Academic literature on the topic 'Contaminación por arsénico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contaminación por arsénico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Contaminación por arsénico"

1

Ceseña Quiñonez, Jose Ignacio, Esthela Ramos Ramírez, Alma Hortensia Serafín Muñoz, Joel Moreno Palmerin, Gabriela Ana Zanor, and Norma Leticia Gutiérrez Ortega. "Remoción de arsénico del agua para consumo humano empleando un hidróxido doble laminar Mg/Fe." Acta Universitaria 29 (December 11, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2499.

Full text
Abstract:
La contaminación del agua por arsénico es un problema grave de salud pública a nivel mundial. El empleo de compuestos mesoporosos tipo hidrotalcitas (HT) es una opción eficiente y práctica para la adsorción de arsénico, debido a su alta tasa de remoción y bajo costo. Se sintetizó mediante el método de coprecipitación un hidróxido doble laminar Mg/Fe para la eliminación de arsénico en agua contaminada. Dicho sólido fue tratado a 100 °C y a 350 °C. El sólido se caracterizó por XRD y DSC-TGA. Se realizaron pruebas de eliminación de arsénico por contacto al equilibrio en sistema por lotes con soluciones sintéticas de arsénico y muestras de manantial. El sólido tratado térmicamente a 350 °C mostró la mejor capacidad de eliminación de arsénico, con capacidad de adsorción de 447.7 mg de arsénico por g de adsorbente en un tiempo de 180 min. Esta capacidad se atribuye a la modificación estructural por el tratamiento térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tingo Proaño, Erika, and Ramiro Acosta. "Utilización de Residuos de Café Tostado y Molido como Bioadsorbente para la Remoción de Arsénico (V) en Agua." Química Central 2, no. 1 (November 1, 2011): 49–59. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v2i1.571.

Full text
Abstract:
La contaminación por arsénico causa serios problemas en la salud humana y el agua de bebida es una importante fuente de exposición. Este trabajo de investigación presenta una solución tentativa al problema de contaminación de agua con arsénico en los pozos del sector de Tumbaco que, por el alto costo que demanda su tratamiento, fueron cerrados y otros usados como agua de riego para canchas de fútbol, como es el caso del agua de pozo del “Club Deportivo El Nacional”. Se describe el estudio del efecto del pH y la dosis de residuos de café tostado y molido, previamente activado, en la adsorción de arsénico (V) en solución acuosa. Los valores óptimos para tratar 100 ml de agua con 43,21 μg As (V) / L, fueron pH 4,697 y dosificación de residuos de café 1,4067 g a 25ºC y tiempo de contacto de 2 horas. Los residuos de café presentaron una eficiencia de remoción del 65,26 % y una capacidad de adsorción de 2 μg de arsénico (V) / g de residuos de café, al tratarel agua de pozo del “Club Deportivo El Nacional”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Martínez, Her Lizeth, Maribel Peña Manjarrez, Ana Victoria Gutiérrez Reyes, Cynthia Lizeth González Trevizo, Silvia Lorena Montes Fonseca, and Gladys Guadalupe López Avalos. "Biorremediación de arsénico mediada por microorganismos genéticamente modificados." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 4 (October 8, 2017): 353. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i4.220.

Full text
Abstract:
Las actividades antropogénicas aumentan la movilización y distribución de los metales pesados, si se rebasan los estándares permitidos por la normativa internacional resultan un serio problema para la salud de los seres vivos y el medio ambiente. Uno de los casos más alarmantes es el del arsénico; su presencia en agua potable y suelos (y por ende en alimentos) es tal que hay reportados cientos de casos de intoxicación severa en países como China y Bangladesh. Debido a las actividades mineras, en algunas zonas de México como el Estado de Chihuahua, también se han encontrado altas concentraciones del elemento. Por el peligro que representa, la necesidad de encontrar alternativas para la remediación de sitios contaminados con arsénico es de suma importancia. Si bien existen diversos métodos físicos y químicos que se han usado desde hace décadas, la biorremediación constituye una alternativa prometedora que ofrece ventajas económicas y es ef iciente. Esto último se debe a que se han aislado microorganismos que pueden resistir altas concentraciones de arsénico e incorporarlo a procesos metabólicos específ icos gracias a mecanismos como la enzima arsenito oxidasa (AOX). Aún cuando el sistema de oxidación del arsénico no se ha descifrado completamente ha sido posible identif icarlo en un gran número de microorganismos a través de técnicas de ingeniería genética, mismas que de manera reciente se han utilizado para potencializar la capacidad de las cepas silvestres. El objetivo de este documento consistió en hacer una revisión general sobre la biorremediación del arsénico y algunas estrategias como la detoxif icación de arsénico (III) por medio de AOX con el f in de encontrar una solución factible al problema detectado en el estado de Chihuahua. Tras la vasta cantidad de información recabada se determinó que la ingeniería genética resulta una herramienta prometedora para lograr la biorremediación de los metales pesados y que integrar los genes aox, en microorganismos conocidos parece ser una alternativa viable para disminuir la contaminación por arsénico en cualquier sitio contaminado, por lo tanto, debe comenzarse con las pruebas de remoción y toxicidad cuanto antes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Choque Miranda, Angela Veronica. "BIORREMEDIACIÓN BACTERIANA DEL ARSÉNICO: MECANISMOS DE ÓXIDO REDUCCIÓN." Ciencias 2, no. 1 (September 6, 2019): 94–101. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2018.1.851.

Full text
Abstract:
La contaminación por arsénico (As) de las diferentes fuentes de agua y los suelos representa una amenaza para la salud de las personas y el desarrollo de la biodiversidad en el planeta. Las formas más frecuentes y más toxicas de arsénico en la naturaleza son el arseniato (V) y el arsenito (111), siendo este último el más móvil y tóxico. Como se sabe, para poder lograr una remoción efectiva del arsénico de un ambiente contaminado, se debe tener en cuenta que un método adecuado será el que además de removerlo o transformarlo será respetuoso del ambiente, lo que quiere decir que no debe provocar la formación de nuevos contaminantes y debe ser factible en cuanto a costos para su factibilidad. El arsénico es reconocido como un elemento tóxico para muchos organismos vivos, en la actualidad se sabe que también existen microorganismos como las bacterias que se encuentran en ambientes con altas concentraciones de arsénico, tolerando y utilizando al arsénico para su metabolismo, lo que permite como consecuencia su remoción y con ello la destoxificación del ambiente contaminado de forma saludable. Es por tal razón que esta revisión bibliográfica tiene por finalidad dar a conocer y explicar la comprensión de los mecanismos de óxido reducción que emplean las bacterias no solo para tolerar elevadas concentraciones, sino además para destoxificar un ambiente contaminado con arsénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Cueva, Francisco, Alexandra Naranjo, Byron Humberto Puga Torres, and Eduardo Aragón. "Presencia de metales pesados en leche cruda bovina de Machachi, Ecuador." La Granja 33, no. 1 (February 24, 2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n33.2021.02.

Full text
Abstract:
La evaluación de metales pesados en leche puede considerarse como indicador de contaminación ambiental de un lugar, por lo que el objetivo de la investigación fue determinar la presencia de Plomo, Mercurio y Arsénico en leche cruda de Machachi, Provincia de Pichincha-Ecuador. Se recolectaron 58 muestras provenientes de 29 fincas lecheras con sistema de pastoreo extensivo y ubicadas hasta máximo un kilómetro a la redonda del Municipio de Machachi, donde existe actividad industrial y está cerca de la Panamericana Sur. Las muestras fueron analizadas mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica por generador de hidruros (Mercurio y Arsénico) y con horno de grafito (Plomo). Todas las muestras analizadas mostraron niveles de Plomo, con una media de 0.208 mg/kg (rango entre 0.0016 a 0.719 mg/kg), de las cuales el 98.28% (57/58) contienen niveles superiores a los máximos permitidos por la NTE INEN 9 de 0.02 mg/kg. También se detectó Mercurio en cuatro muestras (media de 0.00009 mg/kg, rango entre 0.00 a 0.002 mg/kg) y Arsénico en dos muestras (media de 0.00003 mg/kg, rango 0.00 a 0.001 mg/kg), sin embargo, las mismas estuvieron por debajo del límite permitido por el Codex Alimentarius (0.01 mg/kg) en alimentos en general. Con los resultados obtenidos, se concluye que podría existir un área contaminada con Pb, por lo que se debe realizar un monitoreo continuo en leche, y ampliar la investigación a las posibles fuentes de contaminación, como agua de bebida, agua de riego, forrajes y alimentos que reciben las vacas lecheras de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez, M., and M. A. Armienta. "Arsenic phase distribution in Zimapán mine tailings, Mexico." Geofísica Internacional 42, no. 1 (January 1, 2003): 131–40. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.1.366.

Full text
Abstract:
En Zimapán, México, se ha contaminado el agua subterránea con arsénico debido a fuentes naturales y antropogénicas. La lixiviación de los jales mineros ha sido una de las fuentes debidas a la actividad humana. Se presenta una investigación sobre la movilidad del arsénico en cuatro depósitos de jales mediante métodos químicos. Se consideraron los valores de conductividad, Ph y concentraciones de sulfatos en lixiviados acuosos de los jales, como indicadores de las condiciones físico-químicas capaces de influir en la movilidad del arsénico. Además, se utilizó la extracción secuencial selectiva de los jales, para determinar la distribución del arsénico en las fracciones asociadas con diferente disponibilidad. Se encontraron altos contenidos de arsénico (desde 2550 mg/ kg hasta 21 400 mg/kg) en todos los jales. La mayor parte del contaminante se asoció a las fracciones residual, considerada más estable, y a la fracción de oxihidróxidos de Fe y Al. El arsénico en las fracciones soluble e intercambiable (hasta 1560 mg/kg) puede movilizarse y contaminar al ambiente. Por otro lado, la calcita presente en los depósitos de jales puede disminuir la lixiviación del arsénico. Las concentraciones de arsénico y sulfatos, la especiación y el pH, indican que los jales más nuevos son una fuente importante de contaminación. Se encontró que aun formas estables del arsénico pueden movilizarse y representar un riesgo ambiental. Sería recomendable mezclar los jales con óxido de calcio o calcita para incrementar el pH y prevenir la disolución del arsénico ligado a carbonatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GÓMEZ-GARCIA, María Rosario. "CONTAMINACIÓN URBANA DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA AMAZONIA PERUANA." Folia Amazónica 9, no. 1-2 (July 5, 2016): 215. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v9i1-2.186.

Full text
Abstract:
El estudio sobre la contaminación ambiental en los cuerpos de agua de la Amazonía Peruana recoge las evaluaciones de la calidad de las aguas en base a los aspectos físicos, químicos y microbiológicos. La investigación ha abarcado los cuerpos de agua que circundan las ciudades de Tarapoto, Pucallpa e Iquitos. Las mediciones fueron hechas a lo largo del año 1994, en época de creciente (mayo y junio) y de vaciante (setiembre) en Iquitos, en vaciante (agosto) en Pucallpa y en la época de media creciente (noviembre) en Tarapoto. El monitoreo físico-químico indica la existencia de contaminación por hidrocarburos en varios de los puntos muestreados, en menor proporción existe también contaminación por plomo, arsénico, cromo y fenoles sólo en algunos puntos de estos cuerpos de agua. El monitoreo microbiológico indica una alta contaminación por coliformes totales y fecales en la casi totalidad de los cuerpos de agua muestreados en las tres ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenes, Víctor, Remigio Paradelo, Álvaro Rubio, and Carmen Monterroso. "La mina de wolframio de Valborraz: descripción de una fuente potencial de contaminación por arsénico." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 37 (December 9, 2013): 147–62. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2013.37.0.3588.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los niveles de contaminación del suelo en los terrenos afectados por una mina de wolframio abandonada en Valdeorras (noroeste de España). La mina funcionó principalmente en la primera mitad del siglo XX y se cerró definitivamente en 1953. Se tomaron muestras de suelo en trece puntos dentro de la mina (incluyendo tanto los suelos naturales como los desarrollados sobre los residuos de la mina), y en dos suelos naturales cercanos a la zona de la mina. Los metales pesados totales (Fe, Zn, Ni y Cu) y el As se analizaron por fluorescencia de rayos X en muestras de suelo tamizadas (< 2 mm). Se encontraron niveles de As extremadamente altos (>1000 mg kg-1) en todas las muestras de la zona de la mina, mientras que para los metales pesados analizados no se observaron concentraciones anormalmente altas. Aunque los altos niveles de fondo de As son comunes en los suelos desarrollados sobre pizarras en la región, las concentraciones encontradas para los suelos naturales dentro de de la mina eran demasiado elevadas para tener un origen geológico, y probablemente se deban a la contaminación procedente de las escombreras cercanas de la mina. Las concentraciones de As en los suelos de la mina eran más altas que en los suelos naturales, oscilando entre el 0,5 y el 1% aproximadamente. Las mayores concentraciones de As (cercanas al 4%) se encontraron en los depósitos de oxihidróxido de hierro, que precipitan directamente del agua en algunos lugares de la zona. Estas altas concentraciones de As representan una cierta amenaza para la salud ambiental que aún no ha sido cuantificada. Aunque se necesitan investigaciones adicionales para determinar los posibles riesgos ecológicos y para la salud humana asociados a la mina, nuestros resultados sugieren que este lugar podría actuar como una peligrosa fuente de As.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Poma Rique, Porfirio, and Juan Quiñones Poma. "Evaluacion de la cantidad de arsenico en el aire generado por el pasivo ambiental de la ex compañia minera Alianza en la localidad de Ticapampa— periodo 2007." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 26. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.327.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo se ejecutó en el distrito de Ticapampa, con el objetivo de evaluar la presencia del arsénico en el aire originado por la erosión eólica del pasivo ambiental minero de la Cia Minera Alianza. Foco de generación permanente de polvos y partículas, problema que nos motivó realizar el presente estudio de investigación, cuya metodología consta de las siguientes fases; planteamiento del problema, recopilación de información, descripción del entorno y evaluación de concentración de arsénico.<br />Para el desarrollo de este estudio se delimitó el área de influencia directa e indirecta, se realizaron las entrevistas a los pobladores de la zona, monitoreo de parámetros de calidad de aire y meteorológicos en tres estaciones ubicadas en la dirección preferente del aire y densidad poblacional cercanos al deposito de relaves, en épocas de precipitación pluvial Marzo-Abril y estiaje Junio del 2007.<br />Los resultados del monitoreo ambiental de calidad de aire con concentraciones de arsénico reportaron valores de E-01: 0,100 ug/m3, E-02: 0,060 ug/m3 y E-03: 0,050 ug/m3. E-01: NO, E-02: NO y E-03: 0,090 ug/m3. Los que son inferiores a 6,000 ug/m3. Establecidos en los limites máximos permisibles (LMP). Por lo que concluimos que la contaminación por concentración de arsénico en el aire no es perceptible dentro del área de influencia directa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Altamirano, Maximina, and Valeria Delgado. "Contaminación natural por arsénico en las aguas subterráneas de la comunidad rural “La Fuente”, para sugerir y promover el uso de fuentes alternativas de agua segura municipio La Paz Centro, León, Nicaragua." Revista Torreón Universitario 8, no. 23 (January 13, 2020): 58–72. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i23.9533.

Full text
Abstract:
Estudios previos han revelado que en Nicaragua la presencia de arsénico es de origen geogénico por lo que es común encontrarlo en aguas tanto superficiales como subterráneas, suelo, rocas y sedimentos; además de encontrarse en los complejos volcánicos, fumarolas, fuentes termales, gases y fluidos geotérmicos. Fue hasta el 2010 cuando el arsénico fue detectado en materiales volcánicos y sedimentarios del Cuaternario presentes en el arco volcánico de la Cordillera de Los Maribios. Es así, que en la Comunidad de La Fuente localizada al NE del complejo volcánico Momotombo-El Hoyo y cerca de la Caldera Monte Galán, donde 112 familias se abastecen de agua subterránea, se determinó la concentración de arsénico total en agua de 30 pozos excavados, tres pozos perforados y un manantial. Las concentraciones de arsénico oscilaron en el rango desde 2 µg·l-1 (Casas de Rafaela Rojas y Porfirio Reyes) hasta 103 µg·l-1 en el manantial Aguas Calientes (La Chistatosa). El 70% de las muestras analizadas (24 fuentes) exceden el límite nacional adoptado por el país de 10 µg As∙l-1 para agua de consumo humano. Los sitios con las mayores temperaturas (35,6 a 45,8 °C) son los que presentan las mayores concentraciones de arsénico (38 a 103 µg l-1), mayores valores de conductividad eléctrica (983 – 1140 µS∙cm-1) y menores valores de pH (5,80 – 7,08 unidades). Los pobladores fueron informados sobre el riesgo al que están expuestos por ingerir agua contaminada con altos valores de este tóxico; a la vez que se identificaron fuentes seguras de agua para consumo humano, las cuales fueron recomendadas a los usuarios. Esta investigación, además de generar información científica, se convierte en una herramienta para apoyar en la toma de decisiones por parte de las autoridades, y cambio por parte de los pobladores locales en el uso de fuentes alternativas para agua de consumo humano y de preparación de sus alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Contaminación por arsénico"

1

Ventura, Houle René. "Contaminación por Arsénico en Acuíferos de Catalunya (España)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/290165.

Full text
Abstract:
El arsénico (As) es una de las 10 sustancias químicas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera más preocupantes para la salud pública y además es uno de los elementos más tóxicos que pueden ser encontrados en el medio ambiente, es carcinogénico, genera alteraciones en el sistema digestivo e inmunológico, entre otras afecciones. Debido a los procesos naturales de interacción en la geoquímica de las aguas subterráneas, estas son proclives a presentar concentraciones de As de forma natural, siendo una de las causas más comunes y que generan más problemas de gestión, aun por encima de los episodios de contaminación antropogénica. En una revisión previa de datos de calidad del agua en las masas de agua de Cataluña, se identificó que existían acuíferos con concentraciones de As fuera de norma, los cuales carecían de estudios profundos de investigación. De dicho análisis se eligieron cuatro emplazamientos: Acuífero del Delta Llobregat; municipios de Gavá y Viladecans, Acuífero del Baix Ter: municipio de Fontanilles Acuífero de la cuenca alta del Ter (Vall de Ribes): municipios de Ribes de Fresser En dichos sitios se llevaron a cabo trabajos de prospección hidrogeoquìmica con el objetivo de caracterizar las implicaciones ambientales de la contaminación por As. Los resultados obtenidos demuestran 3 episodios donde el As superaba los límites de concentración impuestos por la OMS para consumo humano de 10 µgL-1, donde el origen del As dependía de 3 factores: El sustrato del acuífero, el estado de oxidación-reducción y el flujo de agua en el acuífero. Las muestras de agua analizadas demostraron que minerales de óxidos y oxidroxidos de As se disolvían en la zona saturada y que el origen de estos podían ser tanto de origen natural (en el emplazamiento del Baix Ter), de origen antropogénico (en el Delta de Llobregat) y una combinación de ambos procesos (en el Alt Ter). La alteración en los flujos de agua del acuífero, causado por la sequía en Cataluña en los años de 2007 y 2008, arrojaron evidencia de la influencia de este fenómeno climático no solo en el caso particular del As, si no de la eoquímica en general de los acuíferos. Efectos de concentración por reducción de volumen, en el caso del acuífero del Baix Ter y el fenómeno de lavado piezométrico en el Delta de Llobregat, generaron que las concentraciones de As se elevaran como causa de dicho fenómeno climático. Pese a las evidencias recabadas, el As no compromete grandes masas de agua en Cataluña, dichos episodios presentan una incidencia puntual y no hay población afectada. Sin embargo es importante mantener un control sobre los sitios que presentaron concentraciones de As, ya que los efectos de los periodos de sequía y las fluctuaciones en los niveles piezométricos, pueden influir tanto en la dispersión, como en la concentraciones de As.
Arsenic is one of 10 chemicals that the World Health Organization (WHO) considers most concern to public health and is also one of the most toxic elements that can be found in the environment, carcinogenic, generates changes in the digestive and immune systems, among other conditions. Due to the natural processes of interaction in groundwater geochemistry, these are likely to have concentrations of As naturally, one of the most common causes and generating more management problems, even over pollution episodes anthropogenic. In a previous review of water quality data in the water bodies of Catalonia, it was identified that there aquifers with concentrations of As non-standard, which lacked depth research studies. From this analysis four sites were chosen: Delta Llobregat Aquifer; Gava municipalities and Vilamoura, Aquifer Baix Ter: Township Fontanilles Aquifer High River Ter (Vall de Ribes): municipalities of Ribes de Fresser In such sites were conducted hydrogeochemical prospecting work in order to characterize the environmental implications of pollution As. The results show 3 episodes where As concentrations exceeded imposed by WHO for human consumption 10 μgL-1, where the origin of As depends on 3 factors: The substrate of the aquifer, the state of oxidation-reduction and flow water in the aquifer. Water samples analyzed showed that mineral oxides and ohidroxidos of As dissolved in the saturated zone and the origin of these, they could be both naturally occurring (on the site of Baix Ter) of anthropogenic origin (in the Delta of Llobregat and a combination of both (in the Alt Ter). The alteration in the flow of water from the aquifer, caused by drought in Catalonia in the years 2008 and 2009, evidence of the influence boldness of this climatic phenomenon not only in the particular case of As, if not generally geochemistry aquifers. Effects of concentration by volume reduction, in the case of Baix Ter aquifer and piezometric phenomenon wash on Delta de Llobregat, generated concentrations of As were raised as a cause of this climatic phenomenon. Despite the evidence gathered, the Ace undertakes no large bodies of water in Catalonia, these episodes have a timely impact and no affected population. However it is important to maintain control over the sites had concentrations of As, since the effects of periods of drought and fluctuations in groundwater levels may influence both the dispersion and the concentrations of.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Figueroa, Leigh Eugenio. "Evaluación de una planta piloto de remoción de arsénico por adsorción mediante un medio agaroso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113112.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La presencia de arsénico en fuentes de agua para el consumo humano en el norte de Chile obliga a implementar sistemas de tratamiento, lo cual en algunas localidades se ve limitado por factores económicos, técnicos y culturales. De este modo se hace necesario el estudio de sistemas de abatimiento de arsénico utilizando diferentes tecnologías. En este contexto se instaló una planta piloto experimental en una comunidad rural de la comuna de San Pedro de Atacama. El trabajo de título se refiere a un estudio evaluativo de los procesos y la operación de dicha planta, en la cual el arsénico es removido mediante un medio adsorbente agaroso. Entre las actividades realizadas se cuenta el seguimiento en terreno de la puesta en marcha y operación de la planta, así como la evaluación del rendimiento del proceso de adsorción mediante el análisis de arsénico en muestras de agua cruda y tratada con un método colorimétrico, además de otros parámetros complementarios. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante el modelo de Thomas para adsorción en columnas, lo cual permitió estimar la capacidad adsorbente del medio agaroso para la matriz de agua natural. Se estimó una capacidad adsorbente del orden de 400 mg. de arsénico por litro de medio agaroso, capacidad muy inferior a la definida por el proveedor. Este efecto se debería a la afinidad del medio con otros iones como sulfatos y calcio presentes en el agua natural, lo cual disminuyó la selectividad del arsénico. También se observó una baja eficiencia en el procedimiento de regeneración propuesto dado que no permitió un desprendimiento superior al 3% de la masa de arsénico fija al medio, provocando una saturación progresiva y pérdida de capacidad adsorbente. Las diferencias entre los rendimientos proyectados y el comportamiento real del medio adsorbente muestran la necesidad de perfeccionar la tecnología. Se recomienda especialmente efectuar un estudio completo de la selectividad del medio y rediseñar el procedimiento de regeneración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piñol, Romero Sergi. "Niveles de arsénico en niños inmigrantes procedentes de países cuyas aguas pueden estar contaminadas por arsénico en comparación con niños autóctonos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/131327.

Full text
Abstract:
Antecedentes El arsénico es un elemento distribuido ampliamente en la naturaleza. Es un elemento muy tóxico que contamina las aguas subterráneas en todo el mundo, especialmente en la cuenca de Bengala. Las concentraciones de arsénico en pozos de aguas subterráneas a menudo exceden el nivel máximo de 10 µg/L recomendado por la OMS para el agua de consumo. Esta agua se usa para beber, cocinar e irrigar las cosechas de arroz, esencial para la nutrición en estas comunidades. Las enfermedades relacionadas con el arsénico, incluyendo el cáncer, son un importante problema de salud en estos países. Los niños inmigrantes de países con riesgo de contaminación por arsénico representan el 40% de los pacientes pediátricos en nuestro entorno. No existen publicaciones sobre la prevalencia de exposición a este elemento en niños inmigrados a Europa procedentes de estos países, por lo que el objetivo del estudio es determinar y comparar sus niveles de arsénico con los de los niños autóctonos que viven en el mismo barrio. Métodos Se incluyen 121 niños, 64 inmigrantes y 57 autóctonos, entre los 2 meses y los 16 años de edad, cuando acudían a su centro de atención primaria. Entre los inmigrantes 42 procedían de Bangladesh, 12 del Pakistán, 7 de las islas Filipinas y 3 de la India. Se recogen matrices biológicas que reflejan un corto período de exposición al arsénico: orina, pelo y uñas. También se registran datos sociodemográficos, antecedentes patológicos, somatométricos y de exposición medioambiental, especialmente sobre el consumo de agua. El arsénico total en orina, pelo y uñas se determinan por un procedimiento estándar basado en la espectrometría de absorción atómica acoplada a generación de hidruros mediante inyección de flujo (FI-HG-AAS). En 64 de las 107 muestras de orina también fue posible especiar para los diferentes compuestos de arsénico usando un cromatógrafo y un detector de arsinas. Los datos se comparan estadísticamente con el test exacto de Fisher, Anova y Chi cuadrado. Resultados Cuando se comparan los niños autóctonos con los inmigrantes en general y de Bangladesh en particular, no se encuentran diferencias significativas en los niveles de arsénico inorgánico y total en orina, ni tampoco en el arsénico total en pelo. Hay diferencias significativas cuando se comparan los niveles de arsénico orgánico MMA y DMA en orina y al comparar el arsénico total en las uñas, aunque los valores, están lejos de ser tóxicos. Se encuentran diferencias significativas en los niveles de arsénico inorgánico y arsénico orgánico MMA en orina y arsénico total en uñas cuando se comparan los inmigrantes que habían estado expuestos durante más o menos de 5 años a agua que podía estar contaminada por arsénico. Hay una correlación parcial entre la duración de la ingesta de agua con riesgo de estar contaminada en inmigrantes y los niveles de arsénico inorgánico en orina, aunque no son patológicos. Conclusiones Los niños llegados a Barcelona que han consumido agua que puede estar contaminada por arsénico no tienen niveles tóxicos del mismo en las matrices analizadas, aunque éstos son mayores, especialmente en niños de Bangladesh, que los de los niños autóctonos. Las diferencias halladas en los niveles de arsénico orgánico en orina pueden ser debidas a distintos hábitos dietéticos. Este estudio demuestra que en este momento no hay necesidad de realizar un cribado de los niveles de arsénico o un seguimiento específico de estos niños en los centros de atención primaria.
Background Arsenic is a ubiquitous and highly toxic element that causes groundwater pollution and has become a major environmental problem worldwide, especially in the Bengal Basin.Arsenic concentrations in groundwater wells often exceed the maximum level of 10 µg/L recommended by WHO for drinking water. This water is used to drink, cook and irrigate rice crops, essential for nutrition in these communities. Arsenic related diseases including cancer are an important health issue. As immigrant children from countries polluted by arsenic represent about 40% of our patients and no published data exist about arsenic exposure amongst them we decided to do this study and compare the prevalence with native children living in the same neighbourhood. Methods One hundred and twenty one children, 57 natives and 64 immigrants, between 2 months and 16 years old, were recruited when attending to their paediatric primary attention centre. Amongst the immigrants 42 were from Bangladesh, 12 from Pakistan, 7 from Philippines Islands, and 3 from India. Data about sociodemographics, child health, somatometry, and environmental exposure, especially water consumption, were also recorded. Biological matrices showing short-term exposure to arsenic, that is, urine, hair and nails, were collected. Total arsenic in urine, hair and nails were determined by a procedure based on hydride generation atomic absorption spectrometry coupled with flow injection (FI-HG-AAS).In 64 out of 107 urine samples it was also possible to speciate for arsenic compounds using a gas chromatograph and a detector of arsines. Data were statistically compared with the Chi-square, Anova and Fisher’s exact test. Results When comparing native and immigrant children in general and from Bangladesh in particular, we did not find significant differences in total and inorganic arsenic levels in urine and hair. However, we found significant differences in organic arsenic MMA and DMA in urine and in total arsenic in nails although values were not toxic. We found significant differences between immigrants exposed to polluted water by arsenic for more or less than 5 years, regarding to levels of inorganic and organic MMA arsenic in urine and total arsenic in nails. There was partial correlation between the duration of the ingestion of polluted water in immigrants with the levels of inorganic arsenic in urine but were not pathologic. Conclusions Children arrived in Barcelona from countries at risk of consuming arsenic polluted water do not have toxic levels of arsenic in the analyzed matrices but these are higher especially in Bangladeshi children. The differences found in levels of organic arsenic in urine may indicate different dietary habits. This study shows that at the moment there is no need for screening arsenic levels or follow up in immigrant children recently arrived.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Espinoza Edwin Robert, and Bobadilla Javier Eduardo Pérez. "Determinación de arsénico, por absorción atómica, en agua de consumo humano proveniente de SEDAPAL, de cisterna y de pozo del distrito de Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1638.

Full text
Abstract:
En el distrito de Puente Piedra se evaluó el grado de contaminación de arsénico, especialmente por tratarse de un distrito con escaso control sanitario sobre la calidad de agua de consumo humano. Para llevar a cabo este estudio se tomaron 38 muestras de agua de consumo humano, 13 provenían de SEDAPAL, 13 de agua de cisterna y 12 de agua de pozo, se usó el método espectrofotométrico de absorción atómica con horno de grafito. Se encontró que la concentración promedio de arsénico del total de muestras provenientes de SEDAPAL fue de 9.13 μg As/L y el total de muestras provenientes de cisterna fue de 5.04 μg As/L, los cuales no exceden la concentración máxima permisible dada por la Norma Técnica Peruana 214.003.87 (50 µg As/L) y la Organización Mundial de la Salud (10 µg As/L). También se halló que la concentración promedio de arsénico en el agua de consumo humano proveniente de pozo fue de 22,40 μg As/L, la cual está por encima del límite permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por debajo del límite permisible dado por la Norma Técnica Peruana (NTP 214.003.87). Se observa que el 100% de las muestras supera el límite permisible establecido por la OMS. Se recomienda realizar este tipo de estudios en otros distritos de Lima Metropolitana para poder hacer un seguimiento de la calidad del agua de consumo humano que abastece a los habitantes.
-- In the district of Puente Piedra assessed exposure levels of contamination of arsenic, in particular because it is a district with little health control over the quality of drinking water. To carry out this study were taken 38 samples of drinking water, 13 were from SEDAPAL, 13 water tankers and 12 water wells, and we used the spectrophotometric method with graphite furnace atomic absorption. It was found that the average concentration arsenic of total samples from SEDAPAL was 9.13 μg As/L and total samples from Tank was 5.04 mg As/L which does not exceed the maximum permissible concentration given by the NTP 214.003.87 (50 µg As/L) and the World Health Organization (10 µg As/L). It also found that the average concentration of arsenic in drinking water from wells was 22,40 μg As/L, which is above the allowable limit set by the World Health Organization (WHO) and below the permissible limit set by the NTP 214.003.87. It is noted that 100% of the samples exceeded the permissible limit set by WHO. It is recommended that such studies in other states of Lima in order to monitor water quality for human consumption that caters to the residents.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valenzuela, Casimiro Evelyn Cindy. "Aplicación de lodos activados en un suelo contaminado con arsénico, cultivado con Avena sativa L., en el Distrito de Orcotuna, Concepción 2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5489.

Full text
Abstract:
Durante julio a setiembre del año 2016 se realizó el presente trabajo de investigación con los objetivos de determinar los efectos que produce la aplicación de lodos activados en las propiedades físico-químicas y el crecimiento del cultivo de avena, en un suelo contaminado con arsénico del distrito de Orcotuna, provincia de Concepción. Se utilizó el método general de investigación hipotético-deductivo, el tipo de investigación aplicada, en un nivel explicativo, planteando un diseño experimental completamente aleatorizado, donde se ubicaron cinco tratamientos con las diferentes dosis de lodos activados: 0, 5, 10, 15 y 20 %, con 3 repeticiones en macetas de PVC en 2 kg de suelo, sembrando el cultivo de avena (Avena sativa). Los resultados indican que los tratamientos con dosis altas de lodo activado disminuyeron significativamente la densidad aparente del suelo, disminuyeron el pH del suelo, la conductividad eléctrica incrementó significativamente, se incrementó el contenido de fósforo disponible en el suelo y hubo una disminución de potasio disponible en el suelo. Las dosis crecientes de lodos activados aplicados al suelo de Orcotuna, influyeron en la altura de planta, materia seca de la parte aérea y materia seca de raíz, del cultivo de avena. El suelo de Orcotuna, estuvo contaminado de arsénico, cadmio y plomo, y fue calificado como de fertilidad media, debido principalmente al contenido medio de carbono orgánico y potasio. El lodo activado presentó un exceso de sales solubles, bajo contenido de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Cartagena Walter Javier. "Factores que determinan el origen de la contaminación de suelos por arsénico en la comunidad de Llacuabamba, Pataz, mediante procedimientos secuenciales y alternos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11602.

Full text
Abstract:
Describe, analiza y evalúa el origen del arsénico en los suelos del centro poblado de la comunidad campesina de Llacuabamba, que tiene una trayectoria histórica minera, donde se ha desarrollado la actividad minera desde tiempo memoriales, dejando una serie de pasivos ambientales, que han afectado la calidad del suelo. Mediante el análisis de los procesos secuenciales y alternos se determinan los factores que han sido el origen de la contaminación de suelos por arsénico, que al encontrarse el metaloide en el suelo se convierte en un depósito del contaminante y su posterior integración a otros componentes ambientales como el agua y aire, representando un alto riesgo para la salud de la población por estar en contacto permanente con el arsénico. Las características y propiedades edáficas del suelo han sido relevantes para favorecer la presencia de arsénico en los diferentes niveles el suelo, su acumulación, dispersión y precipitación en las tres zonas identificadas de la zona de estudio, se analiza el origen, su cantidad y las reacciones de la propiedad del suelo, especialmente su relación con el pH, determinando su origen antrópico o natural proviniendo de la roca madre en la que se originó el suelo por erosión, meteorización o lixiviación de las áreas mineralizadas con contenido de arsénico. La secuencia del procedimiento secuencial del origen del arsénico en los suelos de la zona de estudio, se ha tomado en cuenta las condiciones que favorecen la movilidad del arsénico en el suelo, como son: potencial de hidrogeno, temperatura, textura, compactación, humedad y cantidad de arsénico, y las características alternas, la determinación de la calidad de suelos, y la alternativa de remediación de suelos contaminados por arsénico del centro poblado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Macha, Manhualaya Eder. "Determinación de cadmio, arsénico y plomo por espectrofotometría de absorción atómica en aguas de pozo de Castillo Grande - Tingo María, julio - setiembre 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11630.

Full text
Abstract:
Determina los metales pesados: cadmio, arsénico y plomo en las aguas de pozos del distrito de castillo Grande - Tingo María, departamento de Huánuco de julio - setiembre 2019. El estudio es de tipo prospectivo, longitudinal, cuantitativo, analítico y aplicativo. El cadmio, arsénico y plomo determinados tienen connotaciones de contaminación o toxicidad pudiendo llegar a ser tóxicos para el ser humano, plantas y animales; causando consecuencias dañinas para ellos y futuras generaciones. Así también en la investigación se realizó análisis a cuatro muestras de aguas de pozos utilizadas para consumo humano y que fueron parte de un proceso de análisis cuantitativo mediante la espectrofotometría del tipo de absorción atómica. Por consiguiente de los metales investigados, el cadmio, se presentó como el metal de mayor cantidad generando una bioacumulación de este metal en el agua de pozo en perjuicio de vida humana. El cadmio está clasificado como carcinógeno de tipo 1 para los seres humanos según la Agencia Internacional sobre el Cáncer. El cadmio se presenta en diversas formas biodisponibles en el agua como CdCO3, Cd (OH)2, CdS y otros compuestos inorgánicos insolubles unidos al cadmio que son altamente tóxicos para el hombre. Este resultado de la presencia de cadmio en aguas de pozos analizados induce a generar una toxicidad de amplio espectro que produciría hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, toxicidad pulmonar, pancreática, testicular y trastornos degenerativos del sistema nervioso central. El estudio concluye que la evaluación del cadmio determinada por el método de espectrofotometría de absorción atómica supera la concentración máxima permisible que podría estar generando riesgos por su alta concentración en las aguas de pozos de castillo Grande - Tingo María.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huanri, Pacotaype Jesús Emanuel. "Determinación de plomo y arsénico en jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) por espectroscopía de absorción atómica en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3726.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se determinó las concentraciones de arsénico y plomo en el “jugo de caña de azúcar” (Saccharum officinarum) en los distritos de El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho en los meses de noviembre – diciembre del año 2013. El método utilizado para la determinación de arsénico fue Espectroscopía de Absorción Atómica por generador de hidruros y Absorción Atómica en horno de grafito para el plomo, debido a que es el método de elección según bibliografías actuales. Para la determinación de metales en distintos tipos de muestras su aceptabilidad se debe a su especificidad, sensibilidad y facilidad de operación. Las muestras fueron recolectadas en 5 distritos más populosos de Lima Metropolitana: El Agustino, El Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho, de los cuales se seleccionaron las avenidas más congestionadas y con alta carga de contaminación de aire y de suelos, que está relacionado con la mayor afluencia peatonal y vehicular según la gerencia de transporte urbano de la Municipalidad de Lima Metropolitana, a su vez las muestras se recolectaron en dos horarios; la primera recolecta se hizo a las 10:00 am y después a las 6:00 pm, los análisis se realizaron en la Unidad de Servicios de Análisis Químicos (USAQ) de la Facultad de Química e Ingeniería Química (FQIQ) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se obtuvo una media de arsénico de 29.23 ppb (µg/L). En el caso del plomo se obtuvo una media de 446.10 ppb (µg/L). La concentración promedio de arsénico a las 10:00 a.m. fue no detectable o <1ppb (µg/L) y a las 6:00 p.m. fue de 53.16 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=136.85. En la determinación de plomo el análisis de muestra tomada a las 10:00 a.m. el promedio de concentración fue de 363.61 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=275.29 y a las 6:00 pm fue de 513.59 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=340.63. Se concluye que las concentraciones de arsénico no superan los límites máximos permisibles (LMP) según Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO) y Codex Alimentarius que es 200 ppb pero en el caso del plomo los límites superan a los valores máximos permisibles que según OMS, FAO y Codex Alimentarius es 100 ppb y a su vez se concluye que las concentraciones de plomo y arsénico aumentan mientras mayor sea el tiempo de exposiciones al medio ambiente. Se recomienda más interés por los entes sanitarios, a su vez promover en los vendedores conciencia sanitaria en las etapas de obtención del “jugo de caña de azúcar”.
In the present investigation the concentrations of arsenic and lead were determined in the "cane juice" (Saccharum officinarum) in the districts of El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho in the months from November to December 2013. The method used for the determination of arsenic by Atomic Absorption Spectroscopy hydride generator and atomic absorption graphite furnace for lead, because it is the method of choice as current bibliographies, for the determination of metals in different types of samples acceptability is due to their specificity, sensitivity and ease of operation. Samples were collected on 5 more populous districts of Lima; El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho which avenues congested and high burden of air pollution and soil, which is related to the increased pedestrian traffic and vehicular were selected according to management urban transport of the Municipality of Metropolitan Lima turn samples were collected in two hours; the first gathering was at 10:00 am and after 6:00 pm, the analyzes were performed in the Chemical Services Unit Tests (USAQ) School of chemistry and chemical engineering (FQIQ) National University Mayor de San Marcos (San Marcos). An average of 29.23 ppb arsenic (µg /L) was obtained. In the case of lead 446.10 average ppb (µg /L) was obtained. The average concentration of arsenic at 10:00 am was not detectable or < 1 ppb (µg /L) and at 6:00 pm was 53.16 ppb (µg /L) with a standard deviation of σ=136.85. In determining lead the analysis of the sample taken at 10:00 am the average concentration was 363.61 ppb (µg /L) with a standard deviation of σ=275.29 and at 6:00 pm was 513.59 ppb (µg /L) with a σ=standard deviation of 340.63. It is concluded that arsenic concentrations do not exceed the maximum permissible limits (MPL) as World Health Organization (WHO), UN Food and Agriculture Organization (FAO) and Codex Alimentarius is 200 ppb but in the case of lead limits exceed the maximum permissible values according to WHO, FAO and Codex Alimentarius is 100 ppb and in turn it is concluded that the concentrations of lead and arsenic increase the longer the time of exposure to the environment. More interest by health authorities, in turn sellers promote health awareness in the stages of production of “cane juice". Keywords: Saccharum oficcinarum, World Health Organization (WHO), Codex Alimentarius, concentration limits, atomic absorption spectroscop
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Palacios Leslie Marjhorie. "Relación entre la exposición al arsénico por el agua de consumo y el estrés oxidativo en pobladores del distrito de Molinos-Jauja." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16525.

Full text
Abstract:
Evalúa la exposición al arsénico inorgánico y su relación con el estrés oxidativo en la población de Molinos, expuesta al consumo de agua contaminada con arsénico. Para ello se recolectaron muestras de agua en diferentes puntos y previo consentimiento informado, se tomaron muestras de la primera orina y sangre de pobladores de 2 distritos de la provincia de Jauja ubicados a 3430 m.s.n.m. Se determinaron las concentraciones de arsénico inorgánico en agua y orina por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Generador de Hidruros y se cuantificaron como marcadores de estrés oxidativo al MDA expresado como TBARS, oxidación de proteínas expresadas como PAOP y la cuantificación de Glutatión. Participaron 69 pobladores del Centro Poblado de Molinos considerado como grupo expuesto (47µg/L de As en agua potable) y 35 de Apata como grupo control (5 µg/L de As en agua potable). Los pobladores de Molinos presentaron niveles de arsénico total en orina que superó al Límite de Tolerancia Biológico para exposición ambiental (20 µg/L y 25 µg/g creatinina) con un promedio del 34,29 µg/L y 34,29 µg/g creatinina, siendo significativamente diferente al grupo control (p ˂0,05). Los niveles séricos de TBARS (8,87µmoles/L) y PAOP (101,43µmol/L) fueron significativamente mayores que el grupo control y los niveles de Glutatión (7,27mmol/L) fueron significativamente menores. Se demostró correlación moderada positiva entre la exposición a arsénico y los marcadores PAOP y MDA y una correlación moderada negativa con el glutatión. Por lo que la exposición al arsénico en el agua potable que consumen los pobladores del Centro Poblado de Molinos está generando estrés oxidativo.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Cartagena Walter Javier. "Contaminación del ecosistema en San Mateo de Huanchor por los pasivos ambientales minero metalúrgicos y su impacto en la salud de los pobladores." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5045.

Full text
Abstract:
Describe, evalúa y analiza los pasivos ambientales mineros existentes en el Centro Poblado de San Mateo de Huanchor, que tiene una larga tradición minera que se inició mucho antes de la actual legislación ambiental minera y que en el desarrollo de esta actividad económica ha dejado vestigios de infraestructura y residuos mineros abandonados que son un riesgo para el ambiente, por la liberación de metales pesados tóxicos, como son el arsénico y cadmio, sus concentraciones en el suelo y agua que cuando exceden los estándares de calidad ambiental pueden ocasionar problemas en la salud de los seres vivos y la degradación de la calidad de los ecosistemas. De los veintidós pasivos ambientales existente en el distrito, para conocer sus efectos en los ecosistemas se han seleccionado en el estudio la calidad de dos componentes ambientales como son el agua y suelo. Para conocer la calidad de los suelos se realiza un plan de toma de muestra que consistió en ubicar diez puntos de monitoreo en la zona de estudio, las tomas de muestras se realizaron siguiendo el protocolo nacional de monitoreo, para analizar la presencia en el suelo de los elementos químicos de arsénico y cadmio para luego ser comparados con los ECAS de suelo establecidos por la legislación peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography