To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contraloria de la República.

Journal articles on the topic 'Contraloria de la República'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Contraloria de la República.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez, Alcides Antúnez, and Amed Ramírez Sánchez. "La Contraloría General de la República." A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional 17, no. 68 (June 25, 2017): 61–92. http://dx.doi.org/10.21056/aec.v17i68.803.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un estudio del control administrativo realizado a los organismos de la Administración Pública por el órgano de control supremo constituido en Cuba, a partir del análisis histórico, teórico, legislativo del desarrollo y evolución del control a través de la auditoría pública y la función inspectiva con acciones de control gubernamental y fiscalización. Para ello se realiza un estudio del desarrollo que ha tenido la ordenación jurídica del control público y de los mecanismos que han sido implementados en cada etapa analizada, dirigidos en esencia al control del patrimonio del sector estatal al ser este mayoría y la necesidad de su reconocimiento en la Constitución de la República. A tales efectos, para desarrollar todo este análisis se utilizaron los métodos teóricos de investigación como el exegético-jurídico, el histórico-lógico, el de inducción-deducción y el de análisis-síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antúnez-Sánchez, Alcides, and Amed Ramírez-Sánchez. "La Contraloría General de la República de Cuba." Panorama Económico 24 (September 1, 2016): 175–204. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0-2016-1556.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra un estudio del control administrativo realizado a los organismos de la Administración Pública por el órgano de control supremo constituido en Cuba, a partir del análisis histórico, teórico, legislativo del desarrollo y evolución del control a través de la auditoría pública y la función inspectiva con acciones de control gubernamental y fiscalización. Para ello se realiza un análisis del desarrollo que ha tenido la ordenación jurídica del control público y de los mecanismos que han sido implementados en cada etapa, dirigidos en esencia al control del patrimonio del sector estatal; al ser este mayoría, y la necesidad de su reconocimiento en la Constitución de la República. A tales efectos, para desarrollar todo este análisis se utilizaron los métodos teóricos de investigación como el exegético-jurídico, el histórico-lógico, el de inducción-deducción y el de análisis-síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Antúnez Sánchez, Alcides, and Amed Ramírez Sánchez. "LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA." Revista Panorama Económico 24 (January 15, 2016): 175–204. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0/2016/111.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra un estudio del control administrativo realizado a los organismos de la Administración Pública por el órgano de control supremo constituido en Cuba, a partir del análisis histórico, teórico, legislativo del desarrollo y evolución del control a través de la auditoría pública y la función inspectiva con acciones de control gubernamental y scalización. Para ello se realiza un análisis del desarrollo que ha tenido la ordenación jurídica del control público y de los mecanismos que han sido implementados en cada etapa, dirigidos en esencia al control del patrimonio del sector estatal; al ser este mayoría, y la necesidad de su reconocimiento en la Constitución de la República. A tales efectos, para desarrollar todo este análisis se utilizaron los métodos teóricos de investigación como el exegético-jurídico, el histórico-lógico, el de inducción-deducción y el de análisis-síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Cobián Castro, Erika. "Control gubernamental del gasto público en el Estado constitucional: reflexiones a propósito de la aprobación de las facultades sancionadoras de la Contraloría General en materia de responsabilidad administrativa funcional." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 443–75. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.016.

Full text
Abstract:
La doctrina constitucional se ha ocupado poco de la Contraloría General de la República y de su función de control sobre la ejecución y gestiónde recursos públicos en el Estado. Esta situación se ha tratado de explicar enotras realidades en función del alto contenido presupuestario, contable y de auditoría de la actividad fiscalizadora atribuida constitucionalmente a esta clase de entidades. No obstante, la delimitación competencial de la Contraloría General de la República y su condición de organismo constitucional autónomo configuran una manifestación importante del Estado constitucional y su principio de división de poderes. Dicho organismo controla la ejecución del presupuesto público del Estado y contribuye a la protección de bienes constitucionales, como la legalidad de la ejecución presupuestal y la adecuada gestión de recursos públicos, la «eficiencia de las necesidades sociales», el buen funcionamiento de la administración estatal y la prevención de la corrupción, entre otros. El presente artículo se propone analizar la misión constitucional de la Contraloría General de la República en el Estado constitucional, con el fin de contribuir a la promoción del proceso de «constitucionalización del ordenamiento jurídico» en el ámbito de la actuación e influencia de dicha entidad y la optimización de los bienes constitucionales que protege. Para tal efecto, se utilizará como objeto de análisis constitucional la reciente ley 29622, «Ley que modifica la ley 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y amplía las facultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sue González, Andrés, Martha Edilsa Herrera, and Eloísa García. "Algunas estrategias para el fortalecimiento de los controles internos como medios para evitar los malos manejos de los bienes públicos." Revista Cathedra, no. 15 (May 30, 2021): 11–25. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n15.469.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad analizar la aplicación de algunas estrategias interrelacionadas que pueden intervenir favorablemente en el manejo de fondos y bienes del Estado, así como las fallas que se dan con mayor frecuencia en la ejecución del control interno en algunas instituciones educativas. Es un estudio documental, de las principales normas de Panamá, relacionadas al control interno, utilizadas por la Contraloría General de la República, Fiscalía de Cuentas y Tribunal de Cuentas. Estas normas son: la Constitución Política de Panamá en el Título IX La Hacienda Pública, CAPÍTULO 3, artículo 280, la Ley 32 de 8 de noviembre de 1984, que “por la cual se adopta la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, el Código Fiscal de la República y las Normas de Control Interno Gubernamental para Panamá, establecidas en el Decreto 106 del 5 de mayo de 1998 de la Contraloría General de la República. La investigación también incluye, un análisis de cómo se da la aplicación de cinco componentes interrelacionados del control interno, contenidos en las Normas de Control Interno Gubernamental de la República de Panamá, para ello se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas a empleados de manejo de fondos y bienes públicos (directores) de ocho (8) centros educativos. Además, se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, así como entrevista en profundidad a dieciséis (16) expertos con experiencia profesional en cargos de titulares de instituciones y personal supervisor con experiencia laboral en el Tribunal de Cuentas y Fiscalía General de Cuentas, para analizar las fallas más frecuentas en la aplicación del control interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arroyo Chacón, Jennifer Isabel. "La vinculación entre la Contraloría General de la República y los gobiernos locales, en temas de presupuesto público, auditoría municipal, transparencia y rendición de cuentas." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 70 (June 1, 2016): 242–72. http://dx.doi.org/10.35485/rcap70_8.

Full text
Abstract:
Explica la vinculación existente entre la Contraloría General de la República, CGR, en su papel de fiscalizador de la hacienda pública y las corporaciones municipales; en los temas: presupuesto público, auditoría municipal y transparencia y rendición de cuentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Wendy Bellanger. "Publicaciones." Encuentro, no. 75 (December 13, 2006): 108–12. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i75.3705.

Full text
Abstract:
Maras y pandillas en Centroamérica Vol. IV. Las respuestas de la sociedad civil organizadaRevista Wani Nº 45Arenas políticas alrededor del acceso a la tierraPymes, competitividad y SDE en Nicaragua La Contraloría General de la República y el control externo en el estado democrático nicaragüenseDesigualdad, desprotección ambiental y democracia sin ganas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ponce Correa, Patricio. "Derecho a recurso, destitución y delegación de funcionarios públicos. Consideraciones en torno a un dictamen de la Contraloría General de la República." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 32 (December 2020): 201–12. http://dx.doi.org/10.7764/redae.32.10.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comenta el Dictamen Nº E30045-2020, emitido por la Contraloría General de la República en agosto de 2020, y aborda sus alcances en relación al derecho a recurso como mecanismo de impugnación administrativa frente a la aplicación específica de una medida disciplinaria expulsiva, así como también, en sus efectos generales respecto a la revisión jerárquica de un acto administrativo dictado en ejercicio de potestades delegadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arancibia Mattar, Jaime. "La Contraloría General de la República como parte en juicio: capacidad, legitimación y representación." Ius et Praxis 24, no. 1 (June 2018): 593–622. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122018000100593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valeriano Ortiz, Luis Fernando. "La auditoría de gestión en el Perú y su impacto en el desarrollo empresarial." Gestión en el Tercer Milenio 23, no. 46 (November 20, 2020): 107–11. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i46.19159.

Full text
Abstract:
El presente artículo se desarrolla en función a la importancia y trascendencia de valorar los mecanismos de control previo, concurrente o simultáneo y posterior en la gestión privada y pública del país con el objeto de neutralizar los focos de corrupción y de optimizar la gestión empresarial privada y pública. El Sistema Nacional de Control, que tiene como su organismo rector a la Contraloría General de la República, cuyo ámbito de aplicación es en el sector público nacional, en las últimas décadas no ha cumplido con sus funciones en forma eficiente y eficaz que le fija la Constitución Política del Perú, y sus normas regulatorias, además el Congreso General de la República se regula por su reglamento interno, que tiene fuerza de ley, no permitiendo que la Contraloría General de la República cumpla su función fiscalizadora, la escasez de recursos presupuestales, por estas y otras consideraciones asume un rol precario e intrascendente en la cautela de los recursos nacionales afectando el erario nacional. En la actividad privada el panorama es similar, esta se limita a cumplir con los establecido en el marco legal presentando sus estados financieros auditados en forma anual por empresas o sociedades auditoras privadas nacionales e internacionales. Los filtros de control financiero, económico, administrativo y de gestión son débiles y en algunos casos no reflejan la realidad de la gestión empresarial o institucional. Los auditores en su gran mayoría requieren capacitación, especialización y perfeccionamiento en materia de fiscalización pública y privada, además deben acreditar solvencia moral, ética y deontología profesional, los auditados deben conocer las normas técnicas de control para cumplirlas con rigurosidad, y los resultados finales de las auditorías deben ser objetivos, ajustarse a los procesos técnicos y a la legalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vera Flor, Luzmila. "APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PROACTIVA DE CONTROL CONCURRENTE EN ENTIDADES PÚBLICAS." La Vida & la Historia, no. 8 (June 13, 2019): 36–43. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2018.8.763.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con la finalidad de identificar la aplicación del Control Interno en las entidades del Estado, en cumplimiento con la disposición normativa según la Ley 27785, Ley orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República (23/07/2002), para prevenir riesgos que afecten los objetivos institucionales y a fin de que se adopten las acciones correctivas que correspondan. Las Normas Generales de Control Gubernamental, aprobadas por R.C. Nº 273-2014-CG, disponen que el control simultáneo (Directiva Nº 017-2016-CG/DPROCAL, R.C. Nº 432-2016-CG), se puede llevar a cabo mediante otra modalidad de control denominado Control Concurrente para la Reconstrucción con Cambios —sustentado mediante la Directiva Nº 005-2017-CG/DPROCAL y la R.C Nº 405-2017-CG— con el propósito de contribuir oportunamente con la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del Estado. Asimismo, la Ley 30556, numeral 7.4, señala que los procesos de contratación de bienes, servicios, obras y consultorías ejecutados por las entidades públicas dentro del marco de la Ley 30225, Ley de contrataciones del Estado, están sujetos a procedimientos de control gubernamental, siendo uno de ellos el control concurrente; para tal efecto la Contraloría General de la República aprueba un Plan de acción de Control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castillo Freyre, Mario, and Rita Sabroso Minaya. "El arbitraje y los adicionales de obra." Derecho PUCP, no. 66 (January 1, 2011): 319–33. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201101.015.

Full text
Abstract:
El artículo parte recordando que el artículo 41 de la antigua Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, ley 26850 del año 1998, estableció -por primera vez-, como una de las claúsulas obligatorias en los Contratos de Adquisiciones y Contrataciones, la de la solución de controversias. Son arbitrables, en materia de bienesy servicios, los adicionales que no superen el 25% del monto total del contrato original y ,al tratarse de obras, cuando dichos adicionales no superen el 15%. Cuando superen dichos porcentajes se requerirá la aprobación previa de la Contraloría General de la República, al ser materias no arbitrables. La razón por la cual no son arbitrables es que se considera que, a través de estos posibles o eventuales adicionales, se podría estar modificando o alterando el Presupuesto General de la República, razón por la cual se establecen estas normas que, evidentemente, son de orden público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez, Guillermo. "El surgimiento del guardián administrativo: la Contraloría General de la República entre 1927 y 1943." Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 43 (August 2021): 587–610. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-54552021000100587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pazos Acosta, Lázaro. "POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y ROL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA." Quipukamayoc 25, no. 48 (December 11, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13993.

Full text
Abstract:
La investigación permitió determinar que la Política de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP), no se aplica en las actividades inherentes de la Contraloría General de la República (CGR), no obstante que es de cumplimiento obligatorio por todas las organizaciones del Sector Público para lograr entre otros, acercar el Estado a los ciudadanos. A partir de dicho objetivo, se realizó un análisis descriptivo sobre la relación entre las variables y se utilizó el software SPSS-21 para la prueba estadística del chi cuadrado. En tal sentido, se obtuvieron como principales resultados que no existe una relación entre la PNMGP y el modelo de gestión para la lucha contra la corrupción por parte de la CGR. En este mismo orden y dirección se demuestra que la Contraloría General de República viene actuando con normativa interna no actualizada a la PNMGP que no rinden los frutos para reducir la corrupción, pese que desde el 2009 al 2016 el presupuesto para resultados ha sido incrementado notablemente no logra reducir las deficiencias en las prestaciones de los servicios públicos (salud, educación, transporte, vivienda, entre otras), las cuales terminan incidiendo negativamente en la percepción ciudadana sobre la el desempeño del Estado, debido a que el control gubernamental es ineficiente en menoscabo de los grandes objetivos del milenio que busca poner fin a la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortiz Rodríguez, Obert Alejandro. "Lesiones a la protección jurídico penal de la administración pública. El nuevo sistema penal acusatorio en los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo 2005-2011." Entornos 26, no. 2 (September 30, 2013): 345–59. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.498.

Full text
Abstract:
Se documentó la efectividad del nuevo sistema penal acusatorio, Ley 906 de 2004, sobre delitos contra la Administración Pública en los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo, al realizar encuestas y entrevistas a Fiscales y análisis de estadísticas de la Fiscalía General de la Nación, Consejo Superior de la Judicatura, Corte Suprema de Justicia, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República y Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República. Este ejercicio comparativo permitió conocer que el Peculado es el delito más cometido en estos tres departamentos de Colombia. También, que la efectividad del sistema penal acusatorio se presenta únicamente en delitos con flagrancia. Se evidenció que las debilidades por carencia de capacitación y talento humano y de recursos tecnológicos dificultan la tarea investigativa, la identificación del bien jurídico tutelado y del sujeto activo que lo comete, así como la realización de la adecuación típica, antijurídica y culpable. Actualmente no existe un estudio sobre el comportamiento de estos delitos en los departamentos objeto de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Encina Brevis, Juan Andrés. "La competencia extraterritorial de las municipalidades: el caso CARES." Revista de Derecho Público, no. 90 (July 31, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2019.53994.

Full text
Abstract:
Según la doctrina clásica, los municipios solo pueden actuar válidamente dentro de su territorio. Sin embargo, la Contraloría General de la República ha resuelto la validez de actuaciones en comunas distintas. El autor argumenta que existen tres tipos de actuaciones validadas: cuando existiere normativa especial, cuando las actuaciones no impliquen el desempeño de funciones de otras municipalidades u otros órganos del Estado, y cuando cumpla funciones municipales como la promoción del desarrollo comunitario. Uno de estos casos es revisado minuciosamente, sobre la instalación y administración de hogares estudiantiles fuera de la extensión de la comuna, en que el autor fuere su asesor legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Enteiche Rosales, Nicolás. "La Ley de Procedimiento Administrativo y el monopolio postal." Opinión Jurídica 19, no. 38 (May 8, 2020): 159–78. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v19n38a8.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza uno de los problemas de la ley chilena sobre procedimiento administrativo, que es la eventual competencia monopólica para notificar los actos de la Administración del Estado a través de cartas certificadas por medio de una empresa estatal. Esta institución no ha sido abordada sistemáticamente, pero ha suscitado disímiles criterios de la Contraloría General de la República, a partir del inciso segundo del artículo 46. Se contrasta la interpretación de la jurisprudencia administrativa con los requisitos de existencia de un monopolio estatal, así como el derecho al desarrollo de cualquier actividad económica y el concepto de fe pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Shady Solis, Ruth. "EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 14 (December 30, 2002): 11–18. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2002n14.e12719.

Full text
Abstract:
Ponencia presentada en el Seminario Internacional "Contribución del Control en la Gestión Ambiental y Patrimonio Cultural". Se realizó en la Contraloría General de la República, Lima, del 3 al 5 de junio de 2002. En este documento se aborda la problemática de los bienes arqueológicos en nuestro país, la importancia histórica que ellos representan para cimentar una identidad cultural como nación y también la desaprovechada oportunidad de convertirlos en potenciales ejes de desarrollo; igualmente se se- ñala lafalta de una visión política coherente que impida el saqueo y la destrucción de un legado histórico que no puede renovarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vega De La Cruz, Leudis Orlando, and Aniuska Ortiz Pérez. "PROCESOS MÁS RELEVANTES DEL CONTROL INTERNO DE UNA EMPRESA HOTELERA." Semestre Económico 20, no. 45 (2017): 217–31. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v20n45a8.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es identificar los procesos más relevantes del control interno en una entidad hotelera. Para ello se utiliza como instrumento la gestión por proceso, apoyado en herramientas estadísticas pertinentes como el análisis de motricidad, centralidad y conglomerados. Como principal resultado se presenta la descripción de los procesos más relevantes del control interno definidos en la Resolución 60 del año 2011 de la Contraloría General de la República de Cuba, mediante la confección de la ficha de procesos y la realización del despliegue y el plan de actividades de los mismos, permitiendo gestionar este sistema en la entidad hotelera objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Avilés Bermúdez, Humberto. "La oportunidad, procedencia, e importancia de una nueva ley orgánica de la contraloría general de la república." Revista de Derecho, no. 9 (April 11, 2013): 75–79. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i9.994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Soto-Córdoba, Silvia M., Mary Luz Barrios-Hernández, Gabriela Gómez Chacón, and Ana Lorena Arias-Zúñiga. "Análisis de la situación del estado de la gestión integral de residuos sólidos en el cantón de Alvarado, Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 4 (November 1, 2014): 78. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i4.2088.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este artículo documenta la situación de la gestión integral de los residuos sólidos en la Municipalidad de Alvarado, mediante el análisis de los avances, características, fortalezas y debilidades que ha experimentado en los últimos 10 años. Los resultados de esta investigación demuestran que dicha municipalidad es un ejemplo de buenas prácticas de gestión integral de residuos sólidos en el ámbito nacional, a pesar que la Contraloría General de la República la clasifica como poco satisfactoria. </p><p class="p1">Para esta investigación se recopiló y analizó la información bibliográfica disponible de la zona, se desarrollaron instrumentos de captura de información, se entrevistaron los principales actores sociales, se realizaron visitas de campo y se analizó toda esta información, de forma que se logró sistematizar y organizar en los siguientes tópicos: 1) Gestión administrativa de los residuos sólidos: porcentajes de cobertura de recolección, limpieza de parques y vías, relleno sanitario que se utiliza y estado actual del antiguo botadero municipal; 2) descripción y reseña del programa de gestión integral de residuos sólidos, descripción de la implementación de la ley de Gestión Integral de Residuos (GIR) y su relación con los indicadores utilizados por la Controlaría General de la República. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calle-Oleas, Rosa B., and Audverto de J. Cueva-Cueva. "La contraloría general del estado y su impacto en el control de los recursos estatales." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 381. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.761.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Contraloría General del Estado (CGE), de la República del Ecuador, tiene como misión controlar los recursos públicos en beneficio de la sociedad, además de tener como objetivos estratégicos: mejorar la comunicación e información entre la sociedad y la Contraloría General del Estado, actuar de forma efectiva en el control de los recursos públicos, desarrollar las competencias, desempeño y bienestar laboral del talento humano y fortalecer la capacidad de gestión y recursos institucionales.</p> <p style="text-align: justify;">La investigación aborda un análisis desde la perspectiva del control de los recursos públicos a cargo de la CGE para determinar diferentes tipos de responsabilidades de sus directivos al frente de una entidad gubernamental en particular. Se presenta un cuadro cronológico donde se muestran las etapas, denominación y acción de la Contraloría a través de su historia. Se presentan conceptos básicos de recursos de estado y control y finalmente se presenta un cuadro de predeterminación de responsabilidades donde se determina el monto que implica el incumplimiento de cada una de las unidades adscritas al organismo en mención (CGE), por inobservar las disposiciones establecidas en las normas. Se propone emplear de manera oportuna los entes encargados para reducir los casos de corrupción asociados al empleo de la influencia de altos cargos en la CGE.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Román Cordero, Cristian. "Dictamen Nº 18.297 de 2016 de la Contraloría General de la República ¿“Rompehuelgas” en la Administración del Estado?" Revista de Derecho Público, no. 84 (September 20, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2016.43066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Phillips Letelier, Jaime. "La fuerza obligatoria del precedente de la Contraloría General de la República. Una regla chilena de stare decisis." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 31 (June 24, 2020): 149–76. http://dx.doi.org/10.7764/redae.31.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva Horta, Daniel. "La destitución por infracción grave a la probidad administrativa en la jurisprudencia de la Contraloría General de la República." Revista de derecho (Valdivia) 29, no. 2 (December 2016): 157–73. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09502016000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cornelio, Omar Mar, and Bárbara Bron Fonseca. "Procedimiento multicriterio multiexperto para determinar el índice de control de una organización." Scientia et technica 21, no. 3 (September 30, 2016): 234. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.8551.

Full text
Abstract:
Para que una empresa sea productiva, requiere de una alta cohesión en los elementos que intervienen en su sistema de control interno. Con el objetivo de analizar las tendencias de control que poseen las organizaciones, la Contraloría General de la República de Cuba, establece una guía de autocontrol donde cada entidad en períodos determinado revisa el comportamiento de dichos indicadores. Sin embargo se requiere de tiempo y sistematicidad en el trabajo del control para lograr cumplir con todos sus elementos sin contar que el modelo actual no permite identificar los componentes críticos para priorizar el trabajo hacia esa dirección. El presenta trabajo propone un procedimiento que aplica técnicas multicriterios con el consenso de experto para establecer un ranking a los componentes de la guía obteniendo el índice de control de una organización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arríen Somarriba, Juan Bautista. "Los recursos administrativos en las contrataciones públicas nicaragüenses." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 272-1 (October 31, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-1.67593.

Full text
Abstract:
<p>La Ley de contrataciones administrativas del Sector Público de Nicaragua y su reglamento han regulado una vía administrativa constituida por tres recursos administrativos, aclaración, impugnación y nulidad, con innovaciones jurídicas, por ejemplo, su resolución por entidades que no tramitan las licitaciones y concursos, es decir, la Procuraduría y la Contraloría General de la República, en una especie de descentralización de dicha vía, así como una suspensión automática por la admisión a trámite de los mismos pero con graves irregularidades o fallas técnicas que podrían crear incertidumbres en la tramitación y calendarización de los procedimientos de compra e incluso impedir, en determinados momentos, la ejecución de los contratos públicos, por lo que resulta oportuno analizarlos y plantear propuestas en pro de mejorar su regulación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vega De la Cruz, Leudis Orlando, and Any Flor Nieves Julbe. "Contribución para el Diagnóstico del Control Interno en Entidades de Servicios." INGENIARE, no. 18 (January 1, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.18.537.

Full text
Abstract:
En esta investigación se propone realizar el diagnóstico de la situación actual en el tema de Control Interno para las entidades de servicios de Holguín (Cuba), tomando como base los parámetros definidos por la Resolución 60/2011 emitida por la Contraloría General de la República, con el fin de plantear ajustes al mencionado sistema de acuerdo con las deficiencias y necesidades de los objetivos de las entidades. Este análisis se hace en el Hospital General Vladimir Ilich Lenin, Hotel Brisas Guardalavaca y la Agencia de Viajes Havanatur, donde se utilizó una herramienta que tribute a las normas del Control Interno, determinándose los principales problemas en las normas y componentes del sistema, la ineficiente labor del comité de prevención y gestión de riesgos, permitiendo dar un conjunto de soluciones en vista a mejorar su objeto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soto Huanca, Rubén, and Augusto Cahuapaza Morales. "LA AUDITORIA AMBIENTAL Y SU PROCESO EN EL CONTEXTO DE LA AUDITORIA INTEGRAL." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 16, 2019): 23–26. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.162.

Full text
Abstract:
La auditoría de gestión ambiental, por parte de la Contraloría General de la República, ha previsto mitigar los efectos contaminantes y establecer recomendaciones para mejorar el nivel de la población de la ciudad de Moquegua. El éxito de la implantación de un sistema de gestión medio-ambiental, dependerá entre otros factores, del establecimiento de políticas y objetivos adecuados y coherentes de que se instrumente una buena comunicación que alcance a todas las esferas de la empresa y estimule la participación todos los trabajadores, de la creación de responsabilidades para cada uno de los miembros implicados y la utilización de la auditoría medi-ambiental como mecanismo de control que asegure a los responsables el cumplimiento de la política y objetivos establecidos y la idoneidad del sistema implantado, por lo que es de suma importancia su proceso en el contexto de la auditoría integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Prieto Durán, Rafael. "Una propuesta metodológica para el dictamen del balance de la nación." Equidad y Desarrollo, no. 1 (November 30, 2003): 41–54. http://dx.doi.org/10.19052/ed.399.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una propuesta metodológica para la elaboración del informe o dictamen del Balance de la Nación. Dicho balance es el informe que se debe presentar sobre la gestión fiscal de las entidades o personas que manejen fondos públicos y su elaboración es función del Contralor General de la República. El enfoque metodológico planteado, difiere de la auditoría tradicional de los estados financieros por cuanto la Constitución Política de Colombia establece que el control Fiscal debe tener en consideración los criterios de eficiencia, eficacia, economía, equidad y valoración de los costos ambientales y estos criterios deberían ser objeto de inclusión en el informe y dictamen del Balance de la Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz Campos, Eduardo. "El control gubernamental en el sector público." Temas Socio-Jurídicos 36, no. 73 (July 23, 2017): 81–112. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.2856.

Full text
Abstract:
El sistema nacional de control es un conjunto de órganos de control,normas, métodos y procedimientos, estructurados e integradosfuncionalmente con el objetivo de conducir y desarrollar el ejercicio delcontrol gubernamental en todas las instituciones públicas de una nación.Su actuación comprende a todas las actividades y acciones en loscampos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de lasentidades públicas, y del personal que presta servicios en estas,independientemente del régimen que las regule. La Contraloría Generalde la República, es el ente técnico rector del Sistema de Control, dotadode facultades para supervisar la legalidad de la ejecución delpresupuesto del Estado, de la deuda pública y de los actos de lasinstituciones sujetas a control. Tiene como misión dirigir y supervisar elcontrol gubernamental con eficiencia y eficacia, orientando su accionaral fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, asícomo promover valores y la responsabilidad en los funcionarios yservidores públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tafur, Manuel O. "LIMITES A LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ORGANISMO CONTRALOR DEL ORDEN CONSTITUCIONAL." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 8, no. 2 (December 16, 2019): 96–115. http://dx.doi.org/10.35383/ius.v1i2.278.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas que ha merecido innumerables críticas tanto del sector especializado como de la comunidad jurídica en general, y que ha motivado nuestra atención, pues no es ajeno al contexto democrático en el que se desarrolla nuestro país, se refiere a las constantes fricciones originadas con otros órganos integrantes del sistema constitucional (por ejemplo la reciente sentencia emitida en el Exp. 0020-2015-PI/TC, mediante la cual se declara la inconstitucionalidad del artículo 46 de la Ley 27785 que regulaba la facultad sancionatoria de la Contraloría General de la República), a partir de las cuales se ha propalado una posición casi mayoritaria respecto del “excesivo poder” con el que cuenta nuestro Tribunal Constitucional, reconocido como intérprete privilegiado de la Constitución, cuya función es la de preservar el orden constitucional y por ende el equilibrio de poderes; y si bien actúa con autonomía e independencia (principios reconocidos por su Ley Orgánica), su labor no tiene por qué estar exenta de cuestionamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Silva Olarte, Renán. "Geografía, Estado y sociedad en Colombia, 1930-1960. El proyecto de Geografías Económicas de Colombia de la Contraloría General de la República." Historia y sociedad, no. 33 (June 30, 2017): 201–43. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n33.62308.

Full text
Abstract:
El presente texto presenta un análisis de una iniciativa oficial —estatal—, que hasta el momento no ha sido muy considerada por los historiadores, en el marco de la formación del Estado colombiano en el siglo XX. Se trata del proyecto de elaboración de obras de Geografía Económica, a cargo de la Contraloría General de la República, con la idea de que fueran un instrumento de sus políticas nacionales, regionales y sectoriales, y una forma de difundir de manera pública un tipo de conocimientos nuevos sobre el país y sus recursos. El examen del proyecto, que es el objeto directo de análisis del texto, deja la idea de un Estado que luchaba por dejar atrás un siglo XIX excesivamente político y partidista, y que trataba de orientarse por un conocimiento técnico, producido por técnicos y expertos a su servicio, que no tuviera como referente primero a la política partidista, y que fuera más bien un instrumento del progreso material y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Navarro Beltrán, Enrique. "JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE CONTROL DE LEGALIDAD: (TOMA DE RAZÓN Y POTESTAD DICTAMINANTE) DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA." Revista de derecho (Coquimbo) 19, no. 2 (2012): 431–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-97532012000200016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Saiz Vélez, Jorge Enrique, Sergio Iván Mantilla Bautista, and Jesús María Cárdenas Beltrán. "EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN SOBRE LA CRIMINALIDAD, EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA POBREZA: UNA EVIDENCIA PARA SEIS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA." Criterio Libre 10, no. 16 (November 27, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1155.

Full text
Abstract:
La corrupción afecta el crecimiento económico de los países, disminuye los recursos efectivos destinados a la inversión social, genera desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones del Estado. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones sobre el tema han utilizado metodologías basadas en encuestas. El principal aporte de este trabajo es la construcción de un modelo estadístico en el cual la corrupción se mide a través de datos reales que se desprenden de los fallos de responsabilidad fiscal emitidos por la Contraloría General de la República. El período de estudio es de diez años (2000-2009) y abarca a los seis departamentos de Colombia que en este lapso de tiempo registraron los mayores casos de corrupción. Los resultados del modelo muestran una relación estadística importante entre la corrupción con los indicadores utilizados para cuantificar los niveles de pobreza, crecimiento económico y violencia. No obstante, los efectos sobre las variables seleccionadas no son estadísticamente significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velásquez Graciano, Oscar Darío, and José Vidal Pérez Morales. "Convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (Nicsp): comparativo de los modelos de Colombia y Chile." Cuadernos de Contabilidad 19, no. 47 (December 5, 2018): 24–59. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc18-45.cnic.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo exteriorizar los adelantos que se vienen generando en algunos países de Latinoamérica, especialmente en Colombia y Chile, con el proceso de convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera para el Sector Público (Nicsp), expedidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (International Public Accounting Standards Board/Ipsasb), de la Federación Internacional de Contadores (International Federation of Accountants /IFAC), organismo responsable de expedir las normas contables para ese sector. Los garantes de esos cambios normativos, en el caso colombiano, son el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por intermedio de la Unidad Administrativa de la Contaduría General de la Nación; y en el de Chile, la Contraloría General de la República de Chile. Para el logro del objetivo se utilizará la información legal y contable de los organismos reguladores de cada país, artículos relacionados con Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público y el portal de la IFAC, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chaves Ledezma, Marco A. "Creación de una metodología de proyectos en Tecnologías de Información y Comunicación en la Universidad Estatal a Distancia." Revista Espiga 19, no. 39 (February 13, 2020): 27–45. http://dx.doi.org/10.22458/re.v19i39.2804.

Full text
Abstract:
Este trabajo resume la ruta tomada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) con el fin de que cuente con una metodología de proyectos en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), esto en cumplimiento al mandato de la Contraloría General de la República de Costa Rica (2007), el cual en el punto 1.5 dicta: «la organización debe administrar sus proyectos de TI de manera que logre sus objetivos, satisfaga los requerimientos y cumpla con los términos de calidad, tiempo y presupuesto óptimos preestablecidos». Con el fin de crear esta metodología, se emprendió la tarea de diseñarla a partir de una revisión de literatura de las metodologías PMBOK®, SCRUM, ÁGIL, PRINCE2® y la realización de una pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), en Chile. La aplicación de la metodología de proyectos TIC permite a las instituciones el uso de buenas prácticas, comprobadas internacionalmente, que aseguren su éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vasquez Rodriguez, Jorge Alberto. "El manual maestro de procesos y procedimientos, un paso hacia la gestión de la calidad: el caso del Consejo Nacional de Vialidad." Revista Nacional de Administración 7, no. 2 (April 8, 2017): 121–41. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v7i2.1516.

Full text
Abstract:
A inicios de la administración Arias Sánchez (2006-2010), el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) se encontraba, según el Modelo de Capacidad y Madurez (CMM), en el nivel más bajo de la madurez de sus procesos y existía una serie de requerimientos de la Contraloría General de la República, para que se formalizaran los procedimientos clave de la institución. Con el propósito de iniciar un proceso de mejoramiento de procesos y procedimientos, en el 2009 se retoma la experiencia del Manual Maestro que había sido elaborado en el 2005, para la creación, aprobación, control, revisión de procesos, procedimientos y políticas operativas. A partir de ese instrumento, se elabora y formaliza una serie de procesos y procedimientos, que permiten a la institución ubicarse entre el segundo y el tercer nivel en la escala de madurez de procesos, conforme con el CMM. La presente investigación recoge esa experiencia del Conavi, del año 2009 al año 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dulce Vanegas, Manuel Francisco, and Adam Beltrán Gómez. "Detección de contratistas multiobjeto mediante minería de textos para focalizar el ejercicio del control y vigilancia fiscal." Revista Mutis 11, no. 1 (June 2021): 48–64. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1732.

Full text
Abstract:
Las entidades fiscalizadoras superiores, y en específico su ente rector, la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), han impulsado en los últimos cuatro años iniciativas encaminadas al uso de tecnologías y métodos para sus procesos de vigilancia y fiscalización que sean replicables y que generen resultados tangibles en el contexto fiscal. En este sentido, la Contraloría General de la República de Colombia viene fortaleciendo su infraestructura tecnológica y capacidades técnicas con mirar a mejorar y optimizar sus esfuerzos en cuanto a la vigilancia de los recursos de los colombianos. Aunque dicha tarea no es sencilla, esta entidad ha logrado detectar patrones de aquellos contratistas que acaparan la contratación estatal, logrando estar en diferentes sectores económicos sin tener probablemente la competencia técnica para cumplir el objeto contractual estipulado. A estos se les conoce en el ámbito de la Contraloría General como contratistas “multiobjeto”. En el presente artículo se muestra la construcción de un conjunto de datos de 1.998 registros etiquetado por expertos, que corresponden a contratos del sector educativo en Colombia. Con este instrumento se llevó a cabo el entrenamiento y las pruebas sobre un clasificador automático construido para los objetos contractuales a fin de detectar presuntos contratistas “multiobjeto”. Adicionalmente, se encontró que el mejor algoritmo de clasificación fue “Máquina de Soporte Vectorial Lineal”, con una exactitud de 84 %, el cual permitió finalmente listar por agrupamiento los presuntos contratistas de este tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortiz Ospino, Liliana, Isaac De León Beltrán Pacheco, Víctor Romero Gómez, Jorge Torres Calderón, Ximena Leguizamon Leal, Andrea Díaz Garzón, Diego Buesaquillo Salazar, and Ricardo Martínez Ramirez. "Modelo de análisis para la identificación de riesgos de contratación en el ámbito territorial." Verba luris, no. 44 (July 1, 2020): 268–302. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.44.6883.

Full text
Abstract:
El documento propone un modelo de análisis de riesgos de contratación que permiten identificar entidades públicas y contratos de interés para el control fiscal. El concepto de «interés para el control fiscal» invita a reconocer que los recursos presupuestales y humanos de los órganos de control son escasos y por lo tanto es conveniente priorizar y focalizar los esfuerzos de la vigilancia del control fiscal en aquellas entidades y contratos en los que se han detectado ciertas características atípicas. La vigilancia del control fiscal es la función de la Auditoría General de la República y en el marco del Acto Legislativo 04 de 2019 tiene ahora la función de impulsar la estandarización de procesos que aumenten la calidad del trabajo misional de las contralorías territoriales El modelo de análisis se construye a partir de la revisión de una muestra de contratos celebrados en el contexto de la emergencia sanitaria resultado de la Pandemia por el Coronavirus Covid-19, el cual ha permitido la contratación por medio de la figura de la urgencia manifiesta. El modelo de análisis reconoce la importancia de: i) contar con un procedimiento de priorización de las entidades públicas de interés para el control fiscal a partir de dos variables clave como son el número de contratos y el valor total de su contratación; ii) contar con un procedimiento para revisar un gran volumen de documentos contractuales con el fin de comprender la naturaleza de aquello que se está contratando, con lo cual el ejercicio de control fiscal cobra sentido al reconocer que el presupuesto público se debe convertir en bienes y servicios para la ciudadana; iii) contar con un método que permita una expedita y cualificada valoración del riesgo de los contratos públicos, por parte de las contralorías territoriales y la Auditoría General de la República, a partir de la aplicación de los principios de las normas de contratación estatal. El modelo de análisis de riesgos de contratación es una propuesta que antecede el proceso de selección de entidades y contratos específicos para auditar. En esa medida, el modelo no se ocupa de la recolección de elementos materiales de prueba sino en la comprensión de los riesgos que pueden afectar negativamente la calidad del gasto público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Rozas, Marcela, and Joselyn Dennise Aguayo Mondaca. "Análisis de la implementación de las normas internacionales de contabilidad para el sector público: enfocado al estudio de Bienes de uso de una entidad piloto." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 7, no. 1 (July 1, 2019): 07. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2018.7.1.1766.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, en distintos países se han producido reformas significativas en el sector público, siendo la principal innovación la convergencia de la contabilidad gubernamental hacia las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP). Estas normas reflejan la esencia económica de las operaciones del negocio, presentando una imagen fiel de la situación financiera de una entidad de una manera estándar. Esta investigación se llevó a cabo con una metodología cualitativa, con un alcance comprehensivo respecto a casos, con el fin de conocer la contabilización en base a NICSP de los seres vivos correspondientes a los animales del zoológico que están en exhibición, agregando el efecto que tuvo la identificación de los bienes de uso de la entidad, conociendo las debilidades, fortalezas, tareas y procedimientos que se presentaron en este proceso. Para cumplir con los objetivos expuestos se realizarán entrevistas al área de Contabilidad del Servicio Público, al igual que a expertos en el tema con estudios en NICSP, y en Biología. Finalmente, se ha visto que el organismo en estudio ha llevado las etapas del plan de convergencia mediante la capacitación al personal y consultas a la Contraloría General de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramón Sakuray, Julio César. "MODELO METODOLÓGICO DE ENFOQUE INTEGRAL PARA AUDITORÍAS FINANCIERAS DEL SISTEMA NACIONAL." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12462.

Full text
Abstract:
La Contraloría General de la República (CGR) como órgano rector del Sistema Nacional de Control, cuya labor de control que ejerce sobre los recursos del Estado, no ha sufrido modificaciones sustanciales ni estructurales que reorienten su accionar hacia la mejora del control a través de enfoques y/o modelos de auditoría, que orienten sus resultados a la gestión de las entidades públicas. El presente artículo tiene carácter descriptivo y explicativo que se fundamenta en la experiencia profesional que se ha obtenido en el campo de la auditoría financiera y las investigaciones realizadas en torno a la labor de fiscalización y control que viene desarrollando el ente rector del Sistema Nacional de Control. Para cumplir con nuestro objetivo, se procedió a efectuar una encuesta a los participantes de nuestra muestra, cuyo principal dato que se obtenido es que el Sistema Nacional de Control en la actualidad, no permite la evaluación integral de la gestión y sus efectos financieros y presupuestarios, plasmados en los estados financieros y estados presupuestarios; a fin de validar el uso eficiente, eficaz y económico de los recursos del Estado, por lo que es prioritario que, la Auditoría Financiera Gubernamental con enfoque Integral, sea aplicada con prontitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Conejo Fernández, Carlos, and David Cardoza Rodríguez. "Aplicación de la regla fiscal en Costa Rica." Economía y Sociedad 25, no. 58 (July 1, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/eys.25-58.1.

Full text
Abstract:
Costa Rica, ante el creciente deterioro de las finanzas públicas de los últimos diez años, aprobó una regla fiscal que liga el crecimiento del gasto público al crecimiento de la producción nacional y al nivel de la deuda pública. La regla se implementó a partir del año 2020. El objetivo de este artículo es resaltar el riesgo de llegar a resultados adversos si la regla fiscal se aplica de una forma que restringe de manera excesiva el gasto público. Respecto a la verificación del cumplimiento de la regla fiscal el Ministerio de Hacienda ha señalado que se debe utilizar como parámetro el presupuesto formulado para el año respectivo, mientras que la Contraloría General de la República sostiene que se debe utilizar el presupuesto efectivamente ejecutado. Este artículo aplica un modelo de simulación lineal sencillo para calcular las posibles tendencias que seguirá el gasto público al utilizar cada uno de los parámetros indicados para su verificación. Se concluye que una interpretación muy restrictiva de la regla fiscal podría generar resultados contrarios a los buscados. Además, se señala que con la emergencia sanitaria causada por el Coronavirus la regla fiscal más bien constituye un instrumento que le resta grados de libertad al gobierno, en momentos que requiere mayor flexibilidad en el manejo de la política fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arroyo Chacón, Jennifer Isabel. "Propuesta para implementar el presupuesto plurianual en Costa Rica como medida para gestionar adecuadamente las finanzas públicas." Revista Nacional de Administración 7, no. 1 (September 12, 2016): 7–31. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v7i1.913.

Full text
Abstract:
El presente documento inicia describiendo la preocupación por la situación fiscal de Costa Rica señalada por organismos internacionales y nacionales, por ello se analiza el aporte del presupuesto público en la materia de finanzas públicas detallando la contabilidad presupuestaria y los clasificadores de ingresos y gastos que existen en esta materia en el país. En el tercer acápite se entra a analizar el presupuesto plurianual como un instrumento para la planificación macroeconómica describiendo la relación entre el presupuesto y la política económica, y definiendo la figura del prespuesto plurianual así como los beneficios que posee para la estabilidad de las finanzas públicas. Asimismo, se menciona algunos países latinoamericanos en los cuales se ha implementado esta forma de presupuestación que son: Uruguay, Colombia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y México. Como último apartado se estudia la propuesta realizada por la Contraloría General de la República para modificar el artículo 176 de la Constitución Política e introducir esta forma de presupuestación en el país. Concluye el documento que el presupuesto plurianual contribuye para la adecuada gestión de las finanzas públicas; no obstante, para lograrlo se requiere de otras acciones paralelas, de tal manera, que no se puede considerar que con solo la presupuestación plurianual se va alcanzar el equilibrio financiero que el país requiere actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Caballero Santamaría, René. "PRODUCCIÓN DE ARROZ EN CHIRIQUÍ EN RELACIÓN CON LA SUPERFICIE SEMBRADA Y SU APORTE AL CONSUMO NACIONAL." Revista FAECO sapiens 3, no. 1 (January 2, 2020): 21–40. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v3n1a2.

Full text
Abstract:
Se analiza la producción de arroz en la Provincia de Chiriquí medido en quintales en cáscara. Se toma como referencia el período 1990 – 2017. Como fuente primaria para este análisis se extrajeron los datos generados por la Contraloría General de la República de Panamá, sección del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), fuente de internet https://www.contraloria.gob.pa/inec/. Tomando como marco de referencia el supuesto que “La cantidad de arroz cosechada en la Provincia de Chiriquí depende de la superficie sembrada y representa un aporte significativo al consumo nacional”. Para sustentar esta conjetura (hipótesis) con los datos obtenidos se procedió a calcular las medidas de tendencia central, dispersión, forma y correlación. Los valores de la serie de tiempo han sido analizados a la luz de los conceptos y procedimientos estadísticos, que reflejan la existencia de una relación directamente proporcional entre la superficie sembrada y la cosecha de arroz generada. Además, se elaboró un modelo de regresión simple, que ha permitido constatar la hipótesis con el estadístico de correlación de Pearson (r = 0.924) que evidencia la asociación de las variables y de Durbin Watson (D.W. = 1.918) que da como resultado que el modelo es robusto para predecir. También, se determinó que la Provincia de Chiriquí aporta 19.17% de su producción al consumo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cordero, Cristian Román. "Twitter: El derecho a no ser bloqueado por los órganos de la Administración (Comentario sobre el Dictamen Nº 18.671-2019 de la Contraloría General de la República)." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 30 (2019): 203–17. http://dx.doi.org/10.7764/redae.30.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ponce Varillas, Tomás Ignacio. "Hacinamiento en los servicios de emergencia." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 2 (July 17, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13221.

Full text
Abstract:
Existe hacinamiento de pacientes en los servicios de emergencia de nuestros hospitales públicos; sin embargo, se trata de un problema presente en otros países, cuya mención aparece en la literatura médica foránea como crowding. Se presenta una breve revisión de la literatura médica que trata su aparición en el tiempo. Se exponen causas, consecuencias y alternativas de solución. Ante la carencia de trabajos de investigación nacionales, se tomó como fuente informes de Contraloría General de la República sobre implementación y cumplimiento de las normas técnicas en áreas críticas de 8 hospitales públicos de Lima y Callao el año 2012. Se analizó el informe de Defensoría del Pueblo, inspección de 149 hospitales a nivel nacional el mismo año. Se describe las brechas presentes entre las ofertas de cama y sobredemanda de atenciones en los servicios de emergencia inspeccionados, así como las condiciones en que permanecen los pacientes y trabaja el personal de salud en los servicios de emergencia. Se expone otras situaciones que comprometen el acceso y la atención oportuna de personas que demandan ser atendidos. Se resume las recomendaciones presentadas por ambos entes inspectores en torno a la congestión de pacientes dentro de los servicios de emergencia. El hacinamiento es un grave problema de salud pública. Los principales prestadores públicos de salud tienen que priorizar la realización de estudios al respecto y proponer soluciones, con planes de desarrollo y mejora progresiva en el corto y mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Calderón Paniagua, Dennys Geovanni, Grisely Rosalie Quispe Vilca, and Juan Francisco Pacompia Toza. "Control social en el cumplimiento normativo del sistema INFOBRAS en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna S.A." Economía & Negocios 3, no. 1 (March 25, 2021): 29–40. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2021.1.1039.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue la evaluación, mediante el control social, del cumplimiento normativo del sistema INFObras en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna S.A(EPS Tacna S.A.). La investigación fue de tipo básica, con un diseño de nivel descriptivo – explicativo, ya que buscó la generación de conocimiento evaluando el nivel de cumplimiento normativo del registro de obras públicas en el sistema INFObras en la EPS Tacna S.A. durante el periodo 2013 – 2020, fortaleciendo el control y la transparencia de las obras públicas con el fin de favorecer el control social por parte de la ciudadanía. La población estuvo constituida por las 86 obras públicas registradas en el sistema INFObras y los 17 proyectos de inversión registrados en el sistema de seguimiento de la ejecución presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se concluyó que la aplicación del control social en la evaluación de la información del sistema INFObras de la Contraloría General de la República del Perú (CGR) y del sistema de ejecución presupuestal del MEF permitió evidenciar un alto nivel de incumplimiento normativo en el registro de obras públicas del sistema INFObras, por parte de la EPS Tacna S.A.; limitando el derecho a la participación ciudadana de la población de la región Tacna, es decir, tener la posibilidad de conocer si las obras en su región se estén desarrollando dentro de los plazos establecidos, con la calidad requerida y cumpliendo su finalidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Masbernat Muñoz, Patricio. "Coordinación y controversia entre órganos encargados de resolver sobre disputas tributarias en materia de patentes municipales: Contraloría General de la República, Cortes de apelaciones, Corte Suprema y Tribunal Constitucional." Revista de derecho (Coquimbo) 25, no. 2 (December 2018): 273–309. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-97532018000200273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bolaños González, Jimmy. "Crítica propositiva a la gestión de la ética pública y la prevención de la corrupción: el caso de Costa Rica." Revista Nacional de Administración 6, no. 2 (December 18, 2015): 7–23. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v6i2.831.

Full text
Abstract:
Los escándalos de corrupción pública, sobre todo cuando alcanzan a las altas esferas políticas, fun-cionan como un efi caz activador de la necesidad de una regeneración ética. En Costa Rica así haocurrido en los últimos 30 años, llevando a laadopción de distintas e incrementales medidas administrativas y legislativas a nivel nacional, respondiendo también a compromisos interna-cionales. Esas medidas de diverso signo han esta-do revestidas de una amplia gama de abordajespara su tratamiento, los cuales han evolucionan-do progresivamente: desde un enfoque inicial-mente centrado en la detección, investigación y la sanción, hasta la actual tendencia que apuntamás a la prevención, a partir de sistemas nacio-nales de integridad, políticas de buen gobiernocorporativo, la gestión de riesgos de corrupción, la cooperación internacional, la recuperación de activos y el resarcimiento pecuniario. Asimismo,se han incorporado estándares internacionales en materia de control interno, los cuales enfatizanen la importancia del ambiente de control y elindispensable rol del liderazgo que los jerarcas ydemás jefaturas han de asumir para modelar consu ejemplo la gestión ética institucional. Este en-sayo describe y analiza críticamente la respuestaque la pequeña Costa Rica ha venido dando enmateria de promoción de valores y principios (gestión ética), la vinculación entre ética pública y prevención de la corrupción, el peso que han tenido y tienen lasiniciativas del liderazgo institucional de la Contraloría General de la República en esta materia para impac-tar a todo el sector público. Luego de exponer el deve-nir histórico y el quehacer existente, se identifi can lasáreas u oportunidades de mejora aras de mejorar elliderazgo, incrementar la integridad y combatir con más efectividad la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography