To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contaminación del suelo.

Journal articles on the topic 'Contaminación del suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Contaminación del suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernandez-Angel, Marta Lucia, Ena Patricia Lopez, María Camila Jaramillo Granda, and Anlly Paola Posada Usuga. "Identificación de microorganismos biorremediadores de suelos agrícolas del norte de Antioquia para degradación del clorpirifos." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 96–110. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a9.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha encontrado cantidad de agroquímicos acumulados en suelos agrícolas que los vuelven infértiles, disminuye la calidad de los productos alimenticios, contaminan el suelo y aguas subterráneas. Un agroquímico utilizado de manera indiscriminada es el clorpirifos, principal producto de hidrólisis el 3,5,6-tricloro-2-piridinol. En este proyecto se unen dos estrategias de biorremediación para mitigar la problemática de los agroquímicos, se realiza análisis sobre capacidades de degradación de microorganismos del suelo contaminado, identificación para potenciar la facultad de estos, determinación de concentraciones viables para realizar biodegradación en los suelos agrícolas y disminuir la tasa de contaminación en el ecosistema y los niveles de intoxicación al ser humano. El objetivo de esta investigación es analizar y evidenciar la biodegradación del pesticida clorpirifos a diferentes concentraciones de microorganismos y solución de nutrientes, con el propósito de nivelar la sobrecarga de agroquímicos y evitar una mayor contaminación en el suelo, cultivos y aguas subterráneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernandez-Angel, Marta Lucia, Ena Patricia Lopez, María Camila Jaramillo Granda, and Anlly Paola Posada Usuga. "Identificación de microorganismos biorremediadores de suelos agrícolas del norte de Antioquia para degradación del clorpirifos." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 96–110. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a9.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha encontrado cantidad de agroquímicos acumulados en suelos agrícolas que los vuelven infértiles, disminuye la calidad de los productos alimenticios, contaminan el suelo y aguas subterráneas. Un agroquímico utilizado de manera indiscriminada es el clorpirifos, principal producto de hidrólisis el 3,5,6-tricloro-2-piridinol. En este proyecto se unen dos estrategias de biorremediación para mitigar la problemática de los agroquímicos, se realiza análisis sobre capacidades de degradación de microorganismos del suelo contaminado, identificación para potenciar la facultad de estos, determinación de concentraciones viables para realizar biodegradación en los suelos agrícolas y disminuir la tasa de contaminación en el ecosistema y los niveles de intoxicación al ser humano. El objetivo de esta investigación es analizar y evidenciar la biodegradación del pesticida clorpirifos a diferentes concentraciones de microorganismos y solución de nutrientes, con el propósito de nivelar la sobrecarga de agroquímicos y evitar una mayor contaminación en el suelo, cultivos y aguas subterráneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Carrillo, Mario, J. Guadalupe Luna Ortega, Anselmo González Torres, Alberto González Zamora, Miguel Ángel Gallegos Robles, Cirilo Vázquez Vázquez, María Gabriela Cervantes Vázquez, and Uriel González Salas. "Relación de díeldrin y propiedades del suelo en la Comarca Lagunera, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (December 17, 2017): 1691. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.695.

Full text
Abstract:
Recientemente se han reportado residuos de plaguicidas en el ambiente como resultado de las aplicaciones de estos productos durante varias décadas. A nivel mundial se presentan problemas atribuidos a los efectos de la contaminación por plaguicidas sobre los recursos naturales; sin embargo, en México, no existen suficientes estudios de contaminación por plaguicidas. El objetivo fue evaluar la presencia de plaguicidas en suelos de siete localidades de cinco Municipios de la Comarca Lagunera en el estado de Coahuila, se realizó un muestreo de suelos a cinco profundidades (0-8, 8-23, 23-38, 38-53 y 53-68 cm) a razón de una muestra compuesta por hectárea para determinar el grado de contaminación del suelo por plaguicidas. Se utilizó el método soxhlet para la extracción de plaguicidas en la muestra y un Kuderna Danish, para la concentración. Se utilizó un cromatografó de gases. Se encontró que el díeldrin fue el único plaguicida organoclorado presente en los suelos estudiados; las capas superficiales del suelo (0-8 y 8-23 cm) mostraron las mayores concentraciones de díeldrin. El contenido de materia orgánica, el porcentaje de arcilla y el pH del suelo fueron las características que más influencia tuvieron sobre la concentración del díeldrin en el suelo, presentando los coeficientes de determinación más altos (r2= 0.99, 0.84 y 0.96, respectivamente). En los suelos de los predios particulares estudiados, se observaron las mayores concentraciones de díeldrin en la capa superficial (0-23 cm), esto en relación con los ejidos evaluados; estos valores fueron del orden de 2.57 y 1.22 ng g-1, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marín Veláquez, Tomás Darío. "Crecimiento de plantas de maíz (Zea mays) en un suelo contaminado con petróleo y remediado con extracto de cáscaras de naranja (Citrus sinensis)." Enfoque UTE 7, no. 3 (September 29, 2016): 1–13. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n3.101.

Full text
Abstract:
La contaminación del suelo genera un fuerte impacto cuando la actividad petrolera se realiza dentro de un ecosistema de sabana. Cualquier derrame afecta suelos que son de vocación agropecuaria. La bioestimulación con extracto de cáscaras de naranja (Citrus sinensis) es una alternativa para la remediación de suelos contaminados con petróleo crudo y en esta investigación se utilizó la planta de maíz (Zea mays) como bioindicador del nivel de contaminación de un suelo de sabana luego de su tratamiento. Se trató tres muestras de suelo de sabana contaminado con petróleo crudo liviano con disolusiones al 1, 3 y 5% de extracto de cáscaras de naranja en agua a una dosis de 150 mL por kg de suelo. Se midió el contenido de aceites y grasas cada 7 días, hasta un máximo de 42 días. Se plantaron semillas de maíz en las muestras de suelo, se midió su crecimiento cada 5 días por un periodo de 35 días continuos, comparando su crecimiento con semillas plantadas en una muestra de suelo sin contaminación. Según un análisis de contraste de rangos, el crecimiento de las plantas fue estadísticamente igual en todas las muestras hasta los 20 días, luego se evidenció diferencias respecto al patrón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Gómez, Viviana, David Carrera Villacrés, Paulina Guevara García, and Darío Bolaños Guerrón. "Caracterización físico química y caracterización de retención de plomo en los suelos del campo experimental Yachay." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 56–60. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.56.

Full text
Abstract:
Yachay es una institución de educación superior y parque tecnológico, en el cual se generarán proyectos de energía solar a través de paneles fotovoltaicos. Este proceso puede generar la contaminación por plomo en los suelos, esto es posible en vista de que la mayoría de baterías que almacenan la energía solar son fabricadas con éste metal. La caracterización físico-química del suelo permite obtener información de sus propiedades. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los suelos con parámetros como el pH, humedad, conductividad eléctrica, densidad real y aparente, porosidad y materia orgánica; también se planteó relacionar la biodisponibilidad y toxicidad del plomo para generar bases para futuros planes de control y contaminación de suelos agrícolas de la zona. Se utilizó el método de zig-zag seleccionando 10 puntos de muestreo georeferenciados en coordinación con la dirección de Gestión Ambiental de Yachay. Para la representación de estos datos se utilizó la interpolación IDW. El pH resultó de 8.14 promedio, el contenido de humedad estuvo asociado a un suelo franco-arenoso, la conductividad eléctrica fue 0,72 dS m-1, la materia orgánica indicó suelos aptos para la agricultura. Se diseñó un experimento de contaminación por Plomo en el suelo y se realizaron isotermas de adsorción. Así, los suelos de Yachay presentaron una textura franco-arenosa, los procesos de lixiviación y retención de plomo fueron bajos, un 15% de retención de plomo indicó que el plomo no se fija en los suelos de Yachay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucia, Alejandro, Alejandra Bárcena, María Lorenza Costa, and Corina Graciano. "Desarrollo y evaluación de un nuevo fertilizante nitrogenado de liberación lenta: complejo de inclusión de urea con ácido esteárico." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, no. 1 (August 6, 2020): 012. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e012.

Full text
Abstract:
La fertilización nitrogenada a gran escala y con productos o dosis inadecuados produce contaminación del suelo y napas, como así también la eutrofización de cuerpos de agua y la contaminación del aire, llevando a la formación de lluvias ácidas. En sitios marginales para la producción agropecuaria y forestal, los ambientes son más frágiles y el riesgo de contaminación es mayor que en aquellos con mejor aptitud productiva. La utilización de fertilizantes nitrogenados de liberación lenta pueden contribuir a aportar a los cultivos la dosis de nitrógeno necesaria para no disminuir la fertilidad de los suelos, y en consecuencia, disminuir la lixiviación de formas inorgánicas de nitrógeno y la contaminación ambiental asociada. Realizamos la síntesis y descripción de los complejos de inclusión de urea con ácido esteárico (CIU). El objetivo fue corroborar que los microorganismos del suelo o las enzimas ureasas libres, son capaces de producir la ureólisis, es decir, la liberación del amonio de la urea cuando ésta se encuentra formando parte del CIU. Evaluamos que los cristales de CIU, que presentan muy baja solubilidad en agua, pueden ser fuente de nutrientes para las plantas, es decir, que en contacto con el suelo, liberan amonio y nitrato que son las formas minerales en que las plantas pueden absorber el nitrógeno. Además, la estructura tridimensional de los cristales de CIU pueden ser utilizados para incorporar otros nutrientes o moléculas orgánicas en su estructura, como hormonas, funguicidas o insecticidas, las que serían liberadas paulatinamente, a medida que las ureasas del suelo producen la ruptura de la urea y de los cristales de CIU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Zoraya, and María González. "Contaminación de suelos agrícolas por metales pesados, zona minera El Alacrán, Colombia." Temas Agrarios 22, no. 2 (July 10, 2017): 21–31. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i2.941.

Full text
Abstract:
En la zona minera El Alacrán, municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba, Colombia, la degradación de los recursos naturales como consecuencia de la explotación minera informal de oro es evidente; sin embargo, en la zona el nivel de conocimiento de la problemática relacionada con la explotación y contaminación de metales pesados en suelos agrícolas es deficiente considerando los graves impactos ambientales que viene ocasionando. El objetivo del estudio fue evaluar la contaminación por mercurio, hierro y cobre en suelos agrícolas, y su relación con algunas características químicas del suelo mediante un análisis de tipo multivariado. El área de estudio comprendió un lote de 1,4 ha ubicado a cinco kilómetros aguas abajo del vertimiento de la mina El Alacrán sobre la quebrada Valdéz. Se extrajeron 25 muestras de suelo distribuidas entre zonas eriales y cultivadas, con una densidad de 17,8 muestras/ha. Los resultados mostraron concentraciones excesivas para hierro y cobre totales, y bajas para el mercurio, indicando contaminación por cobre en los suelos agrícolas con valores de TCu que superaron los máximos permisibles en todas las normas internacionales; a diferencia, los valores de mercurio no indicaron polución. Las propiedades químicas de pH, MO y CICe controlan las concentraciones de los metales Cu y Fe en el suelo, tanto para las formas totales como para las disponibles. No se econcontraron evidencias estadísticas que permitieran identificar diferentes poblaciones de suelos en relación a las propiedades químicas y metales pesados evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Guerra, Andrea, and Nicolás Cuvi. "Contaminación del Aire y Justicia Ambiental en Quito, Ecuador." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 8, no. 3 (September 1, 2019): 13–46. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i3.p13-46.

Full text
Abstract:
Investigamos el estado de la contaminación del aire en la ciudad de Quito, las trayectorias para mejorar su calidad, y la relación entre contaminantes y condición socioeconómica medida a partir del valor del suelo urbano. Nos concentramos en tres contaminantes: material particulado fino, material particulado grueso y partículas sedimentables. Utilizamos fuentes secundarias y bases de datos del Municipio de Quito. Han existido políticas y acciones para mejorar la calidad del aire, enfocadas en varios sectores. Pese a ello, los tres contaminantes estudiados sobrepasan lo recomendado en normas nacionales e internacionales de calidad del aire. Existe, además, una relación inversa entre contaminación y valor del suelo: las poblaciones que viven en lugares con menor valor del suelo reciben mayor contaminación. Las regulaciones para mejorar la calidad del aire, si bien han tenido algunos logros, en la mayoría de casos han sido incumplidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chavarro, Andrés Guillermo, and Elvia Johanna Gelvez Bernal. "Caracterización de la calidad de las aguas de la quebrada Fucha utilizando los índices de contaminación ICO con respecto a la precipitación y usos del suelo." Revista Mutis 6, no. 2 (October 13, 2016): 19–31. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1148.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Se presentan los resultados de la caracterización de la calidad de las aguas de la quebrada Fucha a través de los índices de contaminación ICO con respecto a los usos del suelo en diferentes épocas del año 2015. La quebrada se encuentra ubicada en la localidad de Usme, al suroriente de Bogotá (Colombia), en el límite urbano rural. Se midieron variables fisicoquímicas en seis muestreos y en tres puntos de la quebrada, se calcularon cuatro índices de contaminación (ICOMI, ICOMO, ICOSUS e ICOTRO); a estos se les realizó un análisis multivariado de correlación incluyendo la precipitación y los usos del suelo como variable indicador, se determinó el grado de correlación a través de regresiones simples para dos pares de variables. Adicionalmente se realizó un ANOVA con los usos del suelo y los valores obtenidos de los índices. No se encontró contaminación por mineralización y la quebrada en general presentó condiciones eutróficas, de igual manera se pudo establecer una correlación estadísticamente significativa entre la precipitación y el índice de contaminación trófica (ICOTRO), así como entre el índice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS) e ICOTRO. Por su parte los usos del suelo no presentaron una correlación significativa con el aumento o disminución en el valor de los índices.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, José Alejandro, and Alberto Uribe. "El Mercurio y la contaminación por actividad extractiva." Revista Ontare 3, no. 1 (October 30, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v3.n1.2015.1250.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍADesde mucho antes de la “Locomotora Minera” del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 de Colombia, las actividades vinculadas a la extracción de minerales han sido fuente de riqueza y problemas en diferentes partes del país. El presente artículo, recoge resultados sobre la investigación que desde 2014 hace la Universidad EAN para consolidar conocimiento sobre la situación de contaminación de suelos con Mercurio ocasionada por los procesos mal desarrollados de extracción de oro en Colombia (Martínez & Uribe, 2014), buscando contribuir a la identificación de las soluciones para la recuperación de la matriz suelo contaminado con Mercurio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Velasco Rivera, Aurora, and Yudy Marlevis Minota Zea. "Evaluación por contaminación en suelos aledaños a los cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 165. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.256.

Full text
Abstract:
<span>Los cementerios son sitios para la disposición final de los cuerpos humanos que constituyen un foco de contaminación por los lixiviados que genera la descomposición cadavérica. Este material contiene sustancias peligrosas, como putrescina y cadaverina, microorganismos patógenos, metales pesados, isótopos radiactivos y dioxinas que pueden pasar a través del suelo y llegar a las aguas subterráneas. Como existe muy poca información sobre el tema, el trabajo consistió en tomar muestras del suelo en los cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada (Bogotá) y en zonas aledañas, para determinar su pH, salinidad y contenido en amonio y nitratos, con el fin de analizar preliminarmente la incidencia de los lixiviados en la contaminación del suelo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castellanos, Martha L., Raimar J. Isaza, and Julio M. Torres. "EVALUACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO (TPH) SOBRE SUELOS URBANOS EN MAICAO, COLOMBIA." Revista Colombiana de Química 44, no. 3 (March 28, 2016): 11–17. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n3.55605.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó la presencia de los hidrocarburos totales de petróleo (TPH) y sus efectos sobre propiedades de suelos en el área urbana de Maicao, Colombia. Se seleccionaron 18 sitios, nueve con derrames históricos y nueve sin ellos y se evaluaron dos profundidades (0-30 cm y 30-60 cm). Se extrajeron los TPH de las fracciones mediana (método reflujo en Soxhlet, EPA 3540C) y pesada (método de reflujo en Soxhlet, EPA 3550C). Se identificaron por cromatografía de gases con detector de ionización de flama (CG-FID). Se determinaron parámetros del suelo relacionados con su potencial de adsorción: pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico (CO), capacidad de intercambio catiónico (CIC), textura, retención de humedad del suelo y estabilidad de agregados. Se estableció alto contenido de todas las fracciones de TPH con efecto diferencial sobre las capas del suelo. No se encontraron cambios significativos para textura ni CE. Hubo incremento en el contenido de CO del suelo (500%), agregación y estabilidad de agregados (200%), ligera disminución del pH, CIC y retención de humedad del suelo (23,5% superficie). Estos resultados señalan la vulnerabilidad de los suelos dentro del casco urbano ante la contaminación por TPH y la exposición de la población humana a estos contaminantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Avelino Casquero, Janeth Rocío. "EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL SUELO Y AGUA EN LA PRESENCIA DE HIDATIDOSIS DEL POBLADOR DE CERRO DE PASCO." Opera Prima Revista Educativa 1, no. 1 (June 7, 2015): 58–64. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.1.7.

Full text
Abstract:
La Hidatidosis hepática y pulmonar es uno de los mayores flagelos que ataca a los seres humanos (niños y adultos), y es la causa de otras enfermedades hepáticas (colecistitis) y pulmonares (neumonías) como consecuencia de que el quiste que invade hace que el paciente se debilite y no responda adecuadamente. En Pasco los índices de prevalencia de Hidatidosis es alta por ser una zona endémica y contaminada tanto los suelos como el agua, así mismo, existe una alta contaminación de hidatidosis a los animales como ovejas, perros y gatos, que nos indica un factor de riesgo para elevar los índices de morbi- mortalidad en los seres humanos. Es importante conocer que el quiste hidatídico es una especie de parásito que produce la hidatidosis y ésta se aloja en las vísceras de los animales y personas esencialmente en los pulmones, el hígado y puede llegar a alojarse peligrosamente al cerebro. Por ello consumir las vísceras de las ovejas contaminadas y tener animales domésticos (perros y gatos) en casa, implica que el ser humano se contamine probablemente del mismo mal. Actualmente los únicos tratamientos son la prevención para las personas que no están contaminadas, y en el otro caso si ya tienen este quiste, es la intervención quirúrgica antes de que el quiste explosione y contamine a otros órganos como cerebro. Es de interés conocer los suelos (lugar en que juegan los niños) y el agua (la que tomamos) están contaminados con dicho parásito (E, granulosus), porque estos pueden se contaminados con las deposiciones de los animales mencionados; y de esta manera realizar medidas para contrarrestar este mal. Esto me llevó a formular el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto de la contaminación ambiental del suelo y agua en la presencia de hidatidosis del poblador de Cerro de Pasco, 2014?. El objetivo general fue: Analizar el efecto de la contaminación ambiental del suelo y agua en la ocurrencia de enfermedades hidatídicas del poblador de Cerro de Pasco. La Hipótesis: Existe la contaminación ambiental del suelo y agua por E. granulosus la cual tiene efecto en la ocurrencia de enfermedades hidatídicas del poblador de Cerro de Pasco. La Metodología utilizada es el método Analítico, el diseño descriptivo correlacional, La población de estudio estuvo por conformada las personas contaminadas y por las muestras de agua y suelo. Las conclusiones más importantes a los que se llegaron fueron: En cuanto al lugar de procedencia de los pacientes con hidatidosis, el 45% son de Paragsha seguido del 35% de los pacientes con hidatidosis corresponden a Yanacancha, En el tipo de hidatidosis que tienen los pacientes, el 35% de los pobladores presenta hidatidosis hepática y de igual porcentaje la hidatidosis mixta (hepática y pulmonar) y en el 20% se encuentra con hidatidosis pulmonar. Los factores de riesgo que sufren las personas con hidatidosis, son que el 85% consumió vísceras de ovejas; el 70% tiene hábitos higiénicos inadecuados; el 65% tiene animales domésticos en casa (perros y gatos. El tipo de tratamiento que tuvierosn los pacientes con hidatidosis muestra que el 60% se realizó el tratamiento quirúrgico, y el 25% realizó su tratamiento con medicación. En cuanto a la contaminación de el suelo (tierra ) y agua, los exámenes de laboratorio mostraron que, el 70% de E. granulosus se encuentran en la tierra, y de estos el 50% es la tierra del patio; y el 20% tierra del interior de la casa. En relación al agua el 30% de E. granulosus se encuentra en ella, el 20% del agua del patio, y el 10% del agua de casa. La contaminación de tierra y agua con E. granulosus, más los factores de riesgo, hacen el aumento de la ocurrencia de enfermedades hidatídicas en todas las edades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Azcuntar R., Omar, Jaime Izquierdo B., and Paola A. Sánchez F. "Modelo conceptual de la contaminación del suelo y agua subterránea por hidrocarburos." Ingeniería y Región 8 (December 30, 2011): 95–102. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.792.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso tipo de contaminación por hidrocarburos representado mediante un modelo conceptual. Para lograr el objetivo planteado se seleccionó como zona piloto Cavasa municipio de Candelaria, Valle del Cauca, y se desarrolló una metodología basada en el "Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de Hidrocarburos" expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007. La metodología se compone de dos fases: Antecedentes de la zona de estudio e Información característica. En la primera fase se recopiló la información histórica y actual del área de estudio, enfatizando en el uso del suelo; y en la segunda fase se describe la geología, tipo de suelo, nivel piezo métrico, características hidrogeológicas, topografía y dirección del flujo del área de estudio; así mismo, se identificaron los receptores sensibles a la contaminación. Mediante la construcción del modelo conceptual se identificó la información adicional que se debe recolectar para hacer una evaluación completa de la contaminación por hidrocarburos en el suelo y agua subterránea; a su vez, sirvió de herramienta para la entidad ambiental en proponer un plan de seguimiento, una evaluación y planteamiento de posteriores acciones correctivas para detener, eliminar o atenuar procesos de contaminación, teniendo como obligación proteger la calidad del recurso subterráneo que abastece en su totalidad a la población del corregimiento El Carmelo y en general al municipio de Candelaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cárdenes, Víctor, Remigio Paradelo, Álvaro Rubio, and Carmen Monterroso. "La mina de wolframio de Valborraz: descripción de una fuente potencial de contaminación por arsénico." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 37 (December 9, 2013): 147–62. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2013.37.0.3588.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los niveles de contaminación del suelo en los terrenos afectados por una mina de wolframio abandonada en Valdeorras (noroeste de España). La mina funcionó principalmente en la primera mitad del siglo XX y se cerró definitivamente en 1953. Se tomaron muestras de suelo en trece puntos dentro de la mina (incluyendo tanto los suelos naturales como los desarrollados sobre los residuos de la mina), y en dos suelos naturales cercanos a la zona de la mina. Los metales pesados totales (Fe, Zn, Ni y Cu) y el As se analizaron por fluorescencia de rayos X en muestras de suelo tamizadas (< 2 mm). Se encontraron niveles de As extremadamente altos (>1000 mg kg-1) en todas las muestras de la zona de la mina, mientras que para los metales pesados analizados no se observaron concentraciones anormalmente altas. Aunque los altos niveles de fondo de As son comunes en los suelos desarrollados sobre pizarras en la región, las concentraciones encontradas para los suelos naturales dentro de de la mina eran demasiado elevadas para tener un origen geológico, y probablemente se deban a la contaminación procedente de las escombreras cercanas de la mina. Las concentraciones de As en los suelos de la mina eran más altas que en los suelos naturales, oscilando entre el 0,5 y el 1% aproximadamente. Las mayores concentraciones de As (cercanas al 4%) se encontraron en los depósitos de oxihidróxido de hierro, que precipitan directamente del agua en algunos lugares de la zona. Estas altas concentraciones de As representan una cierta amenaza para la salud ambiental que aún no ha sido cuantificada. Aunque se necesitan investigaciones adicionales para determinar los posibles riesgos ecológicos y para la salud humana asociados a la mina, nuestros resultados sugieren que este lugar podría actuar como una peligrosa fuente de As.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Farfán Pajuelo, Diana, Rosalía Quispe Quispe, Anthony Rivera Prado, and Luis Lloja Lozano. "Prevalencia de huevos de Toxocara spp. en áreas recreacionales del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa y el nivel de contaminación (ligero, moderado, alto)." Ciencia & Desarrollo, no. 24 (June 28, 2019): 58–65. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2019.24.786.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación consistió en determinar la prevalencia de huevos de Toxocara spp. en áreas recreacionales del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa (Tacna-Perú) y el nivel de contaminación (ligero, moderado, alto). La población estuvo formada por 69 áreas recreativas (considerando parques, plazas y jardines), tomándose como muestra (al azar) a 10 de estas áreas. Para la recolección de muestras se utilizó el método de la “W” (Morales, 2014). Se realizó el muestreo de suelo y/o césped, depositando cada muestra en una bolsa de polietileno. Posteriormente, se rotuló y transportó al Laboratorio de Parasitología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). Durante el procesamiento de la muestra, se empleó el método de flotación de Willis NaCl al 25 % (P/P) y la observación microscópica para identificación, según las características morfológicas de la forma evolutiva parasitaria. Posteriormente, se realizó la categorización de acuerdo al grado de contaminación por número de huevos encontrados en la muestra. Los resultados se expresaron como número de huevos por cada 50 g de suelo. (Morales, 2014). De acuerdo a los resultados, se determinó que, la prevalencia de Toxocara spp. es del 70 %. Con respecto a la contaminación del suelo, el 60 % de áreas recreativas tienen un nivel de contaminación ligera, mientras que el 10 % tienen un nivel de contaminación moderado y el 30 % de áreas recreativas no presenta algún nivel de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Albornoz-Euán, Bethsua Iztaccihuatl, and Roger Amílcar González-Herrera. "Vulnerabilidad a la contaminación del acuífero yucateco bajo escenarios de cambio climático." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 11 (April 28, 2017): 275. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n11.1037.

Full text
Abstract:
El acuífero yucateco es altamente vulnerable a la contaminación, debido a las características del material geológico, del suelo y las condiciones de recarga; estas pueden modi carse por los cambios del clima. El objetivo de este trabajo fue evaluar la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero bajo las variaciones de temperatura y precipitación derivadas del cambio climático. Se usaron los escenarios regionales de cambio climático para México en los horizontes cercano (2015-2039) y futuro (2075-2099), para calcular la evapotranspiración, la recarga y modelar la vulnerabilidad con el índice DRSTIL. Los parámetros del índice DRSTIL son profundidad del agua (D), recarga (R), suelo (S), topografía (T), impacto a la zona vadosa (I) y uso del suelo (L). Cada uno de los parámetros tiene una ponderación de 1 a 5 según su importancia. Los parámetros se dividen en clasi caciones de acuerdo al impacto de contaminación y tienen una puntuación de 1 a 10. La suma ponderada de los factores establecen los valores para los intervalos de clasi cación de los grados de vulnerabilidad. Los resultados muestran que bajo los efectos del cambio climático, en comparación con el mapa actual de distribución de áreas vulnerables, se favorece el incremento de la vulnerabilidad moderada, ocupando una mayor extensión y disminución de las super cies de las áreas de alta vulnerabilidad para todos los escenarios de cambio climático, debido al cambio del uso del suelo y la reducción de la recarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Contreras Pérez, José Bernardino. "Contaminación química : retos y perspectivas." Ciencia y Sociedad 17, no. 4 (December 1, 1992): 418–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1992.v17i4.pp418-28.

Full text
Abstract:
Una paronámica sobre la contaminación química del medioambiente, se presenta en este trabajo, destacándose los pincipales contaminantes químicos con sus efectos sobre la atmósfera, el suelo y las aguas. Se abordan los principales retos que para la humanidad presentan los problemas de contaminación química y se sugieren alternativas para enfrentar dichos desafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez-Duque, Alexander, Francisco Bautista, Rubén Cejudo, Avto Goguitchaichvili, and Miguel Cervantes-Solano. "Los parámetros magnéticos como indicadores de contaminación por elementos mayores y plomo en suelos urbanos del Valle de Aburrá, Colombia." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 37, no. 3 (November 24, 2020): 224–36. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2020.3.1586.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio de magnetismo ambiental con el objetivo de determinar la relación entre metales pesados y los parámetros magnéticos en suelos urbano del Área Metropolitana de Valle de Aburrá (AMVA), Colombia, con la finalidad de establecer indicadores magnéticos que permitan estimar la concentración de minerales magnéticos, elementos mayores, concentración de Pb y sus áreas de mayor acumulación en la zona urbana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA (Colombia). El estudio se realizó a partir de 83 muestras de suelo urbano, las cuales fueron sujetas a un análisis magnético, se determinó la concentración de los elementos mayores (Al2O3, Fe2O3 y MnO) y concentración de Pb por medio de fluorescencia de Rayos X de energía dispersa. Se encontró una variación en la distribución del material magnético en el suelo urbano, el cual contiene una mezcla de minerales magnéticos de baja coercitividad o magnetita de origen natural y antrópico. Se detectaron partículas de tamaño superparamagnético en concentraciones medias y bajas en los suelos de baja actividad antrópica lo que sugiere un origen natural. Por otra parte, mediante la combinación de los parámetros magnéticos y a partir de curvas termomagnéticas se encontraron suelos con concentración alta de mineral magnético de origen antrópico. Las concentraciones de Al2O3 y Fe2O3 son altas y similares en la mayor parte de los suelos urbanos en comparación del contenido de MnO. Los usos de suelo que mostraron baja actividad antrópica presentaron un contenido bajo de Pb, mientras que, para los usos de suelo con mayor carga antrópica, se observó que la concentración de Pb se incrementa. El suelo de los espacios públicos con baja actividad antrópica fue empleado para determinar el valor de referencia para cada elemento y parámetro magnético. El análisis estadístico mostró que, los suelos de AMVA tienen una relación directamente proporcional entre el material magnético y el contenido de Pb e inversamente proporcional con el contenido de Al2O3, Fe2O3 y MnO. Se estableció que el modelo matemático que predice la concentración de elementos a partir de parámetros magnéticos tiene una eficacia de 62 % y que el área que ocupan las zonas de acumulación de material magnético y contenido de Pb es de alrededor de 46 km2, lo cual representa el 25 % de la zona urbana y que es el área probable de riesgo por acumulación de material contaminante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Serrano Guzmán, María Fernanda, Luz Marina Torrado Gómez, and Diego Darío Pérez Ruiz. "Impacto de los derrames de crudo en las propiedades mecánicas de suelos arenosos." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 12 (July 30, 2013): 233. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.195.

Full text
Abstract:
La contaminación de suelos, debida a derrame accidental de productos químicos, es una amenaza permanente producida por el desarrollo económico y social de las comunidades. Particularmente, los derrames de hidrocarburos son comunes durante los procesos de producción de crudo, así como también durante su comercialización, transporte y almacenamiento en sitios de acopio y distribución. Surge entonces la iniciativa de evaluar las variaciones en las propiedades mecánicas de los suelos afectados por derrames de productos químicos de la industria del petróleo. Para esta investigación se seleccionó al aceite como contaminante, y una matriz de suelo arenoso, como medio poroso, que fue saturado con agua mediante bombeo de flujo ascendente, a una razón de 12 ml min-1. Se procedió a la toma de muestras en intervalos de tiempo definidos, utilizando recipientes de 30 cm3. En las muestras, se determinaron las concentraciones de aceite y grasa. Posteriormente, las muestras de suelo se sometieron a caracterización mecánica y los resultados se compararon con el comportamiento de la muestra de suelo no afectada por derrame de crudo. Se concluye que la gravedad específica, el porcentaje de absorción y la capacidad de compactación del suelo arenoso contaminado disminuyeron con respecto a los valores del suelo no alterado, mientras que se observa un ligero aumento en la resistencia al corte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ulloa, José. "Los rellenos sanitarios." La Granja 4, no. 1 (August 1, 2006): 2. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n4.2005.01.

Full text
Abstract:
Es una técnica de disposición de residuos sólidos muy utilizada en la región, que consiste en la disposición de capas de basura compactadas sobre un suelo previamente impermeabilizado para evitar la contaminación del acuífero y recubiertas por capas de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Perez Ortega, Diego Javier, Jorge Andres Segovia Ortega, Paulo Cesar Cabrera Moncayo, Iván Andrés Delgado Vargas, and Marcelo Luiz Martins Pompêo. "Uso del suelo y su influencia en la presión y degradación de los recursos hidricos en cuencas hidrográficas." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, no. 1 (February 26, 2018): 41–57. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2089.

Full text
Abstract:
El índice de calidad de aguas es un importante instrumento para diagnosticar, identificar y evaluar la presión ejercida sobre los recursos hídricos en cuencas. Aun así, es muy difícil promover soluciones satisfactorias a los impactos por las actividades antrópicas. Por este motivo se hacen necesarias herramientas estadísticas que faciliten la interpretación de estos impactos para la toma de decisiones. Se caracterizó el uso del suelo de la Cuenca del río Juqueri en 6 clases (área urbana, agrícola, pastos, bosque, suelo expuesto y cuerpos de agua), encontrando que algunos usos del suelo vienen generando degradación en los recursos hídricos, afectando significativamente su calidad y cantidad. Se identificó un aumento en el uso del suelo urbano, agrícola y suelos expuestos, acompañados de la disminución de las áreas forestales. Las correlaciones canónicas (ACC), permitieron identificar fuentes puntuales de contaminación que afectan la calidad del agua. Se identificó la existencia de correlaciones entre la DBO, pH y la DBO con las áreas urbanas entre los sólidos totales y el nitrógeno, proveniente de la erosión, para la correlación entre coliformes y la temperatura se determinó que las variaciones de pH influyen directamente en el ICA. Obteniendo resultados satisfactorios para el objetivo del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Gómez, Gabriela, Virginia Alvarado García, Jorengeth Abad Rodríguez Rodríguez, Federico Herrera, and Rolando Sánchez Gutiérrez. "Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua superficial del río Grande de Tárcoles, Costa Rica: un enfoque ecológico​." UNED Research Journal 13, no. 1 (March 9, 2021): 17. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i1.3148.

Full text
Abstract:
Introducción: La calidad del agua en una cuenca hidrográfica, y su uso potencial, se ven afectados por factores antrópicos y naturales. El río Tárcoles es el receptor final de aguas de la región central de Costa Rica, donde el tratamiento de aguas residuales es inadecuado o inexistente. Objetivo: Evaluar la contaminación del agua en el río y evaluar a los macroinvertebrados como bioindicadores del ecosistema. Métodos: Se realizaron evaluaciones fisicoquímicas, microbiológicas y de macroinvertebrados del agua superficial en cuatro sitios durante doce meses consecutivos, incluidos dos índices de calidad del agua (ICA-NSF y holandés). Hicimos visitas mensuales para la colocación y recolección de sustratos artificiales para macroinvertebrados acuáticos, y visitas bimensuales para la recolección de muestras de agua para análisis ex situ de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Además, se caracterizó el uso del suelo en la parte baja de Tárcoles a partir de archivos tipo “raster” de cobertura. Resultados: Algunas variables fisicoquímicas tuvieron concentraciones similares a las informadas para otros ríos costarricenses, mientras que el oxígeno fue inferior. Las variables microbiológicas indicaron altos niveles de contaminación, especialmente en la época de lluvias. En la estación seca, hubo más macroinvertebrados acuáticos, siendo Chironomidae, Oligochaeta e Hydrobiidae los más abundantes. La contaminación de los ríos se clasifica como "incipiente" según el índice holandés y como "calidad media" según el ICA-NSF. Conclusiones: la contaminación del río Tárcoles se debe principalmente a un uso inadecuado del suelo y actividades antrópicas. Recomendamos un plan de gestión de cuencas e investigación sobre la salud del ecosistema y la conservación de especies vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bautista, Francisco, Avto Goguitchaichvili, Carmen Delgado, Patricia Quintana, Daniel Aguilar, Rubén Cejudo, and José Luis Cortés. "El color como indicador de contaminación por metales pesados en suelos de la Ciudad de México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (April 1, 2021): A210920. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a210920.

Full text
Abstract:
El objetivo fue la evaluación del color como técnica rápida para la identificación de muestras de suelos urbanos contaminados con metales pesados en la Ciudad de México. Las concentraciones de los metales pesados se midieron por fluorescencia de rayos X, y el color se determinó con las tablas Munsell y con un colorímetro. A partir de los valores Hue, Value y Croma se formaron cinco grupos de suelo por color: I, Café rojizo oscuro, 5YR 4/2; II, Gris oscuro, 7.5YR 4/1; III, Gris olivo, 5Y 5/2; IV, Gris, 5YR 5/1; V, Gris rosáceo, 7.5YR 6/2. Con los valores colorimétricos en el sistema Rojo, Verde y Azul (RGB) se calcularon tres índices de color: Índice Hue, Índice de Rojez e Índice de saturación. La validación de los grupos de suelo formados con las tablas Munsell fue mayor con los índices de color que con los metales pesados. Los grupos de muestras de suelo urbano I y II de colores oscuros tuvieron las concentraciones mayores del Cr, Cu, Pb, Zn; también tuvieron los más altos porcentajes de Fe2O3, MnO, y TiO2. Por el contrario, los grupos IV y V con colores claros tuvieron los porcentajes mayores de Al2O3, MgO y SiO2. El grupo III tuvo valores intermedios de Cr, Cu, Pb, Zn, Fe2O3, MnO, y TiO2. Por primera vez se reporta que el color del suelo urbano de la Ciudad de México puede ser utilizado como técnica de análisis rápido para la identificación de sitios contaminados con metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Abasto, Patricia. "Evaluación del grado de cultura ambiental de estudiantes del nivel secundario de una escuela del conurbano bonaerense / Evaluation of the degree of environmental culture of students of the secondary level of a school of the Buenosairean conurbano." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 4 (December 2, 2021): 5936–45. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n4-087.

Full text
Abstract:
El trabajo se desarrolló con estudiantes del nivel secundario de estudios con el fin de indagar respecto de su cultura ambiental. Para ello se realizó una encuesta escrita, individual y anónima a alumnos del tercer año de una escuela del conurbano bonaerense. Se obtuvo un valor de cultura ambiental satisfactorio, de acuerdo con los parámetros de la educación secundaria de la República Argentina. De la investigación realizada surgió que la mayoría de los estudiantes analizados consideró que la situación ambiental a nivel planetario y la generación de residuos son problemas graves y que las acciones individuales de las personas resultan importantes para el cuidado del ambiente natural. Los temas ambientales de mayor interés para este grupo de alumnos resultaron ser la contaminacion del agua, la contaminación del suelo y el cambio cimático, el uso de productos químicos en la producción de alimentos, la contaminación del aire y los residuos. El 93,75 % de los participantes del estudio se mostró interesado en mejorar sus actitudes con el ambiente y el 91,67 % en participar de charlas sobre cuidado ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vidal Rojas, Rodrigo. "Configuración urbana favorable a la contaminación a nivel de suelo." Revista de Urbanismo, no. 45 (December 28, 2021): 25. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2021.61324.

Full text
Abstract:
Entre 2013 y 2018, se concedió permiso de edificación a 80 torres de más de 20 pisos en la comuna de Estación Central, en Santiago de Chile. Este conjunto ocupa 23,6 hectáreas y provoca, al sur de ellas, un cono de sombra permanente de 8.615.195,70 m3 en el mediodía solar del 22 de junio de 2019. Como la concentración de gases contaminantes aumenta con el frío, la humedad y la poca circulación de aire, el objetivo de este trabajo fue conocer si en ese cono de sombra se reúnen las condiciones urbanas para provocar un incremento de dicha concentración a nivel de suelo. Para ello, se estudió detalladamente el cono de sombra de los edificios, sus relaciones de continuidad y distanciamiento, las condiciones de ventilación, la presencia de vegetación y el parque automotriz. Se aplicó un método cuantitativo que combinó observación y verificación en terreno; análisis gráfico y estadístico de documentos existentes y la elaboración de un modelo tridimensional del fragmento en estudio. La investigación demostró un fuerte aumento de la sombra, la disminución de la vegetación arbórea y el incremento del parque automotriz en la comuna. Además, se verificó la existencia de las condiciones que podrían estar provocando una disminución de la circulación de aire en el cono de sombra y una desfavorable orientación de los vientos dominantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Viera Torres, Mauricio, María José Merizalde Mora, Lisseth Jami Aymacaña, María Belén Mora Paspuezan, David Carrera Villacrés, Oscar Gutiérrez Cevallos, Marco Masabanda Caisaguano, and Vicente Delgado Rodríguez. "Caracterización físico-química del suelo del botadero de Portoviejo y análisis de la distribución espacial de cromo (VI), níquel, bromo y hierro." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 28, 2018): 10–19. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1608.

Full text
Abstract:
El botadero de basura a cielo abierto de la ciudad de Portoviejo se encuentra en etapa de cierre técnico y en este existen desechos de origen doméstico e industrial. Estos desechos pueden generar contaminación por los diversos elementos químicos tóxicos que contienen. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los suelos mediante parámetros físicos y químicos como pH, humedad, conductividad eléctrica, Residuo Seco Evaporado (RSE), Residuo Seco Calcinado (RSC), densidad real y aparente y medir Cr (VI), Ni, Br y Fe para proponer una zonificación de posible propagación de los contaminantes, con relación a las curvas de lixiviación. Se procedió a analizar varias técnicas de muestreo, en cuanto a factibilidad y aplicabilidad a la zona de estudio, por ello se empleó metodología propuesta por la Norma Técnica Ambiental Ecuatoriana, la Secretaría de Medio Ambiente de México y la propuesta basada en la publicación de Investigación de la Contaminación de Suelos del Gobierno Vasco de España, se optó por utilizar esta última, que dio como resultado un total de 20 muestras en la zona de estudio. La caracterización fisicoquímica del suelo permitió obtener información de sus propiedades, las mismas que sirvieron como insumo para la elaboración de mapas de distribución espacial, con la finalidad de aplicar algebra de mapas, en función de la variación de estas propiedades, para la determinación de dos zonas, donde, se identificó mayor y menor vulnerabilidad de contaminación en cuanto a la movilidad de estos elementos. Los valores mostrados por el pH y conductividad eléctrica determinaron que son suelos que se comportan de manera neutral y ligeramente alcalino, y suelos significativamente salinos. El porcentaje de humedad obtenido en cada uno de los extractos determinó suelos franco arenosos. Como resultado se tuvo que la mayor concentración de los elementos medidos está orientada al suroccidente del botadero, y tras analizar la relación entre la zonificación y lixiviación, se pudo determinar cómo se encuentra la movilidad de estos elementos, donde se debe prestar especial atención a la zona vulnerable que presenta curvas de lixiviación crecientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quezada Ortega, Vicente Patricio, Marco Benigno Avila Calle, and Yonimiler Castillo Ortega. "Propuesta de lineamientos normativos para el uso del suelo rural en el caso del cantón Palora – provincia de Morona Santiago." Ciencia Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 114–32. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1519.

Full text
Abstract:
Potenciar las ventajas de cada territorio constituye la idea central del desarrollo endógeno. Para su concreción práctica resultará imprescindible la instrumentalización de un adecuado uso y gestión del suelo, en el que se tenga en cuenta como base el marco jurídico ecuatoriano. Se analizó el caso del cantón Palora, su actividad agrícola y la siembra de pitahaya de forma específica. Cabe aclarar que este cultivo constituye la principal fuente generadora de economía local. Sin embargo, esta se ha implantado de forma espontánea y desorganizada, sin contar con un mínimo criterio técnico de regulación en el uso y gestión del suelo. El cultivo de pitahaya presenta un crecimiento imprevisto, acentuado en los últimos cinco años y continúa incrementándose. Esto se configura como una bonanza económica que constituye también un problema, puesto que pone en riesgo la frágil y rica biodiversidad al ser parte del Parque Nacional Sangay, la abundante red hídrica y la perdida cultural. Además, profundiza problemas de diversa índole, por ejemplo: cambio de uso de suelo; implantación de retiros hacia vías y linderos; exagerado fraccionamiento del suelo; apertura de nuevas vías; intensivo uso de agroquímicos; contaminación de cuerpos hídricos y del aire. Con el fin de conocer con certeza y a profundidad la realidad de la producción en el área de estudio, la investigación se desarrolló usando métodos cuantitativos y cualitativos. Entre estas herramientas destaca la encuesta, entrevista y grupo focal, respectivamente. La propuesta planteada para el cantón Palora formula un conjunto de lineamientos normativos. En primera instancia, se ratificó la clasificación en suelo urbano determinado con ordenanza y suelo rural. en el análisis del suelo rural se ha sub-clasificado en cuatro tipos de suelos: productivo, protección, extractivo y amortiguamiento, de éstos se definió polígonos de intervención, categorías y subcategorías con sus respectivas áreas de localización a nivel de parroquias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pita Morales, Luz Adriana, Judy García, César A. Collazos, Verónica Monroy, Carlos Ruano, and Juan Sebastián Castiblanco. "Proyecto ambiental escolar (PRAE) para la recuperación de suelos en la Institución Educativa Técnica de Salamanca, Samacá –Boyacá." Teknos revista científica 15, no. 1 (July 30, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.480.

Full text
Abstract:
El municipio de Samacá ubicado en el departamento de Boyacá, posee un gran patrimonio natural de paramos y riqueza hídrica. Debido a su ubicación y topografía cuenta con una gran oferta en recursos forestales y de biodiversidad que son sustento del desarrollo regional y de la multiplicidad del uso del territorio (Plan de Desarrollo Municipal, 2012), sin embargo la cobertura del suelo se ha disminuido debido a la acción antrópica sobre los recursos naturales con actividades intensivas de deforestación, explotación minera, extensión de la frontera agrícola, contaminación de humedales y ríos con residuos sólidos, urbanización, sumado a esto se observa la despreocupación de los habitantes del municipio por el ambiente. En este sentido la minería es la actividad económica más relevante de la región con explotaciones de carbón en su mayoría a cielo abierto las cuales han dejado deteriorados muchos suelos y produce una acelerada contaminación del aire por material particulado, la vereda de Salamanca es una de las más afectadas por estos fenómenos, en especial la Institución Educativa Técnica de Salamanca, que además está ubicada en medio de dos caminos rurales en construcción muy transitados, este colegio exhibe una problemática aguda en contaminación del aire que ha generado enfermedades pulmonares a los estudiantes y profesores. En este marco, se plantea un proyecto de recuperación de suelos encaminado en un principio al establecimiento de una cerca viva de árboles, que sirven de barrera para aislar el material particulado proveniente del arreglo de carreteras y de la explotación minera, y en segundo lugar se plantea la construcción de un vivero de plantas nativas de la región con el fin de que el colegio se convierta en epicentro de la recuperación y restauración de los suelos deteriorados por la minería. El colegio Instituto Técnico de Salamanca, a través del proyecto ambiental escolar –PRAE se ha sensibilizado y capacitado en el cuidado del ambiente, los recursos naturales, suelo, agua, flora fauna, manejo de residuos sólidos y técnicas de reforestación, a través del montaje y construcción del vivero, además de incluir como prioridad la educación ambiental con el fin de fomentar en la región el cuidado de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez-Gutiérrez, Rolando, Carolina Alfaro-Chinchilla, Kimberly Ledezma-Zamora, Ligia Hernando-Echeverría, Carmen Mora-Aparicio, and Roy Pérez-Salazar. "Aspectos del contexto socioambiental que inciden en la contaminación del recurso hídrico en un cantón urbano." Uniciencia 35, no. 2 (July 31, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.20.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar y analizar los aspectos más relevantes del contexto socioambiental de un cantón urbano, que inciden en la contaminación del recurso hídrico. Se realizó una investigación descriptiva con un enfoque mixto, en la cual, recopilando información primaria y secundaria, se lograron obtener datos relacionados con la percepción socioambiental en el cantón, los patrones de cambio en el uso de suelo, la identificación de fuentes potenciales de contaminación al recurso hídrico por vertidos y el estado actual de la gestión para las aguas residuales generadas en el cantón. Esto fue obtenido a través de un sondeo preliminar de percepción, verificación de información en campo, uso de imágenes satelitales, bases de datos de autoridades reguladoras, entre otras herramientas, con miras a, posteriormente, ser sistematizado y procesado para los análisis respectivos. Se observó que, en la población consultada, lo percibido en relación con el recurso hídrico es satisfactorio en términos de abastecimiento, no obstante, se evidenció desinterés con el manejo de las aguas residuales de los hogares. Para el uso del suelo, se notó un aumento en el área de uso urbano y una disminución en la zona boscosa, cambios que han incrementado en los últimos años. Además, fue posible identificar más de 230 fuentes potenciales de contaminación del recurso hídrico expresadas como vertidos directos o indirectos de aguas residuales. En cuanto a los vertidos regulados, los reportes operacionales evidenciaron un alto cumplimiento respecto a la normativa nacional, sin embargo, la carga orgánica neta vertida es alta. Las actividades comerciales y el crecimiento urbano del cantón inciden de manera negativa para acelerar los procesos de contaminación del recurso hídrico de la zona de estudio, por lo que se encuentran bajo una presión constante que debe manejarse a través de procesos participativos con enfoque de gestión integrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Pacheco, Andrea Alicia, Martha Verónica Escárcega-Bobadilla, Laura Mondragón-Camarillo, Corina Hayano-Kanashiro, Alejandro Varela-Romero, Ramiro Vílchez-Vargas, and Kadiya Calderón Alvarado. "Evaluación del ciclo del nitrógeno en un suelo agrícola perturbado con compuestos Sal-fen de níquel y zinc." Biotecnia 22, no. 3 (September 10, 2020): 29–39. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1134.

Full text
Abstract:
El suelo proporciona servicios ecosistémicos fundamentales como la regulación del ciclo del nitrógeno, el cual, es dirigido por la microbiota que éste alberga y su estabilidad depende ante perturbaciones bióticas o abióticas, como la contaminación por metales y metaloides. Altas concentraciones de níquel (Ni) y zinc (Zn) en suelos agrícolas están relacionadas con la aplicación de prácticas agrícolas convencionales, composta, biosólidos, así como riego con agua contaminada proveniente de la industria minera y termoeléctrica, principalmente. Con el objetivo de conocer los efectos de dicha perturbación abiótica, se realizó un estudio a nivel microcosmos con suelo agrícola proveniente de la Costa de Hermosillo, Sonora, México, perturbado con compuestos M-salfen de Ni(II) y Zn(II), para evaluar su efecto basado en el funcionamiento del ciclo del nitrógeno en el sistema a lo largo del tiempo. Análisis espectrofotométricos de la reserva de nitrógeno inorgánico, absorción atómica y pH revelaron la recuperación de la funcionalidad del ciclo del nitrógeno en 240 días posteriores a las perturbaciones con M-salfen aplicadas, sugiriendo la utilización de NiSB15 como promotor para el incremento de la concentración de nitrato a los 60 días, en conjunción con NiSA15 para aumentar la concentración de amonio en suelos agrícolas contaminados con metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Naula Reina, Iván Cristian, Guillermo Alexis Albuja Proaño, René Alfonso Carrillo Flores, and Carlos Fabián Izurieta Cabrera. "Modelación y simulación numérica de la Ecuación de Richards para problemas de infiltración." Enfoque UTE 7, no. 1 (March 31, 2016): 46–58. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.87.

Full text
Abstract:
Uno de los recursos más importantes que tenemos son los suelos y es de gran interés para la toda la sociedad cuidar que estos no se contaminen. En el estudio de este tema, se aborda una de las formas más comunes de contaminación del suelo, la cual se debe a un proceso de infiltración. Por ello es indispensable abordar, estudiar y entender claramente este proceso mediante la elaboración de un modelo matemático que represente este fenómeno físico. Posterior a eso diseñar e implementar un programa de computadora que simule la infiltración de contaminantes en estado líquido en una determinada superficie. En el presente trabajo de investigación, se desarrollará el modelo matemático para la infiltración bidimensional en la zona saturada de un medio poroso, basada en la ecuación en derivadas parciales no lineal de Richards. Además, se presentará la solución numérica a través del método de elementos finitos de primer orden. El trabajo muestra la implementación computacional mediante un simulador que expone de forma gráfica el proceso de contaminación que sufre el suelo, expuesto a determinados contaminantes, por ejemplo, el derrame de petróleo en regiones del oriente ecuatoriano, aguas residuales en las cercanías de complejos industriales, entre otros, a lo largo de un determinado periodo de tiempo. Finalmente, el estudio permitirá realizar estudios remediales en el caso que los suelos ya estén contaminados o preventivos en zonas que se establezcan como de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guerrero Useda, María Eugenia, and Vanessa Pineda Acevedo. "Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgatá Bajo (Tausa). Modelo conceptual." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 1 (April 30, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1664.

Full text
Abstract:
<p>Se desarrolló un modelo conceptual del riesgo de contaminación físico química del suelo en la vereda Rasgatá Bajo. Esta vereda del municipio de Tausa, en Cundinamarca, está en la zona limítrofe del declarado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en 2009, Distrito Regional de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Páramo Guargua y Laguna Verde. La vocación productiva local por tradición ha sido el cultivo de papa (<em>Solanum tuberosum L</em>) y la extracción y transformación de arcilla y carbón, actividades con graves impactos sobre el suelo, por lo que el objetivo del proyecto fue identificar y evaluar la condición de este recurso en territorios donde confluyen actividades de extracción y transformación de arcilla y carbón. Se siguió un enfoque metodológico mixto que combinó investigación documental, observaciones <em>in situ </em>y medición de características físico químicas para determinar las fuentes y tipos de contaminantes con riesgo de afectar el suelo aledaño a las faenas mineras y con impactos toxicológicos para las personas, la fauna y la flora. Los datos obtenidos aportarán al rediseño y evaluación de los planes de manejo ambiental local.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallardo, José, Luis Aparicio, Manuel Campos, Jenesis De León, and Traicy Guerra. "Suelo-cemento-caliche como una solución sustentable a problemas geotécnicos." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (April 1, 2019): 31–35. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2148.

Full text
Abstract:
El reciclaje de los residuos de concreto y suelos ayuda a reducir los efectos de contaminación debido a las construcciones.Se ha comprobado en diferentes estudios que la mezcla de residuos de concreto en rellenos es factible, de igual manera al incorporarcemento al suelo, ayuda a estabilizar las cimentaciones evitando asentamientos. El artículo analiza la posibilidad de utilizar suelocemento-caliche en diseños de mezclas para cimentaciones, muros de contención, capa base de carreteras, entre otros. Los resultadosobtenidos en las muestras donde se reemplaza el agregado grueso por caliche arrojaron resultados donde el caliche tiende a aumentarla resistencia en los diseños de mezclas. Por otro lado, el reemplazo de los agregados finos y gruesos por suelo y caliche, tienden aaumentar la resistencia del diseño de suelo-cemento, convirtiendo estas mezclas en soluciones para el uso de estos residuos en lasconstrucciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Juliño Carliño, Manuel, Franklin Ocaña Segura, and Jefferson Concha Iglesias. "5.-Contaminación ambiental y su influencia en la salud." ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB 2, no. 1 (November 2, 2021): 75–90. http://dx.doi.org/10.46498/renacipb.v2i1.1566.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una exploración a cerca de la contaminación ambiental y el efecto que pueda generar en la salud, tomando en consideración algunos aspectos como la contaminación del aire, del suelo, del agua y la contaminación acústica. Dicho apartado tiene como objetivo, dar a conocer y evidenciar el impacto que puede causar dicha amenaza. Para este estudio se ha elegido la investigación documental, mediante la referenciación y análisis de documentos escritos. Los resultados dan cuenta que la contaminación ambiental representa un asunto preocupante ante las consecuencias que está generando en la salud tanto fisicos como mentales. Urge que las personas e instituciones nacionales e internacionales puedan superar uno de los mayores desafíos, reducir la contaminación, para ello, los organismos deben establecer una serie de acciones que facilitan la evaluación de los riesgos que influyen en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Domínguez-Sánchez, Sicar, Humberto Martínez-Montoya, María Cristina Hernández-Jiménez, Héctor Fabián Torres-Rodríguez, and Guadalupe Rodríguez-Castillejos. "Los microorganismos como una alternativa para la remediación de contaminación por hidrocarburos." Mexican journal of biotechnology 3, no. 4 (October 1, 2018): 70–83. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.4.70.

Full text
Abstract:
La contaminación es uno de los problemas más grandes a los que se enfrenta la humanidad actualmente; algunos compuestos pueden almacenarse por largos períodos en el suelo y mantos acuíferos. Además, los efectos nocivos sobre la salud humana son bien conocidos; el medio ambiente tiene la capacidad de restaurar las áreas contaminadas en bajas concentraciones; sin embargo, se han superado los límites naturales de degradación. Por ello, es importante la implementación de tecnologías de remediación para tratar suelos con desechos tóxicos, como los derivados del petróleo. Se han evaluado diversos métodos de remediación que utilizan microorganismos, y se sabe que estos degradan compuestos tóxicos solos o en consorcios de organismos múltiples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Padilla-Padilla, Celin A., Ligia E. Moreno-Pinduisaca, Luis F. Buenaño-Moyano, Bolívar A. Cuaical-Angulo, and Olga B. Barrera-Cárdenas. "Análisis situacional del tratamiento de aceites automotrices residuales." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 172. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.536.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este proyecto se enfoca en contribuir a la preservación del medio ambiente, la atención médica y la integridad personal de los actores involucrados en la generación de aceites lubricantes usados, que son una de las mayores fuentes de contaminación, tanto en aguas residuales, así como también en el suelo de las lubricadoras y talleres en la zona urbana del cantón Riobamba. El objetivo fue investigar los procedimientos para el manejo de los aceites utilizados en los talleres y lubricadoras automotrices. Se utilizó una metodología de tipo descriptiva de la contaminación ambiental producida por el manejo irresponsable de estos residuos. La población estuvo conformada por los talleres y lubricadoras de mayor afluencia del cantón Riobamba. Los resultados se obtuvieron a partir de visitas monitoreadas de seguimiento del destino de los aceites residuales en desuso por los automotrices. En la que se concluyó que los daños ambientales ocasionados por los residuos de aceites tanto en aguas residuales como en el suelo, se han dado por varios aspectos: falta de conocimiento de procedimientos técnicos para el manejo adecuado de este residuo y la composición química que estos poseen.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alvarado Ibarra, Juana, Ileem Aguilar Gastelum, Gerardina Nubes Ortiz, and Luis Eduardo Velázquez Contreras. "CONTAMINACIÓN POTENCIAL POR BIOSÓLIDOS DEPOSITADOS EN UN CAMPO DEPORTIVO." Biotecnia 19, no. 2 (July 10, 2017): 13–18. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i2.379.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de los análisis microbiológico, huevos de helminto y químico elemental de los lodos que son depositados en el suelo de un campo deportivo y que provienen de una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Usando diferentes técnicas se analizaron los parámetros de coliformes totales y fecales, huevos de helmintos y Salmonella spp. También se determinó la composición química elemental a través de un microanálisis por energia dispersiva de rayos x. Se analizó, además, Escherichia coli en muestras de agua obtenidas del final del proceso de tratamiento, usando la técnica de Número Más Probable. Los resultados, según la NOM-004-SEMARNAT-2002, muestran que los indicadores coliformes fecales y Salmonella spp, estan por encima de los límites establecidos, para el indicador de huevos de helmintos se clasifican como tipo B y se encontró cobre por debajo de los límites permisibles. Para el caso de las muestras de agua, en todos los tubos se encontraron valores positivos de Escherichia coli. Se concluye que los lodos no clasifican en ninguna categoría establecida en la normatividad mexicana para su aprovechamiento como mejorador de suelo en uso agrícola o forestal. Aunque antes de su disposición los lodos son estabilizados con cal, el tratamiento no garantiza la inocuidad del biosólido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Correa Zuluaga, Sara, Carlos Daniel Ramos Contreras, Juan Camilo Tangarife Ramírez, Jhon Fredy Narváez Valderrama, Carlos López Córdoba, and Francisco José Molina Pérez. "Potencial de lixiviación del Clorpirifos en un Entisol colombiano." Revista EIA 15, no. 29 (May 15, 2018): 47–58. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v15i29.1226.

Full text
Abstract:
Las prácticas agropecuarias alrededor de los cuerpos de agua representan un riesgo de contaminación por el ingreso de productos agrícolas como los plaguicidas. Esto no solo es un problema por el impacto que tienen estos compuestos sobre el ecosistema y la salud pública sino por los productos generados de su transformación en el ambiente, que en muchos casos pueden ser más tóxicos que el mismo compuesto parental. Uno de los plaguicidas más usado en Colombia es el Clorpirifos y ha sido asociado con la contaminación de fuentes hídricas. Este estudio evalúa el potencial de lixiviación del Clorpirifos desde la superficie del suelo a lo largo de un perfil de un Entisol en zona de influencia del embalse Riogrande II. La lixiviación del Clorpirifos se estudió durante 84 días después de aplicar 4,8 kg/ha del ingrediente activo a través de un lisímetro con un área de 1m2. El compuesto se detectó en las muestras de suelo en un rango de 10,0 a 9678,8 ug/kg alcanzando profundidades de 56 cm. Los hallazgos sugieren que el Clorpirifos puede movilizarse hasta horizontes más profundos a través de flujos preferenciales a pesar su alto coeficiente de absorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castro González, Numa Pompilio, Rafael Moreno Rojas, Francisco Calderón Sánchez, Ramiro Escobar Hernández, and Benjamín Barrios Díaz. "Calidad de la leche de vaca en una zona de riego del estado de Puebla." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, no. 1 (June 30, 2016): 17–24. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i1.16.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la calidad de la leche cruda en base a su composición y a la posible contaminación con metales pesados por la ingestión de alfalfa (Medicago sativa) cultivada en suelos que son irrigados con aguas del canal de riego de Valsequillo en el estado de Puebla. Se muestrearon suelo agrícola, alfalfa y 136 vacas de las cuales se tomaron dos muestras de leche directamente de la ubre, siendo una muestra para calidad en cuanto a su composición y la otra para contenido de metales pesados (Cd, Pb, Cr y Zn). Para el análisis estadístico se utilizó un GLM mediante el paquete estadístico SAS. En este trabajo de encontró diferencia p<0.0001 entre las diferente matrices analizadas, existiendo una concentración mayor en suelo manifestando el siguiente orden decreciente; Pb> Cr> Zn> Cd, (38; 31.38; 22.78: 2 mg kg-1), seguida de la planta, que tuvo niveles altos. En relación a la leche la concentración promedio obtenida de Pb fue 0.13 mg kg-1. Además de encontrar niveles considerables de Cd, Cr y Zn. En relación la composición de la leche no existió p>0.05 entre el tipo de productores, siendo de manera general una leche con bajo porcentaje en grasa. Por tanto se concluye que la leche producida en la región de estudio presenta baja calidad en cuanto a su contenido y considerable nivel de contaminación con metales pesados lo que representa un riesgo para la salud de sus consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Doria Argumedo, Carlos, and Lisbeth Janet Vivas Aguas. "Fuentes terrestres de contaminación en la zona costera de La Guajira, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 7, no. 1 (June 6, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1539.

Full text
Abstract:
La determinación y caracterización de las fuentes terrestres de contaminación es una actividad importante para el diagnóstico de la calidad ambiental marina de las áreas costeras de Colombia. Teniendo en cuenta que La Guajira es una región con un gran potencial minero, rica en recursos marinos y naturales y con una localización geográfica que le abre grandes posibilidades para el intercambio comercial con los países de la cuenca del Caribe, se realizó una descripción detallada de los factores potencialmente contaminantes en la zona costera, tomando como base principal la metodología para el cálculo de multas por infracción a la normativa ambiental de Colombia, básicamente el listado de factores ambientales del método Battelle-Columbus, para así poder realizar la Evaluación de Impacto Ambiental. De acuerdo a los resultados se observaron varios impactos ambientales significativos en la zona de estudio como en el caso de la minería, actividad que afecta de forma directa a los factores ambientales con importancia crítica como los pastizales y praderas, los factores estéticos, contaminación atmosférica, la diversidad de especies, las cadenas alimentarias, uso del suelo, contaminación del suelo y de las viviendas cercanas. Se concluye que es necesario implementar medidas de manejo en la zona que permitan mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mendoza-Escalona, Betty, Duilio Torres-Rodríguez, Lué Merú Marcó, Carlos Gómez, Marisela Estanga-Barrios, and Yelitza García-Orellana. "Concentración de metales pesados en suelos agrícolas bajo diferentes sistemas de labranza." TecnoLógicas 24, no. 51 (February 26, 2021): e1738. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1738.

Full text
Abstract:
Los metales pesados son elementos minerales cuya acumulación en el suelo, el agua y los tejidos vegetales constituyen un riesgo para la salud pública. Enfermedades cancerígenas, renales y hepáticas están asociadas a altas concentraciones de estos elementos. De igual forma, la acumulación de metales pesados está relacionada con actividades industriales, pero también a la producción agrícola, producto del uso excesivo de agroquímicos. Para evaluar los riesgos de contaminación por metales pesados en suelos agrícolas de la localidad de Turén al noroccidente de Venezuela, se midió el contenido de Cd, Cu, Co, Zn, Fe, Mn, Ni, Ar y Se en suelos bajo dos sistemas de labranza - convencional y siembra directa - en dos posiciones fisiográficas: napa alta y napa baja, mediante fluorescencia de rayos X. Las muestras fueron tomadas a dos profundidades: 0-10 y 10-20 cm, con 9 muestras por posición dentro de cada sistema de labranza. Los resultados mostraron que el contenido de Co, Cu, Ni, Cd y Zn fue mayor en el sistema de siembra directa debido al uso prolongado de abonos fosfatados Asimismo, la mayor acumulación se observó en la napa baja, lo cual estuvo relacionado a un mayor contenido de arcilla y a la capacidad de intercambio catiónico. Finalmente, se determinó que los valores de Co, Cu y Cd estuvieron por encima de los valores máximos permitidos por las normas ambientales internacionales La acumulación de metales pesados en suelos de Turén, tanto en el sistema de labranza convencional como en el de siembra directa, son producto del uso continuo de agroquímicos, en particular de la fertilización fosfatada, por lo que se recomienda reducir el uso de agroquímicos, además de llevar cabo acciones de biorremediación para su eliminación del suelo y evitar los problemas de contaminación que a largo plazo y problemas de salud asociada a la presencia de los mismos en suelos y aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz Mendoza, Claudia, Cristian Herrera Atencio, and Katerin Prada Sánchez. "Características físico químicas de suelos con relación a su conformación estructural." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 1 (October 12, 2017): 58–69. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.1.2775.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar las características físico-químicas del suelo, así como relacionarlas con su comportamiento estructural y las condiciones ambientales, a fin de que sirvan de insumo en diagnósticos ambientales de suelos. Metodología: el método desarrollado partió de la extracción de muestras superficiales de suelos de manera aleatoria y con profundidades menores a 0.3 m. Las muestras fueron transportadas al laboratorio, donde se les practicaron ensayos de humedad natural, materia orgánica, clasificación de suelos y peso unitario. Luego se realizó un análisis estadístico. Resultados y conclusiones: de acuerdo con el grupo de suelos identificados, cohesivos y granulares, estos presentan condiciones que pueden incidir en comportamientos ambientales y susceptibilidad en aspectos de fertilidad o eventuales casos de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villalba Atondo, Arturo Israel, José María Del Castillo Alarcón, Agustín Gómez Álvarez, Ana María Pérez Villalba, Gerardina Nubes Ortiz, and Aimé Salcido Esquer. "CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELO EN EL ECOSISTEMA RÍO AGUA PRIETA, SONORA, MÉXICO." BIOtecnia 15, no. 1 (April 30, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v15i1.129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Velasteguí López, Pablo Homero. "Efectos de la contaminación ambiental en la flora y fauna en el cantón La Maná." ConcienciaDigital 1, no. 2 (April 5, 2018): 16–27. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i2.947.

Full text
Abstract:
Actualmente, en nuestro país observamos a diario como están las ciudades, contaminadas de residuos sólidos, basura, objetos sin vida, así como también existen factores artificiales como la lluvia ácida y la deforestación ya que esto afecta a la contaminación de la flora y fauna en el cantón. La contaminación en su definición imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la presencia de sustancias químicas en el suelo altera los procesos vitales de las plantas. No existe una gran variedad de especies, como ocurre en los sectores no urbanos, donde el hombre ha tenido un menor grado de influencia y son menores los niveles de contaminación. La consecuencia de las actividades industriales y del transporte, contamina la atmósfera, es responsable de la destrucción de grandes bosques, afecta el suelo que se contamina con sustancias ácidas que dificultan o impiden el crecimiento de nuevas especies vegetales, con lo cual se favorece la erosión del suelo. La contaminación de la flora y fauna ha provocado la destrucción de la biodiversidad en el Planeta. Actualmente en el Ecuador incluyen aproximadamente el 11% de las especies existentes en el mundo y el 30% de las especies enumeradas en América Latina, lo cual en sus datos anteriores era de un 13%.Tabla 1: Flora y fauna contaminada Actualmente el territorio ecuatoriano recoge 25.000 especies de plantas vasculares. También se ha identificado 2725 especies de orquídeas. El 11% de las especies existentes en el mundo y el 30% de las especies enumeradas en América Latina. Los Andes comprenden 1.050 especies, mientras que 850 fueron inventariados en la región amazónica y a lo largo de la costa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Grijalva Endara, Ana de las Mercedes, María Elena Jiménez Heinert, and Henry Xavier Ponce Solórzano. "Contaminación del agua y aire por agentes químicos." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 79–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.79-93.

Full text
Abstract:
El uso de combustibles fósiles, los productos de desecho domésticos e industriales, la minería y la agricultura contaminan el aire, el agua y el suelo. Los productos químicos contaminantes pueden tener implicaciones considerables para la salud, la seguridad humana, el bienestar y el valor de la naturaleza. Los contaminantes del aire incluyen dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Estos gases provocan cambios climáticos al aumentar la temperatura de la tierra, atmósfera y océanos, lo que genera alteraciones impredecibles en las precipitaciones, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. La contaminación del aire se puede controlar mediante la aprobación de una ley contra la producción de sustancias químicas nocivas, la introducción de dispositivos especiales que reduzcan los gases de efecto invernadero y el uso de fuentes alternativas de energía. Los principales contaminantes del agua incluyen aguas residuales, productos derivados del petróleo (como bifenilos policlorados), nitratos, insecticidas, sedimentos y exceso de materia orgánica. Los productos químicos nocivos pueden llegar al agua desde la salida de las tuberías en las industrias; fugas de tuberías o tanques de almacenamiento, operaciones mineras, aplicación inadecuada de fertilizantes y pesticidas en campos agrícolas y algunas fugas de barcos. La contaminación del agua afecta órganos vitales del cuerpo, sistemas nerviosos, y provocan diferentes tipos de cánceres, efectos cardiovasculares, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torrente Trujillo, Armando, Liceth Viviana Calderón Manchola, and Edna Milena Joven Santofimio. "METALES EN SUELOS PRODUCTORES DE ARROZ DEL DISTRITO JUNCAL, HUILA – COLOMBIA." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 12, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p1-12_121.

Full text
Abstract:
Los metales pesados como Cd, Cr, Pb, Mn, Cu y Zn procedente de los productos agroquímicosaplicados en el control de arvenses y plagas son contaminantes comunes del suelo bajo cultivo dearroz. Ciertos metales pesados en suelos agrícolas en baja concentración son esenciales para elcrecimiento de las plantas (Mn, Cu y Zn), pero algunos metales son altamente tóxicos para loshumanos. Estos metales pesados tóxicos pueden ser absorbidos y acumulados por las plantas yeventualmente ingresar al cuerpo humano a través de la ingesta de alimentos. El tema ambientalcomo de la seguridad alimentaria relacionada con el arroz y los metales pesados ha traído unaatención sustancial recientemente debido a su incidencia sobre los recursos naturales y la poblaciónque vive en áreas expuestas a contaminación por metales pesados. Para evaluar la concentración dealgunos metales en suelos, se seleccionaron nueve fincas dedicadas a la producción intensiva dearroz, y se analizaron algunas propiedades físicas y químicas del suelo mediante técnicas y métodosestandarizados; la concentración de los metales se midió con espectroscopia de absorción atómicautilizando la metodología EPA 3050B. La concentración de los metales pesados analizados resultóen el rango normal a excepción del elemento Cadmio que resultó superior a 1,1 mg/kg en 6 de los 9predios, y el elemento manganeso en la finca la Pista, donde opera una base de avionetas dedicadaa la fumigación de agroquímicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tello-Cifuentes, Lizette, and Jean P. Díaz-Paz. "Análisis de la contaminación ambiental usando técnicas de teledetección y análisis de componentes principales." TecnoLógicas 24, no. 50 (January 30, 2021): e1710. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1710.

Full text
Abstract:
En los últimos años, uno de los principales problemas en Colombia es la contaminación ambiental debido al crecimiento de la población y la industrialización. La contaminación afecta a las grandes ciudades, perjudicando el medio ambiente y la salud humana. Es por ello que se presenta una metodología para el análisis de la contaminación ambiental en Medellín, usando técnicas de percepción remota, imágenes Landsat 7 y 8 y variables de calidad del aire. La metodología está compuesta por cuatro etapas: i. Preprocesamiento de imágenes, ii. Procesamiento de imágenes, cálculo de los índices de temperatura de la superficie (TS), índice de vegetación normalizado (NDVI), índice de vegetación ajustado al suelo transformado (TSAVI), índice de diferencia normalizada del agua (NDWI) y el índice normalizado del suelo (NSI), iii. Interpolación de variables de calidad del aire, Material Particulado (PM10), Material Particulado (PM2.5), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Ozono (O3); y, iv. Análisis de componentes principales. A partir de las técnicas aplicadas combinadas con la estimación del primer componente principal, el cual contenía el 90 % de variación de la información, se obtuvo un mapa de calidad ambiental que permitió identificar que los focos de contaminación se presentan en sectores con poca cobertura de vegetación, gran cantidad de construcciones y gran flujo vehicular. Por otro lado, las zonas con calidad de aire bueno son sectores que presentan una mayor cobertura de vegetación, por lo general ubicados en los extremos de la ciudad y de estrato socioeconómico 4, 5 y 6. Este mapa puede ser insumo en la oportuna toma de decisiones en cuanto a la planificación urbana, ya que permite la pronta intervención en las zonas donde la calidad ambiental es deficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández-Gallo, Nicolás, Luis Jorge Hernández-Flórez, and Jesús Alfredo Cortés-Vecino. "Aplicación de la metodología de las “Fuerzas Motrices” y el modelo OMS de Determinantes Sociales de la Salud tomando como ejemplo la Criptosporidiosis en Colombia." Revista de Salud Pública 21, no. 6 (November 1, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n6.83539.

Full text
Abstract:
Objetivos Analizar la relación que existe entre la contaminación de agua por ooquistes de Cryptosporidium spp. y los efectos en la salud de las poblaciones humanas y animales en Colombia.Métodos Es un ensayo de tipo analítico que se centró en la aplicación documentada y analizada, de la metodología de las “Fuerzas Motrices” y el modelo OMS de Determinantes Sociales de la Salud tomando como ejemplo la Criptosporidiosis.Resultados Las “fuerzas motrices” involucradas en la relación entre contaminación de agua por Cryptosporidium spp. y la salud de humanos y animales fueron el aumento en la demanda de productos pecuarios y la producción pecuaria de baja calidad; la “presión” consistió en la mala implementación de prácticas de producción, la invasión de zonas protegidas y de reservas ecológicas, y la disminución de fronteras entre lo rural y lo urbano; el “estado” se basó en la contaminación del suelo y las fuentes de agua, y en la deficiencia en el manejo de las excretas; la “exposición” radicó en la entrada de ooquistes vía fecal-oral, por la contaminación del suelo y el agua, y el “efecto” consistió en una diarrea autolimitante, una deshidratación severa, el síndrome de mala absorción y la muerte.Conclusiones Los ecosistemas pueden mantener poblaciones saludables, pero cuando son mal administrados o rápidamente alterados debido a la presión humana, también pueden estar asociados con la aparición de enfermedades, como la Criptosporidiosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guanoquiza Tello, Lucas, and Alcides Antúnez Sánchez. "contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 110–69. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.285.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography