To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contaminación por arsénico.

Journal articles on the topic 'Contaminación por arsénico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Contaminación por arsénico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ceseña Quiñonez, Jose Ignacio, Esthela Ramos Ramírez, Alma Hortensia Serafín Muñoz, Joel Moreno Palmerin, Gabriela Ana Zanor, and Norma Leticia Gutiérrez Ortega. "Remoción de arsénico del agua para consumo humano empleando un hidróxido doble laminar Mg/Fe." Acta Universitaria 29 (December 11, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2499.

Full text
Abstract:
La contaminación del agua por arsénico es un problema grave de salud pública a nivel mundial. El empleo de compuestos mesoporosos tipo hidrotalcitas (HT) es una opción eficiente y práctica para la adsorción de arsénico, debido a su alta tasa de remoción y bajo costo. Se sintetizó mediante el método de coprecipitación un hidróxido doble laminar Mg/Fe para la eliminación de arsénico en agua contaminada. Dicho sólido fue tratado a 100 °C y a 350 °C. El sólido se caracterizó por XRD y DSC-TGA. Se realizaron pruebas de eliminación de arsénico por contacto al equilibrio en sistema por lotes con soluciones sintéticas de arsénico y muestras de manantial. El sólido tratado térmicamente a 350 °C mostró la mejor capacidad de eliminación de arsénico, con capacidad de adsorción de 447.7 mg de arsénico por g de adsorbente en un tiempo de 180 min. Esta capacidad se atribuye a la modificación estructural por el tratamiento térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tingo Proaño, Erika, and Ramiro Acosta. "Utilización de Residuos de Café Tostado y Molido como Bioadsorbente para la Remoción de Arsénico (V) en Agua." Química Central 2, no. 1 (November 1, 2011): 49–59. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v2i1.571.

Full text
Abstract:
La contaminación por arsénico causa serios problemas en la salud humana y el agua de bebida es una importante fuente de exposición. Este trabajo de investigación presenta una solución tentativa al problema de contaminación de agua con arsénico en los pozos del sector de Tumbaco que, por el alto costo que demanda su tratamiento, fueron cerrados y otros usados como agua de riego para canchas de fútbol, como es el caso del agua de pozo del “Club Deportivo El Nacional”. Se describe el estudio del efecto del pH y la dosis de residuos de café tostado y molido, previamente activado, en la adsorción de arsénico (V) en solución acuosa. Los valores óptimos para tratar 100 ml de agua con 43,21 μg As (V) / L, fueron pH 4,697 y dosificación de residuos de café 1,4067 g a 25ºC y tiempo de contacto de 2 horas. Los residuos de café presentaron una eficiencia de remoción del 65,26 % y una capacidad de adsorción de 2 μg de arsénico (V) / g de residuos de café, al tratarel agua de pozo del “Club Deportivo El Nacional”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Martínez, Her Lizeth, Maribel Peña Manjarrez, Ana Victoria Gutiérrez Reyes, Cynthia Lizeth González Trevizo, Silvia Lorena Montes Fonseca, and Gladys Guadalupe López Avalos. "Biorremediación de arsénico mediada por microorganismos genéticamente modificados." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 4 (October 8, 2017): 353. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i4.220.

Full text
Abstract:
Las actividades antropogénicas aumentan la movilización y distribución de los metales pesados, si se rebasan los estándares permitidos por la normativa internacional resultan un serio problema para la salud de los seres vivos y el medio ambiente. Uno de los casos más alarmantes es el del arsénico; su presencia en agua potable y suelos (y por ende en alimentos) es tal que hay reportados cientos de casos de intoxicación severa en países como China y Bangladesh. Debido a las actividades mineras, en algunas zonas de México como el Estado de Chihuahua, también se han encontrado altas concentraciones del elemento. Por el peligro que representa, la necesidad de encontrar alternativas para la remediación de sitios contaminados con arsénico es de suma importancia. Si bien existen diversos métodos físicos y químicos que se han usado desde hace décadas, la biorremediación constituye una alternativa prometedora que ofrece ventajas económicas y es ef iciente. Esto último se debe a que se han aislado microorganismos que pueden resistir altas concentraciones de arsénico e incorporarlo a procesos metabólicos específ icos gracias a mecanismos como la enzima arsenito oxidasa (AOX). Aún cuando el sistema de oxidación del arsénico no se ha descifrado completamente ha sido posible identif icarlo en un gran número de microorganismos a través de técnicas de ingeniería genética, mismas que de manera reciente se han utilizado para potencializar la capacidad de las cepas silvestres. El objetivo de este documento consistió en hacer una revisión general sobre la biorremediación del arsénico y algunas estrategias como la detoxif icación de arsénico (III) por medio de AOX con el f in de encontrar una solución factible al problema detectado en el estado de Chihuahua. Tras la vasta cantidad de información recabada se determinó que la ingeniería genética resulta una herramienta prometedora para lograr la biorremediación de los metales pesados y que integrar los genes aox, en microorganismos conocidos parece ser una alternativa viable para disminuir la contaminación por arsénico en cualquier sitio contaminado, por lo tanto, debe comenzarse con las pruebas de remoción y toxicidad cuanto antes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Choque Miranda, Angela Veronica. "BIORREMEDIACIÓN BACTERIANA DEL ARSÉNICO: MECANISMOS DE ÓXIDO REDUCCIÓN." Ciencias 2, no. 1 (September 6, 2019): 94–101. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2018.1.851.

Full text
Abstract:
La contaminación por arsénico (As) de las diferentes fuentes de agua y los suelos representa una amenaza para la salud de las personas y el desarrollo de la biodiversidad en el planeta. Las formas más frecuentes y más toxicas de arsénico en la naturaleza son el arseniato (V) y el arsenito (111), siendo este último el más móvil y tóxico. Como se sabe, para poder lograr una remoción efectiva del arsénico de un ambiente contaminado, se debe tener en cuenta que un método adecuado será el que además de removerlo o transformarlo será respetuoso del ambiente, lo que quiere decir que no debe provocar la formación de nuevos contaminantes y debe ser factible en cuanto a costos para su factibilidad. El arsénico es reconocido como un elemento tóxico para muchos organismos vivos, en la actualidad se sabe que también existen microorganismos como las bacterias que se encuentran en ambientes con altas concentraciones de arsénico, tolerando y utilizando al arsénico para su metabolismo, lo que permite como consecuencia su remoción y con ello la destoxificación del ambiente contaminado de forma saludable. Es por tal razón que esta revisión bibliográfica tiene por finalidad dar a conocer y explicar la comprensión de los mecanismos de óxido reducción que emplean las bacterias no solo para tolerar elevadas concentraciones, sino además para destoxificar un ambiente contaminado con arsénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Cueva, Francisco, Alexandra Naranjo, Byron Humberto Puga Torres, and Eduardo Aragón. "Presencia de metales pesados en leche cruda bovina de Machachi, Ecuador." La Granja 33, no. 1 (February 24, 2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n33.2021.02.

Full text
Abstract:
La evaluación de metales pesados en leche puede considerarse como indicador de contaminación ambiental de un lugar, por lo que el objetivo de la investigación fue determinar la presencia de Plomo, Mercurio y Arsénico en leche cruda de Machachi, Provincia de Pichincha-Ecuador. Se recolectaron 58 muestras provenientes de 29 fincas lecheras con sistema de pastoreo extensivo y ubicadas hasta máximo un kilómetro a la redonda del Municipio de Machachi, donde existe actividad industrial y está cerca de la Panamericana Sur. Las muestras fueron analizadas mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica por generador de hidruros (Mercurio y Arsénico) y con horno de grafito (Plomo). Todas las muestras analizadas mostraron niveles de Plomo, con una media de 0.208 mg/kg (rango entre 0.0016 a 0.719 mg/kg), de las cuales el 98.28% (57/58) contienen niveles superiores a los máximos permitidos por la NTE INEN 9 de 0.02 mg/kg. También se detectó Mercurio en cuatro muestras (media de 0.00009 mg/kg, rango entre 0.00 a 0.002 mg/kg) y Arsénico en dos muestras (media de 0.00003 mg/kg, rango 0.00 a 0.001 mg/kg), sin embargo, las mismas estuvieron por debajo del límite permitido por el Codex Alimentarius (0.01 mg/kg) en alimentos en general. Con los resultados obtenidos, se concluye que podría existir un área contaminada con Pb, por lo que se debe realizar un monitoreo continuo en leche, y ampliar la investigación a las posibles fuentes de contaminación, como agua de bebida, agua de riego, forrajes y alimentos que reciben las vacas lecheras de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez, M., and M. A. Armienta. "Arsenic phase distribution in Zimapán mine tailings, Mexico." Geofísica Internacional 42, no. 1 (January 1, 2003): 131–40. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.1.366.

Full text
Abstract:
En Zimapán, México, se ha contaminado el agua subterránea con arsénico debido a fuentes naturales y antropogénicas. La lixiviación de los jales mineros ha sido una de las fuentes debidas a la actividad humana. Se presenta una investigación sobre la movilidad del arsénico en cuatro depósitos de jales mediante métodos químicos. Se consideraron los valores de conductividad, Ph y concentraciones de sulfatos en lixiviados acuosos de los jales, como indicadores de las condiciones físico-químicas capaces de influir en la movilidad del arsénico. Además, se utilizó la extracción secuencial selectiva de los jales, para determinar la distribución del arsénico en las fracciones asociadas con diferente disponibilidad. Se encontraron altos contenidos de arsénico (desde 2550 mg/ kg hasta 21 400 mg/kg) en todos los jales. La mayor parte del contaminante se asoció a las fracciones residual, considerada más estable, y a la fracción de oxihidróxidos de Fe y Al. El arsénico en las fracciones soluble e intercambiable (hasta 1560 mg/kg) puede movilizarse y contaminar al ambiente. Por otro lado, la calcita presente en los depósitos de jales puede disminuir la lixiviación del arsénico. Las concentraciones de arsénico y sulfatos, la especiación y el pH, indican que los jales más nuevos son una fuente importante de contaminación. Se encontró que aun formas estables del arsénico pueden movilizarse y representar un riesgo ambiental. Sería recomendable mezclar los jales con óxido de calcio o calcita para incrementar el pH y prevenir la disolución del arsénico ligado a carbonatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GÓMEZ-GARCIA, María Rosario. "CONTAMINACIÓN URBANA DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA AMAZONIA PERUANA." Folia Amazónica 9, no. 1-2 (July 5, 2016): 215. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v9i1-2.186.

Full text
Abstract:
El estudio sobre la contaminación ambiental en los cuerpos de agua de la Amazonía Peruana recoge las evaluaciones de la calidad de las aguas en base a los aspectos físicos, químicos y microbiológicos. La investigación ha abarcado los cuerpos de agua que circundan las ciudades de Tarapoto, Pucallpa e Iquitos. Las mediciones fueron hechas a lo largo del año 1994, en época de creciente (mayo y junio) y de vaciante (setiembre) en Iquitos, en vaciante (agosto) en Pucallpa y en la época de media creciente (noviembre) en Tarapoto. El monitoreo físico-químico indica la existencia de contaminación por hidrocarburos en varios de los puntos muestreados, en menor proporción existe también contaminación por plomo, arsénico, cromo y fenoles sólo en algunos puntos de estos cuerpos de agua. El monitoreo microbiológico indica una alta contaminación por coliformes totales y fecales en la casi totalidad de los cuerpos de agua muestreados en las tres ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenes, Víctor, Remigio Paradelo, Álvaro Rubio, and Carmen Monterroso. "La mina de wolframio de Valborraz: descripción de una fuente potencial de contaminación por arsénico." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 37 (December 9, 2013): 147–62. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2013.37.0.3588.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los niveles de contaminación del suelo en los terrenos afectados por una mina de wolframio abandonada en Valdeorras (noroeste de España). La mina funcionó principalmente en la primera mitad del siglo XX y se cerró definitivamente en 1953. Se tomaron muestras de suelo en trece puntos dentro de la mina (incluyendo tanto los suelos naturales como los desarrollados sobre los residuos de la mina), y en dos suelos naturales cercanos a la zona de la mina. Los metales pesados totales (Fe, Zn, Ni y Cu) y el As se analizaron por fluorescencia de rayos X en muestras de suelo tamizadas (< 2 mm). Se encontraron niveles de As extremadamente altos (>1000 mg kg-1) en todas las muestras de la zona de la mina, mientras que para los metales pesados analizados no se observaron concentraciones anormalmente altas. Aunque los altos niveles de fondo de As son comunes en los suelos desarrollados sobre pizarras en la región, las concentraciones encontradas para los suelos naturales dentro de de la mina eran demasiado elevadas para tener un origen geológico, y probablemente se deban a la contaminación procedente de las escombreras cercanas de la mina. Las concentraciones de As en los suelos de la mina eran más altas que en los suelos naturales, oscilando entre el 0,5 y el 1% aproximadamente. Las mayores concentraciones de As (cercanas al 4%) se encontraron en los depósitos de oxihidróxido de hierro, que precipitan directamente del agua en algunos lugares de la zona. Estas altas concentraciones de As representan una cierta amenaza para la salud ambiental que aún no ha sido cuantificada. Aunque se necesitan investigaciones adicionales para determinar los posibles riesgos ecológicos y para la salud humana asociados a la mina, nuestros resultados sugieren que este lugar podría actuar como una peligrosa fuente de As.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Poma Rique, Porfirio, and Juan Quiñones Poma. "Evaluacion de la cantidad de arsenico en el aire generado por el pasivo ambiental de la ex compañia minera Alianza en la localidad de Ticapampa— periodo 2007." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 26. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.327.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo se ejecutó en el distrito de Ticapampa, con el objetivo de evaluar la presencia del arsénico en el aire originado por la erosión eólica del pasivo ambiental minero de la Cia Minera Alianza. Foco de generación permanente de polvos y partículas, problema que nos motivó realizar el presente estudio de investigación, cuya metodología consta de las siguientes fases; planteamiento del problema, recopilación de información, descripción del entorno y evaluación de concentración de arsénico.<br />Para el desarrollo de este estudio se delimitó el área de influencia directa e indirecta, se realizaron las entrevistas a los pobladores de la zona, monitoreo de parámetros de calidad de aire y meteorológicos en tres estaciones ubicadas en la dirección preferente del aire y densidad poblacional cercanos al deposito de relaves, en épocas de precipitación pluvial Marzo-Abril y estiaje Junio del 2007.<br />Los resultados del monitoreo ambiental de calidad de aire con concentraciones de arsénico reportaron valores de E-01: 0,100 ug/m3, E-02: 0,060 ug/m3 y E-03: 0,050 ug/m3. E-01: NO, E-02: NO y E-03: 0,090 ug/m3. Los que son inferiores a 6,000 ug/m3. Establecidos en los limites máximos permisibles (LMP). Por lo que concluimos que la contaminación por concentración de arsénico en el aire no es perceptible dentro del área de influencia directa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Altamirano, Maximina, and Valeria Delgado. "Contaminación natural por arsénico en las aguas subterráneas de la comunidad rural “La Fuente”, para sugerir y promover el uso de fuentes alternativas de agua segura municipio La Paz Centro, León, Nicaragua." Revista Torreón Universitario 8, no. 23 (January 13, 2020): 58–72. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i23.9533.

Full text
Abstract:
Estudios previos han revelado que en Nicaragua la presencia de arsénico es de origen geogénico por lo que es común encontrarlo en aguas tanto superficiales como subterráneas, suelo, rocas y sedimentos; además de encontrarse en los complejos volcánicos, fumarolas, fuentes termales, gases y fluidos geotérmicos. Fue hasta el 2010 cuando el arsénico fue detectado en materiales volcánicos y sedimentarios del Cuaternario presentes en el arco volcánico de la Cordillera de Los Maribios. Es así, que en la Comunidad de La Fuente localizada al NE del complejo volcánico Momotombo-El Hoyo y cerca de la Caldera Monte Galán, donde 112 familias se abastecen de agua subterránea, se determinó la concentración de arsénico total en agua de 30 pozos excavados, tres pozos perforados y un manantial. Las concentraciones de arsénico oscilaron en el rango desde 2 µg·l-1 (Casas de Rafaela Rojas y Porfirio Reyes) hasta 103 µg·l-1 en el manantial Aguas Calientes (La Chistatosa). El 70% de las muestras analizadas (24 fuentes) exceden el límite nacional adoptado por el país de 10 µg As∙l-1 para agua de consumo humano. Los sitios con las mayores temperaturas (35,6 a 45,8 °C) son los que presentan las mayores concentraciones de arsénico (38 a 103 µg l-1), mayores valores de conductividad eléctrica (983 – 1140 µS∙cm-1) y menores valores de pH (5,80 – 7,08 unidades). Los pobladores fueron informados sobre el riesgo al que están expuestos por ingerir agua contaminada con altos valores de este tóxico; a la vez que se identificaron fuentes seguras de agua para consumo humano, las cuales fueron recomendadas a los usuarios. Esta investigación, además de generar información científica, se convierte en una herramienta para apoyar en la toma de decisiones por parte de las autoridades, y cambio por parte de los pobladores locales en el uso de fuentes alternativas para agua de consumo humano y de preparación de sus alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Sabino, Juan Francisco, Balmore Valladares, Elisandra Hernández, Bessie Oliva, Marta Del Cid, and Pedro Jayes Reyes. "Determinación de arsénico y mercurio en agua superficial del lago de Atitlán." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 2, no. 2 (November 16, 2015): 37–44. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v2i2.58.

Full text
Abstract:
El lago de Atitlán, considerado uno de los lagos más bellos del mundo, tiene una superficie de 125.7 km2, una profundidad máxima de aproximadamente 350 m, y se encuentra en el departamento de Sololá, en el occidente de Guatemala. Desde 2009 se han observado floraciones extensivas de cianobacterias en el lago, reflejando la contaminación del agua en la cuenca. Se determinaron los niveles de arsénico (As) y mercurio (Hg) en agua superficial del lago de Atitlán, por espectrofotometrí­a de absorción atómica (EAA), en cuatro muestreos realizados en marzo, mayo, agosto y octubre de 2014 en 14 sitios. Diez sitios se encuentran localizados en el lago, habiendo sido definidos en estudios anteriores con base en su cercaní­a a poblaciones asentadas en la orillas del lago. Dos sitios corresponden a los principales rí­os tributarios, y los restantes dos sitios a la entrada y salida de la planta de tratamiento Los Cebollales, ubicada en Panajachel. Los niveles de As encontrados en el lago de Atitlán, tributarios y en la planta de tratamiento, fueron superiores a 20 μg/L. Los resultados indican que la contaminación del lago de Atitlán por As se debe principalmente a la geologí­a de la cuenca, al localizarse en una zona volcánica. Los niveles cuantificables de As, son superiores al nivel máximo permitido para agua potable en la Norma de Agua Potable (NGO 29001:99) de la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR), por lo que el agua del lago de Atitlán no se considera apta para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreno-Rivas, Silvia Carolina, and Gabriela Ramos-Clamont Montfort. "Descontaminación de arsénico, cadmio y plomo en agua por biosorción con Saccharomyces cerevisiae." TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 21 (October 10, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2018.0.155.

Full text
Abstract:
La contaminación del agua con metales pesados es un problema potencial de salud pública, debido a su toxicidad. Los métodos tradicionales de descontaminación se enfocan principalmente a tratar efluentes industriales con altas concentraciones de metales pesados, pero con desventajas por los altos costos, grandes espacios de operación y en ocasiones, empleo o generación de otras sustancias tóxicas. Los metales pesados con mayor toxicidad presentes en el agua son arsénico, cadmio y plomo, cuya exposición crónica puede dañar diversos órganos y promover el desarrollo de cáncer. La eliminación de estos metales del agua de consumo con menores concentraciones que aún representen un riesgo a la salud, puede llevarse a cabo por el fenómeno de biosorción. Los materiales biosorbentes son molecularmente, diversos, económicos y pueden ser desde biopolímeros hasta biomasa microbiana. Se conoce que algunas cepas de levaduras han mostrado gran capacidad de remoción de metales pesados en soluciones acuosas, destacando las del género Saccharomyces, particularmente Saccharomyces cerevisiae. La biosorción con levaduras es una alternativa prometedora para la eliminación de bajas concentraciones de As3+, As5+, Cd2+ y Pb2+ en agua de consumo. Sin embargo, es necesario seguir estudiando las condiciones para su aplicación a gran escala, así como otras posibilidades que permitan su optimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López-Pérez, María Elena, María Cristina Del Rincón-Castro, Carolina Muñoz-Torres, Graciela M. L. Ruiz-Aguilar, Sara Solís-Valdez, and Gabriela A. Zanor. "Evaluación de la contaminación por elementos traza en suelos agrícolas del suroeste de Guanajuato, México." Acta Universitaria 27, no. 6 (February 26, 2018): 10–21. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1386.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la contaminación de 18 muestras de suelos de uso agrícola del suroeste del estado de Guanajuato mediante el análisis de las concentraciones totales de elementos traza (arsénico [As], cadmio [Cd], cromo [Cr], cobre [Cu], plomo [Pb] y zinc [Zn]) por Espectrometría de Emisión Óptica con Plasma Acoplado Inductivamente y el Índice de Geoacumulación (Igeo). Los rangos de concentración de As (< 0.009 mg kg-1 - 14.97 mg kg-1), Cd (0.06 mg kg-1 - 0.76 mg kg-1), Cr (11.31 mg kg-1 - 33.85 mg kg-1), Cu (< 0.004 mg kg-1 - 99.98 mg kg-1), Pb (4.87 mg kg-1 - 41.79 mg kg-1) y Zn (21.98 mg kg-1 - 109.44 mg kg-1) se encontraron por debajo de la concentración de referencia total de la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004. En cuanto al Igeo, el As, Cu, Pb y Zn presentaron concentraciones entre las categorías no contaminado a moderadamente contaminado (Clase 0, 1 y 2) mientras que los suelos resultaron no contaminados con Cr (Clase 0). Por su parte, el Cd presentó el Igeo más alto (Clase 3: moderado a fuertemente contaminado).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Polo Bravo, Carlos, and Liduvina Sulca Quispe. "METALES PESADOS: FUENTES Y SU TOXICIDAD SOBRE LA SALUD HUMANA." Ciencias 2, no. 1 (September 6, 2019): 20–36. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2018.1.842.

Full text
Abstract:
Actualmente, los metales pesados tales como el plomo, mercurio, cadmio y arsénico cada día se bioacumulan en mayores concentraciones en el cuerpo humano que superan los máximos límites permisibles establecidos a nivel mundial y por muchos países, como consecuencia del contacto, consumo e inhalación, procesos denominados: toxicinética y toxidinámica en el cuerpo humano, estos metales cada día se encuentran más en aguas contaminadas antropogénicamente y en forma natural (aguas geotérmicas), en los alimentos por el uso de agroquímicos durante el cultivo: abonos químicos y fungicidas, y en el aire y suelo con material particulado proveniente de diferentes fuentes: plantas generadoras de energía, parque automotor, actividades mineras, metalúrgicas, otras; afectan los órganos vitales del cuerpo humano y cambios en la estructura genética del ADN, produciéndose una serie de tipos de cáncer, según los reportes de investigadores realizados en animales y encontrados en humanos A nivel global, es de enorme importancia, toda vez que plantea una de las más severas problemáticas que comprometen la seguridad alimentaria y salud pública a nivel global y local, una realidad muy problemática que actualmente enfrenta la humanidad en su conjunto, considerando que el hombre para suplir sus necesidades de existencia y calidad de vida requiere de alimentos, energía y materias primas. Según estudios realizados por diversos investigadores a nivel mundial mediante estudios clínicos, patológicos, de biología molecular, contaminación atmosférica y estudios comparativos en animales de experimentación, han demostrado una elevada prevalencia de intoxicación en individuos expuestos al aire, suelo y agua con presencia de residuos peligrosos como el plomo, cadmio y arsénico en lugares contaminados con deshechos de plantas metalúrgicas, aguas residuales y escorrentía agrícola. Se ha demostrado que la exposición prolongada a pequeñas dosis de plomo superiores a 5 μg/dl está asociada a efectos subclínicos tales como hipertensión, daño en la función renal, disfunción cognitiva y trastornos en la reproducción. Por lo indicado, el objetivo de esta revisión es presentar una descripción sobre las fuentes de contaminación e informar sobre los efectos tóxicos sobre la salud humana causada por la exposición a metales pesados en lugares contaminados, y métodos para la eliminación del cuerpo humano. Se hace referencia el caso del agua con alto contenido de arsénico y boro en los distritos de la región Tacna las cuales son consumidos por la población regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Martínez, Luis Axel Jhair, Tania González Juárez, and Xochitl I. Olvera Bocanegra. "Nefropatías en Tepeji: Causas y Tipos Comunes." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 6, no. 12 (July 5, 2019): 20–26. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v6i12.4263.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 80´s, la contaminación de agua y el suelo en el municipio de Tepeji del Río es un problema ambiental que ha sido causado principalmente por la industria textil, ya que algunos colorantes que emplean para la tinción, el tipo de fibra que se maneja, así como el exceso de metales (plomo, mercurio, cadmio y arsénico), entre otras cosas, originan que los recursos hídricos en este lugar sean impactados negativamente, disminuyendo su calidad para usos comunes. Además, el consumir de manera cotidiana alimentos y bebidas provenientes de este entorno, contribuye a que la contaminación del agua sea específicamente un factor de riesgo, aunque no el único, para que un daño renal sea desencadenado. Se incita a un daño a las nefronas, impidiendo que el riñón realice sus funciones normalmente, teniendo como consecuencia que los habitantes de dicho municipio sean mayormente susceptibles al desarrollo de nefropatías respecto al resto del Estado de Hidalgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas Cerda, Kathia Vanessa, and Maximina Altamirano Espinoza. "Informar a los pobladores de El Descanso (Breña Tres), sobre la calidad física, química y microbiológica de sus fuentes de agua, Nandaime, Granada, 2016." Revista Torreón Universitario 10, no. 28 (June 2, 2021): 140–51. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11533.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en la comunidad El Descanso (Breñas Tres), la cual cuenta con una población de 140 habitantes, siendo la agricultura la principal actividad económica. La fuente de abastecimiento de agua es subterránea, constituyendo la agricultura un riesgo potencial de contaminación del acuífero por agroquímicos empleados. Esto a su vez, es un peligro latente para la salud de la población, ya que desconocen la calidad del agua. La ONU estableció en el 2010 como derecho fundamental del ser humano el acceso al agua; sin embargo, no basta con suplir suficiente cantidad de agua, sino que también es necesario que sea de buena calidad para asegurar la salud humana; de modo que el presente estudio evaluó las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas de los pozos de esta zona; a la vez se analizó la persistencia de los plaguicidas organoclorados y organofosforados en medios hídricos. A partir del 2011, el gobierno estableció como requisito para todo pozo el análisis de arsénico total para hacer uso del agua, de ahí que también este análisis fuera incluido en esta investigación. Se monitorearon once pozos excavados y un pozo perforado. Como resultados analíticos obtenidos se muestra que las aguas tienen buena calidad respecto a los parámetros fisicoquímicos, plaguicidas y arsénico total para consumo humano de acuerdo a las normas de calidad utilizadas; sin embargo, su calidad en cuanto a los indicadores de contaminación microbiológica no es apta para consumo humano ya que se detectaron concentraciones de Coliformes Totales y Escherichia Coli en las tres fuentes monitoreadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Stynze Ramírez, Jennifer Charlyne. "Evaluación de la contaminación por arsénico y plaguicidas en las aguas subterráneas de las comunidades de Tecuaname y El Papalonal ubicadas en el municipio de La Paz Centro departamento de León-2016." Revista Torreón Universitario 10, no. 28 (June 2, 2021): 125–39. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11532.

Full text
Abstract:
El arsénico es un elemento habitual en la atmósfera, suelo, rocas, aguas naturales y organismos vivos. Su movilidad en el ambiente es debida tanto a procesos naturales como a actividades humanas. Este elemento es extremadamente tóxico y cancerígeno para el ser humano. Las comunidades de Tecuaname y El Papalonal se ubican al este del complejo volcánico Momotombo y El Hoyo; aquí se realizó la determinación de arsénico total a veinte pozos (excavados y perforados). El 100 % de las muestras analizadas ninguno supera el valor guía para agua de consumo humano de 10 µg. l-1. La comunidad del Papalonal se ha caracterizado por su alta concentración de zonas cultivadas en la modalidad de monocultivo para producción de maíz, maní, sorgo y ajonjolí. La mayoría de los productores utilizan agroquímicos para fertilizar y controlar las plagas por lo que, el uso de piretroides (cipermetrina) se ha relacionado de manera no constante con una serie de efectos a la salud a largo plazo, entre ellos se destacan alteraciones en el sistema nervioso, sistema inmunológico, alergias en la piel y dermatitis. El pozo perforado de El Papalonal presentó concentración de cipermetrina de 785,27 ng.l-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barragan Moreno, Olga Lucia. "Estudio de diferentes metodologías para determinar la biodisponibilidad de cadmio y arsénico en suelos y su relación con la concentración en plantas." Nova 6, no. 9 (June 15, 2008): 35. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.394.

Full text
Abstract:
Aunque se han realizado trabajos en estandarización analítica de metodologías para evaluación de metales, aún quedan serias dudas en cuanto a la relación entre la efectividad de los métodos usados y la capacidad de las plantas para absorber dichos metales. Este parámetro permitiría definir en forma más clara la biodisponibilidad de metales y el riesgo de contaminación de cultivos. El presente artículo muestra los resultados de un trabajo de investigación realizado en Corpoica-Tibaitatá, cuyo objetivo fue determinar las concentraciones disponibles de cadmio y arsénico en el suelo y establecer una relación con las cantidades de éstos absorbidas por las plantas, encontrándose que las cantidades de estos metales, que se hallaban ligadas a los óxidos de hierro y manganeso, presentaban una relación directa con las cantidades absorbidas por ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas Paniagua, Julio. "Estudio Evaluativo de los Metales Contaminantes y sus Alternativas de Prevención." Ciencia & Desarrollo, no. 14 (April 24, 2019): 9–14. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2012.14.295.

Full text
Abstract:
El desarrollo del presente trabajo se enfoca principalmente en el estudio de la contaminación que sufren las personas y el medio ambiente, por la presencia de metales pesados. Los objetivos fueron: Evaluar y e identificar los agentes contaminantes que provocan diferentes enfermedades profesionales. Para el desarrollo de la evaluación y su prevención clínico-médico, se han estudiado en particular cinco metales pesados: Plomo, Mercurio, Arsénico, Cadmio y Asbesto, que atestar expuestos generan patologías diferentes y muy severas que hasta pueden causar la muerte. Por último, se analiza la salubridad de las personas que estén expuestas a estos metales que en la industria minera se trabajan ya sea como materia prima o producto final, analizando sus patologías que desencadenan según la concentración de los contaminantes y proponiendo tratamiento médico, con el propósito de ilustrar alternativas de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sarmiento, Deisy, and Ronny Flores. "Presencia de metales pesados y semimetales en musgo en torno a la Estación Antártica Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado." Química Central 4, no. 1 (June 22, 2016): 33–39. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v4i1.1216.

Full text
Abstract:
Durante la XV expedición ecuatoriana a la Antártida, desarrollada por el Instituto Antártico Ecuatoriano en los meses de febrero y marzo de 2011, se recolectaron muestras de musgo Saniona Uncinata en el área cercana a la Estación Pedro Vicente Maldonado, ubicada en la Isla Greenwich, para conocer la posible afectación que tiene la actividad humana en la región. El musgo fue utilizado como biomonitor de la contaminación por metales pesados y semimetales. Se establecieron cinco puntos de muestreo que corresponden a áreas de influencia directa e indirecta de la Estación. Los elementos se cuantificaron por espectroscopia de absorción atómica y se determinó que el arsénico, cromo, plomo y cadmio se encuentran en mayor concentración en el musgo recogido en el área cercana al Módulo de los Generadores Eléctricos de la estación, que en el musgo recolectado de los otros sitios más distantes. Las actividades realizadas en el Módulo de los Generadores, como quema de combustibles fósiles, uso de pinturas anticorrosivas, procesos de soldadura, etc., pueden ser los causantes del incremento de metales en el sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Coral Carrillo, Katty Verónica, Jorge Esteban Oviedo, Dayana Carrillo, and Miguel Martínez Fressneda. "Arsénico en aguas, suelos y sedimentos de la Reserva Biológica de Limoncocha - Ecuador con fines de conservación." INNOVA Research Journal 4, no. 3 (September 6, 2019): 158–69. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.944.

Full text
Abstract:
La Reserva Biológica de Limoncocha (RBL) en Ecuador, es de gran importancia ecológica, alberga especies de flora y fauna de importante interés científico. Por su ubicación geográfica, presenta riesgo de contaminación de sus componentes ambientales: agua, suelo y sedimentos, debido a la explotación petrolera, la agricultura y otras actividades antropogénicas características de la zona. La presencia de varios campos petroleros productivos así como plantaciones agrícolas en la zona, son de vital importancia para la economía ecuatoriana, sin embargo, producen vertidos sólidos, líquidos y gaseosos, con concentración de sustancias tóxicas, mismas que deben ser evaluadas y contrarrestadas, tal es el caso del Arsénico. El presente estudio evalúo la concentración de este elemento en los factores ambientales mencionados en la RBL, a través de su detección y cuantificación por análisis químico utilizando Absorción Atómica con generación de hidruros a partir de muestras recogidas entre abril de 2015 y abril de 2016. Los datos sobre las concentraciones de esta sustancia se compararon con la ley ecuatoriana y con valores referenciales internacionales para determinar si los habitantes de la RBL, en su mayoría de etnia kichwa, presentan exposición por las actividades que desarrollan en los factores ambientales estudiados. Permitiendo, establecer el inventario ambiental del área y disponer de valores referenciales para determinar el manejo más adecuado de esta reserva natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero-Bonilla, Hugo, Felipe Fernando Redrovan Pesantez, Lenys Fernández-Martínez, Andrea Caiminagua-Capa, and Jorge Echevarria Flores. "Método electroquímico acoplado a espectrofotometría de absorción atómica para la determinación de arsénico en sedimento marino de la comuna de bajoalto." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 2 (October 31, 2020): 111–20. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020.25.2.111.

Full text
Abstract:
En este trabajo se comunica el diseño y optimización de parámetros operacionales de una celda para generar electroquímicamente arsina (AsH3) gaseosa (g), fácilmente acoplable a un espectrofotómetro de absorción atómica; como técnica de introducción de muestra para la cuantificación de As en sedimentos marinos de la Comuna de Bajoalto, Provincia de El Oro, Ecuador los cuales están afectados por la contaminación debida a actividades antropogénicas. La exactitud, RSD y precisión dentro del método de cuantificación reportado en este estudio, se determinó As en materiales de referencia, optimizando un método de preparación de muestra basado en digestiones ácidas. Se obtuvo un límite de detección sobre cátodos de oro/mercurio (Au/Hg) de 0,027 μg L-1(ppb).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores Sánchez, Selvia. "Calidad Físico-Química de las Aguas Superficiales de la Subcuenca del Río Viejo." Universidad y Ciencia 6, no. 9 (July 7, 2015): 6–12. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1950.

Full text
Abstract:
Se evaluó la calidad del agua desde el punto de vista físicoquímico, de nutrientes, del contenido de las variables indicadoras de contaminación por materia orgánica (DBO5 y DQO), así como de contaminantes metálicos y orgánicos en las fuentes superficiales de la subcuenca del Río Viejo en relación a su adaptabilidad para los diferentes usos. Los resultados del análisis físico – químico casi en todos los sitios de muestreo revelaron valores que le confieren al agua características óptimas en cuanto a su utilización para riego, recreación y protección de la vida acuática, siendo particularmente para el río El Jordán de buena calidad para consumo humano. Sin embargo, es importante contrastar con los indicadores microbiológicos de contaminación. Los contaminantes metálicos (cadmio, arsénico y mercurio) se detectaron en algunos sitios en concentraciones ligeramente mayores al límite de detección de los métodos analíticos, siendo muy inferiores a los valores de referencia para aguas no contaminadas, lo que hace presumir su origen natural. La detección de los plaguicidas Dieldrín y Endrín en valores similares a los recomendados para la protección de la vida acuática, sugiere que sea producto, tanto de la persistencia de los mismos en el suelo por su amplia utilización en el pasado, como de utilización actual, no obstante su prohibición. En general todos los sitios de muestreo presentaron diferente grado de afectación por el aporte externo de nutriente. De manera excepcional, se identificó Trinidad-Casco Urbano como el sitio en condiciones ambientalmente críticas en su condición de receptor natural de aguas residuales domésticas con valores altos de DBO5 y DQO, así como por la presencia de varios compuestos organoclorados.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1950 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6 No. 9. Julio – Diciembre; 6-12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

V. Manrique, J., M. Loarte Rubina, and Rafael Figueroa Tauquino. "Análisis de la variabilidad de la calidad del aire de la planta concentradora de minerales "mesapata" periodo 2005 - 2007." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 2 (December 19, 2008): 16. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n2.355.

Full text
Abstract:
Introducción: En generaL: las plantas de procesamiento de minerales, cuando no hay una gestión ambiental responsable se generan problemas de contaminación del aire en los procesos operativos de chancado-tamizado , en las áreas de almacenamiento de mineral y en los depósitos de relaves.<br />Objetivos: Conocer la variación anual de la calidad del aire del entorno de la Planta Concentradora de Minerales "Mesapata", en el período 2005 - 2007, en comparación con la Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM-M EM.<br />Materiales y métodos: Para los muestreos y análisis de laboratorio se utilizaron equipos, materiales e instrumentos específicos. Para fines de investigación se utilizaron los métodos descriptivo, estadístico y analítico. Los monitoreos se realizaron a través del servicio del Laboratorio de Calidad Ambiental de la Facultad de Ciencias del Ambiente de la UNASAM, monitoreándose y determinándose las partículas suspendidas totales (PST) y partículas menores de 1 O um de diámetro (PM-10), utilizando muestreadores de alto volumen (Hi-Vol) y PM-1 O.<br />Estos monitoreos se realizaron en las tres estaciones de monitoreo previamente definidas: Am0l, ubicado hacía el lado este de la cancha de recepción de minerales, Am2, hacía el lado este del antiguo depósito de relaves y Am3, hacía el lado oeste del actual depósito de relaves. Los metales de plomo y arsénico se determinaron mediante análisis químico.<br />Resultados: La calidad del aire es ligeramente variable entre estaciones de monitoreo y el tiempo de monitoreo. Comparadas con los estándares establecidos en la R. M. Nº 315-96-EMNMM, la concentración de partículas suspendidas totales, PM- 10 y el plomo determinados en las 3 estaciones de monitoreo, se encontraron por debajo de los límites, con excepción del plomo que superó hasta en 37 veces en una de las estaciones.<br />Conclusión: La calidad del aire del entorno de la Planta Concentradora de Minerales Mesapata presentó concentraciones variables en partículas suspendidas totales, PM-10 y el plomo, dependiendo del comportamiento del viento y las variaciones de estación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

RAMIREZ, ISABEL. "RESIDUOS ELECTRÓNICOS." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 2. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.922.

Full text
Abstract:
<p>Los residuos electrónicos no estaban contemplados en las épocas anteriores, sin embargo la generación de esta basura se presenta a diario en cada uno de los hogares, algunos son acumulados por un tiempo hasta esperar que nos estorben y otros los disponemos sin ninguna medida, debemos resaltar la facilidad actual de adquirir equipos electrónicos como celulares, televisores, esto se presenta debido al avance tecnológico y las estrategias de mercadeo, han impulsado que la sociedad consuma una mayor cantidad de equipos y aparatos electrónicos.</p><p> La fabricación de estos aparatos electrónicos ha ido crecido en los últimos años, debido a los nuevos diseños que reducen la vida útil de estos equipos. Este cambio genera grandes cantidades de desperdicios, es urgente una solución debido a que contienen sustancias peligrosas para la salud y el medio ambiente. En la producción se utilizan compuestos como el cromo que es cancerígeno; el cadmio que afecta los riñones y los huesos; el mercurio daña el celebro y el sistema nervioso; el plomo provoca deterioro in delictual, daños en los sistemas circulatorio y reproductivo, pérdida de memoria, estos aparatos son:</p><p>Computadoras, televisores, aparatos de sonido, teléfonos fijos y celulares, por ser los productos de mayor uso en hogares y empresas.</p><p>Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de cartoneros, es poner en riesgo la salud de los seres humanos y el medio ambiente, debido a que contienen componente peligroso como los ya mencionados anteriormente.</p><p>Las tecnologías de información son intangibles, no se debe olvidar la contaminación del medio ambiente que puede causar estos aparatos que han cumplido su vida útil, muchas de estos terminan en la basura común, estas sustancias peligrosas como arsénico y plomo entran en las fuentes de las aguas subterráneas, intoxicando los terrenos alrededor de los vertederos.</p><p>La norma RAEE se refiere a chatarra electrónica o aparatos que consumen electricidad los cuales se encuentran dañados, descartados u obsoletos que ya no son utilizados por sus usuarios.</p><p>El objetivo de esta norma RAEE, es la prevención de la generación de este tipo de residuos como son los aparatos electrónicos y eléctricos, así como su utilización respetuosa con el medio ambiente, el reciclaje y otras formas de la recuperación de dichos residuos a fin de reducir su eliminación.</p><p>Además esta pretende mejorar el comportamiento ambiental de todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de los aparatos electrónicos y eléctricos, incluidos los productores, distribuidores y consumidores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santacruz Torres, Jessica, and Janneth Torres Agredo. "Aprovechamiento de escorias de fundición secundaria de plomo en ladrillos cerámicos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 1 (August 23, 2019): 7–18. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3495.

Full text
Abstract:
Las escorias de fundición secundaria de plomo son el subproducto del reciclaje del plomocontenido en las baterías usadas. Este residuo puede ser considerado un importante factor de contaminación del aire, suelo y agua cuando no es bien estabilizado. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la viabilidad técnica de la incorporación de tal residuo en la fabricación de ladrillos cerámicos, asícomo probar la inmovilización de algunos metales pesados contenidos en la escoria en los productospreparados. Los resultados mostraron la viabilidad de reemplazar el 15 % de arcilla por escoria, conuna mejora en la resistencia a la compresión de las piezas de ladrillos adicionados con este residuo,en comparación con los ladrillos sin adición. También se observó la inmovilización de plomo, arsénicoy selenio en estos productos obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

APAZA PANCA, ROLANDO. "CONTAMINACIÓN NATURAL DE AGUAS SUBTERRANEAS POR ARSÉNICO EN LA ZONA DE CARANCAS Y HUATA, PUNO." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 16, no. 01 (June 30, 2014). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2014.35.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta la interpretación del problema de contaminación natural por arsénico en aguas subterráneas de las localidades de Carancas y Huata en el departamento de Puno. La ingesta prolongada de arsénico en aguas de consumo, pone en riesgo la salud de las poblaciones rurales que habitan en las referidas localidades. Las únicas fuentes disponibles de abastecimiento son las aguas subterráneas, estas son de mala calidad por el alto contenido de sales disueltas en Carancas, y aguas de alta dureza en la zona de Huata. Las concentraciones de arsénico en las zonas evaluadas alcanzan hasta 500 ìg/L por encima de los límites aceptables considerados por la USEPA y normas nacionales de 10ìg/L. En la zona de Carancas, las aguas subterráneas de acuíferos confinados presentan concentraciones de arsénico por encima de 10ìg/L, cuya ocurrencia y mecanismo de transporte se atribuye a condiciones reductoras. Mientras que en la localidad de Huata el arsénico se presenta en aguas subterráneas poco profundas de acuífero libre, cuya ocurrencia y mecanismo de transporte se atribuye a condiciones oxidantes. Respecto a la procedencia de arsénico, no se ha determinado la fuente de donde proviene, sin embargo puede estar vinculado a los terrenos volcánicos de la Cordillera Occidental de losAndes, donde el arsénico está presente en diferentes especies de minerales, éstas al ser meteorizadas y lixiviadas son transportadas por flujos de agua superficial y subterráneas sean en condiciones anóxicas u oxidantes. Se descarta posibilidades de una contaminación inducida por fuentes industriales u otro entorno de las áreas evaluadas en razón de la ausencia de actividad minera local o próxima en las zonas de estudio.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>* Contaminación * subterráneos * arsénico * Agua * Huata * Carancas * Puno</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Reyes, Yulieth C., Inés Vergara, Omar E. Torres, Mercedes Díaz, and Edgar E. González. "CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS: IMPLICACIONES EN SALUD, AMBIENTE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA." Ingeniería Investigación y Desarrollo 16, no. 2 (September 21, 2016). http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v16.n2.2016.5447.

Full text
Abstract:
La contaminación por metales pesados y metaloides en recursos hídricos, suelos y aire plantea una de las más severas problemáticas que comprometen la seguridad alimentaria y salud pública a nivel global y local. En esta revisión, se aborda el problema específico de contaminación por mercurio (Hg), Arsénico (As), Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en ambiente y alimentos. Se presenta una descripción sobre las fuentes de contaminación y exposición en seres vivos así como la incorporación y retención en alimentos y productos de consumo humano. Se abordan casos de estudio y resultados obtenidos en algunos países del mundo incluido Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Schultze, Oscar Diaz, Yasna Tapia, and Rubén Pastene. "Fitoacumulacion de arsénico en plantas terrestres del desierto de Chile." Caderno de Pesquisa 30, no. 1 (June 20, 2018). http://dx.doi.org/10.17058/cp.v30i1.12203.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue mostrar la capacidad de 4 especies de plantas terrestres: Atriplex atacamensis, Atriplex halimus, Lupinus microcarpus y Tessaria absinthioides para acumular arsénico en suelos agrícolas de la Región de Antofagasta, Chile, para ser utilizadas en fitorremediación y/o revegetación para la recuperación de suelos contaminados, así como también mostrar los efectos del arsénico en las especies L. microcarpus, A. halimus y A. atacamensis a través de bioindicadores de estrés. Los resultados indican que A. atacamensis y A. halimus resisten la contaminación por arsénico, acumulando el metaloide principalmente en las raíces, pero no en el caso de L. microcarpus. Síntomas visuales de toxicidad por arsénico, tales como clorosis y necrosis en las hojas, hojas arrugadas y decrecimiento, fueron observados en la especie L. microcarpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez López, Esteban, and César Barrantes Murillo. "Evaluación de tres métodos para la recuperación de metales pesados en fertilizantes." UNED Research Journal 9, no. 2 (September 28, 2017). http://dx.doi.org/10.22458/urj.v9i2.1666.

Full text
Abstract:
Los abonos son fundamentales para la agricultura pero pueden producir contaminación con metales pesados que afectan la salud humana y de animales domésticos, por lo que es necesario tener métodos fiables para medir esos metales. Evaluamos la recuperación del método analítico empleado en un laboratorio de servicios en Costa Rica para la cuantificación de níquel, cromo, cadmio, plomo, arsénico, selenio y mercurio en fertilizantes. Estudiamos por separado una matriz fosfatada y otra nitrogenada, las cuales fueron enriquecidas a tres niveles de concentración determinadas dentro del rango de trabajo, para establecer la exactitud del procedimiento de análisis basándose en lo establecido por la AOAC para validación de métodos analíticos (80-110%). En el estudio cuantitativo tanto el cadmio como el cromo para las dos matrices presentaron resultados óptimos desde el punto de vista de recuperación; el plomo de igual forma tuvo una exactitud positiva excepto a niveles bajos de concentración; por otra parte el níquel en la matriz fosfatada se encontró ligeramente por encima del límite máximo admisible, no así la nitrogenada; y por último en los metales arsénico, selenio y mercurio no hubo recuperación para ambas muestras usando el procedimiento establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Delgado Díaz, D. M., H. Zarza Villanueva, N. Flores Hernández, R. G. Cruz Monterrosa, A. A. Rayas Amor, M. Díaz Ramírez, J. Jiménez Guzmán, M. García Garibay, G. C. Miranda de la Lama, and L. I. Hernández Flores. "Presencia de metales pesados en Pato Mexicano (Anas diazi Ridgway)." AgroProductividad 12, no. 11 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.vi0.1504.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo: identificar la presencia de metales pesados en órganos de Anas diazi (pato mexicano). Metodología­/diseño: Revisión bibliográfica de publicaciones científicas. Resultados: Los metales pesados son partículas que se bioacumulan en los organismos, estos tienen repercusiones negativas a la salud, tales como afectar el crecimiento y desarrollo adecuado de los mismos. Para el estudio y análisis de partículas toxicas como los metales pesados se monitorea en su mayoría aves acuáticas.Estas aves habitan en humedales que se ven afectados por la presencia de metales pesados debido a las actividades antropogénicas desarrolladas cerca de estos, tales como la ganadería, la industria y la caza furtiva de anátidos. Una de las cinco especies de anátidos registrados en México es Anas diazi que habita en el altiplano centro y norte de México.Los principales metales pesados a los que están expuestos los anátidos son mercurio, arsénico, plomo y cromo. Limitaciones del estudio /implicaciones: La contaminación por metales pesados se ha convertido en un problema de salud pública muy importante, dado el alto grado de gravedad o repercusión en los animales, plantas, agua, suelo, aire y el humano, teniendo como resultado afectaciones en la salud del organismo. Hallazgos/conclusiones: Se requieren implementar medidas de remediación en los humedales y exigir a las autoridades ambientales que se hagan cargo del asunto, exigiendo propuestas para la disminución de contaminación a industrias, minas o cualquier fuete de contaminación al medio ambiente por metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salas-Mercado, Dante, Marián Hermoza-Gutiérrez, and Dante Salas-Ávila. "DISTRIBUCIÓN DE METALES PESADOS Y METALOIDES EN AGUAS SUPERFICIALES Y SEDIMENTOS DEL RÍO CRUCERO, PERÚ." Revista Boliviana de Química 37, no. 4 (October 30, 2020). http://dx.doi.org/10.34098/2078-3949.37.4.1.

Full text
Abstract:
La acumulación de contaminantes inorgánicos en los compartimientos ambientales representa un grave problema a nivel mundial, pues generalmente proceden de actividades urbanas e industriales con un manejo inadecuado de sus residuos. Los metales pesados son contaminantes inorgánicos prioritarios cuya acumulación y distribución en cuerpos de agua dulce pueden volverlos potencialmente peligrosos, produciendo toxicidad al llegar a organismos vivos que componen la cadena trófica. El río Crucero está ubicado en el departamento de Puno, Perú, confluye con otros ríos pertenecientes a la Cuenca Ramis, cuya desembocadura se encuentra en el Lago Titicaca. En este río se vierten descargas de aguas residuales procedentes de actividades mineras, urbanas y rurales. Para el estudio se tomó en cuenta la estación seca (mayo 2017), se seleccionaron cinco estaciones de muestreo a lo largo del río y se determinaron los parámetros fisicoquímicos in situ básicos incluyendo pH, temperatura, conductividad eléctrica y redox. Se recolectaron muestras de agua y sedimentos superficiales y se analizó la concentración de metales pesados (cadmio, zinc y arsénico) presentes en las muestras mediante espectroscopía de emisión atómica de plasma acoplado por inducción. Los resultados mostraron que el agua bajo escrutinio no era apta para consumo humano, hecho comprobado por valores de pH mayores a 8.5, los cuales incumplen las regulaciones establecidas por la organización mundial de la salud (OMS). Por otra parte, la concentración de metales en agua no excede los estándares de calidad ambiental nacionales ni los valores de criterios externos al país; sin embargo, existe certeza de contaminación con arsénico, cadmio y zinc en sedimentos bajo las regulaciones nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tierra, W., X. L. Otero, J. Ruales, and P. Maldonado–Alvarado. "Cadmio y arsénico en chocolate y arroz de Quito, Guayaquil y Cuenca – Ecuador." CIBB-ESPOL 01, Bionatura Conference Serie (November 15, 2018). http://dx.doi.org/10.21931/rb/cs/2018.01.01.12.

Full text
Abstract:
El cadmio (Cd) y arsénico (As) son elementos presentes a lo largo de la cordillera de los Andes. Estos elementos representan un riesgo para la salud humana debido a las afectaciones para la salud que puede ocasionar la permanente exposición a estos elementos, los cuales pueden estar presentes alimentos como el chocolate y el arroz. El presente estudio tuvo como objetivo la evaluación de las concentraciones totales de arsénico y Cden chocolates, arroz, suelos y granos de cacao con el fin de identificar el grado de contaminación presente en estos alimentos. Las muestras de chocolate fueron recolectadas en Ecuador, en las provincias de Quito, Guayaquil y Cuenca, mientras que el arroz fue recolectado en la provincia del Guayaquil. Las muestras fueron procesadas y analizadas mediante la técnica de Espectroscopia de Absorción Atómica por Horno de Grafito (GFAAS). Las muestras de chocolate, únicamente una sobrepasó el límite máximo de 0,8 mg/kg para el Cd para consumo humano, mientras que las muestras de arroz no sobrepasaron el límite de máximo de 0,4 mg/kg. El arsénico en las muestras de chocolate presentó concentraciones inferiores al límite de detección, mientras que las muestras de arroz no sobrepasaron el límite de 0,2 mg/kg para consumo humano. En los suelos de cacao, unas de veinte muestras de Guayaquil sobrepasaron el límite de 0,50 mg/kg, mientras que, de las muestras, en particular de una hacienda aledaña a la ciudad de Quito, cinco de doce muestras sobrepasan el límite de Cd, pero las muestras de cacao allí encontradas no sobrepasaron el límite de 0,8 mg/kg. A partir de los resultados se concluye que no existe riesgo en las muestras de chocolate y arroz para la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography