Dissertations / Theses on the topic 'Contaminación del suelo'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Contaminación del suelo.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Llanos, Quispe Evelyn Katherine. "Efecto de la aplicación de microorganismos eficaces en el contenido de cadmio y propiedades fisicoquimicas de un suelo contaminado del distrito de Orcotuna, Concepcion, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5124.
Full textColonio, Chuquillanqui Geraldyne Fiorela. "Características físico-químicas de 5 suelos contaminados con Cromo en el Valle del Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5086.
Full textHuamancaja, Palomino Liz Cecilia. "Aplicación de sedimentos de piscigranja en un suelo contaminado y su efecto en la disponibilidad de arsénico y crecimiento de Ryegrass (Lolium perenne), distrito El Mantaro, Jauja, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4966.
Full textTorres, Maldonado Jordi Oscar. "Estudio del radón 222 y su progenie proveniente del suelo en la estación meteorológica Hipólito Unanue–PUCP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12437.
Full textTesis
Tuñón, Colom Juan. "Determinación experimental del balance hídrico del suelo y evaluación de la contaminación asociada a las prácticas agrícolas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2000. http://hdl.handle.net/10803/10405.
Full textEl estudio hidrogeoquímico general del aquífero ha permitido conocer dos hechos de indudable transcendencia: el control estructural ejercido sobre la alimentación lateral subterránea, que es bicarbonatada-cálcica en el sector septentrional y sulfatada cálcico-magnésicas en el sector meridional, y el proceso incipiente de intrusión marina en el sector de la desembocadura del río Mijares.
La aplicación de diversos métodos para el cálculo de la evapotranspiración y su comparación son los resultados obtenidos experimentalmente en la estación lisimétrica han puesto de manifiesto que las cifras tradicionalmente admitidas, que estaban basadas en estimaciones o en cálculos empíricos poco consistentes, no son realistas y que tanto la evapotranspiración real como el retorno del riego son sensiblemente diferentes a los aceptados. Es necesario, por consiguiente, replantear esta cuestión y realizar nuevas estimaciones del balance hídrico del acuífero si se quieren cuantificar fiablemente los recursos disponibles.
La aplicación de fertilizantes nitrogenados es, sin duda, la principal causa de las elevadas concentraciones de nitratos en las aguas subterráneas, pero la lixiviación afecta a un porcentaje muy inferior al estimado anteriormente.
Independientemente de los sulfatos procedentes de flujos regionales, que pueden afectar localmente al acuífero, las mayores entradas corresponden a la lixiviación de los fertilizantes sulfatados que se aplican en cantidades muy superiores a las necesarias.
El riego con agua residual depurada presenta serios problemas de salinización y sodificación del suelo, e incrementa la mineralización del agua recirculada con el consiguiente deterioro de la calidad del agua subterránea.
Rodríguez, De La Cruz Eddy William. "Estudio para el diseño de un robot móvil autónomo para medición de contaminantes del aire y suelo en el corredor minero del sur." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16867.
Full textTrabajo de investigación
Hinostroza, Zárate Siderlin Camila. "Fitoestabilización de Cadmio por Lupinus Mutabilis en un suelo contaminado del distrito El Mantaro, Jauja 2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4918.
Full textEspinoza, Eche José Jorge, and Eche José Jorge Espinoza. "Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/373.
Full textTesis
Espinoza, Eche José Jorge. "Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/373.
Full textTesis
Fuente, Castro Osvaldo de la. "La regulación jurídica del suelo desde una perspectiva ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107708.
Full textDurante el desarrollo de este trabajo hemos planteado la necesidad de un Política de Conservación de Suelos, la cual debiera estructurarse en base a dos ejes fundamentales: la prevención y la reparación. La prevención persigue evitar que el daño ambiental ocurra, toda vez que la magnitud y complejidades propias de los daños de esta naturaleza muchas veces no permiten dar una respuesta adecuada, ya sea por los altos costos de reparación o por la lenta recuperación del suelo. Al servicio de este objetivo, hemos propuesto como una de las herramientas a implementar la Ordenación del Territorio, definida como la “expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad
Saguer, Hom Elena. "Emissions de N2O i desnitrificació en sòls agrícoles i d'ecosistemes naturals. Factors de regulació." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 1997. http://hdl.handle.net/10803/7806.
Full textThe current increased awareness of pollution problems that accompany the loss of soil N to the atmosphere has reoriented research towards a deeper understanding of the processes involved in emissions of nitrogen compounds that lead to greater damage from an ecological point of view as well as their regulatory factors. The growing concern over the increased atmospheric concentration of N2O is due to their interactions with atmospheric photochemistry and radiation balance of Earth as it participates in the destruction of the stratospheric ozone layer, the greenhouse effect and in acid rain. It is considered that the soils are the main source of atmospheric N2O. Around 90% of these emissions are of biotic origin, the main processes involved are nitrification and denitrification. The emissions of N2O produced via these two processes are characterized by different levels of regulation, as it depends on the rate of processes, the proportion of N channeled by each process to N2O production and consumption within the same soil which is related to difficulties in transport to the atmosphere. This entails a great difficulty to deepen the knowledge of soil N2O emissions to the atmosphere and its regulation. The ignorance of N2O emission levels and the importance of denitrification as well as their regulation in both natural and agricultural soils is the main starting point of the objectives of this work.
Ramírez, Guinart Josep Oriol. "Explaining and reducing variability of distribution coefficients of radionuclides in soils: improvement of input data for radiological assessments." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404562.
Full textAtesa la creixent quantitat de residus radioactius generats principalment a conseqüència de la proliferació de la indústria nuclear i atès el potencial risc que poden comportar aquests residus per al medi ambient i la salut humana, l'estimació del risc radiològic que eventualment podria comportar un escenari de contaminació radioactiva ha esdevingut un desafiament científic d'especial interès en l'actualitat. L'estimació del risc radiològic és una tasca complexa que requereix tenir en compte un gran nombre de processos i interaccions que succeeixen entre els diferents compartiments mediambiental i que regeixen el transport dels radionúclids emesos des de la font de contaminació fins a un possible receptor. Quan el medi terrestre es pot veure afectat per un episodi de contaminació radioactiva, un dels processos clau a tenir en compte per tal de poder estimar l'exposició humana a radiacions ionitzants és la predicció de la distribució dels radionúclids emesos entre les fases sòlides i líquides dels sòls contaminats, ja que aquest procés controla, en cert grau, el posterior transport de radionúclids a zones no contaminades adjacents, així com la introducció d'aquestos en la cadena tròfica. Aquest procés de partició és pot estimar a partir del coeficient de distribució sòlid-líquid (Kd) de radionúclids en sòls, el qual pot variar significativament per a un mateix radionúclid depenent les característiques del sòl estudiat. D'acord amb aquests fets, la present tesi s'emmarca en el desenvolupament d'estratègies que permetin derivar valors fiables de Kd de radionúclids en sòls que puguin ser emprats per a la predicció del risc radiològic en cas de contaminació radioactiva. Per tal d'assolir aquest objectiu, es van explorar dues estratègies basades en adquirir coneixement sobre la interacció radionúclid-sòl per tal de poder disminuir i descriure la variabilitat intrínseca d'aquest paràmetre. Per una banda, la present tesi s'ha centrat en l'estudi sistemàtic de la interacció de dos radioelements, l'americi (Am) i el samari (Sm), que representen dues famílies d'elements, actínids trivalents (Ac(III)) i lantànids trivalents (Ln(III)), respectivament, que tot i ser d'especial rellevància en el context de la gestió dels residus radioactius i seguretat nuclear, poc es sap sobre el seu comportament de sorció en sòls. D'altra banda, quan no existeixen dades de Kd específiques d'un l'emplaçament donat o quan es vol abastar un ventall ampli d'escenaris de contaminació possibles, els models d'estimació de risc radiològic acostumen a emprar dades genèriques de Kd en sòls, sovint en forma de funcions de densitat de probabilitat (FDP). Aquest tipus de dades sovint es dedueixen estadísticament de compilacions de dades on els valors de Kd inclosos poden variar molts ordres de magnitud ja que són representatius de molt tipus de sòls. Conseqüentment, aquest tipus de Kd probabilístiques tenen un alt grau de incertesa, el que limita la seva aplicabilitat i idoneïtat per estimar de manera fiable el risc radiològic. Per tal de donar una millor resposta en aquest escenari concret de Kd probabilístiques, en la present tesi s'ha treballat en el desenvolupament d'una estratègia que permeti la derivació d'aquest tipus de dades amb menys incertesa.
Blázquez, Pallí Natàlia. "Assessing the feasibility of bioremediation strategies in aquifers polluted by chlorinated solvents." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669381.
Full textLa biorremediación es una tecnología sostenible que ha emergido en las últimas décadas como alternativa rentable para la descontaminación de acuíferos con disolventes clorados, en comparación con las técnicas fisicoquímicas más convencionales. Este tratamiento biológico de la contaminación utiliza el metabolismo de las bacterias para degradar los contaminantes y detoxificar las aguas subterráneas. Pero, aunque estos mecanismos se han investigado ampliamente, la exitosa implementación en campo es todavía limitada. Por este motivo, esta tesis ha tenido como objetivo profundizar el conocimiento sobre los procesos de biodegradación anaerobia de disolventes clorados in-situ, para mejorar futuras estrategias de biorremediación aplicadas a emplazamientos contaminados. Para ello, se han investigado tres lugares diferentes, contaminados por familias de disolventes clorados diferentes y que representan escenarios de complejidad creciente, a través de un conjunto de técnicas que aportan información sobre la viabilidad de los tratamientos de biorremediación en acuíferos contaminados. Esta diagnosis se ha desarrollado mediante una metodología multidisciplinar que incluye: i) análisis de la hidroquímica del acuífero, ii) aplicación de técnicas moleculares, iii) establecimiento de microcosmos anóxicos emulando las estrategias de atenuación natural monitorizada, bioestimulación y bioaumentación, y iv) análisis de los isótopos estables de los compuestos de interés. En el primer emplazamiento (Site 1), contaminado por tetracloroetileno (PCE), los resultados evidenciaron que la biodegradación del PCE era viable. Sin embargo, la acumulación de intermediarios tóxicos que se producía en condiciones naturales sólo se podía evitar con la adición de estimulantes que promueven este tipo de reacciones. Así pues, la mejor estrategia para la decloración del PCE implicaba el uso de lactato como estimulante. A continuación, se llevó a cabo una prueba piloto in-situ que consistió en una sola inyección de lactato en un pozo de seguimiento. Los resultados demostraron que la inyección de estimulante replicaba el mismo proceso visto en el laboratorio. Dado el éxito de la prueba piloto in-situ, se implementó la biorremediación a escala emplazamiento y, tras un año de tratamiento, se confirmó que la decloración del PCE se estaba produciendo sin una acumulación significativa de intermediarios tóxicos. Por último, dos emplazamientos complejos (Site 2 y Site 3) que estaban contaminados por cloroformo (CF), diclorometano (DCM), tricloroetileno (TCE) y monoclorobenceno (MCB) fueron investigados con el objetivo de encontrar indicios de biodegradación y detectar posibles contratiempos que podrían surgir en una futura aplicación en campo. Adicionalmente, se llevó a cabo la caracterización isotópica de varios disolventes clorados comerciales puros, y de la reacción de fermentación del DCM para un cultivo con Dehalobacterium, para obtener información valiosa que apoye la interpretación de los resultados derivados de emplazamientos contaminados. En el Site 2, los resultados mostraron la degradación completa del CF, DCM y del TCE, y la acumulación del MCB. En el Site 3, sin embargo, se observó que la degradación era lenta, ineficiente y estaba fuertemente inhibida. Dada la resistencia a la degradación del MCB y la inhibición general observada, respectivamente, la consecución de diferentes tratamientos de descontaminación parece la mejor estrategia para la detoxificación de ambos emplazamientos.
Bioremediation is a sustainable technology that has recently emerged as a cost-effective alternative to clean up aquifers polluted by chlorinated solvents compared to the conventional physicochemical techniques. This biological approach uses the metabolism of bacteria to transform the contaminants and detoxify groundwater. However, even though a lot of research has focused on understanding such mechanisms, its successful implementation in the field is, nowadays, still limited. For this reason, this thesis aimed at deepening the knowledge on in-situ anaerobic biodegradation processes of chlorinated solvents in order to improve future bioremediation strategies applied at contaminated sites. To do so, three different sites contaminated by different families of chlorinated solvents, representing increasing complexity scenarios, were investigated with a combination of techniques that provide information on the feasibility of bioremediation treatments in polluted aquifers. This diagnosis was developed through a multidisciplinary methodology that included: i) analysis of the hydrochemistry of the aquifer; ii) application of molecular techniques; iii) establishment of anoxic microcosms emulating monitored natural attenuation, biostimulation and bioaugmentation strategies, and iv) analysis of stable isotopes of the compounds of interest. At Site 1, which was polluted by tetrachloroethene (PCE), results demonstrated that PCE biodegradation was feasible. However, the accumulation of toxic intermediates that was observed at natural conditions could only be prevented by adding stimulants that promoted these types of reactions. Hence, the best strategy for PCE dechlorination required the use of lactate as a stimulant. Afterwards, an in-situ pilot test consisting of a single injection of lactate in a monitoring well was performed. Results evidenced that the stimulant injection replicated the same process that was observed in the laboratory. Given the success of the in-situ pilot test, a full-scale bioremediation was implemented at the site and, after one year of treatment, it was confirmed that PCE dechlorination was occurring without a significant accumulation of toxic intermediates. Lastly, two complex sites (Site 2 and Site 3) that were contaminated with chloroform (CF), dichloromethane (DCM), trichloroethene (TCE) and monochlorobenzene (MCB) were investigated to find lines of evidence of biodegradation and reveal any potential setbacks that could occur in the event of a future bioremediation application in the field. Furthermore, the isotopic characterization of several commercial pure phase chlorinated compounds and, specifically, of the dichloromethane (DCM) fermentation reaction by a Dehalobacterium-containing culture, were performed to obtain valuable information to support the interpretation of data derived from polluted sites. At Site 2, results showed the complete degradation of CF, DCM and TCE, while MCB remained accumulated. At Site 3, however, it was observed that the degradation was slow, inefficient and severely inhibited. Given the recalcitrance of MCB and the general inhibition observed, respectively, a sequence of different remediation treatments seems the best approach for the detoxification of both sites.
López, Marcela Mónica. "Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13684.
Full textFil: López, Marcela Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Corbera, Mas Marta. "Desenvolupament de metodologia analítica per a la determinació de glifosat i adjuvants." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/8044.
Full textGlyphosate is a non-selective broad-spectrum herbicide widely used both in agriculture and in the control of vegetation in nonagricultural land. The toxicity of pure glyphosate is low but commercial formulations usually contain auxiliary substances to enhance the effectiveness of the active ingredient which modify the toxicity of the final product. The first part of this study is devoted to the development of analytical methods for the determination of glyphosate and its main metabolite, aminomethylphosphonic acid (AMPA), in aqueous and soil samples. An analytical method for the determination of non-ionic surfactants, auxiliary substances, generally added to commercial formulations, is then developed. In the second part the mobility of the herbicide in soils located in the Mediterranean area is investigated with special focus in those aspects related to the sorption and degradation processes. Finally, a comparison of the behaviour of different glyphosate-containing commercial herbicides is made.
Moret, Solà Sònia. "Desenvolupament de metodologia analítica per al seguiment d'herbicides fenoxiacètics i cafeïna en el medi ambient." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8041.
Full textLa investigació que es presenta en aquesta tesi es centra en el desenvolupament d'un mètode per a la determinació de 2,4-D i MCPA i els seus metabòlits fenòlics i d'un altre per a la determinació de cafeïna. El primer dels procediments desenvolupats s'ha aplicat al seguiment dels herbicides i els metabòlits fenòlics en sòls d'un camp de golf, mentre que el segon s'ha emprat per a la determinació de cafeïna en aigües naturals i, posteriorment, en aigües residuals.
The control of herbicides and other organic pollutants present in the environment has become a routine practise in many laboratories since the establishment of legislations that indicates the maximum allowed levels for these compounds. For this reason, it is necessary to develop new analytical methodologies for the monitoring of organic compounds in the environment. These analytes are often found at trace levels in waters and soils, with a high humic and fulvic organic matter content associated. One of the most important challenges in this field is the sample treatment (i.e. extraction, concentration and clean-up of the compounds to obtain a correct quantification). These procedures have to be coupled to chromatographic techniques to allow the determination of the compounds.
This study is devoted to the development of a method for the determination of 2,4-D, MCPA and their phenolic metabolites and another method for the determination of caffeine. The first method has been applied for the monitoring of the herbicides and their metabolites in soils from a golf course; the second has been applied to the determination of caffeine in natural and urban wastewaters.
Queupuan, Colil Millaray Elba. "Evaluación de fitorremediación de suelos contaminados con plomo mediante el cultivo de Atriplex halimus L." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152823.
Full textEn la actualidad, la preocupación por el efecto de los elementos traza metálicos ha ido en aumento debido a su persistencia, a su acumulación progresiva en distintos medios naturales y fundamentalmente, por el efecto tóxico que manifiestan en pequeñas concentraciones, llegando a ocasionar problemas en ecosistemas y en la salud humana. Uno de ellos, el plomo, es uno de los elementos que constituye el grupo de los elementos traza metálicos, no esencial y contaminante ambiental. Para disminuir el impacto de suelos contaminados, se emplea la técnica de fitorremediación que implica la utilización de plantas capaces de contener, extraer o reducir los contaminantes a través de la acción de las raíces y su microflora. Además, complementariamente, se utilizan agentes quelantes, que tienen como propósito aumentar la biodisponibilidad de metales en el suelo. El presente trabajo tiene como objetivo aplicar la fitorremediación inducida como estrategia de mitigar la contaminación de suelos por plomo mediante el cultivo de Atriplex halimus L.
Venegas, Sepúlveda Andrea. "Evaluación de la adición de materiales de origen orgánico para la remediación de suelos contaminados con metales pesados." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/292729.
Full textThe aim of this work was the evaluation of the addition of organic wastes and biochars for the immobilisation of heavy metals in contaminated soils. Eight materials were tested: a compost derived from organic waste (MOW), a compost derived from food leftovers (DOM), a compost derived from municipal solid waste (MSW), a green waste material (GW), two biochars (BF and BS) and two by-products from the olive oil industry (OP and OWH). Key physicochemical properties for the immobilisation of heavy metals were evaluated, such as pH, ANC, TOC and DOC. The sorption capacity of metals (Cd, Cu, Ni, Pb and Zn) was evaluated by means of the determination of the solid-liquid distribution coefficient (Kd). The obtained isotherms were fitted to Freundlich and linear models. From pH, ANC and sorption capacity results, MOW, GW, BF and BS were selected as the best materials for the immobilisation of heavy metals in contaminated soils. The viability of NICA-Donnan model for the prediction of sorption isotherms for some of the tested materials and an organic soil was evaluated. Sorption isotherms calculated from the generic parameter set of the model were in disagreement with respect to materials. This disagreement was related to the low organic matter content and low stabilization of organic matter in the materials. On the other hand, predicted isotherms for the organic soil were in agreement with experimental data, especially for Cd, Cu and Zn. Parameter optimisation for the organic soil resulted in sorption isotherms that accurately fitted to experiment, with some parameters that differed up to two orders of magnitude from generic parameters. Four materials were employed to amend five contaminated soils with differing physicochemical properties in terms of pH, ANC, DOC, total and water soluble metal content. Leaching experiments were performed on the mixtures in a broad pH range. Samples were also characterized with respect to pH, ANC and DOC. Most important reductions in metal leaching were observed in soils with low pH and ANC amended with materials with high pH and ANC. In some cases, the effect of sorption capacity on the reduction of metal leaching was also observed. Finally, the stability of amendments was evaluated in soil+amendment mixtures by means of drying-wetting cycles to accelerate aging. Relevant physicochemical properties remained constant until the end of the experiment. The largest effect on metal immobilization was observed immediately after amendment addition, while the effect of aging was minor. In this way, tested amendments have proven to be stable during aging period.
Herrero, Ferran Jofre. "Identificació dels processos biogeoquímics que es donen en la zona de la font per al disseny d’estratègies de remediació en aqüífers contaminats per cloroetens." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/335275.
Full textThe present PhD thesis focuses on the study of pollution episodes, mainly affected by chloroethenes, organochlorine solvents which form one of the groups of DNAPL (dense non-aqueous phase liquids) quantitatively most important. The low solubility of DNAPL and high persistence in environmental matrices, explain that in Catalonia, many episodes of pollution originating from the past, where a lack of environmental awareness and the absence of appropriate legislation enabled malpractice in the management of these compounds. Also, their intrinsic characteristics explain the long life of the sources and associated plumes affecting both groundwater and soil. This PhD thesis has as main objectives the characterization of the biogeochemical processes and microbial communities in the vicinity of the polluting source in a context of alluvial fans. In addition, areas of particular microbial activity, especially ecotones, and the extension of biogeochemical processes along the plume are characterized. Another objective is the qualitative and quantitative integration of the elements that define the various heterogeneities, in order to understand the complexity of the environment, and to analyze the feasibility of implementing comprehensive remediation strategies that allow decontamination area the source. The integrated analysis of geological, hydrogeological, biogeochemical and microbiological heterogeneities of the subsoil materials has allowed determining how these heterogeneities control the distribution of chloroethenes, processes of mass transfer and degradation processes, while also conditioning diversity, the degree of development and structure of microbial communities. Characterization of dehalogenation processes has been studied in the matrix sediment and matrix water from four different approaches: 1) quantification of perchlorethylene (PCE) and metabolites; 2) determination of the isotopic composition of PCE from compound specific isotope analysis (CSIA) in both porewater and groundwater; 3) the identification of terminal electron acceptor processes; and 4) the analysis of microbial communities.
Sierra, J. (Jordi). "Aplicació d'oliassa al sòl: Aspectes ambientals i agrològics." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/33345.
Full textEl objetivo del trabajo consiste en caracterizar el alpechín desde el punto de vista ambiental y agrológico, con especial referencia a la carga fenólica y su dinámica en suelos, métodos de extracción e identificación, etc. Se ha caracterizado asimismo un emplazamiento contaminado por alpechines y se han realizado estudios de aplicación de los mismos al suelo en dosis agrológicas a escala de laboratorio (lisímetros, incubaciones respirométricas) y a escala real, para ver el posible impacto ambiental y las posibilidades de recuperación. De los resultados se deduce que el principal impacto del vertido del alpechin al suelo se deriva de las características de salinidad y contenido en compuestos fenólicos, que son solubles y fácilmente movilizables, pudiendo afectar las aguas continentales. El trabajo permite acotar dosis de aplicación y condiciones óptimas para el uso del residuo en suelos, para aprovechar el potencial fertilizante que posee (materia orgánica, potasio y fósforo) sin causar efectos negativos sobre el medio. En cuanto a la dinámica de fenoles en el suelo el proceso de biodegradación es el que ha resultado más importante. Además, se ha observado la posibilidad de reacciones son similares a las que tienen lugar en el propio proceso de humificación. Los suelos contaminados presentan un incremento en la fracción soluble de compuestos fenólicos, aunque una parte se adsorbe al suelo por medio de interacciones iónicas (aniónicas mediadas por puentes catiónicos) y otra por enlaces covalentes que se establecen con la materia orgánica del suelo. Para el análisis e identificación de los fenoles presentes en la fracción soluble del suelo, ha resultado útil el análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. El análisis requiere un paso previo de despolimerización de los fenoles polimerizados en unidades simples mediante una oxidación suave en medio básico.
González, Núñez Raquel. "Ús de residus no perillosos i aluminosilicats per a la remediació de sòls contaminats amb metalls pesants." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285297.
Full textMetal pollution in soils requires intervention actions to attenuate its impact. In-situ remediation of contaminated soils is recently receiving increasing attention since it is a more feasible and economically affordable approach than ex-situ strategies, especially when facing a large amount of soil to be remediated. In this context, the addition of materials, including non-hazardous wastes to contaminated soils may be a suitable remediation strategy due to a double mechanism: decrease in pollutant mobility and dilution of pollutant concentration (if large material doses are used). Candidate materials must ensure an increase in the pollutant-soil interaction by increasing the pollutant sorption in the resulting mixture and/or by modifying soil properties governing the leaching and related transport of the pollutants into groundwaters and trophic chain. Moreover, another indirect benefit from this remediation strategy is that it may allow the reuse of non-hazardous wastes generated by industrial processes. In order to give response on this lack of research, the thesis has been divided in the following parts: Firstly, it has done a comparison of analytical methods, previously validated, to determine the total content of elements in inorganic samples of methods that directly analyze samples without digestion (XRF and µXRF) and methods based on a previous wet digestion (Aqua Regia and Microwaves) followed by quantification with ICP-OES and ICP-MS (detailed in section 2.1). The microwave digestion was the best method to determine the total content of major and trace elements in inorganic environmental matrices. Also, it has done an evaluation of lixiviation tests to predict the mobility of heavy metals in environmental samples using simple extraction, 0,01 M and 1M CaCl2, 0,43 M CH3COOH and 0,05 M EDTA and the lixiviation test Influence of pH on leaching with initial acid/base addition (pHstat) (detailed in section 2.2). The EDTA extraction yield of metals was higher than pHstat, at the same pH, but if we compare with the most acidic pH of pHstat, we observed that the metal lixiviation was maxim, so the pHstat can estimate the maximum mobile fraction of the metal in a long period. Finally, it has done the establishment of the laboratory methodology to select the materials to immobilize the heavy metals in contaminated soils (detailed in section 2.3). The best candidates were those with a high acid neutralization capacity and/or specific sorption capacity. This methodology was applied in order to evaluate the efficiency of the materials in a pilot plant study (detailed in section 2.4). The results obtained in a pilot plant corroborated the results obtained in a laboratory scale.
Martí, E. (Esther). "Aport de residus industrials al sòl : caracterització i efectes sobre l'activitat respiratòria." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/31836.
Full textFuentes, San Román Ignacio Francisco. "Soil hydraulics associated with soil physical properties and their effects on nitrate leaching in the mediterranean zone of Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151712.
Full textTauler, Ferrer Margalida. "Bacterial populations and functions driving the decontamination of PAC polluted soils = Poblacions i funcions bacterianes implicades en la descontaminació de sòls contaminats amb CAPs." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334163.
Full textLos hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) predominan en numerosos emplazamientos contaminados en Europa. Debido a su alta persistencia en el medio y elevada toxicidad y carcinogenicidad, están en las listas de contaminantes prioritarios. La única manera de eliminar estos compuestos del suelo sin dañar la estructura y las funciones ecológicas es la bioremediación, que utiliza las capacidades metabólicas de los microorganismos para la degradación o detoxificación de los contaminantes. Los microorganismos actúan en el suelo mediante redes metabólicas en las que los subproductos de degradación de unas poblaciones sirven de fuente de carbono para otras. Hasta hace pocos años los estudios de biodegradación de HAPs se basaban en cultivos puros y sustratos individuales. Para optimizar las técnicas de bioremediación es necesario saber cómo funcionan esas redes metabólicas in situ. El objetivo principal de esta Tesis es contribuir a la elucidación de los procesos microbianos que tienen lugar in situ durante la biodegradación de los HAPs en suelos. Se seleccionó la comunidad degradadora de HAPs de elevado peso molecular (EPM) de un suelo contaminado mediante un nuevo método de enriquecimiento utilizando un sistema con medio mineral y arena contaminada con creosota previamente degradada. Una vez la comunidad se mantuvo estable, se determinó su potencial degradador. El consorcio UBHP fue capaz de eliminar significativamente los compuestos de 2-6 anillos (90% fluoranteno, 90% pireno, 66% benz(a)antraceno y 59% criseno). Las poblaciones clave de este consorcio fueron identificadas, en base a sus respuestas a sustratos específicos, perfiles filogenéticos, funcionales y de metabolómica, y su recuperación en cultivo puro. Los filotipos clave en la degradación de los HAPs EPM pertenecían a Sphingobium, Sphingomonas, Achromobacter, Pseudomonas y Mycobacterium. Se investigaron los procesos microbianos para la eliminación de HAP in situ durante la bioestimulación del suelo. Las cinéticas de degradación de los HAPs, oxi-HAPs y N-CAPs, junto con la formación y/o acumulación de posibles productos de oxidación, se correlacionaron con filotipos clave y cambios en la comunidad. A partir del análisis de los cambios en las poblaciones globales (genes) y activas (transcritos), tanto desde el punto de vista filogenético (16S ARNr) como funcional (RHD), se obtuvo una visión real de la dinámica de la comunidad. La adición de nutrientes promovió la biodegradación significativa de los HAPs de 2-5 anillos (93%) y de N-CAPs (85%). Se produjo la acumulación transitoria de oxi-HAPs y de metabolitos ácidos, que posteriormente fueron degradados. La adición de nutrientes también resultó en un aumento en la expresión de genes estructurales y funcionales. Los géneros principales fueron Pseudomonas, Pseudoxanthomons, Achromobacter, Sphingobium, Olivibacter y Mycobacterium.
Altimira, Passalacqua Fabiola Alejandra. "Efectos del cobre en altas concentraciones sobre la diversidad de las comunidades bacterianas de suelos agrícolas de la región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112092.
Full textEl valle de Aconcagua es una de las principales zonas agrícolas ubicada en la región de Valparaíso, Chile. La minería del cobre y el empleo de agroquímicos que contienen cobre, ha provocado un incremento en la concentración de este metal en este sector. La presencia de cobre en los suelos disminuye la biomasa y la actividad metabólica bacteriana provocando un menor rendimiento de los procesos biogeoquímicos en los que las bacterias participan. Esto conlleva a una pérdida de la fertilidad de los suelos agrícolas y daños en el ecosistema. En esta tesis se postula que la presencia de cobre en altas concentraciones en los suelos agrícolas de la región de Valparaíso provoca una disminución en la diversidad de las comunidades bacterianas y un incremento de bacterias tolerantes al metal. Para esto se analizaron suelos del valle de Aconcagua que presentaron altas concentraciones de cobre (379, 520 y 784 mg/kg) y un suelo sin contaminación con cobre (control) correspondiente al valle de Casablanca (20 mg/kg). Se determinó el número de bacterias heterótrofas y bacterias tolerantes a cobre (0,8 mM) mediante técnicas de cultivo. Se caracterizaron las cepas bacterianas más tolerantes a este metal. Se determinó la diversidad y riqueza de las comunidades bacterianas de los suelos del valle de Aconcagua y Casablanca mediante la técnica de electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DGGE). Los resultados obtenidos indican que el número de bacterias heterótrofas fue similar en los suelos analizados. Sin embargo, el número de bacterias heterótrofas tolerantes a cobre fue significativamente mayor en los suelos contaminados que en el suelo control. De las 92 cepas aisladas cinco presentaron alta tolerancia a cobre (CMI entre 3,1 - 4,7 mM). Las cinco cepas seleccionadas, C21, O4, O12, A32 y A55 presentaron el gen copA que codifica la enzima oxidasa multicobre que confiere resistencia a cobre. O12, A32 y A55 exhibieron resistencia a 17 mM de níquel y presentaron el gen nccA que codifica una de las proteínas que forma parte de la bomba de eflujo que otorga resistencia a níquel. Los aislados C21 y O4 presentaron tolerancia a cromato (4,3 mM). Las cepas O12 y A32 presentaron plásmidos que podrían estar involucrados en la resistencia a metales pesados. La velocidad de crecimiento de la cepa O12 por la presencia de cobre (0,8 y 2,4 mM) no fue afectada. Por otra parte, la riqueza y el índice de diversidad (H) no mostraron diferencias significativas entre las comunidades de los suelos contaminados y el control (p>0,05). La tolerancia a altas concentraciones de metales pesados de las cepas aisladas de los suelos con alto contenido de cobre indica que la presencia de este metal en los suelos ejerce una presión selectiva en las comunidades bacterianas. Esta presión selectiva tiene como consecuencia un aumento en la tolerancia a cobre en las comunidades bacterianas.
The Aconcagua valley, located in the Valparaiso region, is one of the main agricultural areas of Chile. Copper mining and the massive use of copper agrochemicals has led to an increase of copper concentration in soils. Copper reduces biomass and bacterial metabolic activity in soils. Therefore, copper reduces agricultural soils fertility and causes ecosystem damage. This thesis postulates that copper at high concentrations in agricultural soils decreases the bacterial community diversity and increases copper-tolerant bacteria. Soils from the Aconcagua valley with high concentrations of copper (379, 520 y 784 mg/kg) and a soil from the Casablanca valley (20 mg/kg) were analyzed. Heterotrophic bacteria and copper-tolerant bacteria from soils were determined by culture-dependent techniques. Copper resistant bacteria were isolated. Strains with high copper-tolerance were further characterized. The diversity and abundance of bacterial communities in Aconcagua and Casablanca valleys soils were determined by denaturing gradient gel electrophoresis (DGGE). The number of heterotrophic bacteria was similar in all soils. The number of copper-tolerant heterotrophic bacteria was significantly higher in copper-contaminated soils than in control soils. 92 bacterial strains were isolated. Five strains, C21, O4, O12, A32, and A55, showed high resistance to copper (MIC 3.1 - 4.7 mM). These 5 strains possess the copA gene that encodes CopA, a protein related to copper resistance. The strains O12, A32 and A55 showed tolerance to nickel (17 mM) and possessed the nccA gene that encodes the protein NccA confering resistance to this metal. Strains C21 and O4 were tolerant to chromate (4.3 Mm). Plasmids ware detected in isolates O12 and A32, which may encode heavy metal resistance genes. The growth rate of strain O12 was not affected by the presence of copper (0,8 mM and 2,4 mM). The richness and diversity index (H) indicated no significant differences between communities from copper-contaminated soils and control soil (<0,05). The copper tolerant strains isolated from contaminated soils suggest selective pressure of copper to bacterial communities. The selective pressure of copper increased copper tolerance of bacterial communities.
Chira, Fernández Jorge Eduardo. "Impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja-Huancayo, Junín, 2020." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17054.
Full textMontoro, Marcos Alexis. "Caracterización y análisis del desplazamiento no miscible en medios porosos." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2011. http://hdl.handle.net/11086/2558.
Full textEstudia el desplazamiento no miscible de fluidos orgánicos más livianos que el agua en medios granulares con diferentes características, considerando los efectos de la interacción de las partículas con las diferentes fases fluidas.
Hurtado, Párraga Carlos. "Caracterización mineralógica de suelos contaminados por relaves mineros del distrito de Huachocolpa, provincia de Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14078.
Full textMuestra y determina la presencia de elementos nocivos como: Plomo (Pb), Arsénico (As), Zinc (Zn) y Silicio (Si), los cuales se encuentran en cantidades alarmantes en los ríos y suelos del distrito de Huachocolpa. El análisis de las muestras de suelos en cuatro puntos, y a diferentes profundidades, en las zonas circundantes al río Huachocolpa, fue realizado por difracción de rayos X (DRX), y en él se demuestra la presencia de fases típicas del suelo, como el cuarzo, albita, muscovita/illita. El análisis elemental por fluorescencia de rayos X de energía dispersiva (FRX-ED) mostró que los elementos presentes, hierro, plomo y arsénico, se encuentran en cantidades alarmantes. Además, se hizo la cuantificación elemental por absorción atómica, cuyos valores en ppm llegan hasta los 67,45ppm para el caso del plomo. Alternativamente, como un medio de apoyo, se hicieron mediciones de PH que indicaron que la muestra del punto 4 se encontraba en estado ácido. Finalmente, por medio de Espectroscopia Mössbauer (EM), en las muestras Pto1, Pto2 y Pto3 se observan dos sextetos magnéticos asociados a sitios de Fe3+, que muestran la presencia de hematita a RT, y de hematita más Goethita a LN, estos espectros también muestran dos dobletes paramagnéticos, tanto a RT y LN asociados a sitios de Fe2+ y Fe3+, que representan la presencia de: Óxidos de Fe y minerales de arcilla. En el Pto4 a RT, se observa un sexteto magnético asociado a Fe3+, el cual muestra la presencia de hematita y tres dobletes paramagnéticos asociados a sitios de Fe2+ y Fe3+ que demuestran la presencia de minerales de arcilla.
Tesis
Tello, Peramás Lily Denise. "Eficiencia del Amaranthus caudatus como fitoextractor del plomo en suelos contaminados de los grandes parques de Lima Metropolitana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9679.
Full textTesis
Arce, Sancho Siles Nilo. "Suelos contaminados con plomo en la ciudad de La Oroya - Junín y su impacto en la calidad del agua del rio Mantaro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6718.
Full textTesis
Rojas, Pinochet Claudia Javiera. "Biofiltros angostos como medida de mitigación para reducir las pérdidas de nitrógeno desde campos de maíz en la zona central de Chile: balance de nitrógeno durante el primer año." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148454.
Full textEn este estudio se determinó la efectividad de un sistema de biofiltro angosto (ancho de 5m) para retener el nitrógeno (N) que se moviliza hacia cuerpos de agua superficiales desde campos cultivados con maíz grano, comparando la efectividad de diferentes combinaciones de especies vegetales durante el primer año de su establecimiento (abril 2012- abril 2013). Se evaluaron cinco tratamientos que incluyeron: árboles nativos como Luma chequen (GST1) y Drimys winteri (GST2) y un arbusto nativo Fuchsia magellanica (GS), estos tres en combinación con una pradera de Festuca arundinacea; un tratamiento sólo con F. arundinacea (G); y un control sin vegetación (C); con tres repeticiones cada uno, en un diseño de bloques completos al azar distribuidos en parcelas de 5 m x 12 m. Los ensayos se establecieron en dos sitios experimentales en la Comuna de Pichidegua, Región de O´Higgins, ambos campos cultivados con monocultivo de maíz (Zea mays), los que presentaban suelos con texturas contrastantes: arcillosa en El Caleuche (CLC) (34°25´ S, 71°21´O); y arenosa en San Luis (SL) (34°22´ S, 71°25´O). Durante el periodo de estudio se monitorearon continuamente las concentraciones de formas N (N-NO3 y N-NH4) en la entrada y salida de los biofiltros. En general se observó una amplia variabilidad de los contenidos de N que entraban o salían del sistema de biofiltros, obteniéndose valores mayores durante el período en que el cultivo de maíz se encontraba en desarrollo (primavera-verano), donde los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas significativas en la retención de N (p>0,05). En consecuencia, los biofiltros no fueron efectivos en la remoción de formas N hacia cuerpos de agua superficiales utilizando diferentes especies vegetales, lo que sugiere que, por lo general, durante el primer año de establecimiento las especies vegetales no han generado una cobertura superficial y/o desarrollo radical que permita retener cantidades significativas de formas N.
In this study, the effectiveness of narrow buffer strips (5 m) removing nitrogen (N) that is moving from corn fields to water curses was determined by comparing the effectiveness of different t ype s o f vegetation and establishing an overall N budget in the system during the first year. Five treat ments of different component of the biofilters were evaluated: native trees Luma chequen (GST1) and Drimys winteri (GST2) and a native bush Fuchsia magellanica (GS), this tree in combination with the praire Festuca arundinacea; a treatment with only Festuca arundinacea (G); and a control plot without vegetation (C); with tree replication per treatment with a randomized block design (Blocks 1-3) distributed in 5 m x 12 m plots. Two experimental areas were set in the commune of Pichidegua located in the Región del Libertador Bernardo O'Higgins, both cultivated with maize (Zea mays) as main crop, and in soils with contrasting textures: clay loam in El Caleuche (CLC) (34°25´ S, 71°21´O); and sandy loam in San Luis (SL) (34°22´ S, 71°25´O). During the study period N forms (N-NO3 and N-NH4 ) at the entrance and exit of the biofilter system were continuously monitored. In general, a wide variability of N inputs and outputs was observed, obtaining higher values during the crop growing season (spring-summer). Treatments did not present statistical differences significance (p>0.05) on N retention. In consequence, the biofilters were not effective in removing N forms into surface water bodies using different plant species, which suggest that during the first year of establishment the plant species have not generated an adequate surface coverage and/or root development to retain significant amounts of N forms.
Guerra, Pizarro Juan Pablo. "Determinación de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8976.
Full textDetermina la concentración de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima - Perú) durante los meses de octubre y noviembre del año 2013. Se realiza el estudio en 30 muestras de suelo recolectadas de las avenidas de mayor circulación vehicular y con elevada afluencia de público, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La recolección de muestras se realiza en dos horarios (mañana y noche) durante las horas de elevado tráfico vehicular. El método utilizado para la cuantificación de plomo en suelos es espectroscopia de absorción atómica a la llama. Se obtiene una concentración máxima de plomo de 171 ppm y una concentración mínima de 53 ppm, y como resultado promedio una concentración de plomo de 103,9 ppm, dicho valor se encuentra fuera del valor límite establecido para el plomo en suelos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 25 mg/Kg. Se recomienda realizar un monitoreo periódico de la evolución de la concentración de plomo en suelos urbanos así como continuar con la aplicación de políticas ambientales relacionados a este metal contaminante.
Tesis
Iriarte, Alberto. "Evaluación espacial de la lixiviación potencial de nitratos en suelos de la subcuenca del río Cachapoal bajo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101056.
Full textOriundo, Guarda Cristian Felipe, and Gomero Jhon Tibor Robles. "Determinación de plomo en suelos debido a la contaminación por fábricas aledañas al Asentamiento Humano Cultura y Progreso del distrito de Ñaña-Chaclacayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1636.
Full text-- Lead is a metal distributed in the environment. The environment pollution comes from mainly of tetraethyl lead from gasoline and of the diverse emissions of industrial processes where to take part compounds of lead. In this present job of investigation it was determinates the polluted concentration of lead in soils of 21 houses from the Human Settlement Cultura y Progreso in the district of Ñaña - Chaclacayo during the month of February of 2006. The sampling method used was the recommended by EPA (Environmental Protection Agency) and the methodology for the analysis of the samples was the Spectrophotometry of Atomic Absorption of graphite Furnace. It exists a direct relation between the lead concentration in soil and roof of the houses and distance with the nearby factories; samples were taken in 3 blocks near to some factories, the block more nearly to the factories presented a higher vakue of lead concentration and the block farthest presented a lower value of lead concentration respect to the others 2. The results obtained indicate that 90.24% of the samples analyzed exceed the limit value established for the W.H.O. which is 25 mg/Kg in soil. For this reason is recommended to do periodical monitoring of lead contamination in soils for controlling its emption and toxicity in the environment.
Tesis
Dufilho, Ana Cecilia Amalia. "Caracterización y modelación del transporte preferencial de plaguicidas organofosforados en suelos productivos bajo riego. Aplicación al Distrito Colonia Centenario, Patagonia Argentina." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62587.
Full text[ES] En esta tesis doctoral se analiza el transporte y destino de los plaguicidas organofosforados -metil azinfos y clorpirifós- en suelos productivos del valle del Río Neuquén en la Patagonia Argentina. La región es de clima árido por lo que la producción frutícola tradicional se realiza bajo riego por gravedad. Los suelos presentes en la llanura aluvial son aridisoles con texturas predominantes desde franca arenosa a franca arcillosa. Metodológicamente, la tesis se basó en dos instancias, una de campo y otra de procesamiento de datos e información en gabinete, realizadas durante un período de unos 7 años. En una transecta perpendicular al eje del valle se seleccionaron sitios con suelos dominantes donde se realizaron calicatas para la descripción de los horizontes presentes en el perfil. Se extrajeron muestras para determinar en laboratorio la composición textural y la curva de tensión humedad. Ensayos de campo con colorante FD&C Blue N°1 aplicando láminas de riego semejantes a las utilizadas en la producción, permitieron describir los mecanismos de flujo preferencial presentes en los horizontes A y B del suelo. Mediante análisis de componentes principales se agruparon los cuatro suelos seleccionados a priori, en dos grupos con diferentes características hidráulicas y texturales. Los estudios de campo y de laboratorio realizados junto con información bibliográfica, permitieron parametrizar el programa MACRO de flujo y transporte en un medio de porosidad dual (microporos y macroporos). La calibración se realizó con datos de nivel freático y con datos de concentración de metil azinfos medidos en los horizontes del suelo, mientras que la validación se efectuó con clorpirifós determinados en las mismas muestras que metil azinfos. La modelación de la dinámica de metil azinfos y clorpirifós en el perfil de ambos tipos de suelos, permitió corroborar la existencia de flujo preferencial como mecanismo que ocurre en pequeños intervalos de tiempo y que facilita el ingreso de los plaguicidas hacia el subsuelo. La migración preferencial se produce principalmente a través de bioporos, de estructuras que forman los agregados del suelo y de heterogeneidades -como límites entre horizontes- en ambos tipos de suelos. En el suelo franco arcilloso se produce además a través de grietas de desecación. La dinámica del transporte preferencial está vinculada a las condiciones de borde: el riego en la superficie y la oscilación del nivel freático en la base del perfil. El transporte de los plaguicidas a través de los microporos del suelo, se realiza con flujo más lento, en equilibrio, que posibilita la retención y degradación de los solutos en las capas superficiales. Se analizó la incertidumbre en la predicción de la lixiviación de plaguicidas al acuífero mediante análisis de sensibilidad de 35 parámetros del modelo. Además de la sensibilidad del modelo a los parámetros hidráulicos del suelo y los geoquímicos de los plaguicidas, se comprueba la importancia de la lámina de riego que se transforma en la principal fuente de incertidumbre en la estimación en ambos tipos de suelos y sustancias. Para disminuir la lixiviación hacia el acuífero libre subyacente, se simularon alternativas de manejo productivo siendo la incorporación de materia orgánica la que se presenta como la mejor alternativa. Por último, conscientes de la complejidad del fenómeno estudiado y su modelación, se señalan los aspectos más relevantes que permitirían mejorar la aplicación de MACRO para estudiar el impacto de la lixiviación de plaguicidas en los sistemas productivos del valle. La parametrización del modelo para los tipos de suelos presentes en la región, facilitaría la utilización de esta herramienta tanto a escala del perfil como de cuenca. La implementación del modelo parametrizado con Sistemas de Información Geográfica permitirá clasificar el área productiva en zonas de susceptibilidad a la con
[CAT] En esta tesi doctoral s'analitza el transport i destí dels plaguicides organofosforats -metil azinfos i clorpirifós- en sòls productius de la vall del Riu Neuquén en la Patagònia Argentina. La regió és de clima àrid pel que la producció frutícola tradicional es realitza baix reg per gravetat. Els sòls presents en la plana al¿luvial són aridisols amb textures predominants des de franca arenosa a franca argilosa. Metodològicament, la tesi es va basar en dos instàncies, una de camp i una altra de processament de dades i informació en gabinet, realitzades durant un període d'uns 7 anys. En un transecte perpendicular a l'eix de la vall es van seleccionar llocs amb sòls dominants on es van realitzar sondatges per a la descripció dels horitzons presents en el perfil. Es van extraure mostres per a determinar en laboratori la composició textural i la corba de tensió humitat. Assajos de camp amb colorant FD&C Blue N °1 aplicant làmines de reg semblants a les utilitzades en la producció, van permetre descriure els mecanismes de flux preferencial presents en els horitzons A i B del sòl. Per mitjà d'anàlisi de components principals es van agrupar els quatre sòls seleccionats a priori, en dos grups amb diferents característiques hidràuliques i texturales. Els estudis de camp i de laboratori realitzats junt amb informació bibliogràfica, van permetre parametritzar el programa MACRO de flux i transport en un mitjà de porositat dual (microporus i macroporus) . El calibratge es va realitzar amb dades de nivell freàtic i amb dades de concentració de metil azinfos mesurats en els horitzons del sòl, mentres que la validació es va efectuar amb clorpirifós determinats en les mateixes mostres que metil azinfos. La modelació de la dinàmica de metil azinfos i clorpirifós en el perfil d'ambdós tipus de sòls, va permetre corroborar l'existència de flux preferencial com a mecanisme que ocorre en xicotets intervals de temps i que facilita l'ingrés dels plaguicides cap al subsòl. La migració preferencial es produeix principalment a través de bioporus, d'estructures que formen els agregats del sòl i d'heterogeneïtats -com límits entre horitzons- en ambdós tipus de sòls. En el sòl franc argilós es produeix a més a través de clavills de dessecació. La dinàmica del transport preferencial està vinculada a les condicions de contorno: el reg en la superfície i l'oscil¿lació del nivell freàtic en la base del perfil. El transport dels plaguicides a través dels microporus del sòl, es realitza amb flux més lent, en equilibri, que possibilita la retenció i degradació dels soluts en les capes superficials. Es va analitzar la incertesa en la predicció de la lixiviació de plaguicides a l'aqüífer per mitjà d'anàlisi de sensibilitat de 35 paràmetres del model. A més de la sensibilitat del model als paràmetres hidràulics del sòl i els geoquímics dels plaguicides, es comprova la importància de la làmina de reg que es transforma en la principal font d'incertesa en l'estimació en ambdós tipus de sòls i substàncies. Per a disminuir la lixiviació cap a l'aqüífer lliure subjacent, es van simular alternatives de gestió productiva sent la incorporació de matèria orgànica la que es presenta com la millor alternativa. Finalment, conscients de la complexitat del fenomen estudiat i la seua modelació, s'assenyalen els aspectes més rellevants que permetrien millorar l'aplicació de MACRO per a estudiar l'impacte de la lixiviació de plaguicides en els sistemes productius de la vall. La parametrització del model per als tipus de sòls presents en la regió, facilitaria la utilització d'esta ferramenta tant a escala del perfil com de conca. La implementació del model parametritzat amb Sistemes d'Informació Geogràfica permetrà classificar l'àrea productiva en zones de susceptibilitat a la contaminació de l'aqüífer lliure per l'aplicació de plaguicides.
Dufilho, ACA. (2016). Caracterización y modelación del transporte preferencial de plaguicidas organofosforados en suelos productivos bajo riego. Aplicación al Distrito Colonia Centenario, Patagonia Argentina [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62587
TESIS
Cárcamo, Azócar Valeska Eliana. "Evaluación de la eficacia de diferentes enmiendas en la rehabilitación de suelos ácidos y contaminados con metales y metaloides en el Valle del Puchuncaví, Región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112444.
Full textLos ecosistemas de tipo mediterráneo semiárido del Valle de Puchuncaví, en la zona costera de Chile central, fueron expuestos desde 1964 a los gases y las partículas ricas en metales y metaloides provenientes del complejo industrial Ventanas. Después de 35 años de producción, las zonas inmediatas al complejo industrial se caracterizan por una baja densidad y diversidad de vegetación y por suelos que se encuentran muy erosionados, acidificados y contaminados con metales (Cobre, Zinc, Plomo, y Cadmio) y metaloides (Arsénico). Para reducir los riesgos ambientales del lugar, es necesaria su rehabilitación. Por ello, en este estudio, se evaluó la eficacia de la Zeolita, la Zeolita activada, los Biosólidos y la Conchuela, como enmiendas acondicionadoras de bajo costo y de disponibilidad nacional, para inmovilizar “in situ” los metales y metaloides contenidos en los suelos contaminados del Valle de Puchuncaví y reducir la fitotoxicidad de éstos. Para esto, suelos superficiales (0-20 cm) colectados en el sector Los Maitenes, ubicado a unos 2 km al noreste del Complejo Industrial Ventanas, fueron acondicionados con las enmiendas seleccionadas, tanto en forma aislada como en mezclas y en distintas dosis, usando los criterios sugeridos por la Environmental Protection Agency (EPA) Norteamericana. Los sustratos experimentales fueron mantenidos en condiciones controladas de laboratorio durante un mes, bajo riego controlado, para permitir la estabilización; durante este período se evaluó la evolución química de la solución suelo (agua de poro), para verificar los parámetros relevantes (i.e. pH, conductividad eléctrica, metales y arsénico total disuelto, cobre iónico). Posteriormente, los sustratos fueron sembrados con Lolium perenne L. (Ballica) y mantenidos durante 60 días bajo condiciones ambientales y de riego controladas. Al cabo de este período se evaluó la productividad de la Ballica y la acumulación de Cu, Zn, Fe y As en los tejidos aéreos de las plantas, además de la evolución química de la solución suelo (agua de poro). Los resultados mostraron que la Conchuela es una enmienda efectiva para neutralizar los suelos ácidos del Valle del Puchuncaví; esta enmienda resultó en una reducción significativa en el contenido total disuelto de metales y arsénico en el agua de poro del suelo y en los vástagos de Ballica, consiguiendo con ello una mayor productividad vegetal. La adición de Biosólidos a los suelos neutralizados aumentó aún más la productividad de la Ballica, manteniendo la eficacia neutralizante de la Conchuela y la disminución de los contenidos de metales y de arsénico en las aguas de poro. Sin embargo, la utilización de Zeolitas y/o altas dosis de Biosólidos en conjunto con conchuela resultó en un aumento excesivo del pH, ocasionando un aumento en el contenido total disuelto de As en el agua de poro y, por lo tanto, mayor movilidad de este metaloide en el suelo, reflejándose esto en el mayor contenido de este metaloide en los vástagos de la Ballica. Adicionalmente, el uso simultáneo de Biosólidos y Zeolita en suelos encalados con Conchuela resultó en salinización del suelo, lo que limitó el establecimiento y el desarrollo de la Ballica. La incorporación de Zeolita activada con Fe a los suelos con Conchuela fue efectiva en disminuir el contenido total disuelto de As en el agua de poro, en comparación a los suelos sin enmendar. En base a los resultados experimentales obtenidos se recomienda el uso de una mezcla de Conchuela y de Zeolita activada para la efectiva inmovilización ‘in situ’ de los metales y del arsénico contenidos en los suelos ácidos y contaminados del valle de Puchuncaví; con esta mezcla se obtienen los resultados más óptimos tanto en los niveles de pH alcanzados como en el contenido de metales y As totales disueltos en la solución del suelo y en los tejidos vegetales aéreos de la Ballica, logrando una adecuada productividad de esta.
Semi-arid Mediterranean-type ecosystems of the Puchuncaví Valley in the coastal zone of central Chile were exposed to gases and particles rich in metals and metalloids from the Ventanas industrial complex since 1964. After 35 years of production, the areas surrounding the industrial complex show low density and diversity of vegetation and soils that are severely eroded, acidified and contaminated with metals (copper, zinc, lead, and cadmium) and metalloids (arsenic). In order to reduce environmental risks due to soil pollution, rehabilitation of the area is needed. In the present study, we evaluated the efficacy of Zeolite, activated Zeolite, Biosolids and Seashell grit as soil amendments for in situ immobilization of metals and metalloids, due to their low cost and local availability, and thus to reduce phytotoxicity of soils at the Puchuncaví valley. Polluted topsoil (0-20 cm) was collected at Los Maitenes, located about 2 km northeast of the Ventanas Industrial complex, and mixed with selected amendments, both alone and in mixtures and at different dosages, based on criteria suggested by the Environmental Protection Agency (EPA) of the United States. Experimental substrates were kept under controlled laboratory conditions for 30 days to allow equilibration; during this period, chemical evolution of the soil pore water was evaluated, to verify relevant parameters (i.e. pH, electric conductivity, total dissolved metals and arsenic and ionic copper). Afterwards, experimental substrates were sown with Lolium perenne L. (ryegrass) and cultivated under controlled laboratory conditions and irrigation for 60 days. At the end of this period of time, yield of ryegrass and Cu, Zn, Fe and As accumulation in aerial plant tissues were evaluated, besides the chemical evolution of the soil pore water. Results showed that Seashell grit is an effective amendment for neutralization of acid soils of the Puchuncaví valley; this amendment resulted in a significant reduction in total dissolved contents of metals and arsenic in soil pore water and in shoots of ryegrass, thus resulting in higher plant yields. Addition of los dosages of Biosolids to neutralized soils increases even more plant yields, assuring in situ immobilization of metals and arsenic in soils allowed by Seashell grit. On the other hand, the mixture of either Zeolite or high dosages of Biosolids with Seashell grit resulted in excessive increases in pH, thus increasing both contents of total dissolved As in soil pore water and in shoots of ryegrass. When Biosolids and Zeolite are combined and mixed with neutralized soils, soil salinization occurred, limiting the establishment and proper development of ryegrass. Addition of iron-activated Zeolite to neutralized soils was even more effective in decreasing content of total dissolved As in soil pore water, as compared to unamended soils. Results of the present study allow us to recommend the use of Seashell grit and activated Zeolite as effective amendments for in situ immobilization of metals and arsenic in acidic and polluted soils of the Puchuncaví valley; this mixture of amendments allows optimal results, both in terms of pH levels (neutralization) and content of total dissolved metals/As in the soil solution and aerial tissues of ryegrass, and plant yield..
Ynocente, La Valle Christopher Martín, and Cristóbal Denisse Sofía Olórtegui. "Evaluación del riesgo toxicológico en personas expuestas a suelos con plomo (Pb) y cadmio (Cd) en los alrededores del Parque Industrial Infantas en Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10050.
Full textTesis
Macedo, Prada Diego. "Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10070.
Full textTesis
Arrieta, Aquise Lee Kent. "Biosorción de metales pesados por hongos filamentosos, aislados de cuerpos de agua altoandinos contaminados con relaves mineros de la sierra central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10061.
Full textTesis
Silva, Ricardo Alexandre da. "O pensamento tecnocr?tico, a setoriza??o e as pr?ticas permissivas: a quest?o das ?reas contaminadas no planejamento municipal." Pontif?cia Universidade Cat?lica de Campinas, 2018. http://tede.bibliotecadigital.puc-campinas.edu.br:8080/jspui/handle/tede/1101.
Full textMade available in DSpace on 2018-05-08T17:03:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RICARDO ALEXANDRE DA SILVA.pdf: 18031586 bytes, checksum: 0c2ac39aa49f7861e0e1a24eeb8e2ce5 (MD5) Previous issue date: 2018-02-23
The issue of contaminated areas is a problem that has increased in recent decades. The identification of numerous contaminations - old and recent - in the soil and water medium has affected the population, caused numerous health problems, and the environment, with the commitment of flora and fauna. In addition, economic activities carried out both in urban and rural areas have been hampered by the juxtaposition of the industrial production means that generate various types of contamination. The actions carried out by the public managers have not followed the breadth and expansion of the cases already detected. Generally the role played by public managers, especially municipal power, has been marked by great leniency and is evoked from their clearly technocratic and patrimonialist management structures . The legal competence regarding the licensing of activities with risk of contamination, national and state elevation in Brazil and in other countries studied, with sectorial and disciplinary perspective, in which industry is always seen as a positive factor, does not reach the problem as a territorialized phenomenon, with implications for the current and future use of localities. The study in question proposes new guidelines for the treatment of contaminated areas, with emphasis on the managerial integration of levels of government, access to information and monitoring of society. They were elaborated from the analysis of several occurrences of contamination, observing the causes, effects, agents and, mainly, the position adopted by the public managers, in particular the municipal ones, since they are the direct responsible by the regulation of the territory, through the legislation of land use and occupation in the municipal space.
La cuesti?n de las ?reas contaminadas representa un problema que ha aumentado en las ?ltimas d?cadas. La identificaci?n de innumerables contaminaciones - antiguas y recientes - en el suelo y medio h?drico ha afectado a la poblaci?n, ocasionado innumerables problemas de salud, y al medio ambiente, con el comprometimiento de la flora y la fauna. Adem?s, las actividades econ?micas, ejecutadas tanto en el espacio urbano y rural, han sido perjudicadas por la yuxtaposici?n de los medios de producci?n industrial que generan diversos tipos de contaminaciones. Las acciones ejecutadas por los gestores p?blicos, no han acompa?ado la amplitud y la expansi?n de los casos ya detectados. Generalmente el papel ejercido por los gestores p?blicos, en especial el poder municipal, ha sido marcado por una gran lenidad y que es evocada a partir de sus estructuras gerenciales claramente tecnocr?ticas y patrimonialistas. La competencia jur?dica sobre el licenciamiento de actividades con riesgo de contaminaci?n, alzada nacional y estadual en Brasil y en otros pa?ses estudiados, con perspectiva sectorial y disciplinaria, en la cual la industria es siempre vista como factor positivo, no alcanza el problema como fen?meno territorializado, con implicaciones en el uso actual y futuro de las localidades. El estudio en cuesti?n propone nuevas directrices para el tratamiento de ?reas contaminadas, con destaque a la integraci?n gerencial de los niveles de gobierno, el acceso a la informaci?n y acompa?amiento de la sociedad. Se elaboraron a partir del an?lisis de diversas ocurrencias de contaminaci?n, observ?ndose las causas, efectos, agentes y, principalmente, la postura adoptada por los gestores p?blicos, en particular los municipales, pues son los responsables directos por la regulaci?n del territorio, a trav?s de la legislaci?n de uso y ocupaci?n del suelo en el espacio municipal.
A quest?o das ?reas contaminadas representa um problema que tem aumentado nas ultimas d?cadas. A identifica??o de in?meras contamina??es ? antigas e recentes - no solo e meio h?drico tem afetado a popula??o, ocasionado in?meros problemas de sa?de, e ao meio ambiente, com o comprometimento da flora e a fauna. Al?m disso, atividades econ?micas, executadas tanto no espa?o urbano e rural, tem sido prejudicadas pela justaposi??o dos meios de produ??o industrial que geram diversos tipos de contamina??es. As a??es executadas pelos gestores p?blicos, n?o tem acompanhado a amplitude e a expans?o dos casos j? detectados. Geralmente o papel exercido pelos gestores p?blicos, em especial o poder municipal, tem sido marcado por uma grande leni?ncia e que ? evocada a partir de suas estruturas gerenciais claramente tecnocr?ticas e patrimonialistas. A compet?ncia jur?dica sobre o licenciamento de atividades com risco de contamina??o, al?ada nacional e estadual no Brasil e em outros pa?ses estudados, com perspectiva setorial e disciplinar, na qual a ind?stria ? sempre vista como fator positivo, n?o alcan?a o problema enquanto fen?meno territorializado, com implica??es no uso atual e futuro das localidades. O estudo em quest?o prop?e novas diretrizes para o tratamento de ?reas contaminadas, com destaque ? integra??o gerencial dos n?veis de governo, o acesso ? informa??o e acompanhamento da sociedade. Foram elaboradas a partir da an?lise de diversas ocorr?ncias de contamina??o, observando-se as causas, efeitos, agentes e, principalmente, a postura adotada pelos gestores p?blicos, em particular os municipais, pois s?o os respons?veis diretos pela regula??o do territ?rio, atrav?s da legisla??o de uso e ocupa??o do solo no espa?o municipal.
Núñez, Valls Juana María. "Régimen jurídico de los suelos contaminados: análisis comparado de los sistemas norteamericano y europeo." Doctoral thesis, 2001. http://hdl.handle.net/10045/3776.
Full textDionisi, Carla Patricia. "Propiedades químicas de los purines de cerdos y su comportamiento en fracciones de suelo." Doctoral thesis, 2022. http://hdl.handle.net/11086/23628.
Full textResumen: Este trabajo de tesis se realizó para contribuir en el conocimiento científico del área de residuos pecuarios, especialmente a nivel regional. El crecimiento en la producción pecuaria de los últimos años produjo un aumento en los residuos pecuarios generados en las granjas de producción intensiva de cerdos, resultando un problema para los productores, es por esto que desde este trabajo se busca poder contribuir en el conocimiento de la composición, destino final y efecto de su aplicación en el suelo. Como objetivo general se propuso conocer la composición físico-química y biológica de purines de los cerdos y su efecto en su aplicación a suelos agrícolas y contribuir al desarrollo de métodos analíticos para el estudio de antibióticos utilizados en las producciones pecuarias. Los objetivos específicos planteados fueron: caracterizar la composición físicoquímica y biológica de purines de cerdo, a través de parámetros de interés agronómico; Analizar posibles efectos positivos y negativos de la aplicación de purines al suelo agrícola. Estudio de casos en campos productivos; Caracterizar el comportamiento electroquímico de sulfametazina en interfaces líquidas no miscibles y su interacción con los ácidos húmicos extraídos de un suelo agrícola. Este trabajo está organizado con información general sobre la temática de los efluentes generados en la producción porcina y los objetivos de la tesis (Cap. 1). Se presenta la caracterización de los purines de cerdos, con parámetros fisicoquímicos de importancia agronómica de distintas producciones porcinas de la provincia de Córdoba. También se analizó un sistema de lagunas de estabilización, a través de parámetros fisicoquímicos y biológicos de los purines. Se considera que el uso de purines de cerdo como fuente de nutrientes en los sistemas agrícolas, utilizando previamente un sistema de lagunas de estabilización, resulta ser relativamente económico y factible para estabilizar el efluente, principalmente debido a la reducción de la demanda bioquímica de oxígeno en un período de 5 días (DBO5) y de los patógenos estudiados, evitando su diseminación. Sin embargo, los tiempos de estabilización de las lagunas deben ajustarse, ya que se observa una disminución de nutrientes importantes, como nitrógeno y fósforo, de la laguna 1 a la 3, así como un aumento en la concentración de sodio de la relación de absorción de sodio (RAS), que puede ser perjudicial para la calidad del suelo. Además, al ajustar los tiempos de almacenamiento, se reduce la liberación de gases de efecto invernadero (Cap. 2). La aplicación de los purines, subproductos pecuarios, a suelos agrícolas es una práctica factible de llevar adelante ya que es amigable con el ambiente. Son fuentes nutricionales para los cultivos, permitiendo cerrar ciclos de reutilización de subproductos pecuarios. Se analizaron los parámetros fisicoquímicos de interés agrícola en lotes donde la aplicación fue una única vez, en contraste con otros lotes donde la aplicación ocurrió de manera continua por más de 15 años. Largos períodos de aplicación cambiaron significativamente los parámetros fisicoquímicos del suelo, pero una sola aplicación muestra valores similares a los del suelo control, sin grandes cambios en los parámetros analizados, lo que podría decirse que es una práctica que ayuda a la conservación del suelo (Cap. 3). En sistemas con alta carga animal por superficie, se necesitan considerables dosis de fármacos para asegurar la sanidad del plantel. Por este motivo, se eligió estudiar la sulfametazina (SMT), antibiótico ampliamente usado en estas granjas, para ello se caracterizó el comportamiento de la sulfametazina a través de métodos electroquímicos en interfaces líquidas no miscibles y por espectrofotometría como así también la interacción del fármaco con ácidos húmicos (AH) extraídos de un suelo agrícola. Dadas las características ácido-base de la SMT el comportamiento electroquímico depende del pH. Se observa la preferencia de la SMT por el solvente orgánico. Se recomienda monitorear tanto el suelo como las napas cercanas al sector productivo para detectar la posible acumulación de este antibiótico (Cap. 4). En la última sección se presentan las conclusiones generales y las futuras proyecciones de líneas de investigación sugeridas a partir de este trabajo de tesis (Cap. 5).
2024-02-28
Fil: Dionisi, Carla Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Dionisi, Carla Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Griboff, Julieta. "Transferencia de metales y metaloides a través de de la cadena trófica y su acumulación en organismos destinados a consumo humano : estudios de fitorremediación." Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/15272.
Full textLos metales y metaloides se encuentran entre los principales contaminantes debido a su fácil transporte, su persistencia en el ambiente, su capacidad de bioacumulación y su alta toxicidad (Chen et al., 2011). La transferencia trófica es un mecanismo importante para la acumulación de estos elementos en organismos de eslabones superiores de la cadena alimentaria, y es una de las principales vías por las cuales los seres humanos están expuestos a tóxicos ambientales (Walton et al., 2010). En este contexto, esta tesis se planteó dos objetivos: a) avanzar en el estudio de la relación que existe entre el ambiente, sus contaminantes y los alimentos que en él se producen, buscando marcadores químicos que permitan distinguir alimentos procedentes de áreas con distinto grado y tipo de contaminación; b) estudiar estrategias de fitorremediación para reducir o eliminar desde el ambiente elementos inorgánicos potencialmente tóxicos para humanos. Para cumplir el objetivo a), se estudiaron sistemas terrestres, incluyendo tambos situados en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Catamarca, donde se tomaron muestras de agua de bebida animal, suelo, forraje y leche. Por otra parte, se evaluaron sistemas acuáticos, incluyendo los tres cuerpos de agua más importantes de la provincia de Córdoba: Lago San Roque, Lago Los Molinos y Embalse de Río Tercero. En cada uno de ellos se tomaron muestras de agua, sedimento, plancton, camarón (Pa/aemonetes argentinus) y pejerrey (Odontesthes bonariensis). Las muestras obtenidas en ambos sistemas fueron procesadas para la determinación del perfil inorgánico multielemental y de isótopos estables de carbono y nitrógeno (ó13C y Ó15N). Se identificaron diferencias significativas en el contenido de elementos inorgánicos y de la composición isotópica en muestras de agua, suelo, forraje y leche, entre los distintos tambos. Los elementos B, Mo, V y Zn superaron los niveles establecidos para calidad de agua de bebida animal según la legislación disponible. Por otro lado, B superó el valor guía establecido para calidad de suelo de uso agrícola. En ciertas muestras de forraje (maíz y alfalfa), el Hg superó los máximos establecidos para alimentos destinados a consumo animal. No obstante, elementos como As, Cd y Pb no excedieron los niveles permitidos en leche según la legislación vigente. A su vez, se encontraron diferencias significativas en la concentración de elementos e isótopos estables entre los organismos, lagos y estaciones evaluados. Se observó que la mayoría de los elementos cuantificados se bioacumularon en los organismos estudiados, especialmente en el plancton. Además, el Hg mostró biomagnificación a través de la cadena trófica del Lago Los Molinos, mientras que Al, Cd, Co, Cr, Fe, Li, Mn, Ni, Se Y V, mostraron un patrón general de biodilución en los tres lagos estudiados. Este estudio permitió detectar potenciales riesgos para la salud humana a través del consumo de pejerrey, debido al elevado contenido de Hg y As presente en su músculo. Resultó interesante observar que en el Lago San Roque se encontraron los niveles más altos de Ó15N en todas las matrices analizadas, lo que indicaría que este lago tiene la mayor influencia de aguas residuales en su ecología. iii En su conjunto, los resultados obtenidos para el objetivo a) demuestran que la medición de metales y metaloides, sumado al uso de Ó13Cy Ó15N,son herramientas útiles para diferenciar distintos entornos geográficos (trazabilidad) y fuentes de contaminación antrópica (seguridad alimentaria). En este sentido, las diferencias ambientales se vieron reflejadas en la composición del producto final (pez y leche), permitiéndonos asociarlas con la procedencia y/o la contaminación propia del área donde se produjo el alimento. Para cumplir con el objetivo b), se evaluó la capacidad de acumulación total y diferencial (raíz, tallo y hojas) de AS+3,AS+5y Hg, por parte de la macrófita acuática Potamogeton pusi//us, sumado a la evaluación del posible efecto tóxico de dichos elementos en esta macrófita (determinación de proteínas y clorofila-a). Los resultados demostraron que P. pusi//us puede ser utilizada efectivamente para la remoción de Hg y de bajas concentraciones de AS+3o AS+5(0,1 rnq.L: 1) de acuíferos contaminados. A su vez, se demostró que la parte de la planta que experimentará mayor acumulación depende del elemento. La remoción de ambas especies de As y Hg no denotó marcados síntomas de toxicidad sobre el contenido de proteínas, pero sí en cuanto al contenido de clorofila-a. El presente estudio aporta nuevos datos sobre el uso de plantas acuáticas para la fitorremediación de AS+3,AS+5y Hg, incluyendo la medición de parámetros químicos. Teniendo en cuenta la capacidad de P. pusi//us para acumular Hg y As, su distribución silvestre en América del Sur y su fácil recolección, esta especie puede considerarse un buen candidato para ser utilizado en la fitorremediación de cuerpos de agua contaminados y de aguas residuales que contienen estos elementos inorgánicos
2020-12-31
Griboff, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Monferran, Magdalena Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fernández Cirelli, Alicia. Universidad Nacional de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina.
Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Wunderlin, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Theumer, Martin Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Pérez, Espinosa Aurelia. "Dinámica y efectos del cobalto en el sistema suelo-planta." Doctoral thesis, 1997. http://hdl.handle.net/10045/3810.
Full textPalacios, Rubio Gloria. "Dinámica y efecto del níquel como contaminante medioambiental en el sistema suelo-planta." Doctoral thesis, 1997. http://hdl.handle.net/10045/3791.
Full textBonansea, Rocío Inés. "Evaluación de plaguicidas en un ambiente acuático contaminado : su acumulación en biota y aplicación de biomarcadores para su detección." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/15643.
Full textLa importancia de la agricultura en nuestro país ha llevado a un aumento de la cantidad y variedad de químicos de uso agronómico, siendo los ecosistemas acuáticos los principales receptores de estos compuestos. El objetivo de esta tesis fue evaluar la contaminación con plaguicidas de uso frecuente en distintos compartimentos abióticos del hábitat acuático en la cuenca del río Suquía y realizar un análisis integral del efecto y acumulación de dos de los plaguicidas presentes en la cuenca considerados de mayor riesgo para la biota: cipermetrina y clorpirifós en la especie ictícola autóctona Jenynsia multidentata. Para el monitoreo temporal y espacial en la cuenca de río Suquía, fueron seleccionados los plaguicidas más utilizados: atrazina, acetoclor, clorpirifós, alfa-endosulfán, betaendosulfán, alfa-cipermetrina y glifosato. También se incluyeron dos productos de degradación como endosulfán sulfato, metabolito de endosulfán, y ácido aminometilfosfónico (AMPA), producto de degradación de glifosato. Las muestras se recolectaron en 5 sitios ubicados a lo largo del río Suquía con variado uso del suelo: La Calera, Villa Corazón de María, Río Primero, Santa Rosa de Río Primero y La Para. Los muestreos fueron realizados en períodos de baja y alta aplicación cubriendo la campaña agrícola 2010-2011. Para la determinación de plaguicidas apolares y semi-polares (atrazina, acetoclor, clorpirifós, alfa-endosulfán, beta-endosulfán, cipermetrina y el producto de degradación de endosulfán, endosulfán sulfato) en muestras de aguas naturales y sedimentos fue necesaria la optimización de la extracción y cuantificación. Para la extracción en muestras de aguas naturales se desarrolló una metodología combinada a partir de dos métodos consecutivos: extracción en fase sólida y microextracción en fase sólida. Para la extracción en sedimentos se ajustó una metodología de microextracción en fase sólida en espacio de cabeza. La cuantificación de estos analitos se realizó por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas, para lo cual fue necesaria la optimización de la separación y detección. La determinación de glifosato y AMPA se realizó en muestras de agua, sedimentos y material particulado en suspensión. Las muestras de agua fueron derivatizadas sin previa extracción, a diferencia de las muestras de sedimentos y material particulado en suspensión que debieron someterse a una extracción y posterior derivatización. La cuantificación se realizó por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas. De un total de 140 muestras analizadas el 47 % resultaron positivas. Además, al menos un plaguicida fue cuantificado en todos los sitios de monitoreo. Estos resultados muestran la amplia distribución de plaguicidas en la cuenca del río Suquía, denotando la alta probabilidad de ser encontrados en los distintos compartimentos abióticos de este recurso hídrico. Por otro lado, no se observaron variaciones temporales en relación a las épocas de baja y alta aplicación. Las mayores concentraciones de plaguicidas fueron encontradas en Villa Corazón de María donde se deduce que la contaminación podría provenir de dos fuentes: por su utilización en el cinturón verde y por uso urbano en la ciudad de Córdoba. Glifosato exhibió las mayores concentraciones en todas las matrices evaluadas, mientras que endosulfán, clorpirifós y cipermetrina presentaron valores en agua que sobrepasan los límites establecidos para protección de la biota acuática. Por medio de bioensayos se evaluó la acumulación y efecto de concentraciones subletales de cipermetrina y clorpirifós en forma individual, mezcla de productos puros y comerciales en hembras de J. multidentata. Se determinó la presencia de cipermetrina y clorpirifós acumulados en distintos órganos de los peces expuestos, evidenciando las mayores concentraciones en los órganos de ingreso del contaminante (intestino y branquias) y en el principal órgano de detoxificación (hígado). Además, en músculo se cuantificaron las menores concentraciones mientras que en cerebro y gónadas los niveles fueron siempre menores al límite de detección del método utilizado. La acumulación cuantificada en peces expuestos a mezclas fue mayor que la observada en peces expuestos a los compuestos de forma individual. Además, las mezcla técnica mostró un patrón de acumulación diferente a la mezcla comercial, siendo mayores las concentraciones acumuladas en este último tratamiento. La toxicidad de estos insecticidas se determinó a partir de biomarcadores de efecto a distintos niveles de organización. A nivel bioquímico se determinaron respuestas del sistema de biotransformación como la expresión de citocromo P4501A, expresión de Pglicoproteína y actividad de Glutatión S-transferasa, pudiendo asociarse estas respuestas con la acumulación observada. Las enzimas colinesterasas (acetilcolinesterasas y butirilcolinesterasas), fueron evaluadas en cerebro y músculo de J. multidentata,observándose cambios en su respuesta tanto a la exposición con clorpirifós, asociada a su mecanismo de acción, como a cipermetrina. Las respuestas indicativas de estrés oxidativo fueron evaluadas por la medición de la actividad de enzimas antioxidantes (Catalasa, Glutatión peroxidasa y Glutatión reductasa) y la generación de daño oxidativo (niveles de lípidos peroxidados y proteínas carboniladas). Se observó daño oxidativo en los peces expuestos clorpirifós y a las mezclas de compuestos puros y comerciales. A nivel de individuo se determinaron cambios en el comportamiento natatorio de los peces a 24 y 96 h de exposición a dos niveles de concentración mediante la filmación de los individuos, seguido por el procesamiento con un software específico. Finalmente, se evaluó la posibilidad de que estos insecticidas provoquen disrupción endócrina, interfiriendo en el proceso de esteroidogénesis por la alteración en la expresión de la enzima aromatasa. Considerando los resultados de los biomarcadores, se concluye que J. multidentata responde de forma diferente ante la exposición de clorpirifós y cipermetrina en forma individual y en mezclas. Las respuestas de los biomarcadores de efecto, integradas en un índice de respuesta, mostraron mayores cambios en los peces enfrentados a las mezclas en relación a los insecticidas en forma individual. Éste y otros estudios similares deberían ser considerados en evaluaciones de riesgo de ambientes naturales donde una gran variedad de contaminantes están presentes.
Bonansea, Rocío Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Amé, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Wunderlin, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Bujan de Vargas, Elba Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Rivas, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Ríos, María del Cármen. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Cienicas Exactas y Naturales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Madueño, Laura. "Obtención de inoculantes bacterianos y evaluación de su aplicación en procesos de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) de la Patagonia semiárida." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/28941.
Full textElero, Hugo Matías. "Dispositivos moleculares como sensores de compuestos de interés biológico y ambiental." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/15184.
Full textEste trabajo de tesis surge como respuesta a la necesidad de nuevas metodologías para la determinación de compuestos de interés biológico y ambiental. Los compuestos estudiados poseen el núcleo de carbazol y quinolina, sustituidos con diferentes grupos. Los nuevos métodos deben tener mejores sensibilidades, límites de detección y cuantificación que los informados previamente y de esta manera poder ser utilizados como metodologías alternativas más simples y rápidas en la detección de contaminantes en muestras reales. La contaminación que comienza desde el suelo y llega a napas de agua subterráneas, debido al uso de agroquímicos, combustibles y derivados del petróleo, es preocupante y, en consecuencia, hay que reaccionar y contribuir ante esta problemática. Es por esto, que se eligió estudiar sistemas supramoleculares que actúen como sensores de compuestos aromáticos heterocíclicos nitrogenados. Esta tesis está organizada con un índice temático general, siete capítulos y listas de abreviaturas y tablas. El Capítulo 1 comienza con una breve introducción general sobre la química supramolecular y su influencia en la química analítica, mediante el empleo de receptores macrocíclicos. Luego, en base a lo descripto se enuncian los objetivos generales y específicos propuestos en este trabajo de tesis. El Capítulo 2 se introduce los conceptos más importantes para una mejor comprensión de este trabajo. En una primera parte A, se describen los conceptos fundamentales de la química supramolecular. Tales como los requerimientos de complementariedad estructural y electrónica que deben existir para su existencia, y como los fundamentos para el reconocimiento molecular y la naturaleza de las interacciones involucradas durante el mismo. Al final de esta parte, se describen las características estructurales y las propiedades fisicoquímicas más importantes de las ciclodextrinas y los calixarenos, así como sus aplicaciones analíticas más relevantes durante los últimos años. Por otro lado, la parte B de este capítulo, introduce la naturaleza, origen y las principales características de los hidrocarburos aromáticos policíclicos, específicamente los nitrogenados y sus consecuencias e implicancias tanto ambientales y como biológicas. También, se mencionan diferentes métodos analíticos que se utilizan actualmente para la determinación de los mismos. En los Capítulos 3, 4, 5 y 6 se presentan y se discuten los resultados experimentales obtenidos en este trabajo. En cada uno de ellos se plantea: una introducción referente al tema específico que se va a tratar; los objetivos propuestos para el mismo; los resultados y discusiones que surgen del propio análisis de éstos; una sección experimental en donde se describen los reactivos, instrumentos y las técnicas y procedimientos que se emplearon; y por último, las conclusiones parciales del capítulo en cuestión. El Capítulo 3 presenta la caracterización fisicoquímica y espectroscópica de quinolina y de receptores macrocíclicos, y además, la evaluación de los complejos, considerando concentración de receptores en el equilibrio. En el Capítulo 4 se describen sistemas supramoleculares mixtos, en el que se abordan las reacciones de desplazamiento de la quinolina de la cavidad de la especie ácida del p-sulfonatocalix[6]areno, por analitos no fluorescentes, como ser glucosa, 3-clorofenol y 4-clorofenol. El Capítulo 5 muestra el desarrollo de una metodología analítica supramolecular, indirecta y fluorimétrica, la cual se utiliza como sensor de glifosato, por desplazamiento de la quinolina de la cavidad de la especie ácida del p-sulfonatocalix[6]areno. Se presentan los principales parámetros analíticos y se describe el proceso de validación necesario para asegurar que el método es confiable en la detección de glifosato. En el Capítulo 6 se describen los efectos de receptores macrocíclicos sobre las propiedades espectroscópicas de cuatro sustratos que derivan de los núcleos del carbazol y la quinolina: harmina, harmano, 9-2-etilhexilcarbazol y quinina. En una primera parte se realizó una caracterización espectroscópica de los mismos, y luego, se examinaron los efectos que los receptores macrocíclicos producen sobre ellas. Para finalizar, se determinaron las constantes de asociación para cada sistema sustrato-receptor, las ecuaciones que describen los modelos empleados en los diferentes ajustes de datos experimentales. Al finalizar cada capítulo, se especifica la bibliografía que se hace referencia en el texto con subíndices numéricos, la cual amplia y respalda los temas tratados en cada uno de ellos. El Capítulo 7 resume las conclusiones generales más importantes obtenidas de en este trabajo de tesis doctoral, con relación a los objetivos planteados inicialmente.
2023-06-30
Elero, Hugo Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Baruzzi, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Pacioni, Natalia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Garrido, Mariano. Universidad Nacional del Sur; Argentina.
Salazar, María Julieta. "Fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados. Evaluación de especies nativas en la Provincia de Córdoba." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12720.
Full textEl objetivo de esta tesis fue desarrollar una metodología y aportar conocimientos que permitan aplicar técnicas de fitorremediación en el tratamiento de suelos contaminados con plomo,basadas en la evaluación y empleo de especies nativas vas que crecen en la provincia de Córdoba, Argentina. Con esta finalidad se evaluaron las características del suelo y la contaminación de este por metales pesados en un sitio afecta do por actividades industriales. Allí se realizó un muestreo y evaluación de las especies nativas y silvestres presentes seleccionándose por su respuesta (tolerancia y acumulación de Pb) a Tagetes minuta L. y Bidens pilosa L. como especies de interés. Se realizaron experimentos en invernadero a fin de profundizar el conocimiento sobre la incorporación y translocación de Pb, así como de los factores que podrían potenciarlo. Finalmente se estudió a campo el comportamiento de las variables estudiadas experimentalmente en invernadero y laboratorio. T. minuta y B. pilosa mostraron mayor eficiencia en la extracción de Pb que la internacionalmente reconocida como fitoextractora Brassica juncea. El Pb extraído por estas especies se acumuló principalmente en la raíz y en el tallo. Los valores más elevados de extracción total de Pb por planta en T. minuta y B. pilosa se encontraron en los estudios a campo, indicando que estas especies se comportan mejor como fitoextractoras en situaciones reales que en las experimentales. Las variables relacionadas con la acumulación de Pb en las plantas fueron la concentración de plomo en suelo, así como la concentración de Zn y Cu en suelo y plantas. El Zn estuvo directamente asociado con la incorporación y translocación de Pb, mientras que el Cu mostró fenómenos de competencia con el Pb. La variabilidad de respuesta entre individuos fue sorprendentemente elevada, siendo recomendable seleccionar un linaje de semillas de cada especie proveniente de plantas que presenten mayor eficiencia fitoextractora de Pb. Esto permitiría mejorar la extracción de Pb de suelos y estudiar los mecanismos fisiológicos implicados (tolerancia,detoxificación, sistemas de transporte y translocación, etc.). Los resultados obtenidos muestran la necesidad de ampliar el enfoque en las investigaciones sobre fitorremediación, integrando datos de concentración y biomasa en una tasa de extracción neta que indique eficacia y eficiencia de extracción de un metal, criterios no considerados en los índices que fijan los factores de acumulación tradicional. En este contexto se proponen dos nuevos factores que representan un nuevo enfoque en el estudio de la eficiencia de plantas que se emplean en fitorremediación: el factor de transferencia total y el factor de bioextracción.
Pérez, Meléndez José Manuel. "El potencial acumulador de cadmio y plomo de la Nicotiana tabacum L variedad "Criollo 98" cultivada en suelos y sustrato artificial en San Juan y Martínez, Pinar del Río, Cuba." Doctoral thesis, 2006. http://hdl.handle.net/10045/13242.
Full text