Academic literature on the topic 'Contratación de servicios externos - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contratación de servicios externos - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Contratación de servicios externos - Perú"

1

García Alemany, Antonio Jesús. "El contrato de defensa jurídica en el ámbito de la administración de la ciudad autónoma de Melilla." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 27 (July 1, 2021): 427–54. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.27.2021.31088.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un estudio sobre la configuración del contrato de servicios jurídicos en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Melilla, cuestión que ha presentado dudas e interrogantes derivadas de la postura institucional y de sentencias de diferentes órganos jurisdiccionales que han tratado la materia. El autor pretende aclarar la naturaleza jurídica adecuada de estas relaciones entre la Administración y los letrados externos, constatando la necesidad de someterse a un procedimiento de contratación legalmente establecido y analizando los aspectos más relevantes de esa relación contractual controvertida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nureña, César R. "Bibliotecas universitarias y proyección social: diferencias y extremos en América Latina." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 80 (June 27, 2019): 117. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.58009.

Full text
Abstract:
El análisis de los reglamentos de servicios de setenta bibliotecas universitarias latinoamericanas (de Perú, México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Bolivia) revela que existen enormes diferencias en las maneras en que los bibliotecarios de esta parte del mundo entienden y llevan a la práctica nociones sobre el acceso al conocimiento y el papel de proyección social de las universidades. En algunos países, estas bibliotecas operan como servicios públicos para la comunidad (Brasil, México y Argentina), mientras que en otros se establecen múltiples restricciones a los usuarios externos (con situaciones extremas en Perú). El artículo discute las implicancias de estos hallazgos en relación con los roles de las bibliotecas y la función universitaria de proyección social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moquillaza-Alcántara, Victor Hugo. "Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 1 (March 27, 2019): 56–59. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15626.

Full text
Abstract:
Introducción. La producción científica del Perú es baja en relación a otros países; se desconoce el impacto de la inversión en dicha producción a nivel nacional. Objetivo. Evaluar la asociación entre el gasto e inversión en investigación y la producción científica en temas de salud en universidades peruanas durante el año 2015. Métodos. Estudio observacional de análisis de fuentes secundarias del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), de donde se seleccionó a las universidades peruanas y las publicaciones en el área de ciencias de la salud. Se evaluó la incidencia de riesgo relativo (IRR) crudo y ajustado para determinar el grado de asociación. Resultados. Existe una asociación significativa entre la producción científica y la remuneración a los docentes investigadores (IRR: 0,998; p<0,01), remuneración al personal de apoyo (IRR: 1,023; p<0,01), honorarios a consultores externos (IRR: 0,991; p<0,05), compra de otros servicios (IRR: 1,003; p<0,01) y la inversión en edificios (IRR: 0,998; p<0,01). Conclusiones. La remuneración a docentes investigadores, al personal de apoyo, a consultores externos, compra de otros servicios e inversión en edificios, se asocia a la mayor producción científica en temas de salud en las universidades peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva da Rosa, Fabricia, Oscar A. Díaz-Becerra, and Rogério João Lunkes. "Saneamiento básico: análisis de la relación entre gasto público y servicios a la población en ciudades brasileñas y peruanas." Revista Científica General José María Córdova 14, no. 18 (July 30, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.49.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre gasto público y servicios a la población de saneamiento en ciudades brasileñas y peruanas. Para realizar el estudio se recogieron datos sobre agua, aguas residuales y residuos, en sus relaciones con el gasto público de 185 ciudades de Brasil y Perú, en el año 2014. Los datos fueron procesados mediante Data Envelopment Analysis (DEA), utilizando como datos de entrada el gasto en saneamiento y como datos de salida información sobre abastecimiento de agua potable, recolección de residuos y tratamiento de aguas residuales. Los resultados mostraron una falta de atención a la población de los tres elementos analizados, que pueden conducir a problemas sociales y ambientales. Por otra parte, no fue posible relacionar el gasto en saneamiento y servicios a la población, ya que las ciudades que gastan más (gasto per cápita) no revelan un alto nivel de servicio a la población. La falta de saneamiento puede estar relacionado con deficiencias en las políticas públicas y puede tener efectos externos negativos, como el trastorno de los entornos urbanos, temas de salud pública, la contaminación del Océano Atlántico (Brasil) y del Pacífico (Perú), la contaminación de las aguas subterráneas y de ríos que afectan tanto al medio ambiente como la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bedoya Justo, Edgar, and Alberto Julca Otiniano. "Sustentabilidad de las fincas de palto (Persea americana Mill.) en la región Moquegua, Perú." RIVAR 8, no. 22 (January 19, 2021): 36–50. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4770.

Full text
Abstract:
El presente artículo determina la sustentabilidad de las fincas productoras de palto en la región Moquegua, Perú, con una muestra (n=92) obtenida a partir de una población conformada por 428 productores. Para ello fue utilizada la metodología de Sarandón, que consiste en confeccionar indicadores y subindicadores de las dimensiones económicas, sociales y ambientales adecuadas a las condiciones bajo estudio, para luego ser procesadas de acuerdo a las fórmulas de sustentabilidad de cada dimensión. Los resultados indican que se satisfizo en mayor grado los objetivos sociales (2.67), en comparación a los ambientales (2.58) o los económicos (1.89). En el ámbito social fueron más sustentables los servicios básicos y acceso a la educación, y como críticos la integración social, el conocimiento tecnológico y conciencia ecológica; en el aspecto ambiental resalta la presencia de barreras y la diversificación de la producción, y como aspectos críticos el porcentaje de cobertura vegetal y áreas de conservación. Ya en lo económico, destaca la diversificación para la venta y vías de comercialización, y como críticos los bajos rendimientos, la alta incidencia de enfermedades, alta dependencia de insumos externos y bajos ingresos mensuales. Asimismo, se determina que el 27% de las fincas de palto son sustentables (> 2), con un índice general de sustentabilidad de 2.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Chuquiruna, Fanny, Rosa Benito Cardenas, and José Ramos Sánchez. "Factores de crecimiento en las fintech peruanas: una caracterización en un estudio de caso múltiple." 360: Revista de Ciencias de la Gestión, no. 5 (December 17, 2020): 118–51. http://dx.doi.org/10.18800/360gestion.202005.005.

Full text
Abstract:
Las fintech son un tipo de empresa emergente, emprendimiento o startup que posee modelos de negocio innovadores basados en la tecnología para atender necesidades financieras. En el Perú, las fintech poseen un alto crecimiento debido a la gran cantidad de usuarios insatisfechos por los servicios del sistema financiero tradicional; sin embargo, pese a su acelerado desarrollo, no se encuentran estudios empíricos que aborden el fenómeno del crecimiento en las fintech. Por tanto, este artículo pretende aportar conocimiento, caracterizando los factores internos y externos de crecimiento encontrados en la teoría y comparados en un contexto local. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple con ocho fintech peruanas que pertenecen a los segmentos con mayor crecimiento al 2019 en Lima Metropolitana. Los hallazgos identifican factores clave transversales a la etapa de crecimiento, así como otro grupo en el cual la relevancia sí dependerá de la etapa en la que se encuentren la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sosa-Meoño, Carlos Eduardo, and Jorge Luis Sosa-Flores. "Expectativas y percepciones del usuario externo sobre la atención en dos establecimientos de salud del primer nivel de atención de Lambayeque, Perú." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 11, no. 3 (April 17, 2019): 162–67. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.113.409.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad, la calidad de los servicios de salud se ha convertido en una variable en constante evaluación, frente a la demanda de los usuarios, cada vez más empoderados. Objetivos: Evaluar la calidad de la atención, del usuario externo, en dos Establecimientos de salud del primer nivel de atención. Micro Red Lambayeque, 2017. Material y métodos: descriptivo trasnversal. La población fueron los usuarios y acompañantes atendidos en los consultorios de medicina general, enfermería, obstétrico, psicología y odontológico, de los establecimientos de salud I-3 San Martin y del establecimiento de salud I- 4 Toribia Castro Chirinos de la Micro Red Lambayeque. El instrumento utilizado fue el SERVQUAL Modificado ya que define la calidad de atención como la brecha o diferencia (P-E) entre las percepciones (P) y expectativas (E) de los usuarios externos, por su validez y alta confiabilidad, se ha implementado en los servicios de salud de nuestro país. Resultados: el 13 (59%) y 19 (86%) fueron insatisfechas, en los establecimientos de salud Toribia Castro, y San Martin, respectivamente. Del total de encuestados, el 63,3% y el 71,7% quedaron insatisfechos de la calidad del servicio recibido en los establecimientos de salud de Toribia Castro Chirinos y San Martin respectivamente. Conclusiones: la diferencia entre las percepciones y las expectativas de los encuestados para ambos establecimientos fue negativa, con una calidad SERVQUAL de insatisfacción. El porcentaje de mayor insatisfacción, correspondió al establecimiento de salud San Martin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Collantes González, Rubén, Alexander Rodríguez Berrio, and Manuel Canto Sáenz. "Caracterización de fincas productoras de palto (Persea americana Mill.) y mandarina (Citrus spp.) en Cañete, Lima, Perú." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.241.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio caracteriza las fincas cultivadas con palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). De los 55 miembros de la Asociación de Agricultores de Cañete dedicados a dichos frutales, se seleccionó una muestra (n=48), para realizar una encuesta sobre aspectos técnicos, ambientales y socio-económicos. Los resultados obtenidos indicaron que las fincas son de extensión variable, manejo intensivo, dependencia media a alta de insumos externos, siendo el 81.25% de los productores orientados a la agroexportación, lo cual exige implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y acatar disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), sobre control de moscas de la fruta, en especial <em>Ceratitis capitata</em>. Adicionalmente, el 4.17% de los agricultores dedica pequeñas extensiones a cultivos básicos y un 14.58% cría animales para autoconsumo. El análisis de conglomerado (clúster), por el método de Ward a una distancia euclidiana cuadrada fijada a ocho, conformó cinco grupos, de los cuales el primero comprende las fincas 3, 5, 33, 41, 47 y 48, pertenecientes a productores de mandarina con nivel técnico, servicios completos, área cultivada superior a 21 ha, costo productivo superior a PEN 15 000.00, rendimiento superior a 45 t.ha-1 y exportan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bátiz Vázquez, José Antonio. "El archivo histórico de BANAMEX: su génesis." América Latina en la Historia Económica 12, no. 1 (January 1, 2005): 95. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v12i1.356.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><p style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: 150%;" class="MsoBodyText"><span style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-weight: normal; mso-bidi-font-weight: bold;"><span style="font-size: small;">La documentación histórica de los bancos mexicanos ha sido objeto de un interés reciente y creciente. La relevancia del contenido y riqueza de estos acervos ha resultado fundamental para los estudiosos e investigadores dedicados a la historia financiera y empresarial, así como para el conocimiento de diferentes aspectos de la historia económica.</span></span></p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><span style="line-height: 150%; font-size: 12pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-bidi-font-weight: bold;"><span style="font-family: Times New Roman;">El papel desempeñado por las instituciones bancarias las convierten en un importante intermediario y depósito de información diversa, en un cúmulo y punto de intersección de la información sobre las actividades económicas regionales y nacionales, que lo mismo tienen que ver con individuos particulares, que con empresarios y gobiernos.</span></span><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"> <span style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-weight: bold;">Ello destaca y explica la importancia del Archivo Histórico del Banco Nacional de México, único de un banco privado en funciones, abierto a la consulta. Por la antigüedad de la institución crediticia y lo destacado de las funciones desempeñadas durante sus 120 años de vida activa, pero preferentemente en sus primeras décadas, cuando además de fungir como banco comercial ejerció funciones de banco de gobierno, al abrirle una cuenta corriente, emitir billetes de circulación nacional, cobrar impuestos e intervenir en la contratación y servicio de la deuda externa del país, la documentación que conserva es muy rica fuente para la investigación histórica.</span></span></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz, Andrés, Santiago Ortiz, Julio Paredes, and Miriam Córdova. "TELETRABAJO: UN ANÁLISIS NORMATIVO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.391.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio analítico y comparativo entre el régimen de contrato laboral vigente en Ecuador y el contrato de teletrabajo que busca resolver el problema legal de establecer si la relación laboral de teletrabajo configurada como contrato de trabajo puede estar sujeta a las reglas generales de los contratos o reglas específicas del contrato de vivienda contempladas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Como el teletrabajo no está reconocido por la legislación laboral ecuatoriana, el trabajo se divide en tres capítulos diferentes que buscan solucionar el problema legal mencionado. Se exponen todas las características, elementos y demás cuestiones relevantes al régimen de contratación laboral, sirviendo de antecedente para el análisis comparativo antes mencionado. Posteriormente, se hace una descripción y análisis de la figura del teletrabajo, así como sus características y elementos que lo convierten en una figura diferente y única. Finalmente, se hizo un análisis del trabajo a domicilio (modalidad que está regulada por la legislación laboral ecuatoriana) para luego pasar a compararlo con el teletrabajo. El resultado de esta comparación es determinar si es legalmente posible regular. Palabras Clave: teletrabajo, legislación laboral, contrato de trabajo. Referencias [1]N. Samaniego, «El teletrabajo en el Ecuador,» agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6133/1/TUSDMDL002-2017.pdf. [Último acceso: 09 Septiembre 2020]. [2]P. Alvarez, «Teletrabajo en la experiencia extranjera, » octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25913/2/PA_Teletrabajo_2018.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [3]M. Palacios, «El teletrabajo: hacia una regulación garantista en el Ecuador,» Quito, 2017. [4]J. Espinosa, «Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la Duración de un Contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral 3ero del Código de Trabajo,» Quito, 2015. [5]Constitución de la República del Ecuador, «Legislación laboral y de Seguridad Social Tomo I,» Pudeleco, Quito, 2016. [6]H. Chiriboga, «Historia del Derecho Laboral como instrumento político del Ecuador,» Guayaquil, 2017. [7]G. Blacio, «La vulneración de los principios constitucionales del trabajo, en cuanto a la exoneración del pago de utilidades a los operarios y aprendices de losartesanos,» Loja , 2016. [8]P. Arpi, «Estrategias para promover el teletrabajo en las empresas del sector privado del Ecuador para mejorar el empleo y la productividad,» Quito, 2018. [9]P. Martín, Teletrabajo y comercio electrónico, Madrid (España): Secretaría General Técnica, 2018. [10]G. Poveda, Abril 2018. [En línea]. Disponible: https://www.eumed.net/actas/18/empresas/18-una-revision-al-teletrabajo.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [11]Organización Internacional del Trabajo, «Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de serviciosde tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [12]E. Villa, «Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano: una revisión de literatura,» CEA,vol. 2, nº 4, pp. 59-73, 2016. [13]Ministerio de Trabajo, Agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf. [Últimoacceso: 09 09 2020]. [14]C. Vélez, «Análisis de la norma jurídica sobre el teletrabajo en Ecuador y sus vacíos legales,» Enero 2020. [En línea]. Diponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11164/1/PIUAMDL001-2020. pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F. (México): McGraw Hill, 2018. [16]M. Bonilla y A. López, «Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada,» Scielo, pp. 305-315, 2016. [17]R. Buenaño, «El fututo del trabajo, teletrabajo y su influencia en la relación laboral,» Derecho Ecuador, 15 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.derechoecuador.com/el-futuro-del-trabajo-teletrabajo-y-su-influencia-en-la-relacion-laboral. [Último acceso: 10 09 2020]. [18]Ministerio del Trabajo y Previsión Social, «Ley 21220 Modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia,» BCN, Santiago de Chile, 2020. [19]A. Mello y A. Acuña, «Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe,» Ita Lac, América Latina y El Caribe, 2017. [20]C. Valera, «El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana,» La Ley, Lima (Perú), 2020. [21]J. Rodríguez, «Teletrabajo en Panamá,» 06 03 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dentonsmunoz.com/es/insights/articles/2020/march/6/teleworking-in-panama. [Último acceso: 11 09 2020]. [22]J. Hewitt, A. Acuña y A. Formoso, « Informe del Estado del Teletrabajo en Costa Rica,» CIIDTT, San José, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Contratación de servicios externos - Perú"

1

Pasquel, Velásquez José Arnaldo. "Outsourcing: una metodología de negocios para la rentabilidad y competitividad en el sector textil peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1508.

Full text
Abstract:
-- This work intends to illustrate how the application of the Outsourcing model (according to the Strategic Plan) can increase the competitiveness of a company. The case of the application of Outsourcing in Devanlay Peru, one of the main Peruvian textile export companies, will be developed step by step showing the fast growing of its business. There are important concepts which will be reviewed for a better understanding such as the Strategic Plan, Supply Chain, Value Chain, Competitiveness, Small Company, Basic and Fashion Garments, Cluster and Project Management. The Strategic Plan helps us define the objectives of the business. If the Outsourcing model needs to be applied, the Project Management (PMI or other) will lead us to a right planning, The knowledge of the global textile sector is essential to have a good analysis, this knowledge involves brand tendencies, workforce’s global context, the country’s competitiveness, new materials, the cluster, and the knowledge of the customer, factors that will help us make an appropriate decision.
El objetivo del presente trabajo es mostrar que la aplicación del Outsourcing, una herramienta de gestión moderna, puede (dentro de los objetivos del plan estratégico de una organización) mejorar la competitividad de una organización. Los últimos años hemos vivido una constante de acontecimientos que han cambiado radicalmente el panorama político, económico y social del mundo, lo cual hace más palpable el cambio de antiguos paradigmas y la revisión de otros más recientes. Nuestra nación y el resto de Latinoamérica hemos vivido hasta la década del ‘70 y principios de los ‘80 una relativa ventaja competitiva respecto a estas naciones del Asia y del Este Europeo desgraciadamente nuestro conformismo a crecer basando nuestras economías en productos de nulo o escaso valor agregado y la cómoda posición monopólica de nuestra industria nos ha restado competitividad; aún así muchos empresarios pretenden extender los beneficios de una economía proteccionista a costa de los consumidores que no podrán acceder a productos más baratos y de mayor calidad. Como ejemplo tenemos la dificultad de acceder formalmente a los servicios de las telecomunicaciones (telefonía celular, redes de fibra óptica, Internet, televisión por cable, telefonía VoIP); del mismo modo en el sector energético se presentan trabas para acceder a la energía en sus diversas fuentes (gas natural, gas doméstico, energía eléctrica, hidrocarburos). En el primer capítulo se efectúa el planteamiento del caso a desarrollar que consiste en analizar el Outsourcing como una herramienta metodológica de negocios cuya aplicación en una empresa textil peruana puede servir de soporte a dicha organización para hacerla competitiva. En el segundo capítulo se muestra el panorama del comercio mundial de textiles y prendas de vestir, se presenta una proyección de dicho comercio, así como un breve análisis de la coyuntura mundial del sector textil. En el tercer capítulo de este trabajo se muestra la evolución del sector textil y de confecciones peruanas, que como se verá su crecimiento está basado en la exportación de prendas terminadas. Es necesario mencionar que las naciones que presentan un mayor desarrollo tecnológico en hilados y textiles son las naciones desarrolladas, actividades que no son intensivas en el empleo de mano de obra y cuyo costo de entrada es notablemente mayor al de la actividad confeccionista. En el cuarto capítulo se revisan los casos de algunas empresas textiles y de confecciones peruanas, se verifica que las empresas que están más integradas verticalmente son las grandes empresas y en segundo lugar las empresas de mediano tamaño, esta integración suele darse desde el hilado hasta el despacho de la prenda final empacada a los mercados de destino. Estas empresas son las que usualmente tiene el contacto con la empresa dueña de la marca o con aquella que gestiona la marca para el caso de prendas de mayor valor agregado. En el quinto capítulo se desarrolla el concepto de Supply Chain (Cadena de Abastecimiento, el cual ha logrado mayor relevancia con la globalización del comercio, según el Banco Mundial los países en desarrollo hace dos décadas suministraban el 14% de importaciones de manufacturas de los países ricos ahora proveen el 40% y en el 2030 probablemente suministren más del 65%. Dentro de las formas o modelos de integración vía asociación, ciertamente menos agresivos que las adquisiciones, se encuentra el modelo de Outsourcing. Para implementar el Outsourcing es recomendable enfocarlo como un proyecto y como tal la metodología de gestión de proyectos PMI se ubica como una de las más empleadas mundialmente por su eficacia, la madurez de su modelo, su amplia difusión y la polivalencia para ser aplicado en los proyectos de las diversas actividades humanas. Se ha precisado el concepto de las “pymes” a fin de clarificar el contexto de la pequeña empresa peruana versus el de la pequeña empresa de Estados Unidos o Europa. Dentro de dicho contexto se presentan algunas definiciones del clúster como del concepto de informalidad característica notoria de las naciones subdesarrolladas , tema desarrollado por Hernando de Soto en su obra “El Misterio del Capital” , a fin de ver como lo denomina C.K. Prahalad: “La oportunidad de negocios en la base de la pirámide”. En conocimiento de este panorama es posible tratar el tema de la competitividad de una empresa. Conocida la supremacía de la industria italiana en el mundo textil de la moda se presentan las particularidades del modelo italiano que ciertamente no es estático sino que es un modelo dinámico y que como todo mercado globalizado está influenciado por los movimientos sociales, económicos y políticos de zonas geográficas a nivel global. Es de resaltar el trabajo de los investigadores italianos cuya actividad de trabajo no sólo intelectual sino también de campo se inserta en el famoso modelo del distrito industrial (en sus diferentes conceptualizaciones). En el sexto capítulo se analiza el caso de aplicación del Outsourcing en Devanlay Perú S.A.C., una de las principales empresas exportadoras peruanas (aunque de matriz extranjera) que desde su creación tuvo un crecimiento explosivo en el sector. Es de mi consideración postular el concepto de cooperación y competición como lineamientos de la conducta empresarial a fin de elevar la competitividad del empresariado peruano, no sólo textil. Para esto la analogía de los integrantes de una familia que compiten por el uso de los mismos recursos pero a la vez se asocian para resolver problemas en conjunto en las temporadas malas o el caso de los pingüinos en la Antártida, quienes compiten por los mismos recursos en el mismo habitat pero a la vez se asocian en un solo grupo que rota las ubicaciones para hacer frente a los helados vientos con temperaturas bajo cero. Los ciclos estacionales de este tipo de relación de cooperación-competición permite en la práctica competir contra otras especies o bien contra otras redes poblacionales; el modelo italiano del distrito industrial (Bennedetti) con su trascendencia y adaptabilidad en el tiempo permite interpretar mejor esta apreciación. El enfoque de la competitividad de las empresas textiles peruanas suele verse ( y es así como también lo hemos considerado el presente trabajo) como proveedor de manufacturas dentro de la cadena de abastecimiento de prendas de marca extranjera a los mercados extranjeros , y sin embargo por qué no podrían competir directamente en mercados foráneos con marcas propias tal como el Grupo Gloria o el Grupo Añaños han logrado consolidarse primero en el mercado interno para luego ingresar en mercados extranjeros compitiendo por las preferencias de los consumidores finales de esos mercados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luyo, Echevarría Patsy Margarita. "Optimización en el proceso de contratación de servicios de una empresa petrolera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8918.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Comprende un estudio de la situación actual, así como un análisis y propuestas de mejora en los Procesos de Contratación de Servicios a terceros en una empresa del rubro de hidrocarburos. Inicialmente se investigaron los conceptos teóricos para la realización del trabajo, considerando como base la mejora continua de procesos; asimismo, se describe la situación actual de la empresa y de los procesos de contratación en estudio. Posteriormente, se realiza el análisis de los tiempos de procesos y se observan los que presentan una mayor desviación respecto al Lead Time, en base a estos resultados se proponen mejoras como la reducción de tiempos en base a la modificación del proceso y la implementación de un Plan de Contratación con el fin de eliminar los procesos del tipo Contrataciones Directas o Adendas, que se soliciten a base de no contar con tiempo suficiente para la gestión del proceso licitatorio, cabe señalar que como política de transparencia y estrategia de negociación de la empresa, se prefiere gestionar procesos por Licitación puesto que existe una competitividad entre las empresas logrando el mejor precio de mercado. Considerando los resultados obtenidos luego del estudio de ambos escenarios de mejora, se determina que la sinergia de ambos, establece un mayor impacto no solo en la reducción del tiempo de contratación y a la reducción de la desviación con respecto al Lead Time sino también en los costos del área.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manchego, Odar Sara Maria. "Gestión del outsourcing y su impacto en la rentabilidad: caso Sara Morello S.A.C." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3956.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación está orientado a identificar la gestión del outsourcing y su impacto en la rentabilidad de la Compañía Sara Morello S.A.C. El estudio se realizó en la ciudad de Lima, durante el año 2012, tomando como muestra a los 20 trabajadores de la compañía. La Metodología empleada corresponde a un tipo básico, diseño descriptivo correlacional, no experimental y transversal con dos variables para efectos de recolección y análisis de datos “Rentabilidad (VD)” y “Gestion del Outsourcing (VI)”. Los resultados estadísticos obtenidos primeramente se describieron de manera descriptiva. Posteriormente, se confirmó la hipótesis general, afirmándose que la gestión del outsourcing, se relacionan significativamente con la Rentabilidad en la Compañía Sara Morello, año 2012.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcala, Garcia Frank Ademir, and Cuadros Víctor Jean Franz Rojas. "Guía metodológica gerencial para la toma de decisiones de tercerización de servicios de TI en las PYMES del rubro comercial en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8671.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Elabora una guía metodológica gerencial para la toma de decisiones de tercerización de tecnologías de la información. Es un aporte para aquellas pequeñas y medianas empresas que se encuentran en la decisión de tercerizar sus servicios de tecnología de la información o ellas mismas son quienes los administran; debido al apogeo en que se encuentra la tercerización de servicios de TI y al aumento de los costos de adquisición, soporte y mantenimiento de los mismos. Existen tal cantidad de proveedores de estos servicios de tercerización que los empresarios de las pequeñas y medianas empresas que existen en el Perú no saben cuál o cuáles son los criterios que deben tener en cuenta al momento de elegir un proveedor, qué servicios o procesos deben o pueden tercerizar sin poner en riesgo la información más crítica del negocio. Con ayuda de esta guía los gerentes de dichas empresas podrán contar con un marco de referencia sobre el cual guiarse y tomar la mejor decisión para el beneficio de su empresa aplicado a la realidad peruana. Esta guía metodológica toma las mejores prácticas elaboradas por ITIL versión 3, CobIT versión 5, PMBOK versión 5.0 entre otras metodologías que permiten brindar un servicio de tecnología de la información de buena calidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acuña, Gonzales Jesus Duff. "Convencionalización de la Contratación Administrativa de Servicios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12747.

Full text
Abstract:
En la normativa del derecho laboral en el estado peruano, se encuentran contrapuestos diversos derechos, principios y garantías que, como resultado acarrean la vulneración de los derechos de muchos trabajadores, en especial del sector público, donde se tienen diversas modalidades de contratación. Siendo esta diversidad, la que genera desigualdad y desequilibrio. Dentro del régimen de la actividad pública se encuentra la llamada Contratación Administrativa de Servicios (en adelante CAS), la cual afecta derechos laborales y más aún, generaría desigualdad y discriminación frente a los demás regímenes laborales. En ese sentido nuestra posición supone explicar: qué es un contrato laboral a la luz de los principios del Derecho del trabajo, así mismo, evidenciar que existe una vía procedimental por medio de la cual puedan accionar las personas que se sientan afectadas en sus derechos, evidentemente en busca de la restitución de los mismos. Hasta el momento, en la jurisdicción nacional se han visto diversidad de fallos y sentencias de toda índole, los cuales debieran ser unificados para llegar a tener una sola línea de acción, siendo así, lo que se busca en el presente trabajo es marcar un posible camino, a través de la Acción de Convencionalidad, el cual conduzca a un pronunciamiento jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH), quien, de una vez por todas, delimite la aplicación de los principios del Derecho del trabajo y así no solo el Perú, sino todos los países adscritos a su jurisdicción, estén vinculados para que elaboren contratos laborales acorde a los lineamientos que emita el máximo intérprete de los Derechos Humanos en América.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benites, López Erick Oscar. "Gestión de outsourcing logístico para almacén de productos farmacéuticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1644.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra en principio la importancia del outsourcing en el entorno competitivo actual. Se recorre en los puntos sucesivos en forma sistemática aspectos relacionados con el outsourcing logístico, se consideran las fases en la elección del proveedor del servicio, así como puntos importantes a tener en cuenta en la contratación del proveedor de outsourcing logístico de almacenamiento de productos farmacéuticos como: Nivel técnico del prestador de servicio, la calidad del servicio que ofrece, su capacidad de gestión y organización, la importancia de la tecnología que aplica. Se presenta la definición de almacén de productos farmacéuticos, su importancia así como el planteamiento de sus principales funciones. Se muestra, a modo de guía, un instructivo que sirva en la elaboración de procedimientos operativos para almacén de productos farmacéuticos. Se desarrolla el caso: Procedimientos operativos para almacén de productos farmacéuticos, haciendo uso del instructivo sugerido y detallando los pasos a seguir para el desarrollo de los principales procedimientos del almacén. Finalmente se observan conclusiones referentes a la gestión de outsourcing logístico para almacén de productos farmacéuticos con la finalidad de complementar los distintos puntos ya mencionados y que forman parte de su contenido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toledo, Toribio Omar. "La tercerización laboral." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12034.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Aporta mayor claridad al tema de la tercerización laboral o también conocida como outsourcing y plantea como hipótesis la utilización indiscriminada de la figura de la tercerización, incluso para el desarrollo de la actividad nuclear de la empresa, y la intervención de empresas tercerizadoras que no cuentan con autonomía ni equipamiento propio, convierten a este mecanismo en instrumento de abaratamiento de los costos laborales afectando los derechos de los trabajadores por lo que resulta necesario que se promulgue una norma que regule de forma más completa y precisa los servicios de tercerización, de tal forma que lejos de ser una forma de evadir el cumplimiento de las normas laborales se constituya en un efectivo instrumento de generación de empleo con calidad y con garantía de efectiva vigencia de los derechos laborales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Gaviola Miguel. "Implementación de un sistema integral de planificación, ejecución y control de las contrataciones de bienes y servicios de la Universidad Nacional de Cuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7145.

Full text
Abstract:
El presente proyecto busca mejorar la eficiencia de la Universidad en la obtención oportuna y a un mínimo costo de los bienes y servicios que son necesarios para el desarrollo de sus actividades. Se apoya en el uso de tecnologías de información y comunicación novedosas a fin de conseguir simultáneamente las ventajas de la descentralización operativa y el poder de negociación que aporta la actuación conjunta o centralizada de todas sus unidades de gestión, creando un ambiente propicio para ofrecer oportunidades de beneficios mutuos a los proveedores de bienes y servicios en su relación con la Universidad.
Fil: González Gaviola, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillón, Fabian Richard. "Rotación de personal y la calidad del servicio logístico en la empresa de tercerización SLI SAC." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10408.

Full text
Abstract:
Aborda la alta rotación de empleados en determinadas empresas en relación a la calidad de los servicios, destacándose que el cambio permanente de empleados conlleva a mayores costos de entrenamiento, y afecta el desempeño laboral. El propósito es conocer si existe relación entre “rotación de personal” con “calidad del servicio” existente sobre la compañía proveedora en servicios logísticos “SLISAC”. Las empresas de tercerización en nuestro País, están reguladas mediante la Ley Nº 29245, promulgada en el año 2008, ley que regula la aplicación e implementación de una empresa de tercerización, señalando cuáles son sus facultades y obligaciones, así como las sanciones en caso de desnaturalización de este tipo de actividades. Para la comprobación de las premisas se utilizó el procesamiento estadístico del programa SPSS 24, determinándose la prueba de bondad de ajuste (Chi cuadrada o X 2), aplicado a la hipótesis, cuyo resultado para esta empresa es la no relación de la “rotación del personal” con la “calidad de servicio”. Esta investigación aporta a la gestión de las empresas de tercerización, la importancia que tiene la rotación del personal y las condiciones de trabajo en la calidad de servicios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Inafuku, Pillaca Daiji Percy. "Implementación de la gestión por procesos para un outsourcing de nóminas y su impacto en la productividad, eficiencia, eficacia, rentabilidad y mejora del servicio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7172.

Full text
Abstract:
Describe y analiza el enfoque de la organización basado en la gestión por procesos, el caso de estudio será una empresa del rubro de outsourcing de nóminas. Detalla las fases por las que pasa un proyecto de implementación y las metodologías empleadas para gestionar de forma óptima el proyecto, asimismo se analizará la sinergia de ambas técnicas (buenas prácticas del PMI y la metodología basada en el ciclo de Deming). En la evaluación de los resultados, se conoce el impacto que tuvo este proyecto y las mejoras sobre los principales indicadores de gestión, a su vez se observa la importancia de este tipo de proyectos en otras áreas externas al alcance del proyecto. Finalmente se contrasta en función a los indicadores planteados en la matriz de operacionalización de las variables; las hipótesis, principal y específicas. Permite comprender el nivel de efectividad que tiene este nuevo enfoque sobre las organizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Contratación de servicios externos - Perú"

1

Ripin, Kathy M., and Leonard R. Sayles. La Contratación de Servicios Externos en Sistemas de Información. Oxford University Press, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Contratación de servicios externos - Perú"

1

Morrison, Andrew. La participación laboral de las mujeres en el Perú: 10 mensajes clave y 6 recomendaciones de política. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003156.

Full text
Abstract:
AUTORMorrison, AndrewFECHAMar 2021DESCARGA:Español (0 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0003156"La participación laboral de las mujeres del Perú” presenta 10 puntos de análisis sobre la situación de la participación laboral de la mujer y 6 propuestas/recomendaciones de políticas. Entre los puntos de análisis están los fuertes impactos de la pandemia sobre la participación laboral femenina, la situación de vulnerabilidad de empleos que tienen la mayoría de las mujeres, y las brechas de ingresos entre hombres y mujeres que afectan especialmente a mujeres indígenas y afrodescendientes. Un punto clave es que son las microempresas una de las principales fuentes de empleo de las mujeres. Sin embargo, su crecimiento se ve limitado por las dificultades de acceso a financiamiento y por sus bajos niveles de productividad. También identifica retos que enfrentan las mujeres para acceder a posiciones de liderazgo, sobre todo en el sector privado. Un punto para destacar en el análisis realizado es que Perú tiene una ventaja sobre otros países en términos de legislación y regulación que promueven la participación laboral de la mujer, pero este avance en lo normativo no está reflejado en las condiciones en el mercado laboral. Entrando a las recomendaciones, se plantea la incorporación de mujeres en los programas de empleo y crédito de emergencia. Adaptación de la regulación para mejorar el funcionamiento del mercado laboral para promover el empleo femenino. Asimismo, la expansión de acceso a los servicios de cuidado para incrementar la inserción laboral femenina. Promover el ingreso de mujeres a en carreras de estudio CTIM y a ocupaciones mejor remuneradas. Destaca la necesidad de cerrar las brechas de ingresos que afectan a mujeres afro e indígenas a través del financiamiento de estudios superiores y el apoyo de los emprendimientos de dichas mujeres. Si bien ya existen programas de subsidios a la contratación, capacitación laboral y de intermediación laboral, es necesario mejorarlos con foco especial en la población vulnerable. Finalmente dar solución a temas críticos como las brechas salariales, la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo y acceso al financiamiento de las mypes lideradas por mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography