To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contráctil.

Journal articles on the topic 'Contráctil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Contráctil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Paolasso, Jorge, Fernando Daghero, Marcelo Urinovsky, Camila Moreyra, and Miguel Tibaldi. "Diagnóstico ecocardiográfico y por resonancia de doble cámara ventricular izquierda." Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca 7, no. 2 (2024): 20–22. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v7n2a5.

Full text
Abstract:
Mujer de 42 años que presenta disnea grado II y palpitaciones. El ecocardiograma transtorácico evidencia una doble cámara ventricular izquierda: una apical y otra basal separadas por una banda muscular contráctil que se dirige hacia la pared libre.La resonancia magnética (RMN) cardíaca con contraste muestra una banda muscular contráctil que separa el ventrículo izquierdo (VI). No se demostró realce tardío. Por ello, se descartó la causa isquémico-necrótica y se confirmó la composición muscular de ambas cámaras cardíacas.Hay pocas referencias sobre esta patología en la literatura, siendo frecue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Soto, Lina María, Olga Patricia López Soto, and Raúl Aguilera Eguía. "Caracterización De Actividad y Fuerza Muscular De Maseteros, Orbicular y Mental Según El Tipo De Deglución." Revista Colombiana de Rehabilitación 14, no. 1 (2017): 62. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v14.n1.2015.20.

Full text
Abstract:
Con el propósito de caracterizar la actividad y la fuerza muscular de los maseteros, orbicular y mental según el tipo de deglución se realizó un estudio analítico de casos y controles que utilizó un muestreo probabilístico. Se examinaron 88 escolares en cada grupo. Se realizó una electromiografía de superficie (sEMG) de los músculos orbicular, mental y maseteros; se determinaron las fuerzas compresiva del orbicular de los labios (FCo), contráctil del masetero derecho (FCmd) e izquierdo (FCmi), extensora del músculo lingual (FEl) por mioescanografía y la fuerza de resistencia del orbicular de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Costa, Otoniel, Jair Camacho, and José Lollo. "Comportamento contrátil de barreiras selantes de solo laterítico arenoso estabilizado." Geotecnia, no. 113 (July 21, 2008): 23–38. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_113_2.

Full text
Abstract:
A dificuldade em se encontrar argilas apropriadas para uso em barreiras selantes em determinadas regiões do Brasil faz com que o uso de misturas estabilizadas de solos arenosos seja uma alternativa inte res - sante. Estudos anteriores mostraram que misturas de solo-cimento e solo-cal, assim produzidas, apresentavam con dições de condutividade hidráulica e capacidade de retenção de íons apropriada para tal finalidade. Visan - do estudar o comportamento contráctil de tais materiais foi realizado o presente trabalho, o qual avaliou a con - tra ção de corpos-de-prova (CPs) de solo laterítico areno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Costa, Otoniel P. da, and José A. de Lollo. "Comportamento contrátil de barreiras selantes de solo estabilizado para base de lagoas de tratamento." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 11, no. 1 (2007): 115–20. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662007000100015.

Full text
Abstract:
Barreiras selantes são dispositivos de proteção do subsolo em áreas de disposição de resíduos. No ambiente rural podem ser de grande utilidade para impermeabilização de fundo de lagoas de tratamento de resíduos porém sua construção deve ser simples e de baixo custo. Uma solução interessante é se usar, nesses casos, o solo local com pequena adição de cal ou cimento, de forma a atingir as propriedades de interesse. Um cuidado especial diz respeito ao comportamento contráctil desses materiais, que poderá comprometer seu uso. O presente trabalho apresenta resultados de ensaios de retração em labor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez-Rubio, S., E. López-Pérez, S. Laso-Martín, et al. "El cateterismo vesical intermitente en la insuficiencia contráctil del detrusor." Actas Urológicas Españolas 44, no. 4 (2020): 233–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2019.11.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinto, Roberto. "La iniciación del trabajo de parto y su control hormonal, acción ocitocica del 17b estradiol y efecto inhibidor de la progesterona." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 11, no. 1 (2015): 55–72. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v11i1251.

Full text
Abstract:
Hasta el momento actual las investigaciones clínicas sobre la iniciación del trabajo de parto no pudieron aclarar cual era el factor o los factores que ponen en acción al sistema contráctil uterino. De los medios farmacológicos que se demostró que participaban en forma similar a la fisiología como estímulo de la contracción uterina, solo aparecía en el mundo, la ocitocina, neurohormona compuesta de ocho aminoácidos cuya substancia madre es producida por el hipotálamo y que es almacenada y segregada por el lóbulo posterior de la hipófisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Malo-Barres, Roger, Xavier Herranz, José Antonio Maestre, Miguel Ángel Carrasco, and Anna Rossell-Casa. "Eventración diafragmática izquierda en un adulto con síntomas de fallo cardíaco derecho: reporte de un caso raro." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 1 (2019): 30–32. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n1a11.

Full text
Abstract:
La eventración diafragmática es una anomalía congénita o adquirida en la cual las fibras musculares son reemplazadas por tejido fibroso, produciéndose una disminución de la capacidad contráctil del diafragma y el consiguiente prolapso de las estructuras abdominales hacia la cavidad torácica. La mayoría de los casos en adultos son asintomáticos, y la disnea y la ortopnea son las manifestaciones más habituales. Presentamos el primer caso de un varón de 56 años que acudió a Urgencias por edemas en extremidades inferiores y escroto como primera manifestación de una eventración diafragmática izquie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrios Rudas, Aurora V. "Cloruro de potasio y su impacto fisiológico adverso sobre el modelo larvario del mosquito Aedes aegypti en el protocolo Aa-Global-Tox." Revista de la Facultad de Farmacia 88, no. 1 y 2 (2025): 52–61. https://doi.org/10.54305/rffucv.2025.88.1-2.6.

Full text
Abstract:
El KCl es un compuesto de múltiples aplicaciones y efectos variados. Se ha reportado que actúa como un eficaz fertilizante. Asimismo, cumple un papel importante en la homeostasis del ser humano. Sin embargo, la variabilidad en sus concentraciones séricas puede resultar tóxica. Esta “multibioactividad” del KCl ha sido poco explorada. En este trabajo se evaluó el impacto fisiológico adverso del KCl en el modelo larvario del mosquito Aedes aegypti, aplicando el protocolo Aa-integral-Tox. De dicho protocolo se obtuvo la CL50 a una t=3h de 30,44mM, dentro de un IC95% de 28,82 a 43,55mM, lo que perm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bazo Medina, Jessica Mariel, Kassandra Ruíz Colín, Julio Cesar Alvarado Ávila, Jorge Álvarez Gutiérrez, Isabel Maldonado Ríos, and Rodolfo de Jesus Castaño Guerra. "Miocardiopatía por estrés: presentación electrocardiográfica con patrón de Wellens tipo B. Reporte de un caso." Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca 8, no. 1 (2025): 36–39. https://doi.org/10.37615/retic.v8n1a9.

Full text
Abstract:
La miocardiopatía por estrés o síndrome de takotsubo se define por la disfunción sistólica transitoria del ventrículo izquierdo en el contexto clínico y bioquímico de la isquemia miocárdica por lo que para su diagnóstico se debe descartar un síndrome coronario agudo (SCA). Su mecanismo comprende un conjunto de procesos neurohormonales que conducen al deterioro contráctil no limitado a un territorio coronario, generando una morfología abombada del ventrículo izquierdo (VI) muy característica . Presentamos el caso de una mujer joven, con factores de riesgo cardiovascular. Cursa con dolor torácic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Riveros, Fernando, and Luis Moya. "Utilidad diagnóstica del latido post-extrasistólico en la evaluación de reserva contráctil miocárdica." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 16, no. 1 (2007): 28–32. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v16.n1.2007.456.

Full text
Abstract:
El latido postextrasistólico (LPE) como estímulo inotrópico ventricular permitiría identificar zonas isquémicas y por tanto, territorios irrigados por arterias lesionadas que deberían ser intervenidas. El objetivo del presente estudio es determinar las características operativas del LPE para evaluar isquemia miocárdica con respecto a la "prueba de oro" (perfusión miocárdica con isonitrilos). Pacientes sintomáticos con una prueba de perfusión miocárdica positiva para isquemia, fueron llevados a cateterismo izquierdo. Según el método de Simpson, se comparó en cada segmento el acortamiento radial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silva, Danny, Christian Ordoñez, Paula Olivos, Fernando Silva, Carlos Loor, and Carlos Martinez. "Cardiopatía de Takotsubo en un paciente crítico. Reporte de caso." Revista Acciones Médicas 1, no. 2 (2022): 85–94. http://dx.doi.org/10.35622/j.ram.2022.02.006.

Full text
Abstract:
La cardiomiopatía por Takotsubo es una patología conocida como síndrome de corazón roto. Se caracteriza como falla cardiaca asociada a disfunción contráctil del ventrículo izquierdo que se asemeja al infarto agudo de miocardio con sus características de dolor precordial, elevación enzimática, cambios en electrocardiograma con la diferencia que en la angiografía se observa coronarias libres de obstrucción. Hay varios factores desencantes, desde el esfuerzo físico, hasta cuadro sepsis. Se presentó el caso de una paciente femenina con antecedente de cáncer que presentó un cuadro clínico de sepsis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zurita i Mon, Caries, Daniel López i Armengol, and Natalia Balagué i Serré. "El entrenamiento de la fuerza explosiva. Repercusiones sobre el elemento contráctil y elástico muscular." Apunts. Medicina de l'Esport 32, no. 123 (1995): 41–49. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(95)75849-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Freire López, Manuel Enrique, Rosa Isabele Llaguno de Mora, Nelson Marcelo Semanate Bautista, María Fernanda Domínguez Freire, Nervo David Domínguez Freire, and Sandra Daniela Semanate Bautista. "Manejo farmacológico del paciente hipotenso." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 1 Sup (2018): 65–70. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018.14.

Full text
Abstract:
La hipotensión arterial es una condición secundaria a activación inflamatoria y neurohumoral, desequilibrio autonómico y disfunción endotelial, en el curso de una falla cardiocirculatoria. Para manejar esta condición se han utilizado diversos fármacos con diferentes mecanismos de acción dirigidos a regularizar y potenciar la función contráctil y vascular sistémica, pero que no modifican la progresión de la enfermedad. El abordaje terapéutico actual además de optimizar el inotropismo por la activación de procesos moleculares de movimiento de calcio se enfoca en la modulación de las señales que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez-Reyes, Oscar, Robert Patejdl, Thomas K. Noack, and Ana Ibis Bosch-Nuñez. "Canales de iones potasio en la dinámica contráctil del músculo liso arterial inducida por Camphenol Plus." Revista Información Científica 101, no. 2 (2022): e3740. https://doi.org/10.5281/zenodo.6527310.

Full text
Abstract:
<strong>Introducci&oacute;n: </strong>el Camphenol Plus es un derivado clorofen&oacute;lico empleado como medicaci&oacute;n intraconducto durante los tratamientos pulporradiculares en Estomatolog&iacute;a. Son escasos los reportes cient&iacute;ficos sobre el papel de los canales de iones potasio en la din&aacute;mica contr&aacute;ctil del m&uacute;sculo liso arterial inducida por dicho medicamento. <strong>Objetivo:</strong> determinar el papel de los canales de iones potasio en la din&aacute;mica contr&aacute;ctil del m&uacute;sculo liso arterial inducida por Camphenol Plus. <strong>M&eacute;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Boztok Ozgermen, Basak, and Nihan Avci. "Tratamiento exitoso de un cuerpo extraño urinario mediante cistotomía en un gato." Revista MVZ Córdoba 27, no. 2 (2022): e2346. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2346.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo de este estudio fue presentar los métodos de diagnóstico y tratamiento de un gato con hematuria y estranguria al que se le diagnosticó un cuerpo extraño dentro de la vejiga urinaria. Materiales y métodos. Un gato macho castrado de raza mixta de 1 año de edad se presentó con polaquiuria y hematuria. El examen abdominal reveló una vejiga urinaria contráctil y dolorosa. Resultados. El examen ecográfico abdominal demostró un cuerpo extraño lineal (sonda urinaria) en la luz de la vejiga. Se realizó una cistotomía de línea media estándar y se extrajo un catéter urinario de 6 cm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez, Luz María, Carlos Bulnes, Pedro Pérez, et al. "Actividad antibacteriana; cicatrizante y útero-estimulante de <i>Solanum americanum</i> Miller." Actualidades Biológicas 25, no. 78 (2017): 1–8. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329507.

Full text
Abstract:
Solanum americanum Miller es una especie vegetal tradionalmente empleada en el tratamiento de enfermedades de la piel y por sus efectos antiinflamatorios. En el presente material se procedió al tamizaje fitoquímico de las partes aéreas del vegetal y a la determinación de solasodina y soladidina por cromatografía gaseosa. Se evaluó el efecto antibacteriano de un extracto acuoso y del crudo de compuestos químicos que lo conforman, la actividad sobre la curación de heridas en dos especies animales (conejos y terneros) y el efecto útero-estimulante u oxitócico. Esta planta mostró actividad antibac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quintana-Vega, Verónica Joomayra, Eduardo Javier Barragán-Pérez, Edwin Manolo Alarcón-De la Luz, Ernesto Alarcón-Cabrera, Stanislaw Sadowinski-Pine, and Jesús Aguirre-Hernández. "Fenotipo de miopatía congénita central core autosómica dominante con alteraciones del gen RYR1. A propósito de un caso clínico." Acta Pediátrica de México 43, no. 6 (2023): 353–57. http://dx.doi.org/10.18233/apm43no6pp353-3572375.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Durante las dos últimas décadas, el avance de técnicas de análisis molecular, así como de la terapia génica, han generado cambios en la manera de abordar las enfermedades neuromusculares. Las miopatías congénitas (MC) son un grupo heterogéneo de enfermedades clínicas y genéticas que afectan de forma primaria a la fibra muscular, en especial al aparato contráctil y a los diferentes componentes que condicionan su funcionamiento. PRESENTACIÓN DE CASO: Niña de 9 años 3 meses con alteraciones ortopédicas desde los 2 meses: displasia de cadera, pie equino varo, cifoescoliosis dorsolumb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Osorio-Prudencio, Rosmary Belinda, Diana Pamela Palacios-Vivanco, Ruth Adeline Paulet-Mendoza, Patricia Robles-Mamani, Daisy Flores-Cortez, and Victor Moquillaza Alcántara. "Efecto contráctil del extracto acuoso de Artemisia absinthium (ajenjo) frente a oxitocina en útero aislado de ratas." Anales de la Facultad de Medicina 83, no. 2 (2022): 118–22. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v83i2.21444.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de Artemisia absinthium (ajenjo) en el trabajo de parto es ampliamente empleado en países de la región; sin embargo, no hay evidencia científica suficiente de su eficacia y seguridad, lo que representa un alto riesgo maternofetal. Objetivo. El propósito fue evaluar el efecto contractil de la Artemisia absinthium (ajenjo) en comparación a la oxitocina en útero aislado de ratas. Métodos. Se separaron 8 ratas Holtzman en i) Grupo experimental: Artemisia dosis 5, 10, 20, 30, 40 y 50 mg y ii) Grupo control: oxitocina 10-6 M. Se montaron los úteros en un baño de órganos aislados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cortigiani, Lauro. "La importancia de la ecocardiografía volumétrica de estrés: la reserva contráctil en el laboratorio de Eco Estrés." Revista Argentina de Cardiologia 90, no. 5 (2022): 335–37. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v90.i5.20563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pacheco Romero, José. "Parto pretérmino: Tratamiento y las evidencias." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, no. 1 (2015): 24–32. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1068.

Full text
Abstract:
Se hace un esbozo del manejo del parto pretérmino, basado en las evidencias, haciendo énfasis en la importancia de un buen diagnóstico clínico, ecográfico y de laboratorio. A pesar que la terapia tocolítica para disminuir la actividad contráctil y las modificaciones del cuello uterino no parece disminuir la tasa de parto pretérmino, permitiría prolongar la gestación de manera de administrar glicocorticoides y transportar in útero al feto a una unidad de atención especializada. Si se va a emplear un agente tocolítico, los agonistas beta ya no son de elección, sino el atosiban o el nifedipino, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cabrera Acuña, Rodrigo, Víctor Díaz Narváez, and Claudio Montejo Soler. "Entrenamiento pliométrico sobre el índice elástico en niños no deportistas." Educación Física y Deporte 32, no. 1 (2013): 1188–96. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.16497.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se aplicó un entrenamiento pliométrico adaptado a un grupo de niños (n=15) no deportistas (12,8±0,8 años; 1,56±0,09 M; 48,7±8.5 Kg.), durante un período de seis semanas de entrenamiento (dos veces por semana). El objetivo fue demostrar si es posible aumentar la potencia (P) de extremidades inferiores mediante el aumento del índice elástico (IE). Se midieron los saltos Squat Jump (SJ), y Countermovement Jump (CMJ) y se calculó P e IE. Los resultados del pre-entrenamiento (SJ=26,51±5,1 cm; CMJ=28,52±6,5 cm; P=1834±853,04 W; IE 8,17±3,7 %) y post-entrenamiento (SJ=28,46±6,2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Buendia Gomez, Daniel Augusto, Valentina Díaz Cárdenas, Jefferson David Jaimes Bautista, et al. "Papel de la Resonancia Magnética en la Miocardiopatía Hipertrófica y Dilatada en Pacientes Críticos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 4973–88. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8099.

Full text
Abstract:
Las miocardiopatías son un grupo variado de enfermedades. Entre las miocardiopatías más conocidas encontramos a la miocardiopatía hipertrófica y dilatada. En la miocardiopatía hipertrófica encontramos una hipertrofia ventricular preferiblemente del ventrículo izquierdo. En cambio, la miocardiopatía dilatada se caracteriza por una dilatación y deterioro de la función ventricular izquierda o de ambos ventrículos. Para su diagnóstico, la RM ha llegado a ser la referencia en la evaluación de los volúmenes y la función ventricular izquierda y derecha, permitiendo además identificar la contractilida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez Llambí, Hernán, Bruno Buchholz, Gabriel Cao, et al. "Inhibición de la hipertrofia ventricular izquierda. Normalización de la respuesta contráctil cardíaca y estrés oxidativo en hipertensión experimental." Revista Argentina de Cardiología 83, no. 1 (2015): 14–20. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v83.i1.5350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sanchis, Juan, Alberto Berenguer, Luis Insa, et al. "Determinantes de la reserva contráctil en la zona del infarto. Estudio cuantitativo mediante ventriculografía de contraste con dobutamina." Revista Española de Cardiología 53, no. 5 (2000): 617–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(00)75139-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

de León, Enrique Ponce, Daniela Romeo, Roberto Nandayapa, et al. "Capacidad del protocolo de gated-SPECT reposo/dobutamina para predecir la recuperación contráctil posrevascularización de áreas miocárdicas disinérgicas." Revista Española de Cardiología 53, no. 8 (2000): 1052–62. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(00)75209-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pinto Saavedra, Oscar Mariano, Andres Felipe Ardila Hani, Albis Cecilia Hani Amador, Gerardo Andrés Puentes Leal, and Oscar Mauricio Muñoz Velandia. "Integral contráctil de la unión esofagogástrica (IC-UEG) en los diferentes fenotipos de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)." Revista colombiana de Gastroenterología 38, no. 4 (2023): 460–66. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.1066.

Full text
Abstract:
Introducción: para observar la función de la unión esofagogástrica (UEG) se utilizan dos parámetros de la manometría esofágica de alta resolución: la morfología anatómica de la UEG y el vigor contráctil, el cual se evalúa con la integral de contractilidad distal de la unión esofagogástrica (IC-UEG). Hasta el momento, no se ha evaluado cómo se comportan estos parámetros en los diferentes fenotipos de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Metodología: estudio observacional analítico en el que se evaluaron pacientes con ERGE confirmado por pH-impedanciometría y endoscopia, llevados a man
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sosa-Luna, Carlos Armando, la Vega Horacio Astudillo-de, Dolores Javier Sánchez-González, et al. "Óxido nítrico y prostaglandinas en la regulación endotelial del tono contráctil en la vasculatura renal de ratas hipertensas." Revista de Sanidad Militar. México 59, no. 1 (2005): 32–50. https://doi.org/10.5281/zenodo.15179560.

Full text
Abstract:
Antecedentes: A pesar de que la hipertensi&oacute;n esencial (HTAS) es un problema de salud p&uacute;blica y que existe un gran n&uacute;mero de publicaciones relacionadas con el tema, la etiolog&iacute;a de la misma es todav&iacute;a desconocida. El desequilibrio entre diferentes agentes vasoconstrictores y vasodilatadores ha sido propuesto como el aspecto fisiopatol&oacute;gico esencial de la hipertensi&oacute;n, adem&aacute;s de que el estr&eacute;s oxidativo y el estr&eacute;s por cizallamiento juegan un papel primordial. Objetivo: Determinar si existen diferencias en la reactividad vascul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mühle, Henri. "Two Posets of Noncrossing Partitions Coming From Undesired Parking Spaces." Revista Colombiana de Matemáticas 52, no. 1 (2018): 65–86. http://dx.doi.org/10.15446/recolma.v1n52.74562.

Full text
Abstract:
Considere las particiones sin cruces de un conjunto de n elementos que no usan el bloque {n - 1, n}, ni usan a la vez el bloque {n} y un bloque que contenga a 1 y n - 1. En este artículo estudiamos el subposet del retículo de particiones sin cruces inducido por estos elementos. Probamos que este retículo es supersoluble, y por lo tanto es lexicogríaficamente descascarable. También damos un modelo combinatorio de las bases NBB de este retículo y derivamos una fórmula explicita para el valor de su función de Möbius entre el elemento mínimo y el máximo. Este trabajo es motivado por un artículo re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez-Paredes, Matías, Andrés Carnero, Diego M. Giménez, et al. "Predictores de reserva contráctil miocárdica en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica. Estudio mediante ecocardiografía de estrés con dobutamina." Revista Española de Cardiología 56, no. 10 (2003): 995–1000. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)76997-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Sánchez, S., G. Moñux Ducajú, J. Modrego Martín, F. J. Serrano Hernando, and A. J. López Farré. "La plaqueta como célula inflamatoria: modificación de la expresión proteica del citoesqueleto y sistema contráctil de la pared vascular." Angiología 65, no. 5 (2013): 175–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.angio.2013.03.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bellido Luque, J., I. Sánchez Matamoros-Martín, F. Oliva Mompeán, and Á. Nogales Muñoz. "Minimal invasive techniques in abdominal wall repair with component separation." Cirugía Andaluza 30, no. 3 (2019): 328–32. http://dx.doi.org/10.37351/2019303.17.

Full text
Abstract:
Resumen La tendencia actual en cirugía mínimamente invasiva de pared abdominal es la reconstrucción completa de la línea media, restituyendo los músculos rectos a su posición original. Si se lleva a cabo dicha reparación musculoaponeurótica, conseguimos diferentes ventajas, una menor incidencia de seromas postoperatorios, de la recurrencia herniaria y una mejora considerable de la dinámica de pared abdominal y de la fuerza contráctil de los músculos rectos; así como de los músculos laterales del abdomen. El cierre primario del defecto se puede conseguir en defectos menores de 7 cm de ancho sin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández Uribe, Carlos Daniel, Juan David Aroca Gómez, Edwin Farith Jahir Herreño Larrota, and Catalina Gutiérrez Gómez. "EFECTOS DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE LA PRECISIÓN Y EFECTIVIDAD EN EL TIRO DEPORTIVO CON PISTOLA DE AIRE 10 M." Revista digital: Actividad Física y Deporte 6, no. 1 (2020): 58–67. http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1426.

Full text
Abstract:
Introducción: la Formación Integral Militar requiere de una preparación constante de cuerpo y mente para el desarrollo de operaciones y actividades de alto riesgo que precisan de un alto nivel de entrenamiento. El Entrenamiento Concurrente es una fusión del desarrollo de la fuerza y la resistencia para integrar la aptitud física de los individuos, buscando una mejora de su capacidad cardiorrespiratoria y su capacidad contráctil. Objetivo: analizar el efecto de una sesión de entrenamiento empleando cargas de resistencia y fuerza en el mismo grupo, sobre la frecuencia cardíaca y verificar la cal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peñin, R., N. Lwoff, and J. M. Renú. "Enfermedad de Dupuytren, una vista panorámica de nuestro entorno." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 39, no. 02 (2011): 126–34. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606801.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Dupuytren es una condición fibroproliferativa caracterizada por una fascia contráctil que desencadena acortamiento progresivo e irreversible del dedo afecto1. El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad en nuestro entorno es un área de interés poco estudiada hasta el momento. Con el objetivo de recoger información relevante al respecto, se elaboró un cuestionario dirigido a especialistas miembros de la Sociedad Española de Cirugía de la Mano. Los resultados nos ofrecen una panorámica general de esta enfermedad y su impacto sobre el Sistema Nacional de Salud. El 60% de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castro Daza, Bryan David. "Efectos del ejercicio físico para mejorar la fuerza muscular de miembros inferiores en adultos mayores." Revista Conectividad 6, no. 2 (2025): 396–404. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.287.

Full text
Abstract:
El envejecimiento de la población se asocia al deterioro de las funciones fisiológicas normales, llegan a su punto máximo de expresión durante las últimas décadas de vida. Se enfrenta una serie de patologías asociadas a este periodo de vida, como sarcopenia y alteraciones de la movilidad que repercuten gravemente en la movilidad del adulto mayor promedio. La muestra se realizaron en pacientes mayores (65 años en adelante) en el periodo comprendido entre febrero y abril de 2024. Participantes incluyen 15 sujetos, 6 pacientes de sexo femenino y 9 pacientes de sexo masculino, en el asilo Hermanas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández-Rey, Luis Ignacio, Marcelo Kreiner, Alejandro Francia, Guillermo Zanotta, and José Piaggio. "Regulación voluntaria de la actividad contráctil del músculo masetero en individuos sanos y con trastornos temporomandibulares. Un potencial test diagnóstico." Odontoestomatología 19, no. 30 (2017): 52–58. http://dx.doi.org/10.22592/ode2017n30a6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Candell-Riera, Jaume, Guillermo Romero-Farina, Marta Milá, Santiago Aguadé-Bruix, Gemma Cuberas, and David García-Dorado. "Reserva contráctil negativa con bajas dosis de dobutamina en los pacientes con miocardiopatía isquémica estudiados mediante gated-SPECT de perfusión miocárdica." Revista Española de Cardiología 63, no. 2 (2010): 181–89. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(10)70036-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rendón, Jairo A., Gustavo Restrepo, and Néstor R. Duarte. "Valoración de la función contráctil del ventrículo derecho por deformación en escala de grises bidimensional en una población con hipertensión pulmonar." Revista Colombiana de Cardiología 19, no. 5 (2012): 217–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-5633(12)70136-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Espinel, Carla, Violeta Flores Dominick, and Marco Medina Morillo. "Aislamiento y caracterización del bacteriófago Va1 específico a Vibrio alginolyticus." Revista Peruana de Biología 24, no. 1 (2017): 93. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13103.

Full text
Abstract:
Vibrio alginolyticus está asociado a enfermedades en acuicultura. El uso indiscriminado de antibióticos ha conllevado a la búsqueda de alternativas en el tratamiento de enfermedades bacterianas, entre ellas la aplicación de bacteriófagos, los cuales infectan y destruyen selectivamente bacterias. En ese sentido, en este trabajo se aisló un bacteriófago altamente lítico a V. alginolyticus el cual fue denominado Va1, con el objetivo de evaluar los parámetros físicos químicos en los cuales es viable. Para esto, se evaluó al bacteriófago Va1 en diferentes condiciones de pH, temperatura, cloroformo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

A. Santos-Jasso, Karla, and Esperanza Vidales-Nieto. "Asociación de malformación anorrectal con duplicaciones anales y rectales." Acta Pediátrica de México 35, no. 4 (2014): 295. http://dx.doi.org/10.18233/apm35no4pp295-301.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es compartir la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de casos de duplicaciones rectales y anales asociadas con malformación anorrectal. Se reportan dos casos con oclusión intestinal y diagnóstico tardío de la malformación anorrectal tratados inicialmente con laparotomía, anastomosis latero-lateral de la duplicación colónica proximal y co- lostomía y un caso con diagnóstico de malformación anorrectal con fístula recto-perineal al nacimiento al que, al realizarle colostomía, evidenció duplicaciones colónica y rectal relacionadas. En los tres casos se realizó, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ruiz Jumbo, Karla Leonela, José Efrén Madrid Montesdeoca, and Esteban Rigoberto Guerrero Cevallos. "Gemelos Parápagos Dicéfalos: Reporte de Caso." AlfaPublicaciones 5, no. 2.1 (2023): 76–84. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v5i2.1.353.

Full text
Abstract:
Introducción: Los gemelos siameses hacen referencia de la presencia de dos fetos unidos entre sí en distintas zonas anatómicas por consecuencia de una imperfecta separación del disco embrionario que normalmente sucede alrededor del día 13 de la concepción. Antecedentes: Se presenta de manera rara que acontece en 1 por cada 100,000 nacimientos. La clasificación depende del sitio de unión de los gemelos. Para el diagnóstico se requiere imágenes ecográficas de amplio espectro minucioso debido que se puede visualizar otras patologías acompañantes presentes en los gemelos. Presentación de caso: Gem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva Zarate, Alicia Aída, Manuel Gil Vargas, Irlanda Mariel Silva Campos, et al. "Comportamiento del flujo sanguíneo cerebral en pacientes pediátricos quemados durante la fase ebb ingresados en una unidad de quemados." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2022): 8167–85. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3990.

Full text
Abstract:
Introducción: la conservación del Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC) es muy importante para preservar las funciones normales del encéfalo. La regulación de este, esta mediada principalmente por la capacidad contráctil de los vasos sanguíneos.&#x0D; Objetivo: describir el comportamiento del flujo sanguíneo cerebral en la fase ebb de las quemaduras en pacientes pediátricos.&#x0D; Material y métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, prolectivo y transversal en pacientes pediátricos, con quemaduras en la fase ebb a los que se les incluyó en un protocolo ultrasonográfico de neuromonitori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Calderón León, María Fernanda, Gabriela Mercedes Carrión Silva, Margarita Alexandra Ontano Moreno, et al. "Malformaciones müllerianas y fertilidad." INSPILIP 7, ESPECIAL (2023): 22–27. http://dx.doi.org/10.31790/inspilip.v7iespecial.478.

Full text
Abstract:
Introducción: Las malformaciones Müllerianas, son alteraciones del desarrollo de los conductos de Müller, los cuales representan una estructura embrionaria, derivada del pliegue urogenital, que da origen a la vagina, útero y trompas de Falopio. Objetivo: Describir un caso clínico de malformación Müllerianas en una gestante y sus resultados obstétricos. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo; presentación de un caso clínico de malformación Mülleriana en una gestante y sus resultados obstétricos. Caso clínico: Paciente de 17 años, primigesta juvenil, con antecedentes patológicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Domínguez-Gavia, Nayro Isaac, Ramón Candia-Luján, and Edecio Pérez Guerra. "Potenciación Post Activación: Efectos sobre la Potencia Muscular en Deportes de Combate. Una Revisión Sistemática." Revista de Ciencias del Ejercicio FOD 19, no. 1 (2024): 22–31. http://dx.doi.org/10.29105/rcefod.v19i1.103.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: en la actualidad, la potencia muscular es imprescindible en deportes que necesitan altos niveles de fuerza en un lapso corto, entre ellos, están los deportes de combate. Una de las metodologías para el desarrollo de la potencia muscular es la Potenciación Post Activación (PAP), la cual busca estimular la capacidad contráctil a nivel muscular para una mayor producción de potencia muscular posterior al estímulo. Objetivo: determinar los efectos de la PAP sobre la potencia muscular en deportes de combate. Metodología: de llevó a cabo una revisión sistemática de estudios alea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Candell-Riera, Jaume, Joan Castell-Conesa, José Manuel González, and José Rosselló-Urgell. "Eficacia del SPET miocárdico esfuerzo-reposo con 99mTc-MIBIen la predicción de la recuperabilidad de la función contráctil posrevascularización. Resultados del protocolo multicéntrico español." Revista Española de Cardiologia 53, no. 7 (2000): 903–10. http://dx.doi.org/10.1157/10477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lowenstein Haber, Diego M., Rosina Arbucci, Pablo Merlo, et al. "Reserva contráctil por fracción de eyección sola, o con elastancia. ¿Cuál es el mejor predictor de eventos luego de un Eco Estrés sin isquemia?" Revista Argentina de Cardiologia 90, no. 5 (2022): 346–52. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v90.i5.20560.

Full text
Abstract:
Introducción: El comportamiento de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) durante el ejercicio se utiliza para medir la reserva contráctil (RC). La RC medida por elastancia podría tener mayor valor pronóstico. Objetivo: Establecer si la medición de la RC por elastancia añade valor pronóstico a largo plazo en relación al comportamiento aislado de la FEVI en pacientes con un Eco Estrés sin isquemia miocárdica. Material y métodos: Estudio retrospectivo, realizado en 904 pacientes con Eco Estrés con ejercicio sin isquemia. Se valoró la RC por FEVI y por elastancia. Se dividieron e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López-Soto, lga Patricia, Julialba Castellanos-Ruíz, Lina María López-Soto, et al. "Evaluación interdisciplinaria del sistema estomatognático y de la postura en un sujeto diagnosticado con bruxismo del sueño: Reporte de caso." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 52, no. 2 (2020): 145–51. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020008.

Full text
Abstract:
Introducción: Según la literatura científicael bruxismo del sueño (BS) podría producir alteraciones musculares orofaciales, dentales, cefaleas temporales y alteraciones posturales. Objetivo: Evaluar interdisciplinariamente el sistema estomatognático y la postura de un sujeto diagnosticado con bruxismo del sueño. (BS). Materiales y métodos: Estudio descriptivo de reporte de caso de un sujeto de sexo femenino con BS que se diagnosticó mediante polisomnografía. Las relaciones inter-oclusales estáticas y dinámicas se analizaron mediante montaje de modelos en un articulador semi-ajustable. Se reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Candell-Riera, Jaume, Joan Castell-Conesaa, José Manuel Gonzáleza, and José Rosselló-Urgellb. "Eficacia del SPET miocárdico esfuerzo-reposo con 99mTc-MIBI en la predicción de la recuperabilidad de la función contráctil posrevascularización. Resultados del protocolo multicéntrico español." Revista Española de Cardiología 53, no. 7 (2000): 903–10. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(00)75174-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vázquez, Joaquín, Federico Ferrando, Soledad Murguía, et al. "Remodelado eléctrico reverso en pacientes tratados con terapia de resincronización cardíaca." Revista Argentina de Cardiología 91, no. 1 (2023): 41–48. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v91.i1.20591.

Full text
Abstract:
Introducción: La terapia de resincronización cardíaca (TRC) se indica en pacientes que habitualmente presentan remodelado cardíaco generado por dilatación y disincronía contráctil. La TRC contribuye al remodelado reverso, relacionado con menormortalidad y hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (IC). Se han observado además mejoras en la conducción intraventricular, con reducción del tiempo de activación. La cuantificación del remodelado eléctrico reverso se ha subutilizado como parámetro de respuesta, con escasos reportes sobre su asociación con la respuesta clínica-estructural.Objetivo:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muñoz Rodríguez, Lissette Liliana, Ayllen Jazmín Estupiñan Ramírez, Yustin Antonieta Torres Yamunaque, and Karen Lisseth Cacay Ramos. "Preeclampsia severa y sus complicaciones a propósito de un caso." RECIMUNDO 4, no. 4 (2020): 343–52. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.343-352.

Full text
Abstract:
La preeclampsia es un síndrome que se puede presentar dentro de las 20 semanas del embarazo y se constituye principalmente de una tensión arterial por encima de los 160 mm/HG, esta se puede clasificar de severa y leve y puede generar otras afecciones como síndrome de HELL y eclampsia. Esta afección es una de las primeras causas de muerte en las gestantes y perinatales ya que si esta es severa es necesaria la interrupción del embarazo y si es leve se controla hasta llegar al término del mismo. Se presenta caso clínico de paciente femenino de 40 años de edad gestante con 39 semanas, ingresa por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Echavarría Restrepo, Luis Guillermo, María Nazareth Campo Campo, and Ana Cecilia Gómez Mejía. "Manejo activo del trabajo de parto y su relación con la morbilidad materno perinatal. Revisión Servicio Clínica El Rosario y Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín, Antioquia Agosto 2001 - Agosto 2002." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 2 (2004): 122–28. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.599.

Full text
Abstract:
El manejo activo del trabajo del parto parece ser una opción válida en nuestro medio para obtener buenos resultados en la atención de pacientes obstétricas. Se define como manejo activo de parto aquel en el cual el obstetra toma un papel activo, conductor y acompañante de la paciente gestante en trabajo de parto.El requisito básico para ingresar la paciente en el manejo activo es que esté en un verdadero trabajo de parto, en fase inicial o avanzada. Los componentes del manejo activo son:1. Ingreso de la paciente; requisitos mínimos: inicio de trabajo de parto (tres contracciones en diez minuto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!