evidencias suficientes para afirmar que el conocimiento de contaminaci6n de los alimentos en el hagar son diferentes en las madres del Peru y Costa Rica, (p=0,013<0,05). Conclusiones: No existen diferencias significativas sabre contaminaci6n y enfermedades. Existe diferencia altamente significativa en el conocimiento sabre agentes contaminantes.En general el conocimiento de contaminaci6n de los alimentos en elhogarfueron mas altas en las madres o cuidadoras del Peru. La escala puede contribuir a Ia planificaci6n de las intervenciones en elaspecto de contaminaci6n en elhagar.
Valencia, Bazul Juana Mónica Teresa. "Grado de contaminación microbiana de las manos y utensilios en el consumo de alimentos en los niños de 6 a 10 años en el pueblo joven Nuevo Pachacutec - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1434.
Full textTesis
Espina, Suárez Karen Alejandra. "Contaminación experimental con Salmonella Enteritidis en carnes crudas de pollo, pavo, cerdo y bovino." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131409.
Full textLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos representan un problema de salud pública creciente, siendo Salmonella spp. el patógeno más frecuentemente aislado en los brotes. En Chile, la mayor prevalencia la registra Salmonella Enteritidis (SE), aislado principalmente desde productos de origen animal como carnes de diferentes especies. En este trabajo se implementaron protocolos de contaminación experimental con SE en alimentos cárneos crudos de riesgo, como un paso previo para la investigación del uso de bacteriófagos líticos en la disminución de la carga bacteriana en estos alimentos. Se implementaron cuatro diferentes protocolos de contaminación experimental con SE en productos cárnicos crudos considerados como riesgosos: pollo, pavo, cerdo y bovino. Se determinó la menor dosis de inóculo bacteriano (102 hasta 106 UFC/mL), forma de aplicación del inóculo (goteo con/sin homogeneización) y forma de presentación de las carnes (molido y laminado) con las cuales se logró porcentajes ≥ 80% de contaminación de las muestras, mantenidas por 10 días a temperatura ambiente y de refrigeración. Además, se estudió la eficiencia del Piruvato de Sodio adicionado a los medios de cultivo en los recuentos de SE en las muestras contaminadas y almacenadas a temperatura de refrigeración. En la mayoría de los protocolos analizados se obtuvo elevados porcentajes de muestras contaminadas con bajas dosis de SE (102 UFC/mL y 103 UFC/mL) tanto a temperatura ambiente como en refrigeración, obteniendo recuentos similares entre protocolos. La adición de Piruvato de Sodio no produjo recuentos significativamente mayores (p > 0,05) que aquellos obtenidos sin la adición del suplemento
Proyecto FONDECYT 1110038
Donoso, Férez Constanza Paulina. "Implementación de un protocolo de contaminación con Salmonella enterica serovar Enteritidis en carne de pescado fresca congelada y ahumada." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131407.
Full textLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos son un problema mundial en aumento. Uno de los agentes causales es Salmonella enterica serovar Enteritidis (SE), serotipo predominante en Chile y asociado a alimentos de origen animal, entre ellos, carne de pescado. Una forma reciente de controlar la presencia de SE en los alimentos, ya en uso internacional, es el biocontrol mediante bacteriófagos. Para poder realizar a futuro estudios ajustados al escenario nacional que permitan evaluar su efecto directamente en alimentos, es primordial contar previamente con protocolos de contaminación experimental de las muestras. Por esto, el presente estudio analizó protocolos de contaminación experimental con SE, en carne de salmón congelada fresca y ahumada, mantenida 10 días a temperatura de refrigeración y ambiente. Las variables analizadas fueron: presentación de los alimentos (molido y laminado) y técnica de contaminación (goteo con y sin homogeneización). En cada protocolo se determinó la menor dosis bacteriana (entre 102 a 106 UFC/mL) que lograra ≥ 80% de muestras contaminadas. Además, se evaluó la eficiencia de Piruvato de Sodio en la recuperación de SE en estas carnes contaminadas y refrigeradas. Las menores dosis que lograron ≥ 80% de muestras contaminadas fueron de 102 UFC/mL para todos los protocolos independiente de la temperatura, excepto salmón fresco molido sin homogeneizar refrigerado, cuya dosis fue 103 UFC/mL. Los cuatro protocolos comparados por cada matriz no presentaron diferencias estadísticas (p>0,05) en la bacteriología cualitativa (detección) y cuantitativa (recuentos). La adición de Piruvato de Sodio no generó diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en la recuperación de SE
Proyecto Fondecyt N° 1110038
Books on the topic "Contaminación de los alimentos"
United States. Food and Drug Administration. Office of Public Affairs., ed. Luchando contra la contaminación: Cómo la FDA mantiene sanos los alimentos. Rockville, MD: Dept. of Health and Human Services, Food and Drug Administration, Office of Public Affairs, 2002.
Find full textUnited States. Food and Drug Administration. Office of Public Affairs., ed. Luchando contra la contaminación: Cómo la FDA mantiene sanos los alimentos. Rockville, MD: Dept. of Health and Human Services, Food and Drug Administration, Office of Public Affairs, 2002.
Find full textOgando, Moncho Caride. Peligro vegetal: Una aventura de Said y Sheila. Madrid: Anaya, 2003.
Find full textSimposio, sobre Contaminación Ambiental (5th 1987 Santiago Chile). V Simposio sobre Contaminación Ambiental: Orientado a los alimentos : [22-23-24 de julio de 1987, Estación Experimental La Platina]. [Santiago] Chile: Ministerio de Agricultura, 1987.
Find full textCrosby, N. T. Determination of veterinary residues in food. New York: E. Horwood, 1991.
Find full textLu, Zulay Rodríguez. La clonación: Aspectos legales, éticos, científicos y biológicos de la clonación humana y animal, la manipulación genética de alimentos y la contaminación genética. Panamá: Editorial Portobelo, Libería El Campus, 1999.
Find full textOrganization, World Health, and Food and Agriculture Organization of the United Nations., eds. Risk assessments of Salmonella in eggs and broiler chickens. Geneva, Switzerland: World Health Organization, 2002.
Find full textCastillo, Lilian del, and Griselda D. Capaldo. Contaminación fluvial: Temas sudamericanos. Buenos Aires: La Ley, 2012.
Find full textLópez, Teresita Romero. Contaminación y medio ambiente. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica, 1995.
Find full textBook chapters on the topic "Contaminación de los alimentos"
Tolba, Mostafa K. "Contaminación atmosférica." In Salvemos El Planeta, 1–12. Dordrecht: Springer Netherlands, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2286-3_1.
Full textTolba, Mostafa K. "Contaminación marina." In Salvemos El Planeta, 33–44. Dordrecht: Springer Netherlands, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2286-3_4.
Full text"Contaminación de alimentos." In Guía para orientar la capacitación a manipuladores de alimentos, 49–66. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.7471119.6.
Full textCuadrado Cano, Bernarda Soraya, and María Teresa Vélez Castro. "Contaminación microbiana en la industria de los alimentos." In La industria de alimentos: desafíos para el siglo XXI. Editorial CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547025.5.
Full textParedes Navia, Julián Guillermo, Jeison Herley Rosero Toro, and Hilda del Carmen Dueñas Gómez. "Flora del Parque Jardín Botánico de Neiva, Huila, Colombia." In Huila biodiverso: conceptos y desafíos, 107–37. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-567-6.cap.4.
Full textMoreno Razo, Ari Salvador, Nerea Martínez-López, and Míriam R. García. "Modelado y simulación de la inactivación de patógenos con higienizantes en un tanque de lavado de alimentos operado en continuo y con flujo turbulento." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 429–34. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.429.
Full textMamani Ramos, Angel Anibal, Peregrino Meliton López Paz, Jose Antonio Supo Gutierrez, Ofelia Marleny Mamani Luque, Estanislao Pacompia Cari, Bernabé Canqui Flores, Willver Coasaca Nuñez, and Esmelida Roxana Rivera Carpio. "ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) EN RELACIÓN CON EL NIVEL SOCIOECONÓMICO EN PRE-ADOLESCENTES DE 6 A 10 AÑOS." In Transformando o cuidado: pesquisa em enfermagem, 174–88. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/231014831.
Full textBonilla Millán, Fernando, Jhon Alexander Rodríguez Estrada, and Oscar Eduardo Rojas Álvarez. "Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 47–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.2.
Full textVázquez Félix, José, Oscar García Espinoza, Maylin Almonte Becerril, and Nancy Parra Torres. "INHALACIÓN DOMÉSTICA DEL HUMO DE LEÑA Y SU RELACIÓN CON ALTERACIONES EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS, EN UNA COMUNIDAD NÁHUATL." In Salud intercultural: Condiciones y perspectivas desde los pueblos originarios de la Sierra Nororiental. CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_w766.3.
Full textUrquidi, Víctor L. "CONTAMINACIÓN:." In Revista Diálogos, 135–40. El Colegio de México, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtcf8.35.
Full textConference papers on the topic "Contaminación de los alimentos"
Martínez Sabogal, Niyiret Dayanna, Carlos Mario Herrera Fernández, Andrés Felipe Guerrero Guerrero, Kevin Daniel Camargo Ruiz, Edwin Palacios Yepes, Cristian Camilo Espejo Varela, and Juan Carlos Tapias Duarte. "EVALUACIÓN COMPARATIVA DE TECNOLOGÍAS DE CALEFACCIÓN EN APLICACIONES INDUSTRIALES." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2050.
Full textALCAIDE RAMÍREZ, AURORA. "Paisajes enantrópicos. Un proyecto que reflexiona sobre las relaciones Hombre-Naturaleza en el espacio (peri)urbano abandonado." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4885.
Full textCucaita Perdomo, Laura Tatiana, and Christian Andrés Palomino Naranjo. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TURBINA EÓLICA DE BAJO COSTO EN ZONA RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL META." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1718.
Full textOliveira, Taniele Carvalho de, ALTACIS JUNIOR DE OLIVEIRA, CARLOS LUIZ VIEIRA, DANIELA SOARES ALVES CALDEIRA, and ISANE VERA KARSBURG. "PRINCIPAIS ALIMENTOS TRANSGÊNICOS." In IV Congresso Brasileiro de Biotecnologia On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2024. http://dx.doi.org/10.51189/conbiotec2024/34051.
Full textMoreno González, Valentina. "PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS INNOVADORES Y AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE PARA LA VULCANIZACIÓN DEL CAUCHO VIRGEN Y LA RECUPERACIÓN DE LLANTAS USADAS EN FUNCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1902.
Full textAlvarez, Juan Manuel, and Eva Maria Garcia. "Obesidad y alimentos ultraprocesados." In XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y V Jornadas SEMG Andalucía. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/semg23-49.
Full textSantos, Thaislaine Aparecida de Souza, and MATEUS DUARTE PEREIRA DOS SANTOS. "ALIMENTOS ALTERNATIVOS NA AVICULTURA." In III Congresso Nacional de Especialidades Veterinárias On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2023. http://dx.doi.org/10.51161/convesp2024/28086.
Full textMagalhães, Laryssa Alves, Edivaldo Bruno dos Santos Coelho, Mayra Solange Lopes Vasconcelos, Ismael Andrade Costa, Camila Ferreira Freire, and Derlange Belizário Diniz. "Conhecimento sobre alimentos funcionais de estudantes de especialização em ciência dos alimentos." In II Encontro do Programa de Pós-Graduação em Ciências Farmacêuticas da Universidade Federal do Ceará e I Simpósio Norte-Nordeste de Ciências Farmacêuticas. Fortaleza - CE, Brazil: Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/ppgcf-2017-66332.
Full textMachado, Lara Soares, Amanda Gabriela Soares Lins, Giovana Araújo Alcantara, and Barbara Elisabeth Teixeira-Costa. "Inovações e perspectivas sobre alimentos plant-based na indústria de alimentos: uma revisão." In Anais do Simpósio Online Sulamericano de Tecnologia, Engenharia e Ciência de Alimentos. Recife, Brasil: Even3, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/1249981.2-19.
Full textHoffmann, Tuany, Betina Angioletti, Daniel Amaral, Sávio Bertoli, Mercedes Reiter, and Carolina de Souza. "Tendências na Preservação de Alimentos." In XXI I Congresso Brasileiro de Nutrologia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1675045.
Full textReports on the topic "Contaminación de los alimentos"
Bolis, Mónica. Legislación y Control de Riesgos de Salud en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, January 2002. http://dx.doi.org/10.18235/0011857.
Full textAstorga, Ignacio, Rita Sorio, and Sebastian Bauhaoff. Salud y cambio climático: ¿cómo proteger la salud de las personas frente a la crisis climática? Inter-American Development Bank, April 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004845.
Full textMontano, Yeidy, Pedro M. Tapia, Anthony Fow, and Beatriz Fuentealba. Fitorremediación. Una alternativa para tratar la contaminación ambiental. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022. http://dx.doi.org/10.36580/inaigem.document13.
Full textCifuentes, Luis A. Valoración Económica del Manejo Sustentable de la Calidad del Aire y de la Contaminación: Ejemplos de Experiencias, Implicaciones Políticas y Aplicabilidad en el Contexto de la Región. Inter-American Development Bank, March 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0007499.
Full textYepes Vargas, Luz Andrea. Contexto de cadena alimentos balanceados - maíz. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2023. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.fichascontexto.2023.47.
Full textOrtiz Flórez, Sebastián Alejandro. Contexto de cadena alimentos balanceados - soya. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2023. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.fichascontexto.2023.41.
Full textRamirez Durán, Julio, and Alexis Morales Castañeda. Cadena de alimentos balanceados quinua : anexo 5. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.reporte.2016.19.
Full textGarcia Barranco, Raquel, and ELENA ORTEGA MORENTE. Actividad antimicrobiana de compuestos fenólicos en alimentos. Fundación Avanza, May 2023. http://dx.doi.org/10.60096/fundacionavanza/1702022.
Full textBustamante, Iluzka, and Neidha Nadal. Etiquetado de Advertencia Saludable para Alimentos en Panamá. Quality Leadership University, 2024. http://dx.doi.org/10.55946/pb202403.
Full textCifuentes, Luis A. Experiencias de Valoración Económica del Manejo Sustentable de la Calidad del Aire y de la Contaminación: Ejemplos de Experiencias, Implicaciones Políticas y Aplicabilidad en el Contexto de la Región. Inter-American Development Bank, March 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0007498.
Full text