To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contenido audiovisual.

Journal articles on the topic 'Contenido audiovisual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Contenido audiovisual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

CALDERA-SERRANO, Jorge. "Externalización de la gestión documental audiovisual en las televisiones por medio de productoras audiovisuales y agencias de noticias." Transinformação 27, no. 2 (August 2015): 145–56. http://dx.doi.org/10.1590/0103-37862015000200004.

Full text
Abstract:
Se analiza la simplificación en el método de análisis de contenido en los archivos televisivos derivados de factores diversos tales como la reestructuración de la organización documental, los ajustes de los recursos humanos y económicos así como la adquisición de la descripción de análisis del contenido a empresas creadoras de contenidos tales como las productoras y las agencias de noticias audiovisuales. Ambos factores, de forma simbiótica, han modificado la descripción documental eliminando la descripción de contenido temático, geográfico y onomástico así como el control terminológico y documental por medio de herramientas propias del lenguaje documental. Estos cambios se traducen en graves problemas de normalización y recuperación que no parecen solventados por medio de técnicas para la identificación automática de contenido audiovisual (herramientas biométricas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galindo Rubio, Fernando, Juan Ramón Martín San Román, and Fernando Suárez Carballo. "Propuesta de un modelo de producción y difusión de contenidos audiovisuales informativos para smartphones a través de aplicaciones de mensajería." Obra digital, no. 13 (April 23, 2017): 185–204. http://dx.doi.org/10.25029/od.2017.124.13.

Full text
Abstract:
El objetivo es presentar la propuesta de configuración de un modelo de producción y difusión de contenidos informativos audiovisuales específico para smartphones, que aproveche las capacidades tecnológicas de estos dispositivos para aglutinar todas las tareas de producción y utilizar las aplicaciones de mensajería para difundir dicho contenido. Para comprobar la eficacia comunicativa de este modelo se llevará a cabo un experimento en un contexto local y a partir de los datos extraídos de dicho estudio, se expondrán las ventajas competitivas que este modelo puede aportar con respecto a los medios audiovisuales informativos precedentes: la televisión local y los medios digitales.Proposal of a production and broadcast model for audiovisual news aimed to smartphones through messaging applications.AbstractThe objective is to expose an approach to set a model for the production and broadcasting of audiovisual information contents aimed to smartphones, taking the advantages of the technological development of these devices to piece together all the production tasks and using the messaging applications to spread the content. For checking the communicative effectiveness of this model an experiment will be developed in a local context. With the data extracted from this study, it will display the competitive advantages that this model can add in reference to the previous audiovisual media: local TV and digital news media. Previously, it will be revised the technological evolution of the audiovisual production of news contents as contextual frame of this article.KeywordsSmartphones, Audiovisual, Information, Messages Apps, Technology, ITC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farchy, Joëlle, Cécile Méadel, and Arnaud Anciaux. "Los retos de la recomendación de contenido audiovisual." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 14, no. 2 (July 31, 2016): 156. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i2.987.

Full text
Abstract:
En este artículo, utilizamos el concepto de recomendación con el fin de analizar los diferentes sistemas y dispositivos destinados a guiar al usuario en Internet hacia un contenido específico, en un contexto de superabundante y profusa oferta. Metodológicamente, para el análisis se distinguen cuatro tipos de recomendación: por una parte, las recomendaciones de carácter editorial y contributivas, basadas respectivamente en los juicios y opiniones de expertos y usuarios, y por otro lado, las realizadas mediante agregación y personalización. Estas últimas, basadas en el comportamiento en línea de los usuarios, son cada vez más relevantes. Con la recomendación algorítmica, las preferencias de los usuarios, presuntas, declaradas u observadas constituyen el fundamento de la recomendación predictiva en los dispositivos desarrollados por diferentes operadores de medios de comunicación tradicionales. Este paso representa el final de un proceso continuado de desintermediación e individualización. Sin embargo, a pesar de su eficacia, esta forma de recomendación plantea una serie de cuestiones. Más allá del riesgo de quedar confinado en la burbuja de los filtros, el mayor problema parece estar relacionado con el poder oligopólico que ejercen algunas empresas sobre el control de los datos del comportamiento del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corredor, Javier Alejandro, and Manuel Alberto Corredor. "El uso del formato audiovisual en Facebook: un medio para representar la identidad." Cuadernos.info, no. 49 (May 2021): 258–78. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27883.

Full text
Abstract:
Este artículo describe los objetivos identitarios y los temas que los estudiantes universitarios (N=231) tratan en formato audiovisual en sus muros de Facebook. Para tal fin, se realizó un análisis de contenido de una muestra de 1514 publicaciones de los usuarios. Estas publicaciones fueron codificadas en términos de sus objetivos identitarios, de los temas abordados, de la acción realizada y del formato utilizado, para evaluar si el formato audiovisual tenía objetivos y usos diferentes a los demás usados por los estudiantes en las redes. Los objetivos identitarios se definen como la finalidad de la publicación en relación con la presentación del self en un espacio público. Los resultados muestran que las publicaciones audiovisuales cumplen un rol importante en la construcción de la identidad virtual de los jóvenes. Se utilizan con objetivos identitarios de autodescripción y transmisión de contenidos, y cubren un amplio rango de temas, incluyendo algunos asociados a series y películas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrero Curiel, Eva, and Nieves Limón Serrano. "Producción de Contenido Multimedia en el Aula. Una Propuesta Docente para Alumnos de Periodismo y Comunicación Audiovisual. / Multimedia Content Production Inside the Classroom. A Teaching Proposal for Journalism and Audiovisual Communication Students." Higher Learning Research Communications 4, no. 1 (March 27, 2014): 122. http://dx.doi.org/10.18870/hlrc.v4i1.201.

Full text
Abstract:
<p>Durante el curso académico 2012/2013 se llevaron a cabo en el grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual dos actividades docentes, de forma independiente, en dos grupos prácticos. Ambas experiencias (A y B) utilizaron, como parte de sus programas, herramientas para la creación de contenidos multimedia. En la experiencia A se utilizaron diferentes dispositivos de grabación y software de edición y postproducción audiovisual con la intención de que los alumnos produjeran pequeñas piezas audiovisuales. En la experiencia B, los alumnos tenían que elaborar un reportaje multimedia a partir de una herramienta de “curaduría” de contenidos en el entorno de la web 2.0 (Storify). A la vista de estas primeras actividades, se diseñó un ejercicio en el que converjan los contenidos producidos en ambos grupos, de manera que la experiencia B se<br />nutra del contenido multimedia producido por los estudiantes de otra asignatura y que, a su vez, ofrezca a la experiencia A una plataforma de difusión digital. Con esta propuesta se pretende fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los alumnos, mientras se incide en la necesaria transversalidad de los contenidos en el área de comunicación.</p><p>---</p><p>During the 2012/2013 academic year, two teaching activities were carried out, independently, in two training groups within the Journalism and Audiovisual Communications program. Both experiences (A and B) used, as part of the program, tools for multimedia content creation. For experience A, diverse recording devices and editing and audiovisual postproduction software were used, so that students could produce short audiovisual pieces. During experience B, the students had to prepare a multimedia report using a content curation tool within the Web 2.0 environment (Storify). In view of these early activities, an exercise was designed so that the content produced in both groups be combined, and in that way the multimedia content produced by students in another course enriched experience B and, in turn, it offered a digital broadcast platform for experience A. This proposal aims to encourage collaboration and teamwork among students, while having an influence in the needed cross section of contents in the area of communication.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valverde-Lojano, Carlos Antonio. "La interactividad – interacción en la Televisión Digital Terrestre." Killkana Social 4, no. 2 (August 3, 2020): 19–24. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.605.

Full text
Abstract:
Es importante el consumidor de contenidos televisivos desde que se empieza a producir el mensaje. Es la audiencia propia, el que decide o no quedarse con el mensaje o simplemente cambiar de canal. En las nuevas tecnologías de la Televisión Digital Terrestre (TDT), el productor de contenidos audiovisuales y los medios televisivos deben primero pensar en las audiencias para preparar su contenido interactivo, es decir, ir más allá de solo mostrar un producto audiovisual. Sino mostrar contenido en donde la interacción (relación entre canal y audiencia), sea la prioridad para que el usuario, donde maneje mensajes ocultos o en segundo plano, pero no menos importantes. El alcance de investigación es precisar cuál es su rol en las nuevas tecnologías de la TDT, que es la interactividad y la interacción mientras el usuario (audiencia) ve televisión. En la actualidad, la Interacción desde la recepción, se ha utilizado para referirse a las tecnologías y servicios interactivos que comparten. De forma sencilla se define a la interacción en televisión como la oferta de contenidos a través de un medio de transmisión que disponga de un canal de retorno y la interactividad el echo sencillo de manejar el control remoto, pero esto va más allá de simples conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez-Rodriguez, Dolores. "La innovación en audiovisuales mediante programas educativos multimodales para la educación primaria." eari. educación artística. revista de investigación, no. 10 (December 20, 2019): 210. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.13933.

Full text
Abstract:
Resumen: La formación en el manejo de los lenguajes audiovisuales como parte de la alfabetización del individuo debería de ser básica en la educación general en las sociedades contemporáneas debido a la preeminencia de estos en el mundo actual. De hecho, la competencia en los sistemas simbólicos culturales propios es central en la educación de los individuos y comunidades. Así, desde la implementación de la última legislación educativa en España, es contenido explícito en la educación primaria, dónde se aparece como parte de la programación de educación artística. A pesar de esta inclusión como contenido, no se imparte de manera efectiva en los centros escolares básicamente por carecer de horas lectivas para ello. Debido a esta circunstancia, el aprendizaje se produce espontánea y autónomamente de manera informal. Los audiovisuales integran varios lenguajes artísticos que presentan gramáticas específicas que se conciben como un todo. Desde esta perspectiva son productos culturales unitarios cuyo estudio debe enfocarse como tal. Para ello es interesante recurrir al análisis multimodal que ha surgido como forma de conocimiento y análisis en contextos de narrativas múltiples simultáneas. En este artículo se reflexiona sobre esta situación y se presentan algunas experiencias innovadoras de formación en audiovisuales para en el periodo de los seis a los doce años, momento en que se produce la alfabetización en los lenguajes propios de la sociedad contemporánea. Palabras clave: educación audiovisual, educación primaria, programas innovadores, educación artística, análisis multimodal. Abstract: Training in the management of audiovisual languages should be basic as part of the individual's literacy in general education in contemporary societies due to the pre-eminence of these in today's world. In fact, to get competency in using symbolic systems of one's own cultural is central to the education of individuals and communities. Thus, since the implementation of the last educational legislation in Spain, audiovisual language is content in primary education, where it appears as part of the artistic education program. In spite of this inclusion as content, it is not taught effectively in the schools basically because there are no teaching hours for it. Due to this circumstance, learning occurs spontaneously and autonomously informally. Audiovisuals integrate several artistic languages with specific grammars conceived as a whole. From this perspective are unitary cultural products, whose study should be focused as such. For this, it is interesting to resort to the multimodal analysis that has emerged as a form of knowledge and analysis in contexts of multiple simultaneous narratives. This article reflects on this situation and presents some innovative audiovisual training experiences for the period from six to twelve years. In this period the acquisition of literacy in the languages of contemporary society takes place. Keywords: Audiovisual education, primary education, innovative programs, art education, multimodal analysis. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.13933
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

del-Moral-Roncal, Antonio-Manuel. "Aproximación al análisis de películas en las aulas de ética." Comunicar 5, no. 9 (October 1, 1997): 149–52. http://dx.doi.org/10.3916/c09-1997-23.

Full text
Abstract:
El cine es un producto audiovisual que puede ser empleado didácticamente para educar en valores. El presente artículo propone el análisis de películas comerciales en las clases de Ética que se imparten en los centros de Educación Secundaria. Por una parte, intenta relacionar los medios audiovisuales con el contenido de esta asignatura, al tiempo que sugiere el desarrollo de metodologías de explotación de este recurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meneses, Verônica Dantas. "REPRESENTAÇÕES DAS GERAÇÕES FEMININAS NA PRODUÇÃO AUDIOVISUAL INFANTIL." Revista Observatório 3, no. 6 (October 1, 2017): 387. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n6p387.

Full text
Abstract:
O artigo problematiza a produção audiovisual destinada ao público infantil na TV. Toma como marco teórico os estudos de gênero que trabalham os conceitos de alteridade e diversidade e estudos sobre os processos de inserção da televisão e dos conteúdos audiovisuais na vida cotidiana (Raymond Williams). A partir da análise de conteúdo das obras audiovisuais Show da Luna e Miss Moon, elencou como categorias o protagonismo feminino, as representações das meninas/mulheres em suas distintas gerações, os papeis sociais que ocupam e a solidariedade entre as mulheres em distintas gerações. Conclui-se que as obras trazem aspectos que contribuem para a quebra de estereótipos com novas perspectivas de família e com a mulher ocupando papeis sociais distintos dos tradicionalmente imputados a ela, mas subliminarmente podem ocultar novos estereótipos que culpabilizam a mulher quando, por exemplo, trabalhar fora, ou que reforçam a competição entre as mulheres, o que não favorece o enfrentamento das desigualdades nas sociedades. PALAVRAS-CHAVE: Produção audiovisual infantil. TV paga. Igualdade de gêneros. Protagonismo feminino. Distintas gerações de mulheres. ABSTRACT The article discusses the audiovisual production aimed at children on pay-TV. On the theoretical basis gender studies who work the concepts of otherness and diversity and studies about the processes of integration of TV and audiovisual content in everyday life (Raymond Williams), from the analysis of content of audiovisual works Show da Luna and Miss Moon, presented as categories of analysis the female role, the representations of girls/women in different generations, the social roles they occupy and solidarity between women in different generations. It is concluded that this works bring aspects that contribute to the breaking down of stereotypes with new perspectives of family and with woman occupying social roles other than those traditionally ascribed to her, but subliminally can hide new stereotypes that put blame on woman when, for example, works out, or to reinforce the competition between the women, which does not contribute to the fight against inequalities in societies. KEYWORDS: Children's audiovisual production. Pay TV. Gender equality. Female protagonism. Different generations of women. RESUMEN El artículo problematiza la producción audiovisual dirigida a los niños en televisión de pago. Por la base teórica de estudios de género que trabajan los conceptos de alteridad y diversidad y estudios sobre los procesos de integración de televisión y contenidos audiovisuales en la vida cotidiana (Raymond Williams), a partir del análisis de contenido de las obras audiovisuales Show da Luna y Miss Moon, presenta como categorías de análisis el papel femenino, las representaciones de las niñas y mujeres de diferentes generaciones, los roles sociales que ocupan y la solidaridad entre mujeres de diferentes generaciones. Se concluye que las obras traen aspectos que contribuyen a la ruptura de los estereotipos con nuevas perspectivas de la familia y con la mujer ocupando roles sociales distintos de los tradicionalmente atribuido a ella, pero subliminalmente pueden ocultar nuevos estereotipos que culpan la mujer cuando, por ejemplo, trabaja fuera, o para reforzar la competición entre las mujeres, lo que no contribuye a la lucha contra las desigualdades en las sociedades. PALABRAS CLAVE: Producción audiovisual para niños. TV de pago. Igualdad de género. Protagonismo femenino. Diferentes generaciones de mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrero Curiel, Eva. "El tratamiento audiovisual de los sucesos en la Web. Un caso de estudio sobre el tratamiento de las noticias de Marta del Castillo en Rtve.es y Telecinco.es." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 17 (2013): 143–61. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n17a6.

Full text
Abstract:
Internet ha generado grandes cambios en el entorno periodístico, pero géneros clásicos como el suceso siguen estando presentes en las agendas de los medios, sobre todo de las televisiones que han encontrado en la Red nuevas formas de exhibir sus contenidos. En esta investigación, y a través del caso de Marta del Castillo, se ha analizado el tratamiento audiovisual que dicha noticia recibió en las webs de Rtve.es y Telecinco.es con la finalidad de encontrar diferencias, o semejanzas, en función de la naturaleza pública o privada de estos medios. Partiendo de un análisis de contenido de las piezas audiovisuales durante al semana que más cobertura mediática recibió el caso, se han medido diferentes categorías que reflejan que Rtve.es aportó una visión más informativa que Telecinco.es cuya tendencia refleja un carácter más afectivo y sensacionalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

LAZKANO BROTÓNS, Iñigo. "Los códigos de autorregulación de los contenidos audiovisuales y sus efectos jurídicos." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 1919–41. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.081.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Ikus-entzunezko komunikazioari buruzko 7/2010 Lege Orokorrak ikus-entzunezko komunikabideen autoerregulazioa erabat aldatu du. Arau horrek ondorio juridiko esanguratsuak ditu hedabideek prestatzen dituzten autoerregulazioko kode deontologikoetan, oro har, programazioaren edukiari buruzkoak izaten direnetan. Arauak ekarri duen ondoriorik zuzenena da hedabideak administratiboki zigortu daitezkeela, kode horiek betetzen ez badituzte. Horrek askotariko arazo teorikoak eta praktikoak eragiten ditu, legeak ez baitu kode horien prestakuntza eta publizitatea behar beste erregulatzen. Lan honek arazo horiek azaldu eta balizko irtenbideak ematen ditu. RESUMEN: La Ley 7/2010 General de Comunicación Audiovisual ha supuesto un profundo cambio en la concepción de la autorregulación de los medios audiovisuales. Dicha norma atribuye importantes efectos jurídicos a los códigos deontológicos de autorregulación que dichos medios elaboren, los cuales suelen estar referidos, principalmente, al contenido de su programación. La consecuencia más directa de la norma es la posibilidad de sancionar administrativamente a un medio audiovisual por el incumplimiento de dichos códigos. Esto plantea numerosos problemas teóricos y prácticos derivados de la insuficiente regulación que la ley establece respecto a la elaboración y publicidad de dichos códigos, problemas que este trabajo propone exponer y señalar alternativas posibles de solución. ABSTRACT: The General Act 7/2010 on Audiovisual Communication has triggered a deep change in the understanding of the self-regulation of audiovisual media. That norm attributes important legal effects to the deontological codes of self-regulation drafted by those media, that are mainly referred to the content of their programmes. The most direct consequence of the norm is the possibility to impose administrative sanctions to an audiovisual media for the failure to comply with those codes. This raises many theoretical and practical problems that derive from the inadequate regulation established by the Act regarding the drafting and publicity of those codes, problems that this work tries to expose and to identify possible alternatives for a solution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zambrano Tacuri, Carlos Eduardo, and Marlene Mosquera. "La producción audiovisual como medio de difusión de la música nacional." INNOVA Research Journal 3, no. 1 (January 30, 2018): 42–54. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.337.

Full text
Abstract:
La producción audiovisual en el Ecuador está creciendo como un medio de difusión de artistas locales. Pero la difusión de la música nacional (albazo, pasillo, yaravi, pasacalle, entre otros) en la actualidad presenta graves dificultades debido a la masificación y globalización en el internet de empresas que a través del marketing logran posicionar a sus clientes; otro problema es la poca actualización del contenido audiovisual para generar expectativa. Esta investigación busca analizar el impacto de la producción audiovisual en la difusión de la música nacional en la ciudad de Guayaquil, a través de los criterios de los actores sociales involucrados en la temática, como artistas, productores, difusores y ciudadanía. Determinando la influencia que generan las producciones audiovisuales en la sociedad guayaquileña. Así­ como identificar referentes artísticos de la escena musical nacional con el afán de comprobar si tienen una difusión efectiva que aporta a la cultura nacional desde la promoción y la masificación de sus temas mediante videoclips. Las producciones audiovisuales sirven como medio de difusión para la música nacional, pero no logran una repercusión destacada en el país, por lo cual es importante generar nuevos y mejores espacios que colaboren a la difusión de estas expresiones artí­sticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navarro Sánchez, Gloria Esperanza. "Video comunitario colombiano en YouTube. Tipos de contenido y duración." Luciérnaga-Comunicación 12, no. 23 (June 2020): 101–26. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n23a5.

Full text
Abstract:
El artículo publica los resultados de la investigación que permitió establecer las características de 513 videos publicados en diez canales de YouTube creados por grupos colombianos dedicados a la producción de audiovisual comunitario o participativo, y clasificarlos según su contenido audiovisual y su duración. Se utilizó la metodología mixta y la técnica de recolección de la información fue el análisis de contenido y de datos descriptivos. Los canales objeto de estudio fueron: Kucha Suto Colectivo, Fundación Cine a la Calle, Red Comunicaciones Wayuu, ciudadcomuna, indigenasantioquia, SabaloIN, Fundación Cultural Ojo de Agua, de Fundescodes, Consejo Regional Indígena del Huila-Crihu, y ADCampesino. Los hallazgos muestran que en estos canales se publican videos de una gran variedad de categorías entre las que se destacan los documentales, los publicitarios así como los minimetrajes y cortometrajes. Entre usuarios o emirecs se advierte la tendencia a publicar y ver videos breves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pineda Pertier, Mauricio. "ETNOGRAFÍA Y COMUNICACIÓN: EL PROYECTO ARCHIVO ETNOGRÁFICO AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE." Revista Pueblos y fronteras digital 7, no. 13 (June 1, 2012): 147. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2012.13.113.

Full text
Abstract:
Considerando la etnografía audiovisual en tanto proceso comunicativo, se analiza el caso del Archivo Etnográfico Audiovisual de la Universidad de Chile y sus experiencias en el desarrollo de etnografías audiovisuales durante los últimos ocho años. Más allá de su uso como técnica de registro de datos, la construcción y difusión de mensajes de contenido social a partir de dichos registros van conformando una praxis compleja de producción de comunicación que nos lleva a revisar críticamente la conceptualización tradicional del concepto de comunicación. En este trabajo nos proponemos discutir estos modelos, planteando alternativas desde una perspectiva aplicada en un sentido ético-político en contextos locales de desarrollo. ABSTRACTThis article considers audiovisual ethnography as a communication process, and takes the Audiovisual Ethnographic Archive of Universidad de Chile and its experience in the development of audiovisual ethnographies during the past eight years as a case of analysis. Beyond its use as a data recording technique, the construction and dissemination of messages with social content based on the aforementioned data records constitute a complex praxis of communication production that leads us to critically review the traditional conceptualization of the concept of communication. This work discusses these models, setting forth alternatives from an applied ethno-political perspective in local development contexts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marrero Martínez, Marcia de la Caridad, Luis Ernesto Paz Enrique, Eduardo Alejandro Hernández Alfonso, and Yusilka Martínez Veitía. "Instrumento para diagnosticar el procesamiento de información audiovisual en las televisoras locales." Cuadernos de Documentación Multimedia 30 (May 17, 2019): 167–94. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.64340.

Full text
Abstract:
Los canales de televisión local son medios para la socialización de contenidos que reflejen la cotidianidad y tradiciones del lugar donde esté enmarcado. El procesamiento de la información audiovisual en la televisión local es un área que ha sido poco abordada desde la producción científica. Existe en el orden metodológico una escasez de herramientas e instrumentos que permitan diagnosticar el procesamiento de la información audiovisual en la televisión local. Existen técnicas y procedimientos específicos que permiten el procesamiento de la información, pero que se limitan a los procesos técnicos documentales tradicionales: clasificación, catalogación, indización y resumen. La televisión local por sus características requiere de medios y modelos específicos que permitan diagnosticar el procesamiento de la información audiovisual de los materiales que producen. Se plantean como objetivos del estudio: 1) diseñar un instrumento para diagnosticar el procesamiento de la información audiovisual en la televisión local y 2) validar el instrumento diseñado a través de un estudio de caso. Para la obtención de resultados se emplearon métodos en los niveles teórico y empírico. Se diseña un instrumento basado en dos dimensiones: 1) procesamiento de información audiovisual y 2) aspectos técnicos formales presentes en el procesamiento de la información audiovisual que reflejan el contenido local. Se diagnostica el procesamiento de la información audiovisual en la televisión local Centro Norte Televisión, valorándose de regular debido al desconocimiento del personal de la institución y a la no realización de los procesos técnicos documentales correctamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Segarra-Saavedra, Jesús, and Tatiana Hidalgo-Marí. "Viralidad e interacción. Análisis del engagement de los diez anuncios más vistos en YouTube en España en 2016." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 16, no. 1 (January 1, 2018): 47–71. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1069.

Full text
Abstract:
Dados los profundos cambios detectados en el panorama comunicativo en general y la actividad publicitaria en particular, el storytelling se ha convertido en un formato en auge que, progresivamente, va adquiriendo mayor relevancia en la estrategia de branding de los anunciantes españoles. El uso profesional de redes sociales, plataformas audiovisuales y aplicaciones se va extendiendo de la mano de las narrativas transmedia. Entre todos los canales utilizados, YouTube –dada su vinculación con Google y naturaleza audiovisual– aporta cada vez mayor visibilidad a las marcas gracias a la interacción de los usuarios y el empoderamiento de estos como sujetos capaces de viralizar y amplificar el alcance de los contenidos. En este artículo se utiliza tanto el análisis cuantitativo y comparativo de interacciones y visualizaciones para investigar el engagement y alcance de la publicidad audiovisual online, como el análisis de contenido para identificar los elementos compositivos y narrativos que contribuyen a su viralidad. La muestra utilizada está compuesta por los diez anuncios más vistos en YouTube España durante el año 2016 según Google y Adweek. Los resultados constatan que las historias de marca tienden a alejarse de lo comercial y publicitario, para contarnos relatos impregnados de valores intangibles y que son estos storytellings los que fomentan el feeling entre marca y usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montes-Vozmediano, Manuel, Antonio García-Jiménez, and Juan Menor-Sendra. "Teen videos on YouTube: Features and digital vulnerabilities." Comunicar 26, no. 54 (January 1, 2018): 61–69. http://dx.doi.org/10.3916/c54-2018-06.

Full text
Abstract:
As a mechanism for social participation and integration and for the purpose of building their identity, teens make and share videos on platforms such as YouTube of which they are also content consumers. The vulnerability conditions that occur and the risks to which adolescents are exposed, both as creators and consumers of videos, are the focus of this study. The methodology used is content analysis, applied to 400 videos. This research has worked with manifest variables (such as the scene) and latent variables (such as genre or structure). The results show that there are notable differences in style among the videos according to the producer of the message, and indicate that the most consumed videos are located around four thematic axes (sex, bullying, pregnancy and drugs) and that the referents as audiovisual content creators are the YouTubers. Everything points to problems in using the same language, including audiovisual language, as adolescents. This paper provides evidences of the convenience of using their codes so that this sector of the population see risks and conditions of vulnerability that they seem not to perceive according to their audiovisual creations in which they do not protect their identity, among other features. Como un mecanismo de participación e integración social y con el propósito de construir su identidad, los adolescentes realizan y comparten vídeos en plataformas como YouTube, de la que también son consumidores de contenido. Las condiciones de vulnerabilidad que tienen lugar y los riesgos a los que se exponen los adolescentes, tanto como creadores como consumidores de vídeos, son el objeto central de este estudio. La metodología utilizada es el análisis de contenido, aplicado a 400 vídeos. Se ha trabajado con variables manifiestas (como el escenario) y latentes (como el género o la estructura). Los resultados muestran unas notables diferencias de estilo entre los vídeos a tenor del productor del mensaje e indican que los vídeos más consumidos se sitúan alrededor de cuatro ejes temáticos (sexo, acoso, embarazo y drogas) y que los referentes como creadores de contenido audiovisual son los «youtubers». Todo apunta a la existencia de problemas a la hora de utilizar el lenguaje, también audiovisual, de los adolescentes. Este trabajo proporciona evidencias de la conveniencia de emplear sus códigos para que este sector de la población se percate de los riesgos y de las condiciones de vulnerabilidad que parecen no percibir según sus creaciones audiovisuales, en las que, entre otras características, no protegen su identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valhondo-Crego, José Luis. "Precursores del infoentretenimiento audiovisual en España." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review 8, no. 1 (June 30, 2021): 73–80. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2481.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, la prensa satírica española adoptó una serie de estrategias retóricas que concedían al “pueblo” un lugar singular en la representación de la sociedad. Como ha destaca-do Martínez Gallego, el semanario satírico El Motín es un ejemplo de razón populista en el sentido que podría darle Ernesto Laclau. A través del análisis de contenido de varias viñetas, examinamos el lugar que las caricaturas de El Motín reservaron al significante vacío del pueblo. La caricatura permitía reducir el mundo de la alta política a una escala manejable para una clase popular que en muchos casos era analfabeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz-Arias, Rafael. "Video in Cyberspace: Usage and Language." Comunicar 17, no. 33 (October 1, 2009): 63–71. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-006.

Full text
Abstract:
Video is growing faster than any other content in cyberspace. Video clips jumping between screens represent a narrative return to the origins of cinema. In cyberspace, videos can be cybermovies, cybertelevision, television on demand and cybervideo. The social uses of video in cyberspace overlap with information in a process of horizontal communication of immense potential, but with the risk of fragmenting the public sphere. Video is a factor of globalization and a vector of infotainment that colonizes both the media and cyberspace. Hypermedia language fragments the expressive elements of classical audiovisual language. It is necessary to explore new ways of interactive audiovisual language and investigate how video links the media to cyberspace in a new audiovisual ecosystem.El vídeo es el contenido de más rápido crecimiento en el ciberespacio. Los vídeoclips que saltan entre las pantallas suponen un regreso narrativo a los orígenes del cine. En el ciberespacio se dan modalidades audiovisuales características: cibercine, cibertelevisión, televisión a la carta y cibervídeo. Los usos sociales del vídeo en el ciberespacio se solapan con los informativos en un proceso de comunicación horizontal, de enorme potencial, pero que presenta riesgos de fragmentación de la esfera pública. El vídeo es factor de globalización y vector del info-entretenimiento que coloniza tanto el espacio mediático como el ciberespacio. En el lenguaje hipermedia los elementos expresivos del lenguaje audiovisual clásico se fragmentan. Es necesario explorar nuevos modos interactivos de lenguaje audiovisual e investigar cómo el vídeo vincula el espacio mediático y el ciberespacio en un nuevo ecosistema audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Horassandjian, Julián. "Digitalización en la industria audiovisual:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 11 (July 8, 2021): 301–12. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.vi11.453.

Full text
Abstract:
La industria audiovisual ha sido trastocada con la aparición de nuevos jugadores globales, que se beneficiaron de los servicios de red que permiten la libre transmisión en tiempo real, conocidos como Over the Top (OTT). El objeto de este artículo es analizar los efectos de la progresiva penetración de las plataformas que operan a través de este formato en el mercado audiovisual de América Latina. El foco será puesto en las estrategias que utilizan las plataformas OTT para acaparar los mercados en donde ingresan, dando cuenta del impacto que las mismas tienen sobre la diversidad de contenido que puede optar por consumir la audiencia y cómo este proceso afecta la producción audiovisual local. Por último, se hará hincapié en la necesidad de promover una política pública cultural que defina ámbitos comunes de protección del usuario y de promoción de la oferta local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Suing, Abel, Lilia Carpio-Jiménez, and Andrea Sinche. "Estética y narrativa audiovisual de Youtubers católicos." Question/Cuestión 2, no. 66 (May 29, 2020): e464. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e464.

Full text
Abstract:
Algunos youtubers altruistas procuran nuevas narraciones, es el caso de los youtubers católicos. El objetivo de este artículo es conocer la estética y la narrativa de los youtubers católicos. Se analizan cuatro youtubers católicos. Las hipótesis: 1) La estética muestra procesos de producción; y, 2) La Iglesia católica participa de forma institucional. La metodología es mixta, a través del análisis de contenido, entrevistas semiestructuradas y grupo de discusión. Se aprecia un desplazamiento lento, pero consciente para fundar experiencias de evangelización a través de YouTube.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García-Manso, Angélica. "“Youtubescopios”: una experiencia de innovación y creatividad para cultura audiovisual mediante el recurso al aprendizaje por proyectos." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 22 (June 28, 2018): 215. http://dx.doi.org/10.18172/con.3125.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe y analiza la propuesta bautizada como “Youtubescopios”, un proyecto de innovación y creatividad para complementar los contenidos audiovisuales de las materias de ESO y Bachillerato. Consiste básicamente en la aplicación de las tecnologías añadidas a los smartphones para aprender y recrear las características del Séptimo Arte en sus orígenes. También pretende potenciar diferentes competencias, tanto de contenido (efecto Kouleshov, stop-motion, etcétera) como pedagógicas (trabajo colaborativo y Flipped Classroom, entre otros), pues se organiza mediante la metodología del aprendizaje por proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Alfonso, Eduardo Alejandro, and Luis Ernesto Paz Enrique. "Propuesta documental para la realización televisiva comunitaria." Revista Comunicación 26, no. 1-17 (November 1, 2017): 78–89. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v26i1-17.3325.

Full text
Abstract:
La producción televisiva comunitaria construye ofertas de información ancladas en postuladosnetamente populares, donde se desdeña la posición del usuario en la construcción de espacios de comunicación, en algunos casos. En este artículo ser determinan referentes teóricos-metodológicos de la televisión comunitaria y se propone un nuevo enfoque para su producción, a partir de postulados pertenecientes a las ciencias de la información. El estudio clasifica como teórico con enfoque cualitativo. Se emplean métodos en el nivel teórico y empírico para la recogida de información. Se analizan los descriptores de contenido presentes en los audiovisuales como factores intrínsecos de los materiales. Se identifica el análisis documental y se propone el empleo de los descriptores de resumen, topográficos, cronológicos, temáticos, onomásticos y de forma, para la realización televisiva comunitaria. Se concluye que la producción audiovisual en la televisión comunitaria puede sustentarse en referentes teórico-metodológicos planteados por las ciencias de la información y la comunicación social. De esta forma, se propone un nuevo enfoque para la producción audiovisual comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramón Fernández, Francisca, Vicent Giménez Chornet, Vicente Cabedo Mallol, and Juan Vicente Oltra Gutiérrez. "El aprendizaje a través de la ciencia ficción: El audiovisual Guardians of the heritage." Eduweb 15, no. 2 (July 30, 2021): 32–41. http://dx.doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.02.3.

Full text
Abstract:
Se presenta la innovación y resultados obtenidos de la utilización de un audiovisual de ciencia ficción “Guardians of the heritage” con la finalidad de favorecer el aprendizaje de la asignatura Gestión del documento electrónico. El objetivo del artículo es analizar si los alumnos han valorado positivamente la visualización de un audiovisual relacionado con un contenido de la asignatura, y si de esta forma los conceptos explicados en clase se pueden asimilar mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Matei, Antonio. "Caso de estudio sobre el nuevo tipo de consumidor cinematográfico: el fenómeno binge-watching." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review 8, no. 1 (June 1, 2021): 27–36. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2493.

Full text
Abstract:
La brusca irrupción de Internet en el mercado audiovisual ha transformado completamente las tendencias y hábitos de consumo cinematográfico. Dentro de este nuevo ecosistema audiovisual, la mayor parte del consumo se realiza de manera online, y es en las generaciones más jóvenes, objeto del presente estudio, en quienes este hábito se da de una manera más evidente. El deseo de poder consumir el contenido audiovisual dónde, cuándo y cómo se quiera, ha venido marcando la evolución de este sector en las últimas dos décadas. Con la aparición de las grandes distribuidoras de video bajo demanda, se ha facilitado el consumo compulsivo de series y películas, fenómeno conocido como binge-watching.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bertocchi, Antonella, and Brunella Bertocchi. "Videografía de BTS: contenido integrado, universos narrativos y agnosticismo de género." Ventana Indiscreta, no. 025 (August 25, 2021): 56–63. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2021.n025.5375.

Full text
Abstract:
Con una propuesta en la que intervienen manifestaciones culturales de distintos ámbitos, un tratamiento audiovisual arriesgado y la construcción de su propio universo, BTS ha logrado establecerse no solo como uno de los más grandes referentes del k-pop, sino también como una de las expresiones artísticas más interesantes que hayamos visto crecer en los últimos años. Todo ello le otorga identidad a la banda y justifica de alguna manera su éxito comercial y su impacto en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bautista-García-Vera, Antonio, Laura Rayón-Rumayor, and Ana María de-las-Heras-Cuenca. "Value of Audiovisual Records in Intercultural Education." Comunicar 20, no. 39 (October 1, 2012): 169–76. http://dx.doi.org/10.3916/c39-2012-03-07.

Full text
Abstract:
This article discusses the possibilities of audiovisual records as research data in intercultural relationships, or those that allow us to understand the Other. The research aims to contribute to the theory that is being developed on the nature and value of narratives in photographic and video representation and analysis of basic realities of teaching that are difficult to capture and quantify. Specifically, we examine whether audiovisual recording is a good tool for gathering and analysing information about intentions and interpretations contained in human relationships and practices. After presenting some epistemological and methodological dilemmas such as the crisis of representation in the social sciences or the «etic-emic» conflict and proposing some solutions taken from audiovisual anthropology, we analyse the nature of intercultural relationships in two schools –ethnographies– that support the study completed in 2011 and funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation: the use of visual narratives as a substrate of intercultural relationships between culturally diverse kindergarten and primary education pupils. As an example, we describe how we discovered some categories that allow us to understand the universe of meanings that make sense of, determine and shape their cultural relations. Finally, we describe the contributions of NVivo 9, a software package that facilitates the analysis of photo and video recordings and narratives.Este artículo analiza las posibilidades de los registros audiovisuales como datos en la investigación sobre relaciones interculturales, o aquellas que van dirigidas al conocimiento del otro. Pretende contribuir a la teorización sobre el valor de las narraciones fotográficas y videográficas en la representación y análisis de realidades de la enseñanza que son difíciles de captar y cuantificar. Concretamente, estudiamos si el registro audiovisual es una buena herramienta para recoger y analizar información situada sobre las intenciones e interpretaciones contenidas en las relaciones humanas. Después de presentar algunos dilemas epistemológicos y metodológicos, como la denominada crisis de la representación en ciencias sociales o el conflicto «etic-emic», y de plantear algunas soluciones dadas desde la antropología audiovisual, analizamos la naturaleza de algunas situaciones de educación intercultural recogidas en los dos colegios –etnografías– que soportan el estudio finalizado en 2011 y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, sobre el uso de narraciones audiovisuales como sustrato de las relaciones entre el alumnado diverso culturalmente de educación infantil y primaria. A modo de ejemplo, describimos cómo hemos llegado a algunas de las categorías o constructos que llevan a entender el universo de significados que dan sentido a la vez que condicionan y configuran las relaciones interculturales de esos centros. Finalmente, describimos las aportaciones de algunas herramientas del software NVivo 9 en el análisis del contenido de registros y narraciones foto-videográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Santibáñez-Velilla, Josefina. "Virtual and real classroom in learning audiovisual communication and education." Comunicar 18, no. 35 (October 1, 2010): 183–91. http://dx.doi.org/10.3916/c35-2010-03-12.

Full text
Abstract:
The mixed model of Teaching-Learning intends to use Information and Communication Technologies (ICTs) to guarantee an education more adjusted to European Space for Higher Education (ESHE). The following research objectives were formulated: 1) To find out the assessment made by teacher-training college students of the virtual classroom WebCT as an aid to face-to-face teaching. 2) To know the advantages of the use of WebCT and ICTs by students in the case study: «Values and counter-values transmitted by television series for children and teenagers». The research has been carried out using a sample of 205 students of the University of La Rioja who attended a course in Technologies Applied to Education. The technique of qualitative and quantitative content analysis has been used to provide an objective, systematic and quantitative description of the different documents content. The results obtained show that the communication, content and assessment tools of WebCT are favourably assessed by the students. We have reached the conclusion that WebCT and ICTS constitute an aid to ESHE methodological innovation based on student-centred learning. The students showed their audiovisual competence in the analysis of values and the construction of multimedia documents using different formats. Through their works these students give a new sense to the use of television series in education. El modelo mixto de enseñanza-aprendizaje pretende utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para garantizar una formación más ajustada al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se formularon los siguientes objetivos de investigación: Averiguar la valoración que hacen los alumnos de Magisterio del aula virtual WebCT como apoyo a la docencia presencial, y conocer las ventajas del uso de la WebCT y de las TIC por los alumnos en el estudio de caso: «Valores y contravalores transmitidos por series televisivas visionadas por niños y adolescentes». La investigación se realizó con una muestra de 205 alumnos de la Universidad de La Rioja que cursaban la asignatura de «Tecnologías aplicadas a la Educación». Para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de los documentos se ha utilizado la técnica de análisis de contenido cualitativa y cuantitativa. Los resultados obtenidos demuestran que las herramientas de comunicación, contenidos y evaluación son valoradas favorablemente por los alumnos. Se llega a la conclusión de que la WebCT y las TIC constituyen un apoyo a la innovación metodológica del EEES basada en el aprendizaje centrado en el alumno. Los alumnos evidencian su competencia audiovisual en los ámbitos de análisis de valores y de expresión a través de documentos audiovisuales en formatos multimedia. Dichos alumnos aportan un nuevo sentido innovador y creativo al uso docente de series televisivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alaminos Fernández, Antonio, and Antonio Alaminos. "El diseño audiovisual de lo siniestro en la serie Dark." Miguel Hernández Communication Journal 12 (January 31, 2021): 119–40. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v12i.934.

Full text
Abstract:
La producción audiovisual establece una relación con la audiencia que pretende producir una reacción en ella. Sea humor, terror, compasión u otros sentimientos, alcanzar con éxito su objetivo requiere del diseño de unos procesos constructivos que implican tanto múltiples elementos como son tema, argumento, diálogos, tratamiento visual o sonoro… El estudio de lo siniestro, debido al interés de Freud por su uso artístico, ha encontrado en el enfoque psicoanalítico una de las propuestas más elaboradas. Tras su trabajo, ofrece una propuesta que utilizarían directores como Hitchcock. Esta investigación estudia como la serie Dark recurre al psicoanálisis para elaborar un discurso audiovisual esencialmente siniestro. Dark es una serie ampliamente conocida por el empleo de elementos filosóficos, científicos y religiosos aplicados a conceptos como el tiempo, el ser, la muerte, la identidad, la libertad o el deseo. En ese sentido, no nos ocupa conocer cuáles son las bases psicológicas de lo siniestro, y sí conocer cómo el psicoanálisis facilita el diseño y el discurso. El análisis textual muestra como se aplican de forma sistemática los elementos destacados por Freud en su análisis, formando el armazón esencial sobre el que se inscriben los demás registros tanto de contenido, como narrativos y audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sedeño-Valdellos, Ana, and Hanna Schubert. "Product placement en el videoclip musical mainstream: análisis de los casos más visualizados en YouTube de 2015 a 2019." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1599–610. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.69212.

Full text
Abstract:
El fenómeno del product placement se desarrolla de manera transversal en todos los formatos audiovisuales actuales, aunque se viene observando una mayor presencia de marcas en mensajes como los videoclips musicales, formatos centrales en redes sociales de contenido audiovisual como YouTube. El trabajo se realiza sobre una muestra de 125 vídeos musicales más visualizados, en los que se analizan las marcas y tipos de productos, la localización, presencia y lugar del emplazamiento, así como otras variables de apreciación. Después de unos años donde la técnica publicitaria se mantuvo estancada en este formato, se localiza un incremento relevante así como un perfil de emplazamiento que prima los objetos de lujo, la ropa de marcas conocidas, y un perfil de integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sedeño-Valdellós, Ana. "Cultura visual y música popular." Novos Olhares 9, no. 1 (July 9, 2020): 40–49. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-7714.no.2020.171990.

Full text
Abstract:
La perspectiva de la ecología de los medios, que asume que los objetos mediáticos como interdisciplinares y de desarrollo transmediático, en un contexto de convergencia mediática, como ya Henry Jenkins describió en The logic of convergence culture (2004). El videoclip es uno de los formatos audiovisuales centrales en esta cultura audiovisual contemporánea: imitado por todo tipo de mensajes emergentes, tomado como referencia en su duración, en su composición de materiales, por su un componente promocional o como vehículo de contenido, normalmente de venta o promoción de una idea. El texto analizará estos aspectos, así como los derivative videos, hibridaciones o recirculaciones entre la industria musical y de la creación fan, que pueblan las redes sociales de video como YouTube.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tinoco-Egas, Raquel, Óscar Juanatey-Boga, and Valentín Alejandro Martínez-Fernández. "Generación de emociones en la intención de compra." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 3 (August 23, 2019): 218–29. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27368.

Full text
Abstract:
El humor como recurso de persuasión emocional, puede crear armonía y conexión entre el mensaje de la marca y su público. Esta investigación exploratoria tiene como objetivo identificar los factores que generan intención de compra de productos de alta rotación, entre ellos la actitud a la publicidad y el recuerdo en un audiovisual publicitario. Se hace uso del análisis causal mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales, para identificar los pesos de los determinantes del modelo y estimar la intención de compra hacia las marcas. La actitud hacia la publicidad obtuvo un peso de 15% y el recuerdo de la marca 22.3%, lo que permite tener resultados tentativos sobre que la intención de compra hacia una marca se ve afectada tanto por la actitud hacia el video generado por la percepción de humor del audiovisual publicitario, así como por el recuerdo y actitud hacia la marca como conocimiento previo en la audiencia. Se concluye, que al momento de crear una campaña de marketing, la generación de emociones sobre el contenido de la publicidad del audiovisual como la percepción al contenido humorístico per se, no es suficiente para que exista una intención favorable de compra hacia una marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dolcemáscolo, Agostina, and Lucila Dughera. "Representaciones de jóvenes productores de contenido audiovisual en Internet en la prensa escrita: los “Youtubers”." Comunicación Revista Internacional de Comunicación Audiovisual Publicidad y Literatura 1, no. 17 (2019): 18–34. http://dx.doi.org/10.12795/comunicacion.2019.i17.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez G., Francisco J., Eduardo García R., and Andrea Menchaca. "Cambios y modificaciones legislativas: repercusiones en la oferta y el contenido audiovisuales en México." Comunicación y Sociedad, no. 8 (September 17, 2015): 35–63. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i8.3368.

Full text
Abstract:
El trabajo hace referencia a las modificacioneslegislativas que se hangenerado a partir de los años 90 enMéxico, y cómo estas han influido enla oferta y el contenido audiovisual denuestro país. El estudio, realizado conbase en la técnica del análisis de contenido,enfoca su atención en el ciney en la televisión, y concluye que enesta materia el gobierno ha actuado dedistinta forma en cada uno de ellos, yaque mientras por una parte se ha protegidoa la industria de la televisión,por la otra se ha abandonado al cine asu suerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez-Sanz, Raquel, and Patricia Durántez Stolle. "Comunicación corporativa y educación en valores en el aula universitaria. Un proyecto de Aprendizaje-servicio (APS)." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 15, no. 2 (December 23, 2020): 563. http://dx.doi.org/10.14198/obets2020.15.2.07.

Full text
Abstract:
El trabajo de valores solidarios en el aula fomenta la construcción de ciudadanos socialmente responsables y comprometidos. Esta investigación evalúa los efectos de la metodología del aprendizaje-servicio en el ámbito universitario cuando se apoya en la comunicación corporativa y audiovisual. A través de una triangulación multidisciplinar y multimétodo, que combinó la encuesta, el análisis de contenido y la entrevista en profundidad, se comprueba el cambio de actitud y de percepción en los participantes. Los resultados constatan la validez del trabajo colaborativo y autónomo por proyectos y del formato audiovisual como medio para involucrar y trasladar de forma efectiva valores solidarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Marfil-Carmona, Rafael. "La representación de la salud en la publicidad audiovisual de Manos Unidas. Análisis de contenido de las campañas institucionales de 1995 a 2017." Revista Mediterránea de Comunicación 9, no. 2 (July 1, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.14198/saludmanosunidas.

Full text
Abstract:
Las organizaciones humanitarias encuentran cada vez más dificultades para conseguir financiación y hacer sostenible su actividad. Con ese propósito, las campañas publicitarias son una herramienta clave para implicar a la ciudadanía, siendo determinante la creatividad audiovisual. La salud, que sigue siendo prioridad en los objetivos estratégicos de Naciones Unidas, está presente en estos contenidos promocionales, ya que es causa y consecuencia de numerosas situaciones dramáticas en el mundo. En esta investigación se analiza, desde la metodología del análisis de contenido y la aplicación de criterios narrativos, la presencia de la salud en la publicidad audiovisual de Manos Unidas, desde la puesta en marcha de su primer spot televisivo en 1995 hasta 2017. Con las ventajas e inconvenientes propias de un estudio de caso, como conclusiones principales destaca la presencia de la salud en un tercio de los spots, porcentaje algo inferior a las actividades sanitarias que realiza esta ONGD. Además, es relevante el tratamiento de la mujer y de la maternidad, junto al reflejo del espacio hospitalario. Todo ello, mediante imágenes que, trasladando un testimonio veraz, evitan un excesivo dramatismo y comunican de forma positiva la necesidad de implicarse en la transformación social para conseguir un mundo mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moreno Acosta, Adriana Marcela. "DIY y producción audiovisual amateur. Tensiones en la construcción de las visualidades contemporáneas." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales 1, no. 3 (September 25, 2018): 24. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2018.10052.

Full text
Abstract:
<p>El texto presenta aproximaciones teóricas junto con aspectos históricos alrededor de las ideas del DIY (Do It Yourself) desde una postura vinculada con los estudios visuales y con la intención de proponer una perspectiva crítica hacia los regímenes de la visualidad. Se retoma el concepto de capitalismo cultural electrónico (ec-k), para complejizar en este entramado de relaciones y procesos, individuales y colectivos, con la intención de argumentar que muchas ideas alrededor de la producción amateur han estado presentes a lo largo del siglo XX y XXI cumpliendo con una función que se postula como regularizadora del ocio y el tiempo libre al interior de las denominadas mutaciones y transformaciones del capitalismo.</p><p>Rastrear estas cuestiones e intentar traerlas a la luz del panorama actual de la producción de contenidos audiovisuales en Internet, permite señalar variaciones y continuidades, que incluyen la repetición de procesos de estandarización, los cuales nos muestran implicaciones simbólicas y culturales de la atribución de roles para designar a quienes desarrollan cierto tipo de actividades en el tiempo libre y los procesos de colonización de ese tiempo de ocio en tareas relacionadas con la producción material y simbólica. Se argumenta que las condiciones actuales de la producción audiovisual amateur en Internet, no podrían comprenderse de manera profunda sin incluir una mirada retrospectiva a estas tareas aparentemente espontáneas, las cuales han respondido históricamente a intereses de mercado en contextos espacio-temporales específicos en los cuales se introducen patrones de forma y contenido (visual y audiovisual), que abonan para convertir a estas producciones, que en un principio podrían pensarse como participativas, originales y/o propiciadoras de espacios de expresión más horizontales, en producciones bastante homogéneas y arquetípicas.</p><p><em> </em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mejón, Ana, Francisco Utray, and David Rodríguez Mateos. "Opiniones y propuestas de los estudiantes de Comunicación Audiovisual sobre los SPOC." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 21, no. 2 (January 29, 2018): 305. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.19363.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada con estudiantes universitarios del Grado en Comunicación Audiovisual sobre la implementación de cursos SPOC en las clases de contenido práctico. La motivación para realizar este trabajo surge de la disparidad identificada en las aulas del nivel de habilidad de los estudiantes para la operación de los dispositivos tecnológicos. Los objetivos de la investigación han sido conocer cuáles son para ellos los valores de utilidad de las herramientas de «blended learning» y qué competencias profesionales de producción audiovisual consideran susceptibles de desarrollarse mediante SPOC. La investigación se realizó de forma simultánea a la impartición de un curso piloto sobre edición de vídeo y el análisis se llevó a cabo mediante sesiones grupales de discusión y encuestas individuales. Como resultado se han obtenido una lista cualificada de valores de utilidad y unas propuestas de contenidos para complementar la docencia presencial. Los estudiantes han expresado de forma muy homogénea la conveniencia de disponer de materiales didácticos en línea sobre operación de los dispositivos tecnológicos mediante unos cursos que estén abiertos y accesibles para poder aprender a «su propio ritmo» y volver a ellos cuando sientan la necesidad de repasar a lo largo de toda la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López-Cepeda, Ana-María, Mónica López-Golán, and Marta Rodríguez-Castro. "Participatory audiences in the European public service media: Content production and copyright." Comunicar 27, no. 60 (July 1, 2019): 93–102. http://dx.doi.org/10.3916/c60-2019-09.

Full text
Abstract:
The interactivity and participation of the public in the media is not a novelty, but has increased significantly with the adaptation to the digital convergence process. The possibility for audiences to share content through social platforms or generating its own is raising new ethical and legal issues. In this context, the public service audiovisual media must be pioneer both in the introduction of new participatory experiences and in the debate on the behaviour of the media regarding the interaction with its users. The objective of this article is twofold: on the one hand, to approach the current scenario of participatory mechanisms present in the European public service audiovisual media; on the other hand, to determine how this media is solving the new problems generated by the increase in user interaction. The research on participatory mechanisms offered by public service media shows that social networks, blogs, and comment sections are the main tools for discursive participation, while the field of creative participation requires the exploitation of new innovation strategies. The main challenge arising from this situation is how to control the legality of user-generated content and how to manage the ownership of copyright according to social values represented in public service media. La interactividad y participación del público en los medios de comunicación no supone una novedad, pero se ha incrementado notablemente con la adaptación al proceso de convergencia digital. La posibilidad de las audiencias de compartir a través de plataformas sociales o de generar contenido propio está planteando nuevas problemáticas éticas y jurídicas. En este contexto, los medios audiovisuales de servicio público deben ser pioneros tanto en la introducción de nuevas experiencias participativas como en el debate sobre el comportamiento de los medios en la relación con sus usuarios. El objetivo de este artículo es doble: por un lado, hacer una aproximación al panorama actual de los mecanismos de participación con los que cuenta el servicio audiovisual público europeo; por otro, conocer cómo estos medios están resolviendo las nuevas problemáticas generadas por el incremento en las relaciones con los usuarios. La exploración de los mecanismos de participación ofrecidos por los medios de comunicación públicos demuestra que las redes sociales, los blogs y las secciones de comentarios son los instrumentos de participación discursiva predominantes, mientras que en la esfera de la participación creativa es necesario explotar nuevas estrategias de innovación. Como principal reto a abordar, se plantea cómo controlar la legalidad del contenido generado por los usuarios y gestionar la titularidad de los derechos de autor conforme a los valores sociales representados en los medios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández Fernández, Paloma, Miguel Baños González, and Francisco García García. "Análisis iconográfico de la publicidad audiovisual de perfumes." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (January 1, 2014): 398–430. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.549.

Full text
Abstract:
La publicidad como crisol en el que se combinan elementos de nuestra cultura visible con conceptos e imágenes inconscientes, es analizada en esta investigación para conocer los elementos retóricos y narrativos que posibilitan que el mensaje sea más completo y universal que el anuncio de un producto o marca. En los anuncios del sector de la perfumería se aprecian relatos de gran complejidad que, siguiendo la teoría de los arquetipos de C. G. Jung, se concretan en modelos humanos intemporales. El modelo de análisis desarrollado se aplica al caso del anuncio del perfume J’Adore de Dior emitido entre 2008-12, evidenciando la utilización de recursos estilísticos y retóricos en un relato que se construye en torno al mito de Afrodita como materialización del concepto de la creatividad a través de la belleza y la sensualidad. El modelo de análisis analiza el contenido y la forma del discurso publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Martínez, Silvia, and Coral Ivy Hunt Gómez. "Uso de aplicaciones online para plataformas en streaming." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 13, no. 3 (November 16, 2020): 63–78. http://dx.doi.org/10.35699/1983-3652.2020.24933.

Full text
Abstract:
La innovación en el aula y la conexión con los intereses y necesidades del alumnado resultan fundamentales. Así, se examinan los retos metodológicos de la enseñanza CLIL (Content Language Integrated Learning) combinada con la subtitulación accesible de contenido audiovisual de Netflix y la extensión de Google Chrome Language Learning with Netflix. Con objeto de comprobar su eficacia en la mejora de competencias tecnológicas, lingüísticas y el grado de interés mostrado por el aprendizaje de segundas lenguas, se realizó una actividad en la que participaron 75 estudiantes de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Los resultados, extraídos a través de un cuestionario realizado exprofeso evidenciaron diferencias entre las diferentes destrezas analizadas, destacando la mejora en la comprensión oral. Además, se pone de relieve que el uso de la metodología en la que se integra la subtitulación para sordos, la metodología CLIL, el aprendizaje de lenguas con fines específicos y el uso de tecnologías de plataformas de contenido audiovisual en streaming mejora el interés y motivación entre el alumnado de educación superior, siendo una herramienta óptima para los docentes que quieran innovar y transcender el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Berlanga Fernández, Inmaculada, and Laura Fernández-Ramírez. "Cine y youtubers: nuevas audiencias, nuevas experiencias." Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, no. 15 (December 1, 2020): 45–56. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v11i15.806.

Full text
Abstract:
Los nuevos medios digitales han logrado, junto a la democratización del consumo audiovisual, la democratización de la producción cinematográfica. En consecuencia, surgen pequeñas ficciones generadas en Internet, que se van presentando en festivales cinematográficos, cuentan con muchos seguidores y, por ello, con una enorme visibilidad. Se puede afirmar que la modernidad líquida, predicada por el sociólogo Bauman, ha alcanzado al medio cinematográfico. Nos proponemos estudiar la convergencia de las nuevas formas de producir contenidos (youtubers), con la industria cinematográfica, y analizar este fenómeno emergente en su contexto, como espejo de una sociedad posmoderna. Los youtubers famosos llaman la atención de los productores y, a la vez, se implican en la producción cinematográfica y dejan ver una revolución de los parámetros tradicionales del cine: lo trasladan hacia un nuevo terreno, con espectadores hiperactivos que demandan relatos transmedia y experiencias inmersivas. Esta investigación presenta una aproximación científico-humanista de corte reflexivo al tema de estudio. Emplea una metodología cualitativa, de carácter exploratorio descriptivo, que define nuevos formatos de creación de contenido audiovisual, la convergencia entre cine y YouTube, y localiza las incursiones de youtubers del ámbito hispano en la industria cinematográfica. Esta exploración dibuja el marco para comprender un fenómeno no desdeñable y cuyos métodos y narrativas evidencian una futura relevancia en la producción de ficciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jimenez-Morales, Monika, Mireia Montaña, and Mercè Vàzquez. "Estrategias discursivas en la publicidad audiovisual de productos de bajo valor nutricional dirigidos al público infantil: felices, valientes y obesos." Palabra Clave 22, no. 3 (June 25, 2019): 1–30. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.10.

Full text
Abstract:
Los niños españoles ven una media de 9000 campañas publicitarias en televisión al año. La mayoría de ellas corresponden a alimentos de bajo valor nutricional. Dados los índices de obesidad infantil, la estrecha relación entre la publicidad dirigida a ese colectivo y el consumo de este tipo de alimentos, España aprobó en 2005 el Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos Dirigida a Menores (PAOS). Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias discursivas utilizadas en las campañas de alimentos de bajo valor nutricional, poniéndolas en relación con el contenido del Código PAOS. Utiliza para ello una metodología mixta que integra técnicas cuantitativas para el análisis de audiencias y cualitativas para el estudio del discurso publicitario. La investigación concluye que, a diferencia de otro tipo de alimentos, la publicidad de productos de bajo valor nutricional centra su estrategia discursiva en palabras y campos semánticos vinculados a la felicidad, la acción y la diversión, entre otros. Las conclusiones apuntan asimismo a la necesidad de revisar el contenido del Código PAOS, de una mayor implicación por parte de la industria alimentaria española, de agencias y de anunciantes, con el objetivo de que la autorregulación de los contenidos publicitarios resulte realmente efectiva. La contribución original del artículo radica en la aportación teórica y empírica que toma como punto de partida la obesidad infantil en España y la interrelaciona con las estrategias discursivas de la publicidad de productos de bajo valor nutricional dirigida a los menores y el marco normativo existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Narvaez Montoya, Ancizar, and Ana Carmenza Romero Peña. "La nación en la televisión informativa Colombiana: 1960 y 2015. Del infractor inexistente al enemigo omnipresente." Folios, no. 46 (June 22, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.46folios55.65.

Full text
Abstract:
El artículo expone un adelanto de los resultados del proyecto Educación mediática y nación en Colombia: la narración y la institucionalización ‘audiovisual’. Se trata de diferenciar entre la manera como se narra la nación en los noticieros televisivos colombianos de los años sesenta (Actualidad panamericana) y la manera como se narra en los de hoy (Noticias rcn). Para ello, se analiza la narración mediática de la nación en los informativos televisivos de los años sesenta y en los actuales, desde cuatro aspectos contemplados por la teoría de los códigos: sustancias expresivas, formas expresivas, formas de contenido y sustancias de contenido. De estos aspectos, solo se expone aquí lo relacionado con la sustancia del contenido. Se establece una comparación entre las formas de representar, pero sobre todo entre lo representado como nación, en la televisión informativa en dos momentos de su desarrollo separados por más de 50 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Calderón-Garrido, Diego, Josep Gustems-Carnicer, and Carolina Martín-Piñol. "Multimodalidad, emoción y publicidad. Un estudio empírico sobre Youtube." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 15, no. 2 (July 1, 2017): 25–48. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1041.

Full text
Abstract:
La publicidad es un instrumento de seducción en el que la música actúa como refuerzo en la atracción que el futuro usuario o consumidor siente por un producto, organización o servicio. En este trabajo se muestran los resultados de un estudio empírico realizado en la Universidad de Barcelona donde se han analizado las emociones provocadas por la música y las imágenes en una muestra formada por los 10 spots publicitarios más vistos en la plataforma Youtube en el año 2014. Para ello se ha contado con la participación de 31 estudiantes de Comunicación Audiovisual que los han visualizado en tres momentos distintos y randomizados, primero solo imagen, después, solo el audio y, en tercer lugar el audiovisual completo. Para analizar las emociones provocadas se ha utilizado un instrumento de medida inspirado en el 2DES (Two Dimensional Emotion Space) y el Emotion Space Lab. Los resultados señalan tipos distintos de respuesta emocional según el canal perceptivo empleado, y su aportación al contenido emocional de los spots. Se señalan las formas de intermodalidad preferidas por los participantes en la muestra analizada. Asimismo se constata la eficacia de los parámetros musicales y sonoros en el contenido emocional (tempo, intensidad, timbre, silencios, voces, estilos, etc.), corroborando así estudios previos en este sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bello, Robson Scarassati, and José Antonio Vasconcelos. "O VIDEOGAME COMO MÍDIA DE REPRESENTAÇÃO HISTÓRICA." Revista Observatório 3, no. 5 (August 1, 2017): 216. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n5p216.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe apresentar, em um plano teórico, os Videogames como uma mídia de representação histórica que apresenta um discurso sobre o passado através de uma linguagem de conteúdo audiovisual composta por espaços virtuais estruturados em regras de jogo. Esse formato próprio deve ser entendido em seu caráter histórico, cuja representação estabelece um determinado olhar sobre o Outro, e em sua circulação pública de conteúdos históricos constituída dentro e a partir da Indústria Cultural. PALAVRAS-CHAVE: História; Videogame; Indústria Cultural; Representação; Simulação. ABSTRACT This essay intends to present, in a theoretical way, the Videogames as a medium of historical representation that creates a discourse over the past through a language of audiovisual content composed by virtual spaces structured by game rules. This format must be understood in its historical essence, in which its representations establish a certain look to the Other, as well in its public circulation of historical contentes constituted inside and through the Culture Industry. KEYWORDS: History; Videogame; Culture Industry; Representation; Simulation. RESUMEN Este artículo propone presentar, en un plano teórico, los Videojuegos como un medio de representación histórica que presenta un discurso sobre el pasado a través de un lenguaje de contenido audiovisual compuesto por espacios virtuales estructurados en reglas de juego. Este formato propio debe ser entendido en su carácter histórico, cuya representación establece una determinada mirada sobre el Otro, y en su circulación pública de contenidos históricos constituida dentro y desde la Industria Cultural. PALABRAS CLAVE: Historia; Video juego; Industria Cultural; Representación; Simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Juan-Navarro, Santiago. "Cine y globalización en Iberoamérica: El papel de las coproducciones." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2, no. 2 (September 1, 2014): 297–318. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.1000.

Full text
Abstract:
El artículo estudia el fenómeno de las coproducciones cinematográficas en Iberoamérica dentro del contexto de la globalización. Para ello se explora, en primer lugar, el marco político, económico y cultural en el que surgen, así como sus orígenes y precedentes en las relaciones culturales entre España y Latinoamérica. El ensayo se centra en los últimos intentos por crear un espacio audiovisual iberoamericano al margen de las exaltaciones identitarias de antaño. Las coproducciones internacionales, que empezaron a acaparar los mercados durante los 90 y que terminaron por imponerse a fines de la década, aprovecharon el vacío resultante del desmantelamiento de las industrias locales como resultado de las políticas neoliberales, retomando además una tradición de intercambios desiguales con Europa y los Estados Unidos. Tales coproducciones, omnipresentes en el audiovisual iberoamericano del siglo XXI, son productos emblemáticos de la globalización: sus múltiples referentes culturales, complejos sistemas de financiación transnacional, repartos artísticos, equipos técnicos y locaciones multinacionales, subrayan su condición intercultural, migrante y posnacional. El resultado son filmes híbridos en los que las identidades se diluyen y se transforman en narrativas globales que, tanto en la forma como en el contenido, adquieren una naturaleza supranacional. Este tipo de mutaciones en las industrias audiovisuales debe ser entendido dentro de los procesos de desterritorialización con que se caracteriza el mundo de la cultura en la era de la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Urrea Giraldo, Jorge Eduardo. "Lenguaje y contenido audiovisual de los programas en Internet frente a los programas de televisión convencional." Revista Lasallista de Investigación 11, no. 2 (2014): 36–42. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v11n2a4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arrojo, María José, and Elena Martín. "El seguimiento activo de las series de ficción en internet. La atención y la emoción como desencadenantes del binge-watching." Revista de Comunicación 18, no. 2 (September 3, 2019): 3–23. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-a1-1.

Full text
Abstract:
Se investiga cómo influyen los nuevos diseños comunicativos en el entorno digital, en la percepción de los contenidos comunicativos y en el seguimiento activo (engagement) de los mismos. El estudio plantea dos objetivos: 1) analizar cómo el soporte (teléfono, ordenador, televisor) condiciona la percepción y el engagement de las series de ficción; y 2) cómo estos soportes tecnológicos pueden condicionar el consumo. Para realizar la investigación, se eligió la serie “The 100”, y se analizaron las diferencias en la percepción en función del canal de distribución —sujeto a una parrilla de programación o no— y la repercusión del nivel de consumo según el soporte tecnológico utilizado. Como método científico, se empleó la Metodología de Investigación del Neuromarketing aplicada al estudio de fenómenos comunicativos. Los resultados corroboran la hipótesis de que el soporte y el dispositivo de transmisión condicionan la atención y el seguimiento activo (engagement) del contenido audiovisual en Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gascón-Vera, Patricia. "Revisión histórica de la prensa satírica española hasta la actualidad: La revista 'Mongolia' y su salto audiovisual a La Sexta y Flooxer." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (January 16, 2020): 123–33. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67292.

Full text
Abstract:
La prensa satírica española ha evolucionado junto con la sociedad hasta la actualidad donde cabeceras como Mongolia siguen la estela de antecedentes como El Papus o Hermano Lobo. El objetivo de esta investigación ha sido relacionar la historia de la prensa satírica con el proyecto periodístico Mongolia y su traslación al mundo audiovisual, para conocer qué aportan las fórmulas satíricas transmedia a la cultura comunicativa. La investigación se ha trabajado desde un enfoque novedoso. Para ello, se han revisado los proyectos exponenciales de la historia de la prensa satírica y, para conocer la fórmula de Mongolia, se ha efectuado un análisis de contenido de los espacios Informe Mongolia, La Sexta y Mongolia te lo explica, Flooxer, junto con la entrevista a su cofundador. Como conclusiones, se comprueba que el salto visual aumenta la fidelización, posibilita una doble exposición de los contenidos y contribuye a la diversificación económica y mediática del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography