To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contenido audiovisual.

Dissertations / Theses on the topic 'Contenido audiovisual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 dissertations / theses for your research on the topic 'Contenido audiovisual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villena, Sotomayor Alejandra Gabrielle. "Representación de la mujer en el contenido audiovisual de moda juvenil en Instagram." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655573.

Full text
Abstract:
En el mercado de  la moda, Instagram es utilizada para exponer colecciones y generar engagement entre el público objetivo. Las mujeres son el centro de atención dentro de este escaparate visual, por ello, se plantea el diseño de la investigación a través de un estudio de caso a fin de analizar la narrativa y estética audiovisual del contenido de 3 campañas de las marcas Meh, Ciao Bella y Sophie Crown. Con este estudio, se busca conocer cómo es representada la mujer en la moda juvenil a través de las propuestas visuales y narrativas de las campañas mencionadas en Instagram, todo desde un enfoque de género. Para realizar la investigación, se aplicará la técnica de análisis de contenidos en fotografías y videos pertenecientes a las campañas elegidas y también,  la técnica de entrevista a profundidad con un experto en temas de género.
This work analyzes the narrative and audiovisual aesthetics of the content of 3 campaigns by the brands Meh, Ciao Bella and Sophie Crown. With this study, the aim is to find out how women are represented in fashion through the visual and narrative proposals of the campaigns mentioned on Instagram, all from a gender perspective. To carry out the research, an analysis of the content of photographs and videos belonging to the chosen campaigns will be made, as well as an in-depth interview with a gender expert.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Infantas, Montaldo Eileen Fabiola. "Asimetría regulatoria para los servicios de distribución de contenido audiovisual a través de Internet." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13434.

Full text
Abstract:
En un escenario transformado por la innovación tecnológica, la regulación de contenidos audiovisuales no ha logrado seguirle el paso al surgimiento de un nuevo ecosistema digital. Esto se traduce en que, si bien el Estado reconoce la necesidad de regular los contenidos audiovisuales que se difunden de manera tradicional, a través de la televisión de señal abierta y la televisión paga, no es el mismo el caso de los contenidos que se transmiten a través de internet, siguiendo el modelo over-the-top. Los servicios OTT que distribuyen contenido audiovisual utilizan la conexión a internet que un usuario obtiene a través de un ISP (Internet Service Provider). Estos servicios no se encuentran regulados, pese a que la naturaleza de los contenidos difundidos es la misma, diferenciándose principalmente en el medio a través del cual se distribuyen. La presente investigación parte gira en torno a determinar si es necesario regular estos contenidos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vallejos, Zapata Manuel Alejandro. "Plan de negocios para una empresa de producción de contenido audiovisual para competiciones deportivas de menor nivel de desarrollo." Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143137.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En este informe se documenta el proceso de diseño de un plan de negocios para DAVK, una empresa que produce contenido audiovisual para competiciones deportivas de menor nivel de desarrollo (competiciones locales y regionales). El contenido audiovisual se diseña para ser compartido por los jugadores y organizadores en sus redes sociales. La motivación inicial para evaluar este negocio surge al detectar que existe en Chile una cantidad importante de eventos deportivos que no cuentan con cobertura audiovisual, debido a que la oferta y los precios se concentran en las competiciones de más alto nivel. De esta manera se propone una empresa capaz de ofrecer un producto que cumpla con las expectativas de calidad y precios de los diversos actores que participan de las competiciones deportivas de menor nivel de desarrollo. El objetivo de este trabajo es determinar si este negocio es rentable. Para esto primero, se mide el tamaño de mercado utilizando técnicas de investigación de mercado, obteniendo una caracterización cualitativa y cuantitativa de los segmentos de mercado. Luego, se diseña un modelo de negocio mediante la interacción con clientes reales utilizando el método lean startup. Finalmente se documenta el plan de negocios, en el que se presentan las proyecciones de ingresos y costos asociados a los planes de marketing, operaciones y recursos humanos, lo que se resume en un flujo de caja a 3 años con análisis de sensibilidad y riesgos. Los resultados muestran que en Chile se realizan al año más de 118.000 eventos deportivos, con un financiamiento que supera los 10 mil millones de pesos. Se identifican tres segmentos de competiciones deportivas de menor nivel que son; competiciones con foco deportivo, competiciones con foco comercial y competiciones con foco social, a las que a través del contenido audiovisual se les provee; análisis técnico, presencia de marca y trascendencia de sus eventos deportivos respectivamente. Los clientes son; entrenadores de los equipos en competiciones con foco deportivo, auspiciadores en competiciones con foco comercial y organizadores en competiciones con foco social. El flujo de caja a 3 años, con una tasa de descuento de 30% da como resultado un VAN de $16.800.000 y una TIR de 54% (proyecto puro sin financiamiento), por lo que se recomienda realizar el proyecto ya que se tiene un VAN positivo. Para financiar la inversión inicial y el capital de trabajo, se recomienda postular a CORFO, que entrega hasta $60.000.000, lo que cubre los $50.000.000 que requiere la empresa en sus 3 primeros años de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hilario, López Miluska Fiorella. "El impacto de la plataforma de Youtube como soporte audiovisual de marcas de maquillaje orientado al público latinoamericano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655270.

Full text
Abstract:
El maquillaje nos ha acompañado durante muchos siglos, es pieza fundamental en la belleza y nunca pasará de moda. Pero en estos últimos años nadie imaginó que cobraría mucha fuerza. Su consumo empezó a ser mayor en todos los continentes al igual que la aparición de nuevas marcas cosméticas. Y todo esto se dio gracias a los videos tutoriales de maquillaje que ofrece Youtube. Las youtubers que son parte de este sector ahora colaboran como nueva imagen en la venta de productos cosméticos. El contenido audiovisual que ofrecen estos youtubers ha generado un gran impacto en el público latinoamericano que si revisamos a detalle los porcentajes de consumo, termina en un pronóstico ascendente para los próximos años.
Makeup has been with us for many centuries, it is a fundamental piece in beauty and will never go out of style. However, in recent years, no one imagined that it would gain so much importance. Its consumption began to be bigger in all continents as well as the birth of new cosmetic brands. And all of this was thanks to the makeup tutorial videos that YouTube offers. The youtubers that are part of this sector now collaborate as a new image in the sale of cosmetic products. The audiovisual content offered by these youtubers has generated a great impact on the Latin American public that if we review the consumption percentages in detail, ends in an upward forecast for the coming years.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mordojovich, Ruiz Tomás Esteban. "Diseño e implemetación de métricas e indicadores sobre consumo de contenido audiovisual en plataformas web para empresa de televisión." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114388.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Servicios de televisión Canal del Fútbol LTDA distribuye parte de su contenido audiovisual en distintas plataformas web, con un modelo de negocio asociado a cada una de ellas. La Gerencia Multiplataforma, encargada de la gestión de estas plataformas, desea obtener mejor información respecto al consumo del contenido audiovisual publicado para apoyar la toma de decisiones editoriales y comerciales con el fin de mejorar la experiencia del usuario. El objetivo general del trabajo de título es mejorar la gestión del contenido audiovisual de la Gerencia Multiplataforma de CDF, para aumentar la rentabilidad de éstos mediante el aumento de su consumo y la conversión de usuarios consumidores de contenido gratuito a clientes de productos de pago. Se implementó un prototipo funcional que entrega una serie de métricas e indicadores que cumplen con apoyar los procesos de toma de decisiones, para lo cual se realizó un análisis basado en los resultados obtenidos. Además, el prototipo permite la navegación en un cubo OLAP con el fin de analizar con un alto nivel de detalle el consumo de videos en el portal CDF.cl, una de las plataformas web gestionadas por la Gerencia Multiplataforma. El cálculo de las métricas e indicadores definidos en el trabajo resulta útil para generar propuestas concretas en la mejora del contenido audiovisual en ésta área de la empresa. En particular, se estableció una estrategia que ha logrado aumentar el promedio de reproducciones mensuales de videos en el sitio CDF.cl en un 14%, desde marzo del año 2013. Como trabajo futuro se propone la utilización de los datos recabados en este trabajo en un proyecto de Data Mining que permita segmentar al público de fútbol chileno de acuerdo a su comportamiento de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro, Rios Nicole Sofia. "El rol del aprendizaje informal en la formación de los comunicadores audiovisuales en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657579.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el rol del aprendizaje informal en nuestro país, usando el caso específico de los comunicadores audiovisuales orientados al área de postproducción en el Perú. Asimismo, se identifica cuáles son las herramientas más utilizadas por los alumnos, cuál es el objetivo del aprendizaje formal y si se cumplen de manera satisfactoria en la educación. Finalmente se establece una diferenciación entre los temas revisados tanto en estructuras formales e informales, y cuál es el nivel de control que ejercen los estudiantes.
This paper analyzes the role of informal learning in our country, using the specific case of audiovisual communicators oriented to the post-production area in Peru. Likewise, the tools most used by students are identified, what is the objective of formal learning and if they are satisfactorily fulfilled in education. Finally, a differentiation is established between the topics reviewed in both formal and informal structures, and what is the level of control exercised by the students.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tocci, Ghitis Daniela. "Valores y creencias que adoptan los jóvenes de los contenidos audiovisuales de los Influencers Lifestyle." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655236.

Full text
Abstract:
Los influencers son la nueva “élite”. Muchos tienen más fanáticos que una estrella de Hollywood, y son referentes de moda, estilo, maquillaje, viajes y otros pasatiempos. En el presente trabajo se busca identificar los valores y creencias adoptados por los jóvenes a partir del consumo de contenidos audiovisuales realizados por influencers de Lifestyle en Instagram. Se propone un estudio desde el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo. El diseño es etnográfico digital, porque el foco de la investigación está puesto en los comportamientos de los seguidores. Por un lado, se aplicará la técnica de análisis de contenido en las publicaciones de Instagram de los top 5 de influencers peruanos de Lifestyle con mayor engagement rate y que a la vez sean patrocinadores de una marca en dicha plataforma. Por otro lado, se aplicará la técnica de entrevista en jóvenes de 17 a 25 años residentes de Lima que sigan el contenido de los influencers mencionados.
This paper analyzes the values and beliefs adopted by young people about the audiovisual content of Lifestyle influencers on Instagram. The purpose of this study is to identify the values and beliefs adopted by Lifetstyle influencers on Instagram. In order to do this, an analysis of audiovisual content of engagement rate and who are also sponsors of different brands on Instagram will be carried out. An interview with young people from 17 to 25 years of age, residents of Lima and consumers of the content of the above mentioned influencers, will also be held.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ochoa, Echegaray Sergio Gabriel. "La adaptación cinematográfica: Análisis de contenido de guiones de películas de ciencia ficción en el cine de los años 2000." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652356.

Full text
Abstract:
Las adaptaciones cinematográficas están caracterizadas por ser la transformación de un medio de comunicación a otro. Dentro de todos los géneros literarios que dieron el salto a la pantalla grande se encuentra la ciencia ficción. Dicho género, conocido por mezclar relatos fantásticos y conceptos filosóficos con tecnología y sociedades futuristas, ha sabido posicionarse como uno de los más importantes dentro de la cartelera mundial. Este género es importante para la investigación presentada, pues se busca entender las variables analizadas que el texto cinematográfico utiliza en la película y su contraparte literaria. Este trabajo tomó como ejemplos a I, Robot y Children Of Men, por ser ejemplos de procedimientos diferentes de adaptaciones que resultaron en películas importantes en la primera década del siglo XXI. La pregunta que se intentó responder es la siguiente: ¿Cómo realizar el análisis de contenido de un guion adaptado de una obra literaria de ciencia ficción? El modelo de investigación se caracterizó por leer ambos contenidos para poder desglosar las variables del producto adaptado en base a la teoría de Doc Comparato, Julie Sanders y Linda Seger. Tras la investigación realizada, se concluyó en que el análisis de contenido de un texto adaptado de ciencia ficción se logra entendiendo cuál es el procedimiento y tipo de adaptación que se desea lograr, manteniendo el tema central de la obra original. En base a este tema, la historia, los personajes y el estilo pueden ajustarse en base a la propuesta del director o guionista.
Film adaptations are known for being the transformation from one communication media to another. Among the literary genres that appeared on the big screen we find science fiction. This genre, known for mixing fantastic stories and philosophical concepts with technology and futuristic societies, has managed to position itself as one of the most important in worldwide box-office. This genre is important for the research presented, as it seeks to understand the analyzed elements that the cinematographic text uses in the film and its literary counterpart. This work took I, Robot and Children Of Men as case studies, since both movies are examples of different adaptation procedures that resulted in important films in the first decade of the 21st century. The question that was tried to answer is the following: How to carry out the content analysis of an adapted screenplay from a literary science fiction book? The research model was characterized by reading both contents to be able to break down the elements of the adaptation based on Doc Comparato, Julie Sanders and Linda Seeger’s theory. After the investigation, it was concluded that the content analysis of a science fiction adapted screenplay is achieved by understanding what is the procedure and type of adaptation to be achieved, maintaining the central theme of the original work. Based on this theme, the story, characters and style can be adjusted based on the director and screenwriter's proposal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Codinach, Fossas Mariona. "El tratamiento informativo de la inmigración marroquí en la televisión: el caso de Salt." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/330924.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal evaluar la calidad ético-normativa de las informaciones emitidas en cinco televisiones, en base a los criterios establecidos en las Recomendaciones del Consell de l’Audiovisual de Catalunya sobre el tratamiento informativo de la inmigración (2002) y, complementariamente, en la Guía del llenguatge inclusiu (2013) de la Mesa per a la Diversitat en l’Audiovisual (MDA). Las televisiones que forman parte de la muestra son de titularidad, ámbito de cobertura y modelo televisivo distintos. Concretamente son Telecinco, Antena 3, TVE Catalunya, TV3 y TV Girona. La investigación quiere comprobar si la televisión local ofrece un tratamiento informativo de la inmigración de mayor calidad que las otras televisiones, atenidendo a su carácter de proximidad a la ciudadanía. Este análisis se realiza principalmente mediante la técnica del análisis de contenido de las noticias emitidas durante una semana del año 2010 en las cinco televisiones alrededor de un hecho que nos ha parecido relevante: la polémica ciudadana surgida en la población de Salt (municipio catalán con un elevado porcentaje de inmigración, mayoritariamente marroquí) como consecuencia del aumento de los robos. Además de realizar un análisis de contenido mediante variables cuantitativas y cualitativas, la investigación se complementa con entrevistas en profundidad y un grupo de discusión. La pregunta principal que intenta responder este trabajo es la siguiente: ¿Cuál es el modelo de integración de la inmigración marroquí que promueven los informativos de las televisiones estatales, regionales y locales en España? O dicho de otro modo: ¿Cuál es la dinámica intercultural que promueven los informativos de las televisiones en la sociedad actual? Basándose en el modelo sociosemiótico de la comunicación (Rodrigo, 2005) y en una investigación multimodal que analiza las tres etapas del mensaje audiovisual (producción, emisión y recepción), la investigación confirma la influencia de la televisión en la opinión pública y en la creación de la realidad social, sustentándose en distintas teorías de la comunicación, principalmente la de la Agenda Setting de McCombs y Shaw (Moreno, 2012) y el Framing de Lang Lang (Sábada y Rodríguez, 2007 y Muñiz, 2007) pero también el Análisis Crítico del Discurso de Van Dijk (2003), el Hate Speech (Noriega y Iribarren, 2009) o los paradigmas del periodismo de guerra y paz de Galtung (Espinar y Hernández, 2012). La investigación confirma como en todos los casos analizados (también en la televisión local) predomina un discurso alarmista, polarizador, homogeneizador y estereotipado, que fomenta la confrontación entre ciudadanos (autóctonos e inmigrados), en lugar de promover la convivencia y la dinamización intercultural, aunque con matices entre prestadores. En consecuencia, una de las funciones sociales de la televisión más importantes, que es la de facilitar la integración de la diversidad cultural y con ello contribuir a una verdadera sociedad intercultural, se ve limitada por algunos condicionantes encontrados no solamente en la fase de emisión del mensaje audiovisual sino también en los otros dos ámbitos mediáticos mencionados: la producción y la recepción. Para terminar, esta investigación hace un paso más y propone algunas ideas para intentar superar esta situación. En primer lugar, propone cuatro productos audiovisuales de elaboración propia, en los que se muestran discursos alternativos de la inmigración que contemplan más adecuadamente las recomendaciones periodísticas. En segundo lugar, en las conclusiones se abordan tres puntos claves para conseguir que la televisión integre y refleje mejor la realidad de las personas inmigradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Adrianzén, Valdivieso Roberto Gonzalo. "Videojuegos Sandbox, un transporte de la trama del cine. Caso Red Dead Redemption 2." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657670.

Full text
Abstract:
Los videojuegos como medio audiovisual han evolucionado; sin embargo, esto ha traído consigo la creación de diferentes géneros los cuales han logrado adaptarse mejor a los tipos de trama propuestas por el cine. No obstante, dentro de este abanico de géneros existe el Sandbox o mundo abierto, el cual ha tenido una acogida muy favorable por los jugadores o gamers; no por las historias que transmiten si no por la libertad de exploración. Pero con la salida del videojuego Red Dead Redemption 2 (2018) la perspectiva de Sandbox por su libertad y no historias cambio. Esta investigación analiza la existencia de la trama audiovisual del cine y cuáles serían las características de dicha trama en el videojuego Red Dead Redemption 2, para su aplicación en futuros lanzamientos de géneros Sandbox.
Videogames as an audiovisual medium have evolved; However, this has brought with it the creation of different genres which have managed to better adapt to the types of plots proposed by the cinema. However, within this range of genres there is the Sandbox or open world, which has had a very favorable reception by players or gamers; not for the stories they convey but for the freedom of exploration. But with the release of the video game Red Dead Redemption 2 (2018) the perspective of Sandbox for its freedom and not stories changed. This research analyzes the existence of the audiovisual plot of the cinema and what would be the characteristics of said plot in the video game Red Dead Redemption 2, for its application in future releases of Sandbox genres.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pinchi, Tirado Naomi. "La representación de la mujer amazónica en la televisión peruana desde el contenido audiovisual y la percepción de la audiencia. Un análisis de los programas Reportaje al Perú y Al Sexto Día." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653165.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo describir cómo la mujer amazónica es representada en la televisión peruana desde el contenido audiovisual y la percepción de la audiencia en los programas Reportaje al Perú y Al Sexto Día. En los antecedentes, los estudios se establecen en los siguientes ejes: grupos étnicos y su representación en los medios; sexualización de la mujer en los medios; el indígena en los medios; y la mujer indígena en los medios. Las teorías tratadas en el marco teórico son: representaciones sociales y estereotipos televisivos; mujer y roles de género; y la Amazonía y sus representaciones. El paradigma utilizado es el interpretativo, bajo el enfoque cualitativo. Las técnicas de recolección de datos son el análisis de contenido y la entrevista semiestructurada. Los elementos a analizar son por contraste en ambos casos. En el primer elemento, se analizan 4 reportajes de Al Sexto Día y 4 reportajes de Reportaje Al Perú. En el segundo elemento, se entrevistan a 5 mujeres y 5 hombres amazónicos; y a 5 mujeres y 5 hombres no amazónicos.
The present research aims to describe how the Amazonian woman is represented on Peruvian television from the audiovisual content and the perception of the audience in the programs ‘Reportaje Al Perú’ and ‘Al Sexto Día’. In its background, the studies are established in the following axes: ethnic groups and their representation in the media; sexualization of women in the media; the indigenous in the media; and indigenous women in the media. The theories addressed in the theoretical framework are: social representations and television stereotypes; women and gender roles; and the Amazon and its representations. The paradigm used is the interpretative one, under the qualitative approach. Data collection techniques are content analysis and semi-structured interview. The elements to be analyzed are by contrast in both cases. In the first element, 4 reports from ‘Al Sexto Día’ and 4 reports from ‘Reportaje Al Perú’ are analyzed. In the second element, 5 women and 5 men from the Amazon; and 5 women and 5 men not from the Amazon are interviewed.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ricra, Risco Gian Franco Moises. "La percepción de estudiantes audiovisuales de la UPC, que se dedicarán al cine, sobre la representación de la cultura andina en el cine peruano de los últimos 15 años." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657498.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar la percepción de estudiantes audiovisuales de la UPC, que se dedicarán al cine, sobre la representación de la cultura andina en el cine peruano de los últimos 15 años. Con esta investigación se busca conocer cómo los estudiantes audiovisuales, que tengan como propósito profesional el dedicarse al cine, interpretan las propuestas involucradas con la dirección de arte de este tipo de películas. Sin estar involucrados, directa o indirectamente, a esta cultura perteneciente a las regiones del interior del país. Para esto, se usarán películas que empleen este tipo de arte en sus escenografías, vestuarios y utilería. Aún hayan sido grabadas o no en la región andina del Perú.
This research seeks to analyze the perception of audiovisual students of the UPC, who will dedicate themselves to cinema, on the representation of Andean culture in Peruvian cinema in the last fifteen years. This research seeks to know how the audiovisual students, whose professional purpose is to dedicate themselves to the cinema, interprets the proposals involved with the art direction of this type of film. Without being involved, directly or indirectly, in this culture belonging to the interior regions of the country. For this, will be used films that use this type of art in their sets, costumes and props. They have still been recorded or not in the Andean region of Peru.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bernabé, Caro Rocío. "Easy audiovisual content for all: Easy-to-Read as an enabler of easy, multimode access services." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2020. http://hdl.handle.net/10803/670406.

Full text
Abstract:
L'interès pel desenvolupament de serveis d'accessibilitat per facilitar l'accés a l'contingut audiovisual a persones amb dificultats de lectura i aprenentatge ha augmentat en els últims anys. Un exemple és l'atenció acadèmica que està rebent la Lectura Fàcil (LF). Si bé la LF ha demostrat facilitar l'accés a persones amb dificultats de lectura i aprenentatge en la comunicació escrita, el seu ús en formats multimodals com els audiovisuals és encara escàs. L'objectiu d'aquesta tesi és promoure la creació de contingut audiovisual fàcil de llegir i entendre. A aquest propòsit es va plantejar la següent pregunta: És possible utilitzar la Lectura Fàcil per simplificar contingut audiovisual i així fer-lo més accessible per a les persones amb dificultats de lectura i aprenentatge? La tesi abasta cinc publicacions revisades per parells. L'enfocament és aplicat, i el tema es situa dins de la branca aplicada dels Estudis de Traducció. En aquesta línia, els serveis d'accessibilitat proposats s'estudien considerant el contingut i la tecnologia. És a dir, en la investigació es té en compte que no només el contingut ha de ser fàcil de llegir i entendre, sinó també l'accés a l'servei i el seu funcionament. La metodologia és aplicada (Saldanha i O'Brien, 2014; Williams i Chesterman, 2002). Com a tal, s'utilitzen conceptes i coneixements derivats de la traducció audiovisual i la simplificació textual en l'estudi de la hipòtesi formulada: El contingut audiovisual simplificat segons els principis de la LF és més fàcil de llegir i entendre per a persones amb dificultats de lectura i aprenentatge. L'Article 1 investiga la funció de la LF com a servei d'accessibilitat. L'Article 2 analitza les conseqüències d'integrar els principis de la LF en processos de creació existents prenent com a exemple l'audiodescripció. Finalment, en l'article 3 estudia a la LF dins de la traducció audiovisual per tal de classificar aquest tipus de traduccions segons la classificació semiòtica proposta d'Henrik Gottlieb (2005). Els dos últims articles són estudis de cas amb una sola unitat d'investigació (Williams i Chesterman, 2002). En l'article 4 s'identifiquen paràmetres de LF per crear subtítols. En l'article 5 s'investiga la recepció d'aquests subtítols fàcils per persones amb dificultats de lectura i aprenentatge. Les conclusions obtingudes indiquen que els principis de la LF poden usar-se per a generar contingut audiovisual que sigui més accessible per a persones amb dificultats de lectura i aprenentatge. Els resultats també indiquen que el contingut semàntic i semiòtic d'aquests serveis pot diferir de vegades de el contingut dels serveis d'accessibilitat estàndard. Finalment, a l'considerar productes digitals, els serveis d'accessibilitat fàcils han de complir les normes WCAG. El fet d'haver qualificat aquesta tesi de contribució inicial en àmbit dels serveis d'accessibilitat fàcils comporta que les conclusions extretes no puguin considerar-se concloents. Això no obstant, es considera que els procediments i pràctiques descrits poden traslladar-se a casos similars i fomentar així el desenvolupament de serveis d'accessibilitat fàcils multimodals.
El interés por el desarrollo de servicios de accesibilidad para facilitar el acceso al contenido audiovisual a personas con dificultades de lectura y aprendizaje ha aumentado en los últimos años. Un ejemplo es la atención académica que está recibiendo la Lectura Fácil (LF). Si bien la LF ha demostrado facilitar el acceso a personas con dificultades de lectura y aprendizaje en la comunicación escrita, su uso en formatos multimodales como los audiovisuales es aún escaso. El objetivo de esta tesis es promover la creación de contenido audiovisual fácil de leer y entender. A este propósito se planteó la siguiente pregunta: ¿Es posible usar la Lectura Fácil para simplificar contenido audiovisual y así hacerlo más accesible para las personas con dificultades de lectura y aprendizaje? La tesis abarca cinco publicaciones revisadas por pares. El enfoque es aplicado, y el tema se ubica dentro de la rama aplicada de los Estudios de Traducción. En esta línea, los servicios de accesibilidad propuestos se estudian considerando el contenido y la tecnología. Es decir, en la investigación se tiene en cuenta que no solo el contenido debe ser fácil de leer y entender, sino también el acceso al servicio y su funcionamiento. La metodología es aplicada (Saldanha y O'Brien, 2014; Williams y Chesterman, 2002). Como tal, se utilizan conceptos y conocimientos derivados de la traducción audiovisual y la simplificación textual en el estudio de la hipótesis formulada: El contenido audiovisual simplificado según los principios de la LF es más fácil de leer y entender para personas con dificultades de lectura y aprendizaje. El Artículo 1 investiga la función de la LF como servicio de accesibilidad. El Artículo 2 analiza las consecuencias de integrar los principios de la LF en procesos de creación existentes tomando como ejemplo la audiodescripción. Por último, en el Artículo 3 se estudia a la LF dentro de la traducción audiovisual con el fin de clasificar este tipo de traducciones según la clasificación semiótica propuesta de Henrik Gottlieb (2005). Los dos últimos artículos son estudios de caso con una sola unidad de investigación (Williams y Chesterman, 2002). En el Artículo 4 se identifican parámetros de LF para crear subtítulos. En el Artículo 5 se investiga la recepción de dichos subtítulos fáciles por personas con dificultades de lectura y aprendizaje. Las conclusiones obtenidas indican que los principios de la LF pueden usarse para generar contenido audiovisual que sea más accesible para personas con dificultades de lectura y aprendizaje. Los resultados también señalan que el contenido semántico y semiótico de estos servicios puede diferir a veces del contenido de los servicios de accesibilidad estándar. Por último, al considerarse productos digitales, los servicios de accesibilidad fáciles deben cumplir las normas WCAG. El hecho de haber calificado esta tesis de contribución inicial en ámbito de los servicios de accesibilidad fáciles conlleva que las conclusiones extraídas no puedan considerarse concluyentes. No obstante, se considera que los procedimientos y prácticas descritos pueden trasladarse a casos similares y fomentar así el desarrollo de servicios de accesibilidad fáciles multimodales.
The development of access services that provide a way to overcome cognitive barriers in audiovisual communication is gaining momentum. One example is the academic attention that some text simplification methods, such as Easy-to-Read (E2R), have received in the last few years. While it has been shown that E2R has enabled access for persons with reading and learning difficulties in written communication, its realisation in multimodal formats, like audiovisual contexts, is lagging. This PhD thesis aims to develop an Easy-to-Read audiovisual content by investigating the following research question: can Easy-to-Read be used to simplify audiovisual content to make it more accessible for people with reading and learning difficulties? The PhD encompasses five, peer-reviewed publications. The research conducted has been labelled as applied research within the applied branch of translation studies. In this sense, the thesis considers access services as a whole (content and technology). In other words, it approaches the proposed easy access services by considering that the AV content needs to be Easy-to-Read as well as the ease of access to the service and its operation on the whole. The methodology has been categorised as applied research (Saldanha & O’Brien, 2014; Williams & Chesterman, 2002). As such, it borrows concepts and outputs from the fields of audiovisual translation and text simplification to test the hypothesis stated: that E2R-simplified AV content is easier to read and understand by persons with reading and learning difficulties. The first three articles draw their conclusion from secondary data. By doing this, the following expectations were set: gaining a deeper understanding about Easy-to-Read as an access service (Article 1), and the effects of adding a layer of E2R to existing workflows in the case of audio descriptions (Article 2). For its part, Article 3 aimed to classify E2R as translations within the AVT landscape by drawing upon Gottlieb’s (2005) semiotic classification. Conversely, the last two articles are case studies with a single unit of investigation (Williams & Chesterman, 2002). The fact that the case studies were carried out towards the end of the PhD allowed for additional insight. These included how to identify parameters for creating subtitles (Article 4), and how such Easy-to-Read subtitles are received by end-users with reading and learning difficulties (Article 5). Overall, the conclusions indicate that text simplification recommendations taken from Easy-to-Read can be used to generate audiovisual content that is accessible for audiences with reading and learning difficulties. Such new E2R access services may render the message by using equivalent or different semantic material than their standard counterparts (e.g., subtitles, audio descriptions). Likewise, sometimes E2R access services may differ semiotically from standard access services. Lastly, as digital products, E2R access services ought to be WCAG-compliant. Lastly, this thesis has been labelled as an initial contribution to the field of Easy-to-Read audiovisual content. Though the conclusions withdrawn cannot be regarded as conclusive, the procedures and practices described can be transferred to similar cases and, thus, foster and facilitate the development of easy multimode access services.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyna, Rios Alonso Raul. "Problemas sociales, una mirada desde los videojuegos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657488.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda cómo los videojuegos narran historias basadas en temas de problemas sociales, se analiza el juego Detroit: Become a Human (2018). Analizando desde la construcción del personaje desde su personalidad, creencias y vestimenta. También, cómo son los arcos narrativos y las acciones de los personajes aplicados en los videojuegos para contar estos temas de índole social. Y como última variable es analizar el contexto narrativo. Estos criterios serán basados en basado en la narrativa de Field y Mckee. En este trabajo, la metodología tiene un enfoque cualitativo, el cual se seleccionarán momentos específicos de las historias de los personajes Markus y Connor. Se analizarán en base al instrumento de investigación y los datos recolectados serán procesados en base al instrumento mencionado.
The research in this paper is about how videogames tells stories based on themes of social issues, the videogame analysed is Detroit: Become a Human (2018). Analyzing from the construction of the character his personality, beliefs and clothing. Also, how are narratives arcs and the actions made by the characters applied in videogames to tell these social issues. And as the last variable is analyze the narrative context. These criteria will be based on the narrative of Field and McKee. In this work, the methodology has a qualitative approach, which will select specific moments from the stories of the characters Markus and Connor. They will be analyzed based on the research instrument and the data collected will be processed based on the mentioned instrument.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gomez, Torres Leandro Sebastian. "Del hábito cotidiano a la profesionalización entre video - jugadores en linea : la interpretación de los video-juegos como contenido audiovisual para jugadores de Lima Metropolitana en la década del 2010." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12570.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios, los juegos se caracterizaban por ser un sistema de entretenimiento dedicado a ofrecer momentos de relajación y diversión para una o más personas. En un primer momento, el reto de los video-juegos era desarrollado por el propio sistema del juego. Es decir, la gente elegía el nivel de dificultad con el que quería jugar y, de esa manera, el juego adaptaba el nivel de sus retos. Eso ha empezado a pasar a un segundo plano. A partir de las década de 1990, los juegos han empezado a desarrollar juegos que cuenten con la posibilidad de enfrentar a usuarios de diversas partes del mundo a través de Internet. Uno de estos tantos juegos es el que se está presentando en cuestión para la investigación: Dota 2. No suficiente con eso, en la actualidad, juegos como Dota 2, que resaltan por la manera en que han desarrollado la competencia en línea, empiezan a ser disfrutados por sus usuarios no solo al momento de jugar. La observación de partidas ajenas se muestra como un disfrute para muchos jugadores. Lo que la gente está haciendo es aprovechar esta situación y empieza a transmitir en vivo sus juegos, lo cual pasa a convertirse en una especie de programa audiovisual para los seguidores del juego.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz, Muñoz Fiorella Luz. "Gestión de riesgo reputacional realizada por Community Managers de restaurantes con alta interacción digital." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655671.

Full text
Abstract:
La nueva tecnología Web 2.0 permitió contenido generado por usuarios y el intercambio de opiniones y calificación hacia las empresas resultando una oportunidad y/o riesgo para la reputación de la marca. Los restaurantes tienen un índice de riesgo alto por ello cuando un cliente no queda satisfecho la experiencia podría ser trasladada a los medios digitales. Luego ingresa la importante labor del Community Manager de las empresas. Ellos realizan autoría propia en las redes sociales para gestionar las situaciones de riesgo y prevenir crisis. La finalidad de este estudio es describir cómo gestionan las situaciones de riesgo reputacional los Community Managers de restaurantes, ubicados en Lima, Perú. El principal filtro fue que sea una marca con alta interacción digital. El estudio se realizó a quince gestores de redes mediante entrevistas a profundidad. Motiva la investigación poder conocer cuáles son las decisiones en la gestión de redes que mejor les funciona a ellos antes, durante y después de la gestión de riesgo digital del restaurante. El estudio fue cualitativo, diseño sistemático y paradigma interpretativo.
The new Web 2.0 technology allowed user-generated content to exchange opinions and ratings towards the company, resulting in an opportunity and / or risk for the brand's reputation. Restaurants have a high- risk index, so when a customer is not satisfied, the experience could be transferred to digital media. Then enter the important work of the Community Manager. They carry out their own authorship in social networks to manage risk situations and prevent crises. The purpose of this study is to describe how the Community Managers of restaurants, located in Lima, Peru, manage reputational risk situations. The main filter was that it be a brand with high digital interaction. The study was conducted with fifteen network managers through in-depth interviews. Research is motivated to be able to know which network management decisions work best for them before, during and after the restaurant's digital risk management. The study was qualitative, systematic in design and interpretive paradigm.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Clares, Gavilán Judith. "Estructura y políticas públicas ante los nuevos retos de la distribución y consumo digital de contenido audiovisual. Los proyectos de Vídeo bajo Demanda de cine filmin y Universciné como estudio de caso." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2014. http://hdl.handle.net/10803/247706.

Full text
Abstract:
A través de l'estudi de cas dels projectes de vídeo a la carta (VOD) de cinema filmin (ES) i UniversCiné (FR), aquesta investigació es proposa observar i analitzar d'una banda, de quina manera la digitalització està transformant el sistema audiovisual, atenent especialment al seu impacte sobre l'estructura del mercat i els seus models de negoci. De l'altra, analitzar quines mesures s'han adoptat entorn el VOD a Europa i com ha estat la seva transposició als mercats objecte d'estudi (francès i espanyol), amb l'objectiu d'observar en quina mesura estan afavorint al desenvolupament de la indústria del VOD en l'àmbit cinematogràfic així com a la seva diversitat. Amb això es pretén observar si ens trobem davant d'un sector molt regulat o més aviat es pot considerar que les mesures adoptades són poc intervencionistes deixant que sigui el mateix mercat o sector qui estableixi els seus propis acords i analitzar amb això en quina mesura s'observen les característiques pròpies del paradigma de rendibilització de la cultura a les mesures reguladores adoptades al voltant del vídeo a la carta i si s'observen aquells elements que alguns autors han considerat poden ser definitoris d'un nou paradigma de política cultural. L'anàlisi no quedaria complet sense analitzar també les mesures que s'han adoptat per fomentar el vídeo a la carta a Europa i als mercats objecte d'estudi, França i Espanya, amb l'objectiu de poder observar si han aconseguit complir amb els objectius de foment de la diversitat i de foment de la indústria audiovisual europea. La implantació del Vídeo sota Demanda (VOD), l'increment de la seva oferta, la creació d'una estructura de mercat i un model de negoci viable i la seva acceptació per part dels agents del sector i dels consumidors són elements que també s'han de tenir en compte per poder comprendre tant les demandes de la indústria cinematogràfica i els seus subsectors per al desenvolupament del vídeo a la carta, com la resposta de l'administració per regular i fomentar el seu desenvolupament.
A través del estudio de caso de los proyectos de VOD de cine filmin (ES) y UniversCiné (FR), esta investigación se propone observar y analizar por un lado, de qué manera la digitalización está transformando el sistema audiovisual, atendiendo especialmente a su impacto sobre la estructura del mercado y sus modelos de negocio. Y por otro, analizar qué medidas se han adoptado en torno al VOD en Europa y cómo ha sido su transposición a los mercados objeto de estudio (francés y español), con el objetivo de observar en qué medida están favoreciendo al desarrollo de la industria del VOD en el ámbito cinematográfico así como a su diversidad. Con ello se pretende observar si nos encontramos ante un sector muy regulado o más bien se puede considerar que las medidas adoptadas son poco intervencionistas dejando que sea el propio mercado o el sector quien establezca sus propios acuerdos y analizar con ello en qué medida se vislumbran las características propias del paradigma de rentabilización de la cultura en las medidas reguladoras adoptadas entorno al VOD y si se observan aquellos elementos que algunos autores han considerado pueden ser definitorios de un nuevo paradigma de política cultural. El análisis no quedaría completo sin analizar también las medidas que se han adoptado para fomentar el VOD en Europa y en los mercados objeto de estudio, Francia y España, con el objetivo de poder observar si han logrado cumplir con los objetivos de fomento de la diversidad y de fomento de la industria audiovisual europea. La implantación del Video bajo Demanda (VOD), el incremento de su oferta, la creación de una estructura de mercado y un modelo de negocio viable así como su aceptación por parte de los agentes del sector y de los consumidores son elementos que deberán también tenerse en cuenta para poder comprender tanto las demandas de la industria cinematográfica y de sus subsectores para el desarrollo del VOD, como la respuesta de la administración para regular y fomentar su desarrollo.
Through the case study of VOD film projects filmin (ES) and UniversCiné (FR), this research aims to observe and analyse, firstly, how digitization is transforming the audiovisual system, specially in regard to its impact on market structure and business models, and secondly, to analyse what measures have been taken around VOD in Europe and how they have been transposed into the markets under study (French and Spanish), in order to see to what extent they are favouring the development of the VOD industry in the film sector, as well as its diversity. With this we want to observe if we are dealing with a highly regulated sector or whether it can be considered that the measures that have been taken are not very interventionist, letting the market or the industry itself set their own agreements and thus analyse to what extent the characteristics of the paradigm to value culture are observed in the regulatory measures around video on demand and whether the elements that some authors have considered as defining a new paradigm in cultural policy are observed. The analysis would not be complete without also considering the actions that have been taken to promote VOD in Europe and the markets under study, France and Spain, in order to observe whether they have achieved compliance with the objectives of promoting diversity and promotion of European audiovisual industry. Implementation of Video on Demand (VOD), increases in its offer, the creation of a market structure and viable business model, as well as its acceptance by industry players and consumers, are elements that must be taken into account in order to understand both the demands of the film industry and its subsectors for the development of VOD, as well as the response of the administration to regulate and promote its development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peredo, Garay Andrea Paz. "Bodegones de la antigua cocina Chilena : registro audiovisual que revela el contenido de tres recetas de la antigua tradición culinaria Chilena, en el que se utilizan estructuras pictóricas y compositivas provenientes de la pintura tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115638.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
Bodegones de la antigua cocina chilena es un video de aproximadamente 10 minutos de duración, en el cual se muestran preparaciones de antiguos recetarios, como “La Negrita Doddy” y “Olga Budge de Edwards”. El video muestra el proceso y antiguo rito de cocinar. Como remembranzas de los métodos utilizados por las abuelas para preparar las comidas, con dedicación y tiempo. El vídeo está compuesto por tres clips, que muestran cada uno la preparación de un plato de fondo, una bebida y un postre, y buscan dar énfasis a la comida como un rito que ocurre alrededor de la mesa. Además, del contenido de las recetas, se muestra su contexto histórico, destacando diferentes elementos escenográficos de la época. (1940 aproximadamente). Su objetivo es que el público recuerde y pueda identificar antiguas recetas de comida chilena que se han ido perdiendo en el tiempo. Se espera que el espectador reconozca y se acerque al rito de cocinar en y para la familia, donde había dedicación y tiempo en cada preparación. También busca que un público con mayor conocimiento artístico logre valorar la incorporación de citas pictóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Melendez, Limo Cristina Valeria. "Análisis de la percepción de universitarios limeños sobre la adaptación de la publicidad de Entel por el COVID-19." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653546.

Full text
Abstract:
El mundo se encuentra atravesando por una pandemia que ha causado cambios en distintos rubros y algunos efectos negativos. Entre ellos están las miles de muertes alrededor del planeta y la crisis económica. En el Perú, la industria publicitaria también se ha visto afectada. Por ello, muchas marcas han adaptado su contenido publicitario al contexto utilizando diversos componentes como la narrativa, los mensajes publicitarios orientados a lo emocional y el engagement para poder generar percepciones positivas en las personas. En ese sentido, la presente investigación busca analizar la percepción de los estudiantes de una universidad privada en Lima sobre la adaptación del contenido audiovisual publicitario de la marca Entel, del rubro de telecomunicaciones, debido a la coyuntura del COVID-19. Para ello, se empleará una metodología cualitativa enfocada en la percepción de los estudiantes con respecto a algunos componentes del contenido publicitario.
The world is facing a global pandemic that has caused changes in various areas and some negative effects. One of them is the thousands of deaths around the planet and economic crisis. In Peru, the advertising industry has also been affected. For this reason, many brands have adapted their advertising content to the context using various components such as narrative, emotional-oriented advertising messages and engagement to be able to generate positive perceptions in people. In this sense, the present document seeks to analyze the perception of students of a private university in Lima about the adaptation of the advertising audiovisual content of Entel , of the telecommunications category, due to the conjuncture of the COVID-19. To this end, a qualitative methodology will be used that focuses on students' perception of some components of advertising content.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez, Castillo Sebastián. "Desarrollo de contenidos digitales en la difusión audiovisual del patrimonio histórico-artístico valenciano." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10327.

Full text
Abstract:
Reconocida la gran importancia que para la difusión de contenidos culturales audiovisual tiene y tendrá el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y de la información, el impacto de la convergencia tecnológica y el uso de las multiplataformas para la realidad cultural valenciana, la presente Tesis Doctoral parte de las siguientes hipótesis previas:1. Los contenidos audiovisuales sobre el patrimonio histórico-artístico deben ser tratados, conservados y difundidos como un objeto patrimonial y educativo, sujetos a la legislación vigente sobre Bienes de Interés Cultural. El documento audiovisual posee una serie de valores propios, y otros añadidos por lo que es necesario e imprescindible garantizar su conservación y salvaguarda. 2. El discurso digital sobre esos contenidos debe apoyarse en el discurso tradicional y lineal de difusión del patrimonio. No hay que superponer los nuevos recursos digitales a los tradicionales modos de entender el patrimonio, sino que habrá que encontrar una actividad mediática que normalice el discurso. 3. La importancia del ente público Radio Televisión Valenciana, como el mayor generador de contenidos audiovisuales sobre cultura, arte y patrimonio de la Comunitat Valenciana. Con respecto al papel que los medios de comunicación tienen para la promoción del patrimonio cultural, se puede afirma que es obvio que los medios públicos de comunicación, y en particular la televisión pública, tienen aquí un gran papel fundacional. 4. Las transformaciones culturales debidas al impacto de los medios de comunicación audiovisuales, donde Televisión Valenciana será el medio capaz de redistribuir las formas simbólicas, trascendiendo estas de unos espacios locales hacia otros glocales. Las nuevas formas de acción e interacción, así como una nueva organización social es la consecuencia directa de los eventos mediales.5. Con la digitalización del archivo audiovisual, debe producirse una clara intencionalidad de su uso para fines pedagógicos, históricos, y sobre todo de investigación en las ciencias sociales y humanas. Se detecta una clara necesidad de establecer una relación entre la programación de este género y los contenedores de conocimiento, como escuelas, museos y centros de documentación. Iniciar políticas de intercambio entre el mayor contenedor y productor de materiales simbólicos sobre arte y patrimonio valenciano como es Televisión Valenciana y los centros tradicionales de difusión del patrimonio. 6. El nuevo panorama de la industria televisiva valenciana, como producto de la diversificación de los espacios, debido a la aparición de distintos canal temáticos, provocará una disminución de los espectadores, y con ello una demanda de mayor especialización temática de contenidos, en este caso sobre patrimonio cultura. 7. La especialización periodística sobre patrimonio histórico-artístico. Es necesario el reconocimiento de un periodismo especializado debido a la demanda que la aparición de las nuevas tecnologías tendrá sobre los nuevos profesionales de la gestión y difusión cultural. 8. Los informes, dictámenes y debates presentados en las distintas comisiones que sobre RTVV se tratan en Les Corts Valencianes y en el Consell de Administració del Ente público. También considerar al Consell Valencià de Cultura (CVC) órgano válido de opinión y consulta en temas de difusión del patrimonio, por la gran profesionalidad y rigor que conlleva sus grupos de trabajo y que RTVV no ha considerado.9. La importancia que la opinión pública y los agentes institucionales tienen en la difusión audiovisual sobre patrimonio cultural, y el efecto que tendrá para las futuras generaciones. Hacer comprender que el valor añadido de este tipo de contenedores audiovisuales tiene un papel decisivo en el desarrollo democrático de la sociedad de la información.10. La necesidad de que el mayor creador de contenidos audiovisuales sobre patrimonio cultural de la Comunitat Valenciana articule mecanismos que proporcione el avance tecnológico y la aceptación e cambios en el paradigma comunicacional. Para entender el nuevo escenario multimedia es necesario un replanteamiento de las estrategias referentes a la producción y difusión de los contenidos audiovisuales culturales.
Once it has been acknowledged the great importance which the development of communication and information technologies, the impact of technological convergence and the use of multi-platforms have and will have in the future for the diffusion of audiovisual cultural contents within the Valencian cultural reality, the present PhD Thesis develops the following previous hypotheses:1. Audiovisual contents dealing with historic-artistic heritage should be tackled, preserved and diffused as an educational and heritage-related object subjected to in-force legislation on Goods of Cultural Interest2. Digital discourse on these contents must be supported on the traditional and linear discourse on heritage diffusion3. The importance of the public institution Radio Televisión Valenciana as the main generator of audiovisual contents on culture, arts and heritage in the Valencian Autonomous Community4. Cultural transformations due to the impact of audiovisual media, among which Televisión Valenciana shall be capable of redistributing symbolic forms transcending local spaces towards global spheres5. The process of digitalization of audiovisual archives should give rise to a clear intentionality in their use: Pedagogical, historical and especially research aims within Social Sciences and Humanities6. Journalistic specialization on historic-artistic heritage: It becomes necessary to acknowledge specialized journalism7. Consideration regarding research of reports, references and debates presented in the different committees on RTVV tackled in Les Corts Valencianes (Valencian Parliament), the Consell de Administració (RTVV Board of Directors) and the Consell Valencià de Cultura (Valencian Regional Ministry for Culture)8. The importance and influence public opinion and institutional agents have on audiovisual diffusion of cultural heritage and their effect on future generations9. The need that the largest creator of audiovisual contents on cultural heritage within the Valencian Autonomous Community articulate mechanisms for the introduction of technological advances and the acceptance of changes in the communication paradigm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Serrat, Roozen Iris. "Análisis descriptivo de la accesibilidad a los contenidos audiovisuales de webs del Parlamento Europeo." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667327.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia, por una parte, la traducción audiovisual en el contexto institucional y por otra, analiza el cumplimiento de los requisitos de accesibilidad de los contenidos audiovisuales establecidos por las Pautas de accesibilidad al contenido web (WCAG) 2.0. Nuestro objetivo principal ha sido el de describir, en un entorno multilingüe como es el de la Unión Europea, las normas que se manifiestan en torno a varios aspectos esenciales de la subtitulación (número de caracteres, tiempo de permanencia en pantalla, segmentación de los subtítulos, etc.). De hecho, nuestro estudio conlleva el análisis empírico de un corpus representativo (corpus EMPAC) desde un enfoque descriptivo en el que damos prioridad al texto meta. El concepto de norma, es decir, las regularidades de comportamiento traductor que apreciamos de forma sistemática en los textos, nos permite describir cómo se subtitula en el seno de la Unión Europea, concretamente en el Parlamento Europeo, y también nos permite analizar la evolución histórica de las normas (técnicas) de subtitulación en el canal de televisión online EuroparlTV.
This thesis studies audiovisual translation in the institutional context and analyses how successfully the audiovisual contents fulfil the accessibility requirements established by the guidelines for accessibility to web content (WCAG 2.0). Our main objective is to describe the observable rules relating to several essential aspects of subtitling (number of characters, time spent on screen, segmentation of subtitles, etc.) in a multilingual environment such as the European Union. Our study involves using a descriptive approach to conduct an empirical analysis of a representative corpus(EMPAC corpus) , wherein we prioritise the target text. The concept of norm - i.e., the regularities in translator behaviour to be found systematically in the texts - allows us to describe how subtitling is conducted within the European Union, specifically in the European Parliament, and also enables us to analyse the historical evolution of the norms (techniques) of subtitling in the online television channel EuroparlTV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sinde, Stompel Roberto. "Propuestas para la mejora del servicio público de televisión en la televisión pública nacional española, RTVE." Doctoral thesis, [s.n.], 2015. http://hdl.handle.net/10284/5081.

Full text
Abstract:
Tese apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Doutor em Ciências da Informação, especialidade em Comunicação Audiovisual
A raíz del auge del liberalismo económico en los años ochenta y promovido por la actual coyuntura de crisis socioeconómica que azota el continente europeo y buena parte del mundo occidental, se están produciendo una serie de actuaciones por parte de los gobiernos que hacen tambalearse el sistema público en sus diferentes sectores. Entre otros, el sector de la televisión como servicio público se ha visto criticado desde hace años por diversos motivos, como la puesta en duda de su necesidad a raíz de un sistema de televisión privado, enfatizado por la supuesta inoperancia en el cumplimiento del servicio público que se le predispone así como la manipulación política de dicho medio. En el caso de RTVE, con una deuda creciente año a año después de sus diferentes procesos de reconfiguración, así como las constantes críticas de manipulación y falta de objetividad, el sistema no ha mejorado, lo que nos lleva a plantear la necesidad de una serie de reformas que hagan cumplir en su grado más óptimo la función del ente dentro del panorama audiovisual e informativo.
As a result of economic liberalism in the eighties and the current socio-economic crisis in Europe, and much of the western world, governments are carrying out policy which threatens the stability of public services in diverse areas. The role of television as a public service has been in question for years. This is due to the emergence of private stations, its alleged inability to fulfil its public service role and because of political media manipulation which has raised much debate concerning its value. The situation of RTVE has not improved over the last thirty years. The different reconfiguration processes have led to debt increases from year to year. Another continuing problem is highlighted by critics who cite manipulation and lack of impartiality as a constant theme. Therefore, this leads us to consider the need for changes which can make this entity to fulfil its audiovisual and informative purpose.
Suite à la montée du libéralisme économique dans les années quatre-vingts, et promue par la conjoncture actuelle de crise socio-économique qui sévit en Europe et dans la plupart du monde occidental, une série de mesures sont prises par les gouvernements qui font vaciller le système public dans ses différents secteurs. Parmi ces secteurs, l'industrie télévisuelle de service public est sujette, depuis des années, à de multiples critiques. Ces critiques sont diverses, telles que la remise en cause de son existence en raison d'un système de télévision privée, accrue par une prétendue inefficacité à effectuer un service public, ainsi qu'une manipulation politique de ces dits médias. Après de multiples étapes de restructuration provoquant une dette croissante années après années, ainsi que de constantes critiques de manipulation et de manque d'objectivité, des améliorations n'ont pu être observées chez RTVE, ce qui nous amène à considérer une série de réformes visant à imposer la fonction de cet organisme dans le panorama audiovisuel et de l'information.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mancebo, Aracil José Francisco. "La representación de las personas mayores en los medios de comunicación. Análisis de su imagen en España a través de los contenidos difundidos en Internet." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/92996.

Full text
Abstract:
El creciente peso poblacional de las personas mayores hace que deban ser un segmento prioritario para la industria de los medios de comunicación y de la publicidad. Sin embargo, estos parámetros no se están cumpliendo en términos de la representación de los mayores. El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido analizar esta situación desde el punto de vista teórico y empírico. Mientras la mayoría de estudios se centran en medios de comunicación convencionales, se ha realizado un análisis para conocer la imagen que se transmite de las personas mayores a través de los contenidos difundidos en Internet, tanto en prensa como páginas web. La muestra se ha obtenido a partir de una búsqueda sistemática en Google Alerts con las palabras clave “mayores”, “abuelos” y “ancianos”, estudiando una anualidad completa (2014). El estudio se ha realizado mediantes análisis de contenido del texto y de la imagen, análisis multivariables de correspondencias múltiples y análisis cualitativos del lenguaje empleado. Los resultados muestran diferencias significativas según el soporte, género, enfoque, temática o palabra clave de Alerts. Las evidencias prueban la presencia de estereotipos relacionados con la edad. De la misma manera, los componentes audiovisuales que contribuyen a profundizar en el contenido ahondan en estos estereotipos, omitiendo, infrarrepresentando o diluyendo las imágenes de hombres y, especialmente, mujeres mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vallenas, Rojas Gabriel Illimani. "Mejora del aprendizaje de los contenidos del curso de Diseño Gráfico para la Comunicación Audiovisual, usando recursos TIC, en alumnos de pregrado de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17714.

Full text
Abstract:
Este documento consiste en una propuesta de innovación educativa que surge a partir de un problema principal, el limitado aprendizaje de contenidos del curso Diseño Gráfico para la Comunicación Audiovisual, en alumnos de pregrado de una universidad privada de Lima. Para ello, se planteó como objetivo general, el mejorar el aprendizaje de los contenidos del curso de Diseño gráfico para la Comunicación Audiovisual. Adicionalmente se consideran tres objetivos específicos, el primero es contribuir en el desarrollo de un perfil del estudiante de comunicación audiovisual, que esté acorde a las demandas profesionales del mercado, el segundo es incorporar estrategias metodológicas a la malla curricular del curso, que involucren el aprendizaje con las TIC, el tercero es desarrollar capacidades en los docentes, en el empleo de estrategias metodológicas con TIC, que ayuden a mejorar el aprendizaje de los alumnos de comunicación audiovisual. Por tal razón, la propuesta se apoya en las observaciones del docente y proyectos educativos de otros investigadores, que serán las referencias para justificar la tesis. Se trabaja con herramientas tecnológicas como, el WhatsApp, el Adobe Illustrator y la Realidad Virtual, que no tienen mucha complejidad en su usabilidad. El diseño de la propuesta contempla cinco fases, planificación, coordinación y organización, implementación, ejecución y evaluación. La primera consiste en la selección de los actores del proyecto, la segunda se centra en la gestión de los permisos con la institución, como la definición de las funciones de cada parte del equipo, la tercera busca generar los materiales y espacios virtuales de trabajo, la cuarta consiste en desarrollar las actividades de aprendizaje planificadas y la quinta nos indica los procesos de evaluación de la propuesta. Finalmente, se realizó una experiencia piloto que obtuvo como resultado la evidencia de mejora en algunos aspectos del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Brodalka, Joanna. "El cine en la enseñanza de ELE en los institutos suecos. : Películas de Almodóvar como herramienta didáctica para tratar contenidos culturales y valores éticos." Thesis, Karlstads universitet, Institutionen för språk, litteratur och interkultur, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-66274.

Full text
Abstract:
The purpose of this study is to explore and analyse if films, as well as being a possible tool to develop linguistic skills of the students of the upper secondary school, can be the basis to introduce and develop cultural elements and aspects related to the students’ values. A survey was responded by 36 teachers of the Swedish upper secondary school in order to study how film in general, and Pedro Almodóvar’s in particular, is used in the teaching of ELE in order to treat basic values and cultural content. The results show that teachers use film to talk about culture and some basic values, but in general the films are not used in Spanish classes very often.
El objetivo de este trabajo es investigar si el cine además de ser una posible herramienta para desarrollar los contenidos lingüísticos de los alumnos del nivel de bachillerato puede ser la base para introducir y desarrollar los elementos culturales y aspectos relacionados con los principios básicos de los alumnos. A través de la entrevista realizada a los profesores de español de los institutos suecos hemos estudiado si el cine en general y las películas de Pedro Almodóvar en particular es usado en la enseñanza de ELE con el propósito de tratar los valores básicos y los contenidos culturales. Los resultados demuestran que se trabaja con el cine para hablar sobre la cultura y algunos valores básicos, pero en general no se usa las películas en las clases de español con mucha frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moreno, Acosta Adriana Marcela. "Homecasting: visualidades contemporáneas." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/34518.

Full text
Abstract:
El presente es un proyecto investigativo de carácter exploratorio con un enfoque descriptivo alrededor de un fenómeno poco estudiado: el homecasting. Se busca aportar en la construcción, definición y delimitación del fenómeno del homecastig a través de un estudio de caso en el cual se describen y analizan ejemplos específicos relacionados con sujetos, objetos y prácticas particulares, en torno a la producción casera audiovisual alojada en el portal YouTube. El proyecto, realizado entre los años 2009 y 2013 busca aplicar algunos conceptos y metodologías del estudio de la vida cotidiana y la antropología urbana al estudio de las interacciones en Internet, proponiendo un estudio de caso específico (pues los encontrados son más generales o teóricos y no se ocupan de asuntos particulares en relación al homecasting) aportando al campo comunicacional a través de una mirada transversal, que enfatiza en que lo audiovisual está en el centro de los cambios en el sentido de las experiencias estéticas contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Recchia, Josefina. "Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos: diagnóstico de situación del Polo Centro Este durante los años 2010 a 2013." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/15266.

Full text
Abstract:
En el año 2010, el Ministerio de Planificación Federal instrumentó el Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos. Este programa se enmarcó dentro de una serie de políticas y normativas impulsadas por la gestión del gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, entre ellas el decreto Nº 1148/09 de creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) basado en la norma ISDB-T2 y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522, 20093). Estas políticas públicas tuvieron como premisa la inclusión de todos los habitantes del país, con el fin de llevar a cabo un método de producción, realización y consumo audiovisual, diferente al vigente en ese momento. El diagnóstico de la situación indicaba que la producción de contenidos en el país se encontraba centralizada en pocas productoras ubicadas mayormente en la ciudad de Buenos Aires, cuyos productos acapararon las pantallas de los canales de televisión abierta, prácticamente desde los comienzos de las transmisiones. En ese marco se instrumentó el Programa Polos, el cual buscó instalar un modelo destinado a fortalecer los recursos para la producción nacional de contenidos de la Televisión Digital Abierta (TDA), promoviendo la igualdad de oportunidades entre empresas productoras audiovisuales de diferentes envergadura empresarial, y la disminución de asimetrías en la producción de contenidos entre provincias y regiones, materializando así el artículo 153 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que expresa la necesidad de crear nuevos conglomerados productivos para la promoción y defensa de la industria audiovisual nacional.
Fil: Recchia, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González, Burón María Camila, and Michelini Ailín Morales. "Aprender cine haciendo cine." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/18195.

Full text
Abstract:
Para poder llevar a cabo esta investigación, nos proponemos, en primera instancia, identificar, desde una perspectiva pedagógica, enfoques existentes de los modos de enseñanza del arte en general y del cine en particular en la experiencia El Taller de los Sábados. Recuperamos primeramente diversas perspectivas teóricas que nos permiten comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje artístico, puntualmente los procesos de educación desde la praxis. Esto nos posibilita también renconocer las maneras de abordar la enseñanza-aprendizaje que están presentes en nuestro objeto de estudio. En segunda instancia, pretendemos generar un recorrido por la historia del Taller, identificando el contexto en el que surge en vinculación con la Facultad de Artes y la constitución de su propuesta metodológica. Para esto, constituimos una revisión por los orígenes del espacio y su entorno de surgimiento. Además, recopilamos distintos hitos de su trayectoria que nos permiten entender cómo fue el proceso de construcción de su metodología de trabajo. En tercera instancia, nos proponemos describir la metodología de trabajo del Taller, especificando su desarrollo y las posibilidades generadas por esta. Para ello, identificamos diversas particularidades de la praxis audiovisual en el Taller y las singularidades de los intercambios entre lxs sujetxs involucradxs. A lo largo de esta descripción, realizamos una vinculación con distintas nociones teóricas que nos permiten comprender la propuesta metodológica del espacio. A su vez, analizamos las reflexiones de lxs asistentes en El Taller de los Sábados para comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje desde sus experiencias realizativas en el espacio.
Fil: González Burón, María Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Fil: Morales Michelini, Ailín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García, Genaro Javier. "Los dibujos animados como recurso educativo en la infancia." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17720.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo final de carrera es explorar cuáles son los principales rasgos audiovisuales que caracterizan al género de dibujos animados educativos. Para ello, se examinaron diversos estudios relacionados a este tema, se analizaron 20 episodios de la serie animada “La asombrosa excursión de Zamba” proclamada como un recurso educativo por el Ministerio de Educación de la Nación y, por último, se revisaron los resultados de un estudio cualitativo (personalmente realizado) con 134 niños y 5 maestras de escuelas primarias. Como conclusión de esta investigación, se observa que los dibujos animados educativos cuentan con contenidos basados en temas reales que se trabajan en el aula (como la historia o las ciencias naturales), también con contenidos fundados en valores socialmente correctos, en el uso de buen léxico, en la inclusión de “momentos de interacción”, en una capacidad de sintetizar y entretener, pero sobre todo, en una profunda intencionalidad educativa: en un enfoque que busca armar la narración con la finalidad de enseñar algo; como rasgos caracterı́sticos del género.
Fil: García, Genaro Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography