To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contaminación de los alimentos.

Journal articles on the topic 'Contaminación de los alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Contaminación de los alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Cárcamo, Brenda Regina. "Investigación: microorganismos en materias primas de establecimientos vs. capacitación a manipuladores en una universidad pública." Anatomía Digital 5, no. 4.1 (November 15, 2022): 84–102. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i4.1.2392.

Full text
Abstract:
Introducción: Las Buenas Prácticas de manufactura-BPM- tienen relevancia al momento de seleccionar las materias primas para la preparación de alimentos; además considerando que el que manipula los alimentos debe estar muy bien capacitado para seleccionar dichas materias primas y con ello evitar la contaminación alimentaria; por ello este artículo permitirá indicar si en los establecimientos de una Universidad Pública logran evitar la contaminación alimentaria. Objetivos: El objetivo de este artículo es demostrar y contribuir que las muestras de alimentos obtenidas en establecimientos de alimentos cumplen con inocuidad alimentaria y por otro lado se pretende comparar e interpretar que, si hay microorganismos frecuentes, estos pueden ser aislados de los alimentos obtenidos de establecimientos de alimentos, pero que con capacitación en buenas prácticas de manufactura logren mejorar la selección de materias primas. Metodología: Se consideró 455 resultados obtenidos en el laboratorio de control microbiológico de alimentos, de la Universidad Pública de Guatemala y se les realizó el análisis frecuente de indicador de contaminación fecal, la cual es la Escherichia coli; posteriormente se realizó un segundo vigilancia de microorganismos patógenos presentes en los alimentos, a los cuales a más de un alimento se le realizó dos o más patógenos, según el alimento procesado y con ello compararlo a los valores de aceptabilidad del Reglamento Centroamericano-RTCA-. Por último, se realizaron 18 capacitaciones de -BPM-; por último, para su análisis se aplicó el programa de Excel para la Interpretación de resultados. Resultados: De las 455 muestras analizadas tuvieron Escherichia coli como indicador de contaminación fecal; por lo que se llevó a cabo un segundo muestreo para determinar microorganismos patógenos indicando que fueron 215 alimentos y se realizó de un mismo alimento, entre 1 y 3 patógenos más frecuentes que se concentran en dicha materia prima; para lo cual fue un total de 600 análisis microbiológicos; de dichos resultados se presentaron dentro de un rango fuera del parámetro de aceptabilidad, el 14.12 % (12) presentó Grupo Coliforme, 98.82 % (84) E. coli, 96.49 % (110) Mohos y levaduras y 75 % (78) Recuento Aeróbico Total. Conclusiones: Se debe implementar en los establecimientos Buenas Prácticas de Manufactura -BPM-, así como mínimo capacitar dos veces al año a los manipuladores; con el fin de lograr incrementar la higiene e inocuidad alimentaria y con ello mantener los límites de inocuidad alimentaria en dichos establecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burgos, Lucy, Gloria Chango, and Martha Fernández. "Sustentos teóricos sobre contaminación en los alimentos orgánicos que producen los agentes patológicos." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 1 (January 24, 2020): 95–112. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.216.

Full text
Abstract:
Se presentaron los Sustentos teóricos sobre la contaminación en los alimentos orgánicos que producen los agentes patológicos que forma parte de los resultados del Proyecto de Investigación “Consecuencias de la contaminación en los alimentos orgánicos producidos por agentes patológicos en sectores vulnerables de Pedro Carbo”. Dicho proyecto involucró a profesores y estudiantes de la carrera de Técnico Superior en Gastronomía del Instituto Superior Técnico MEDIFORM. Respondiendo al problema de investigación ¿Cómo atenuar los efectos de la contaminación en los alimentos orgánicos producidos por agentes patológicos que consumen los pobladores de Pedro Carbo? Se emplearon métodos teóricos como: análisis y la síntesis, de lo abstracto a lo concreto y el histórico lógico, que permitieron realizar la valoración de la contaminación en los alimentos orgánicos que producen los agentes patológicos. El resultado les permitió a los investigadores nutrirse de sustentos teóricos para la elaboración a futuro de una campaña que contribuya a concientizar a los pobladores de Pedro Carbo sobre las consecuencias de la contaminación en los alimentos orgánicos producidos por agentes patológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín, Gloria M., and Mesías M. García. "CONTAMINACIÓN POR CADMIO EN ALIMENTOS MARINOS, LIMA – 2015." Ciencia e Investigación 19, no. 1 (August 2, 2017): 24–28. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i1.13624.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se determinaron las concentraciones de cadmio en alimentos marinos, y se compararon con los contenidos máximos según el Reglamento (CE) Nº 1881/2006 y modificatoria Reglamento (UE) N° 488/2014 de la Comisión de la Unión Europea. Las muestras fueron recolectadas del Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo. Los análisis se realizaron por espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados fueron: en pescados (jurel: Trachurus picturatus murphyi) el promedio de las concentraciones de cadmio fue 0,35 mg/kg peso fresco, muy por encima del valor permitido que es 0,05 mg/kg peso fresco. En crustáceos (langostinos: Litopenaeus vannamei) el promedio fue 0,42 mg/kg peso fresco, siendo inferior al límite máximo permitido que es 0,50 mg/kg de peso fresco. El límite máximo en moluscos bivalvos es 1,00 mg/kg peso fresco y se encontraron concentraciones diferentes en especies distintas, así las conchas blancas (Semele sp) y conchas de abanico (Argopecten purpuratus) no superan los límites permitidos; los choros (Aulacomya atra) están en el límite; las machas (Mesodesma donacium) y almejas (Gari solida) superan los valores límites. Por último, en moluscos cefalópodos (pota: Dosidicus gigas) el promedio fue 1,11 mg/kg peso fresco, siendo ligeramente mayor al límite permitido que es 1,00 mg/kg peso fresco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zuleta B., Margarita. "Genotoxinas en alimentos." Actualidades Biológicas 16, no. 62 (November 29, 2017): 128–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330036.

Full text
Abstract:
Evidencias epidemiológicas de genotoxinas en alimentos.En la actualidad existen evidencias rezonables de que entre el 70 y el 90% de los cánceres humanos se deben a causas ambientales (Alcántara y Speckmann, 1976; Wynder, 1976; Winder y Gori, 1977). Las causas ambientales incluyen costumbres personales, exposición ocupacional, alimentación y contaminación ambiental. Se cee que los factores alimenticios sean los componentes más significativos en la génesis dela enfermedad (Correa, 1975; Correa y Haenszel, 1978; Reddy et al., 1980; Doll y Peto, 1981; Rozen et al., 1981; Zaridze, 1983).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Olvera, Zuriel Yoav, and Juan Pablo Hernández-Uribe. "Placas deshidratadas como alternativa rápida de análisis microbiológico en la industria restaurantera." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 10, no. 20 (July 5, 2024): 57–63. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v10i20.12656.

Full text
Abstract:
Debido a la demanda de alimentos inocuos y el desarrollo de métodos rápidos y eficientes para la detección de microorganismos patógenos, se realizaron análisis de control microbiológico en un ambiente restaurantero, utilizando placas deshidratadas, para identificar las causas de contaminación durante el proceso de elaboración de alimentos y poder proponer una posible solución. De acuerdo con los resultados, el uso de placas deshidratadas, mostró evidencia de contaminación por microorganismos patógenos, durante el proceso de elaboración de alimentos, que fue atribuido a la falta de buenas prácticas de higiene del personal y a un incorrecto almacenamiento de los alimentos. Por lo tanto, el método mediante placas deshidratadas resulto ser una alternativa eficiente y rápida para la identificación de microorganismos patógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Segarra, Silvia Monserrath, and Karla Estefanía Pacheco Cárdenas. "Staphylococcus aureus resistentes a meticilina en alimentos." Revista Vive 4, no. 12 (December 13, 2021): 457–69. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.106.

Full text
Abstract:
Staphylococcus aureus es un microorganismo de importancia tanto a nivel hospitalario como en la comunidad; considerado parte de la microbiota normal en los humanos cuando existe condiciones apropiadas se comporta como oportunista, provoca infecciones leves hasta complicadas. Existen cepas de S. aureus multirresistentes a los antibióticos, debido a la adquisición por vía horizontal de genes de resistencia; entre ellas Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM), agentes etiológicos de infecciones graves relacionados directamente al consumo de alimentos contaminados. Objetivo. Analizar los posibles riesgos a los que se expone el ser humano al consumir alimentos contaminados por SARM, además de identificar los alimentos con mayor riesgo de contaminación y los factores que llevan a esta condición. Metodología. Mediante una revisión sistemática de estudios que indican la presencia de SARM en alimentos reportados en América latina. Las bases de datos consultadas: PubMed, SCOPUS, SCIELO y ProQuest mediante la declaración PRISMA. Se detectaron 30 estudios siendo elegibles 12. Resultados. En América Latina se observó en Brasil mayor evidencia de SARM, luego Colombia y Chile; en los estudios encontrados indican que los alimentos con frecuencia mayor de contaminación de alimentos son los lácteos y sus derivados; productos cárnicos. Conclusiones. Se evidencia la estrecha relación entre el agente causal de contaminación que es SARM en alimentos a nivel de América Latina. El producto que más impacto ha presentado es la leche y sus derivados, los cuales al ser productos muy consumibles la salud de la población está en riesgo por la acción de enterotoxinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jirón-Popova, Yaroslava, and Carol Castillo-Gonzalo. "COVID-19: Implementación de protocolos de higiene en la preparación de alimentos." Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud 7, no. 2 (November 4, 2021): 44–46. http://dx.doi.org/10.56239/rhcs.2021.72.479.

Full text
Abstract:
Señor Editor. Desde el inicio de la pandemia y a la actualidad, no se tiene evidencia de que los alimentos constituyan una ruta de transmisión del SARS-CoV-2 (1), sin embargo, prácticas deficientes de higiene durante el manejo de los alimentos en los servicios de atención al público, sectores minoristas e industrias de producción, podrían incrementar el riesgo de transmisión del coronavirus en las personas (2) por la contaminación de las superficies, por lo tanto, la implementación de protocolos de higiene durante la preparación de los alimentos contribuye a frenar su propagación (3). Quisiéramos destacar que la aplicación de estos protocolos, también son vitales para prevenir la transmisión de enfermedades de origen alimentario (ETAs), ocasionadas por una manipulación inadecuada de los alimentos o contaminación cruzada por superficies contaminadas (4).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Alejandro, Tatiana Burgos, Moisés Diáz, Roberto Mejía, and Edgar Quinteros. "Contaminación microbiológica de la carne de pollo en 43 supermercados de El Salvador." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 1, no. 2 (December 19, 2018): 45–53. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v1i2.7134.

Full text
Abstract:
Introducción: La Organización Mundial de la Salud considera las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA) un serio problema de salud pública a nivel mundial, especialmente en países en desarrollo. Se estima que 600 millones de personas se enferman cada año por ingerir alimentos contaminados y las muertes ascienden a 420 000. En El Salvador, el sistema de salud registró entre el 2012 – 2015, 1 397 intoxicaciones por alimentos, 2 381 casos de posible fiebre tifoidea y 1 064,606 de casos de diarreas y gastroenteritis. El presente estudio tiene como objetivo determinar la presencia de Salmonella spp, E. coli y S. aureus en la carne fresca de pollo que se comercializa en supermercados. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se colectaron muestras de carne de pollo en los supermercados autorizados de los municipios de San Salvador y Mejicanos. Se tomaron un total de 302 muestras de carne de pollo en un total de 43 establecimientos, con un error estadístico estimado de +/-5.9%. El levantamiento de datos y toma de muestra se realizó entre mayo a noviembre del año 2015. Resultados: La presencia total de Salmonella spp fue del 56%, E. coli del 14% y de S. aureus del 13% en la carne fresca de pollo. Conclusiones: Existe una importante contaminación microbiológica de la carne de pollo, que evidencia posibles fallas en la cadena de manipulación del alimento desde la producción, traslado, hasta la comercialización. La presencia de los tres microorganismos representa riesgo para la salud de los consumidores y evidencia la necesidad de mejorar las buenas prácticas de manipulación de los alimentos en todas las etapas. Alerta Año 2018, Vol. 1 No. 2: 45-53 Palabras Claves: Salmonella spp, E. coli, S. aureus, Carne de pollo, Supermercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rumiato, Anne Cristine, and Maria Inês Monteiro. "Contaminantes em alimentos e orientação nutricional: reflexão teórica." Revista de Salud Pública 19, no. 4 (July 1, 2017): 574–77. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n4.41939.

Full text
Abstract:
Estudio de reflexión sobre las orientaciones nutricionales que se dan a la población y que, en la mayor parte del mundo, enfatizan el consumo de frutas, verduras y legumbres antes que los alimentos industrializados, que por contener mayor cantidad de azúcar, sodio y calorías, aumentan peso corporal. Sin embargo, cuando se lee acerca de las formas de cultivo de los alimentos frescos y sobre la calidad de los alimentos cárnicos y pescados, destinados al consumo de la población, surge la duda de si hay coherencia entre la orientación y el consumo, dado que hay relatos de contaminación de esos alimentos por residuos de pesticidas, contaminación del suelo, del agua, poco atendido por los órganos estatales. ¿Cuál debería ser la conducta ante la realidad que se presenta? Una perspectiva viable es la concientización de la población, que debe exigir mejores condiciones de los alimentos consumidos, además de rescatar prácticas más saludables como el cultivo de huertos orgánicos caseros y adquirir el mínimo posible, de alimentos industrializados. Lejos de polemizar, esta reflexión pretende incentivar una visión crítica a de los profesionales de la salud sobre su papel en la prevención de enfermedades, y exigir alimentos más saludables para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

L Arias-Echandi, María, and Florencia Antillón G. "Contaminación microbiológica de los alimentos en Costa Rica. Una revisión de 10 años." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 2 (April 1, 2000): 113–22. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.226.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis completo de diez años de evaluación de la calidad bacteriológica de alimentos consumidos por costarricenses, realizado en la Sección de Microbiología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica. Se presta especial interés a los alimentos de venta ambulante, a los expandidos en festejos populares y a los obtenidos a partir de algunos servicios de alimentación pública. Se incluye el análisis de la presencia de algunas bacterias patógenas en ellos. Los resultados obtenidos demuestran una importante contaminación fecal y la presencia de algunos patógenos en estos alimentos. Se concluye que se deben introducir mejoras en el procesamiento, transporte y almacenamiento de los alimentos, así realizar un control sanitario estricto y constante, de manera que no representen un riesgo para la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tigre-León, Angélica, Patricia Moraima Peña, Janine Maribel Taco-Vega, and Favian Bayas-Morejón. "Microorganismos presentes en comidas rápidas, retos en la alimentación actual." STUDIES IN ENVIRONMENTAL AND ANIMAL SCIENCES 3, no. 3 (August 12, 2022): 1499–507. http://dx.doi.org/10.54020/seasv3n3-015.

Full text
Abstract:
La contaminación bacteriana de alimentos que se consumen en la calle constituye una alternativa alimentaria para los trabajadores y estudiantes, pero a la vez es fuente directa de enfermedades trasmitidas por alimentos hacia los consumidores, en tal sentido para confirmar la existencia o no me microorganismos en comidas rápidas en este trabajo se planteó como objetivo una revisión bibliográfica, narrativa no sistemática sobre comidas rápidas e identificación de patógenos, en este sentido se analizaron tesis y artículos relacionados a la temática. Tras el análisis, varios autores coinciden que los indicadores de higiene en los alimentos se dividen en tres grupos: 1) microorganismos no riesgosos para la salud, 2) microrganismo con riesgo indirecto y 3) microorganismos patógenos potenciales, también, que los microorganismos se agrupan en función a la causa que produce la contaminación siendo estos: mesofilos, enterobacterias y psicótropos. Los datos informados en la mayoría de trabajos determinaron una prevalencia de hasta un 60% de bacterias patógenas detectadas en comidas rápidas, siendo microorganismos fecales los más incidentes. En Ecuador, los estudios precisaron de hasta un 100% de contaminación bacteriana en este tipo de alimentos. Por otro lado, aparte de los peligros microbiológicos, en el consumo excesivo de comidas rápidas pueden producir los siguientes problemas: aumento del riesgo de enfermedades cardiacas, riesgo de hipertensión, riesgo de diabetes tipo II, riesgo de sobrepeso y riesgo de deficiencia nutricional. Finalmente, se puede considerar que la presencia los indicadores biológicos demuestra deficiencia en la manipulación de alimentos, especialmente comidas rápidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramos Girona, Antonio Javier, Sonia Marín Sillué, Francisco Molino Gahete, Pilar Vila Donat, and Vicente Sanchis Almenar. "Las micotoxinas: el enemigo silencioso." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 540. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1004.

Full text
Abstract:
Las micotoxinas son metabolitos fúngicos secunda­rios que pueden ejercer un efecto tóxico tanto en el hombre como en los animales debido, principalmente, a su exposición a través de los alimentos. La presencia de estos compuestos ha sido demostrada en una amplia variedad de materias primas, alimentos y piensos, en los que lo habitual es encontrar de for­ma frecuente una contaminación múltiple por diferentes mico­toxinas, en pequeñas cantidades, lo que puede generar efectos tóxicos subcrónicos, así como bioacumulación. Este artículo revisa los principales elementos que configuran la problemática de las micotoxinas para el hombre y los animales, y aborda los retos de futuro que se plantean en el estudio de las micotoxinas, entre los que destacan el efecto que el cambio climático puede tener sobre el patrón de contaminación por micotoxinas en los alimentos, el descubrimiento creciente de nuevas micotoxinas en formas modificadas, la evaluación de la coexistencia de estas to­xinas y otros contaminantes, y las formas para detectar e intentar eliminar estos compuestos tóxicos de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bornaz Acosta, Guillermo. "GLICOALCALOIDES: TOXINAS NATURALES EN LOS ALIMENTOS VEGETALES." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (March 29, 2019): 97–100. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.27.

Full text
Abstract:
Los glicoalcaloides, un tipo de toxinas familiares que se encuentran naturalmente en los vegetales, fueron descubiertos accidentalmente, cuando un grupo de investigadores determinaba el grado de contaminación que se producía al tratar una planta con piretroides (insecticida que inhibe la acetil colinesterasa de insectos). Fue sorprendente ver que las plantas no tratadas con este tóxico, también presentaban capacidad de inhibir este tipo de enzima (BUSWAY y col 1987).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Solano, Andrea Carolina, Cinthia Alexandra Pérez Torres, Carmen Elizabeth Silverio Calderón, Jovanny Angelina Santos Luna, and Andrea Mishel Blacio Mite. "Identificación de microorganismos entéricos en áreas de preparación y consumo de alimentos." Revista Vive 7, no. 20 (May 10, 2024): 451–65. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.313.

Full text
Abstract:
La contaminación de las áreas de preparación al entrar en contacto con los alimentos crudos o cocinados, es por esto que una de las principales causas de la contaminación de las superficies inertes es la inadecuada manipulación de los alimentos a la hora de ser preparados. Con el objetivo de controlar la aplicación de normas de higiene en las áreas de preparación y consumo de alimentos mediante análisis microbiológicos para disminuir los riesgos de contaminación alimentaria. Esta investigación es de carácter descriptivo, en la cual se realizó una inspección visual del establecimiento con el propósito de evaluar las condiciones higiénicas sanitarias, mediante la aplicación de la Guía Técnica para el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto con Alimentos y Bebidas. Para el análisis microbiológico de las muestras se emplearon las técnicas de inoculación, método de estriado, aislamiento bacteriano, tinción diferencial y utilización de las pruebas bioquímicas como: TSI, SIM, Citrato de Simmons, Urea, Lisina, Catalasa y Oxidasa, además de la utilización de medios de cultivo selectivo y diferencial como agar EMB y agar MacConkey para la identificación de bacterias entéricas como: E. coli, Salmonella, Klebsiella pneumoniae, Shigella, Pseudomona aeruginosa. Los resultados arrojaron que la frecuencia bacteriana de las superficies inertes de los restaurantes en el área de preparación de alimentos (mesón y tabla de picar) tienen presencia de bacterias: Salmonella con mayor frecuencia; E. coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa de mediana frecuencia y de baja para Shigella, y en el área de consumo de alimentos (mesas) la bacteria de mayor frecuencia es la E. coli y Shigella, la Klebsiella pneumoniae de mediana y Pseudomona aeruginosa se encuentra en baja frecuencia. Se llegó a la conclusión que las superficies inertes tanto en el área de preparación como en el área de consumo de alimentos se encuentran contaminados por lo que hay un riesgo de infección alimentaria para los comensales de la Universidad Técnica de Machala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

F Castellanos-Ruelas, Arturo, and María De la L Murguía-Olmedo. "Comportamiento de la contaminación microbiológica en alimentos balanceados para rumiantes elaborados con pollinaza." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 3 (July 1, 2002): 171–77. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i3.314.

Full text
Abstract:
Objetivo. Cuantificar el contenido de microorganismos en la pollinaza (excretas de pollo de engorda) fresca y deshidratada, además en un alimento balanceado para rumiantes, midiendo el efecto del tiempo de almacenamiento sobre el comportamiento de su presencia. Material y Métodos. La pollinaza fue obtenida en una fábrica de alimentos balanceados de tipo “forrajero” para rumiantes ubicada en el municipio de Umán, Yucatán, México. Se deshidrató a 110°C durante 12 minutos. Se tomaron muestras de la pollinaza fresca y recién deshidratada (tiempo cero), además se obtuvieron muestras de un alimento balanceado “forrajero” que se había recién fabricando (tiempo cero) empleando otra pollinaza deshidratada utilizando una temperatura de 80°C. Se contabilizaron Unidades Formadoras de Colonias de mesófilos aeróbicos, coliformes totales y coliformes fecales al tiempo cero, a los 14 y 28 días posteriores de almacenamiento. Además se buscó Salmonella, Shigella y la presencia de hongos. Resultados. Al deshidratar a la pollinaza fresca se propició una disminución en el porcentaje de los microorganismos, sobre todo de los coliformes. Conforme transcurrió el tiempo de su almacenamiento, la cantidad de mesófilos aeróbicos se redujo. En tanto los coliformes incrementaron, sin llegar a alcanzar la cantidad que estaba presente en la pollinaza fresca. En el alimento balanceado el contenido de microorganismos se incrementó conforme aumentó el tiempo de almacenamiento. Éste fue casi en un 900% para el caso de los coliformes fecales encontrados en el día 28 de muestreo en comparación con la cantidad encontrada en el tiempo cero. En ninguna muestra analizada se encontró Salmonella ni Shigella, pero se aisló en las pollinazas Aspergillus spp. Conclusiones. El deshidratado de la pollinaza propició una disminución importante en la carga bacteriana pudiendo representar una alternativa para reducir su poder contaminante. El almacenaje de este producto hasta los 28 días propicia una reducción adicional en el contenido de Mesófilos aeróbicos. En cambio durante el almacenaje del alimento balanceado no sucedió lo mismo ya que se incrementó la presencia de microorganismos. No fue posible eliminar mediante la deshidratación de la pollinaza a la contaminación fúngica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Cárcamo, Brenda Regina. "Investigación caso - 2019: inocuidad alimentaria vs. manipulación- capacitación en expendios de una universidad pública de Guatemala." ConcienciaDigital 5, no. 4.1 (November 15, 2022): 6–20. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i4.1.2391.

Full text
Abstract:
Introducción: Según (ISO 22000:2018 (Traducción Oficial), 2018) la inocuidad alimentaria está relacionada con la presencia de peligros físicos, químicos y microbiológicos y que tienen que ver durante el consumo de los alimentos; por lo que se debe capacitar frecuentemente al manipulador con el fin de prevenir o reducir un peligro de contaminación frecuente por Escherichia coli, el cual es una fuente de infección transmitida por alimentos-ETA’s y que su origen depende de las buenas prácticas de manufactura. Por ello este articulo caso del 2019 evaluará a través del monitoreo de auditorías y muestreo de alimentos como se puede lograr disminuir la mala práctica alimentaria, validando la eficacia de inocuidad con capacitaciones frecuentes a los manipuladores. Objetivos: Evaluar la inocuidad alimentaria en expendios de alimentos en una Universidad Pública, durante el año 2019. Monitorear las buenas prácticas de manufactura de manipuladores de alimentos a través de capacitaciones recibidas. Validar la importancia de la inocuidad alimentaria a través de capacitaciones recibidas durante el año 2019. Metodología: En base a ello la población para este estudio-caso se consideraron las visitas a expendios de la Universidad Pública de Guatemala de mes a mes, siendo un total de 1529 al año, excluyendo expendios cerrados durante la visita programada; en dichos registros se aplicaron parámetros de tipo observacionales de lugar y de manipuladores que atendieron y para la toma de muestra de alimento, se recolectó el que estuvieren vendiendo en ese momento; posteriormente se llevaron al laboratorio de control microbiológico de alimentos, con el fin de procesar para el análisis de Escherichia coli; el cual fue el indicativo de la contaminación fecal de origen humano; en esta fase el diseño es experimental y para su análisis se aplicó el programa de Excel para la interpretación de resultados, determinándose si era apto o no para consumo humano; así como para el análisis de las personas capacitadas. Por último, para las capacitaciones a los manipuladores se realizaron entre 1 o 2 veces al mes; según número de manipuladores inscritos y que hubieran cumplido con los requisitos de Tarjeta de Salud y Tarjeta de pulmones; así como se planificaron recursos didácticos para el desarrollo de las capacitaciones, tales como el aprendizaje teórico, planteamiento y resolución de problemas. La evaluación para está capacitación fue definida en base a indicadores de buenas prácticas de manufactura. Resultados: Se visitaron 139 (100%) expendios cada mes; encontrándose únicamente 108 (77.70 %) abiertos y 31 (22.30 %) cerrados, excluyendo a estos últimos para este estudio-caso. Por otro lado se obtuvieron 1297 (100 %) alimentos, de los cuales únicamente fueron aceptados y procesados 767 (59.14 % ), por lo cual se les proceso para el análisis de Escherichia coli; el cual es el indicativo de una contaminación fecal de origen humano y que dichos resultados mostraron que 722 (92 %) alimentos fueron aptos y 45 (5.87 %) alimentos fueron no aptos para consumo humano; por último durante el año se llevaron 18 capacitaciones y fueron formados 397 personas, siendo 155 ( 39.04 %) hombres, 242 (60.96 %) mujeres. Conclusiones: La presente investigación- caso demostró la importancia de visitar mensualmente a los expendios y que llevarse un alimento de los expendios y procesarlo permitió incrementar la frecuencia de la aplicación de buenas prácticas de manufactura y que fueran visitados 1297 (85 %) de 1529 expendios (100 %). Por otro lado, este artículo demostró la importancia de mantener en los expendios la inocuidad alimentaria, ya que del muestreo obtenido 767 (100 %) y procesado para el análisis de Escherichia coli; indicaron que 722 (94.13 %) alimentos fueron aptos para consumo humano y 45 (5.90 %) alimentos resultaron no aptos para consumo humano. Por último, se insta a todas las Universidades públicas que realicen este tipo de investigaciones para lograr mantener la inocuidad alimentaria en todos sus consumidores y con ello evitar el riesgo y peligro microbiológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alpízar Solís, Carlos. "Presencia de hongos y contaminación con micotoxinas en ensilajes para alimentación de rumiantes. Artículo de Revisión." Revista Ciencias Veterinarias 33, no. 1 (February 15, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.33-1.1.

Full text
Abstract:
Diversos estudios han identificado el crecimiento de hongos en forrajes ensilados para alimentar rumiantes domésticos, capaces de producir toxinas de importancia para la salud pública y animal.<br />El objetivo de esta revisión es recopilar los resultados de diversas investigaciones que identificaron hongos y micotoxinas con riesgo conocido en ensilajes de diversos materiales en varias regiones del mundo utilizados para alimentar rumiantes. En segundo lugar, describir las especies de hongos más comúnmente identificadas por diversos autores en alimentos ensilados para rumiantes, y los factores que favorecen su presencia y desarrollo, con la consecuente producción de micotoxinas. Por último, describir algunas medidas para prevenir la contaminación de los ensilajes con micotoxinas, y se muestra la necesidad de realizar investigaciones relacionadas con la presencia de micotoxinas en alimentos para rumiantes en Costa Rica.<br />Los principales efectos en rumiantes de las micotoxinas encontradas en los ensilajes se asocian a alteraciones reproductivas y del sistema inmunológico, así como del sistema digestivo. Los principales géneros identificados en los estudios revisados alrededor del mundo son Penicillium spp, Fusarium spp y Aspergillus spp. Diversos estudios reportan la contaminación de ensilajes principalmente con aflatoxinas (AFB1), fumonisinas (FB1), tricotecenos (DON, T2) y zearalenona. Factores como la presencia de oxígeno durante el ensilaje, la temperatura ambiental, el embalado y el manejo postcosecha de los forrajes tienen una importancia notable como facilitadores del desarrollo de los hongos y la consecuente producción de toxinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chávez Lara, Fanny Abigail, Tayde Abigail Rosario López, Diana Vanessa Valle Bravo, Nancy Alejandra Venegas Hernández, and Luis Antonio Hernández González. "Contaminación enterobacteriana de alimentos cárnicos consumidos en la FES Iztacala y su periferia." Revista CuidArte 5, no. 9 (February 19, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2016.5.9.69119.

Full text
Abstract:
<div>Las enfermedades transmitidas por alimentos son aquellas que se originan por la ingesti&oacute;n de alimentos contaminados en cantidades suficientes para afectar la salud. El objetivo de esta investigaci&oacute;n fue identificar enterobacterias en alimentos c&aacute;rnicos consumidos en establecimientos y puestos ambulantes cercanos a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI). Metodolog&iacute;a: estudio tipo descriptivo, transversal y prospectivo. Se seleccionaron aleatoriamente 10 sitios con venta de alimentos. Los procedimientos microbiol&oacute;gicos estuvieron basados en las normas NOM-114- SSA1-1994, NOM-065-SSA1-1993 y NOM-092- SSA1-1994. Para la detecci&oacute;n de enterobacterias en c&aacute;rnicos, se llevaron a cabo dos fases: etapa presuntiva (pruebas bioqu&iacute;micas) y la etapa confirmativa en donde se emple&oacute; como medio de</div><div>cultivo caldo lactosado bilis verde brillante. En la prueba de mes&oacute;filos, el 90% de los cultivos fueron positivos; en coliformes obtuvimos un 42% de positividad; coliformes fecales 64%. Estos resultados indican la presencia de carga enterobacteriana en el 95% de las muestras estudiadas; el 25% pertenece al g&eacute;nero Salmonella; en tinci&oacute;n de gram, 95% fueron gramnegativas. El entorno influye directamente en la salud de las personas, ya que un inadecuado manejo en la preparaci&oacute;n de alimentos puede conducir al incremento en la prevalencia de enfermedades gastrointestinales.</div><div><br /></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Meza-Villalobos, Lizbeth Ariagna, Libier Meza-Espinoza, Luis Daniel Espinosa-Chaurand, Mayra Diaz-Ramírez, and Alejandro De Jesús Cortés-Sánchez. "Evaluación microbiológica de pescado (cynoscion albus) destinado al consumo humano." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (January 23, 2023): 1263–83. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4480.

Full text
Abstract:
Las enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA) son consideradas un serio problema de salud a nivel mundial. El pescado ha sido relacionado en numerosos casos de ETA siendo microorganismos los agentes causales mayormente involucrados. El pescado es considerado un alimento nutritivo y debido a sus propiedades intrínsecas susceptible al deterioro y contaminación microbiológica a lo largo de la cadena alimentaria generando un riesgo a la salud de consumidores. El objetivo de este estudio fue la evaluación microbiológica de pescado (Cynoscion albus) procesado y comercializado en pescaderías del interior de un mercado popular de la ciudad de Tepic Nayarit, México. La evaluación microbiológica consistió en la determinación de mesófilos aerobios (MA), coliformes totales (CT), hongos (H), levaduras (L) y Salmonella spp. Los resultados indicaron contaminación microbiológica en el 100% de muestras donde para MA hubo proporciones que oscilaron entre 28,750 a 1,200,000 UFC/g, para CT de 8000 a 2,500,000 UFC/g, para H y L de 9 hasta 9500 UFC/g. Mientras que Salmonella spp., solo fue detectada en el 16.6% del total de muestras. El pescado procesado y comercializado en pescaderías del mercado popular presenta contaminación biológica y puede constituirse en un riesgo a la salud de consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez, Raúl Jáuregui, and Edgar Allan Celis Vielman. "Origen y presencia de Aflatoxinas M1 en leche bovina de fincas tradicionales, Chiquimula, Guatemala." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 2 (October 26, 2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i2.127.

Full text
Abstract:
La FAO define a las aflatoxinas M1 (AFM1) como potentes carcinógenos en humanos, sin embargo, existen pocos datos acerca de la contaminación de los alimentos para animales y de la leche bovina de consumo en el país. El estudio determinó la presencia de AFM1 en la leche y el manejo de los alimentos proporcionados a bovinos en producción en verano y lluvias del departamento de Chiquimula. Se tomó una muestra no probabilística por juicio a 34 fincas con muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional (siete en Chiquimula, 13 en Esquipulas, 14 en Concepción Las Minas). Las características de inclusión: uso de alimentos como rastrojos, granos, ensilados y alimentos concentrados, producir más de 50/L/día, la comercialización de la leche y subproductos; En el laboratorio a la muestra de leche se le determinó AFM1 con ELISA directa a partir del límite máximo de residuo (LMR) de 50ppt. Como resultados se encontró que 1036/L/leche/día estaban contaminados con AFM1 arriba del LMR (36.91%). Con una prueba T pareada se encontró que las lluvias si marcan una diferencia a la presencia de AFM1 en leche (p .001). En verano los alimentos brindados fueron balanceados comerciales y ensilaje. Durante las lluvias utilizaron el pastoreo y ensilaje. Los resultados sirvieron para que el productor tomara conciencia de cómo evitar la contaminación con hongos en los alimentos proporcionados a sus vacas. Además, desconocen el impacto negativo que tienen las AFM1 en la salud humana y no saben que manejo dar a los alimentos contaminados con micotoxinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Miranda Mejía, José Remberto. "Mejores prácticas en preparación de alimentos en micro y pequeña empresa." Entorno, no. 56 (August 1, 2014): 16–21. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i56.6260.

Full text
Abstract:
El estudio evaluó los conocimientos sobre buenas prácticas en preparación de alimentos. Las buenas prácticas comprenden el manejo de temperaturas de los alimentos, la limpieza e higienización para lograr mantener la inocuidad en los alimentos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, durante el período del 14 al 30 de mayo del 2013. Se evaluaron nueve diferentes tipos de alimentos, de los cuales la mayoría se encuentra contaminado de bacterias, entre las que se menciona la Escherichia coli. Existe la probabilidad de que no todos los alimentos estén contaminados en las instalaciones en estudio, ya que el muestreo no fue aleatorio, por tal razón no puede generalizarse la contaminación de los alimentos de la zona en estudio. Entorno, agosto 2014, número 56: 16-21
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Abasto, Patricia. "Evaluación del grado de cultura ambiental de estudiantes del nivel secundario de una escuela del conurbano bonaerense / Evaluation of the degree of environmental culture of students of the secondary level of a school of the Buenosairean conurbano." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 4 (December 2, 2021): 5936–45. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n4-087.

Full text
Abstract:
El trabajo se desarrolló con estudiantes del nivel secundario de estudios con el fin de indagar respecto de su cultura ambiental. Para ello se realizó una encuesta escrita, individual y anónima a alumnos del tercer año de una escuela del conurbano bonaerense. Se obtuvo un valor de cultura ambiental satisfactorio, de acuerdo con los parámetros de la educación secundaria de la República Argentina. De la investigación realizada surgió que la mayoría de los estudiantes analizados consideró que la situación ambiental a nivel planetario y la generación de residuos son problemas graves y que las acciones individuales de las personas resultan importantes para el cuidado del ambiente natural. Los temas ambientales de mayor interés para este grupo de alumnos resultaron ser la contaminacion del agua, la contaminación del suelo y el cambio cimático, el uso de productos químicos en la producción de alimentos, la contaminación del aire y los residuos. El 93,75 % de los participantes del estudio se mostró interesado en mejorar sus actitudes con el ambiente y el 91,67 % en participar de charlas sobre cuidado ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cruz Zhou, Katty Paola. "EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE EXOESQUELETO DE CAMARÓN EN FORMULACIÓN CON MAYOR VALOR PROTEICO DE BALANCEADO DE ENGORDE PARA AVES DE CORRAL." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 3, no. 6 (December 29, 2022): 34–44. http://dx.doi.org/10.56519/rci.v3i6.66.

Full text
Abstract:
La industria camaronera es el creador de toneladas de residuos sólidos tales como las cabezas y exoesqueletos, ya que la única parte que se consume el abdomen de este crustáceo. Al mismo tiempo el crecimiento exponencial de la población exige una producción más rápida de alimentos y productos finales, el desarrollo de alimentos a partir de fuentes no tradicionales podría convertirse en una fuente sostenible y sustentable. El objetivo es la creación de un balanceado de pollos alta en proteínas a partir de los residuos, siendo la carne de pollo el segundo alimento más consumido en el país después de otros productos como la leche, el pan y el arroz. Es por ello la importancia de dar un uso a este subproducto de las industrias camaroneras para disminuir la contaminación que produce, mediante la obtención de un producto con mayor valor agregado, en la revisión bibliográfica no se ha encontrado evidencia de la formulación de un balanceado que incluya este residuo, además que tenga alto valor proteico y sea más económico que los alimentos convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cruz Zhou, Katty Paola. "EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE EXOESQUELETO DE CAMARÓN EN FORMULACIÓN CON MAYOR VALOR PROTEICO DE BALANCEADO DE ENGORDE PARA AVES DE CORRAL." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 3, no. 6 (December 29, 2022): 34–44. http://dx.doi.org/10.56519/nptbhd10.

Full text
Abstract:
La industria camaronera es el creador de toneladas de residuos sólidos tales como las cabezas y exoesqueletos, ya que la única parte que se consume el abdomen de este crustáceo. Al mismo tiempo el crecimiento exponencial de la población exige una producción más rápida de alimentos y productos finales, el desarrollo de alimentos a partir de fuentes no tradicionales podría convertirse en una fuente sostenible y sustentable. El objetivo es la creación de un balanceado de pollos alta en proteínas a partir de los residuos, siendo la carne de pollo el segundo alimento más consumido en el país después de otros productos como la leche, el pan y el arroz. Es por ello la importancia de dar un uso a este subproducto de las industrias camaroneras para disminuir la contaminación que produce, mediante la obtención de un producto con mayor valor agregado, en la revisión bibliográfica no se ha encontrado evidencia de la formulación de un balanceado que incluya este residuo, además que tenga alto valor proteico y sea más económico que los alimentos convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garcinuño Martínez, Rosa María. "Contaminación de los alimentos durante los procesos de origen y almacenamiento." Aldaba, no. 36 (December 13, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.36.2012.20530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Murcia Rodríguez, Jennifer Catalina, and Adriana Quimbayo Feria. "educación informal para la tecnificación de producción agrícola en huertos urbanos." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 12, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.3939.

Full text
Abstract:
La agricultura urbana permite la producción de alimentos, especialmente frutas, hortalizas y plantas aromáticas, contribuyendo a la reducción de la huella ecológica y al autoabastecimiento. La producción agrícola urbana es una tendencia mundial, en Colombia es una práctica para ayudar a mitigar la contaminación ambiental y reducir la compra de alimentos básicos, que por ejemplo hoy por hoy por temas de inflación sus costos han aumentado, reduciendo el número de los mismos en los hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Javela Másmela, Luis Evelio, and Rosa Alcira Carreño Ruíz. "Análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica musca domestica como portador de agentes microbianos en el restaurante la venada de la Universidad Surcolombiana sede central Neiva – Huila." Entornos 30, no. 1 (June 30, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1432.

Full text
Abstract:
Mundialmente, este insecto es un vector de agentes patógenos y un transmisor comprobado de 30 virus, 175 bacterias, 8 especies de espiroquetas, 3 rickettsias, entre otros. Musca doméstica es atraída por sustratos, alimentos, y desperdicios convirtiéndola en un vector eficiente de patógenos. El objetivo del estudio es estimar los tamaños poblacionales de los microorganismos en la M. doméstica, evaluar el papel como vector en el transporte de enterobacterias de importancia para la salud pública, comparar las vías de contaminación (alimentos-vector) de los productos alimenticios y concientizar a la comunidad educativa en normas básicas de asepsia. Realizándose en tres etapas.Durante la primera etapa, se capturan de los individuos en trampas artesanales con cloroformo. Para el análisis microbiológico de enterobacterias, se procede a sembrar por agotamiento, el macerado en agar MacConkey y agar sangre, durante 24 horas a 37°C. Se efectúa la tinción de Gram para la determinación de la morfología de colonia y la morfología celular. Para la identificación y confirmación de bacterias, se realizarán pruebas de biología molecular convencionales PCR. Para la comparación de las vías de contaminación (alimentos-vector) se realiza una triangulación del estudio terminado de alimentos expendidos en el restaurante y el vector. Para concientizar a la comunidad universitaria en el manejo de las técnicas correctas de asepsia en el manejo y preparación de los alimentos, así como las enfermedades que produce el vector se divulgará la información recolectada mediante una cartilla o folletos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Reyes, Héctor, Julio Montes, and Alberto Cabrera. "Contaminación alimentaria por hidrocarburos aromáticos policíclicos: impacto en la salud pública y legislación en México." Alimentos Ciencia e Ingeniería 28, no. 1 (June 30, 2021): 34–46. http://dx.doi.org/10.31243/aci.v28i1.1049.

Full text
Abstract:
Los compuestos formados durante el almacenamiento, procesado y preparación de los alimentos constituyen una de las principales fuentes exógenas de compuestos genotóxicos y carcinogénicos. En los alimentos calentados, los HAPs representan un grupo prioritario de contaminantes químicos con efectos adversos para la salud a largo plazo. El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto la presencia de HAPs en alimentos y el riesgo para la salud que implica el no contar con un control sanitario en nuestro país. De acuerdo con los resultados observados, los niveles más altos de HAPs, se encontraron en pescados ahumados (1461.79 ?g/kg), bebidas de té, café y cacao (1406.4 ?g/kg), mejillones de granja (1314.45 ?g/kg) y silvestres (905.66 ?g/kg), pollo a la parrilla marinado (457.3 ?g/kg) y pescado crudo (401 ?g/kg). En todos los casos se exceden los valores permitidos por la Comisión Europea (CE). Esta revisión permitió conocer algunos métodos de cuantificación y cantidades de HAPs presentes en alimentos. En México no existe regulación sanitaria al respecto, por lo que resulta imperioso que por lo menos las entidades regulatorias en nuestro país se unan a la normativa establecida por la CE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez-Martínez, Lizbeth, Arturo Gerardo Valdivia-Flores, Teódulo Quezada-Tristán, Alma Lilián Guerrero-Barrera, Erika Janet Rangel-Muñoz, Karla Isela Arroyo Zúñiga, Fernanda Álvarez-Días, and Marcelo Lisandro Signorini-Porchietto. "Contaminación de alimento comercial seco para perro por Aspergillus flavus y aflatoxinas en Aguascalientes, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 14, no. 4 (October 2, 2023): 796–817. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v14i4.6397.

Full text
Abstract:
El alimento comercial seco (ACS) para perro es una ración integral completamente mezclada y troquelada con calor y presión para darle forma de croqueta. El ACS está formulado con diversos ingredientes y subproductos agroindustriales de origen agrícola y pecuario. La contaminación por Aspergillus flavus y por aflatoxinas (AFs) en los alimentos se ha demostrado que es un problema global que causa daños a la salud humana y animal. El objetivo fue evaluar la presencia de microbiota fúngica y contaminación por AFs en el ACS. Una muestra aleatoria (n=77) de ACS comercializado se seleccionó en Aguascalientes, México. Las muestras fueron procesadas y cultivadas por diluciones seriadas, obteniendo aislados monospóricos, los cuales se caracterizaron morfológica, toxigénica (HPLC) y molecularmente (PCR). La concentración de AFs en ACS se cuantificó por HPLC. En el 53.2 % de ACS se observó crecimiento fúngico y 7.8 % superaron el límite máximo permisible (LMP=106 UFC/g). Se encontraron los géneros Aspergillus, Penicillium, Cladosporium, Mucor, Alternaria y Fusarium (69.4, 12.9, 9.4, 4.7, 1.7 y 1.1%, respectivamente). Todas las muestras de ACS mostraron contaminación por AFs (14.8 ± 0.3 µg/kg) y el 11.8 % excedió el LMP (20.0 µg/kg) sugerido por la normatividad; la contaminación se asoció significativamente (P<0.05) con algunos ingredientes empleados, humedad del ACS e inclusión de fungicidas y secuestrantes. Los resultados obtenidos sugieren que el proceso de elaboración del ACS no elimina completamente la contaminación por hongos ni por las AFs presentes en los ingredientes empleados para su formulación; en consecuencia, éstos permanecen en el producto terminado poniendo en riesgo la salud de los perros y eficacia de la cadena alimenticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguilar Ortiz, Emily Tamara, Jenny Alexandra Saquicaray Morocho, and Silvia Monserrath Torres Segarra. "Determinación de E. coli /coliformes en muestras de lechugas iceberg obtenidas del Mercado 27 de febrero, agosto 2023." Anatomía Digital 7, no. 1 (January 5, 2024): 6–19. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i1.2845.

Full text
Abstract:
Introducción: La contaminación generada en los alimentos se ha convertido en un problema de salud pública al producir grandes patologías en el hombre, en donde se estudia las distintas colonias microbiológicas como E. coli y coliformes. Estos grupos de bacterias se pueden identificar en distintos tipos de alimentos como las lechugas iceberg, por sus parámetros de producción como las malas prácticas agrícolas. Objetivo: Determinar la presencia de E. coli /coliformes en lechugas iceberg expendidas en el mercado 27 de febrero de la ciudad de Cuenca. Métodos: Estudio de carácter observacional descriptivo, de corte transversal en el período agosto 2023 en el cual se recolectaron 30 muestras para la identificación de E. coli/coliformes en lechugas iceberg. Resultados: La determinación de E. coli/coliformes en las 30 muestras de lechuga analizadas del mercado 27 de febrero de la ciudad de Cuenca nos indica un crecimiento del 30% para E. coli que determinan algún grado de contaminación y el 100% para coliformes que pasa los límites establecidos por la Normativa Sanitaria de Perú. Conclusiones: Se determinó la frecuencia de E. coli/coliformes en las muestras recolectadas de lechuga iceberg expendidas por los comerciantes del mercado 27 de febrero de la ciudad de Cuenca procedente de diversos factores de contaminación a lo largo de su producción, uno de ellos la calidad del agua de riego que está en contacto directo con este producto alimenticio. Área de estudio general: Bioquímica y Farmacia. Área de estudio específica: Microbiología de Alimentos. Tipo de estudio: Artículo original / Original article.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calle Cali, Jessica Morelia, Nataly Ximena Morocho Matailo, and Luis Alfredo Vélez Zamora. "Detección de Escherichia coli y coliformes totales en el área de preparación y consumo en un establecimiento de comida en la ciudad de Cuenca." Anatomía Digital 6, no. 3.3 (September 29, 2023): 119–30. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i3.3.2741.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) son causadas por microorganismos patógenos que ocasionan varias afecciones gastrointestinales en la población que requieren incluso de hospitalizaciones. Por otro lado, los coliformes totales son indicadores de la presencia de bacterias causantes de enfermedades. Objetivo: Determinar la presencia de Escherichia coli y coliformes totales en superficies inertes regulares e irregulares del área de preparación y consumo de alimentos en un establecimiento de comida en la ciudad de Cuenca. Metodología: Estudio observacional de carácter descriptivo de corte transversal con un total de 40 muestras de superficies inertes regulares e irregulares en un restaurante. Resultados: De acuerdo a la “Guía Técnica Peruana para el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto con Alimentos y Bebidas” Resolución Ministerial N° 461-2007/MINSA de superficies inertes, el lugar no cumple con los requerimientos, debido a que existe la presencia tanto de Escherichia coli y de coliformes totales las áreas de preparación y consumo de alimentos; para coliformes totales (32,3%; 22,2%) mientras que para E. coli, (16,1%; 22,2%) respectivamente; en cuanto a las superficies analizadas regulares e irregulares para coliformes totales (20%; 33.3); y E. coli (10.0%; 20,0%). Conclusión: Los resultados evidenciaron la presencia de coliformes totales, un indicativo de contaminación por microorganismos patógenos (E.coli), siendo un factor importante la falta de higiene, capacitación, etc. Área de estudio general: Alimentos. Área de estudio específica: Microbiología de alimento. Tipo de estudio: Artículos originales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Hernando, Pilar. "Contaminación producida durante el procesado, preparación, transporte y limpieza de los alimentos." Aldaba, no. 36 (December 13, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.36.2012.20529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Yair Capilla -Juárez, Uriel, Lesly Guzmán-Vargas, Citlali Huerta Barron, and Stephanie Muñoz Ayala. "MICROPLáSTICOS EN LA MESA: EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIóN EN NUESTROS ALIMENTOS." RD-ICUAP 10, no. 28 (2024): 114–23. http://dx.doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2024.10.28.1241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tenecela Valencia, Esthefany Michelle, and Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor. "Análisis bacteriológico de leche cruda expendida en Tarqui-Ecuador." Anatomía Digital 6, no. 3 (July 20, 2023): 116–31. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i3.2619.

Full text
Abstract:
Introducción. La leche cruda es una fuente de alimento y existe la posibilidad de contaminación por microorganismos al ser ordeñada de manera manual. Sin embargo, puede contener bacterias como Staphylococcus aureus, coliformes totales y Escherichia coli que son responsables de causar numerosas enfermedades transmitidas por los alimentos. Objetivo. Identificar Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Coliformes totales mediante el empleo de placas de Compact Dry X-SA y EC a partir de muestras de leche cruda expedida en Tarqui-Ecuador. Metodología. Estudio de corte transversal y observacional descriptivo. El universo de estudio lo conformará la leche cruda expedida en Tarqui- Ecuador. Se realizará un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia, para la obtención de 20 muestras de leche cruda. Resultados. En las muestras de leche cruda se presenta un 50% de coliformes en dilución 1:100 y 1:1000. Por otro lado, E. coli representa un 15% de las 20 muestras analizadas. Así mismo, S. aureus supera los límites establecidos registrando un 70% en 1:100 y el 25% para 1:100. Estos límites de rechazo van a depender a las normas establecidas de cada país ya que no existe una norma estándar. Conclusión. En este estudio, el recuento de S, aureus se reportó valores altos, superando los límites de rechazo. Por otro lado, E. coli registró un 15 % de contaminación, así como los coliformes presentaron entre 35% al 50% de contaminación en la leche cruda. Por lo tanto, los valores de los indicadores de contaminación van a depender de cada país. Área de estudio: Bioquímica y farmacia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Borges, Franciele Júlia Coelho, and Letícia Vieira Castejon. "CONTAMINACIÓN CRUZADA DE SALMONELLA SPP. EN CARNICERÍAS." Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação 9, no. 11 (December 13, 2023): 2930–35. http://dx.doi.org/10.51891/rease.v9i11.12321.

Full text
Abstract:
A Salmonella sp., uma bactéria geralmente habitante no trato intestinal dos animais, está presente em diversos alimentos, como os ovos, carnes (suínas e bovinas, principalmente), leite bovino e em verduras. A bactéria é responsável pela salmonelose e pela febre tifóide em seres humanos, considerada uma bactéria de caráter zoonótico. O presente estudo busca analisar a contaminação cruzada de carnes por essa bactéria dentro de açougues em todo o Brasil através de uma revisão de literatura em um período de dez anos, com exceção para análise de obras antigas que são consagradas na área. Os textos selecionados são de repositórios acadêmicos, revistas, sites relacionados e manuais do Ministério da Saúde. Durante o estudo, percebe-se que os casos acontecem principalmente em estabelecimentos com poucas inspeções e com manuseio incorreto de carnes, inclusive na produção de embutidos artesanais, como linguiças.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Contreras Velasquez, Zaida Rocio, Mayra-Alejandra Cardenas-Manrique, Laura-Maria Galindo-Parra, Javier-Ricardo Rincón-Sandoval, and Karina Gonzáles-Manjarrese. "Contaminación microbiana en establecimientos de preparación y consumo de alimentos la ciudad de Cúcuta, Colombia." Gestión y Ambiente 26, no. 1 (January 22, 2024): 14. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v26n1.105426.

Full text
Abstract:
Con el fin de detectar la presencia de microorganismos en ambientes, superficies y aguas de consumo en sitios de preparación de alimentos de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, desde el segundo semestre del año 2015 hasta el primer semestre del año 2018, se realizó un análisis microbiológico sobre ambientes, superficies y el agua de consumo de un total de 62 sitios de preparación de alimentos. Se seleccionó una muestra de 54 sitios que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. El estudio estuvo basado en un enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal. De los análisis microbiológicos, el 35 % presentaban coliformes totales y 14,8 % mesófilos aerobios en muestras de ambiente; y de las muestras de superficies, el 75,9 % evidenció un crecimiento de coliformes totales, 16,7 % de coliformes fecales y el 68,5 % de mesófilos aerobios. Se detectó un alto grado de contaminación microbiológica en las áreas de preparación de alimentos, generando un riesgo significativo para la salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cubas Rimachi, Gleny Yaninna, and Dairon Jeferson Flores Huamán. "CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SUS EFECTOS EN LA SOCIEDAD." HORIZONTE EMPRESARIAL 10, no. 1 (July 31, 2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v10i1.2461.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental es un problema grave que afecta a nuestro planeta y tiene consecuencias negativas tanto para la salud humana como para los ecosistemas. La exposición a contaminantes atmosféricos, el agua y el suelo contaminados puede provocar enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso cáncer, Además. El objetivo de este artículo de revisión se basa en recopilar información sobre diferentes tipos de contaminación que afectan al medio ambiente y la salud de las personas, se menciona la contaminación del aire, mares, alimentos y sobre todo la contaminación de los residuos de plásticos, la información fue recopilada de diferentes fuentes de investigación como Scopus, Google académico, Scielo, Dialnet, Redalyc. donde se contrasta diferentes investigaciones de diferentes autores que redactan efectos que causa cada tipo de contaminación en el hombre, además de que requiere un enfoque integral que incluya medidas de prevención, mitigación y remediación, como el uso de tecnologías, energías renovables, políticas de gestión de residuos y cambios en el consumo y producción. En conclusión, la contaminación ambiental es una amenaza seria para la salud humana, los ecosistemas y el clima global. Solo a través de acciones coordinadas a nivel individual, comunitario, gubernamental y global, podemos abordar y preservar un entorno saludable para las generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Albert, Lilia A., and Jaime Rendón-von Osten. "Contaminación por compuestos organoclorados en algunos alimentos procedentes de una región de México." Revista de Saúde Pública 22, no. 6 (December 1988): 500–506. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101988000600006.

Full text
Abstract:
Fueran determinados los residuos de plaguicidas organoclorados en huevos y quesos de la población agricola de la Villa de Ahorne, Sinaloa, México, mediante cromatografia gas-líquido con detector de captura de eletrones. En los huevos, los compuestos detectados con mayor frecuencia y concentración fueran: epóxido de heptacloro, p, p'-DDT e p, p'-DDE. Simultáneamente fué realizado en la Villa de Ahorne un estudio epidemiológico preliminar en la cual se detectó varias manifestaciones patológicas en las personas entrevistadas y en sus familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rojas-Jaimes, Jesús. "Detección de hongos y aflatoxinas en alimentos de importancia en salud pública." Diagnóstico 58, no. 2 (December 17, 2019): 97–100. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.11.

Full text
Abstract:
Los mercados de abastos, localizados en diferentes distritos de Lima, son lugares que expenden una diversidad de alimentos a una gran población. Nuestro estudio determinó presencia de hongos y alflatoxina de importancia en Salud Pública en 25 alimentos de 15 mercados de 13 distritos de Lima. Entre los hongos de mayor importancia encontrados estuvieron Aspergillus niger en V. vinífera, Fusarium en A. hypogaea y Mucor en O. sativa y C. anuum. Entre las levaduras se identificó a C. tropicalis en S. lycopersicum, C. krusei en D. carota. Adicionalmente se identificó aflatoxinas carcinogénicas en los alimentos con mayor contaminación como Arachis hypogaea “mani” (149,7 ppb) del mercado Limoncillo/Rimac y Capsicum Chinense “ají panka” (56,4 ppb) del mercado Central de Comas. Por tanto, estos hallazgos generan un riesgo para presentar micosis superficiales y profundas, así como el riesgo de cáncer hepático, daño renal y del sistema inmunológico por aflatoximas en personas que manipulan y consumen estos alimentos respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rojas Jaimes, Jesús. "Detección de hongos y aflatoxinas en alimen- tos de importancia en salud pública." Diagnóstico 58, no. 2 (August 24, 2019): 97–100. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.213.

Full text
Abstract:
Los mercados de abastos, localizados en diferentes distritos de Lima, son lugares que expenden una diversidad de alimentos a una gran población. Nuestro estudio determinó presencia de hongos y alflatoxina de importancia en Salud Pública en 25 alimentos de 15 mercados de 13 distritos de Lima. Entre los hongos de mayor importancia encontrados estuvieron Aspergillus niger en V. vinífera, Fusarium en A. hypogaea y Mucor en O. sativa y C. anuum. Entre las levaduras se identificó a C. tropicalis en S. lycopersicum, C. krusei en D. carota. Adicionalmente se identificó aflatoxinas carcinogénicas en los alimentos con mayor contaminación como Arachis hypogaea “mani” (149,7 ppb) del mercado Limoncillo/Rimac y Capsicum Chinense “ají panka” (56,4 ppb) del mercado Central de Comas. Por tanto, estos hallazgos generan un riesgo para presentar micosis superficiales y profundas, así como el riesgo de cáncer hepático, daño renal y del sistema inmunológico por aflatoximas en personas que manipulan y consumen estos alimentos respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Caro-Hernández, Paola Andrea, and Jorge Armando Tobar. "Análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos." Entramado 16, no. 1 (December 30, 2019): 240–49. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6126.

Full text
Abstract:
De acuerdo a las estadísticas en Colombia los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos se han incrementado, encontrándose los restaurantes e instituciones educativas dentro de los lugares más implicados. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la inocuidad microbiana de las superficies vivas e inertes en contacto con alimentos en restaurantes formales e informales y puestos de comida ambulante cercanos a un campus universitario. En total se seleccionaron 41 superficies para el análisis de bacterias mesófilas aerobias y Coliformes totales, que fueron posteriormente identificadas mediante pruebas bioquímicas rápidas. Los resultados evidenciaron contaminación cruzada, con altos porcentajes en bacterias mesófilas aerobias, y aunque la mayoría de los recuentos de coliformes totales se encontraron dentro del límite permisible, la identificación bacteriana demostró la presencia de varios géneros de la familia Enterobacteriaceae. Además, se demostró que la capacitación en manipulación higiénica de alimentos es un buen instrumento para minimizar los recuentos de bacterias en superficies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Perlera de Escalante, Ana Elizabeth. "Determinación de la presencia de Listeria monocytogenes en queso fresco artesanal producido en el departamento de Cabañas." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 4 (September 28, 2015): 89–106. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v4i0.3966.

Full text
Abstract:
La inocuidad de los alimentos pasa de ser un requisito exigible por las normativas actuales y se convierte en una necesidad - inclusive para aquellos que producen en escala artesanal - de manera que se deben involucrar controles mínimos para los productos artesanales durante el proceso de elaboración. Los quesos frescos artesanales pueden contaminarse si no se practican buenas prácticas de manufactura, desde la producción hasta el almacenamiento, a fin que suponga riesgos por contaminación de Listeria monocytogenes, que es una bacteria que se encuentra en el ambiente y puede, incluso, soportar condiciones bajas de temperatura diferentes al resto de bacterias patógenas que afectan comúnmente a los alimentos.Es sólo a través de los análisis efectuados a quesos artesanales del departamento de Cabañas, que se conoció la presencia de la bacteria en dos del total de 149 muestras estudiadas; sin embargo, en el análisis previo (67 muestras): enfocados en la identificación de coliformes, E. coli, Salmonella y St. aureus, como criterios de referencia en la contaminación a través de manipuladores, los límites observados en algunos casos se encontraron fuera de los establecidos por el RTCA1 (67.04.50:08. Alimentos. Criterio Microbiológico para la Inocuidad de Alimentos).En este estudio se trata de centrar la atención en los precedentes creados a partir de los resultados y su relación con la productividad de lácteos en la zona, que permita establecer parámetros de inocuidad y la estandarización de los métodos de producción artesanal.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 4, 2015: 89-106
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ávila-Quezada, Graciela D., Cinthia I. Islas-Valenzuela, Ezequiel Muñoz-Marquez, and Esteban Sánchez-Chávez. "CONTAMINACIÓN FÍSICA Y MICROBIOLÓGICA DEL CHILE “CHIPOTLE” DURANTE EL DESHIDRATADO." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 3 (September 28, 2009): 225–31. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.3.225-231.

Full text
Abstract:
Una alternativa de comercialización del chile 'Jalapeño' (Capsicum annum L.) en México es mediante el proceso del ahumado y deshidratado cuyo producto es conocido como “Chipotle”. El ahumado es una técnica que además de conservar los alimentos les proporciona un aroma y sabor especial, y se realiza tradicionalmente en un horno a campo abierto, por lo que existe la preocupación de la posible contaminación fecal y física acarreada por el viento. En este trabajo se determinó la calidad del “Chipotle” en el eslabón de la cadena de producción: ahumado y deshidratado, en función de tratamientos asociados con buenas prácticas de manejo (BPM) para este proceso. Los tratamientos para reducir al mínimo el riesgo de contaminación durante el proceso fueron: 1. Colocación de una malla antigranizo sobre el horno; 2. Evitar el contacto directo del obrero con el fruto; y 3. Desinfestar los instrumentos de trabajo. Con estas sencillas BPM se logró una buena calidad microbiológica (coliformes fecales y E. coli no detectables) y ausencia de contaminación física del “Chipotle”. Cuando no se aplicaron todas las actividades relacionadas con las BPM se observó contaminación con coliformes fecales, hasta de 210 NMP/g en el fruto de “Chipotle”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carvajal-Larenas, F. E., Andrea Sánchez-Montoya, Gisela Criollo-Criollo, Cristina Garcés-López, Nicole Martínez-Ochoa, Pablo Terán-Maldonado, Carolina Reyes-Jácome, and Joselyn Andrade-Cruz. "Biopolímeros de cáscaras de mango y su importancia en la soberanía alimentaria." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 13, no. 1 (August 31, 2021): 7. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v13i1.1775.

Full text
Abstract:
Mediante la presente revisión bibliográfica se ha encontrado que los biopolímeros a base de subproductos del mango serían capaces de prolongar la vida útil de los alimentos sin afectar su calidad y propiedades organolépticas. Los compuestos bioactivos de la cáscara de este fruto protegerían a un producto de daños fisicoquímicos y contaminación microbiana. Además, estos empaques podrían disminuir los residuos y contaminantes ambientales. Esta revisión se realizó considerando como indicadores de calidad: la permeabilidad al vapor de agua y cantidad de compuestos fenólicos principalmente. Se encontró que la película de gelatina de pescado con 5% de extracto de cáscara de mango (MPE) tendría una baja permeabilidad al vapor de agua WVP: 1.98 ± 0.15 g mm/kPa s m2 mientras que sus compuestos antioxidantes permitirían el aumento de la vida útil del alimento, por sus propiedades de barrera, contribuyendo así a reducir los desperdicios de la industria alimentaria. Asimismo, los biopolímeros de subproductos de cáscara de mango contribuirían al concepto de soberanía alimentaria pues promueven la conservación de los alimentos de manera sustentable, sostenible y accesible, manteniendo al mismo tiempo la calidad, inocuidad y el valor nutricional del producto. Los biopolímeros son una alternativa a los envases sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez Reyes, Carlos Roberto. "Atrayentes de piel de tilapia, Oreochromis niloticus (Perciformes: Cichlidae), para reducir el desperdicio de alimento en granjas acuícolas." UNED Research Journal 12, no. 2 (October 13, 2020): e3117. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i2.3117.

Full text
Abstract:
Introducción: La acuicultura ha surgido como una alternativa a la pesca tradicional debido al colapso de las poblaciones de peces por la pesca intensiva en alta mar. Sin embargo, muchas granjas de acuicultura podrían reducir el desperdicio de alimento usando atrayentes químicos para concentrar los peces durante la alimentación. Objetivo: Probar un atrayente de piel de tilapia. Métodos: Se probaron atrayentes con 16159 tilapias maduras e inmaduras en estanques cerrados de agua dulce y agua salada y en estanques al aire libre. Resultados: Con el atrayente, los peces inmaduros se acercaron al alimento más rápidamente que los controles (p<0.05). Los atrayentes extraídos de la piel de desecho reducen la contaminación, no son bioacumulables en los tejidos y utilizan reactivos que no afectan la calidad de la carne porque son altamente solubles en agua. Conclusiones: Se recomienda el uso de atrayentes de piel de tilapia, como cebo pero como aditivo para alimentos, en ambientes controlados. Se necesita más investigación en ambientes abiertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chimborazo, Sara Sisa, Daniela Quille, Estefanía Sánchez, and Carlos Jácome Pilco. "Principios activos de origen biológico para favorecer la inocuidad en frutas y hortalizas." Alimentos Ciencia e Ingeniería 28, no. 1 (June 30, 2021): 81–88. http://dx.doi.org/10.31243/aci.v28i1.1058.

Full text
Abstract:
En la actualidad ha surgido la necesidad de buscar alternativas de conservación de alimentos, en respuesta a la necesidad de reducir los riesgos de contaminación asociados con la producción y comercialización de las frutas y hortalizas frescas, como mecanismo para generar mayores oportunidades de mercado. En este articulo presentamos información debidamente sistematizada de investigaciones referidas al desarrollo de productos de origen biológico, que se utilizan para la inocuidad de alimentos. El principal objetivo del procesamiento de alimentos es proveer bienestar al ser humano por medio de alimentos seguros, nutricionalmente adecuados y cubrir las expectativas de sabor, aroma y apariencia, por lo cual el uso de principios activos de origen biológico implica el aislamiento, purificación, estabilización e incorporación de dichos compuestos a los alimentos con fines antimicrobianos, sin que afecte negativamente a las características sensoriales, por lo que ya no solo tendremos mayor seguridad, sino mejor calidad de los alimentos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es el principal organismo de las Naciones Unidas especializado en los aspectos relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos en todas y cada una de las fases de producción, cosecha, almacenamiento, transporte, elaboración y comercialización de los alimentos, planteando un enfoque de la calidad y la inocuidad de los alimentos basado en la cadena alimentaria, reconociendo de tal manera que todos los que intervienen en la misma comparten la responsabilidad de abastecer de alimentos inocuos, sanos y nutritivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carrasco, María, Beder Guevara, and Néstor Falcón. "Conocimientos y buenas prácticas de manufactura en personas dedicadas a la elaboración y expendio de alimentos preparados, en el distrito de Los Olivos, Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 1, no. 1 (May 13, 2014): 7–13. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v1i1.104.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el impacto de las capacitaciones sanitarias ofrecidas por un gobierno local sobre la persistencia y aplicaciones de los conocimientos de buenas prácticas de manufactura (BPM) en 60 manipuladores de alimentos de 11 mercados y 23 restaurantes del Distrito de los Olivos. Material y Métodos: Se utilizó un test post capacitación y dos meses después de la misma y se evaluó in situ la aplicación de las BPM en el manipulador de alimentos a través de una tabla de cotejo diseñada para el estudio. Resultados: Se encontró que los cursos de manipulación de alimentos aumentan el nivel de conocimientos sobre prácticas de manipulación de alimentos, pero que no necesariamente éstos se aplican en la preparación de los mismos. Se reportó que un aspecto crítico post capacitación fue el desconocimiento de la contaminación cruzada y sus implicancias. Se observó importantes omisiones en la aplicación de la BPM durante la manipulación de alimentos en la actividad rutinaria, entre ellas la inadecuada separación de alimentos en el momento de su preparación y la presencia de equipos inservibles en el lugar de trabajo. Conclusiones: Se hace necesario desarrollar capacitaciones constantes a fin de lograr la persistencia de los conocimientos sobre BPM y la supervisión de su aplicación por parte de los manipuladores de alimentos a fin de prevenir potenciales brotes de enfermedades transmitidas por alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alonzo-Salomón, Jorge, Mario R Heredia-Navarrete, and Onelia García-Roque. "Coliformes fecales y mesofílicos aerobios en alimentos, superficies y manos del personal y niños de una guardería." REVISTA BIOMÉDICA 17, no. 2 (April 1, 2006): 86–95. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i2.442.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la presencia de coliformes fecales (CF) y mesofílicos aerobios (MA) en alimentos, superficies, manos del personal y de los niños en una guardería y proponer medidas para su control. Materiales y métodos. Se obtuvieron muestras de los diferentes alimentos que se sirven en una guardería antes de ser consumidas por los niños, de las superficies y de las manos del personal y los niños. Se efectuaron los análisis bacteriológicos para obtener la concentración de CF y MA y se compararon los resultados. Resultados. Con respecto a los CF en los alimentos, las mayores concentraciones se obtuvieron en la leche con 700 UFC / ml y en la carne con 200 UFC / g; en las superficies las mayores concentraciones se obtuvieron en la mesa 9 UFC / 25 cm2 y en el piso del salón con 4 UFC / 25 cm2. En las manos del personal y de los niños no se encontraron CF. Con respecto a los MA, en los alimentos, las mayores concentraciones se obtuvieron en la leche, y refresco con 6,700 y 2,800 UFC / ml respectivamente y en la carne con 270 UFC / g; en las superficies las mayores concentraciones se obtuvieron en los biberones, piso y juguetes con 70,000, 400 y 640 UFC / 25 cm2, respectivamente. En las manos del personal la mayor concentración de MA fue de 940 UFC / 50 cm2 y en los niños de 860 UFC / 50 cm2. Conclusiones. La mayor contaminación por CF se presenta en los alimentos, entre los cuales la leche es la fuente principal de contaminación fecal en la guardería, por lo que se sugieren mayores cuidados higiénicos en su preparación, especialmente en el área de los lactantes que son los grupos con los mayores registros de CF en la leche. Con respecto a los MA, la mayor concentración se presenta en los biberones de los lactantes, por lo que asimismo se recomiendan mayores cuidados higiénicos en su limpieza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zapata Rojas, Aracely. "DIAGNÓSTICO DE BIOSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL HOSPITAL DEL NIÑO MANUEL ASCENCIO VILLARROEL COCHABAMBA-BOLIVIA." Orbis Tertius - UPAL 1, no. 2 (December 11, 2017): 55–91. http://dx.doi.org/10.59748/ot.v1i2.67.

Full text
Abstract:
La alimentación en el ámbito hospitalario ha demostrado ser un instrumento importante de perfeccionamiento en el proceso de curación de los pacientes, siendo un factor importante en el control de la comorbilidad y en la reducción de la estancia intrahospitalaria.El enfoque a los alimentos en el hospital como vía de infección en el paciente, determina procesar un alimento de alta calidad y libre de contaminación biológica, obligando a los centros hospitalarios a formar a sus manipuladores de alimentos a mantener altos índices de alta en higiene.Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el mes de agosto de 2010 en el Servicio de Alimentación y Nutrición del Hospital del Niño Manuel Asencio Villarroel de Cochabamba, con el objetivo principal de Evaluar el Servicio de Alimentación y Nutrición del Hospital en términos de Bioseguridad Alimentaria.El estudio se realizó en varias etapas. Con el fin de realizar una evaluación pertinente en cada Subservicio.Los resultados revelaron que la calidad e inocuidad alimentaria son insuficientes, lo que representa riesgo para la comunidad pediátrica a la que brinda sus servicios. El Servicio de Alimentación y Nutrición del hospital evaluado requiere la implantación de un nuevo sistema estableciendo una metodología de trabajo basada en una serie de cambios organizativos y de gestión con el fin de promocionar cambios en actividades de preparación y conservación higiénica e inocua de los alimentos, con la finalidad es garantizar la calidad y esterilidad del alimento.Fecha de recepción: 17/07/2017 ¦¦ Fecha de aprobación: 09/11/2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Prince Torregrosa, Daniel, Lucía Morán Lazcano, and Begonya Vicedo Jover. "¿Es cierta la regla de los 5 segundos? Contaminación de alimentos por microbiota ambiental." Àgora de salut, no. 7 (2020): 259–65. http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2020.7.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography