Academic literature on the topic 'Contenido audiovisual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contenido audiovisual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Contenido audiovisual"

1

CALDERA-SERRANO, Jorge. "Externalización de la gestión documental audiovisual en las televisiones por medio de productoras audiovisuales y agencias de noticias." Transinformação 27, no. 2 (August 2015): 145–56. http://dx.doi.org/10.1590/0103-37862015000200004.

Full text
Abstract:
Se analiza la simplificación en el método de análisis de contenido en los archivos televisivos derivados de factores diversos tales como la reestructuración de la organización documental, los ajustes de los recursos humanos y económicos así como la adquisición de la descripción de análisis del contenido a empresas creadoras de contenidos tales como las productoras y las agencias de noticias audiovisuales. Ambos factores, de forma simbiótica, han modificado la descripción documental eliminando la descripción de contenido temático, geográfico y onomástico así como el control terminológico y documental por medio de herramientas propias del lenguaje documental. Estos cambios se traducen en graves problemas de normalización y recuperación que no parecen solventados por medio de técnicas para la identificación automática de contenido audiovisual (herramientas biométricas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galindo Rubio, Fernando, Juan Ramón Martín San Román, and Fernando Suárez Carballo. "Propuesta de un modelo de producción y difusión de contenidos audiovisuales informativos para smartphones a través de aplicaciones de mensajería." Obra digital, no. 13 (April 23, 2017): 185–204. http://dx.doi.org/10.25029/od.2017.124.13.

Full text
Abstract:
El objetivo es presentar la propuesta de configuración de un modelo de producción y difusión de contenidos informativos audiovisuales específico para smartphones, que aproveche las capacidades tecnológicas de estos dispositivos para aglutinar todas las tareas de producción y utilizar las aplicaciones de mensajería para difundir dicho contenido. Para comprobar la eficacia comunicativa de este modelo se llevará a cabo un experimento en un contexto local y a partir de los datos extraídos de dicho estudio, se expondrán las ventajas competitivas que este modelo puede aportar con respecto a los medios audiovisuales informativos precedentes: la televisión local y los medios digitales.Proposal of a production and broadcast model for audiovisual news aimed to smartphones through messaging applications.AbstractThe objective is to expose an approach to set a model for the production and broadcasting of audiovisual information contents aimed to smartphones, taking the advantages of the technological development of these devices to piece together all the production tasks and using the messaging applications to spread the content. For checking the communicative effectiveness of this model an experiment will be developed in a local context. With the data extracted from this study, it will display the competitive advantages that this model can add in reference to the previous audiovisual media: local TV and digital news media. Previously, it will be revised the technological evolution of the audiovisual production of news contents as contextual frame of this article.KeywordsSmartphones, Audiovisual, Information, Messages Apps, Technology, ITC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farchy, Joëlle, Cécile Méadel, and Arnaud Anciaux. "Los retos de la recomendación de contenido audiovisual." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 14, no. 2 (July 31, 2016): 156. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i2.987.

Full text
Abstract:
En este artículo, utilizamos el concepto de recomendación con el fin de analizar los diferentes sistemas y dispositivos destinados a guiar al usuario en Internet hacia un contenido específico, en un contexto de superabundante y profusa oferta. Metodológicamente, para el análisis se distinguen cuatro tipos de recomendación: por una parte, las recomendaciones de carácter editorial y contributivas, basadas respectivamente en los juicios y opiniones de expertos y usuarios, y por otro lado, las realizadas mediante agregación y personalización. Estas últimas, basadas en el comportamiento en línea de los usuarios, son cada vez más relevantes. Con la recomendación algorítmica, las preferencias de los usuarios, presuntas, declaradas u observadas constituyen el fundamento de la recomendación predictiva en los dispositivos desarrollados por diferentes operadores de medios de comunicación tradicionales. Este paso representa el final de un proceso continuado de desintermediación e individualización. Sin embargo, a pesar de su eficacia, esta forma de recomendación plantea una serie de cuestiones. Más allá del riesgo de quedar confinado en la burbuja de los filtros, el mayor problema parece estar relacionado con el poder oligopólico que ejercen algunas empresas sobre el control de los datos del comportamiento del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corredor, Javier Alejandro, and Manuel Alberto Corredor. "El uso del formato audiovisual en Facebook: un medio para representar la identidad." Cuadernos.info, no. 49 (May 2021): 258–78. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27883.

Full text
Abstract:
Este artículo describe los objetivos identitarios y los temas que los estudiantes universitarios (N=231) tratan en formato audiovisual en sus muros de Facebook. Para tal fin, se realizó un análisis de contenido de una muestra de 1514 publicaciones de los usuarios. Estas publicaciones fueron codificadas en términos de sus objetivos identitarios, de los temas abordados, de la acción realizada y del formato utilizado, para evaluar si el formato audiovisual tenía objetivos y usos diferentes a los demás usados por los estudiantes en las redes. Los objetivos identitarios se definen como la finalidad de la publicación en relación con la presentación del self en un espacio público. Los resultados muestran que las publicaciones audiovisuales cumplen un rol importante en la construcción de la identidad virtual de los jóvenes. Se utilizan con objetivos identitarios de autodescripción y transmisión de contenidos, y cubren un amplio rango de temas, incluyendo algunos asociados a series y películas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrero Curiel, Eva, and Nieves Limón Serrano. "Producción de Contenido Multimedia en el Aula. Una Propuesta Docente para Alumnos de Periodismo y Comunicación Audiovisual. / Multimedia Content Production Inside the Classroom. A Teaching Proposal for Journalism and Audiovisual Communication Students." Higher Learning Research Communications 4, no. 1 (March 27, 2014): 122. http://dx.doi.org/10.18870/hlrc.v4i1.201.

Full text
Abstract:
<p>Durante el curso académico 2012/2013 se llevaron a cabo en el grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual dos actividades docentes, de forma independiente, en dos grupos prácticos. Ambas experiencias (A y B) utilizaron, como parte de sus programas, herramientas para la creación de contenidos multimedia. En la experiencia A se utilizaron diferentes dispositivos de grabación y software de edición y postproducción audiovisual con la intención de que los alumnos produjeran pequeñas piezas audiovisuales. En la experiencia B, los alumnos tenían que elaborar un reportaje multimedia a partir de una herramienta de “curaduría” de contenidos en el entorno de la web 2.0 (Storify). A la vista de estas primeras actividades, se diseñó un ejercicio en el que converjan los contenidos producidos en ambos grupos, de manera que la experiencia B se<br />nutra del contenido multimedia producido por los estudiantes de otra asignatura y que, a su vez, ofrezca a la experiencia A una plataforma de difusión digital. Con esta propuesta se pretende fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los alumnos, mientras se incide en la necesaria transversalidad de los contenidos en el área de comunicación.</p><p>---</p><p>During the 2012/2013 academic year, two teaching activities were carried out, independently, in two training groups within the Journalism and Audiovisual Communications program. Both experiences (A and B) used, as part of the program, tools for multimedia content creation. For experience A, diverse recording devices and editing and audiovisual postproduction software were used, so that students could produce short audiovisual pieces. During experience B, the students had to prepare a multimedia report using a content curation tool within the Web 2.0 environment (Storify). In view of these early activities, an exercise was designed so that the content produced in both groups be combined, and in that way the multimedia content produced by students in another course enriched experience B and, in turn, it offered a digital broadcast platform for experience A. This proposal aims to encourage collaboration and teamwork among students, while having an influence in the needed cross section of contents in the area of communication.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valverde-Lojano, Carlos Antonio. "La interactividad – interacción en la Televisión Digital Terrestre." Killkana Social 4, no. 2 (August 3, 2020): 19–24. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.605.

Full text
Abstract:
Es importante el consumidor de contenidos televisivos desde que se empieza a producir el mensaje. Es la audiencia propia, el que decide o no quedarse con el mensaje o simplemente cambiar de canal. En las nuevas tecnologías de la Televisión Digital Terrestre (TDT), el productor de contenidos audiovisuales y los medios televisivos deben primero pensar en las audiencias para preparar su contenido interactivo, es decir, ir más allá de solo mostrar un producto audiovisual. Sino mostrar contenido en donde la interacción (relación entre canal y audiencia), sea la prioridad para que el usuario, donde maneje mensajes ocultos o en segundo plano, pero no menos importantes. El alcance de investigación es precisar cuál es su rol en las nuevas tecnologías de la TDT, que es la interactividad y la interacción mientras el usuario (audiencia) ve televisión. En la actualidad, la Interacción desde la recepción, se ha utilizado para referirse a las tecnologías y servicios interactivos que comparten. De forma sencilla se define a la interacción en televisión como la oferta de contenidos a través de un medio de transmisión que disponga de un canal de retorno y la interactividad el echo sencillo de manejar el control remoto, pero esto va más allá de simples conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez-Rodriguez, Dolores. "La innovación en audiovisuales mediante programas educativos multimodales para la educación primaria." eari. educación artística. revista de investigación, no. 10 (December 20, 2019): 210. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.13933.

Full text
Abstract:
Resumen: La formación en el manejo de los lenguajes audiovisuales como parte de la alfabetización del individuo debería de ser básica en la educación general en las sociedades contemporáneas debido a la preeminencia de estos en el mundo actual. De hecho, la competencia en los sistemas simbólicos culturales propios es central en la educación de los individuos y comunidades. Así, desde la implementación de la última legislación educativa en España, es contenido explícito en la educación primaria, dónde se aparece como parte de la programación de educación artística. A pesar de esta inclusión como contenido, no se imparte de manera efectiva en los centros escolares básicamente por carecer de horas lectivas para ello. Debido a esta circunstancia, el aprendizaje se produce espontánea y autónomamente de manera informal. Los audiovisuales integran varios lenguajes artísticos que presentan gramáticas específicas que se conciben como un todo. Desde esta perspectiva son productos culturales unitarios cuyo estudio debe enfocarse como tal. Para ello es interesante recurrir al análisis multimodal que ha surgido como forma de conocimiento y análisis en contextos de narrativas múltiples simultáneas. En este artículo se reflexiona sobre esta situación y se presentan algunas experiencias innovadoras de formación en audiovisuales para en el periodo de los seis a los doce años, momento en que se produce la alfabetización en los lenguajes propios de la sociedad contemporánea. Palabras clave: educación audiovisual, educación primaria, programas innovadores, educación artística, análisis multimodal. Abstract: Training in the management of audiovisual languages should be basic as part of the individual's literacy in general education in contemporary societies due to the pre-eminence of these in today's world. In fact, to get competency in using symbolic systems of one's own cultural is central to the education of individuals and communities. Thus, since the implementation of the last educational legislation in Spain, audiovisual language is content in primary education, where it appears as part of the artistic education program. In spite of this inclusion as content, it is not taught effectively in the schools basically because there are no teaching hours for it. Due to this circumstance, learning occurs spontaneously and autonomously informally. Audiovisuals integrate several artistic languages with specific grammars conceived as a whole. From this perspective are unitary cultural products, whose study should be focused as such. For this, it is interesting to resort to the multimodal analysis that has emerged as a form of knowledge and analysis in contexts of multiple simultaneous narratives. This article reflects on this situation and presents some innovative audiovisual training experiences for the period from six to twelve years. In this period the acquisition of literacy in the languages of contemporary society takes place. Keywords: Audiovisual education, primary education, innovative programs, art education, multimodal analysis. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.13933
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

del-Moral-Roncal, Antonio-Manuel. "Aproximación al análisis de películas en las aulas de ética." Comunicar 5, no. 9 (October 1, 1997): 149–52. http://dx.doi.org/10.3916/c09-1997-23.

Full text
Abstract:
El cine es un producto audiovisual que puede ser empleado didácticamente para educar en valores. El presente artículo propone el análisis de películas comerciales en las clases de Ética que se imparten en los centros de Educación Secundaria. Por una parte, intenta relacionar los medios audiovisuales con el contenido de esta asignatura, al tiempo que sugiere el desarrollo de metodologías de explotación de este recurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meneses, Verônica Dantas. "REPRESENTAÇÕES DAS GERAÇÕES FEMININAS NA PRODUÇÃO AUDIOVISUAL INFANTIL." Revista Observatório 3, no. 6 (October 1, 2017): 387. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n6p387.

Full text
Abstract:
O artigo problematiza a produção audiovisual destinada ao público infantil na TV. Toma como marco teórico os estudos de gênero que trabalham os conceitos de alteridade e diversidade e estudos sobre os processos de inserção da televisão e dos conteúdos audiovisuais na vida cotidiana (Raymond Williams). A partir da análise de conteúdo das obras audiovisuais Show da Luna e Miss Moon, elencou como categorias o protagonismo feminino, as representações das meninas/mulheres em suas distintas gerações, os papeis sociais que ocupam e a solidariedade entre as mulheres em distintas gerações. Conclui-se que as obras trazem aspectos que contribuem para a quebra de estereótipos com novas perspectivas de família e com a mulher ocupando papeis sociais distintos dos tradicionalmente imputados a ela, mas subliminarmente podem ocultar novos estereótipos que culpabilizam a mulher quando, por exemplo, trabalhar fora, ou que reforçam a competição entre as mulheres, o que não favorece o enfrentamento das desigualdades nas sociedades. PALAVRAS-CHAVE: Produção audiovisual infantil. TV paga. Igualdade de gêneros. Protagonismo feminino. Distintas gerações de mulheres. ABSTRACT The article discusses the audiovisual production aimed at children on pay-TV. On the theoretical basis gender studies who work the concepts of otherness and diversity and studies about the processes of integration of TV and audiovisual content in everyday life (Raymond Williams), from the analysis of content of audiovisual works Show da Luna and Miss Moon, presented as categories of analysis the female role, the representations of girls/women in different generations, the social roles they occupy and solidarity between women in different generations. It is concluded that this works bring aspects that contribute to the breaking down of stereotypes with new perspectives of family and with woman occupying social roles other than those traditionally ascribed to her, but subliminally can hide new stereotypes that put blame on woman when, for example, works out, or to reinforce the competition between the women, which does not contribute to the fight against inequalities in societies. KEYWORDS: Children's audiovisual production. Pay TV. Gender equality. Female protagonism. Different generations of women. RESUMEN El artículo problematiza la producción audiovisual dirigida a los niños en televisión de pago. Por la base teórica de estudios de género que trabajan los conceptos de alteridad y diversidad y estudios sobre los procesos de integración de televisión y contenidos audiovisuales en la vida cotidiana (Raymond Williams), a partir del análisis de contenido de las obras audiovisuales Show da Luna y Miss Moon, presenta como categorías de análisis el papel femenino, las representaciones de las niñas y mujeres de diferentes generaciones, los roles sociales que ocupan y la solidaridad entre mujeres de diferentes generaciones. Se concluye que las obras traen aspectos que contribuyen a la ruptura de los estereotipos con nuevas perspectivas de la familia y con la mujer ocupando roles sociales distintos de los tradicionalmente atribuido a ella, pero subliminalmente pueden ocultar nuevos estereotipos que culpan la mujer cuando, por ejemplo, trabaja fuera, o para reforzar la competición entre las mujeres, lo que no contribuye a la lucha contra las desigualdades en las sociedades. PALABRAS CLAVE: Producción audiovisual para niños. TV de pago. Igualdad de género. Protagonismo femenino. Diferentes generaciones de mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrero Curiel, Eva. "El tratamiento audiovisual de los sucesos en la Web. Un caso de estudio sobre el tratamiento de las noticias de Marta del Castillo en Rtve.es y Telecinco.es." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 17 (2013): 143–61. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n17a6.

Full text
Abstract:
Internet ha generado grandes cambios en el entorno periodístico, pero géneros clásicos como el suceso siguen estando presentes en las agendas de los medios, sobre todo de las televisiones que han encontrado en la Red nuevas formas de exhibir sus contenidos. En esta investigación, y a través del caso de Marta del Castillo, se ha analizado el tratamiento audiovisual que dicha noticia recibió en las webs de Rtve.es y Telecinco.es con la finalidad de encontrar diferencias, o semejanzas, en función de la naturaleza pública o privada de estos medios. Partiendo de un análisis de contenido de las piezas audiovisuales durante al semana que más cobertura mediática recibió el caso, se han medido diferentes categorías que reflejan que Rtve.es aportó una visión más informativa que Telecinco.es cuya tendencia refleja un carácter más afectivo y sensacionalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Contenido audiovisual"

1

Villena, Sotomayor Alejandra Gabrielle. "Representación de la mujer en el contenido audiovisual de moda juvenil en Instagram." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655573.

Full text
Abstract:
En el mercado de  la moda, Instagram es utilizada para exponer colecciones y generar engagement entre el público objetivo. Las mujeres son el centro de atención dentro de este escaparate visual, por ello, se plantea el diseño de la investigación a través de un estudio de caso a fin de analizar la narrativa y estética audiovisual del contenido de 3 campañas de las marcas Meh, Ciao Bella y Sophie Crown. Con este estudio, se busca conocer cómo es representada la mujer en la moda juvenil a través de las propuestas visuales y narrativas de las campañas mencionadas en Instagram, todo desde un enfoque de género. Para realizar la investigación, se aplicará la técnica de análisis de contenidos en fotografías y videos pertenecientes a las campañas elegidas y también,  la técnica de entrevista a profundidad con un experto en temas de género.
This work analyzes the narrative and audiovisual aesthetics of the content of 3 campaigns by the brands Meh, Ciao Bella and Sophie Crown. With this study, the aim is to find out how women are represented in fashion through the visual and narrative proposals of the campaigns mentioned on Instagram, all from a gender perspective. To carry out the research, an analysis of the content of photographs and videos belonging to the chosen campaigns will be made, as well as an in-depth interview with a gender expert.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Infantas, Montaldo Eileen Fabiola. "Asimetría regulatoria para los servicios de distribución de contenido audiovisual a través de Internet." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13434.

Full text
Abstract:
En un escenario transformado por la innovación tecnológica, la regulación de contenidos audiovisuales no ha logrado seguirle el paso al surgimiento de un nuevo ecosistema digital. Esto se traduce en que, si bien el Estado reconoce la necesidad de regular los contenidos audiovisuales que se difunden de manera tradicional, a través de la televisión de señal abierta y la televisión paga, no es el mismo el caso de los contenidos que se transmiten a través de internet, siguiendo el modelo over-the-top. Los servicios OTT que distribuyen contenido audiovisual utilizan la conexión a internet que un usuario obtiene a través de un ISP (Internet Service Provider). Estos servicios no se encuentran regulados, pese a que la naturaleza de los contenidos difundidos es la misma, diferenciándose principalmente en el medio a través del cual se distribuyen. La presente investigación parte gira en torno a determinar si es necesario regular estos contenidos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vallejos, Zapata Manuel Alejandro. "Plan de negocios para una empresa de producción de contenido audiovisual para competiciones deportivas de menor nivel de desarrollo." Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143137.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En este informe se documenta el proceso de diseño de un plan de negocios para DAVK, una empresa que produce contenido audiovisual para competiciones deportivas de menor nivel de desarrollo (competiciones locales y regionales). El contenido audiovisual se diseña para ser compartido por los jugadores y organizadores en sus redes sociales. La motivación inicial para evaluar este negocio surge al detectar que existe en Chile una cantidad importante de eventos deportivos que no cuentan con cobertura audiovisual, debido a que la oferta y los precios se concentran en las competiciones de más alto nivel. De esta manera se propone una empresa capaz de ofrecer un producto que cumpla con las expectativas de calidad y precios de los diversos actores que participan de las competiciones deportivas de menor nivel de desarrollo. El objetivo de este trabajo es determinar si este negocio es rentable. Para esto primero, se mide el tamaño de mercado utilizando técnicas de investigación de mercado, obteniendo una caracterización cualitativa y cuantitativa de los segmentos de mercado. Luego, se diseña un modelo de negocio mediante la interacción con clientes reales utilizando el método lean startup. Finalmente se documenta el plan de negocios, en el que se presentan las proyecciones de ingresos y costos asociados a los planes de marketing, operaciones y recursos humanos, lo que se resume en un flujo de caja a 3 años con análisis de sensibilidad y riesgos. Los resultados muestran que en Chile se realizan al año más de 118.000 eventos deportivos, con un financiamiento que supera los 10 mil millones de pesos. Se identifican tres segmentos de competiciones deportivas de menor nivel que son; competiciones con foco deportivo, competiciones con foco comercial y competiciones con foco social, a las que a través del contenido audiovisual se les provee; análisis técnico, presencia de marca y trascendencia de sus eventos deportivos respectivamente. Los clientes son; entrenadores de los equipos en competiciones con foco deportivo, auspiciadores en competiciones con foco comercial y organizadores en competiciones con foco social. El flujo de caja a 3 años, con una tasa de descuento de 30% da como resultado un VAN de $16.800.000 y una TIR de 54% (proyecto puro sin financiamiento), por lo que se recomienda realizar el proyecto ya que se tiene un VAN positivo. Para financiar la inversión inicial y el capital de trabajo, se recomienda postular a CORFO, que entrega hasta $60.000.000, lo que cubre los $50.000.000 que requiere la empresa en sus 3 primeros años de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hilario, López Miluska Fiorella. "El impacto de la plataforma de Youtube como soporte audiovisual de marcas de maquillaje orientado al público latinoamericano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655270.

Full text
Abstract:
El maquillaje nos ha acompañado durante muchos siglos, es pieza fundamental en la belleza y nunca pasará de moda. Pero en estos últimos años nadie imaginó que cobraría mucha fuerza. Su consumo empezó a ser mayor en todos los continentes al igual que la aparición de nuevas marcas cosméticas. Y todo esto se dio gracias a los videos tutoriales de maquillaje que ofrece Youtube. Las youtubers que son parte de este sector ahora colaboran como nueva imagen en la venta de productos cosméticos. El contenido audiovisual que ofrecen estos youtubers ha generado un gran impacto en el público latinoamericano que si revisamos a detalle los porcentajes de consumo, termina en un pronóstico ascendente para los próximos años.
Makeup has been with us for many centuries, it is a fundamental piece in beauty and will never go out of style. However, in recent years, no one imagined that it would gain so much importance. Its consumption began to be bigger in all continents as well as the birth of new cosmetic brands. And all of this was thanks to the makeup tutorial videos that YouTube offers. The youtubers that are part of this sector now collaborate as a new image in the sale of cosmetic products. The audiovisual content offered by these youtubers has generated a great impact on the Latin American public that if we review the consumption percentages in detail, ends in an upward forecast for the coming years.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mordojovich, Ruiz Tomás Esteban. "Diseño e implemetación de métricas e indicadores sobre consumo de contenido audiovisual en plataformas web para empresa de televisión." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114388.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Servicios de televisión Canal del Fútbol LTDA distribuye parte de su contenido audiovisual en distintas plataformas web, con un modelo de negocio asociado a cada una de ellas. La Gerencia Multiplataforma, encargada de la gestión de estas plataformas, desea obtener mejor información respecto al consumo del contenido audiovisual publicado para apoyar la toma de decisiones editoriales y comerciales con el fin de mejorar la experiencia del usuario. El objetivo general del trabajo de título es mejorar la gestión del contenido audiovisual de la Gerencia Multiplataforma de CDF, para aumentar la rentabilidad de éstos mediante el aumento de su consumo y la conversión de usuarios consumidores de contenido gratuito a clientes de productos de pago. Se implementó un prototipo funcional que entrega una serie de métricas e indicadores que cumplen con apoyar los procesos de toma de decisiones, para lo cual se realizó un análisis basado en los resultados obtenidos. Además, el prototipo permite la navegación en un cubo OLAP con el fin de analizar con un alto nivel de detalle el consumo de videos en el portal CDF.cl, una de las plataformas web gestionadas por la Gerencia Multiplataforma. El cálculo de las métricas e indicadores definidos en el trabajo resulta útil para generar propuestas concretas en la mejora del contenido audiovisual en ésta área de la empresa. En particular, se estableció una estrategia que ha logrado aumentar el promedio de reproducciones mensuales de videos en el sitio CDF.cl en un 14%, desde marzo del año 2013. Como trabajo futuro se propone la utilización de los datos recabados en este trabajo en un proyecto de Data Mining que permita segmentar al público de fútbol chileno de acuerdo a su comportamiento de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro, Rios Nicole Sofia. "El rol del aprendizaje informal en la formación de los comunicadores audiovisuales en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657579.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el rol del aprendizaje informal en nuestro país, usando el caso específico de los comunicadores audiovisuales orientados al área de postproducción en el Perú. Asimismo, se identifica cuáles son las herramientas más utilizadas por los alumnos, cuál es el objetivo del aprendizaje formal y si se cumplen de manera satisfactoria en la educación. Finalmente se establece una diferenciación entre los temas revisados tanto en estructuras formales e informales, y cuál es el nivel de control que ejercen los estudiantes.
This paper analyzes the role of informal learning in our country, using the specific case of audiovisual communicators oriented to the post-production area in Peru. Likewise, the tools most used by students are identified, what is the objective of formal learning and if they are satisfactorily fulfilled in education. Finally, a differentiation is established between the topics reviewed in both formal and informal structures, and what is the level of control exercised by the students.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tocci, Ghitis Daniela. "Valores y creencias que adoptan los jóvenes de los contenidos audiovisuales de los Influencers Lifestyle." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655236.

Full text
Abstract:
Los influencers son la nueva “élite”. Muchos tienen más fanáticos que una estrella de Hollywood, y son referentes de moda, estilo, maquillaje, viajes y otros pasatiempos. En el presente trabajo se busca identificar los valores y creencias adoptados por los jóvenes a partir del consumo de contenidos audiovisuales realizados por influencers de Lifestyle en Instagram. Se propone un estudio desde el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo. El diseño es etnográfico digital, porque el foco de la investigación está puesto en los comportamientos de los seguidores. Por un lado, se aplicará la técnica de análisis de contenido en las publicaciones de Instagram de los top 5 de influencers peruanos de Lifestyle con mayor engagement rate y que a la vez sean patrocinadores de una marca en dicha plataforma. Por otro lado, se aplicará la técnica de entrevista en jóvenes de 17 a 25 años residentes de Lima que sigan el contenido de los influencers mencionados.
This paper analyzes the values and beliefs adopted by young people about the audiovisual content of Lifestyle influencers on Instagram. The purpose of this study is to identify the values and beliefs adopted by Lifetstyle influencers on Instagram. In order to do this, an analysis of audiovisual content of engagement rate and who are also sponsors of different brands on Instagram will be carried out. An interview with young people from 17 to 25 years of age, residents of Lima and consumers of the content of the above mentioned influencers, will also be held.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ochoa, Echegaray Sergio Gabriel. "La adaptación cinematográfica: Análisis de contenido de guiones de películas de ciencia ficción en el cine de los años 2000." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652356.

Full text
Abstract:
Las adaptaciones cinematográficas están caracterizadas por ser la transformación de un medio de comunicación a otro. Dentro de todos los géneros literarios que dieron el salto a la pantalla grande se encuentra la ciencia ficción. Dicho género, conocido por mezclar relatos fantásticos y conceptos filosóficos con tecnología y sociedades futuristas, ha sabido posicionarse como uno de los más importantes dentro de la cartelera mundial. Este género es importante para la investigación presentada, pues se busca entender las variables analizadas que el texto cinematográfico utiliza en la película y su contraparte literaria. Este trabajo tomó como ejemplos a I, Robot y Children Of Men, por ser ejemplos de procedimientos diferentes de adaptaciones que resultaron en películas importantes en la primera década del siglo XXI. La pregunta que se intentó responder es la siguiente: ¿Cómo realizar el análisis de contenido de un guion adaptado de una obra literaria de ciencia ficción? El modelo de investigación se caracterizó por leer ambos contenidos para poder desglosar las variables del producto adaptado en base a la teoría de Doc Comparato, Julie Sanders y Linda Seger. Tras la investigación realizada, se concluyó en que el análisis de contenido de un texto adaptado de ciencia ficción se logra entendiendo cuál es el procedimiento y tipo de adaptación que se desea lograr, manteniendo el tema central de la obra original. En base a este tema, la historia, los personajes y el estilo pueden ajustarse en base a la propuesta del director o guionista.
Film adaptations are known for being the transformation from one communication media to another. Among the literary genres that appeared on the big screen we find science fiction. This genre, known for mixing fantastic stories and philosophical concepts with technology and futuristic societies, has managed to position itself as one of the most important in worldwide box-office. This genre is important for the research presented, as it seeks to understand the analyzed elements that the cinematographic text uses in the film and its literary counterpart. This work took I, Robot and Children Of Men as case studies, since both movies are examples of different adaptation procedures that resulted in important films in the first decade of the 21st century. The question that was tried to answer is the following: How to carry out the content analysis of an adapted screenplay from a literary science fiction book? The research model was characterized by reading both contents to be able to break down the elements of the adaptation based on Doc Comparato, Julie Sanders and Linda Seeger’s theory. After the investigation, it was concluded that the content analysis of a science fiction adapted screenplay is achieved by understanding what is the procedure and type of adaptation to be achieved, maintaining the central theme of the original work. Based on this theme, the story, characters and style can be adjusted based on the director and screenwriter's proposal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Codinach, Fossas Mariona. "El tratamiento informativo de la inmigración marroquí en la televisión: el caso de Salt." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/330924.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal evaluar la calidad ético-normativa de las informaciones emitidas en cinco televisiones, en base a los criterios establecidos en las Recomendaciones del Consell de l’Audiovisual de Catalunya sobre el tratamiento informativo de la inmigración (2002) y, complementariamente, en la Guía del llenguatge inclusiu (2013) de la Mesa per a la Diversitat en l’Audiovisual (MDA). Las televisiones que forman parte de la muestra son de titularidad, ámbito de cobertura y modelo televisivo distintos. Concretamente son Telecinco, Antena 3, TVE Catalunya, TV3 y TV Girona. La investigación quiere comprobar si la televisión local ofrece un tratamiento informativo de la inmigración de mayor calidad que las otras televisiones, atenidendo a su carácter de proximidad a la ciudadanía. Este análisis se realiza principalmente mediante la técnica del análisis de contenido de las noticias emitidas durante una semana del año 2010 en las cinco televisiones alrededor de un hecho que nos ha parecido relevante: la polémica ciudadana surgida en la población de Salt (municipio catalán con un elevado porcentaje de inmigración, mayoritariamente marroquí) como consecuencia del aumento de los robos. Además de realizar un análisis de contenido mediante variables cuantitativas y cualitativas, la investigación se complementa con entrevistas en profundidad y un grupo de discusión. La pregunta principal que intenta responder este trabajo es la siguiente: ¿Cuál es el modelo de integración de la inmigración marroquí que promueven los informativos de las televisiones estatales, regionales y locales en España? O dicho de otro modo: ¿Cuál es la dinámica intercultural que promueven los informativos de las televisiones en la sociedad actual? Basándose en el modelo sociosemiótico de la comunicación (Rodrigo, 2005) y en una investigación multimodal que analiza las tres etapas del mensaje audiovisual (producción, emisión y recepción), la investigación confirma la influencia de la televisión en la opinión pública y en la creación de la realidad social, sustentándose en distintas teorías de la comunicación, principalmente la de la Agenda Setting de McCombs y Shaw (Moreno, 2012) y el Framing de Lang Lang (Sábada y Rodríguez, 2007 y Muñiz, 2007) pero también el Análisis Crítico del Discurso de Van Dijk (2003), el Hate Speech (Noriega y Iribarren, 2009) o los paradigmas del periodismo de guerra y paz de Galtung (Espinar y Hernández, 2012). La investigación confirma como en todos los casos analizados (también en la televisión local) predomina un discurso alarmista, polarizador, homogeneizador y estereotipado, que fomenta la confrontación entre ciudadanos (autóctonos e inmigrados), en lugar de promover la convivencia y la dinamización intercultural, aunque con matices entre prestadores. En consecuencia, una de las funciones sociales de la televisión más importantes, que es la de facilitar la integración de la diversidad cultural y con ello contribuir a una verdadera sociedad intercultural, se ve limitada por algunos condicionantes encontrados no solamente en la fase de emisión del mensaje audiovisual sino también en los otros dos ámbitos mediáticos mencionados: la producción y la recepción. Para terminar, esta investigación hace un paso más y propone algunas ideas para intentar superar esta situación. En primer lugar, propone cuatro productos audiovisuales de elaboración propia, en los que se muestran discursos alternativos de la inmigración que contemplan más adecuadamente las recomendaciones periodísticas. En segundo lugar, en las conclusiones se abordan tres puntos claves para conseguir que la televisión integre y refleje mejor la realidad de las personas inmigradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Adrianzén, Valdivieso Roberto Gonzalo. "Videojuegos Sandbox, un transporte de la trama del cine. Caso Red Dead Redemption 2." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657670.

Full text
Abstract:
Los videojuegos como medio audiovisual han evolucionado; sin embargo, esto ha traído consigo la creación de diferentes géneros los cuales han logrado adaptarse mejor a los tipos de trama propuestas por el cine. No obstante, dentro de este abanico de géneros existe el Sandbox o mundo abierto, el cual ha tenido una acogida muy favorable por los jugadores o gamers; no por las historias que transmiten si no por la libertad de exploración. Pero con la salida del videojuego Red Dead Redemption 2 (2018) la perspectiva de Sandbox por su libertad y no historias cambio. Esta investigación analiza la existencia de la trama audiovisual del cine y cuáles serían las características de dicha trama en el videojuego Red Dead Redemption 2, para su aplicación en futuros lanzamientos de géneros Sandbox.
Videogames as an audiovisual medium have evolved; However, this has brought with it the creation of different genres which have managed to better adapt to the types of plots proposed by the cinema. However, within this range of genres there is the Sandbox or open world, which has had a very favorable reception by players or gamers; not for the stories they convey but for the freedom of exploration. But with the release of the video game Red Dead Redemption 2 (2018) the perspective of Sandbox for its freedom and not stories changed. This research analyzes the existence of the audiovisual plot of the cinema and what would be the characteristics of said plot in the video game Red Dead Redemption 2, for its application in future releases of Sandbox genres.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Contenido audiovisual"

1

Laverón, Mercedes Medina. Calidad y contenidos audiovisuales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, David Hidalgo. Mujeres en la historia, el arte y el cine: Discursos de género, variantes de contenidos y soportes : de la palabra al audiovisual. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cómo vender una obra audiovisual : una aproximación a la distribución de contenidos audiovisuales - 1. ed. Editorial UOC, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abadia, Jose Martínez, and Pere Vila Fumas. Manual Basico De Tecnologia Audiovisual Y Tecnicas De Creacion, Emision Y Difusion De Contenidos / Basic Manual of Audiovisual Technology and Creation ... Comunicacion/ Paidos Communication Papers). Ediciones Paidos Iberica, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ascencio Cedillo, Efraín, María Teresa Garzón Martínez, and Martín de la Cruz López Moya, eds. NETFLIX. Una pantalla que te saca de aquí. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2021. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1026.

Full text
Abstract:
Este libro puede leerse como una pantalla que, así como se advierte en su título, nos saca de donde estamos para que, a través de distintas experiencias, se formule una posible comprensión del devenir de una industria cultural del entretenimiento como es la producción audiovisual y sus derivaciones desde la televisión y una plataforma como Netflix. Sus contenidos no pretenden dar cuenta de grandes debates acerca de los consumos culturales de productos audivisuales; más bien, propone preguntas desde distintas aristas, discusiones e ideas más localizadas, siempre en relación con el deseo que establece nuestro ser “consumidores” de aquello de lo que hablamos. Así, lo que subyace en esta obra es la pregunta risueña sobre qué hacen las y los “académicos” pegados a la pantalla de televisión, cuando deberían estar haciendo algo más “sustantivo” en beneficio de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vélez-Ochoa, Claudia Inés. Experiencias de ciudad en las industrias creativas y culturales. Diversos enfoques investigativos. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-927-7.

Full text
Abstract:
Las investigaciones descritas en este libro, corresponden a resultados de investigación de estudiantes de maestría en Comportamiento del Consumidor y del pregrado de la facultad de publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Estos trabajos fueron dirigidos por dos investigadores del Grupo de Investigación en Publicidad Epilión (categoría A en Minciencias al 2020), de la Facultad de Publicidad de la misma universidad. Estas investigaciones giran en torno a experiencias de ciudad abordadas de las Industrias Creativas y Culturales. En el primer trabajo, las investigadoras realizan un acercamiento al género urbano, el cual hace parte cada vez más de nuestra cotidianidad, y que es consumido a diario en diferentes plataformas digitales como: Youtube y Spotify; pero sin duda, son los contenidos audiovisuales de este, uno de los productos más importantes que impulsa las carreras y canciones de artistas de talla mundial como: J. Balvin, Maluma, Ozuna, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zanada, Jorge. El cine nos enseña. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/57664.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado de algo más de dos décadas de mi trabajo docente en la cátedra universitaria. El interés y dedicación que el cine ha despertado en mí desde la infancia fructificó así, y también en la realización de algunas películas de corto y largometraje. Luego de egresar de la UNLP mis reflexiones fueron elaboradas y reelaboradas, confrontadas y aplicadas a la práctica realizativa, esa parte esencial del arte del cine y del audiovisual. Después de muchos años de trabajo profesional en el cine publicitario, también como asistente de dirección de una docena de largometrajes y sobre todo en los de mi autoría, comencé a dar clases produciendo para ellas mis propios contenidos. Así las relecturas y reflexiones derivaron en “apuntes” de cátedra, tanto de la UBA, la UNLP y la ENERC, como de algunas carreras privadas terciarias, y también de mi trabajo educativo informal y solidario en sectores populares semialfabetos, en diversas épocas en que aprendí enseñando. El objetivo de estos escritos ahora es llevar al lector, -sea o no estudiante universitario- mis observaciones y reflexiones sobre una limitada cantidad de películas nacionales y extranjeras de corto y principalmente largometraje que he visto. O sea, mi pensamiento sobre lo que es el cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Contenido audiovisual"

1

Domènech, Glòria. "La incorporación de un concurso de micrometrajes como innovación educativa en la asignatura de Derecho de la Información de 2º de Comunicación Audiovisual de la Universitat Politècnica de València." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8888.

Full text
Abstract:
La Universitat Poltècnica de València (UPV) en el curso académico 2013-2014 inició un proyecto que, de manera experimental, pretende acreditar las competencias transversales (CT) de sus egresados. Entre dichas competencias se encuentra la CT 10 referida al Conocimiento de los Problemas Contemporáneos. Para un egresado del Grado de Comunicación Audiovisual, el producto audiovisual es su modo de expresar sus pensamientos e ideas sobre las cuestiones y valores políticos, sociales y legales del momento en él vive. En la era digital no podemos ignorar la importancia del producto audiovisual, como herramienta de aprendizaje. Pretendemos introducir la innovación docente de la mano de actividades que interesan al alumno del grado de Comunicación Audiovisual, y un buen ejemplo de ello, puede ser el micrometraje, una herramienta audiovisual idónea para tal fin. Se trata de una innovación docente de tipo individual que consiste en la elaboración de un micrometraje, un producto audiovisual. Sin embargo, este será un elemento secundario de nuestra innovación docente, el objetivo principal es la elaboración de las bases de un concurso (de micrometrajes) para la que es necesario dominar la materia de la propiedad intelectual, comparar y analizar los contenidos del mismo con distintos supuestos, y finaliza con la elaboración de un modelo de contrato de cesión del derecho de propiedad intelectual contenido en dicho micrometraje a favor del patrocinador del concurso. Palabras clave: competencia transveral 10, micrometraje educativo, concurso, cesión derechos, propiedad intelectual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanz Martín, Cristina. "Videoarte y paisaje: la cultura como espectáculo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9551.

Full text
Abstract:
Basándonos en las numerosas teorías acerca de la mercantilización de la cultura, la cultura de masas, la cultura como espectáculo o la popularización de la cultura pretendemos analizar las prácticas que, a través de los recursos del audiovisual -particularizando en el videoarte-, se están sirviendo de los aspectos formales del medio para promover esta sobreexposición de las imágenes. Defino mi conjunto [n] como una serie de imágenes que comparten unas mismas propiedades: imágenes que responden a las exigencias que reclama la sociedad del espectáculo. Mi conjunto [n] está formado por [“El naufragio de los hombres” (2008) de Charly Nijensohn, “The Three Gorges” (2011) de Sonja Hinrichsen, “Fire Woman” (2005) de Bill Viola, “Imperial Valley” (2018) de Lukas Marxt y “I know you are everything but I still want you to be everything” (2010) de Richard T. Walker]. Y mi cero es [“El naufragio de los hombres”]. Esta será la base para desarrollar las teorías que invitarán a reflexionar sobre la visibilidad y la sobreexposición de las imágenes en la era tecnológica. Los restantes elementos de mi conjunto soportarán mi tesis. En esta comunicación reflexionaremos sobre una serie de obras que acuden a recursos que abrazan alarmantemente los códigos identificados por aquellos que hablan de la mutación de la cultura a un producto para satisfacer a las masas. Obras que parecen haber supeditado el contenido al contenedor. Elementos como la inmersión, la sensación de realidad, la velocidad, el audiovisual, la imagen en movimiento, la apelación sensorial o la manipulación emocional delimitaran el campo de estudio. Tras haber estudiado las prácticas artísticas que representan a la sociedad del Antropoceno desde su contenido, hemos obtenido otros resultados paralelos y no planeados. Aquí analizaremos estas prácticas en torno a sus aspectos formales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romá-Mateo, Carlos, Conrado Javier Calvo, and Gloria Olaso-González. "«LA FISIOLOGÍA INVISIBLE»: recursos audiovisuales para la enseñanza de la fisiología en ciencias de la salud." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10531.

Full text
Abstract:
La fisiología humana es una asignatura básica en los primeros cursos relacionados con las ciencias de la salud. La fisiología como disciplina es marcadamente heterogénea, pues comprende nociones anatómicas, funcionales, moleculares y bioquímicas, todas ampliamente interconectadas. Por este motivo, es difícil para los estudiantes integrar este conocimiento, especialmente en los primeros años donde el resto de asignaturas de apoyo (biología general, bioquímica, etc) se cursan al mismo tiempo. Para facilitar este aprendizaje, el material audiovisual supone un gran apoyo a la hora de concretar conceptos abstractos y datos obtenidos mediante complejos experimentos. Actualmente los alumnos son nativos digitales, y las herramientas audiovisuales son intuitivas, facilitadoras de su aprendizaje. Tras utilizar recursos de marcado carácter visual (videos y cómics en línea) en clases de Fisiología General en grado de Medicina, y a partir de las respuestas de los alumnos a encuestas específicas sobre la utilidad de dichos recursos, hemos diseñado un plan de realización de una serie de videos, que puedan contribuir a la motivación del estudiante, renovar la metodología docente, y además ser utilizados como contenido de libre acceso para otras asignaturas y titulaciones, contribuyendo al mismo tiempo a la promoción del conocimiento científico ‘en abierto’ en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliver Villarroya, Javier, Jose Gabriel Rios Lizana, and Pilar Aurora Cáceres González. "Elementos motivadores incorporados en los Polimedias plus, vídeos didácticos y screencast para aumentar y mejorar el aprendizaje del estudiante." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6825.

Full text
Abstract:
Con el fin de captar la atención del estudiante e incrementar su motivación y participación cuando aprende a través de un recurso audiovisual (polimedia plus, screencast, vídeos didácticos), se ha implantado un sistema de procesamiento y visionado de los recursos generados que permite al profesor incluir una mayor cantidad de material (preguntas de refuerzo, “links” a páginas web…) dentro de estos recursos. De esta manera, además se consigue que el estudiante, no sea un mero espectador del contenido que está visualizando sino que interactúe con él para que consiga un mayor aprendizaje. Palabras clave: interacción, atención, motivación, Polimedia plus, vídeos didácticos, screencast, formación, online, web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BURMESTER, CRISTIANO FRANCO. "Fotografia - esencia y la hibridación." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5789.

Full text
Abstract:
INTRODUCIÓN Este estudio investiga los cambios en el campo midiático de la fotografía en la función de intensas transformaciones resultantes de las innovaciones tecnológicas provocados por la digitalización de los medios de comunicación. La tecnología informática ha estimulado un intenso proceso de convergencia tecnológica, especialmente en el campo de los medios audiovisuales. Debido a este proceso, aparatos fotográficos de alta calidad son capaces de grabar imágenes en movimiento y fijas. Ahora, no sólo en la post-producción, sino también en la captura de imágenes, hay una conexión entre la fotografía y audiovisual. Así pues, la pregunta central de investigación que surge es: lo que estos cambios pueden significar y permitir, en términos de la renovación de las narrativas fotográficas en el campo de el lenguaje visual ? METODOLOGÍA Como base metodológica para la base teórica de esta investigación se utilizaron los trabajos de Gilles Deleuze, específicamente sus estudios sobre el tempo de la imagen, publicado principalmente en su libro La imagen Tiempo. El extenso trabajo de análisis de los medios de comunicación realizado por Raymond Bellour, sobre todo en las intersecciones, similitudes y diferencias entre la fotografía, el cine y el video. Este contenido ha sido tomado por sus dos libros: Entre-Imágenes y Entre Imágenes - 2. El extenso estudio de Edmond Couchot acerca de la presencia de la tecnología en el arte a través del libro del mismo nombre, fue importante para entender el proceso de hibridación que se producen en el ámbito del arte y la comunicación. La investigación de François Soulages en la Estética de la Fotografía presentó y demostró el rendimiento y intervenciones de motores de traducción semióticos en la imagen. RESULTADOS / DISCUSIÓN Como resultado de la investigación teórica y práctica fue posible profundizar en la comprensión del proceso de hibridación de medios audiovisuales, especialmente en las narrativas fotográficas, la comprensión de sus mecanismos operativos y transformaciones estéticas, el lenguaje, la tecnología y métodos de producción.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5789
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabedo Mallol, Vicente, Francisca Ramón Fernández, María Emilia Casar Furió, Vicent Giménez Chornet, Cristina Lull Noguera, Juan Vicente Oltra Gutiérrez, and María Desamparados Soriano Soto. "El audiovisual The first monday in may y su utilización como recurso para la mejora del aprendizaje. Puesta en valor y aplicación en el Máster en Gestión Cultural de la Universitat Politècnica de València." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10400.

Full text
Abstract:
Se presenta la innovación y resultados obtenidos de aplicar el audiovisual “The first monday in may” como recurso para mejorar el aprendizaje. A través del visionado del mismo y la contestación de una encuesta podemos observar que los alumnos del Máster en Gestión Cultural mejoran su aprendizaje sobre contenidos que pueden observar en el documental y discutir sobre su aplicación en las industrias culturales. Los resultados obtenidos muestran una influencia favorable a la utilización de los medios audiovisuales en el aula como herramienta para la mejora de aprendizaje de conceptos, así como el compromiso ético y profesional a las cuestiones planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tous Rovirosa, Anna. "El contenido se simplifica la plataforma se ensancha : análisis de contenidos de ficción televisiva en un contexto de producción multiplataforma." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.76.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Cuello, Ana, Bartolomé Serra Soriano, Encarna Piquer Maño, Pilar García Romero, Cristina Ribes Vallés, and María Inmaculada Lloria Benet. "Optimización y mejora del aprendizaje mediante la utilización de la realidad virtual en las prácticas de grados y ciclos formativos." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11975.

Full text
Abstract:
La realidad virtual se ha convertido en una herramienta que abre las posibilidades de la tecnología más allá de su uso para videojuegos. La inmersión en el contexto real en el que se desarrollan los acontecimientos permite extrapolar la capacidad de esa tecnología al mundo de la educación para mejorar el aprendizaje y adaptarlo a la demanda de las nuevas generaciones. Las RV permite ubicar al propio usuario dentro de un escenario virtual que reproduce el entorno de aprendizaje correspondiente. Mediante este proyecto perseguimos poner a disposición de los alumnos el contenido práctico de las asignaturas de grado y los módulos de formación profesional, de manera que puedan disponer de él permanentemente sin necesidad de presencialidad ni de un horario fijo. La flexibilidad y facilidad de acceso a estos contenidos permite, además, que por motivos de cualquier índole (laborales, personales, etc.) puedan realizar el seguimiento de las prácticas sin ningún tipo de impedimento. El proyecto engloba tanto a titulaciones de ciclo formativo (Higiene Bucodental y Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos) como de grado (Odontología y Arquitectura), mostrando la versatilidad y la extensión a los diferentes sectores a los que puede llegar la utilización de esta metodología docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echegaray, Lázaro, and Carmen Peñafiel. "Convergencia y evolución en la creación de contenidos audiovisuales Un análisis sobre la percepción de la audiencia desde el punto de vista de los productores de contenidos." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Díaz, M. Pilar, Ana M. Díez Pascual, Miguel Ángel Ortega Núñez, Rafael Cambralla Diana, and Rafael Peña Capilla. "Utilización de wikis como recurso docente en estudios universitarios de Ingeniería en Telecomunicación." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6853.

Full text
Abstract:
Una wiki es una herramienta on-line de uso sencillo para profesores y alumnos. Este software gratuito permite la edición de páginas web a todos los usuarios, no requiriendo coincidencia ni espacial ni temporal. El objetivo principal para su empleo en docencia universitaria es lograr la colaboración entre estudiantes en la generación de contenidos. Con esta metodología los estudiantes se convierten en los editores exclusivos y responsables directos del producto final, fomentando así el autocontrol y la autogestión sobre su propio aprendizaje. Los contenidos a desarrollar en una wiki cubren un amplio espectro: apuntes de la asignatura, ensayos, material audiovisual o ejercicios propuestos para resolver de forma colaborativa. El profesorado que asiste la wiki proporciona feedback a sus alumnos, los tutoriza y guía velando por la veracidad del material.Palabras clave: Wiki, aprendizaje colaborativo, espacio virtual, evaluación formativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Contenido audiovisual"

1

Soares Silva, Leonardo. Estudio sobre las relaciones de los productores de contenidos audiovisuales con su público: Youtube Brasil / Study on the relationship of producers of audiovisual content with their audiences. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-7-2014-09-133-152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Sánchez, Carmen, Victoria Tur Viñes, and José A. García del Castillo. Evaluación del protagonista-antagonista en los contenidos audiovisuales dirigidos a la infancia en cadenas de televisión españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-918-553-560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography