To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contrapunto.

Journal articles on the topic 'Contrapunto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Contrapunto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Del Castillo Ames, Lucero, and Víctor Vich. "Contrapunto." CROMA, no. 1 (October 16, 2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.18800/croma.202301.005.

Full text
Abstract:
Este proyecto se pregunta por el diálogo entre fotografía y poesía. La imagen convoca a un poema y este, a su vez, emplaza a otra imagen en el marco de un despliegue de preguntas sobre las condiciones en las que habitamos el mundo. La secuencia dialoga con aquello que preocupa de uno mismo y con eso que abre y cierra la vida en dinámicas de placer y padecimiento. La idea es que ambos registros se sobredeterminan para corresponderse, para producir una fricción, para marcar la opacidad de una experiencia, para abrir líneas de sentido, para apuntar a aquello que no tiene palabra o para intentar bordear algo innombrable. ¿Qué es lo dialógico detrás del monólogo de la producción artística? El proyecto emerge como una exploración estética de dos personas que han intentado re-articular discursos diferentes y que han buscado otra forma de conversar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Griffiths. "CULTURAS EN CONTRAPUNTO." Revista de Musicología 36, no. 1/2 (2013): 330. http://dx.doi.org/10.2307/24245728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fiorentino, Giuseppe. "Todos echarán contrapunto a La Folla»: la improvisación colectiva en el barroco musical español (ca. 1600-1750)." Anuario Musical, no. 78 (January 5, 2024): 59–89. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2023.78.04.

Full text
Abstract:
Varias fuentes de los siglos XVII y XVIII indican que en las catedrales españolas durante la liturgia se solía improvisar una tipología colectiva de contrapunto sobre canto llano. A diferencia de lo que ocurría en el contrapunto concertado, descrito en los tratados teóricos a partir del siglo XVI, en el contrapunto colectivo podía actuar un número indefinido de cantores —incluso todos los cantores de la capilla— a los que en ocasiones se sumaban también los ministriles. Además, esta masa de músicos improvisaba sin necesidad de «concertarse», o sea, de ponerse de acuerdo previamente sobre las estrategias a utilizar y las principales características de la improvisación, según las reglas proporcionadas por los tratados de la época para realizar un contrapunto concertado. Mientras en los tratados de contrapunto escritos en castellano las referencias a esta praxis de improvisación son escasas y genéricas, teóricos italianos como Scipione Cerreto (ca. 1551 - ca. 1633), Lodovico Zacconi (1555-1627), Adriano Banchieri (1568-1634) o Giovanni D’Avella (fl. 1657) describen con cierto detalle las técnicas para improvisar de forma colectiva. En este artículo, utilizando tanto fuentes documentales como tratados de teoría musical, se estudiará la praxis del contrapunto colectivo, para establecer su uso efectivo en la liturgia y subrayar sus diferencias con respecto al contrapunto concertado de la época. Además, se llevará a cabo una propuesta, fundamentada en la lectura de tratados de teoría musical, para reconstruir las características técnicas y sonoras de esta praxis colectiva de improvisación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguayo-Reyes, Alejandro, Sergio Mella-Montecinos, Martha Quezada-Siles, Gisela Riedel-Molina, and Miguel Aguayo-Castillo. "Tuberculosis: el contrapunto del progreso." Revista chilena de infectología 39, no. 3 (2022): 330–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182022000200330.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Didriksson, Axel. "Economía política del conocimiento: contrapunto." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 21, no. 1 (2016): 33–69. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772016000100003.

Full text
Abstract:
Resumen El análisis de la relación entre la educación y el desarrollo económico se está renovando, debido a las nuevas apreciaciones del contexto económico-social y global; y con ello cambia también la perspectiva del concepto de capital humano, y también altera la forma en que se produce este en las instituciones de educación. Las nuevas bases de organización y formación del conocimiento, son hoy un nuevo valor social y económico que se configuran en periodos de transición estructural de onda larga con efectos y causas desiguales entre lo que está surgiendo y lo que está en proceso; en donde las políticas públicas y las instituciones universitarias, culturales y todas las relacionadas con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, llegan a ser determinantes para definir el sentido que se adopte respecto al tipo de sociedad al que se aspira. Este trabajo analiza algunos puntos que coyunturalmente han explicado los modelos de política económica, que determinaron la forma de construir el conocimiento y, en su orden más general, han configurado los escenarios en los que se configuró la económica política históricamente, puntos que ahora enfrentan un revisión en su vigencia y re-planteamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hidalgo Rodríguez, Mª Carmen. "El contrapunto en el álbum ilustrado infantil. Un análisis multimodal para su implementación en la asignatura Ilustración Infantil del Máster de Dibujo (Universidad de Granada)." Kepes 19, no. 25 (2022): 427–62. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.15.

Full text
Abstract:
El álbum ilustrado infantil es una de las publicaciones para niños con mayor grado de experimentación literaria-plástica. La clave de estos libros radica en la relación entre la imagen y el texto, donde ambos medios colaboran entre sí para contar una historia común. Esta investigación se centra en los álbumes donde la relación multimodal es fundamentalmente de contrapunto, es decir, la imagen y el texto cuentan historias distintas, que incluso pueden llegar a contradecirse.
 El objetivo de esta aportación es doble: en primer lugar, se profundiza en los recursos de interacción verbal-icónica que dan lugar al contrapunto en el álbum ilustrado; y, a posteriori, se diseña una actividad didáctica enfocada en la descodificación textual y visual de los álbumes analizados, con el objeto de implementarla como parte de la programación docente del Máster de Dibujo. El método empleado se basa en un estudio cualitativo de cinco álbumes contemporáneos publicados en español, tomando como punto de partida las categorías de contrapunto de Nikolajeva y Scott, y las clasificaciones de recursos metaficcionales descritos por Lewis y Zabala. Los resultados del análisis sirven de base para el diseño de la actividad, donde los estudiantes trabajarán los conceptos explicados previamente en el aula.
 El análisis revela un claro predominio de los recursos denominados “estilo”, “punto de vista” y “género” para crear el contrapunto fundamental en el álbum. La actividad didáctica muestra las dificultades de identificación del contrapunto en los álbumes no contradictorios. De esta manera, para mejorar la eficacia de la actividad, se proponen algunos ajustes, como son la ampliación del número de álbumes para reducir los grupos de trabajo, y la incorporación de álbumes de complemento para facilitar la comprensión de los conceptos por comparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

José Luis, Villaveces. "TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: UN CONTRAPUNTO ARMÓNICO." Revista de Estudios Sociales, no. 22 (December 2005): 49–57. http://dx.doi.org/10.7440/res22.2005.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bruna Castro, Carolina. "Contrapunto de Estado desde Bolívar Echeverría." Araucaria, no. 51 (2025): 608–29. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2023.i52.27.

Full text
Abstract:
En el presente texto intento mostrar elementos relevantes que Bolívar Echeverría toma del marxismo crítico para reflexionar sobre conceptos de la filosofía política como, por ejemplo, el Estado. La motivación de este texto es abordar las definiciones de instituciones que nos permitan pensar nuestras relaciones sociales. Si bien no propongo aquí una nueva institucionalidad, consideraré cómo los conceptos elaborados por Echeverría de modernidad, identidad y blanquitud nos permiten criticar el concepto de Estado y su alcance como la institución bajo la cual se pretende encontrar algo de cohesión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montes Rojas, Luis Andrés. "El memorial como contrapunto al monumento." Anuario de Derechos Humanos 19, no. 2 (2023): 201–12. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2023.72274.

Full text
Abstract:
La conciencia sobre la violencia como motor de la historia ha venido a transformar las prácticas artísticas. Entre dichas transformaciones, la escultura ha puesto en crisis su fundamento disciplinar, cual es el monumento y la voluntad conmemorativa. Y no tan solo como una reflexión intradisciplinar, restringida al mundo de las artes, sino también en atención a los recientes movimientos sociales que han dado buena cuenta de un distanciamiento respecto del monumento en tanto dispositivo iluminista cuyo objeto es la materialización de una historia oficial. Así, el memorial se constituye como un camino que se contrapone al monumento clásico, estableciendo una manera de construir un vínculo distinto no solo con la historia, incorporando los relatos de la brutalidad con que se han ultrajado los derechos humanos, sino también con la comunidad, que ha expresado la necesidad de representación de esos cuerpos ausentes, masacrados y desaparecidos por la violencia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Phillip, Gretel. "Contrapunteo entre la perspectiva histórica transcultural de Fernando Ortiz y la corriente antropológica culturalista norteamericana de Franz Boas." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXIII (August 29, 2018): 175–89. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxiii.47.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos algunas de las reflexiones originadas en la lectura de la obra Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar del antropólogo cubano Fernando Ortiz (1983 [1940]). El interés por leer y escribir sobre un escritor tan original y provocador como “olvidado” en nuestra antropología, amplía el horizonte de análisis hacia críticas y reflexiones, a veces, también olvidadas. Nos focalizamos especialmente en la contraposición que propone Ortiz entre el concepto de transculturación y el de aculturación, (extensamente utilizado en la antropología clásica de esos años), retomando particularmente la perspectiva histórica del autor, para continuar con su aporte a contrapelo a la antropología y a la comprensión y transformación de los fenómenos humanos. Asimismo, proponemos un contrapunto entre la propuesta transcultural de Ortiz y algunos elementos de la corriente antropológica del particularismo histórico norteamericano fundada por Boas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bergera, Iñaki. "Ropas tendidas: la necesidad del contrapunto arquitectónico." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 7 (May 1, 2019): 47–61. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n7a3.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es poner en valor y justificar teóricamente la presencia del contrapunto expresivo en la composición arquitectónica, entendida como lenguaje formal pero también como experiencia espacial y fenomenológica. Tomando como excusa la exploración visual de la presencia de ropas tendidas en el espacio urbano y doméstico y el alcance conceptual de la jaula —real y metafórica— en el ámbito del arte y de la arquitectura, se pretende desenmascarar la rigidez encorsetadora de la retícula y de la trama y, por el contrario, poner en valor la libertad expresiva que esta adquiere, cuando se matiza con el elemento disonante de lo diferente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabrera díaz, Andrés Mauricio. "Rodrigo D., Deleuze y el contrapunto temporal." Cuestiones de Filosofía, no. 17 (March 1, 2016): 226–38. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.4298.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la película Rodrigo D. No Futuro, del director colombiano Víctor Gaviria (Medellín, 1990), usando algunos conceptos encontrados en el Mil Mesetas, por un lado, y en Imagen-tiempo e Imagen-movimiento, por el otro. En la primera parte, el propósito es hacer uso, en especial, de los conceptos de territorio, adentro/afuera, germen y medio, para adentrarse en las imágenes presentadas por la película. En la segunda parte, se propone ir más allá de los conceptos precedentes, para generar un nuevo concepto: contrapunto temporal, tomado de la literatura (Aldous Huxley) y enriquecido con el de imagen-cristal (Deleuze), el cual se refiere, en términos generales, a un tipo de montaje que permite mostrar la forma como diversas historias paralelas se entretejen en torno a algo que es común a todos los personajes del film, en este caso, las fuerzas que son propias del territorio habitado y que cada personaje sujeto a/agente de ellas expresa en términos de No futuro, esto es, como potencia que deviene contrafuerza expresiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Errasti, Alejandra, Sandra Giani, and Andrea Nuñez. "El archivo como contrapunto de la fotografía." Nimio, no. 7 (September 21, 2020): e027. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e027.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza una selección de fotografías de los internos de la Unidad Penitenciaria N.° 5 de Mercedes tomadas en 1881 en el taller de los fotógrafos Pozzo- Bradley, considerando su inserción en el contexto al que se subordinan, que es el archivo del Servicio Penitenciario bonaerense. Así, nuestro objetivo se centra en el vínculo que se establece entre fotografía y archivo, el que forma parte de un sistema discursivo donde la imagen adquiere valor documental e histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chazarreta, Daniela Evangelina. "Tradición clásica en El arco y la lira de Octavio Paz." El Hilo de la Fabula, no. 16 (February 23, 2017): 95–108. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i16.6284.

Full text
Abstract:
En el artículo se analizan algunas de las significaciones de la presencia de la tradición clásica en El arco y la lira de Octavio Paz. Para ello, en primer lugar, se desentraña el marco teórico concerniente a una revisión de la categoría de tradición en el contexto de la literatura latinoamericana; a partir de allí y en segundo lugar, se ocupa de revisar cómo el orbe griego clásico asoma en El arco y la lira a partir de dos ejes fundamentales: el contrapunto entre modernidad y antigüedad y el contrapunto entre lo helénico clásico y lo oriental en términos de definir lo propio a través de la otredad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrera Pardo, Hugo. "Política del ritmo: tipografía y topografía en Valparaíso a mediados del siglo XIX." Cuadernos de Literatura 26 (June 23, 2022): 15. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl26.prtt.

Full text
Abstract:
Tomando como estrategia de análisis la “lectura en contrapunteo” desplegada por el crítico brasileño José Miguel Wisnik en su ensayo “Machado Maxixe: el caso Pestaña”, el presente trabajo desarrolla un “contrapunto” entre tipografía y topografía, anclado en la historia cultural de la ciudad de Valparaíso, a mediados del siglo XIX. El análisis se concentra en la edición de Sociedades Americanas en 1828 que Simón Rodríguez publicó en la ciudad, en 1840, en la imprenta del periódico El Mercurio, entrecruzada de descripciones de viajeros de paso por la ciudad, entre ellos Mary Graham, Charles Darwin, Max Radiguet o Domingo Faustino Sarmiento. A partir de este montaje entre tipografía y topografía (entre el espacio en blanco de la página y el espacio en construcción de la ciudad), se sobreponen e interfieren ondas históricas de diferente duración y alcance, produciendo efectos de correlación sugerentes en torno a la percepción visual en Valparaíso hacia mediados del siglo XIX, efectos de correlación no necesariamente analógicos ni necesariamente equiparables en importancia, pero a través de los cuales asoma una heterogeneidad sensorial que expresa diferentes experiencias perceptivas en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Smith, Frederic. "BERGSON EN MILLAS: CONTRAPESO Y CONTRAPUNTO (PARTE I)." Intus Legere Filosofía 10, no. 1 (2017): 73. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol10iss1a137.

Full text
Abstract:
E tema flosófco. Constata un acuerdo de raíz espiritualista sobre el valor l presente artículo conFirma la presencia en jorge millas de asuntos y problemas propuestos por bergson. Consigna sus diferencias sobre la relación entre intuición e inteligencia, y sobre la posibilidad de un sistema filosófico. Contrasta un acuerdo de raíz espiritualista sobre el valor ético de la flosofía y su incompatibilidad con todo dogmatismo y reduccionismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Smith Bravo, Frederic. "BERGSON EN MILLAS: CONTRAPESO Y CONTRAPUNTO (Parte II)." Intus Legere Filosofía 11, no. 1 (2017): 11. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol11iss1a170.

Full text
Abstract:
El presente artículo continua con investigación publicada el año pasado sobre la indagación en torno a la presencia en Jorge Millas de asuntos y problemas propuestos por Bergson. Consigna sus diferencias sobre la relación entre intuición e inteligencia, y sobre la posibilidad de un sistema filosófico. Constata un acuerdo de raíz espiritualista sobre el valor ético de la filosofía y su incompatibilidad con todo dogmatismo y reduccionismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Smith Bravo, Frederic. "BERGSON EN MILLAS: CONTRAPESO Y CONTRAPUNTO (Parte II)." Síntesis. Revista de Filosofía 11, no. 1 (2017): 11. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol11iss1a175.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo continua con investigación publicada el año pasado sobre la indagación en torno a la presencia en Jorge Millas de asuntos y problemas propuestos por Bergson. Consigna sus diferencias sobre la relación entre intuición e inteligencia, y sobre la posibilidad de un sistema filosófico. Constata un acuerdo de raíz espiritualista sobre el valor ético de la filosofía y su incompatibilidad con todo dogmatismo y reduccionismo.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hays-Mitchell, Maureen, and Cathy A. Rakowski. "Contrapunto: The Informal Sector Debate in Latin America." Economic Geography 72, no. 4 (1996): 470. http://dx.doi.org/10.2307/144531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Segarra, Monique, and Cathy A. Rakowski. "Contrapunto: The Informal Sector Debate in Latin America." Contemporary Sociology 24, no. 5 (1995): 683. http://dx.doi.org/10.2307/2077401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calva, Martín López. "¿Hacia la construcción de un sistema universitario contrapunto?" Revista de la Educación Superior 43, no. 171 (2014): 161–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lynch, Nicolás. "La universidad y el poder en el Perú: los últimos cien años." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 1, 2021): 251–57. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19571.

Full text
Abstract:
Este artículo trata del contrapunto entre la universidad y el poder en el Perú en los últimos cien años. Este asunto: la disputa de poder, en el mejor y el peor sentido de la palabra, es lo que va a determinar el decurso de esta relación. La universidad, en especial la universidad pública, tratando de ser un factor de democratización del país y el poder estatal, con actitudes cambiantes: la represión, el abandono, la privatización; buscando domesticar los impulsos rebeldes y cuestionadores de los universitarios. El portal de mira es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desde su tradición, importancia y liderazgo, pero también desde su decadencia. Se trata, por lo demás, de un contrapunto irresuelto, que continúa una de las muchas interrogantes sobre el futuro de la democratización del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Araya Gómez, Gwendolyn. "Reflexiones sobre la relación entre fe y mística. Contrapunto entre Edith Stein y Ernst Tugendhat." Teología y Vida 65, no. 3 (2024): 369–409. http://dx.doi.org/10.7764/tyv.653.e3.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un contrapunto entre Edith Stein y Ernst Tugendhat, centrado en la relación entre fe y mística como dos caminos hacia la experiencia trascendente, abordados desde sus respectivas posturas fenomenológicas. El análisis se enfoca en la interpretación de obras clave de ambos autores, ofreciendo una perspectiva contrastiva de sus puntos de partida: la experiencia de la fe cristiana en Stein, orientada a una relación mística con Dios, y la búsqueda de una mística secular en Tugendhat, basada en el autoconocimiento. Este contrapunto metodológico no busca equilibrar sus visiones, sino resaltar sus convergencias y divergencias, visibilizando la complejidad de la experiencia mística. Finalmente, se exploran las limitaciones del análisis y se proyectan posibles aportaciones de ambos autores a una revisión contemporánea de la mística en el contexto religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chávez Bravo, Luis Geovanny, Santiago Xavier Alcívar Tenelema, and Samuel Morales Castro. "Contrapunto judicial en la notificación de la resolución de un mandamiento de ejecución." Revista Lex 7, no. 27 (2024): 1436–48. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i27.254.

Full text
Abstract:
La argumentación jurídica como Contrapunto Judicial en la Notificación de la Resolución de un Mandamiento de Ejecución, se proyecta como teoría interdisciplinaria de las forma seguidas para lograr conclusiones válidas dentro de la legalidad funcional y como parte de un proeso judicial, el mismo que se utiliza para hacer efectivo el cobro de una obligación contraída a través de un título ejecutivo, el procedimiento se inicia con la presentación de una demanda ejecutiva, la cual debe estar fundamentada en un título ejecutivo válido que acredite la existencia de la deuda u obligación. La investigación corresponde a un diseño no experimental y descriptivo. En el problema de estudio, se acudió a la investigación de campo, se utilizó métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se realizó el análisis de la asociación existente entre contrapunto judicial y el mandamiento de ejecución, sin dilaciones que obstruyan el procedimiento o proceso en búsqueda de la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Luciano, M. Carmen. "Comentario al artículo "Inducción de la Conducta Adjuntiva de fumar... "de J. M. Errasti Pérez y M. Pérez Alvarez." ACTA COMPORTAMENTALIA 2, no. 1 (1994): 115–19. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v2i1.18221.

Full text
Abstract:
En el artículo que se comenta se establece una diferenciación entre conducta operante y adjuntiva. Este comentario se justifica a la luz de tal dicotomía ya que la misma obliga claramente a especificar la génesis de la conducta que llega a convertirse en adjuntiva. No es lo mismo clasificar un fenómeno como adjuntivo o como conducta adjuntiva, que especificar que la conducta adjuntiva no es operante, o que no puede ser entendida con los principios conocidos que regulan la conducta operante. El punto a discutir es el contrapunto adjuntivo /v/ operante frente a la consideración del fenómeno adjuntivo como una característica de la interacción entre conductas operantes. Esto es, el contrapunto relativo a que la conducta adjuntiva no es explicable por, o se escapa a, principios operantes frente a la consideración de que la conducta adjuntiva puede explicarse en base a múltiples contingencias operando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Serrano de Haro, Agustín. "La filosofía política de Ortega en Discusión. Reseña a a lucidez confrontada. La filosofía política de Ortega en contrapunto, de Jorge Brioso y Jesús M. Díaz Álvarez." Revista de Estudios Orteguianos, no. 49 (February 24, 2025): 189–93. https://doi.org/10.63487/reo.vi49.26.

Full text
Abstract:
En la sección Reseñas se analiza las últimas novedades editoriales, como es el caso de Agustín Serrano de Haro, quien se hace cargo del libro de Jorge Brioso y Jesús M. Díaz Álvarez, La lucidez confrontada. La filosofía política de Ortega en contrapunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bueno, Moisés Evaristo, and María Rosa Dos Reis. "La aleatoriedad en la educación: el orden de los factores si altera el producto." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28 (April 1, 2021): e29. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.28.e29.

Full text
Abstract:
Argentina, poseedora de un sólido sistema de educación superior a través de universidades nacionales públicas, mayormente con ofertas presenciales, se encuentra transitando un proceso de aislamiento social preventivo en el ámbito educativo desde mediados de marzo de 2020. Al pensar en el acceso a la educación y al tránsito de los alumnos durante su formación educativa, y principalmente en el tramo de educación superior y formación profesional, el advenimiento de COVID-19 ha establecido una serie de disonancias y/o contrapuntos en las prácticas educativas percibidas como ́normales ́ en el contexto anterior a la pandemia por los actores involucrados; ha resaltado problemáticas subyacentes que deben ser atendibles en lo inmediato y crear cimientos sólidos para la etapa venidera de educación general. El artículo se centra en un repaso de ‘políticas’ y usos ́normales ́ de prácticas docentes utilizadas, analizadas a través de diferentes teorías y métodos estadísticos matemáticos, tales como Proceso Analítico Jerárquico (AHP), simulación Montecarlo, Recocido Simulado (SA), entre otras, las cuales son percibidas en contrapunto con el contexto actual de virtualidad. Se pretende postular cómo los procesos educativos deben reconvertirse a fin de lograr la universalidad de acceso en el contexto actual y post- pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rubín de Celis Pastor, Santiago. "Met Dieric Bouts: investigaciones en torno al contrapunto cinematográfico." DOC online - Revista Digital de Cinema Documentário, no. 22 (September 30, 2017): 185–97. http://dx.doi.org/10.20287/doc.d22.dt11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lambruschini, Patricia. "Sobre la libertad. Un contrapunto entre Hegel y Marx." Izquierdas, no. 34 (July 2017): 179–202. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492017000300179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE, VERÓNICA. "ESTATISMO Y NEOLIBERALISMO: UN CONTRAPUNTO MILITAR CHILE 1973-1979." Historia (Santiago) 34 (2001): 167–226. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942001003400006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lomelin, Fatima. "Vinciane Despret. Habitar como pájaro." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 55, no. 155 (2023): 268–73. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v55i155.188.

Full text
Abstract:

 
 
 Sería fácil afirmar que el objetivo de este texto es humanizar a los pájaros, concluir lecciones sobre los humanos a partir de su relación con ellos o utilizarlos como excusa para hablar de nosotros, pero Habitar como pájaro no hace nada de eso. De hecho, logra algo más minucioso, complejo y profundo: recoger sonidos y añadir opuestos. Así, el contrapunto como técnica melódica para conjugar voces es fundamental para entender el rigor y el detalle del libro, no sólo porque es en sí mismo su estructura (las partes son acordes y cada capítulo tiene su acompañamiento, su siguiente sonido), sino también porque es un texto articulado a partir del discanto entre biólogos y ornitólogos, quienes han entendido (o intentado entender) a los pájaros a lo largo de la historia. Dado que el contrapunto es es- tructura y técnica, se lee un compromiso total con el cantar y el decir común.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mascitti, Matías. "Aporte trialista para el análisis jurídico de la economía." Temas Socio-Jurídicos 35, no. 71 (2016): 83–112. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.2640.

Full text
Abstract:
El texto que se presenta, constituye una contribución al análisis jurídicode la Economía según el integrativismo del plan tridimensionalista de laTeoría trialista. Como contrapunto del análisis económico del Derecho,aquí se presenta el análisis jurídico de la Economía, proponiendo unestudio de su objeto desde las categorías trialistas del mundo jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Drummond, Álvaro. "Exterior, interior y contrapuntos." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (2012): 110. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6866.

Full text
Abstract:
<p>Trinidad, contrapunto y unidad. Cada edifi cio cuenta una historia diferente. Si en la Galería Adriana Varejão el signifi cado es contener, sellar y servir de soporte a la obra de la artista amparadose en el recorrido explícito, en el Centro Educativo Burle Marx, obra más silenciosa, este significado se desvia a la protección y abrigo del ser humano y la interpretación topológica del contexto, modificando la naturaleza local. La sede del Sebrae considera diferentemente las relaciones entre hombre y espacio. La obra se articula alrededor de un raciocínio constructivo muy claro donde la transparencia, el patio central y la permeabilidad total garantizan la vivencia del cielo de Brasília y de la planta baja libre al habitante.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Friz, Cristóbal. "Dimensiones de la democracia." Hermenéutica Intercultural, no. 32 (December 4, 2019): 63–87. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.32.2106.

Full text
Abstract:
Con la expresión dimensiones de la democracia abordo parte de la discusión sobre democracia en autores chilenos, o relacionados a Chile, desde el periodo dictatorial hasta el presente. La noción dimensiones de la democracia supone un contrapunto crítico respecto de las concepciones democráticas dominantes en la actualidad, de particular importancia para la democracia chilena de hoy. Fundada en una presunta concepción realista de la política, la teoría democrática contemporánea comporta reducir la democracia a un conjunto de procedimientos formales, lo que implica identificar democracia con democracia estrictamente política; por esta razón, en este artículo es considerada como expresión del odio a la democracia: un rechazo a la democracia, en nombre de la democracia misma. Las dimensiones que se presentarán como necesario contrapunto a esta interpretación dominante (las dimensiones normativo-imaginaria, social-económica y social-cultural), suponen explicitar que el concepto de democracia es un campo de disputas —y, como tal, parte fundamental de la lucha política— en cuya ampliación se puede encontrar, acaso, un conjuro al odio a la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jiménez Muñoz, Mercedes. "La optatividad como extensión de la Expresión Gráfica Arquitectónica." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 1 (June 30, 1999): 32. http://dx.doi.org/10.4995/ege.1999.12590.

Full text
Abstract:
Aprovechando el pequeño resquicio que nos dejan los planes de estudios renovados, se muestran aquí algunas pautas sobre la oferta de asignaturas optativas o de libre elección para los alumnos de Arquitectura Técnica, como contrapunto a una enseñanza rígida, y para que sirvan como complemento formativo en temas específicos del área de Expresión Gráfica Arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Duarte, Maximiliano. "La política en la favela: claves interpretativas y contrapunto conceptual." Persona y Sociedad 31, no. 2 (2017): 128. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v31i2.123.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone, en primer lugar, problematizar las herramientas conceptuales utilizadas preponderamente en la interpretación de las prácticas políticas de los habitantes de las favelas de Río de Janeiro; en segundo lugar, se discuten las nociones de inscripción (Merklen, 2010) e identidad territorial de las organizaciones y de las acciones políticas de los favelados. Estos conceptos, por un lado, interpelan al territorio como una plataforma común para las movilizaciones colectivas y una forma de conexión institucional. Por otra parte, la conceptualización de esta histórica imbricación entre espacio y acción torna a la favela en una categoría de entendimiento (Machado da Silva, 2002) a través de la cual se confiere un sentido determinado —y no otros tantos posibles— sobre ciertos hechos y situaciones. Para los moradores de las favelas, este conjunto de características y explicaciones causales constituyen una identidad impuesta que opera e intermedia distintas experiencias cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdés, Enrique. "Memorias de Pablo Neruda: contrapunto autobiográfico en prosa y verso." Revista Iberoamericana 60, no. 168 (1994): 1125–34. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1994.6465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Caiceo Escudero, Jaime. "Contrapunto filosófico educacional en chile: Humanismo laico versus humanismo cristiano." Educação e Filosofia 26, no. 51 (2012): 113–44. http://dx.doi.org/10.14393/revedfil.issn.0102-6801.v26n51a2012-p113a144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Schubert, Peter. "Contrapunto Fugato: A First Step Toward Composing in the Mind." Music Theory Spectrum 42, no. 2 (2020): 260–79. http://dx.doi.org/10.1093/mts/mtaa009.

Full text
Abstract:
Abstract Jessie Ann Owens marshaled evidence of a stage in Renaissance compositional process that did not use writing; Julie Cumming believes it was composers’ training as choirboys, which included improvisation, that enabled them to do this; and I propose that what they were doing was contrapunto pensado, Lusitano’s “thought-out” counterpoint, a category lying between on-the-spot improvisation and composition. This article details strategies for “composing in the mind” as it might have applied to a particular technique that singer/improvisers learned early on (after note-names, intervals, and rhythmic notation), called contrapunto fugato. It consists of singing a freely invented line containing repetitions of a motive against a cantus firmus (CF) in long equal values. Although this technique is easy to describe, no one has investigated the difficulties that are involved in repeating a motive against a CF. I will show what needs to be thought out beforehand (pensado) and what needs to be held in the mind so that the result can be sung immediately or written down later. The strategies that I “reverse engineer” from Lusitano’s examples give concrete reality to this ephemeral practice and offer a useful tool for our own pedagogy, for thinking about Renaissance music, and for refining our concept of improvisation. Lusitano’s examples are supplemented by examples by Banchieri and Ortiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rueda, María Helena. "El contrapunto de la percepción: Vallejo en clave local/global." Cuadernos de Literatura 19, no. 37 (2014): 233. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-37.ecdp.

Full text
Abstract:
La poca pacífica entrada al mercado global en la Colombia de los '80 y '90 ofrece un momento fecundo para la innovación literaria, según el estudio de María Helena Rueda "El contrapunto de la percepción: Vallejo en clave local/global". Para Rueda, el texto que lanza a Vallejo a la fama internacional, La virgen de los sicarios, constituye un holograma de un momento en el que intelectuales, artistas y líderes cívicos intentan representar realidades extremas para públicos internacionales. Nuevas subjetividades urbanas, como la del sicario, viven entre flujos mercantiles, en tanto una nueva literatura urbana colombiana se ubica en un espacio cultural que también siente el impacto de la globalización. Cuidadosamente, María Helena Rueda coloca La Virgen de los sicarios en este contexto, entre el canon nacional y un público internacional que acogió con entusiasmo "la sicaresca".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cea Egaña, José Luis. "Contrapunto entre el Constitucionalismo de 1925 y el de 1980." Revista de Derecho (Coquimbo) 12, no. 2 (2005): 87–92. http://dx.doi.org/10.22199/s07189753.2005.0002.00004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Miralles García, Enrique. "EL DOCTOR ANGÉLICO, MÁSCARA AUTOBIOGRÁFICA Y CONTRAPUNTO DE PALACIO VALDÉS." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 14 (May 7, 2008): 91–107. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi14.207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández, Luis Diego. "Estrategia y gubernamentalidad: el contrapunto teórico entre Lazzarato y Foucault." Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, no. 14 (June 27, 2023): 65–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.8084956.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen:&nbsp;</strong> El objetivo de este art&iacute;culo es rastrear y clasificar las principales cr&iacute;ticas que se encuentran en la recepci&oacute;n realizada por Maurizio Lazzarato de la filosof&iacute;a de Michel Foucault, en particular en torno al giro metodol&oacute;gico foucaultiano en la anal&iacute;tica del poder desde 1977 en adelante y que el autor franc&eacute;s emplea como marco conceptual para abordar la racionalidad de gobierno liberal y neoliberal. En el presente trabajo se reconstruye la perspectiva de Lazzarato que articula su lectura del problema del poder en Foucault a fin de mostrar que el contrapunto te&oacute;rico entre ambos responde a una divergencia profunda en los posicionamientos de estos que, de manera inversamente proporcional, as&iacute; como en el Foucault maduro adopta una grilla anal&iacute;tica proveniente de la filosof&iacute;a anglosajona, la matriz lazzaratiana, por el contrario, busca rehabilitar categor&iacute;as de tradici&oacute;n marxista.&nbsp; <strong>Abstract: </strong>The aim of this article is to track and classify the main criticisms found in the reception made by Maurizio Lazzarato of the philosophy of Michel Foucault, particularly around the foucauldian methodological turn in the analysis of power from 1977 onwards and which the French author uses as a conceptual framework to address the rationality of liberal and neoliberal government. The present work reconstructs the perspective of Lazzarato that articulates his reading of the problem of power in Foucault in order to show that the theoretical counterpoint between both responds to a profound divergence in the positions of these that, inversely proportional, just as in the mature Foucault adopts an analytical grid from Anglo-Saxon philosophy, the lazzaratian matrix, on the contrary, seeks to rehabilitate categories of Marxist tradition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ciancaglini, Laura. "El rumor totalitario. Contrapunto entre María Zambrano y Hannah Arendt." Analéctica 10, no. 64 (2024): 14–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.12174040.

Full text
Abstract:
En la dimensi&oacute;n literaria de sus vidas paralelas, Arendt y Zambrano logran un lugar de encuentro y conciliaci&oacute;n, aunque sus vivencias y pesares hayan sido distantes o ignotos para ambas. La filosof&iacute;a exige ahora un espacio m&aacute;s propicio para que estas dos pensadoras entablen una dial&eacute;ctica, que las incluya en el torpe agujero de la desmemoria. Dos voces que intercalaron poes&iacute;a y raz&oacute;n en su esfuerzo por hallar la respuesta a la barbarie y la injusticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Borra, Arturo. "Poesía, política y activismo." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 11 (July 28, 2018): 381. http://dx.doi.org/10.7203/kam.11.11354.

Full text
Abstract:
El ensayo parte del análisis de la novela “Leviatán” de Paul Auster para reconstruir un contrapunto entre dos formas de concebir una práctica literaria crítica, políticamente comprometida, ligada a diferentes presupuestos acerca del autor, el lenguaje y el lector. A partir del análisis de esas concepciones, se formulan algunos interrogantes que permiten elucidar críticamente las implicaciones de cada posición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garramuño, Florencia. "Lúmpenes, proletarios, trabajadores. Cuarenta años de Lumpérica y de neoliberalismo." Revista de humanidades (Santiago. En línea), no. 50 (August 1, 2024): 73–82. http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445x.825.

Full text
Abstract:
Lumpérica de 1992 y Mano de obra, de 2002, leídos en contrapunto, revelan un interés sostenido de Diamela Eltit por narrar a los lúmpenes de la sociedad chilena de un modo que, a contrapelo de la visión de Karl Marx sobre ese mismo grupo social, encuentra en esos cuerpos una potencia en la que se arremolinan en demandas transversales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Palacios, Cristian. "La verdad sobre el Aleph. Contrapunto humorístico entre Fontanarrosa y Borges." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 3, no. 2 (2015): 169–81. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2015.3.2.946.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; A partir de la consideración del humorismo como un campo discursivo, el artículo se propone estudiar los modos en que la obra de Fontanarrosa retoma algunos de los más recurrentes motivos borgeanos tanto en sus historietas como en sus cuentos, haciéndolos pasar por la matriz discursiva de la risa. Partiendo de un cruce teórico entre semiótica y estudios discursivos analizaremos cómo Fontanarrosa reformula y transforma la obra del escritor con un sentido político muy preciso: el de invertir el gesto de la gauchesca decimonónica, que hacía uso de la “voz” de la culturas subalternas, desde el campo de la cultura letrada. Aquí, partiendo de la apropiación de la obra de Borges, se trata de hacer uso de la cultura letrada desde un tipo de lenguaje tradicionalmente adscripto a la cultura de masas, para acabar, finalmente, disolviendo los límites y las diferencias entre una y otra.&#x0D; &#x0D; &#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

USMA, IPC. "José Enrique Rodó y William James, ¿Un contrapunto humanístico-filosófico americano?" Investigación y Pensamiento Crítico 3, no. 3 (2015): 62–73. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v3i3.57.

Full text
Abstract:
Este texto se ocupará de comparar dos textos el Ariel del uruguayo José Enrique Rodó (1900) y el Pragmatismo (1907) del norteamericano William James. A través de estos textos, que no han sido comparados anteriormente, se fundaron tradiciones intelectuales americanas que hasta hoy día no han dejado de ser influyentes entre los intelectuales, el primero. Especialmente, el Pragmatismo de James se articula en una serie de textos escritos por Pierce y Dewey que, a diferencia del Arielismo, que agotó rápidamente sus posibilidades de recepción y reproducción, no ha dejado de interesar a académicos e intelectuales de todo el mundo. El objetivo de este texto es demostrar que hay similitudes entre ambas formas de pensamiento y que el Pragmatismo, tan desconocido y vilipendiado en la América hispana por ser aparentemente una ideología del Imperio y del norte, es un interlocutor perfecto para iniciar un diálogo transcultural en el continente.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castro, Edgardo. "Derecho y vida: un contrapunto entre Michel Foucault y Giorgio Agamben." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 41 (September 30, 2021): 19–42. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i41.10692.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la crítica al antijuridicismo foucaultiano expuesta por Giorgio Agamben en Homo sacer, en el presente trabajo abordamos la cuestión del derecho y su relación con la vida en la genealogía de la racionalidad política moderna, desarrollada en los cursos de Michel Foucault en el Collège de France de los años 1978-1979. Nuestro objetivo es mostrar las modalidades que adopta esta relación a través de los conceptos de integración marginalista y de utilitarismo político, de golpe de Estado permanente y de heterogeneidad de las formas jurídicas. A partir de estas nociones, nos proponemos, además, una confrontación con la lectura realizada por Agamben.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lythgoe, Esteban. "Ricoeur y su contrapunto entre fenomenología y hermenéutica en la memoria." Escritos 26, no. 57 (2018): 319339. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v26n57.a04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography