To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contaminación de los alimentos.

Dissertations / Theses on the topic 'Contaminación de los alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Contaminación de los alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flórez, Martha. "Selección, sanidad e higiene de alimentos y bebidas (HO02), 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323781.

Full text
Abstract:
La separata ayuda al alumno a adquirir conocimientos y habilidades en la correcta selección, conservación, higiene de los principales alimentos además reconoce la repercusión de los contaminantes a en la calidad del alimento y en consecuencia en el prestigio del servicio de alimentación hotelera; teniendo siempre en cuenta las Buenas Prácticas de Manufactura y los principales Sistema de seguridad alimentaria (HACCP, ISO, etc) los cuales aseguran la inocuidad de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meneses, Daza Germán Andrés. "Desarrollo de un método de extracción y determinación de 10 plaguicidas de distinta polaridad en muestras de cereales usados como materia prima y en alimentos procesados usados para la población infantil." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yauris, Silvera Celia Rocio. "Identificación de ocratoxina A en muestras de almendras y nueces en centros de producción nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150253.

Full text
Abstract:
Tesis Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos
Los principales géneros de hongos asociados a la producción de ocratoxina A (OTA) son Aspergillius y Penicillium. OTA es una micotoxina con propiedades nefrotóxicas e inmunosupresora sobre animales, además ha sido clasificada por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer preventivamente como un posible cancerígeno en humanos (del grupo 2B). En la estructura de OTA se combina un aminoácido (fenilalanina) con la cumarina. Es estable en el tiempo y frente a altas temperaturas, fue detectada en numerosos alimentos, como cereales, maíz, especias, legumbres, café, cacao, pasas, coco, cerveza y vino. El objetivo del presente estudio fue determinar la contaminación de OTA en muestras de almendras y nueces, recolectadas en centros de producción de la región de O´Higgins y Valparaíso respectivamente. Las muestras se recolectaron de acuerdo a tres niveles: árbol, cosecha y almacén, con la finalidad de establecer la trazabilidad de la contaminación utilizando el método de Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento con detección por fluorescencia, desarrollado e implementado en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Los resultados presentados, corresponden a las muestras de almendras y nueces en las que se analizó (semilla, cáscara y pelón) que se encontraron por debajo del límite de detección (BLD), es decir no se evidenció ningún pico cromatográfico en el tiempo de retención correspondiente para OTA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdés, Duque Beatriz Elena. "Aplicación de diferentes técnicas analíticas para evaluar la contaminación fúngica de alimentos y superficies." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5690.

Full text
Abstract:
Los hongos representan un creciente problema en nuestra sociedad como organismos contaminantes de alimentos, del aire, del agua, de las superficies interiores de las casas y como patógenos importantes para la salud humana, por lo que es importante implantar diferentes estrategias de control, entre las que se incluye la aplicación de un programa de limpieza y desinfección durante la elaboración y comercialización de los alimentos. Dentro de este programa es fundamental establecer límites críticos y aplicar un sistema adecuado para su vigilancia y verificación. En este sentido se deben tener en consideración la selección del desinfectante apropiado para reducir o eliminar la micobiota presente en el ambiente y las superficies, así como la aplicación de técnicas que permitan valorar la eficacia de la desinfección. Estos métodos presentan ventajas e inconvenientes, siendo necesario determinar para cada industria la técnica que mejor permite evaluar la contaminación de las superficies. El análisis de la contaminación fúngica es laborioso y necesita un tiempo prolongado para la obtención de resultados, lo cual limita la aplicación de medidas correctoras.
En este estudio se desarrolló un método impedanciométrico para el recuento de hongos. El medio de cultivo que mostró mejores respuestas en la capacitancia fue el que contenía peptona de soja y extracto de levadura al 0,5%, gelatina al 8%, cloranfenicol al 0,025%, ajustado a un pH de 5,5. Este medio permitió el recuento de esporas de los principales géneros fúngicos (Aspergillus, Cladosporium, Penicillium y Rhizopus) aislados en alimentos y superficies de la industria elaboradora de alimentos deshidratados a concentraciones entre 102 y 106ufc/g, con la ventaja de reducir el tiempo de análisis a 26-70 horas, dependiendo del género predominante.
También se compararon diferentes técnicas de muestreo y análisis para vigilar y verificar la contaminación fúngica tras la limpieza y desinfección de las superficies de una industria elaboradora de alimentos deshidratados, así mismo se evaluó la actividad fungicida de cuatro soluciones desinfectantes frente a la micobiota predominante en estas superficies. Para dicha verificación se establecieron diferentes límites críticos en función de la técnica de muestreo y análisis utilizada. Entre estás técnicas, la siembra directa de un disco de acero inoxidable que estuvo adherido a las superficies de la industria durante una semana, fue la que mostró mayores recuentos, siendo la más rigurosa en la calificación de aceptabilidad de la higienización de las superficies. Mientras que, la técnica impedanciométrica presentó una utilidad limitada como sistema de verificación. Los desinfectantes con mayor efectividad sobre la micobiota predominante en esta industria fueron el hipoclorito sódico (1000 mg/l de cloro libre) y una solución al 1% de un producto desinfectante basado en aldehídos y amonio cuaternario.
Finalmente se determinó el grado de contaminación y el tipo de micobiota presente en las superficies de un establecimiento de comercialización de alimentos. Los mayores recuentos fúngicos se obtuvieron con las técnicas de impronta, siembra directa del disco e hisopado de 100 cm2. Las levaduras fueron la micobiota predominante en las secciones de comercialización de productos a temperatura de refrigeración, mientras que en los comercializados a temperatura ambiente predominaron los mohos de los géneros Penicillium y Cladosporium.
Fungi represent a growing concern for our society as human health pathogens and as contaminants of foods, air and the interior surfaces of our homes. Thus, the implementation of different risk control strategies like cleaning and disinfection programmes for food production and commercialisation becomes mandatory. For these programmes it is important to establish critical limits and to apply an adequate system for assuring its surveillance and fulfilment. The selection of an adequate disinfectant agent to reduce or destroy ambient and surface micobiota and the application of techniques that allow us to evaluate the efficacy of the disinfection has to be taken into consideration. This sort of techniques present advantages as well as inconveniences and for every particular industry it must be stated which one achieves the best evaluation of surface contamination. Analysing fungi contamination can be a hard task and requires prolonged times for consecution of results which in return, limits the use of corrective actions.
On this study was developed an impedanciometric method for counting fungi. The culture medium that showed best responses to capacitance methods was the one containing: soy peptone and yeast extract (0.5%); gelatine (8%) and cloramphenicol (0,025%) adjusted to pH 5.5. This medium allowed spore count of the main fungi genera (Aspergillus, Cladosporium, Penicillium and Rhizopus) isolated in foods and surfaces of dehydrated-food producing facilities in concentrations between 102 to 106cfu/g. The time of analysis varied between 26 and 70 h depending on the dominant genera.
Moreover, different sampling techniques for surveillance were compared and fungi contamination was assessed, after applying surface cleaning and disinfection procedures in a dehydrated food manufacturing industry. Fungicide activity of four disinfectant solutions related to the dominant micobiota of these surfaces was evaluated. Critical limits were established as a function of the sampling techniques and analyses chosen. From the techniques used the one which yielded higher counts and permitted more accurate qualification of food surface acceptability was the direct spread of stainless steel discs which were previously adhered to the surfaces during one week. Impedance measures were of limited use as system of verification. The disinfectant agents that showed higher efficacy against the dominant micobiota in the processing facilities were: sodium hypochlorite (1000 mg/L of free chloride) and a 1% solution of a product containing aldehydes and quaternary ammonium.
Finally, the degree of surface contamination inside food commercialising installations was determined. The highest fungi counts were obtained using agar contact plates techniques, direct spread of stainless steel discs and swabbing of 100 cm2. Yeast were the dominant micobiota in the refrigerating commercialisation areas whereas for room temperature products fungi of the genera Penicillium and Cladosporium prevailed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yévenes, Coa Karina Andrea. "Bacteriófagos líticos como agentes reductores de contaminación: aplicación en mayonesa casera contaminada con Salmonella Enteritidis." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136452.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las enfermedades transmitidas por los alimentos siguen siendo una amenaza para la salud pública a nivel mundial. En Chile, Salmonella Enteritidis (SE) es uno de los agentes bacterianos más aislados, detectándose principalmente en la carne de ave, los huevos y sus derivados. A pesar de que el país cuenta con un programa nacional de control de Salmonella sp. en aves de postura y se han tomado medidas como prohibir la venta de mayonesa casera, el consumo de ovoproductos elaborados artesanalmente, especialmente la mayonesa, sigue siendo un riesgo para la salud pública, de esta forma, sería importante contar con medidas complementarias a las actuales para poder controlar a este patógeno. Una de estas medidas sería el uso de bacteriófagos. Este estudio pretendió evaluar la capacidad de una mezcla de bacteriófagos líticos para reducir los recuentos de SE en mayonesa casera experimentalmente contaminada e incubada a dos temperaturas diferentes. Para llevar a cabo este objetivo se trabajó con dos grupos de 24 muestras cada uno, de 25 mL de mayonesa. El primer grupo, grupo experimental, fue contaminado con SE y recibió una mezcla de cinco bacteriófagos líticos, utilizando una MOI de 105. El segundo grupo, grupo control, fue contaminado únicamente con SE. Ambos grupos fueron mantenidos a temperatura ambiente y de refrigeración, y la dosis de contaminación con SE varió según la temperatura de incubación. Todas las muestras fueron incubadas durante 72 horas, realizando recuentos de SE a las 24 y 72 horas. Al termino de las 72 horas, en todos los grupos experimentales se observó que la mezcla de bacteriófagos líticos logró disminuir los recuentos bacterianos, con reducciones significativas (p<0,0001), independiente del tiempo y periodo de incubación. Las mayores reducciones fueron evidenciadas a las 72 horas en las muestras incubadas a temperatura ambiente, obteniéndose una reducción de 3 log10 UFC/mL, y a las 24 horas en las muestras mantenidas a temperatura de refrigeración, con una disminución en el recuento de 2,97 log10 UFC/mL. Con los resultados obtenidos se concluye que la mezcla de cinco bacteriófagos líticos reduce efectivamente el recuento de SE en la mayonesa casera, por lo que esta mezcla podría ser considerada como una herramienta de biocontrol en inocuidad alimentaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Cassi Xavier. "Aplicació de tècniques de seqüenciació massiva a l´estudi de virus potencialment contaminants d´aigües i/o aliments." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406124.

Full text
Abstract:
L’objectiu global plantejat en aquesta tesi ha estat l’anàlisi dels patògens virals que a través de l’aigua residual, poden contaminar l’aigua de reg i els aliments. Les aigües regenerades i les aigües de riu són importants fonts de reg i per tant, una possible via d’entrada de patògens a la cadena alimentària. En un primer capítol, la tesi doctoral s’ha centrat en l’avaluació de la qualitat microbiològica de l’aigua regenerada produïda en un sistema de llacunatge mitjançant l’estudi de la reducció de les concentracions de múltiples patògens, posant èmfasi en l’estudi de virus indicadors de contaminació fecal humana (adenovirus humans i poliomavirus JC) i patògens estretament relacionats amb el consum d’aigua i aliments contaminats (norovirus humans i hepatitis E). De forma paral·lela s’ha estudiat també la reducció dels indicadors bacterians de contaminació fecal (E.coli i enterococs fecals) inclosos en la legislació d’aigües regenerades. Conèixer el viroma present a l’aigua residual pot oferir informació important des d’una perspectiva ecològica, però també de salut pública, ja que un dels principals inputs de l’aigua residual urbana són els virus excretats per la població a partir de les seves femtes, orina o descamació epitelial. Les tècniques de seqüenciació massiva aplicades a l’estudi de virus permeten, sota un únic anàlisi, conèixer totes les espècies víriques presents en una mostra. En la present tesi s’ha avaluat l’efecte que tenen en la composició de les poblacions virals diferents mètodes de concentració i extracció d’àcids nucleics, utilitzant com a matriu l’aigua residual urbana. Amb la finalitat de caracteritzar els riscos virològics associats a l’aigua residual i a la producció d’aigües regenerades, s’ha desenvolupat un protocol eficient per a l’estudi del viroma. La contribució de l’orina en el viroma de l’aigua residual demostra que el nombre de virus excretats per orina queda restringit majoritàriament a famílies de virus ADN: Polyomaviridae i Papillomaviridae. Les tècniques de metagenòmica de virus permeten l’estudi del viroma de l’aigua residual, caracteritzant simultàniament sota un únic assaig, les diferents famílies víriques presents en aquestes matrius. Com a resultat de la tesi s’han pogut detectar importants patògens humans de les famílies Caliciviridae, Picornaviridae, Adenoviridae, Polyomaviridae, Papillomaviridae, Picobirnaviridae, Circoviridae, Anelloviridae, Parvoviridae, Hepeviridae i Astroviridae. En el quart capítol de la tesi, s’ha avaluat el potencial que tenen les tècniques de seqüenciació massiva com a eina de monitorització en el camp de la seguretat alimentària. Amb aquesta finalitat, s’han analitzat els virus presents tant a la superfície dels vegetals (juliverts) com en l’aigua de reg (aigua del riu Besòs, amb un cabal principalment generat pels efluents secundaris de les EDAR de la conca). En total s’han detectat 18 famílies víriques diferents de la superfície del julivert incloent membres de les famílies Astroviridae, Caliciviridae, Hepeviridae, Picornaviridae i Parvoviridae. A la mateixa aigua de riu s’han detectat 26 famílies víriques diferents incloent patògens vírics com adenovirus, rotavirus, astrovirus o picornavirus.
The overall objective of the present thesis has been to analyze the viral pathogens that can be transmitted through contaminated water or food. Reclaimed and river water are important irrigation sources. Therefore, these water matrices can represent an important entrance of pathogens into the food chain. The first chapter of the present thesis has focused in the evaluation of the microbiological quality of reclaimed water produced in a lagoon system by studying the concentration reduction of multiple pathogens including human adenoviruses, noroviruses, polyomaviruses and hepatitis E virus. The reduction of fecal indicator bacteria, included in the reclaimed water legislations, has been studied simultaneously. The effect of the concentration and extraction methods on the viral community composition has been evaluated in urban sewage. A sensitive protocol has been developed to characterize the different pathogenic viruses that can be present in these water matrices, representing a potential threat if contamination of water or food occurs. These methodologies have allowed the identification of important viral pathogens from Caliciviridae, Picornaviridae, Adenoviridae, Polyomaviridae, Papillomaviridae, Picobirnaviridae, Circoviridae, Anelloviridae, Parvoviridae, Hepeviridae and Astroviridae families. The contribution of urine to the metavirome of urban sewage is restricted, mainly, to double strand DNA viruses from Polyomaviridae and Papillomaviridae families. Finally, the applicability of next generation sequencing as a surveillance tool for food safety porpoises has been evaluated by using fecally contaminated river water to irrigate fresh vegetables. River water contained 26 different viral families including important pathogens such as adenoviruses, rotaviruses, astroviruses and picornaviruses. At the surface of irrigated vegetables other important human viral pathogens from 18 different viral families, including Astroviridae, Caliciviridae, Hepeviridae, Picornaviridae and Parvoviridae were detected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozada, Urbano Michelle, Doris Miranda, Lucy Sonia Requena-Marcos, Soto Carina Caro, Vergara Clara Gallegos, and Salazar Yanira Xirinachs. "Respuestas sobre Ia contaminacion de los alimentos en el hogar, comparacion entre madres o cuidadoras de Peru y Costa Rica." Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 2015. http://hdl.handle.net/10757/345273.

Full text
Abstract:
Objective: To compare the knowledge of mothers on food contamination in the home between the towns of Peru and Costa Rica. Methods: It was conducted in a rural area of Peru (San Pablo and Huascar) in San Juan de Lurigancho in Lima, and Costa Rica (San Vicente of Three Rivers). The questions were part of a scale that was validated on an expert opinion. It was developed to measure three components or domains.After validation,the instrument was applied in Costa Rica with a group of mothers or caregivers with children under five. The application was developed in Peru in a population with similar characteristics. Results:The sample consisted of 50 caregivers in Costa Rica and 194 in Peru. There is no significant difference in the domains of contamination utensils at home (p=O.750>0.05) and knowledge of child illness (p=0.060>0.05). Knowledge of agents of contamination was highly significant (p=0.000<0.01). In general there is enough evidence to say that knowledge of food contamination in the home are different in mothers of Peru and Costa Rica, (p=0.013 <0.05). Conclusions: No significant differences on pollution and disease. There is highly significant difference in knowledge about pollutants. Overall knowledge of food contamination in the home were higher in mothers or caretakers of Peru.The scale can contribute to the planning of interventions in the aspect of pollution in the home.
michellelozadau@gmail.com
Objetivo:Compararelconocimiento de las madres sabre Ia contaminaci6n de los alimentos en elhagar entre las poblaciones de Peru y Costa Rica. Metodos:Se llev6 a cabo en una zona rural de Peru (San Pablo y Huascar) en San Juan de Lurigancho en Lima,yen Costa Rica (San Vicente de Tres rfos).Las preguntas formaron parte de una escala que fue validada bajo un juicio de expertos. Se elabor6 para medir tres componentes o dominies. Despues de Ia validaci6n, el instrumento fue aplicado en Costa Rica a un grupo de madres o cuidadoras con nifios menores a cinco anos. La aplicaci6n en Peru fue desarrollada en una poblaci6n con caracteristicas similares. Resultados: La muestra fue de 50 cuidadoras en Costa Rica y 194 en Peru. No existe diferencia significativa en los dominies sabre contaminaci6n por utensilios en el hagar (p=O,750>0,05) y por conocimiento sabre enfermedades del n1no (p=0,060 >0,05). El conocimiento sQbre agentes de contaminaci6n result6 ser altamente significative (p=0,000<0,01). En generalexiste evidencias suficientes para afirmar que el conocimiento de contaminaci6n de los alimentos en el hagar son diferentes en las madres del Peru y Costa Rica, (p=0,013<0,05). Conclusiones: No existen diferencias significativas sabre contaminaci6n y enfermedades. Existe diferencia altamente significativa en el conocimiento sabre agentes contaminantes.En general el conocimiento de contaminaci6n de los alimentos en elhogarfueron mas altas en las madres o cuidadoras del Peru. La escala puede contribuir a Ia planificaci6n de las intervenciones en elaspecto de contaminaci6n en elhagar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valencia, Bazul Juana Mónica Teresa. "Grado de contaminación microbiana de las manos y utensilios en el consumo de alimentos en los niños de 6 a 10 años en el pueblo joven Nuevo Pachacutec - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1434.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó sobre la contaminación de las manos en los niños de 6 a 10 años que se llevó a cabo en el Centro Comunal – Plan Piloto Pachacutec de la ciudadela Pachacutec (Ventanilla-Callao), en ella se buscó evidenciar el grado según los niveles de contaminación de las manos y los utensilios de comida como las cucharas empleadas en el almuerzo de estos niños. Las muestras tomadas fueron al azar, de la superficie de las manos antes y después del almuerzo y de las cucharas antes del almuerzo. Se emplearon tubos de prueba con solución de suero fisiológico como vehículo para transporte de las muestras al laboratorio y luego se realizó las diluciones al décimo de cada muestra; Las siembras fueron en placa Petri conteniendo Agar Tripticasa soya (TSA) y Agar Mac Conkey (MC), Luego de la incubación por 24 a 48 horas se realizó el conteo de las colonias desarrolladas. Los resultados obtenidos del conteo fueron analizados estadísticamente, empleando el programa SPS, la tabla de correlación de Pearson y la prueba T de Student con el que obtuvimos los resultados finales. El 18,7 % de la muestras de las manos después de almorzar tuvieron valores superiores a 104 UFC en el TSA y el 43 % de la muestras de manos tenían valores superiores a 102 UFC de colonias de enterobacterias en el medio MC, grados medios a alto. El 21,6 % de las muestras de cucharas tenían valores superiores 104 UFC en el TSA y el 40 % valores superiores a 102 UFC de colonias de enterobacterias en el medio MC, grados medios a alto. Se concluye que el 91% de las muestras de las manos estuvieron contaminadas, a pesar que el mayor porcentaje fue de grado bajo en relación al recuento total de enterobacterias; existe una relación directa entre la carga bacteriana de la manos antes y la contaminación después de almorzar; la carga bacteriana es mayor luego de la ingestión de los alimentos; y que existió correlación pero las diferencias halladas no fueron significativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espina, Suárez Karen Alejandra. "Contaminación experimental con Salmonella Enteritidis en carnes crudas de pollo, pavo, cerdo y bovino." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131409.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos representan un problema de salud pública creciente, siendo Salmonella spp. el patógeno más frecuentemente aislado en los brotes. En Chile, la mayor prevalencia la registra Salmonella Enteritidis (SE), aislado principalmente desde productos de origen animal como carnes de diferentes especies. En este trabajo se implementaron protocolos de contaminación experimental con SE en alimentos cárneos crudos de riesgo, como un paso previo para la investigación del uso de bacteriófagos líticos en la disminución de la carga bacteriana en estos alimentos. Se implementaron cuatro diferentes protocolos de contaminación experimental con SE en productos cárnicos crudos considerados como riesgosos: pollo, pavo, cerdo y bovino. Se determinó la menor dosis de inóculo bacteriano (102 hasta 106 UFC/mL), forma de aplicación del inóculo (goteo con/sin homogeneización) y forma de presentación de las carnes (molido y laminado) con las cuales se logró porcentajes ≥ 80% de contaminación de las muestras, mantenidas por 10 días a temperatura ambiente y de refrigeración. Además, se estudió la eficiencia del Piruvato de Sodio adicionado a los medios de cultivo en los recuentos de SE en las muestras contaminadas y almacenadas a temperatura de refrigeración. En la mayoría de los protocolos analizados se obtuvo elevados porcentajes de muestras contaminadas con bajas dosis de SE (102 UFC/mL y 103 UFC/mL) tanto a temperatura ambiente como en refrigeración, obteniendo recuentos similares entre protocolos. La adición de Piruvato de Sodio no produjo recuentos significativamente mayores (p > 0,05) que aquellos obtenidos sin la adición del suplemento
Proyecto FONDECYT 1110038
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Donoso, Férez Constanza Paulina. "Implementación de un protocolo de contaminación con Salmonella enterica serovar Enteritidis en carne de pescado fresca congelada y ahumada." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131407.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos son un problema mundial en aumento. Uno de los agentes causales es Salmonella enterica serovar Enteritidis (SE), serotipo predominante en Chile y asociado a alimentos de origen animal, entre ellos, carne de pescado. Una forma reciente de controlar la presencia de SE en los alimentos, ya en uso internacional, es el biocontrol mediante bacteriófagos. Para poder realizar a futuro estudios ajustados al escenario nacional que permitan evaluar su efecto directamente en alimentos, es primordial contar previamente con protocolos de contaminación experimental de las muestras. Por esto, el presente estudio analizó protocolos de contaminación experimental con SE, en carne de salmón congelada fresca y ahumada, mantenida 10 días a temperatura de refrigeración y ambiente. Las variables analizadas fueron: presentación de los alimentos (molido y laminado) y técnica de contaminación (goteo con y sin homogeneización). En cada protocolo se determinó la menor dosis bacteriana (entre 102 a 106 UFC/mL) que lograra ≥ 80% de muestras contaminadas. Además, se evaluó la eficiencia de Piruvato de Sodio en la recuperación de SE en estas carnes contaminadas y refrigeradas. Las menores dosis que lograron ≥ 80% de muestras contaminadas fueron de 102 UFC/mL para todos los protocolos independiente de la temperatura, excepto salmón fresco molido sin homogeneizar refrigerado, cuya dosis fue 103 UFC/mL. Los cuatro protocolos comparados por cada matriz no presentaron diferencias estadísticas (p>0,05) en la bacteriología cualitativa (detección) y cuantitativa (recuentos). La adición de Piruvato de Sodio no generó diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en la recuperación de SE
Proyecto Fondecyt N° 1110038
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lozada, Urbano Michelle, Roger Rivera, Doris Miranda, Vergara Clara Gallegos, Villegas María Ysabel Reyes, and Salazar Yanira Xirinachs. "Validación de una escala para evaluar contaminación de alimentos en el hogar, estudio en la zona rural de Perú." iMedPub Journals, 2014. http://hdl.handle.net/10757/336526.

Full text
Abstract:
Objetivos: validar una escala para evaluar la contaminación de alimentos en el hogar y, medir la validez y confiabilidad. Métodos: se encuestaron madres o cuidadoras con niños menores a 5 años, en San Juan de Lurigancho en Lima Perú. La escala fue previamente sometida a una calificación de jueces expertos. Se realizó el análisis de factores con componentes principales, la consistencia interna fue medida con Kuder–Richardson Formula 20 (KR-20) y la validez de la prueba con el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el test de esfericidad de Barlet. Resultados: la muestra tuvo 194 cuidadoras. Se definieron tres componentes (prácticas de limpieza, prácticas de almacenaje y contaminación del niño) con un total de 10 ítems. El ítem Prácticas de limpieza tuvo un KR-20=0.722 prácticas de almacenaje y contaminación de alimentos 0.518 y 0.5 respectivamente. La validez de la prueba tuvo un KMO = 0.549 y un test de Barlet 591.678 , gl =136, (p<0.05). Conclusiones: esta escala puede contribuir a la planificación de intervenciones en el aspecto de contaminación en el hogar y por lo tanto reducir episodios de infecciones en los niños.
Objectives: To validate a scale to assess contamination of food at home and measure the validity and reliability. Methods: mothers or caregivers with children under 5 years were surveyed in San Juan de Lurigancho in Lima Peru. The scale was previously subject to a rating of expert judges. Factor analysis with principal components was performed; the internal consistency was measured with Kuder-Richardson Formula 20 (KR-20) and the validity of the test with the coefficient Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) and the sphericity test Barlet. Results: The sample was 194 caregivers. Three components (Practices cleaning, storage practices and pollution of the child) with a total of 10 items were identified. The item Cleaning Practices had a KR-20 = 0.722 storage practices and food contamination 0.518 and 0.5 respectively. The validity of the test was KMO = 0.549 and 591,678. Barlet test, df = 136, (p <0.05). Conclusions: This scale can contribute to the planning of interventions in the aspect of pollution in the home and thus reduce episodes of infections in children.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez, Vera Alonso Esteban. "Implementación y verificación de dos métodos cualitativos para la detección de Salmonella spp. en productos hidrobiológicos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141210.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Salmonella spp. es una de las mayores causas de enfermedad entérica tanto en el hombre como en animales, estimando la OMS que decenas de millones de casos se producen en el mundo cada año. En Chile, la norma de referencia para la detección de este patógeno en productos hidrobiológicos es la norma chilena NCh 2675.Of2002, esta no tiene validación internacional, como si lo tiene la normativa ISO 6579:2002. Este estudio tiene por finalidad implementar y verificar ambos métodos de detección de Salmonella spp. para las matrices alimentarias chorito (Mytilus chilensis) y salmón del Atlántico (Salmo salar), en el Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos (LIA) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. La verificación de las metodologías se llevó a cabo, siguiendo los pasos descritos en la norma ISO 16140-3. Además, se usó la cepa bacteriana Salmonella Typhimurium, la cual fue confirmada para género y especie en el Instituto de Salud Pública de Chile. En la verificación de ambas metodologías, se logró la detección de un 100% de las muestras contaminadas en el laboratorio, cumpliendo todos los criterios de aceptación descritos en la norma ISO 16140-3 para las matrices analizadas. Los resultados obtenidos demuestran la capacidad del Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile para realizar ambos métodos en las matrices estudiadas, entregando resultados confiables, en la detección de Salmonella spp. en productos hidrobiológicos. Todo esto, verificado a través de estándares dictados por la Organización Internacional de Normalización (ISO). El uso de normas ISO, facilitaría el comercio internacional al proporcionar estándares comunes entre países.
Salmonella spp. is one of the major causes of enteric disease as much in man and animals; the WHO estimates that tens of millions of cases occur each year worldwide. In Chile, the reference standard for detection of this pathogen in seafood products is the Chilean norm Nch 2675.Of2002, which does not have international validation, different from the ISO 6579:2002, which does have. The purpose of this study is to implement and verify both methods of detection of Salmonella spp. for food matrices for mussel (Mytilus chilensis) and Atlantic salmon (Salmo salar), in the Laboratory of Food Safety (LIA), Faculty of Veterinary and Animal Sciences at the University of Chile. Verification methodologies were carried out following the steps described in ISO 16140-3. In addition, the bacterial strain Salmonella Typhimurium, which was confirmed for genus and species at the Institute of Public Health of Chile, was used for the investigation. For the verification of both methods, a detection of a 100% of the samples contaminated in the laboratory was achieved, meeting all acceptance criteria described in ISO 16140-3 standard for matrices analyzed. The obtain results demonstrate the ability of the Laboratory of Food Safety, of the Faculty of Veterinary and Animal Sciences at the University of Chile for both methods in the matrices studied, delivering reliable results, in detecting Salmonella spp . in seafood products . All this, verified through standards issued by the International Organization for Standardization (ISO). The use of ISO standards, facilitate international trade by providing common standards between countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arechua, de La Cruz Julio Ernesto, and Vilcara Clary Bel Moya. "Evaluación de riesgos microbianos en alimentos preparados, consumidos en la población de Villa El Salvador. Peligro, Salmonella sp." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/184.

Full text
Abstract:
El Análisis de Riesgos es un instrumento utilizado por los gobiernos para definir un nivel adecuado de protección, establecer guías que garanticen el aporte de alimentos inocuos y para disminuir el riesgo cuando sea necesario. El objetivo del presente trabajo es: iniciar los estudios científicos sobre evaluación de riesgos microbianos en la población de Villa El Salvador, aplicando el primer paso: identificación de peligros, para ello se obtuvo información empleando encuestas para evidenciar las condiciones sanitarias en las que se preparan los alimentos en los establecimientos comerciales de este distrito como puestos de mercado, restaurantes y puestos callejeros así como determinar el peligro de encontrar alimentos contaminados con Salmonella sp. Las muestras se analizaron en el Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las técnicas de muestreo y análisis microbiológico fueron las recomendadas por la “International Commission on Microbiological Specifications for Foods” (ICMSF). El tipo de alimento, las costumbres de preparación, consumo, las condiciones de vida y las malas condiciones higiénico-sanitarias, e infraestructura observados en el sistema de venta de comida en los puestos de mercado y callejeros en Villa El Salvador hacen evidente el riesgo de contraer una infección por Salmonella sp. Se analizaron 75 muestras, en las cuales se logró aislar 2 con Salmonella sp que corresponde al 3% de muestras analizadas que estuvieron contaminadas, lo que indica la existencia de un peligro de que se produzcan enfermedades alimentarias causadas por salmonella sp, más aun si la bacteria está considerada por la ICMSF como de riesgo moderado, de difusión extensa.
-- The Risks Analysis is an instrument used by the governments to define an suitable level of protection, to establish guides that guarantee the innocuous foods contribution and to reduce the risk when it is necessary. The objective of the present work is: to initiate the scientific studies on evaluation of microbial risks in the population of Villa El Salvador, by applying the first step: hazard identification, for it the information was obtained by using surveys to demonstrate the sanitary conditions in which the foods are prepared in the commercial establishments of this district as market positions, restaurants and street positions and as well as to determine the hazard of finding foods contaminated with Salmonella sp. The samples were analyzed in the Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA) of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the Major National University San Marcos. The technique of sampling and the microbiological analysis were the recommended by the “International Commission on Microbiological Specifications for Foods” (ICMSF). The type of food, the preparation custom, consumption, the conditions of life and the bad hygienic-healthy conditions, and infrastructure observed in the system of sale of food in the market positions and street vendors in Villa El Salvador make the evident risk of contracting an infection by Salmonella sp. Seventy five samples were analyzed, in which it was managed to isolate two samples of Salmonella sp that it corresponds to 3% of analyzed samples that were contaminated; what it indicates to us the existence of a hazard of which foodborne diseases caused by Salmonella sp take place, still more if the bacterium is considered in the ICMSF like of moderate risk, of extensive diffusion.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fuentes, Sepúlveda Enzo. "Aplicación y evaluación de una unidad educativa en inocuidad de alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132004.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Como consecuencia de los cambios en el sistema de vida y en los hábitos alimentarios, las enfermedades causadas por el consumo de alimentos contaminados han surgido como una causa importante de morbimortalidad a nivel mundial y en especial sobre los países en vías de desarrollo. Para disminuir su incidencia no sólo sería necesario efectuar acciones de inspección y vigilancia en los lugares de producción y expendio de alimentos, sino que también es imprescindible establecer medidas preventivas y de control como posibles soluciones al problema, como lo es la educación de la población frente al tema. En el presente estudio, se evaluó mediante una encuesta los conocimientos sobre inocuidad alimentaria y hábitos higiénicos en 157 alumnos de octavo básico en dos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Posteriormente, se realizó un curso de capacitación para algunos profesores de los establecimientos involucrados, que fueron los encargados de transmitir lo aprendido a sus alumnos. Finalmente, se realizó la misma encuesta a los alumnos para evaluar lo aprendido. En cuanto a los resultados, si bien, en sólo uno de los establecimientos los cambios fueron estadísticamente significativos, se observaron avances en ambos colegios en cuanto a los conocimientos sobre inocuidad de alimentos. Según los resultados obtenidos en el estudio y la evaluación de los docentes participantes, se debe desarrollar de alguna manera el tema de inocuidad alimentaria en los establecimientos educacionales del país, por la importancia que tiene esta materia, ya que la malla curricular actual, vigente hasta el 2005, del Ministerio de Educación, no incluye el tema en las asignaturas afines. Y de esta manera, educando a nuestros niños formaremos consumidores responsables e informados para disminuir la incidencia de ETA (Enfermedades Transmitidas por Alimentos) en nuestro país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Escobar, González Beatriz del Carmen. "Salmonella enterica serotipo Enteritidis y su control mediante bacteriófagos: Estudio en cecinas cocidas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142375.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En los últimos años se han utilizado biotecnologías, como los bacteriófagos, para controlar patógenos bacterianos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), tales como Campylobacter spp., E. coli 0157H7 y Salmonella enterica. Si bien en un inicio se realizaron fagoterapias directamente en los animales de abasto, hace poco más de una década se inició el biocontrol de estos agentes biológicos directamente en los alimentos, tanto a temperatura de refrigeración como ambiental. Los resultados internacionales indican que la aplicación directa de ellos logra reducir en rangos variables los recuentos bacterianos, sin producir cambios organolépticos. El objetivo de este estudio fue establecer la efectividad de una mezcla de fagos líticos nativos en la reducción de los recuentos de Salmonella Enteritidis (SE), en dos matrices alimentarias como son las cecinas cocidas, particularmente el jamón de pavo y la vienesa pollo. Para esto se trabajó con dos grupos de 25 muestras cada uno: el grupo experimental se contaminó con SE y se le aplicó la mezcla de fagos (MOI 105), en tanto que el grupo control sólo se contaminó con la cepa desafío. La dosis de contaminación varió según la temperatura de incubación de las muestras. Una vez contaminada y aplicada la mezcla de fagos, las muestras se incubaron por 10 días a temperatura ambiente (18 ºC) y a temperatura de refrigeración (4 ºC) para luego realizarles recuento bacteriano. Pasados los 10 días se observó que la aplicación de la mezcla de bacteriófagos redujo significativamente (p < 0,0001) los recuentos de SE en jamón de pavo mantenidos a temperatura ambiente, logrando una leve reducción de 0,48 unidades logarítmicas de SE/g mientras que en las muestras que permanecieron a temperatura de refrigeración se obtuvieron mayores reducciones del orden de 1,72 unidades logarítmicas de SE/g. Para vienesa pollo, la mezcla de fagos redujo los recuentos en 1,13 unidades logarítmicas de SE (p < 0,05) para el grupo que permaneció a temperatura ambiente mientras que en el grupo a temperatura de refrigeración se logró obtener reducciones significativas de 0,48 unidades logarítmicas (p < 0,05) de SE. Los resultados obtenidos indican que la efectividad de esta mezcla de fagos líticos depende de la matriz alimentaria y que podría ser una alternativa para el biocontrol de SE en jamón de pavo y vienesa de pollo a temperatura ambiente y de refrigeración por 10 días.
In recent years, biotechnological tools, as bacteriophages, have been used to control bacterial pathogens associated with food-borne diseases, such as Campylobacter spp., E. coli 0157:H7 and Salmonella enterica. While initially performed direct phagetherapies were performed in livestock, just over a decade ago the biocontrol direct in Food began, both cooling and room temperature. The international data have shown that the bacteriophage direct application reduce, in variable ranges, the bacterial counts, with no organoleptic changes. The aim of this study was to establish the effectiveness of a native lytic bacteriophage cocktail in reducing Salmonella Enteritidis (SE) counts, in two processed food matrices, as turkey breast ham and chicken sausage. Thus, two groups of 25 samples each one were differentiated: the experimental group was inoculated with SE and receive the phage cocktail (MOI 105), in so far as the control group was only inoculated with the bacterial strain. The inoculation dose varied according to the storage temperature of the samples. Once contaminated and added with the phage cocktail, the samples were incubated for 10 days at room (18 ºC) and cooling (4 ºC) temperature, to next perform the bacterial count. After 10 days a significant bacterial count reduction (p < 0.0001) was observed due to the application of the phage cocktail in turkey breast ham stored at room temperature, achieving a slight reduction of 0.48 log CFU/g, while in the samples stored at cooling temperature higher reductions were obtained, around 1.72 log UFC/g. In chicken sausage, the phage cocktail reduced the bacterial counts in 1.13 log UFC/g (p < 0.05) in the samples stored at room temperature, while in the samples stored at cooling temperature the reduction were of 0.48 log CFU/g (p < 0.05). The present results indicates that the effectiveness of this lytic bacteriophage cocktail depends strongly in the type of food matrix, and that could be an alternative tool for the biocontrol of SE in turkey ham and chicken sausages at room and cooling temperatures for 10 days.
Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1110038.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López, Marcela Mónica. "Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13684.

Full text
Abstract:
En el año 2010 en la provincia de Mendoza, una industria que elaboraba cloro-álcali utilizando el método de la celda de cátodo de mercurio, ocasionó un importante incidente produciendo la liberación de mercurio metálico y la consecuente contaminación del suelo y el agua de un cauce. En este proceso electrolítico se generaban “lodos" ricos en mercurio metálico que se depositaban en diferentes recintos de la planta, estos lodos se acumulaban de forma deliberada cuya disposición final se realizaba a través del sistema cloacal. Luego de un tiempo el sistema cloacal colapsó y se desbordó volcando todo el residuo acumulado hacia el Canal Cacique Guaymallén. Por este hecho se vieron afectadas las industrias que hacían uso de este recurso y las plantas potabilizadoras de agua Benegas y Alto Godoy que tuvieron que cesar su funcionamiento hasta que se culminaran las tareas de saneamiento y los análisis dieran como resultado que no existía riesgo alguno de contaminación. Para conocer la situación actual de contaminación que reviste el Canal Cacique Guaymallén y el riesgo potencial que esto significa para la población y el medio ambiente se extrajeron muestras de agua y suelo de siete puntos de muestreo a lo largo del predio de la fábrica en tres años diferentes. Las muestras se procesaron siguiendo las especificaciones de normas adecuadas para este tipo de muestras, luego se determinó mercurio a través de la técnica de absorción atómica de vapor frío o generador de hidruros. Para lo cual se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica marca SHIMADZU modelo AA 7000 con acoplamiento de generador de hidruros marca SHIMADZU modelo HVG-1. Se obtuvieron en algunas muestras de agua y suelo valores de mercurio que superaron los límites permitidos de varias legislaciones. A pesar del paso del tiempo sigue existiendo contaminación con mercurio en la zona debido a que este metal es capaz de movilizarse, de formar compuestos orgánicos, de bioacumularse y biomagnificarse en el ambiente.
Fil: López, Marcela Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lichtenberg, Baigorría Paula A. "Preparación de un material de referencia certificado para la determinación de mercurio en músculo de pez alfonsino (Beryx splendens L. 1834)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105586.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
En las últimas décadas, la preocupación mundial por garantizar la inocuidad de los alimentos ha determinado que diversas organizaciones nacionales e internacionales hayan legislado con respecto a contaminantes prohibidos, tales como los elementos traza. La manera en que el mercurio (Hg) es desechado al ambiente y su capacidad de biotransformación hacia metilmercurio (Me-Hg+) han determinado que, en la actualidad, se tenga un especial cuidado en la forma que este elemento y su compuesto orgánico pueda afectar la vida humana mediante sus interrelaciones en la cadena alimentaria. El presente estudio tiene por objetivo la preparación de un Material de Referencia Certificado (MRC) para el elemento mercurio en una matriz de pez Alfonsino extraído de las costas chilenas. El propósito de este MRC es que cumpla con los más altos estándares de calidad y trazabilidad, para así ponerlo a disposición de los laboratorios nacionales de análisis que certifican productos pesqueros. Para la caracterización del material de referencia certificado se realiza una ronda de intercomparación con diferentes laboratorios nacionales e internacionales, donde, mediante técnicas de activación neutrónica (AAN) y espectrofotometría de absorción atómica (EAA), se determina que la fracción de masa de mercurio presente es de 0,63 mg/kg (base seca). La incertidumbre asociada a este valor es de 0,02 mg/kg en un nivel de confianza del 95%. La fracción de masa transformada a base húmeda es de 0,15 ± 0,01 (mg/kg). Por otro lado, se obtuvo un contenido de humedad inicial de 77,03 g de agua por 100 g de matriz y un tamaño medio de partícula del material de 88,08 μm determinado mediante la técnica de difracción con rayo láser. Del estudio realizado se puede concluir que el MRC-Alfonsino es altamente homogéneo, ya que si se utiliza, para la determinación de mercurio, una masa de material cercana a 1 g, la contribución de la heterogeneidad de las muestras sobre la incertidumbre total es de 1%
In the last decades, the world-wide preoccupation to guarantee the innocuousness of foods has determined that diverse national and international organizations have legislated in relation to prohibited pollutants, such as trace elements. The way in which mercury (Hg) is rejected to the environment and its capacity of transformation into methyl mercury (Me-Hg+) have determined that, at the present time, a special care is taken according to the way this element and its organic compound can affect human life throughout its relationships within the food chain. The objective of the present study is to prepare a Certified Reference Material (CRM) for mercury in an Alfonsin fish matrix, extracted of the Chilean coasts. The purpose of this CRM is to fulfill the highest quality standards, thus to put it to disposition of the national laboratories of analyses that certify fishing products. For the characterization of the certified reference material a round of intercomparison with different national and international laboratories was made, which determined that, by techniques of neutron activation (NAA) and atomic absorption spectrophotometry of (AAS), the mercury mass fraction is 0,63 mg/kg (dry base). The uncertainty associated to this value is 0,02 mg/kg in a level of confidence of 95%. The mass fraction transformed to humid base is 0,15 ± 0,01 (mg/kg). Also, an initial humidity content of 77,03 g of water for every 100 g of matrix was obtained, and a 88,08 μm medium sized particle was detected by diffraction with laser beams technique. Of the recent analysis, it is possible to conclude that the CRM-Alfonsin is highly homogenous, determining that, when using masses of material for mercury determination near to 1 g, the contribution of the variance due to the heterogeneity of the samples over the total uncertainty is 1%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ríos, López Analhía Monserrat. "Validación de un método analítico para la detección de residuos de sulfonamidas en alimentos de origen animal." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131231.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Las sulfonamidas fueron los primeros antimicrobianos sintéticos usados ampliamente para combatir enfermedades infecciosas. El uso rutinario provocó un rápido establecimiento de resistencia bacteriana, siendo reemplazada por otros antibióticos y antimicrobianos de mayor eficacia. Su uso terapéutico es principalmente junto a las aminopirimidinas ya que actúan sinérgicamente inhibiendo la síntesis del ácido fólico, un precursor de las purinas en las bacterias, logrando en conjunto ser bactericidas. La administración de antibióticos y sulfamidas en los animales de abasto ha provocado que en los productos finales como: leche, carne, huevos y miel se encuentren residuos farmacológicos. Los organismos internacionales han declarado que estos residuos farmacológicos afectan la salud de los consumidores y, por lo tanto, deben encontrarse dentro de los rangos tolerables para que no afecten la salud y la vida. El control de los residuos farmacológicos se realiza rutinariamente en los laboratorios acreditados por organismos internacionales, donde se determinan los límites máximos residuales para cada tipo de fármaco y analito. Los métodos analíticos que determinan cualitativa y cuantitativamente a los residuos farmacológicos deben estar validados siguiendo las pautas de recomendación internacional. Este trabajo validó un método analítico para 7 sulfonamidas según los parámetros internacionales del Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2002/657/CE); donde el análisis de la especificidad del método resultó adecuada sin observarse alteraciones ni interferencias en los puntos de lectura; a la vez se determinó la recuperación, repetitividad, precisión y robustez resultando conforme a lo exigido por la normativa señalada, finalmente se calcularon el límite decisión (CCα) y la capacidad de detección (CCβ), lográndose en forma exhaustiva la validación del método analítico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Riquelme, Gyimesy Luis Felipe. "Incidencia de Staphyloccus aureus en platos fríos listos para el consumo en locales de comida italiana y medidas para su control." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105687.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
El riesgo de contaminación microbiológica en platos preparados, elaborados en los servicios de alimentación masiva, es materia de estudio actual. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de Staphylococcus aureus en platos fríos listos para el consumo en ocho de los nueve restaurantes y en la fábrica central de alimentos de La Piccola Italia y aplicar medidas para controlar el riesgo de contaminación alimentaria. Se evaluó la incidencia de S. aureus en platos de la sección Cocina Fría de los establecimientos estudiados mediante el análisis microbiológico de 113 muestras en el período comprendido entre febrero y junio de 2007. El 25% de las muestras presentaron un recuento igual o superior a 100 UFC/g de alimento. Se realizó un muestreo nasofaríngeo, de manos y guantes a los manipuladores. El 34% resultó portador asintomático de la bacteria en las fosas nasales; el 2% presentó recuento de S. aureus en guantes y el 8% en manos. Como medida preventiva se derivó al personal portador a una especialista en salud pública, tratándose con mupirocina ungüento intranasal. Se analizaron microbiológicamente las superficies en contacto con alimentos, utensilios de cocina y manillas de equipos refrigerados. No se detectó la presencia de la bacteria en superficies ni utensilios. El 25% de las manillas muestreadas resultó positiva a los análisis. Aplicando un cuestionario escrito, se determinó el nivel de conocimiento del personal manipulador en materia de contaminación cruzada y riesgo de intoxicación. Mediante un programa de capacitaciones las respuestas correctas aumentaron de un 54 a un 92%. Finalmente, se determinó la incidencia de S. aureus en platos fríos listos para el consumo, luego de aplicar las medidas correctivas, mediante el análisis microbiológico de 49 muestras recolectadas en el período comprendido entre julio y septiembre de 2007. El 10% de las muestras presentaron recuento de esta bacteria. Estos resultados indican que es posible disminuir la contaminación microbiológica a través de la aplicación y actualización de planes de manipulación, implementando acciones correctivas complementadas con una adecuada capacitación
Currently, the risk of microbiological contamination in ready to eat foods from massive food services, is matter of research. The objective of this study was to determine, in 8 “La Piccola Italia” restaurants and the central food factory, the incidence of Staphylococcus aureus in cold meals ready to eat; and then to apply measures to control the risk of food contamination. The incidence of S. aureus in meals from the “Cold Kitchen” section was evaluated by means of microbiological analysis of 113 samples during the period of time between February and June, 2007. It was found that 25% of the samples were equal or higher than 100 CFU/g of food. A nasal, bared and gloved hands sampling in food handlers was performed. 34% of workers were nasal carriers; 2% showed contaminated disposable gloves and 8% contaminated hands. As a contingency plan, nasal carriage was treated with mupirocin nasal ointment. Surfaces in contact with foods, cooking utensil and refrigerator handle were assayed. Bacteria was not found, except in the 25% of sampled refrigerator handles. By observational approach, a diagnostic of good manufactuting practices and kitchen instalations were made. No important risks of cross contamination were found. The level of knowledge about S. aureus and cross contamination of workers was controlled by a writting test. Then, an instructive program was elaborated and applied. The correct answers up from 54% to 92%. After the implementation of corrective measurement, the incidence of S. aureus in ready to eat meal was evaluated. 49 samples were collected during the period of time between July and September of 2007. 10% of samples were positive to S. Aureus. This result showed that applying and updating the manipulation programs, was possible to eliminate the risk in the kitchen and throught an adecuated learning program a reduction of the microbiological contamination
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Farfán, Ortega Francisca Javiera. "Efecto de una mezcla de bacteriófagos sobre el recuento de Salmonella Enteritidis en huevos SPF, experimentalmente infectados." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131230.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Salmonella Enteritidis (S.E.) es una de las principales causas de toxiinfecciones alimentarias en el mundo, además de causar importantes pérdidas económicas a la industria avícola. Dentro de los alimentos implicados en los brotes de salmonelosis humana, el huevo cumple un rol fundamental en la transmisión de este enteropatógeno bacteriano. Debido al surgimiento de multiresistencia a los antimicrobianos, y a que ninguna de las medidas de control aplicadas por la industria avícola ha logrado eliminar esta bacteria del contenido de los huevos, es que nace la idea de utilizar bacteriófagos para el biocontrol de S.E. en huevos. El objetivo del presente estudio fue determinar la capacidad biocontroladora de una mezcla de tres bacteriófagos líticos, sobre S.E. contenida en huevos permeabilizados. Se analizaron las efectividades tanto de dos vías de administración de estos como de diferentes tiempos, sobre el biocontrol de S.E. en huevos experimentalmente contaminados. Para ésto, huevos SPF fueron contaminados, a través de la cámara de aire, con una suspensión de S.E. (1,28 x 101 UFC/mL); dos horas después se adicionaron los fagos (107 UFP/mL), mediante dos formas de administración: inmersión o aspersión de gota gruesa. Los huevos así tratados fueron mantenidos a temperatura ambiente hasta por cinco días, divididos según vía de administración en cinco grupos paralelos, se analizaron por bacteriologías cualitativa y cuantitativa (UFC/mL) cada 24 horas (D1 a D5). El diseño experimental incluyó, además, un grupo control de infección, inoculado sólo con S.E. y dos grupos controles de fagos que sólo recibieron la mezcla de fagos en estudio, uno por inmersión y el otro por aspersión. Los resultados de la bacteriología cualitativa mostraron que los grupos de huevos que recibieron terapia con fagos, tanto por inmersión como por aspersión, en ningún día de los análisis de las muestras (D1 a D5) tuvieron reducciones significativas (p > 0,05) en la incidencia de contaminación. Sin embargo, la bacteriología cuantitativa mostró que los fagos fueron capaces de lograr disminuciones significativas (p < 0,05) en los recuentos de S.E. de aproximadamente 3 log, independiente de las vías de administración y de los tiempos. Estos resultados sugieren que los bacteriófagos pueden ser una alternativa efectiva para el control de Salmonella Enteritidis en huevos, dosificados tanto por inmersión como por aspersión. Además, se comprobó que la actividad lítica de los bacteriófagos se mantuvo en el tiempo, por hasta 5 días
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Armijo, de Souza Juliana Patricia. "Uso de bacteriófagos para la reducción in vitro de Salmonella Enteritidis en albúmina y yema de huevos SPF." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131103.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Salmonella spp. es uno de los principales patógenos involucrados en enfermedades transmitidas por los alimentos, siendo el serotipo Enteritidis el que más se asocia a productos derivados de la industria avícola, principalmente a los huevos. Es por esto que se han buscado diversas medidas de control en gallinas comerciales de postura, no logrando éstas ser completamente eficientes. Los bacteriófagos podrían ser una potencial alternativa para el control de Salmonella Enteritidis (S.E.) en huevos ya que demostraron ser inocuos para las células eucariotas y logran reducir una variedad de patógenos en diversos alimentos. El objetivo del presente trabajo fue determinar in vitro la efectividad de una mezcla de bacteriófagos sobre Salmonella Enteritidis en yemas y albúminas de huevos. Se trabajó con tres grupos de huevos SPF: grupo control de infección que sólo recibió S.E. (101 UFC/0,1 mL), grupo control de fagos que sólo recibió fagos (106 UFP/0,1 mL) y tres grupos que recibieron S.E. (101 UFC/0,1 mL) y fagos en distintas concentraciones (MOI de 103, 104 y 105 /0,1 mL). Albúminas y yemas por separado fueron inoculadas con la cepa desafío S.E. nalr rifr y luego de dos horas a temperatura ambiente, se les administró la mezcla de tres fagos líticos. Las muestras fueron mantenidas a 37 ºC por 24 horas (protocolo de 24 horas) y por 48 horas (protocolo de 48 horas), antes de ser analizadas por bacteriología cualitativa y cuantitativa (recuento bacteriano). Los fagos no lograron disminuir (p > 0,05) la incidencia de S.E. en las muestras de yemas, presentándose un 100% de positividad, tanto para el protocolo de 24 horas como para el de 48 horas, independiente de la MOI utilizada. En las muestras de albúminas, los fagos no lograron disminuir (p > 0,05) la incidencia de S.E. en el protocolo de 24 horas, presentándose un 100% de positividad. En el protocolo de 48 horas, los fagos no disminuyeron (p > 0,05) la incidencia de S.E. en albúminas tratadas con una MOI de 103 (96%) y 104 (100%), pero sí lo hicieron (p < 0,05) en albúminas tratadas con una MOI de 105 (68% de positividad) Los resultados de la bacteriología cuantitativa en los grupos experimentales demostraron que los fagos disminuyen (p < 0,05) los recuentos de S.E. en yemas en 2,53 log10 (MOI 105), en 2,26 log10 (MOI 104) y en 2,32 log10 (MOI 103) en relación al grupo control de infección, para el protocolo de 24 horas. Para el protocolo de 48 horas, los recuentos disminuyeron (p < 0,05) en 0,48 log10 (MOI 103), en 0,35 log10 (MOI 104) y en 0,25 log10 (MOI 105), en relación al grupo control de infección. En las muestras de albúminas tratadas con fagos, los recuentos de S.E. aumentaron (p < 0,05) en 2,4 log10 (MOI 103) y en 1,55 log10 (MOI 104) en relación al grupo control de infección, mientras que en el grupo tratado con una MOI 105 (4,49 log10), no hubo diferencias significativas (p > 0,05) en relación al grupo control (3,07 log10), para el protocolo de 24 horas. Para el protocolo de 48 horas, los recuentos de S.E. disminuyeron (p < 0,05) en 1,81 log10 (MOI 105) y en 1,35 log10 (MOI 103) en relación al grupo control de infección, mientras que en el grupo tratado con una MOI 104 (3,00 log10), no hubo diferencias significativas (p > 0,05) en relación al grupo control de infección (3,55 log10). Con los resultados obtenidos se concluye que el uso de fagos líticos podría ser una herramienta eficaz en la reducción de Salmonella Enteritidis en huevos, sin embargo mayores estudios son necesarios para optimizar el modelo experimental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villarroel, Gallardo Pablo Antonio. "Estudio comparativo de la actividad germicida del dióxido de cloro y del hipoclorito de sodio frente a la contaminación natural de lechuga costina." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105527.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
Se realizó un estudio comparativo in vivo e in vitro de la actividad germicida del dióxido de cloro y del hipoclorito de sodio frente a la contaminación natural presente en lechuga de la variedad costina (Lactuca sativa var. longifolia), en venta en los supermercados de Santiago, durante el periodo comprendido entre Abril y Noviembre de 2005. Se determinó la contaminación inicial presente en la hortaliza sin lavar y lavada con agua potable corriente, controlando el recuento total de aerobios mesófilos yrecuento de enterobacterias. La aplicación del desinfectante in vivo se realizó sobre la lechuga lavada, y las pruebas in vitro se realizaron sobre las cepas aisladas de las lechugas, determinando la eficiencia germicida y los tiempos de reducción decimal de los desinfectantes frente a los mismos indicadores microbiológicos, a las concentraciones y tiempos de acción recomendados por los fabricantes, así como también a valores mayores a los recomendados. Los valores de contaminación inicial fueron elevados y no cumplieron con lo establecido por el Reglamento Sanitario de los Alimentos para productos en condiciones similares. Luego del lavado se observó una reducción de la microflora presente en 0,8 y 0,4 log para aerobios mesófilos y enterobacterias, respectivamente. En el estudio in vivo no se registraron mayores diferencias en el recuento de aerobios mesófilos y de enterobacterias, eficiencia y tiempos de reducción decimal de los desinfectantes. Sólo se registró una diferencia estadística significativa entre las acciones germicidas de los desinfectantes sobre los aerobios mesófilos a altas concentraciones de trabajo, en donde el dióxido de cloro presentó una mayor eficacia que el hipoclorito de sodio a la concentración de 100 ppm luego de 10 minutos de acción. Sobre las enterobacterias, esta diferencia significativa se observó a las concentraciones recomendadas y 50 ppm a partir de los 20 minutos de acción, y a 100 ppm luego de 10 minutos. En el estudio in vitro se observó una gran diferencia entre la acción germicida de los desinfectantes en todo el rango de concentraciones y tiempos de acción probados, siendo más efectivo el hipoclorito de sodio que el dióxido de cloro, lo cual se comprueba con los porcentajes de eficiencia y tiempos de reducción decimal. En comparación con el estudio in vivo, el hipoclorito de sodio presentó in vitro una mayor eficiencia germicida, a diferencia del dióxido de cloro en el cual no se observó diferencia, lo que demostró que la materia orgánica influye negativamente la acción germicida del hipoclorito de sodio y no así la del dióxido de cloro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vergara, Escobar Constanza Andrea. "Aplicación y evaluación de una unidad educativa en inocuidad de alimentos en séptimo año de educación escolar básico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131097.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La inocuidad de los alimentos, es decir, la condición de los alimentos que garantiza que no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan, es una preocupación mundial, debido a que a pesar de los esfuerzos realizados por distintas entidades, las enfermedades transmitidas por los alimentos no son un problema controlado. Existen numerosas causas para explicar esta situación, una de ellas el comercio internacional ya que los países no sólo deben preocuparse de su situación sanitaria, sino que también de la del país al cual compran sus productos alimenticios. Los cambios de hábitos alimenticios que sugieren una vida en la cual las personas están más tiempo fuera de casa y demandan alimentos que requieren un menor tiempo de preparación, son un factor de riesgo en consumidores que no estén adecuadamente informados acerca de la correcta manipulación de los alimentos. Dentro de las estrategias que sugiere la literatura para el control y prevención de la contaminación de los alimentos y consecuentemente la posibilidad de sufrir una toxiinfección alimentaria, está la educación de los manipuladores de alimentos, entendiéndose bajo este término a toda persona que participa en la preparación de alimentos incluyendo las prácticas de manipulación que se realizan en los hogares. Una manera eficiente de lograr esto sería incluir conceptos sobre inocuidad de los alimentos en el currículo del sistema escolar chileno, de esta forma los alumnos integrarían adecuados hábitos de consumo en una etapa temprana para luego reforzarlos con la práctica durante su vida. La aplicación de la unidad educativa evaluada en esta memoria de titulo, se realizó en 161 escolares que cursaban séptimo año básico (NB5) pertenecientes a cinco colegios de la Región Metropolitana, tres de ellos particulares (86 alumnos) y dos subvencionados por el estado (75 alumnos), durante 12 sesiones teórico-practicas. La unidad educativa fue evaluada cuatro semanas después de su término y comparados los resultados con una evaluación diagnóstica realizada a los alumnos antes del inicio de la unidad. Los resultados obtenidos indican que los alumnos adquirieron conocimientos sobre inocuidad de los alimentos tras la aplicación de la unidad educativa ya que en todos los colegios se observó un aumento en el promedio de las notas obtenidas en la evaluación final, por parte de los alumnos, respecto del promedio de la realizada en un inicio. El aumento en el promedio de notas obtenidas por cada establecimiento educacional no fue de igual magnitud, sino que se establece un grupo de colegios que presentó un mayor aumento versus otro grupo en el que éste fue menor al comparar el promedio general de todos los establecimientos participantes de la unidad educativa
“Un Mundo Invisible al Descubierto” del programa EXPLORA-CONICYT (ED9/04/017)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salgado, Figueroa Paola Johanna. "Estudio del comportamiento electroquímico de nitrofuranos en electrodos de nanoestructuras de carbono y desarrollo de metodologías para su determinación en muestras de origen animal." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114863.

Full text
Abstract:
Doctor en Química
El uso de antibacterianos de tipo nitrofurano en animales que serán utilizados como productos de consumo humano en cualquiera de sus etapas, se encuentra prohibido a nivel mundial. Debido a esto se hace necesario realizar el análisis de estos nitrocompuestos en los diversos alimentos de origen animal; HPLC-MS es la metodología aceptada como oficial por la FDA. Al respecto, en esta Tesis se desarrolla una técnica electroanalítica para el análisis de nitrocompuestos en muestras de origen animal y/o biológicas, como músculo de pollo y orina, utilizando nanoestructuras de carbono como electrodo de trabajo. Para tal efecto se estudió el comportamiento de la corriente debida a la reducción del grupo nitro a hidroxilamina vía 4 electrones. De acuerdo a este estudio se establecieron los potenciales óptimos de reducción para realizar el análisis voltamperométrico. Se realizó un estudio de la respuesta de la corriente de pico utilizando voltametría lineal de barrido y electrodo de carbón vítreo modificado con nanotubos de carbono y nanotubos de carbono oxidados, preparando la suspensión en distintos disolventes (agua, DMF, Nafión) y con diferentes concentraciones de nanotubos. Posteriormente y con la finalidad de mejorar la reproducibilidad y el límite de detección, se implementó el uso de un sistema FIA en conjunto con el uso de voltametría lineal de barrido y electrodos serigrafiados de nanotubos de carbono y nanofibras de carbono. Se desarrolló un pretratamiento de activación de los electrodos serigrafiados, que permitió aumentar la rugosidad y el área electroactiva 19 veces, lo que fue corroborado por estudios de cronocoulombimetría e imágenes obtenidas con Microscopía de barrido electrónico (SEM) y Microscopía de barrido electroquímico (SECM). Esto pretratamiento permitió alcanzar límites de detección inferiores a 3×10-8M para cada uno de los nitrocompuestos en estudio
Nitrofurans antibiotics for animals that will be used for human consumption in any of its stages have been prohibited worldwide. As result of that regulation nitro compounds in various foodstuffs of animal origin should be analyzed. HPLC-MS is the official accepted methodology by the FDA. The aim of this thesis is to develop an electroanalytical method for determination of nitro compounds in biological and/or animal origin samples, such as chicken muscle and urine by using carbon nanostructures as a working electrode. For this purpose we studied the behavior of the current due to the reduction of the nitro group to hydroxylamine via to four electrons. According to this study the optimal reduction potentials were established for the voltammetric analysis. The response of the peak current (ip) by using Linear sweep Voltammetry (LSV) on a Glassy Carbon Electrode (GCE) modified with carbon nanotubes and oxidized carbon nanotubes was studied. Different solvents (water, DMF, Nafion) as well as also different concentrations of nanotubes on suspension were prepared. Subsequently trying to improve the reproducibility and the detection limit a Flow Injection Analysis (FIA) system was implemented in conjunction with the use of linear sweep voltammetry on carbon nanotubes and carbon nanofibers electrodes. Activation pretreatment for screen printed electrodes was developed and applied before to the LSV analysis allowing to increases the electroactive area 19 folds and the surface roughness, these facts was corroborated by using Chronocoulometry and images obtained by Scanning Electron Microscopy (SEM) and Scanning Electrochemical Microscopy (SECM). Consequently low detection limits (below to 3×10-8M) were obtained to every studied nitrofuran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Medina, Herrera Patricio Andrés. "Estudio de depleción de ocratoxina A en tejidos comestibles de pollos Broiler." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133456.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario
Los productos agrícolas, durante su producción, cosecha y almacenamiento, pueden ser invadidos por hongos. Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos bajo condiciones subóptimas y de estrés, estos metabolitos tóxicos pueden enfermar o matar a los animales que los consumen. Las ocratoxinas constituyen el segundo grupo de micotoxinas caracterizadas después de las aflatoxinas. La ocratoxina A (OTA), es capaz de causar efectos adversos en la salud animal y la población humana, recibiendo una especial atención debido a su marcado efecto nefrotóxico. La tendencia mundial es limitar la presencia de estas toxinas estableciéndose Límites Máximos Residuales en alimentos de origen vegetal y animal de consumo humano. En este trabajo, se planteó realizar un estudio de depleción de OTA en tejidos comestibles de aves broiler. Para esto se utilizaron 42 pollos broiler de 36 días de edad con un peso vivo promedio de 2 kg, definiéndose en una primera etapa una dosis de ingesta que permitiera realizar su cuantificación en tejidos posterior a su exposición. Para esto se estimaron 3 dosis orales (125, 166 y 250 µg/kg de peso vivo), administradas mediante una sonda directamente al buche. Cada grupo estuvo formado por 3 pollos a los cuales se les administró la OTA cada 24 horas por 3 días, además, se contó con un grupo control de 3 animales. Los animales fueron sacrificados 24 horas después a la última exposición y se obtuvieron muestras de músculos pectorales, hígado, corazón, estómago muscular y riñón. Las muestras fueron analizadas mediante la técnica de HPLC con detector de fluorescencia. Debido a que con estas dosis no se lograron concentraciones en el tejido muscular mayores al Límite de Cuantificación de la técnica, se decidió aumentar el nivel de exposición a 750 µg/kg, pero en dosis única; ésta se administró a un grupo de 18 pollos y se obtuvieron muestras a partir de 3 pollos en cada uno de los siguientes tiempos 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas post inoculación, detectándose concentraciones de ocratoxina A hasta 4 días posteriores a la exposición. Además, se consideró con un grupo control de 12 animales, desde los que se obtuvieron muestras de los mismos tejidos en cada uno de los tiempos de muestreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Godínez, González Carla. "Desarrollo y Evaluación de técnicas de PCR en tiempo real para la detección y cuantificación de Anisakis (Nematoda, Anisakidae) en pescado y productos procesados." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668796.

Full text
Abstract:
La presencia de nematodos del género Anisakis en pescado representa un peligro potencial para los consumidores por su capacidad de causar patología a nivel gastrointestinal y/o reacciones alérgicas. Es importante desarrollar métodos de detección y cuantificación específicos que permitan preservar la calidad e inocuidad del pescado y de sus productos derivados. Se optimizaron técnicas de SYBR Green qPCR y TaqMan qPCR utilizando los cebadores ANIKIT y QCYTCII que amplifican un fragmento de ITS-1 y Cox-2, respectivamente. Para analizar la especificidad y sensibilidad, se aislaron larvas de pescados como la bacaladilla, el rape y el jurel (Atlántico NE y Mediterráneo Oeste), identificadas morfológicamente como Anisakis simplex sensu lato (s.l.) (n=510), Anisakis physeteris (n=3), Hysterothylacium sp. (n=283) y Pseudoterranova sp (n=1). Larvas del complejo A. simplex (s.l.) fueron analizadas por PCR-RFLP para identificar las especies gemelas Anisakis simplex sensu stricto y Anisakis pegreffii. Para los análisis de linealidad, reproducibilidad y sensibilidad, se construyó un sistema binario, contaminando experimentalmente una matriz alimentaria con larvas lisadas de A. simplex (s.l.), en concentraciones de 1,36 x104 a 1,36 x10-3 ng de ADN de Anisakis por gramo. Los estudios de especificidad indicaron que los cebadores ANIKIT amplifican las larvas de Anisakis y Pseudoterranova, mientras que los cebadores QCYTCII fueron específicos para Anisakis. Se observó un comportamiento lineal desde la concentración 1,36 x104 a 1,36 x10-1 ng de ADN de A. simplex (s.l.) por gramo para los tres métodos. Después de un análisis PROBIT, el límite de detección (LOD 95%) para ANIKIT y QCYTCII SYBR Green qPCR fue de 0,18 y 0,30 ng/g respectivamente, similar a 0,25 ng/g reportado por TaqMan qPCR. Se seleccionó la técnica QCYTCII SYBR Green qPCR para estudiar la presencia de Anisakis en alimentos procesados derivados del pescado, analizándose 180 muestras de gulas, croquetas, palitos de cangrejo y hamburguesas de 15 marcas comerciales. Se detectó ADN de Anisakis en 4/5 marcas de gulas, 1/3 de croquetas y 4/6 de palitos de cangrejo, encontrándose las mayores concentraciones, aunque a nivel de trazas, en gulas y palitos de cangrejo (5,38±0,72 y 4,46±0,77 ng/g). Se desarrolló un modelo matemático descriptivo- QCYTCII SYBR Green qPCR para estimar el número de larvas de Anisakis en pescado Para ello, se contaminaron experimentalmente filetes de merluza con diferente número de larvas (0-50) de A. simplex (s.l.). Se observó una relación logarítmica entre los valores Cq y el número de larvas presentes en la muestra obteniendo una función descriptiva (Cq= -1,529x + 24,109) (R2 =0,9908; CV=2,37%). El modelo se validó con el estudio de la carga parasitaria de 25 bacaladillas del Atlántico NE, analizadas en paralelo por inspección visual, observándose una concordancia del 95% entre el número de larvas observadas visualmente y el número de larvas estimado por el modelo. Por otro lado, el estudio de la parasitación de boquerones del Atlántico NE, 30 de la costa de Portugal y 30 del Golfo de Vizcaya, fue realizado utilizando en la mitad de los especímenes de cada zona el modelo descriptivo desarrollado y en la otra mitad la inspección visual, sin encontrase diferencias significativas (P=0,77).
The presence of Anisakis nematodes in consumed fish represents a potential hazard as they can provoke gastrointestinal symptoms and allergic reactions. The development of detection and quantification methods for Anisakis is important to ensure the safety of fish and derived products. SYBR Green and TaqMan were optimized using ANIKIT and QCYTCII primers, amplifying ITS-1 and Cox-2, respectively. Larvae of Anisakis simplex sensu stricto, Anisakis pegreffii, Anisakis physeteris, Hysterothylacium sp. and Pseudoterranova sp. were used for optimization. For linearity and sensitivity analyses, a binary system was constructed, spiking a food matrix with lysed larvae of A. simplex sensu lato at concentrations from 1.36x104 to 1.36x10-3 ng of A. simplex (s.l.) DNA/g. ANIKIT primers amplified Anisakis and Pseudoterranova, while QCYTCII primers were specific for Anisakis. A linear behavior was observed from 1.36x104 to 1.36x10-1 ng of A. simplex DNA/gram. The SYBR Green qPCR detection limit was 0.18 (ANIKIT) and 0.30 (QCYTCII) ng/g, similar to 0.25 ng/g for TaqMan. The QCYTCII SYBR Green qPCR was selected for the analysis of commercial fish-derived foods. Anisakis DNA was detected in 4/5 of “gula”, 1/3 of croquette and 4/6 of crab stick brands, the highest concentrations being found in “gulas” and crab sticks (5.38±0.72 and 4.46±0.77 ng/g). A descriptive model was developed based on the QCYTCII SYBR Green qPCR technique to estimate the number of Anisakis larvae in fish. Hake fillet samples were experimentally contaminated with different numbers of A. simplex (s.l.) larvae (0-50). A logarithmic relationship was observed between the Cq values and the number of larvae present, generating a descriptive function (Cq=-1.529x+24.109) (R2=0.9908; CV=2.37%). The model was validated in a study of 25 specimens of NE Atlantic blue whiting that underwent a parallel visual inspection, a 95% agreement between the number of observed and estimated larvae was obtained. The descriptive model was then applied to analyze NE Atlantic anchovies, 30 from the coast of Portugal and 30 from the Bay of Biscay. The number of larvae present in half the specimens from each zone was estimated by the descriptive model, the other half were inspected visually, no significant differences were found (P=0.77).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gonzales, Gustavson Eloy Anibal. "Optimización de métodos para el estudio del riesgo asociado a la contaminación fecal del agua y alimentos: cuantificación de patógenos y del riesgo de infecciones virales y análisis metagenómico de virus asociados a hepatitis." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/523508.

Full text
Abstract:
El agua es esencial para el sostenimiento de la vida en la tierra, por lo tanto, la calidad debe ser controlada para garantizar su uso de forma segura. Los objetivos planteados en esta tesis están orientados a la optimización de métodos para el estudio del riesgo asociado a la contaminación fecal del agua y alimentos. Este trabajo se dividen en tres secciones: La primera parte busca mejorar las herramientas para cuantificar de una manera más precisa los patógenos y el riesgo microbiológico que tiene el consumo de agua contaminada. En la segunda parte se estima el riesgo microbiológico de la utilización de agua regenerada para el riego de vegetales. En la última parte estudiamos pacientes con hepatitis aguda de etiología desconocida para la valoración de virus emergentes o virus nuevos de posible transmisión fecal-oral como posibles causantes de hepatitis. Los objetivos desarrollados en la presente tesis doctoral han dado lugar a una serie de resultados publicados o en proceso de publicación, las principales conclusiones de estos trabajos fueron: (a) El método SMF pudo ser utilizado eficientemente para concentrar simultáneamente los virus, bacterias y protozoos y se desarrolló un método para estimar la concentración real usando la cuantificaciones obtenidas por q(RT)PCR y la predicción de intervalos al 95% mediante “bootstrap” de las recuperaciones; (b) ninguna de los dos planta evaluadas fueron capaces de superar el umbral de <1.00E-6 DALYs pppy considerado como aceptable por la WHO para irrigar vegetales con agua regenerada y (c) la técnica de secuenciación masiva aplicada en esta tesis permitió detectar una gran variedad de secuencias de especies virales en pacientes con hepatitis y las principales familias identificadas fueron Anelloviridae, Caliciviridae y Astroviridae, todas estas relacionadas con transmisión fecal-oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Capitao, Ferreira Isabel. "Aplicaciones de metodologías analíticas para detectar y cuantificar AFB1, en piensos, creando un diseño de monitoreo en la producción avícola de la Provincia de Huambo, Angola." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146608.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias.
Las aflatoxinas son micotoxinas consideradas altamente carcinogénicas, siendo la aflatoxina B1, carcinógeno del Grupo 1, de acuerdo al IARC. Estas micotoxinas llegan a tener impactos en la salud y económicos significativos, lo que las convierte en objetivos importantes para la detección y cuantificación. La evidencia científica ha demostrado que el clima influye en su presencia, por lo cual, las regiones tropicales y subtropicales como la provincia de Huambo-Angola, son considerados propensas a su desarrollo, asociándose principalmente a los cultivos de maíz, maní y otras semillas. Para identificar y cuantificar la presencia de esta toxina en los granos, se implementó un método analítico de screening a través de la técnica inmunoenzimatica (ELISA), mediante la cual se analizó un total de 36 muestras (32 muestras de piensos y 4 de maíz en grano para alimento animal), utilizando un valor de corte de 5 ng/g como valor referencial analíticamente aceptable, siendo todos sus resultados no detectados a un nivel de control de 5 ng/g. Posteriormente, se reanalizaron 10 de estas muestras, utilizando cromatografía líquida de alta resolución acoplada a un detector de fluorescencia (HPLC-FL), técnica mediante la cual no se evidenció señal en los tiempos de retención, lo que fue concordante con los resultados obtenidos por el métodos ELISA. Por otra parte, se implementó un diseño de programa para monitorear aflatoxinas B1 en alimentos destinado a la producción avícola, en la provincia de Huambo–Angola, contribuyendo a la entrega de información para implementar acciones de control y mitigación en la calidad e inocuidad alimentaria en la industria avícola
Aflatoxins are mycotoxins considered to be highly carcinogenic, aflatoxin B1 being a carcinogen of group 1, according to IARC. These mycotoxins have significant health and economic impacts, which makes them important targets for detection and quantification. Scientific evidence has shown that climate influences their presence, therefore, tropical and subtropical regions such as Huambo - Angola province are considered prone to their development, associating mainly to the crops of corn, peanuts and other seeds. In order to identify and quantify the presence of this toxin in the grains, an analytical method of screening was implemented through the immunoenzymatic technique (ELISA), through which a total of 36 samples were analyzed (32 samples of feed and 4 of corn for animal food), using a cut-off value of 5 ng / g as an analytically acceptable referential value, all of which results were not detected at a control level of 5 ng / g. Subsequently, 10 of these samples, using high-performance liquid chromatography coupled to a fluorescence detector (HPLC-FL), a technique whereby no signal was observed in the retention times, which was consistent with the results obtained by the ELISA methods. On the other hand, a program design was implemented to monitor aflatoxins in food destined to poultry production, in the province of Huambo-Angola, contributing to the delivery of information to implement control and mitigation actions in the quality and food safety in the poultry industry
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguirre, Padilla María José. "Biocontrol mediante la aplicación de una mezcla de bacteriófagos en carne fresca de cerdo contaminada con Salmonella enterica serotipo Enteritidis." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131465.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos son consideradas como un problema importante de salud pública, donde Salmonella spp juega un rol fundamental, siendo Salmonella Enteritidis (SE) el serotipo mayormente involucrado en los brotes del país y el más aislado desde productos de origen animal, como lo es la carne. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad biocontroladora de una mezcla de 5 bacteriófagos líticos sobre Salmonella Enteritidis en carne fresca de cerdo contaminada experimentalmente. Para esto se trabajó con 2 grupos de 25 muestras cada uno correspondiente a carne fresca de cerdo molida. Un grupo fue contaminado con 3,9 x 103 UFC/mL de SE y se le agregó una alícuota de bacteriófagos (107 UFP/mL), manteniéndose a temperatura ambiente por 10 días. El otro grupo se contaminó con 3,9 x 104 UFC/mL de SE y se le agregó una alícuota de bacteriófagos (108 UFP/mL), manteniéndose a temperatura de refrigeración por 10 días. Cada grupo experimental contó con un grupo control de 25 muestras que solo fueron contaminadas con SE. Luego de 10 días los resultados mostraron que el 100% de las muestras fueron contaminadas, es decir, tanto los grupos experimentales como sus respectivos controles, independiente de la temperatura de almacenamiento. Sin embargo, en el grupo experimental mantenido a temperatura ambiente, se observó una reducción de 2,56 unidades logarítmicas, valor significativo (p < 0,05), al compararlo con su grupo control. Por otro lado, en el grupo mantenido a temperatura de refrigeración, los recuentos no fueron estadísticamente significativos (p > 0,05) entre el grupo experimental y su respectivo control. Estos resultados indican que el uso de esta mezcla de fagos líticos, bajo ciertas condiciones de temperatura, podría ser una alternativa para el biocontrol en alimentos logrando reducciones en la contaminación de SE que, junto a otras medidas, podrían disminuir la incidencia de brotes de ETA en el país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Prieto, Renere Geraldine Beatriz. "Eficacia del uso de una mezcla de bacteriófagos en la reducción de Salmonella Enteritidis en carne fresca de bovino." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131674.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La Salmonelosis es una de las enfermedades transmitidas por alimentos más importantes a nivel mundial. Ocasiona un cuadro gastroentérico y en casos extremos puede ser mortal. En Chile, el serotipo más frecuente es Salmonella Enteritidis, el cual está asociado al consumo de ovo productos, platos preparados, vegetales y carnes, entre ellas la de bovino. El biocontrol de Salmonella spp. en alimentos mediante el uso de bacteriófagos, es una medida complementaria a los métodos de prevención y control utilizados actualmente. En la presente investigación se analizó la actividad lítica de una mezcla de cinco bacteriófagos nativos sobre S. Enteritidis, en carne fresca de bovino contaminada experimentalmente, luego de diez días de almacenamiento. Se utilizaron dosis de contaminación de 103 UFC/mL y de 105 UFC/mL para temperatura ambiente (18 °C) y de refrigeración (2 a 8 °C) respectivamente, aplicando la mezcla de fagos con una MOI de 104. Se logró contaminar la totalidad de las muestras en todos los grupos experimentales. La administración de la mezcla de bacteriófagos logró reducir significativamente (p≤ 0,0001) los recuentos bacterianos promedios en 3,65 log UFC/g (5,29 log UFC/g grupo control versus 1,64 log UFC/g grupo experimental) a temperatura ambiente, y en 3,54 log UFC/g (4,42 log UFC/g grupo control versus 0,88 log UFC/g grupo experimental) a temperatura de refrigeración. Las reducciones bacterianas obtenidas demuestran el efecto lítico de la mezcla de fagos aplicada, sobre S. Enteritidis, en carne fresca de bovino contaminada
Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1110038
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez, Ramos Patricia Fabiola. "Situación actual de residuos de fármacos veterinarios en alimentos de origen animal en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13153.

Full text
Abstract:
El uso de fármacos veterinarios cumple un rol importante en la productividad animal, facilitando la producción de alimentos de alto valor nutritivo, sin embargo, el uso inapropiado, inadvertido e ilegal puede causar la aparición de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de consumo humano. Los organismos mundiales de referencia consideran a los residuos de fármacos en alimentos de origen animal como un factor de riesgo en la salud pública y limitante en el desarrollo económico de cualquier país. Estas razones junto con el avance de metodologías analíticas cada vez más sensibles, han hecho que los requisitos de sanidad e inocuidad exigidos en los alimentos sean cada vez más estrictos, especialmente cuando el destino de los productos es la exportación. La presente revisión, expone aspectos importantes relacionados con la presencia de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal: la evaluación de riesgo, los efectos potenciales sobre la salud humana, aspectos regulatorios (normatividad nacional e internacional), los métodos de análisis más comunes con los cuales pueden ser detectados y el estado actual de la investigación y control de estos residuos en Perú.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Decap, Swinburn Sebastián. "Seguimiento y caracterización de Campylobacter jejuni en las etapas de eviscerado y enfriado en dos plantas faenadoras de pollos Broiler." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130950.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
El objetivo del presente estudio fue aislar, cuantificar y caracterizar molecularmente a Campylobacter jejuni (C. jejuni) proveniente de muestras de canales obtenidas en la etapa de eviscerado y enfriado en dos plantas faenadoras de pollos broiler de la Región Metropolitana. Además se obtuvo los datos del enfriador de agua de las canales (“chiller”) en ambas plantas para establecer las diferencias. Las cepas de C. jejuni fueron aisladas en medios de cultivo selectivos, posteriormente identificadas por pruebas bioquímicas y caracterizadas a través de “Electroforesis en Gel de Campo Pulsado” (PFGE) usando dos enzimas de restricción, SmaI y KpnI. Los resultados mostraron que, C. jejuni se aisló en 166 de las 259 muestras analizadas (64%). En la planta A se obtuvo un total de 82% (107/130) muestras positivas y en la planta B 46% (59/129). Al analizar la contaminación por etapa de proceso se observó mayor porcentaje de ocurrencia en la etapa de eviscerado 71% (97/136) que enfriado 56% (69/123), mientras que al analizar los datos por planta y etapa se obtuvo que en la planta A la etapa de eviscerado tuvo un 89% y la etapa de enfriado un 74% de ocurrencia para C. jejuni. Comparativamente, la contaminación con Campylobacter en la planta B fue menor en ambas etapas con un 53% de ocurrencia en el eviscerado y un 37% en el enfriado. Los resultados de la caracterización molecular de C. jejuni mostraron 13 patrones distintos de macrorrestricción al usar la enzima SmaI y 12 al aplicar KpnI. En ambos casos se obtuvo 6 patrones comunes, siendo los restantes patrones únicos (6 y 7 respectivamente). Los mismos patrones se observaron tanto en la etapa de eviscerado como de enfriado. Los controles de temperatura en el “chiller” de las plantas A y B fueron en promedio de 1,56ºC y 0,59ºC respectivamente. La planta B presenta temperaturas significativamente menores (p=0,0024). La concentración de cloro del agua del “chiller” medida en la planta A fue de 0,58 ppm y en la planta B de 0,53 ppm. Las diferencias observadas no fueron significativas (p=0,4315). Solo ocurrió una disminución estadísticamente significativa de los porcentajes de ocurrencia desde la etapa de eviscerado a enfriado por parte de la Planta A. Sin embargo, la ocurrencia en la planta A siempre fue mayor que la planta B. Los patrones de macrorrestricción observados fueron específicos para cada una de las plantas y según el día de muestreo, no así para las etapas. Estos resultados, inducen a pensar, que la mayor contaminación de las canales con C. jejuni corresponde a la proveniente de la crianza y no se genera al interior de la planta faenadora de aves
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González, Molina Pablo Alonso. "Estudio de depleción de oxitetraciclina en huevos obtenidos de gallinas de postura experimentales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131418.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
La oxitetraciclina es un antimicrobiano perteneciente a la familia de las tetraciclinas ampliamente utilizada en animales productivos debido a sus características farmacológicas y adecuada relación costo/efectividad. Es utilizada en las aves productoras de carne y huevos, disminuyendo la incidencia de enfermedades infecciosas de origen bacteriano y las mortalidades relacionadas con éstas. Sin embargo, el uso terapéutico de este fármaco no está exento de riesgos para la salud pública. Estos riesgos se centran fundamentalmente en la generación de resistencia en bacterias zoonóticas y la presencia de residuos en los productos finales generando efectos adversos en la población humana. Con la finalidad de proteger la salud de los consumidores al evitar la presencia de residuos de medicamentos de uso veterinario en alimentos destinados al consumo humano, se han establecido los denominados períodos de resguardo, los cuales se determinan en base a los límites máximos residuales (LMR) definidos para cada principio activo, tejido y especie animal. Los períodos de resguardo son específicos para cada formulación farmacéutica y varían de acuerdo a la dosis administrada, vía de administración y duración de la terapia. En Chile, el Registro Sanitario de los Alimentos ha fijado en 200 μg/kg el LMR para oxitetraciclina en huevos, pero no se ha definido el período de resguardo de este medicamento en gallinas de postura. El objetivo de este trabajo fue evaluar el período de resguardo de una formulación de oxitetraciclina en los huevos obtenidos de gallinas de postura tratados con este fármaco considerando el LMR definido para Chile. Para esto, se validó una metodología analítica mediante HPLC-DAD para la determinación de oxitetraciclina según la normativa de la Unión Europea. Posteriormente, se realizó un estudio de depleción utilizando 12 gallinas ponedoras Leghorn, las que fueron tratadas con una dosis de 40 mg/kg día de oxitetraciclina por vía oral durante un periodo de 10 días consecutivos. Este estudio permitió señalar que la distribución del antimicrobiano se inicia desde el primer día de tratamiento en ambos compartimentos del huevo (clara y yema), sin embargo las concentraciones del antimicrobiano son inferiores en la clara, alcanzando un nivel constante en este compartimiento al tercer de tratamiento. En el caso de la yema, las concentraciones de oxitetraciclina fueron constantes desde el día 10 de tratamiento. Además, las concentraciones presentes en clara no superaron el LMR establecido, contrario a lo observado en yema, en la cual hacia el final del tratamiento se observaron niveles de hasta 1044 μg/kg. De esta manera, la yema corresponde al tejido a considerar como marcador para evaluar el período de resguardo en este alimento. El periodo de resguardo para oxitetraciclina en los huevos, fue de nueve días considerando a la yema como tejido marcador. Esto quiere decir, que posterior a este periodo, los huevos obtenidos de gallinas de postura tratados con este fármaco, pueden ser destinados al consumo humano constituyendo de esta forma un alimento seguro para la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo, Franzoy Eduardo Alfonso. "Evaluación del nivel de cumplimiento de un protocolo de pre-requisitos en agroindustrias elaboradoras de queso de cabra en la Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131216.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario
En Chile, el 60% del ganado caprino se encuentra en la Región de Coquimbo, es el sustento de pequeños productores a través de la producción de leche y la elaboración de quesos. Gran parte de estos crianceros pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina, que se caracteriza por producir conforme a tradiciones familiares y donde la elaboración de quesos juega un rol fundamental en su subsistencia. Desafortunadamente muchas veces los productos que elaboran no cumplen con las normas establecidas por el Reglamento Sanitario de los alimentos (RSA) lo que hace que su expendio se vea limitado a los mercados informales. El objetivo de esta memoria fue la evaluación del nivel de implementación de pre-requisitos en la producción de leche y queso de pequeños productores de la Región de Coquimbo, a través de una lista de verificación elaborada en base a los requisitos del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) y la Comisión Nacional de Buenas Prácticas (BPA). Se evaluaron 57 productores de la IV Región, en diferentes localidades de las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle (Anexo 1). El estudio se realizó entre enero y agosto del año 2010. Los resultados obtenidos demostraron que ninguno de los productores cumplía con todas las exigencias establecidas en la lista de verificación del RSA. Además ningún productor cumplió con el mínimo de 75% de las exigencias totales (RSA y BPA). En el rango entre 50-74% se ubicaron sólo 11/57 (19%) productores. En el rango menor al 25% de las exigencias, se ubicaron 5/57 (9%) productores. Las principales deficiencias se observaron en los Ítems de registro e identificación (18% de cumplimiento), condiciones de trabajo y trabajadores (25% de cumplimiento), y manejo medioambiental (28% de cumplimiento). El Ítem de mayor cumplimiento fue el de manejo sanitario (68% de cumplimiento). De estos resultados se concluye que ninguno de los productores evaluados está en condiciones de vender sus productos en un mercado formal, ya que no cumple con las normas mínimas del RSA. Los alimentos elaborados en los predios visitados, además, constituyen un peligro para el consumidor, ya que es altamente probable que los productos se contaminen debido a que no cuentan con las medidas adecuadas para lograr la elaboración de un producto inocuo, y sus sistemas productivos implican un alto peligro de contaminación y con ello un elevado riesgo para los consumidores. En esta memoria, además, se incluyen recomendaciones para mejorar las deficiencias en los Ítems evaluados para lograr cumplir con las normas del RSA, además de poder aspirar a sistemas de aseguramiento de calidad tales como BPA y posteriormente un programa HACCP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Van, der Meer Andrade Constanza. "Evaluación de una unidad educativa sobre inocuidad de alimentos, en alumnos de séptimo año básico de la comuna de Futrono, Región de Los Ríos, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133155.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario
Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) tienen un fuerte impacto sobre la economía de los países ya que afectan la salud de las personas, lo que se traduce en gastos por concepto de hospitalización, tratamientos y licencias médicas, ausentismo laboral y en algunos casos la muerte; además de pérdida de alimentos, cierre de mercados, etc. La educación de la población, en estos temas, se hace cada vez más urgente, incorporando contenidos sobre higiene e inocuidad de los alimentos desde la primera infancia, lo que favorece la comprensión y aprendizaje de acciones simples que pueden llevar a la prevención de situaciones de riesgo para la salud. La producción artesanal de alimentos, característica de sectores rurales, como la Comuna de Futrono, hace aún más importante la implementación de medidas de prevención contra enfermedades de origen alimentario. En el presente estudio, se realizó la evaluación de una unidad educativa sobre inocuidad de alimentos, en niños de séptimo año básico. Para esto se aplicó la unidad educativa “Un mundo invisible al descubierto” (Catalán, 2003), en alumnos de cuatro colegios municipalizados de la Comuna de Futrono, sector cordillerano de la Región de Los Ríos. El objetivo de la unidad es que los alumnos tomen conocimiento de los microorganismos patógenos, causantes de alteraciones y enfermedades transmitidas por los alimentos, y no patógenos, que contribuyen en distintos procesos de la elaboración de alimentos; además, de medidas para la prevención de las ETA, como higiene en la manipulación, conservación, limpieza de superficies y utensilios. Para fines de este estudio la unidad educativa se aplicó a un total de 93 alumnos, distribuidos de la siguiente forma: Curriñe20; J.M. Balmaceda 30; Llifén 20 y Nontuelá 23. Previo a la aplicación de la unidad, se realizó una evaluación diagnóstica con el propósito de medir el nivel de conocimiento basal de los alumnos. Luego de tres semanas de terminada la unidad, se llevo a cabo una evaluación final con el fin de medir las diferencias en el conocimiento luego de la aplicación de ésta. En los resultados obtenidos en este estudio la calificación media obtenida por los colegios en la evaluación diagnóstica (3,56) indica un bajo nivel de conocimientos en inocuidad e higiene de los alimentos y la diferencia entre las medias de la calificación diagnóstica (3,56) y final (4,90) resultó significativa (p<0,05). Entre los colegios, se observan diferencias significativas tanto en la evaluación diagnóstica como final. Sin embargo, no se observan diferencias significativas en cuanto a lo que aprendieron por efecto de la aplicación de la unidad educativa. En virtud de lo anterior, los colegios que presentaron las más altas calificaciones en la evaluación diagnóstica, son los mismos que presentan las más altas calificaciones en la evaluación final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Giralt, Alvarez Erik Sergio. "Evaluación del nivel de adecuación a un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos de la agroindustria rural, VIII a XI Regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132912.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Como alternativa a las actividades tradicionalmente desarrolladas por la agricultura y en respuesta a las tendencias del mercado actual, en que la demanda por productos alimenticios más naturales ha mostrado un aumento, familias y grupos de pequeños agricultores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina han comenzado a desarrollar proyectos que le permiten comercializar sus productos a mejor precio. Factor importante en el éxito de estos proyectos es la adopción y cumplimiento que ellos alcancen de normas y requisitos legales que le son exigidos a este tipo de productos, así también, del grado de satisfacción que logren estos productos en los propios consumidores. El estado, no sólo está consiente de las nuevas posibilidades y oportunidades que representa esta nueva alternativa para la Agricultura Familiar Campesina, sino también de los nuevos desafíos que ella implica. Es por esto que a través de INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario) se busca la implementación, por parte de las agroindustrias, de protocolos y sistemas de aseguramiento de calidad que garanticen la elaboración de productos inocuos y de calidad. Para lograr el objetivo antes mencionado, se elaboró en la presente memoria de título un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos elaborados por la agroindustria rural y que contiene las exigencias mínimas que estas deben cumplir. Para aplicar dicho protocolo se elaboró la Ficha de Evaluación de Pre-requisitos de Aseguramiento de Calidad para las agroindustrias de Alto Riesgo (41 pre-requisitos) y para las agroindustrias de Bajo Riesgo (37 pre-requisitos). Posteriormente se evaluó el grado de cumplimiento y adecuación a este instrumento por parte de 15 agroindustrias rurales ubicadas entre la VIII y XI Regiones y que pertenecen al programa “Sabores del Campo” de INDAP. Luego de la aplicación del protocolo, se categorizó a las empresas en A, B y C de acuerdo al grado de adecuación que ellas presentaron. Los resultados arrojaron que de las ocho agroindustrias clasificadas de Bajo Riesgo, dos pertenecen a la categoría B y las seis agroindustrias restantes a la categoría C. En tanto, siete empresas fueron clasificadas de Alto Riesgo, de las cuales dos alcanzan la categoría B, mientras que las cinco restantes están en la categoría C. Ninguna de las empresas evaluadas alcanzó la categoría A. Los dos tópicos evaluados que más deficiencia evidenciaron fueron los relacionados con la higiene y mantención de equipos e instalaciones, y el tema de la capacitación de los productores. Finalmente se realizaron recomendaciones según rubro de producción para que las empresas corrijan sus deficiencias
INDAP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Capodiferro, Marco. "Dietary exposure to neurotoxic and endocrine disruptive effects: The mercury case." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2022. http://hdl.handle.net/10803/673295.

Full text
Abstract:
Mercury is a strong neurotoxin. It has adverse effects on the nervous and cardiovascular systems, it is also deleterious for several organs, and may act as immunotoxic and hormonal disruptor. This compound is released to the environment by several processes which have generated a widespread contamination throughout the whole planet. However, because of the physical-chemical properties of this metal, semi-volatility and water insolubility, the sink of most of it are the sediments of water bodies, namely marine and lacustrine systems. Bacterial processes transform mercury into methylmercury which is much more deleterious for the organisms and human beings. Methylmercury enters into the food chain and accumulates in fish and from fish into humans. Fish consumption is the main source of mercury for the general population. The Mediterranean Sea is a hot spot of mercury pollution, but the origin of this metal has not been elucidated. The present PhD dissertation is devoted assessing what is the origin of this metal and which human pollution burden is involved in fish consumption. To assess the impact of a chlor-alkali plant on a confined environment, fish, sediment and a mammal were collected downstream from the location of a chlor-alkali plant that used a technology that directly releases mercury. Mercury and other metals were examined in the area surrounding the Ebro River and in the marine area located near the mouth of this river. The study has shown that the effects of metal contamination are visible nearby the industrial complex, downriver and in the fish of the Mediterranean area located nearby the Ebro mouth, more than 110 kilometres downriver. This study has also allowed to characterize the specific mercury isotopic composition of chlor-alkali plants. Subsequently, the study of the fish devoted to human consumption in L’Ampolla, Ametlla de Mar, Alacant, Mallorca, Menorca, Eivissa, Marseille, Genoa, Civitavecchia and Alghero has allowed the contribution characterization of the atmospheric deposition plus the background level and chlor-alkali plants in the fish from Western Mediterranean. The inputs from the chlor-alkali plants represented about 63-100% of total mercury while the inputs from background + atmospheric fallout ranged between 0% and 37%. The study of 1345 specimens of commercial value sold for human consumption in the above- mentioned locations allowed the characterization of the mercury concentrations in 58 species of lean and cartilaginous fish. 316 samples (23.5% of the total) showed Hg concentrations above the EU recommended limits for human consumption, 0.5 mg kg-1 wet weight (ww) or 1 mg kg-1 ww. The extrapolation of the mercury concentrations observed in Mediterranean fish to the tolerable provisional weekly intakes of methylmercury showed intakes above the thresholds recommended by EFSA for the three countries where the fish was collected, 152%, 151% and 144% for the populations of Spain, France and Italy, respectively. Comparison of the mercury content in the different species allowed to define one group of twelve species whose specimens always fulfilled the EU recommended values for human consumption: sardine, anchovie, squid, surmullet, painted comber, blackspot seabream, blue whiting, salema, brown meagre, picarel, pearly razorfish and common dolphinfish. On the contrary, the species showing a high percentage of individuals not fulfilling the EU recommendations were dusky grouper, european barracuda, common dentex, norway lobster, greater forkbeard, common seabream, porbeagle and thornback ray.
El mercurio es un contaminante potente que se libera tanto a partir de fuentes industriales como naturales. Se encuentra en todas partes pero tiende a acumularse en los sistemas acuáticos debido a sus propiedades fisicoquímicas. La fuente principal de mercurio en los seres humanos es el consumo de pescado y marisco. La ingesta de dicho metal da lugar a efectos adversos a nivel neuronal, endocrino e inmunológico. Este contaminante es particularmente abundante en los organismos marinos del Mediterráneo occidental, desconociendose las causas que han dado lugar a las concentraciones elevadas y su distribución en dicha cuenca marina. Por ello, en la presente memoria de tesis se ha tomado esta cuenca como referencia y se ha investigado cuál es el origen y distribución de dicho contaminante y su posible acumulación en humanos mediante los temas siguientes: • descripción de la distribución de mercurio y su acumulación en sedimentos y organismos de un ambiente fluvial altamente contaminado por las emisiones de una planta cloro-álcali que utilizaba tecnología de mercurio en el cátodo. • composición isotópica del mercurio en diferentes tipos de muestras contaminadas por emisiones de plantas de cloro-álcali. • rastreo de la extensión geográfica de la contaminación utilizando las composiciones de los isótopos de mercurio de las diversas muestras contaminadas. • rastreo del origen del mercurio en muestras de pescado en el Mediterráneo occidental utilizando la composición isotópica del mercurio, discriminando entre diferentes fuentes y, específicamente, entre los aportes de plantas cloro-álcali, la deposición atmosférica y otras contribuciones. • desarrollo de un método para estimar la contribución de mercurio de diferentes fuentes. • descripción de la cantidad total de mercurio en el pescado del Mediterráneo occidental. • cálculo de las estimaciones de la ingesta semanal provisional tolerable de metilmercurio en las poblaciones de España, Francia e Italia. Estas estimaciones proporcionarán información preliminar para una evaluación futura de los riesgos para la salud asociados al consumo de pescado local. • evaluación de qué especies de peces comestibles en el mar Mediterráneo representan un riesgo o no para el consumo humano debido al mercurio. • identificación de las especies que tienen un nivel alto de mercurio en una región mediterránea específica.
Il mercurio è un potente inquinante rilasciato sia da fonti industriali che naturali. Si trova ovunque, ma tende ad accumularsi nei sistemi acquatici a causa delle sue proprietà fisico-chimiche. La fonte primaria di mercurio nell'uomo è il consumo di pesce e frutti di mare. La maggiore preoccupazione per l'assorbimento del mercurio è dovuta agli effetti neuronali, endocrini e immunologici avversi che provoca. Nonostante le informazioni disponibili in letteratura, è necessario colmare diverse lacune in termini di valutazione dell'entità degli effetti di questo neuroinquinante, di previsione del contributo delle sorgenti che lo rilasciano e di considerazione della situazione del mercurio in un contesto come quello occidentale Mediterraneo perché si trova in grande abbondanza. Quindi in questa dissertazione si è cercato di colmare queste lacune trattando diverse tematiche che, nella fattispecie, sono: • la descrizione della distribuzione e l’estensione del mercurio in un ambiente altamente contaminato a causa del rilascio di questo inquinante da un impianto di produzione di cloro- alcali che utilizza una tecnologia a rilascio di mercurio. • la composizione isotopica del mercurio in diversi tipi di campioni contaminati dalle emissioni di impianti cloro-alcali. • il tracciamento dell'estensione geografica della contaminazione utilizzando le firme degli isotopi di mercurio dei diversi esemplari contaminati. • Il tracciamento dell'origine del mercurio in campioni di pesce nel Mar Mediterraneo occidentale utilizzando la composizione isotopica del mercurio, discriminando tra fonti diverse e, nello specifico, tra input di impianti cloro-alcalini e deposizione atmosferica più background. • lo sviluppo di un metodo per la stima del contributo del mercurio da diverse fonti. • la descrizione del quantitativo complessivo di mercurio nei pesci del Mediterraneo occidentale. • il calcolo delle stime di assunzione settimanale provvisoria tollerabile di metilmercurio nelle popolazioni di Spagna, Francia e Italia. Queste stime forniscono informazioni preliminari per una futura valutazione dei rischi per la salute associati al consumo locale di pesce. • la valutazione di specie ittiche edibili del Mar Mediterraneo che possono essere rischiose o sicure per il consumo umano. • identificare le specie che hanno un alto livello di mercurio in una specifica regione.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz, Reyes Constanza Alejandra. "Determinación de residuos de plaguicidas organoclorados en leche fresca proveniente de rebaños de cabras de la comuna de Catemu." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130993.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se evaluaron los niveles de residuos de siete plaguicidas organoclorados (Heptacloro, Aldrin, Clordano iso a, Clordano iso b, DDD, DDE y Mirex) presentes en noventa muestras de leche proveniente de rebaños de cabras de la Comuna de Catemu, Provincia de San Felipe, Quinta Región. Las muestras de leche fueron recolectadas en los meses de Noviembre y Diciembre del año 2006, refrigeradas y trasladadas al Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile donde fueron analizadas. Para realizar el análisis de los residuos de los siete plaguicidas fue necesario en primer lugar validar la metodología analítica de detección de plaguicidas organoclorados en leche. Esta validación consistió en demostrar que los resultados obtenidos fueron confiables y comparables a través de una serie de parámetros que son medibles. La validación fue realizada por el laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. La técnica de aislamiento de residuos conocida como dispersión en matriz de fase sólida fue utilizada para la extracción y posterior detección por cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica de los siete plaguicidas presentes en la leche. La muestra se mezcló con 4 gramos de octadecilsilica y el polvo homogeneizado resultante se colocó sobre una columna de adsorción con 2 gramos de Florisil®. La extracción de los plaguicidas se realizó con 15 ml de hexano grado pesticida. La metodología analítica cumplió satisfactoriamente con los parámetros de especificidad, sensibilidad, recuperación, repetitividad, precisión, linealidad de las curvas, límite de decisión, capacidad de detección y robustez para poder ser validada según lo exigido por la directiva 2002/657/CE. Todos los plaguicidas analizados mostraron límites máximos residuales menores a los límites permitidos por el Codex Alimentarius para plaguicidas organoclorados en leche. Aunque este resultado es positivo no se puede descartar la necesidad de llevar a cabo medidas para mejorar las prácticas agrícolas y así asegurar alimentos confiables y saludables para la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Santa, Cruz Rodríguez Oscar Giancarlo. "Determinación de los niveles de plomo en leche cruda de vaca obtenida en la región Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7331.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las concentraciones de plomo en leche cruda de vaca procedentes de tres lugares de la región Cajamarca: la Granja Porcón, la ciudad de Cajamarca y el distrito de Jesús, lugares de estudios escogidas por la relativa cercanía a la mina de oro más grande de Sudamérica, la mina Yanacocha. Para la cuantificación de la concentración de plomo se utilizó el método de espectrofotometría de absorción atómica a la llama con horno de grafito, determinándose que el nivel promedio de plomo en muestras de leche cruda procedente de la Granja Porcón es de 0,0503 ± 0,0303 ppm conformando el 80 % de las muestras analizadas, en la ciudad de Cajamarca es de 0,0305 ± 0,0256 ppm conformando el 50 % de las muestras analizadas y el distrito de Jesús es de 0,1177 ± 0,1017 ppm conformando el 80 % de las muestras analizadas hallándose que el nivel de concentración de cada ciudad supera el límite máximo permisible de plomo (0,020 ppm) según el reglamento de la leche y productos lácteos del Ministerio de Agricultura del Perú, y el Codex Alimentarius STAN 193-1995 (Revisión 2009).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marabotto, Mallqui Jenny Rafaella. "Cuantificación de aluminio en el jugo de naranja extraído con el exprimidor fabricado a base de aluminio por los vendedores ambulantes del Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10793.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Permite conocer la cantidad de aluminio que se encuentra en un vaso de 250 mL de jugo de naranja expendido por vendedores ambulantes y que una persona consume en un día cualquiera transitando por el centro del distrito del Cercado de Lima, este jugo contiene altas concentraciones de aluminio, incluso más altas que las permitidas - según la Organización Mundial de la Salud (OMS) - para el agua potable. Se trata además de llamar la atención a la población sobre el posible daño neurológico que causa este metal al consumir grandes cantidades de aluminio y que cada día se acumula en diferentes órganos de nuestro organismo. Esta acción neurotoxicológica está demostrada en innumerables estudios clínicos. Se cuantificaron 20 muestras, obtenidas de la venta ambulatoria del jugo de naranja en el centro del distrito del Cercado de Lima, por el Método de Espectrofotometría de Absorción Atómica, encontrándose un contenido promedio de 22,03 ppm (22,03 mg/L) de aluminio, siendo estos valores relativamente altos para el consumo diario en comparación con lo indicado por la OMS que indica como límite de concentración de aluminio para el agua potable 0,2 ppm (0,2 mg/L). Es importante determinar aluminio en utensilios de cocina, alimentos, etc. para obtener valores que permitan su regulación y así evitar su daño a las personas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Escobar, Rivera Claudio Marcelo. "Determinación del período de resguardo de flumequina en huevos obtenidos de gallinas de postura." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131591.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las quinolonas y fluoroquinolonas han sido ampliamente utilizadas en producción animal. Sin embargo su uso terapéutico no está exento de riesgos en la salud pública, fundamentalmente en lo que se refiere a la presencia de residuos de estos fármacos en los productos de origen animal, su consecuencia toxicologica, y la generación de resistencia en bacterias transmitidas al hombre. El método analítico utilizado para la determinación de flumequina en huevos, fue previamente validado de acuerdo a las recomendaciones de la Decisión 2002/657/CE de la Comunidad Europea. Para la detección y cuantificación de la flumequina en clara y yema se utilizó Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC) con detector de fluorescencia. El límite de detección de la técnica fue de 0,5 ηg/g, y la recuperación mayor al 80% en promedio. Para la determinación del período de resguardo en huevos, se administró una formulación comercial de flumequina al 20% durante 5 días consecutivos, a gallinas ponedoras; fueron analizadas las claras y yemas por separado durante y posterior al tratamiento. Las concentraciones de flumequina durante el tratamiento fueron elevadas superando los 6000 ηg/g en clara, y los 600 ηg/g en yema, y alcanzándose el peak de concentración al tercer día de tratamiento en los dos compartimentos del huevo. Al finalizar el tratamiento los niveles de concentración decrecieron considerablemente en los primeros 5 días, por debajo de 220 ηg/g y 112 ηg/g en clara y yema respectivamente, llegando a concentraciones por debajo del límite de detección (0,5 ηg/g), a los 35 días posterior al término del tratamiento en clara y a los 20 días en yema. El período de resguardo fue de 46 días al aplicarse un margen de seguridad de un 30%, y utilizándose la flumequina en la dosis y ritmo horario determinado por este estudio. Según los resultados obtenidos en este estudio las concentraciones de flumequina se depletaron por un período más prolongado en claras por lo que se podría tomar éste compartimento como tejido marcador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Álvarez, Murgueytio Karen Susana. "Presencia de residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en huevos de gallinas destinados al consumo humano en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7213.

Full text
Abstract:
Evidencia la presencia de residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en huevos de gallinas destinados al consumo humano a nivel de Lima Metropolitana. La hipótesis consiste en encontrar al menos que el 1% de huevos de gallinas que se expenden en diferentes mercados y supermercados de Lima presentan residuos de sustancias inhibidoras detectables a la prueba de diagnóstico microbiológico. Se tomaron un total de 315 muestras, 15 por cada punto de comercialización, en 2 supermercados y 5 mercados minoristas, localizados en las zonas norte, sur, este, oeste y centro de Lima Metropolitana, con un intervalo de 2 semanas a más en promedio en tres ocasiones diferentes. Para determinar el número muestral se utilizó el diseño de Fórmula de Prevalencia Límite al P=0.01. La presencia de residuos de sustancias inhibidoras se demostró como zonas claras de inhibición de crecimiento de la bacteria alrededor del hisopo con la muestra. Muestras con halos de inhibición igual o mayor a 2 mm son considerados positivos. Se encontraron 148 muestras positivas (46.98%) de la presencia de residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en huevos de gallina destinados al consumo humano y 167 muestras negativas (53.02%). Todas las áreas muestreadas mostraron presencia de residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en mayor o menor grado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Balbín, Venturo Nelly, and Soria Aníbal Eduardo Estacio. "Determinación de las concentraciones de Plomo y Cadmio en papas (Solanum tuberosum) cultivadas en los terrenos ribereños del Río Santa - Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14561.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza la cuantificación de plomo y cadmio en papa cultivada en los terrenos ribereños del Rio Santa – Ancash, Perú por espectrofotometría de absorción atómica en horno de grafito. Los pueblos donde se recogieron las muestras corresponden a las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz y Yungay que se encuentran a lo largo del río Santa - Ancash, Perú. Los resultados obtenidos para la concentración de plomo, indican que el 100 % de las muestras analizadas exceden el límite máximo permisible con un promedio de 1,814 ppm. Los resultados obtenidos para la concentración de cadmio, indican que el 37 % de las muestras excedieron el límite máximo permisible con un promedio de 0,102 ppm. El límite máximo permisible para plomo y cadmio es de 0,1 ppm según lo indicado en el Codex Alimentarius CODEX STAN 193-1995 Revisión 2009.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cordova, Morales Ivan Andrés, and Santos Juan Carlos Flores. "Niveles de acrilamida en hojuelas de papas fritas comercializadas en Lima Metropolitana en el año 2018 y valores de referencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17910.

Full text
Abstract:
Analiza los niveles de acrilamida en hojuela de papas fritas comercializadas en el año 2018 y comparar su situación frente a los valores de referencia establecidos internacionalmente. Fueron evaluadas 16 marcas de hojuelas de papas fritas (M1 a M16) provenientes de 9 productores. Fueron analizadas por cromatografía HPLC con columna HILIC, usando el método QUECHERS para su extracción y limpieza con factor de recuperación de 77,9%. Los niveles de acrilamida fueron expresados en μg/kg y comparados con los valores establecidos de la Unión Europea. Resultados: 12 de las 16 marcas, presentaron niveles promedio de acrilamida entre 868 y 2591 μg/kg; 2 de los 9 productores (fabricante de marcas M3, M6, M11 y M12) presentaron los más bajos niveles de acrilamida, con una media entre 386 y 540 μg/kg. Las muestras M1 y M8, de mayor distribución y probablemente mayor consumo, presentaron niveles de acrilamida >1033 μg/kg. Este trabajo encontró un promedio de contenido de acrilamida de 1234,18 μg/kg y que el 75 % de las marcas de hojuela de papas fritas comercializadas en Lima Metropolitana superaron los valores de referencia de 750 μg/kg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quiñones, Maragliano Adalí Verónica. "Eficacia de la extracción asistida por microondas para determinar plaguicidas organofosforados en aceites vegetales mediante cromatografía gaseosa." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105697.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
Los pesticidas organofosforados son ampliamente utilizados en el control de plagas en el área agrícola. Sin embargo, debido a sus efectos nocivos para la salud y capacidad de bioacumulación se han desarrollado normas que regulan su uso y presencia de sus residuos en los alimentos. En esta memoria de Título se desarrolló un método para la determinación de Dimetoato, Diazinón, Metilparatión, Metilpirimifos, Malatión, Fentión, Clorpirifos, Metidatión y Metilazinfos en muestras de aceite de oliva y palta, mediante una extracción asistida por microondas, y cromatografía de gases acoplada a un detector fotométrico de llama (GC-FPD), con una etapa previa de limpieza de los extractos mediante una extracción en fase sólida (SPE) utilizando columnas ENVI-Carb. En primer lugar se desarrolló un método cromatográfico que permitiera una correcta identificación y cuantificación de los nueve plaguicidas. Se determinaron mediante curvas de calibración los parámetros de calidad analítica instrumental, obteniéndose LODi entre 2,0-28 μg L-1. Se realizó una optimización mediante un diseño Doehlert de los factores que influyen en la etapa de limpieza de las muestras: volumen de extracto cargado en la columna SPE, cantidad de solvente de elución (acetonitrilo) y concentración de diclorometano en el solvente de elución, determinándose los valores óptimos para la limpieza a través del uso de una función de conveniencia (deseabilidad) de la máxima recuperación de los nueve compuestos y la mínima cantidad de aceite co-extraído. Los valores óptimos obtenidos fueron 5 ml de extracto de carga de la columna y 3 ml de solvente de elución de concentración 100% diclorometano. Mediante un diseño experimental Plackett-Burman se evaluaron los factores significativos en el proceso de extracción asistida por microondas, estos fueron: potencia, volumen de extractante (acetonitrilo) y tiempo de extracción. Estos factores fueron simultáneamente optimizados mediante un diseño Doehlert con cinco, siete y tres niveles respectivamente, a través de una función de conveniencia conjunta. Las condiciones óptimas para el proceso de extracción fueron 8 min a 700 W usando 5 ml de acetonitrilo como solvente de extracción. Bajo estas condiciones las recuperaciones para Dimetoato, Diazinón, Metilparatión, Malatión y Metidatión estuvieron comprendidos entre 80-90%. Sin embargo, las recuperaciones de los plaguicidas con un carácter más lipofílico como Metilpirimifos, Fentión y Clorpirifos fueron menores. Con el objetivo de mejorar la extracción de estos compuestos, se evaluó el efecto de usar una mezcla de acetonitrilo-diclorometano como extractante. Un aumento significativo en las recuperaciones fue observado para los compuestos más hidrofóbicos al utilizar una mezcla de AcN:DCM (90:10) como solvente de extracción. Además se analizó el uso de protectores de analito con el objetivo de compensar el efecto de señal inducido por matriz. Sin embargo, no se observó beneficio en su uso. El método desarrollado fue aplicado a nueve aceites de oliva y dos aceites de palta que se comercializan en Chile, encontrándose en siete muestras de aceite de oliva la presencia de residuos de pesticidas en concentraciones de 0,010- 0,177 μg g-1. Sin embargo, las concentraciones encontradas son menores a los valores establecidos como Límite Máximos de Residuos en aceite de oliva según la legislación Europea
Organophosphorus pesticides are used largely in the pest control in the agricultural area. However, due to its noxious effects for health and capacity of bioacumulation regulations have been established to regulate its application and presence of residues in the foodstuff. In this study it was developed a method for the determination of Dimethoate, Diazinón, Parathion methyl, Pirimiphos methyl, Malathion, Fenthion, Chlorpyriphos, Methidathion and Azinphos methyl in commercial olive and avocado oil, by means of an Microwaveassisted extraction, and gas chromatography – flame photometric detection (GC- FPD), with a previous stage of clean-up of the extracts through an extraction in solid phase (SPE) using ENVI Carb columns. The chromatographic method was developed to allow a correct identification and quantification of the nine pesticides. Through a calibration curve the instrumental analytical characteristics were determined, obtaining LODi between 2.0-28 μg L 1. The optimization of factors that influence on the clean-up step, was achieved through a Doehlert design: Volume of extract added to the SPE column, volume of elution solvent and concentration of dichloromethane in the solvent of elution, defining the optimal values for clean-up by using a function of convenience (desirability) of the maximum recuperation of the nine compounds and the minimal quantity of oil coextracted. The optimal values obtained are 5 ml of extract loaded to the column, 3 ml of elution solvent of 100 % dichloromethane. Through a Plackett Burman design were evaluated the significant factors in the process of microwaves assisted extraction, these were: Power, volume of extracting solvent (acetonitrile) and time of extraction. These factors were simultaneously optimized through Doehlert design with five, seven and three levels respectively, by using a desirability function. The optimal conditions retained were 8 min at 700 W using 5 mL of acetonitrile as extracting solvent. Under these conditions the recoveries for Dimethoate, Diazinon, Parathion methyl, Malathion and Methidathion ranged from 80 to 99%. However, the recoveries of the more lipophilic character pesticides like, Pirimiphos methyl, Fenthion and Chlorpyriphos were lower. The addition of dichloromethane to the extraction solvent was evaluated with the aim of increasing the extraction efficiency. A significant increase in the recovery was observed for the more hydrophobic compounds, 90:10 (AcN:DCM) was selected as optimum to extract the organophosphorus compounds from olive oil. Additionally, the used of analyte protectans for compensate the matrix-induced chromatographic response enhancement effect was studied. However, it observed benefit in its use was not. The method developed was determine to analyze organophosphorus residues in nine commercially packed extra virgin olive oils and two commercially packed avocado oils produced in Chile. Seven samples of olive oil contained pesticides residues in concentrations of 0.010-0.177 μg g 1. However, none of the olive oil samples contained residues higher than the permitted Maximum Residues Limits established by European legislation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Huanri, Pacotaype Jesús Emanuel. "Determinación de plomo y arsénico en jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) por espectroscopía de absorción atómica en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3726.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se determinó las concentraciones de arsénico y plomo en el “jugo de caña de azúcar” (Saccharum officinarum) en los distritos de El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho en los meses de noviembre – diciembre del año 2013. El método utilizado para la determinación de arsénico fue Espectroscopía de Absorción Atómica por generador de hidruros y Absorción Atómica en horno de grafito para el plomo, debido a que es el método de elección según bibliografías actuales. Para la determinación de metales en distintos tipos de muestras su aceptabilidad se debe a su especificidad, sensibilidad y facilidad de operación. Las muestras fueron recolectadas en 5 distritos más populosos de Lima Metropolitana: El Agustino, El Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho, de los cuales se seleccionaron las avenidas más congestionadas y con alta carga de contaminación de aire y de suelos, que está relacionado con la mayor afluencia peatonal y vehicular según la gerencia de transporte urbano de la Municipalidad de Lima Metropolitana, a su vez las muestras se recolectaron en dos horarios; la primera recolecta se hizo a las 10:00 am y después a las 6:00 pm, los análisis se realizaron en la Unidad de Servicios de Análisis Químicos (USAQ) de la Facultad de Química e Ingeniería Química (FQIQ) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se obtuvo una media de arsénico de 29.23 ppb (µg/L). En el caso del plomo se obtuvo una media de 446.10 ppb (µg/L). La concentración promedio de arsénico a las 10:00 a.m. fue no detectable o <1ppb (µg/L) y a las 6:00 p.m. fue de 53.16 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=136.85. En la determinación de plomo el análisis de muestra tomada a las 10:00 a.m. el promedio de concentración fue de 363.61 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=275.29 y a las 6:00 pm fue de 513.59 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=340.63. Se concluye que las concentraciones de arsénico no superan los límites máximos permisibles (LMP) según Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO) y Codex Alimentarius que es 200 ppb pero en el caso del plomo los límites superan a los valores máximos permisibles que según OMS, FAO y Codex Alimentarius es 100 ppb y a su vez se concluye que las concentraciones de plomo y arsénico aumentan mientras mayor sea el tiempo de exposiciones al medio ambiente. Se recomienda más interés por los entes sanitarios, a su vez promover en los vendedores conciencia sanitaria en las etapas de obtención del “jugo de caña de azúcar”.
In the present investigation the concentrations of arsenic and lead were determined in the "cane juice" (Saccharum officinarum) in the districts of El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho in the months from November to December 2013. The method used for the determination of arsenic by Atomic Absorption Spectroscopy hydride generator and atomic absorption graphite furnace for lead, because it is the method of choice as current bibliographies, for the determination of metals in different types of samples acceptability is due to their specificity, sensitivity and ease of operation. Samples were collected on 5 more populous districts of Lima; El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho which avenues congested and high burden of air pollution and soil, which is related to the increased pedestrian traffic and vehicular were selected according to management urban transport of the Municipality of Metropolitan Lima turn samples were collected in two hours; the first gathering was at 10:00 am and after 6:00 pm, the analyzes were performed in the Chemical Services Unit Tests (USAQ) School of chemistry and chemical engineering (FQIQ) National University Mayor de San Marcos (San Marcos). An average of 29.23 ppb arsenic (µg /L) was obtained. In the case of lead 446.10 average ppb (µg /L) was obtained. The average concentration of arsenic at 10:00 am was not detectable or < 1 ppb (µg /L) and at 6:00 pm was 53.16 ppb (µg /L) with a standard deviation of σ=136.85. In determining lead the analysis of the sample taken at 10:00 am the average concentration was 363.61 ppb (µg /L) with a standard deviation of σ=275.29 and at 6:00 pm was 513.59 ppb (µg /L) with a σ=standard deviation of 340.63. It is concluded that arsenic concentrations do not exceed the maximum permissible limits (MPL) as World Health Organization (WHO), UN Food and Agriculture Organization (FAO) and Codex Alimentarius is 200 ppb but in the case of lead limits exceed the maximum permissible values according to WHO, FAO and Codex Alimentarius is 100 ppb and in turn it is concluded that the concentrations of lead and arsenic increase the longer the time of exposure to the environment. More interest by health authorities, in turn sellers promote health awareness in the stages of production of “cane juice". Keywords: Saccharum oficcinarum, World Health Organization (WHO), Codex Alimentarius, concentration limits, atomic absorption spectroscop
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sierra, J. (Jordi). "Aplicació d'oliassa al sòl: Aspectes ambientals i agrològics." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/33345.

Full text
Abstract:
L’objectiu d’aquest treball és la caracterització de l’oliassa des del punt de vista ambiental i també agrològic, amb un interès particular pel que fa a la càrrega fenòlica i la seva dinàmica als sòls, els mètodes d’extracció i d’identificació, etc. També s’ha aïllat un emplaçament contaminat per oliassa i s’han realitzat estudis a escala de laboratori (lisímetres, incubacions respiromètriques) de la seva aplicació al sòl en dosis agrològiques i també a escala real, per poder analitzar el possible impacte ambiental i les possibilitats de recuperació. Dels resultats obtinguts es dedueix que l’impacte del vessament de l’oliassa té relació amb les seves característiques de salinitat i de contingut en compostos fenòlics, que són solubles i per tant fàcilment mobilitzables, de manera que poden afectar les aigües continentals. El treball permet determinar les dosis d’aplicació i les condicions adients per a l’ús de l’oliassa com a adob, per poder aprofitar el potencial fertilitzant que té (matèria orgànica, potassi i fòsfor), sense provocar efectes negatius al medi ambient. Pel que fa a la dinàmica dels fenols al terra, el procés més important ha estat el de biodegradació. S’ha observat, a més, que es poden produir reaccions semblants a les que es produeixen durant el procés d’humificació. Els sòls contaminats presenten un augment de la fracció soluble de compostos fenòlics, tot i que una part s’absorbeix al terra per mitjà de les interaccions iòniques (aniòniques mediades per ponts catiònics) i una altra per enllaços covalents que s’estableixen amb la matèria orgànica del sòl. Per poder analitzar i identificar els fenols presents en la fracció soluble del sòl, ha estat molt útil l’anàlisi per cromatografia de gasos acoblada a espectrometria de masses. L’anàlisi demana, però, un pas previ de despolimerització dels fenols polimeritzats en unitats simples mitjançant una oxidació suau en un medi bàsic.
El objetivo del trabajo consiste en caracterizar el alpechín desde el punto de vista ambiental y agrológico, con especial referencia a la carga fenólica y su dinámica en suelos, métodos de extracción e identificación, etc. Se ha caracterizado asimismo un emplazamiento contaminado por alpechines y se han realizado estudios de aplicación de los mismos al suelo en dosis agrológicas a escala de laboratorio (lisímetros, incubaciones respirométricas) y a escala real, para ver el posible impacto ambiental y las posibilidades de recuperación. De los resultados se deduce que el principal impacto del vertido del alpechin al suelo se deriva de las características de salinidad y contenido en compuestos fenólicos, que son solubles y fácilmente movilizables, pudiendo afectar las aguas continentales. El trabajo permite acotar dosis de aplicación y condiciones óptimas para el uso del residuo en suelos, para aprovechar el potencial fertilizante que posee (materia orgánica, potasio y fósforo) sin causar efectos negativos sobre el medio. En cuanto a la dinámica de fenoles en el suelo el proceso de biodegradación es el que ha resultado más importante. Además, se ha observado la posibilidad de reacciones son similares a las que tienen lugar en el propio proceso de humificación. Los suelos contaminados presentan un incremento en la fracción soluble de compuestos fenólicos, aunque una parte se adsorbe al suelo por medio de interacciones iónicas (aniónicas mediadas por puentes catiónicos) y otra por enlaces covalentes que se establecen con la materia orgánica del suelo. Para el análisis e identificación de los fenoles presentes en la fracción soluble del suelo, ha resultado útil el análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. El análisis requiere un paso previo de despolimerización de los fenoles polimerizados en unidades simples mediante una oxidación suave en medio básico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Parera, Costa Jordi. "Noves estratègies per a la determinació de contaminants orgànics halogenats persistents en mostres ambientals i biòtiques." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285311.

Full text
Abstract:
L’estudi de la presència i distribució dels contaminants orgànics persistents en el medi ambient és avui dia un tema de gran interès social degut als efectes nocius que aquests compostos provoquen en el organismes vius i a la seva capacitat per a bioacumular-se a través de la cadena tròfica. A més dels compostos que es troben en el llistat de substàncies perilloses del Conveni d’Estocolm (bifenils policlorats (PCBs), policlorodibenzo-p-dioxines i furans (PCDDs/Fs) i pesticides organoclorts), alguns que s’hi han afegit recentment (2009) com els polibromodifenil èters (PBDEs) o sulfonats de perfluorooctà, en els últims anys s’ha detectat en el medi ambient la presència de nous contaminants com les parafines clorades (CPs). Aquest fet, ha comportat que s’hagi proposat la seva inclusió en el llistat de compostos que s’estan avaluant per ser inclosos en el Conveni d’Estocolm i s’hagin inclòs en la directiva marc de l’aigua de la Unió Europea. Atès que la informació que es disposa actualment relativa a la seva presència i distribució en el medi ambient és encara limitada, és d’interès disposar de mètodes d’anàlisi ràpids i fiables que permetin la seva determinació amb una elevada sensibilitat i selectivitat L’objectiu principal d’aquesta tesis és el desenvolupament de metodologies analítica per a l’anàlisi de CPs i d’altres contaminants orgànics persistents per tal de estudiar la seva presència i distribució en mostres ambientals i alimentàries. En una primera part de la tesi s’ha estudiat l’aplicabilitat de l’extracció assistida per microones com a alternativa a les tècniques d’extracció tradicional per l’anàlisi de CPs en mostres de sediments, per tal de disposar d’un mètode ràpid i senzill per l’anàlisi d’aquest compostos en matrius abiòtiques d’elevada complexitat. Tanmateix, s’ha avaluat l’aplicabilitat d’un mètode multi-component per l’anàlisi de mescles de CPs i d’altres famílies de contaminants, com les PCDD/Fs, els PCBs i els PBDEs, en mostres de bivalves i peixos destinats al consum humà. En ambdós casos, els mètodes s’han aplicat a l’anàlisi de CPs i altres contaminants en sediments d’origen fluvial i marí fortament influenciats per l’activitat industrial i en productes del mar procedents d’àrees d’especial interès pesquer i ecològic, com és el Delta de l’Ebre. En una segona part d’aquesta tesi s’ha estudiat l’aplicabilitat de la cromatografia de gasos multidimensional integrada (GCxGC) per a la separació i caracterització de mescles de CPs i la seva determinació en mostres ambientals. Amb aquest objectiu, en primer lloc es van estudiar diferents combinacions de columnes en les dues dimensions per tal d’aconseguir la màxima separació entre els components de les mescles i estudiar la seva composició i naturalesa. En segon lloc, es va desenvolupar un mètode GCxGC acoblat amb un espectròmetre de masses amb analitzador de temps de vol (TOF-MS) per dur a terme la identificació i quantificació de les CPs en mostres ambientals. Per altra banda, s’ha avaluat la capacitat de la GCxGC en l’anàlisi de CPs i d’altres contaminants, com els PCBs i els PBDEs, en mostres de sediments per tal de disposar d’un mètode ràpid i fiable per a la determinació conjunta d’aquestes tres famílies de compostos. Finalment, en aquesta tesi s’ha estudiat l’aplicabilitat de l’acoblament GCxGC-MS amb analitzador quadrupolar com a alternativa al TOF, per a l’anàlisi de mescles de CPs. En aquest sentit s’ha pogut demostrar la idoneïtat d’aquest tipus d’analitzador, treballant en condicions que proporciona la màxima velocitat d’adquisició sense perdre informació espectral, ja que permet acostar-se a les prestacions del TOF i, en conseqüència, es pot utilitzar per l’anàlisi i caracterització de mescles de CPs i d’altres famílies de contaminants.
Today, the study of the presence and distribution of the persistent organic pollutants (POPs) in the environment is a matter of social interest since these compounds cause harmful effects on living organisms and exhibit a high capacity to bioaccumulate through the trophic chain. In recent years, new persistent pollutants, such as chlorinated paraffins (CPs), have been detected in the environment. These compounds show similar characteristics and properties than those included into the Stockholm Convention list, the initial one with polychlorinated biphenyls (PCBs), polychlorodibenzo-p-dioxins and dibenzofurans (PCDD/Fs), organochlorinated pesticides, and also those added later (2009), such as polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) or perfluorooctane sulfonate (PFOS). As a consequence, CPs have been proposed to be included into the POP list of the Stockholm Convention and are considered as priority substances by the Oslo and Paris Commission (OSPAR). Moreover, they have been included in the list of priority hazardous substances in the field of water policy of the European Union (Directive 2002/45/EC). Since information about the levels and distribution of CPs in environment is still limited and the characterization and quantification of CP mixtures is a complex task, there is a need to dispose of reliable, sensitive and selective analytical methods for their determination in environmental matrices. The aim of this work is double, on the one hand the development of methodologies for the analysis and characterization of CPs and on the other, the study of their presence and distribution in environmental and food samples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fontecha, Umaña Fabio. "Estudio de la eficacia bactericida y bacteriostática de productos químicos embebidos en materiales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285074.

Full text
Abstract:
Las superficies que entran en contacto con alimentos, tanto a nivel de industrias alimentarias como en los hogares, son una de las principales vías de contaminación, ya que son colonizadas por microorganismos patógenos capaces de formar biofilms, convirtiéndose en reservorios que pueden estar implicados en contaminaciones cruzadas. En este sentido, se hace necesario aplicar tratamientos a las superficies que entran en contacto con alimentos, ya sea de forma química, física o enzimática, para disminuir la adherencia, colonización o el crecimiento de microorganismos patógenos asegurando, de este modo, las características de los productos elaborados dentro de un plan de aseguramiento de la calidad. La incorporación de agentes biocidas, dentro de matrices poliméricas, es uno de los métodos más empleados para lograr inhibir o eliminar microorganismos patógenos y la posible formación de biofilms. En este estudio, en primera estancia, se evaluaron superficies duras de poliéster tratadas con agentes biocidas metálicos (nanopartículas de plata y nanopartículas de zinc) a diferentes concentraciones, para determinar su efectividad antimicrobiana, ensayadas con Sthapylococcus aureus y Escherichia coli. Como resultado se obtuvo una mayor eficacia de las superficies tratadas con nanopartículas de plata y un incremento en dicha eficacia, al mezclar los dos agentes metálicos. En un segundo trabajo se evalúo la efectividad antifúngica y antibacteriana, como también su actividad en el tiempo (durabilidad), de superficies de caucho flexible y caucho rígido tratadas con agentes biocidas metálicos, con diferente composición, y en estado libre como encapsulado. Se ensayaron con Aspergillus niger, Paecilomyces variotti, Chaetomyum globosum y Gliocadium virens; como con Sthapylococcus aureus y Escherichia coli. Los resultados obtenidos demostraron que los agentes biocidas en estado encapsulado son efectivos y su acción a través del tiempo se mantiene, mientras que los otros biocidas van perdiendo su efectividad en forma gradual. En tercera estancia se evalúo la formación de biofilms y la eficacia biocida de superficies duras de poliéster tratadas con diferentes concentraciones de nanopartículas de plata, ensayadas con Listeria monocytogenes. Como resultado obtuvimos que las superficies tratadas disminuyen la posibilidad de formación de biofilms, al igual que disminuyen el crecimiento bacteriano.
Surfaces in contact with food, both in food industries and houses, are one of the main causes of contamination. This is because they may be colonized by pathogenic microorganisms capable of forming biofilms, and may become reservoirs that can be involved in crosscontamination. Therefore, it is necessary to treat surfaces in contact with food. The treatment can be chemical, physical or enzymatic, and may reduce the adhesion, colonization or growth of pathogens. In this way, it would be possible to assure the characteristics of products made under a plan of quality assurance. The use of biocidal agents incorporated within polymer matrices, is one of the most common methods for inhibition or elimination of pathogenic microorganisms and, in consequence, the possible formation of biofilms. In this study, hard surfaces treated with metallic polyester biocides (silver nanoparticles and zinc nanoparticles) at different concentrations were evaluated for antimicrobial effectiveness, tested with Staphylococcus aureus and Escherichia coli. Results revealed higher efficacy in surfaces treated with silver and even better when the two metallic components are mixed. A second goal of the study was to evaluate antifungal and antibacterial effectiveness, as well as their activity over time (durability), in flexible rubber surfaces and rigid rubber surfaces that had been treated previously with metallic biocides of different composition. At the same time, the free state and the encapsulation state were compared. They were tested with Aspergillus niger, Paecilomyces variotti, Chaetomyum globosum and Gliocadium virens, as well as with Staphylococcus aureus and Escherichia coli. The results showed that biocides are effective in the encapsulated state and that action is maintained over time, while the other biocides lose their effectiveness gradually. Finally, formation of biofilms and the biocidal efficacy of polyester hard surfaces treated with various concentrations of silver nanoparticles tested with Listeria monocytogenes was evaluated. In conclusion, treating surfaces decreases the formation of biofilms and diminishes bacterial growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Räuchle, Fritz, and Tang Isabel Díaz. "Contaminación ambiental: bifenilos policlorados." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99896.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography