Dissertations / Theses on the topic 'Contraloria de la República'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Contraloria de la República.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Vargas, Poblete Felipe Eduardo. "La Contraloría General de la República a la luz de las actas oficiales de la Comisión de Estudio de la nueva Constitución Política." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107187.
Full textConde, Catari Yandira Edith. "Plan estratégico para implementación de un sistema de administración de garantias en la Aduana Nacional de Bolivia." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008.
Find full textGepp, Murillo Ignacio Andrés, and Balharry Alfonso José Muñoz. "Potestad dictaminadora de la Contraloría General de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113269.
Full textEl 18 de septiembre del año 2010 nuestro país celebró doscientos años desde que comenzara el proceso de independencia que conduciría al establecimiento de la República de Chile. Como enseña la historiografía actual, los movimientos americanos que conllevaron el colapso del sistema imperial español se enmarcan dentro de los procesos históricos mayores que configuran la era de las revoluciones. Hasta finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, el poder político dimanaba directamente de la persona del soberano – rey o emperador en su caso – y los habitantes de los reinos fueron durante el ancièn règime llamados súbditos. Fue recién el 14 de julio de 1789, cuando las barriadas parisinas se amotinaron contra el poder despótico de su monarca, que los súbditos pasaron a llamarse ciudadanos. El sistema que surgiría de las cenizas del parto sangriento de la modernidad se caracterizaría por promover una radical separación de los poderes y elestablecimiento de la ley como baluarte supremo de las libertades individuales del ciudadano. Esta idea de que la ley es el origen, fundamento y límite del actuar del poder público es lo que en Derecho se ha denominado principio de legalidad. Así, el destacado administrativista español García de Enterría nos enseña: “Una vez que esa nueva concepción de Derecho (en su fuente; en su manifestación, en su fin) se ha consolidado, el concepto de Estado de Derecho se identifica con su realización y se erige en un modelo de Derecho Natural que va a presidir toda la evolución política de Occidente hasta nuestros días. Hoy se mantiene, y aun se acendra, la misma convicción común sobre el origen y el fin del Derecho; la radical igualdad de los hombres, a la que la conciencia actual es especialmente sensible, la impone, de modo que cualquier otro sistema básico de Derecho que parte necesariamente de la negación de esa igualdad (en beneficio de un hombre, o de un grupo, o de una clase, o de un partido, o de una iglesia), y del sometimiento de los ciudadanos a fines y a mitos transpersonales, que exceden siempre necesariamente de su propio bien y lo instrumentalizan. El segundo elemento estructural, referente a la necesaria producción del Derecho por medio de leyes generales, ha sido, sin embargo, erosionando, quizás paralelamente a la transformación de la ley natural en la concepción del propio mundo físicos y biológico y, como ya hemos visto más atrás, no hay ningún inconveniente de principio en la admisión de leyes singulares, que hoy son, además, perfectamente normales en todos los ordenamientos (sin perjuicio de que no sean ya, o al menos no deban ser, los rescriptos singulares o lettres de cachet del absolutismo, excepciones arbitrarias al sistema general de los derechos) . El principio de legalidad es precisamente lo que dota de contenido a la expresión “Estado de Derecho”. Innumerables definiciones se han dado de este concepto tantas veces invocado, pero en general nos refiere a la idea de racionalización del ejercicio del poder político por medio del principio de legalidad.
Letona, Pereyra Ursula, Nonogawa Jeanette Noborikawa, and Ponsignon Rocío Sagastegui. "Contraloría General de la República: Propuesta de valor público sostenible." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/626114.
Full textTesis
Reyes, Erazo Isaura Fernanda, and Espejo Camilo Nicolás Vallet. "Jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República : breve análisis descriptivo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139344.
Full textLa Contraloría General de la República es un organismo de control de legalidad de los actos de la Administración y de fiscalización de los fondos públicos. Su instrumento tradicional de control de la legalidad ha sido la toma de razón, sin embargo con el tiempo ha ido ampliando sus facultades de control mediante el ejercicio de la potestad dictaminante, comúnmente llamada “jurisprudencia administrativa”. Su posición constitucional y el ejercicio de estas atribuciones las transforman en la institución más importante para el desarrollo del Derecho Administrativo chileno. Las razones que explican esta evolución son diversas. En primer lugar, el aumento de facultades encuentra fundamento en la evolución normativa de la CGR, que gracias a factores históricos y políticos desde su creación hasta el año 1964, influyó en la expansión de potestades, particularmente originando la potestad dictaminante. En segundo lugar, esta evolución también encuentra sustento en la consagración constitucional de 1943, que conjugado a la Toma de Razón de los actos de la Administración, lleva a la CGR a comprender su relevancia respecto al control de legalidad de los actos de la Administración. Además, ante la ausencia de Tribunales de lo Contencioso Administrativo, la CGR se concibió a sí misma como garante del Estado de Derecho. En tercer lugar, la Jurisprudencia Administrativa, con sus características –vinculante, obligatoria, de alcances generales-, genera que la CGR materialice este aumento de facultades, resultando un órgano disciplinador de la Administración. Finalmente, el medio por el cual la CGR interviene, y genera Jurisprudencia Administrativa, es a través del dictamen, que dadas las circunstancias anteriores, ha logrado no sólo interpretar la ley, sino también dirimir ciertos conflictos, e implementar políticas públicas. En síntesis, la potestad dictaminante de la Contraloría cumple tres funciones: Interpretar, adjudicar e implementar; dando sentido y alcance, solucionando controversias y verificando la correcta aplicación de las políticas públicas respectivamente
Borrás, Infante Diego. "Estudio crítico de la potestad dictaminadora de la Contraloría General de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168701.
Full textSoto, Ramírez Fernando Adolfo. "La fuerza vinculante de los dictámenes de la Contraloría General de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111878.
Full textNo autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en portal tesis electrónicas de la Universidad de Chile
A través del presente Informe en Derecho se intentará dilucidar la interrogante acerca de la fuerza vinculante que tendrían los dictámenes que emite la Contraloría General de la República, en uso de las atribuciones que le concede su propia Ley Orgánica Constitucional Nº 10.336, de 1964, el alcance de dicha fuerza, si es que existe, y la configuración de la aludida potestad
Tapia, Gaete Paula. "Población de una base de datos jurisprudencial en base a Boletín de Jurisprudencia Municipal de la Contraloría General de la República año 1976." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114332.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Dictámenes emanados de la Contraloría General de la República desde enero a octubre de 1976. Total: 342.
Valenzuela, Morrás Katia. "Población de una base de datos jurisprudencial a base del Boletín de Jurisprudencia Municipal de la Contraloría General de la República, tomos 101-106, correspondientes al año 1978." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115010.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Dictámenes de la Contraloría General de la República publicados en el Boletín de Jurisprudencia General de dicho organismo Nos. 101-106, año 1978.
Ahumada, Díaz Claudio. "Población de una base de datos jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114088.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada texto completo
Boletín de Jurisprudencia Municial números 107, 108, 109, 110, 111 y 112. Período: enero a diciembre del año 1979. Total de fallos: 327.
Estrada, Quezada Francisca Javiera. "Población de una base de datos jurisprudencial a base del boletín de jurisprudencia general de la Contraloría General de la República, números 9, 10, 11 y 12 del año 1973, números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del año 1989; Boletín de Jurisprudencia Municipal de la Contraloría General de la República, número 70 de 1972." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114660.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Díctamenes de la Contraloría General de la República publicados en el Boletín de Jurisprudencia General de dicho organismo nos. 9-10, 11-12 del año 1973 y nos. 1-2, 3-4, 5-6, 7-8, 9-10 correspondientes al año 1989; asimismo, el Boletín de Jurisprudencia Municipal de este organismo en su no. 70 del año 1972.
Cajas, González Nelsón Enrique. "Estatuto de los profesionales de la educación, interpretado por la Contraloría General de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114546.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo pretende exponer y sistematizar de una forma coherente y práctica la abundante y en ocasiones disímil jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República, recaída en el actual Estatuto de los Profesionales de la Educación, cuyo texto primitivo se encuentra contenido en la Ley Nº 19.070, vigente desde el 1º de Julio del año 1991, modificado por varias leyes posteriores y refundido, coordinado y sistematizado en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del año 1996 del Ministerio de Educación, publicado en el Diario Oficial Nº 35.672 de fecha 22 de Enero de 1997, mismo que a la fecha también ya ha sufrido algunas modificaciones de relevancia. Para todos los que se vinculan de alguna forma a la función docente, este trabajo puede representar una ayuda en orden a conocer y eventualmente interpretar adecuadamente la normativa contenida en el referido Estatuto Docente y su Reglamento, así como el gran número de normas que lo complementan e informan
Espinoza, Ortiz Jacqueline Verónica. "Los desencuentros entre CODELCO y la Contraloría General de la República: régimen jurídico y control." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170732.
Full textRodríguez, Obando Carlos Octavio, and Puente Irma Laura Rivera. "Sistema para el control gubernamental bajo los lineamientos de la contraloría general de la república." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274148.
Full textTesis
Perillán, Caviedes Felipe Ignacio. "La consulta indígena en la jurisprudencia de la Contraloría General de la República : sistematización de criterios." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170330.
Full textDentro de nuestro país cohabitan diversos pueblos indígenas que han subsistido hasta la actualidad. Sin embargo, el desarrollo del mundo moderno y sus proyectos económicos, en tanto manifestación concreta de éste, han ido crecientemente entrando en conflicto con estos pueblos, los que durante largos años se vieron desprotegidos y algunos incluso exterminados, como es el caso de los Onas en el extremo sur de Chile. En este contexto, presente en diversas partes del mundo, el año 1989 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adopta el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. Éste constituye en la actualidad el principal instrumento internacional sobre derechos de los pueblos indígenas y fue ratificado por nuestro país el año 2008, entrando finalmente en vigencia en septiembre del año siguiente. Con ello el Estado de Chile ha adquirido el deber de llevar a cabos procesos de consulta indígena cada vez que se prevea la emisión de medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectar en forma directa a uno o más pueblos indígenas. Deber que, desde su entrada en vigencia ha sido altamente controvertido, respecto de su obligatoriedad, forma de aplicación, entre otros aspectos. El objeto del presente trabajo consiste en el análisis del deber de consulta indígena en nuestro país definiendo su concepto, analizando la normativa correspondiente que la regula y configura sus elementos, para llegar a su aplicación específica por los órganos de la Administración del Estado en las distintas áreas desde la perspectiva que ha ido adoptando la Contraloría General de la República por medio de la jurisprudencia administrativa y así poder confirmar o refutar la hipótesis de que los dictámenes de la Contraloría General de la República, en materia de Consulta Indígena, no han sido uniformes
Sartori, del Campo Antonella. "Población de una base de datos jurisprudencial de Contraloría General de la República correspondiente al año 1993." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114769.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Dictámenes Boletín de jurisprudencia municipal de Contraloría General de la República, año 1993. Total dictámenes año 1993: 338.
Martínez, Mora Manuel Andrés. "Estatuto de los profesionales de la educación interpretado por dictámenes de la Contraloría General de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132993.
Full textOlguín, Richter Álvaro. "Estudio de las contiendas de competencia promovidas por la Contraloría General ante el Senado de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107201.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Hemos optado por desarrollar, en el primer capítulo de este trabajo, de la manera más sistemática y pulida posible la materia de contiendas de competencia, con el fin de lograr una comprensión mas acabada, estudiando para ello, en primer lugar, la institución de la competencia en general, luego las contiendas de competencia propiamente tales, la legislación que les es aplicable y seguir con el tratamiento de la doctrina, conjuntamente con su evolución histórica. En el segundo capítulo de este estudio desarrollamos, de la manera más acuciosa que nos fue posible, la materia que constituye el tópico principal, y que da el título a esta la memoria, es decir: las contiendas de competencia promovidas por la Contraloría General de la República ante el Senado. Incluyéndose una detallada revisión de las cuatro contiendas de competencia que hasta el momento ha promovido el Organo Contralor ante la Cámara Alta. En fin estimamos imperioso señalar que este estudio, lejos de ser una recopilación de jurisprudencia, es un estudio de ésta, que amparado en un completo aporte de la doctrina nacional, colaborará a elaborar una tesis, la cual, fundamentada, nos llevará a una conclusión respecto a la materia que será justamente tratada en la parte final de esta memoria, y que dirá relación con las atribuciones y prerrogativas de los órganos públicos que intervienen en las contiendas de competencia.
Gómez, Enciso Edgar. "Modelo de evaluación de seguridad para transmitir datos usando web services: caso Contraloría General de la República." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5552.
Full textPropone un modelo de evaluación que responde a la necesidad de disponer de una herramienta válida y confiable, que estime la seguridad de los web services durante la transferencia de datos. Los resultados obtenidos permiten determinar con claridad las principales vulnerabilidades de seguridad que existen en los web services. El modelo propone evaluar cinco categorías de seguridad: autenticación, autorización, confidencialidad, integridad y no repudio. Utiliza una evaluación por juicios expertos para medir la validez y consistencia interna. Emplea dos casos de estudio para verificar la aplicabilidad del modelo, confirmándose que el mismo es adecuado, completo y preciso.
Tesis
Salazar, Vargas Sergio. "Población de una base de datos jurisprudencial a base del Boletín de Jurisprudencia Municipal de la Contraloría General de la República, correspondiente a los meses de enero y febrero de 1998; julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 1999; y enero, febrero, marzo y abril de 2000." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114774.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Dictámenes de la Contraloría General de la República publicados en el Boletín de Jurisprudencia Municipal de dicho Organismo correspondiente a los meses de Enero y Febrero de 1998; Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre de 1999 y Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2000. Total de documentos analizados: 356.
Atalah, Beresi Eduardo. "Población de una base de datos jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114099.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Boletín de jurisprudencia Contraloría General de la República. Período: enero, febrero y abril de 1984 y abril a diciembre de 1995.
Carrión, Díaz Carolina Andrea. "Mecanismos de participación ciudadana en entidades fiscalizadoras: el caso de la Contraloría General de la República de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137741.
Full textEn los últimos años, el concepto de participación ciudadana se ha ido internalizando en los países de Latinoamérica, es así como éstos han manifestado su intención de incorporarla a la gestión pública, ya sea a través de la modificación y/o creación de normativas y/o la implementación de diversos mecanismos de participación que le permitan a la ciudadanía influir en las decisiones públicas. Lo anterior, cobra relevancia ya que diversos autores han reconocido que la participación ciudadana es uno de los conceptos fundamentales en los regímenes democráticos. Las Entidades de Fiscalización Superior, EFS, no se han mantenido al margen de esta tendencia y han reconocido su importancia y los beneficios que se pueden obtener, no obstante, este proceso no ha sido sencillo, dado que además de significar un cambio cultural importante en relación a cómo históricamente se han hecho las cosas en este tipo de instituciones, ha implicado durante años el desarrollo y difusión de orientaciones técnicas y buenas prácticas en torno a esta materia, y aun así, la implementación de mecanismos de participación en las EFS, se ha materializado con lentitud. En este contexto, el presente estudio de caso tiene como objetivo general Construir un índice de participación ciudadana aplicable a las Entidades de Fiscalización Superior y analizar la situación actual de la Contraloría General de la República de Chile respecto a otros países de la región . El índice desarrollado, está compuesto por tres dimensiones (Normativa de transparencia y participación aplicable a la EFS; Mecanismos de participación ciudadana en la EFS y; Fomento de la participación ciudadana en la EFS), las que responden a una relación de causas y efectos entre sí. Luego, de la aplicación del aludido instrumento en los 4 países seleccionados (incluyendo Chile), se desprende que en general- las EFS evaluadas tienen implementados pocos mecanismos de participación ciudadana de tercer nivel, es decir, que impliquen participación directa de la ciudadanía en los procesos de fiscalización. Asimismo, se concluye que si bien la EFS de Chile ha tenido avances en torno a esta materia, se encuentra en un nivel de implementación bajo , resultado que no parece concordante con las intenciones que ha manifestado públicamente esta institución. Finalmente, se recomienda a la EFS Chilena, para avanzar a un nivel de desarrollo superior, incorporar mecanismos de participación ciudadana de tercer nivel, trabajar de manera constante en la capacitación de sus funcionarios para que visualicen sus beneficios, apoyar integralmente el proceso de cambio institucional que implica introducir más mecanismos de participación, capacitar a los ciudadanos respecto a los límites y alcances de las atribuciones de la Contraloría.
Abarca, Rojas Carla Elizabeth. "La objeción de conciencia: el Tribunal Constitucional y la Contraloría General de la República, análisis descriptivo y comparativo." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168719.
Full textEl ensayo en cuestión tiene como finalidad explicar cuál ha sido el trabajo del Tribunal Constitucional, como garante de la supremacía de la Constitución, y en específico de la Objeción de Conciencia tanto particular como Institucional. En este sentido se analiza al respecto la Sentencia Rol 3729-2017 en virtud del requerimiento de inconstitucionalidad de los honorables diputados y senadores sobre al proyecto de ley de la despenalización del aborto en tres causales. Luego se aborda el pronunciamiento de la Contraloría General de La República, determinando si el derecho a invocar la objeción de conciencia institucional que se contempla en el artículo 119 ter del Código Sanitario, corresponde sólo a las instituciones de salud privada de carácter confesional o si puede ser ejercido por cualquier persona jurídica de derecho privado. Finalmente nos referiremos al requerimiento de Inconstitucionalidad del Decreto Supremo N°67 del Ministerio de Salud, para invocar objeción de conciencia, acogido en causa ROL 5572-2018 y 5650-2018 ambas acumuladas, ponderando todos los argumentos esgrimidos y determinando así si la regulación de objeción de Conciencia en Chile es suficiente para los estándares nacionales e internacionales.
Cartes, Saavedra Diego Ignacio. "Control de constitucionalidad en los actos del estado gobierno y del estado administración durante el trámite de toma de razón : extensión de dicha potestad." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106973.
Full textEl Estado de Derecho, concepto permanentemente advocado por iuspublicistas y estudiosos del derecho en general, lo podemos aproximar como la existencia de un sistema de frenos y contrapesos institucionales que, trazado en la Constitución, se desarrolla normativamente y es vivenciado en la práctica con la finalidad de hacer respetar y promover en la mayor medida posible, la dignidad de la persona y sus derechos inalienables. Este Estado de Derecho es actualmente concebido también como un instrumento configurador de uno de los fines mas elevados del sistema y ethos social; el bien común. La doctrina concuerda en el requerimiento de un ordenamiento jurídico que rija la vida en sociedad dentro de todo sistema de poder, y cuyas normas se apliquen en forma objetiva e impersonal a gobernantes y gobernados. Además, resulta imprescindible que las funciones del poder se distribuyan entre órganos separados, y que cada autoridad actúe dentro de las competencias que la constitución y la ley les atribuyan. Se agrega a ello, que la interpretación de las normas jurídicas debe ser de aproximación objetiva, esto es, con desatención de criterios ideológicos, y preferentemente razonada por tribunales independientes en base a una separación real y no meramente teórica respecto de otras potestades. Por último, uno de los más importantes factores relativos a este orden ideal, consiste en realizar la seguridad jurídica en el entendido de que el obrar de las autoridades sea calculable en sus efectos para todo ciudadano y en consecuencia aquellas sean responsabilizadas por sus actos, toda vez de ejercer sus atribuciones lo hagan conforme al marco jurídico que las rige. Ahora, para la concreción de dicho ideal resulta imprescindible la existencia de un control jurídico efectivo encomendado a órganos independientes de las actuaciones, por ejemplo, de la Administración Pública; a fin de precaver que su interferencia en el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales solo ocurra en aquellos casos excepcionales previstos por la norma jurídica en general.
Cantuarias, Salaverry Fernando. "El Arbitraje frente a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118527.
Full textChirinos, Cuadros Claudia Carolina. "La Contraloría General de la República y la lucha contra la corrupción en el país: la experiencia del Programa Umbral Anticorrupción." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14330.
Full textTesis
Mosqueira, Cornejo Arturo. "Implicancias jurídico sociales de la fórmula constitucional de elección del Contralor General de la República en el Perú contemporáneo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1175.
Full textTesis
Ramírez, Arregui Jacqueline Vannia. "Jurisprudencia de la Contraloría General sobre el D.L No.1.263, de 1975, sobre Administración Financiera del Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107236.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La importancia de la actividad del Estado como medio de dar satisfacción a las necesidades colectivas de la comunidad nacional y como instrumento esencial de la política de Gobierno en la regulación y promoción del desarrollo cultural, social y económico del país, justifican una preocupación preferente de las autoridades sobre los procedimientos que aseguren una adecuada programación de los niveles financieros que dicha actividad irroga y su compatibilización con las variables económicas globales y con los objetivos de la política monetaria. Las autoridades del Ministerio de Hacienda y sus organismos dependientes iniciaron, a partir del mes de octubre de 1973, los estudios pertinentes y la aplicación de las medidas respectivas que permitieran alcanzar los objetivos antes enunciados y que al mismo tiempo dieran dinamismo a la gestión financiera de todos los organismos públicos, mejorando la eficiencia y la racionalidad en el manejo de los fondos públicos
Retamozo, Linares Alberto. "The Imaginary and the Reality in Arbitration in Public Procurement Comments to the Studies of the Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú and the Contraloría General de la República from Perú." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118936.
Full textEl artículo comenta las principales variables, análisis y conclusiones de los estudios efectuados por Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Contraloría General de la República. Para ello, el autor efectúa una comparación entre ambos, así como contrasta ambas conclusiones y propuestas con los datos que recoge en el desenvolvimiento del arbitraje.
Acevedo, Salazar Juan. "Población de una base de datos jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114085.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Dictámenes de la Contraloría General de la República publicados en el Boletín de Jurisprudencia General de dicho organismo, nos 7-8 y 9-10, año 1969. Período: julio, agosto, septiembre y octubre de 1969. Total de fallos: 332.
Cadenas, Mery María Alejandra. "El sistema de nombramiento del Banco Central, la Contraloría General de la República y la Dirección del Trabajo como entes autónomos del Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107528.
Full textDonoso, Paredes Rubén Hernán. "La Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, análisis de su contenido, y jurisprudencia administrativa de la Contraloría Genral de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107537.
Full textHemos divido este trabajo en tres partes. En la primera parte, brevemente nos referimos a la Contraloría General de la República, exponiendo antecedentes generales respecto a su historia, características y funciones, con el fin de entender razonablemente su lugar en la organización de nuestro Estado (capitulo I). Lo segundo que pretendemos exponer en esta parte primera, va en directa relación con la Tercera parte de este trabajo, y de cierta manera fundamenta la conexión que hacemos entre jurisprudencia administrativa y la ley N°16.744. Nos referimos a la función normativa de la Contraloría, expresada en sus dictámenes Cuál es el valor de ellos en nuestro ordenamiento jurídico, cuál es su naturaleza, sus características, su ámbito de aplicación y obligatoriedad. Todo lo anterior con el fin de comprender de que nos sirve conocer casos reales de aplicación de la norma jurídica contenida en la ley 16.744, en el ámbito de lo público (capítulo II). Como tercera idea de esta parte primera, y habiéndonos referido a los dictámenes para entender su existencia, pasamos a sistematizar los dictámenes que utilizaremos en la parte tercera de esta Memoria, señalando su número, año y clasificándolos: según cantidad de dictámenes por artículo de la ley 16.744, cantidad de dictámenes por año (desde el año de su dictación 1968 hasta el 2003) y artículo/s para el cual se dictó cada dictamen (capitulo III). En la segunda parte de esta Memoria, exponemos; como el riesgo en la actividad laboral; traducido en accidente o enfermedad, son hechos perceptibles de manera constante a través de toda la historia, fenómenos asociados al desarrollo mismo de la actividad laboral humana, y por ende apreciables en latitudes distintas y épocas diferentes. Lo segundo que se pretende en esta parte, es poner de manifiesto como, si bien la realidad expuesta; apoya la existencia de “hechos nefastos laborales” sostenidamente a través de la historia, sólo con el advenimiento de los Estados Modernos, ha surgido la compensación efectiva, organizada y concreta; ante los accidentes laborales y enfermedades profesionales. Lo tercero a exponer, es como el desarrollo del seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales ha evolucionado, y como la necesidad de dar respuesta a las inquietudes sociales, se traduce en el tiempo; concibiendo de diferentes maneras y con distintas características las prestaciones que deben darse a los accidentados o enfermos laboralmente. Las ideas anteriores las desarrollamos, refiriéndonos a las condiciones laborales en la historia, y exponiendo una pequeña evolución de las mismas, en el ámbito mundial y en el ámbito nacional (capitulo I y II de la parte II). El capítulo de las condiciones laborales en la historia nacional (II), es el que nos conduce con mayor detalle a la situación actual del seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, recorriendo su evolución y tratamiento en nuestro país. Es en este segundo capítulo donde vamos encausando el análisis; hasta dejar la explicación del seguro por accidentes y enfermedades derivadas de la actividad laboral, ad portas de la ley N°16.744 del año 1968. La Parte I y la Parte II, constituyen una necesaria aproximación al tema central, desarrollado en extenso en la Parte Tercera, consideramos necesario abordar dichos temas, como una forma de entender; en su contexto, que significa el dictamen de la Contraloría General de la República en nuestro ordenamiento jurídico, el pretendido de la preocupación social materializada en disposiciones jurídicas preocupadas por los accidentes laborales y enfermedades profesionales, cual es el sentido que organismos del Estado se pronuncien respecto al tema, y cual ha sido la respuesta del derecho por mejorar las condiciones laborales. La tercera parte, constituye el análisis concreto de la ley 16.744 como fenómeno consecuecuencial a la ocurrencia del accidente del trabajo y a la aparición de la enfermedad profesional, considerando ambos hechos como riesgos en la actividad laboral. Consta de dos capítulos. El primero se refiere a antecedentes generales de la ley N°16.744, el contexto histórico de su desarrollo, los cambios fundamentales de esta ley con respecto a las anteriores normas chilenas reguladoras de la situación, y principios constitucionales que se conectan con la ley en análisis. El capitulo II, constituye la conexión directa de los dos bloques de estudio que se funden en esta Memoria, el análisis de la ley 16.744 como cuerpo normativo del seguro contra Accidentes del trabajo y Enfermedades profesionales, y además los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República, como aplicación específica de las normas positivas, en casos relacionados con el ámbito de pronunciamiento de este organismo del Estado. Con el fin de no desfragmentar la ley N°16.744, y transformarla en un cúmulo de ideas analizadas inorgánicamente, hemos seguido el mismo orden de la ley, tomando sus títulos y párrafos como guía y estructura. Tras el análisis de las temáticas expuestas en cada párrafo de la ley, transcribimos el artículo que se refiere a la materia, para luego (tras una labor compilatoria y analítica de todos los dictámenes), agregar aquel o aquellos que resuelvan o se refieran total, parcial, directa o indirectamente a la o las normas relacionadas con la temática analizada.
Candia, Flores Lorena. "Población de una base de datos jurisprudencial a base del boletín de jurisprudencia municipal de la Contraloría General de la República, números 236 a 238, correspondientes al año 2000 y Boletín de la Dirección del Trabajo, números 139 a 142, correspondientes al año 2000." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114548.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Dictámenes de la Contraloría General de la República publicados en el Boletín de Jurisprudencia Municipal dicho organismo, números 236, 237 y 238; y dictámenes de la Dirección del Trabajo publicados en Boletín de la Dirección del Trabajo, números 139 a 142, correspondientes al año 2000. Total de documentos analizados: 314
Alonso, Zúñiga Felipe. "Población de una Base de Datos Jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114091.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Dictámenes y resoluciones de la Dirección del Trabajo y de los dictámenes de la Contraloría General de la República. Período: enero-diciembre de 1983 (Dirección del Trabajo); mayo de 1974 (Contraloría General de la República). Dictámenes: 245 (Dirección del Trabajo); 52 (Contraloría General de la República)
Castro, Martínez Karla Andrea, and Carrasco Diego Adrián Moreno. "El derecho de acceso a la información pública frente a las autonomías constitucionales. — El caso del Banco Central y la Contraloría General de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106983.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En la presente investigación se sistematiza la información relativa al derecho de acceso a la información pública a nivel de nuestra normativa interna, desde una perspectiva histórica y conceptual, de manera que analizamos el tratamiento de este derecho desde un escenario anterior a la entrada en vigencia de la ley N° 20.285 y su posterior implementación hasta el final del gobierno de la presidenta Bachelet. Nos hemos planteado como objetivo general el elaborar un juicio crítico respecto de si el desarrollo legal que realiza la ley 20285, respecto del actual artículo 8 de la Constitución Política de la República es suficiente desde la óptica de los requerimientos que nuestra sociedad y sistema democrático. Para dar cumplimiento a este objetivo, en una primera instancia se realiza un análisis doctrinario en la materia, principalmente los desarrollados en torno al concepto del derecho de acceso a la información pública. Luego se intenta delimitar su ámbito de acción mediante el estudio de otros derechos colindantes como lo son el derecho a la libertad de expresión, la probidad pública, principalmente en cuanto a los factores que los diferencian con el propio derecho de acceso a la información. Una vez conceptualizado el derecho de acceso a la información pública se realiza un análisis del marco normativo interno y comparado, para contextualizar esta temática, observando claro la ley Nº 20.285, sus principios, aplicaciones e instituciones. En lo posterior, se procederá a realizar un estudio de fondo acerca las autonomías constitucionales, desde una faceta tanto conceptual como funcional, para identificar luego la relación entre este tipo de entidades y el Banco Central y la Contraloría General de la República, analizando necesariamente a cada uno de los órganos reseñados, para así determinar si la aplicación diferenciada de la ley Nº 20.285 es necesaria o no, y de que forma se protege el derecho de acceso a la información pública, cuando se encuentra en poder de estos dos importantes órganos.
Castillo, Freyre Mario, and Minaya Rita Sabroso. "El arbitraje y los adicionales de obra." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116260.
Full textRomero, Quispe Miriam. "Sistemas de información como mecanismo de transparencia y participación ciudadana en la ejecución de obras públicas por la Contraloría General de la República del Perú (2012-2016)." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4602.
Full textCapani, Jurado Joseph. "Análisis de la regulación de la competencia de la contraloría general de la república y de las instituciones públicas para iniciar procedimiento administrativo sancionador por infracciones disciplinarias y funcionales." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3759.
Full textTesis
Tesis
García, Cobián Castro Erika. "Análisis de constitucionalidad de la facultad de la Contraloría General de la República para sancionar por responsabilidad administrativa funcional y su relación con el principio del "Ne bis in idem"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5509.
Full textTesis
Valpuesta, Aristegui Raúl Alejandro, and Arias Pablo Alejandro Pérez. "Repertorio de jurisprudencia administrativa de la ley no. 19.880 : "bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de lo órganos de la administración del Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116224.
Full textEsta memoria busca ser material de consulta para quienes necesitan saber la opinión de la Contraloría General de la República en materias reguladas por la Ley Nº 19.880, “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado”. El contenido de esta obra consiste en una enumeración de cada uno de los artículos de la Ley ya mencionada, seguida de una o más conclusiones producto del análisis de dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República en aplicación de ese particular artículo. El método consistió en usar el buscador del sitio web de la Contraloría General de la República para encontrar dictámenes en que dicho órgano aplicara un artículo de la Ley Nº 19.880. El mismo procedimiento se repitió para cada uno de los artículos de la Ley. Una vez obtenidos los dictámenes, se analizó el contenido de cada uno de ellos para encontrar la aplicación concreta que de esa disposición hace el organismo contralor. Los resultados de dichos análisis constituyen doctrina administrativa emanada de la Contraloría General de la República, la que es compilada bajo el epígrafe “Doctrina Administrativa” a continuación del texto de cada artículo. Luego de la doctrina, se reproducen las partes pertinentes del texto de los dictámenes relevantes en orden cronológico, dejándose el encabezado del dictamen como nota al pie.
Mayhuire, Silva Soledad Andrea. "El informe de control como prueba preconstituida: ¿Conflicto con el debido procedimiento?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13953.
Full textTrabajo académico
Montano, Valenzuela Carla. "El sistema de información del personal del estado (SIAPER) a cargo de la Contraloría General de la República : análisis desde la perspectiva del principio de transparencia y de la protección de datos personales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113265.
Full textTesis (para optar al grado académico de magíster en derecho, mención derecho público)
El sistema de Información del Personal de la Administración ( SIAPER ) es un proyecto ideado para almacenar y centralizar datos concernientes a los funcionarios que integran la Administración del Estado, a cargo de la Contraloría General de la República, órgano encargado de velar, principalmente, por la legalidad de los actos administrativos, a través de distintos mecanismos jurídicos de control. SIAPER es una herramienta informática de complejo desarrollo, expresión del Principio de Transparencia y asociada a la noción de rendición de cuentas, que contiene información que se presume de carácter público. En esta investigación se pretende abordar los aspectos relacionados con la concreción del Principio de Transparencia y protección de los datos personales de los funcionarios, contenidos en el Registro de Personal de Contraloría, desde la perspectiva de la armonización necesaria entre la eficiencia que persigue la Modernización del Estado, el control de legalidad de los actos y las garantías de los administrados, en tanto a la vez, funcionarios públicos. Este trabajo busca demostrar que son necesarias algunas modificaciones a la Ley N°19.628, sobre protección de datos personales y la adopción de Códigos de Conducta en esta materia por la Administración del Estado, lo que permitirá la consolidación de una efectiva institucionalidad encargada de controlar el manejo de los datos,con la participación del Consejo para la Transparencia, logrando el resguardo efectivo del derecho a la protección de datos personales, conciliable con el desarrollo de la labor fiscalizadora del Ente de Control.
León, Olórtegui Jhonn Christhiam. "Implementación de un sistema de auditoría de gestión basada en indicadores estratégicos: el caso del área de selección de personal de la Gerencia de Recursos Humanos de la Contraloría General de la República." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5219.
Full textTesis
Pinto, Pérez Nataly Elizabeth. "Problemas y limitaciones de capacidad del Sistema Nacional de Control para detectar e investigar casos de corrupción : el caso Ancash visto desde la labor del Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8197.
Full textArticulo de Investigacion
Gómez, Hermosilla Eugenia. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de sentencias pronunciadas por Corte Suprema de Justicia, Cortes de Apelaciones y Contraloría General de la República en marzo, abril, mayo, junio y julio de 1997." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114184.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de la Corte Suprema de Justicia, Cortes de Apelaciones del país y Contraloría General de la República, contenidas en la revista Gaceta Jurídica nos. 201, 202, 203, 204 y 205 correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio del año 1997. Total de documentos analizados: 299
Shack, Muro Jorge Ricardo. "Los problemas en la implementación de una estrategia: análisis de la implementación de la Ley N°29555 que incorpora plazas y presupuesto de los órganos de control institucional a la Contraloría General de la República. Período 2011-2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6574.
Full textTesis
Talavera, Cano Andrés, and Huamán Julio Olórtegui. "Can the Amiable Compositeur System Be the Support Needed by the Public Attorney to Settle Disputes and Not Submit them to Arbitration?" Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118616.
Full textEs conocido el caso del procurador público que ante la posibilidad de transar los conflictos que surgen entre las entidades públicas y los contratistas, prefiere llevarlos a arbitraje con los mayores costos que dicha decisión genera para el Estado. El motivo responde a la preocupación de que se cuestione «la razonabilidad de su decisión de transar» imputándole responsabilidad mediante acciones de control.El presente artículo tiene como finalidad traer a discusión esta problemática así como una posible solución. De esta forma, teniendo en consideración la experiencia colombiana así como su reciente regulación en el Reglamento de la Ley de APPs, los autores proponen incluir en la Nueva Ley de Contrataciones del Estado la figura del «Amigable Componedor» como mecanismo alternativo de solución amigable de conflictos.
Levorin, Paulo. "A república dos antigos e a república dos modernos." Universidade de São Paulo, 2001. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8131/tde-07052002-101132/.
Full textThe primacy of economy over politics, a natural and self-evident acceptance in the present political debate, has been leading to the progressive abandonment of the idea of public and common welfare, that is, the real politicals essence being reduced into a mere institutional arrangement with the purpose to make possible a pacific competition between the diverse groups that form society in defense of their private interests. The purpose of these lines is to regain the obscured essence of politics through the main lineages of the classical republicanism and, comparing it in its origins, to the constitutionalism.
Dagostim, Maristela Wessler. "A República dos conselhos." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2011. http://hdl.handle.net/1884/25907.
Full textOliveira, Felipe Carlos de. "A aclamação da República." Florianópolis, SC, 2008. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/91759.
Full textMade available in DSpace on 2012-10-24T02:14:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 256173.pdf: 10284947 bytes, checksum: 9522ab95907122314a2910439c11d0d4 (MD5)
A presente pesquisa estuda a passagem da Monarquia para o regime republicano na Província de Santa Catarina, tendo como principal objetivo analisar o discurso construído pelas lideranças políticas republicanas buscando legitimar a República como um regime político #pacífico# e #popular#. Frustrando as expectativas de que o novo regime seria instituído através de uma reforma constitucional no Congresso Nacional, com o apoio e a participação do povo, a proclamação da República foi realizada pelas lideranças políticas do país e da Província através da prisão e da deposição de autoridades políticas da Monarquia. Diante destas circunstâncias, as lideranças políticas do novo regime se empenharam na produção de cenas e discursos através da imprensa local com o objetivo de atribuir à República o sentido de um novo momento político para Santa Catarina, forjando uma imagem pacífica da ascensão republicana, com amplo apoio de um #povo# calmo e esclarecido. Analisando os jornais locais da década de 1880 e memórias escritas de políticos dessa época # Duarte Schutel, Gustavo Richard, João José Theodoro da Costa e Vidal Ramos -, procurou-se identificar o lugar atribuído ao #povo# na política republicana e o modo como as lideranças do novo regime assimilaram em seus hábitos e discursos os novos valores que emergiam com a nascente República. The present research studies the passage of the Monarchy for the republican regime in the Santa Catarina province, having as principal objective to analyze the speech constructed for the leaderships republican politics seeking to legitimate the Republic as a politician #pacific# and #popular# regime. Frustrating the expectations of that the new regime would be instituted through a constitutional reform in the National Congress, with support and participation of the people, the proclamation of the Republic was carried through by the politics leaderships of the country and the Province through the arrest and the deposition of politics authorities of the Monarchy. Ahead of these circumstances, the leaderships politics of the new regime had pledged in the production of scenes and speeches through the local press with objective to attribute to the Republic the direction of a new politician moment for Santa Catarina, forging a pacific image of the republican ascension, with ample support of a calm and clarified #people#. Analyzing local periodicals of the 1880´s decade and written memories of politicians this time - Duarte Schutel, Gustavo Richard, João José Theodoro da Costa and Vidal Ramos -, it was looked to identify the place attributed to the #people# in the republican politics and the way as the leaderships of the new regimen had assimilated in its habits and speeches the new values that emerged with the rising Republic.