To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contratación de servicios externos - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Contratación de servicios externos - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 dissertations / theses for your research on the topic 'Contratación de servicios externos - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pasquel, Velásquez José Arnaldo. "Outsourcing: una metodología de negocios para la rentabilidad y competitividad en el sector textil peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1508.

Full text
Abstract:
-- This work intends to illustrate how the application of the Outsourcing model (according to the Strategic Plan) can increase the competitiveness of a company. The case of the application of Outsourcing in Devanlay Peru, one of the main Peruvian textile export companies, will be developed step by step showing the fast growing of its business. There are important concepts which will be reviewed for a better understanding such as the Strategic Plan, Supply Chain, Value Chain, Competitiveness, Small Company, Basic and Fashion Garments, Cluster and Project Management. The Strategic Plan helps us define the objectives of the business. If the Outsourcing model needs to be applied, the Project Management (PMI or other) will lead us to a right planning, The knowledge of the global textile sector is essential to have a good analysis, this knowledge involves brand tendencies, workforce’s global context, the country’s competitiveness, new materials, the cluster, and the knowledge of the customer, factors that will help us make an appropriate decision.
El objetivo del presente trabajo es mostrar que la aplicación del Outsourcing, una herramienta de gestión moderna, puede (dentro de los objetivos del plan estratégico de una organización) mejorar la competitividad de una organización. Los últimos años hemos vivido una constante de acontecimientos que han cambiado radicalmente el panorama político, económico y social del mundo, lo cual hace más palpable el cambio de antiguos paradigmas y la revisión de otros más recientes. Nuestra nación y el resto de Latinoamérica hemos vivido hasta la década del ‘70 y principios de los ‘80 una relativa ventaja competitiva respecto a estas naciones del Asia y del Este Europeo desgraciadamente nuestro conformismo a crecer basando nuestras economías en productos de nulo o escaso valor agregado y la cómoda posición monopólica de nuestra industria nos ha restado competitividad; aún así muchos empresarios pretenden extender los beneficios de una economía proteccionista a costa de los consumidores que no podrán acceder a productos más baratos y de mayor calidad. Como ejemplo tenemos la dificultad de acceder formalmente a los servicios de las telecomunicaciones (telefonía celular, redes de fibra óptica, Internet, televisión por cable, telefonía VoIP); del mismo modo en el sector energético se presentan trabas para acceder a la energía en sus diversas fuentes (gas natural, gas doméstico, energía eléctrica, hidrocarburos). En el primer capítulo se efectúa el planteamiento del caso a desarrollar que consiste en analizar el Outsourcing como una herramienta metodológica de negocios cuya aplicación en una empresa textil peruana puede servir de soporte a dicha organización para hacerla competitiva. En el segundo capítulo se muestra el panorama del comercio mundial de textiles y prendas de vestir, se presenta una proyección de dicho comercio, así como un breve análisis de la coyuntura mundial del sector textil. En el tercer capítulo de este trabajo se muestra la evolución del sector textil y de confecciones peruanas, que como se verá su crecimiento está basado en la exportación de prendas terminadas. Es necesario mencionar que las naciones que presentan un mayor desarrollo tecnológico en hilados y textiles son las naciones desarrolladas, actividades que no son intensivas en el empleo de mano de obra y cuyo costo de entrada es notablemente mayor al de la actividad confeccionista. En el cuarto capítulo se revisan los casos de algunas empresas textiles y de confecciones peruanas, se verifica que las empresas que están más integradas verticalmente son las grandes empresas y en segundo lugar las empresas de mediano tamaño, esta integración suele darse desde el hilado hasta el despacho de la prenda final empacada a los mercados de destino. Estas empresas son las que usualmente tiene el contacto con la empresa dueña de la marca o con aquella que gestiona la marca para el caso de prendas de mayor valor agregado. En el quinto capítulo se desarrolla el concepto de Supply Chain (Cadena de Abastecimiento, el cual ha logrado mayor relevancia con la globalización del comercio, según el Banco Mundial los países en desarrollo hace dos décadas suministraban el 14% de importaciones de manufacturas de los países ricos ahora proveen el 40% y en el 2030 probablemente suministren más del 65%. Dentro de las formas o modelos de integración vía asociación, ciertamente menos agresivos que las adquisiciones, se encuentra el modelo de Outsourcing. Para implementar el Outsourcing es recomendable enfocarlo como un proyecto y como tal la metodología de gestión de proyectos PMI se ubica como una de las más empleadas mundialmente por su eficacia, la madurez de su modelo, su amplia difusión y la polivalencia para ser aplicado en los proyectos de las diversas actividades humanas. Se ha precisado el concepto de las “pymes” a fin de clarificar el contexto de la pequeña empresa peruana versus el de la pequeña empresa de Estados Unidos o Europa. Dentro de dicho contexto se presentan algunas definiciones del clúster como del concepto de informalidad característica notoria de las naciones subdesarrolladas , tema desarrollado por Hernando de Soto en su obra “El Misterio del Capital” , a fin de ver como lo denomina C.K. Prahalad: “La oportunidad de negocios en la base de la pirámide”. En conocimiento de este panorama es posible tratar el tema de la competitividad de una empresa. Conocida la supremacía de la industria italiana en el mundo textil de la moda se presentan las particularidades del modelo italiano que ciertamente no es estático sino que es un modelo dinámico y que como todo mercado globalizado está influenciado por los movimientos sociales, económicos y políticos de zonas geográficas a nivel global. Es de resaltar el trabajo de los investigadores italianos cuya actividad de trabajo no sólo intelectual sino también de campo se inserta en el famoso modelo del distrito industrial (en sus diferentes conceptualizaciones). En el sexto capítulo se analiza el caso de aplicación del Outsourcing en Devanlay Perú S.A.C., una de las principales empresas exportadoras peruanas (aunque de matriz extranjera) que desde su creación tuvo un crecimiento explosivo en el sector. Es de mi consideración postular el concepto de cooperación y competición como lineamientos de la conducta empresarial a fin de elevar la competitividad del empresariado peruano, no sólo textil. Para esto la analogía de los integrantes de una familia que compiten por el uso de los mismos recursos pero a la vez se asocian para resolver problemas en conjunto en las temporadas malas o el caso de los pingüinos en la Antártida, quienes compiten por los mismos recursos en el mismo habitat pero a la vez se asocian en un solo grupo que rota las ubicaciones para hacer frente a los helados vientos con temperaturas bajo cero. Los ciclos estacionales de este tipo de relación de cooperación-competición permite en la práctica competir contra otras especies o bien contra otras redes poblacionales; el modelo italiano del distrito industrial (Bennedetti) con su trascendencia y adaptabilidad en el tiempo permite interpretar mejor esta apreciación. El enfoque de la competitividad de las empresas textiles peruanas suele verse ( y es así como también lo hemos considerado el presente trabajo) como proveedor de manufacturas dentro de la cadena de abastecimiento de prendas de marca extranjera a los mercados extranjeros , y sin embargo por qué no podrían competir directamente en mercados foráneos con marcas propias tal como el Grupo Gloria o el Grupo Añaños han logrado consolidarse primero en el mercado interno para luego ingresar en mercados extranjeros compitiendo por las preferencias de los consumidores finales de esos mercados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luyo, Echevarría Patsy Margarita. "Optimización en el proceso de contratación de servicios de una empresa petrolera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8918.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Comprende un estudio de la situación actual, así como un análisis y propuestas de mejora en los Procesos de Contratación de Servicios a terceros en una empresa del rubro de hidrocarburos. Inicialmente se investigaron los conceptos teóricos para la realización del trabajo, considerando como base la mejora continua de procesos; asimismo, se describe la situación actual de la empresa y de los procesos de contratación en estudio. Posteriormente, se realiza el análisis de los tiempos de procesos y se observan los que presentan una mayor desviación respecto al Lead Time, en base a estos resultados se proponen mejoras como la reducción de tiempos en base a la modificación del proceso y la implementación de un Plan de Contratación con el fin de eliminar los procesos del tipo Contrataciones Directas o Adendas, que se soliciten a base de no contar con tiempo suficiente para la gestión del proceso licitatorio, cabe señalar que como política de transparencia y estrategia de negociación de la empresa, se prefiere gestionar procesos por Licitación puesto que existe una competitividad entre las empresas logrando el mejor precio de mercado. Considerando los resultados obtenidos luego del estudio de ambos escenarios de mejora, se determina que la sinergia de ambos, establece un mayor impacto no solo en la reducción del tiempo de contratación y a la reducción de la desviación con respecto al Lead Time sino también en los costos del área.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manchego, Odar Sara Maria. "Gestión del outsourcing y su impacto en la rentabilidad: caso Sara Morello S.A.C." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3956.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación está orientado a identificar la gestión del outsourcing y su impacto en la rentabilidad de la Compañía Sara Morello S.A.C. El estudio se realizó en la ciudad de Lima, durante el año 2012, tomando como muestra a los 20 trabajadores de la compañía. La Metodología empleada corresponde a un tipo básico, diseño descriptivo correlacional, no experimental y transversal con dos variables para efectos de recolección y análisis de datos “Rentabilidad (VD)” y “Gestion del Outsourcing (VI)”. Los resultados estadísticos obtenidos primeramente se describieron de manera descriptiva. Posteriormente, se confirmó la hipótesis general, afirmándose que la gestión del outsourcing, se relacionan significativamente con la Rentabilidad en la Compañía Sara Morello, año 2012.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcala, Garcia Frank Ademir, and Cuadros Víctor Jean Franz Rojas. "Guía metodológica gerencial para la toma de decisiones de tercerización de servicios de TI en las PYMES del rubro comercial en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8671.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Elabora una guía metodológica gerencial para la toma de decisiones de tercerización de tecnologías de la información. Es un aporte para aquellas pequeñas y medianas empresas que se encuentran en la decisión de tercerizar sus servicios de tecnología de la información o ellas mismas son quienes los administran; debido al apogeo en que se encuentra la tercerización de servicios de TI y al aumento de los costos de adquisición, soporte y mantenimiento de los mismos. Existen tal cantidad de proveedores de estos servicios de tercerización que los empresarios de las pequeñas y medianas empresas que existen en el Perú no saben cuál o cuáles son los criterios que deben tener en cuenta al momento de elegir un proveedor, qué servicios o procesos deben o pueden tercerizar sin poner en riesgo la información más crítica del negocio. Con ayuda de esta guía los gerentes de dichas empresas podrán contar con un marco de referencia sobre el cual guiarse y tomar la mejor decisión para el beneficio de su empresa aplicado a la realidad peruana. Esta guía metodológica toma las mejores prácticas elaboradas por ITIL versión 3, CobIT versión 5, PMBOK versión 5.0 entre otras metodologías que permiten brindar un servicio de tecnología de la información de buena calidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acuña, Gonzales Jesus Duff. "Convencionalización de la Contratación Administrativa de Servicios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12747.

Full text
Abstract:
En la normativa del derecho laboral en el estado peruano, se encuentran contrapuestos diversos derechos, principios y garantías que, como resultado acarrean la vulneración de los derechos de muchos trabajadores, en especial del sector público, donde se tienen diversas modalidades de contratación. Siendo esta diversidad, la que genera desigualdad y desequilibrio. Dentro del régimen de la actividad pública se encuentra la llamada Contratación Administrativa de Servicios (en adelante CAS), la cual afecta derechos laborales y más aún, generaría desigualdad y discriminación frente a los demás regímenes laborales. En ese sentido nuestra posición supone explicar: qué es un contrato laboral a la luz de los principios del Derecho del trabajo, así mismo, evidenciar que existe una vía procedimental por medio de la cual puedan accionar las personas que se sientan afectadas en sus derechos, evidentemente en busca de la restitución de los mismos. Hasta el momento, en la jurisdicción nacional se han visto diversidad de fallos y sentencias de toda índole, los cuales debieran ser unificados para llegar a tener una sola línea de acción, siendo así, lo que se busca en el presente trabajo es marcar un posible camino, a través de la Acción de Convencionalidad, el cual conduzca a un pronunciamiento jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH), quien, de una vez por todas, delimite la aplicación de los principios del Derecho del trabajo y así no solo el Perú, sino todos los países adscritos a su jurisdicción, estén vinculados para que elaboren contratos laborales acorde a los lineamientos que emita el máximo intérprete de los Derechos Humanos en América.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benites, López Erick Oscar. "Gestión de outsourcing logístico para almacén de productos farmacéuticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1644.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra en principio la importancia del outsourcing en el entorno competitivo actual. Se recorre en los puntos sucesivos en forma sistemática aspectos relacionados con el outsourcing logístico, se consideran las fases en la elección del proveedor del servicio, así como puntos importantes a tener en cuenta en la contratación del proveedor de outsourcing logístico de almacenamiento de productos farmacéuticos como: Nivel técnico del prestador de servicio, la calidad del servicio que ofrece, su capacidad de gestión y organización, la importancia de la tecnología que aplica. Se presenta la definición de almacén de productos farmacéuticos, su importancia así como el planteamiento de sus principales funciones. Se muestra, a modo de guía, un instructivo que sirva en la elaboración de procedimientos operativos para almacén de productos farmacéuticos. Se desarrolla el caso: Procedimientos operativos para almacén de productos farmacéuticos, haciendo uso del instructivo sugerido y detallando los pasos a seguir para el desarrollo de los principales procedimientos del almacén. Finalmente se observan conclusiones referentes a la gestión de outsourcing logístico para almacén de productos farmacéuticos con la finalidad de complementar los distintos puntos ya mencionados y que forman parte de su contenido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toledo, Toribio Omar. "La tercerización laboral." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12034.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Aporta mayor claridad al tema de la tercerización laboral o también conocida como outsourcing y plantea como hipótesis la utilización indiscriminada de la figura de la tercerización, incluso para el desarrollo de la actividad nuclear de la empresa, y la intervención de empresas tercerizadoras que no cuentan con autonomía ni equipamiento propio, convierten a este mecanismo en instrumento de abaratamiento de los costos laborales afectando los derechos de los trabajadores por lo que resulta necesario que se promulgue una norma que regule de forma más completa y precisa los servicios de tercerización, de tal forma que lejos de ser una forma de evadir el cumplimiento de las normas laborales se constituya en un efectivo instrumento de generación de empleo con calidad y con garantía de efectiva vigencia de los derechos laborales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Gaviola Miguel. "Implementación de un sistema integral de planificación, ejecución y control de las contrataciones de bienes y servicios de la Universidad Nacional de Cuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7145.

Full text
Abstract:
El presente proyecto busca mejorar la eficiencia de la Universidad en la obtención oportuna y a un mínimo costo de los bienes y servicios que son necesarios para el desarrollo de sus actividades. Se apoya en el uso de tecnologías de información y comunicación novedosas a fin de conseguir simultáneamente las ventajas de la descentralización operativa y el poder de negociación que aporta la actuación conjunta o centralizada de todas sus unidades de gestión, creando un ambiente propicio para ofrecer oportunidades de beneficios mutuos a los proveedores de bienes y servicios en su relación con la Universidad.
Fil: González Gaviola, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillón, Fabian Richard. "Rotación de personal y la calidad del servicio logístico en la empresa de tercerización SLI SAC." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10408.

Full text
Abstract:
Aborda la alta rotación de empleados en determinadas empresas en relación a la calidad de los servicios, destacándose que el cambio permanente de empleados conlleva a mayores costos de entrenamiento, y afecta el desempeño laboral. El propósito es conocer si existe relación entre “rotación de personal” con “calidad del servicio” existente sobre la compañía proveedora en servicios logísticos “SLISAC”. Las empresas de tercerización en nuestro País, están reguladas mediante la Ley Nº 29245, promulgada en el año 2008, ley que regula la aplicación e implementación de una empresa de tercerización, señalando cuáles son sus facultades y obligaciones, así como las sanciones en caso de desnaturalización de este tipo de actividades. Para la comprobación de las premisas se utilizó el procesamiento estadístico del programa SPSS 24, determinándose la prueba de bondad de ajuste (Chi cuadrada o X 2), aplicado a la hipótesis, cuyo resultado para esta empresa es la no relación de la “rotación del personal” con la “calidad de servicio”. Esta investigación aporta a la gestión de las empresas de tercerización, la importancia que tiene la rotación del personal y las condiciones de trabajo en la calidad de servicios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Inafuku, Pillaca Daiji Percy. "Implementación de la gestión por procesos para un outsourcing de nóminas y su impacto en la productividad, eficiencia, eficacia, rentabilidad y mejora del servicio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7172.

Full text
Abstract:
Describe y analiza el enfoque de la organización basado en la gestión por procesos, el caso de estudio será una empresa del rubro de outsourcing de nóminas. Detalla las fases por las que pasa un proyecto de implementación y las metodologías empleadas para gestionar de forma óptima el proyecto, asimismo se analizará la sinergia de ambas técnicas (buenas prácticas del PMI y la metodología basada en el ciclo de Deming). En la evaluación de los resultados, se conoce el impacto que tuvo este proyecto y las mejoras sobre los principales indicadores de gestión, a su vez se observa la importancia de este tipo de proyectos en otras áreas externas al alcance del proyecto. Finalmente se contrasta en función a los indicadores planteados en la matriz de operacionalización de las variables; las hipótesis, principal y específicas. Permite comprender el nivel de efectividad que tiene este nuevo enfoque sobre las organizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bobadilla, Galindo Ángel Bruno, Miranda Renzo Kenneth Zárate, and Alzamora Maria Luisa Mercedes Carrillo. "El impacto de la corrupción como barrera burocrática en la contratación pública." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624015.

Full text
Abstract:
Determinar si la corrupción que se presenta en la contratación pública, además de ser una externalidad, constituye una barrera burocrática, y como ésta afecta el crecimiento económico y la calidad de los servicios públicos. Para identificar a la corrupción como una barrera burocrática en las contrataciones públicas, hemos analizado un marco teórico jurídico, ético y económico, así como que hemos descrito cómo se realizan los procesos de selección para que los diversos estamentos del Estado puedan proveerse de bienes, servicios y ejecutar obras en beneficio de bien común y el interés general. Hemos identificado y evaluado los problemas que se generan en relación a los actos de corrupción en las contrataciones con el Estado, de tal forma que hemos podido corroborar que la corrupción constituye una barrera burocrática, así como que es una externalidad negativa, por cuanto si bien se beneficia el corruptor y corrompido, ello representa para el sistema de contratación pública y para la sociedad, asumir los altos costos en perjuicio para la sociedad y sistema legal; además de impactar negativamente en el desarrollo económico, generándose la falta de competencia, lo cual restringe el acceso de los agentes económicos al mercado, impidiendo la pluralidad de postores, derivando ello en la deficiencia en los servicios y en la ejecución de las obras.
Determine if the corruption that occurs in public recruitment, besides being an externality, it establishes a bureaucratic barrier, and how it affects economic growth and the good quality of public services. In order to be able to identify corruption as a bureaucratic barrier in public recruitment, we have analyzed a legal, ethical and economic theorist framework, as well as describing how selection processes are accomplished so that the various State entities can provide themselves with goods, services and execute works to benefit the common good and the whole general interest. We have identified and evaluated the problems that are generated in relation to acts of corruption in public recruitment, in such a way that we have been able to corroborate that corruption constitutes a bureaucratic barrier, as well as that it is a negative externality, while it is true the corrupter and corrupted both are benefited, it represents for the system of public recruitment and for society too, to take over the high costs in damage for society and legal system; besides having a negative impact on economic development, as a result generating a lack of competition, which restricts the access of economic agents to the market, inhibiting the plurality of bidders and suppliers, resulting in a deficiency in services and performing of works.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vásquez, Quispe Segundo Juan. "Inconstitucionalidad del régimen de contratación administrativa de servicios en el Perú del año 2008 y 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16179.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza el tratamiento jurídico constitucional de las relaciones laborales en el sector público, identificando las características más importantes y predominantes, lo que permite caracterizar la política labora implementada por los diferentes gobiernos en la administración del Estado, especialmente en las últimas tres décadas. La motivación surge de la necesidad de comprender los principales problemas que afectan a los trabajadores del sector público, como consecuencia de la aplicación de la política laboral, que por lo general ha sido contra los trabajadores y en favor del Estado, entendido como patrón o empleador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chávez, Chávez Azalea Elena. "El fraccionamiento indebido en la contratación de servicios públicos de telecomunicaciones por montos menores a las 8 UITs." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13069.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación tiene como finalidad determinar si las entidades públicas están fraccionando indebidamente sus contrataciones de servicios públicos de telecomunicaciones, mediante la realización de dos o más compras menores a las 8 UITS, para así evitar aplicar las disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado; y con ello, suprimir intencionalmente el acceso de los demás proveedores existentes en el mercado a ofrecer los mismos servicios, a un mejor precio y con mejores condiciones de calidad. A lo largo de nuestra investigación veremos la importancia que tiene para el Estado la existencia de regulaciones y normas que permitan a las entidades seleccionar de forma transparente a sus proveedores de servicios de telecomunicaciones, consiguiendo maximizar el uso de los fondos públicos; explicaremos que los servicios de telecomunicaciones constituyen una herramienta y una necesidad permanente para el funcionamiento y operatividad de las entidades públicas y a base de ejemplos demostraremos cuáles son las entidades que vulneran la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado en la contratación de sus servicios de telecomunicaciones, para finalmente, analizar el rol que cumple el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado frente al mecanismo de contratación por montos menores a 8 UITS de servicios públicos de telecomunicaciones.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez, Gao Montoya María Isabel. "Mejora en la gestión de los talleres externos de confección en una empresa exportadora; enfocado en un nivel de cumplimiento y calidad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6218.

Full text
Abstract:
Implementa herramientas de producción esbelta, control de calidad y capacitación en los talleres externos de confección que contrata una empresa exportadora de prendas de tejido de punto, para mejorar el nivel de cumplimiento y calidad en las órdenes de fabricación. Plantea que la empresa exportadora asuma el rol de guía en el proceso de cambio del taller. Es una investigación aplicada y cuasi experimental en series de tiempo. Utiliza la estadística inferencial para el tratamiento de datos. El resultado muestra mejoras en los indicadores de nivel de cumplimiento y calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mendoza, Valerio Jorge Luis. "Implementación del acuerdo de nivel de servicio para la gestión de control del outsoursing en tecnología de la información para el Grupo Santillana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11990.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca implementar un acuerdo de nivel de servicio, que permita realizarlas mediciones y controles al servicio de outsourcing, Se desarrollaron aplicaciones de registro de solicitudes y fórmulas de evaluación de la importancia y urgencias de las solicitudes, con la finalidad de obtener parámetros para definir la calidad del servicio de outsourcing. La solución propuesta permitió que el Grupo Santillana, pueda medir de manera eficiente la forma cualitativa y cuantitativa el servicio de outsourcing brindado por Indra.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Herrera, Sánchez Eduardo Paul. "Herramientas de soporte a la decisión para la distribución del canal de venta directa en una empresa de supply chain management." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1647.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene dos objetivos a lograr: 1. La implementación del modelo SCOR 9.0 2. La implementación de un modelo de planeación del transporte El primer capítulo habla sobre la empresa en estudio los capítulos II y III se dedican al logro del primer objetivo. Los capítulos IV y V se dedican al logro del segundo objetivo y el capítulo VI nos presenta un resumen de los resultados alcanzados con las dos implementaciones. Para conseguir implementar SCOR, en primer lugar se describe en el capítulo II el modelo SCOR 9.0 con la finalidad de tener la base teórica que respalde la modelación. En el capítulo III se realiza la modelación de todos los procesos de la logística de salida de la empresa basados en el SCOR, modelando primero el negocio para finalmente desarrollar los elementos de cada proceso que nos ayudan a identificar las principales oportunidades de mejora. En el capítulo IV se muestra la base teórica de la investigación de operaciones con la particular forma de presentar los modelos aplicados al transporte utilizando la herramienta SOLVER de Excel. Cada uno de los modelos presentados en este capítulo desarrollados con SOLVER se presentan en el anexo 1. En el capítulo V, se muestra la herramienta desarrollada para la planeación de la distribución así como el modelo de planeamiento implementado para la gestión. En este capítulo se muestran también las principales causas encontradas que generan los principales cambios al plan y a partir de allí se desarrollan las estrategias para superar cada causa. En el capítulo VI se muestran todos los resultados comerciales, operativos y financieros obtenidos producto de las dos implementaciones. En el capítulo VII, se muestran las principales conclusiones y recomendaciones. Finalmente se desarrollaron cuatro anexos: 1. Modelos de optimización con SOLVER. 2. Modelos de optimización desarrollados con LINGO 9.0 3. Programa desarrollado en Visual Basic de Excel para el plan de campaña. 4. Procesos SCOR 9.0 habilitadores de la distribución. Con base en lo expuesto se lograron cumplir los dos objetivos planteados
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Maguiña, Ylla Lucía de los Milagros, Carletto Carlos Eduardo Oblitas, and Yupanqui Castillo José Luis Túpac. "Problemática en la contratación del servicio de internet fijo en la Región Arequipa." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624883.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad determinar cuál es la problemática en la contratación del servicio de Internet fijo en la región de Arequipa, dada la cantidad de reclamos presentados ante el OSIPTEL, centrándonos exclusivamente en los reclamos de calidad, que básicamente giran en torno a la velocidad del servicio de acceso a Internet. Para ello, hemos desarrollado el servicio de acceso a Internet como servicio público, dada su importancia en la actualidad como herramienta para la difusión de información y del desarrollo de los ciudadanos, revisando y analizando el marco normativo vigente, en que se aprecia que existe la obligación por parte de las empresas operadoras de telecomunicaciones de brindar determinada información a los usuarios, pero que de alguna manera dicha información no es suficiente para adoptar una decisión de consumo adecuada al momento de contratar, más aún cuando las empresas operadoras prestadoras de dicho servicio tienen la obligación de brindar solamente el 40% de la velocidad contratada como velocidad mínima garantizada. Este último dato, especialmente importante debería resultar en efecto más relevante para el usuario al momento de contratar.
This investigation has as objective to determine which the problem is with the hiring of fixed-line Internet in the Arequipa region, considering the amount of complaints reported to OSIPTEL, focusing only on the complaints regarding quality, which basically revolve around the speed of the service to access the Internet. To do this, we have developed Internet access service as a public service, given its importance nowadays as a tool for information dissemination and development of the citizens, revising and analyzing the current legal framework where it can be seen that the obligation of the telecommunication service companies to give certain information to their users exists, but somehow such information is not sufficient to make an appropriate consume decision at the moment of getting the service, even more when telecommunication service companies have the obligation of only giving the 40% of the hired speed as the minimal guaranteed speed, information that should be very important and relevant for the users when hiring the service.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rey, de Castro Hidalgo Daniel Enrique. "Gestión por competencias y su relación con el clima laboral en una empresa de servicios, consultoría y outsourcing, Lima 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16554.

Full text
Abstract:
Determina si existe relación entre un modelo de gestión de competencias y el clima laboral de los trabajadores en una empresa de servicios de consultoría y outsourcing, Lima 2017. La población fue de 350 trabajadores y una muestra ajustada de 120 al 95% de nivel de confianza. Los métodos de análisis se realizaron a través de encuestas con dos tipos de escala, de tipo Likert y dicotómica. Se utilizó el software estadístico SPSS para determinar confiabilidad de instrumentos, normalidad de los datos y determinar correlaciones en el contraste de hipótesis de variables. Encuentra que la gestión por competencias y el clima laboral se relacionan significativamente con una relación positiva alta de 0.622. El planeamiento y difusión del plan estratégico se relacionan significativamente con el clima laboral mostrando una relación positiva alta de 0.501. En el análisis descriptivo se observa que la percepción general de los trabajadores respecto al planeamiento y difusión del plan estratégico es negativa con un 42.5% de los trabajadores que considera tener poco conocimiento claro del planeamiento estratégico en su organización. La identificación de competencias y el clima laboral se relacionan significativamente con una relación positiva alta de 0.616. Se encontró que le 50% tiene poco conocimiento sobre la identificación de competencias. Es decir, consideran que, a pesar de ser capaces de identificar las competencias sobre todo específicas en su puesto de trabajo, no tienen una idea clara de aquellas que la organización espera para su puesto. Existe una relación significativa entre la formación basada en competencias y el clima laboral. En el análisis descriptivo de esta dimensión se observó que en general los trabajadores, según su percepción no recibieron alguna formación la formación basada en competencias. Así mismo, sólo el 11% participó en algún programa de rotación y en algún curso, seminario o similar para desarrollar alguna competencia. La evaluación por competencias y el clima laboral se relacionan significativamente con una relación positiva moderada de 0.246. En el análisis descriptivo se encontró que la percepción general de los trabajadores es negativa con un 89.2 %. Se concluye que la gestión por competencias y todas sus dimensiones se relacionan con el clima laboral. Sin embargo, existen diversos factores que influyen en esta variable y; aunque no es materia de esta investigación determinar el peso de la gestión por competencias como factor en relación al resto de factores, podemos señalar que el presente estudio brinda una herramienta al responsable del área para sustentar la implementación de una gestión por competencias que busque entre otros beneficios, mejorar el clima laboral en una organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cáceres, Mejía Brenda. "Desarrollo de neumoconiosis y trabajo bajo la modalidad tercerización en trabajadores peruanos del sector minero." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/621763.

Full text
Abstract:
Introduction: In Peru, mining contributes to socio-economic development; nevertheless, mining workers are exposed to inorganic dust, which increases the risk of pneumoconiosis. Outsourcing is a frequent type of contract’s work. The aim of this study is to evaluate the association between the time of outsourced work and the development of pneumoconiosis in Peruvian miners who attended the “Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección al Ambiente para la Salud” between 2008 and 2011. Methods: Retrospective case-control study. Cases were defined as workers diagnosed of pneumoconiosis under standardized criteria. Outsourced work was defined as the time (in months) of work in a company that does not own the primary mining project. The project owner company was registered in the Mining Companies Directory (Ministerio de Energía y Minas). We used multiple logistic regression with crude and adjusted ORs. Results: The study comprised 391 cases and 1519 controls. In both groups, most of the study subjects had a level of education lower than complete high school and were born and currently lived in the Peruvian highlands. There was statistically significant association between more frequency of pneumoconiosis and working 10 or more years in an outsourced company (OR: 1.50; CI95%: 1.05-1.14; p=0.026). Miners with pneumoconiosis were more likely not to have education (OR: 3.07; CI95%: 1.55–6.08; p=0.001), be currently living at the Peruvian highlands (OR: 1.40; CI95%: 1.10-1.78; p=0.007) and to have a greater time of underground work history (OR: 8.92; CI95%: 4.53-18.25; p<0.001). Conclusions: A statistically significant association was found between pneumoconiosis and the time of outsourced work. Not having education, residing in the Peruvian highlands and the time of underground work were associated risk factors.
Introducción: La minería en el Perú genera gran desarrollo socio-económico, sin embargo, supone exposición constante a polvos inorgánicos y mayor riesgo de neumoconiosis. La tercerización es una modalidad laboral frecuente. El objetivo es evaluar la asociación entre el tiempo de trabajo tercerizado y el desarrollo de neumoconiosis en trabajadores mineros peruanos atendidos en el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección al Ambiente para la Salud entre 2008 y 2011. Métodos: Estudio caso-control retrospectivo. Los casos fueron trabajadores diagnosticados de neumoconiosis según criterios estandarizados. Trabajo tercerizado se definió como meses de trabajo en empresa no titular. Las empresas titulares están registradas en el Directorio Minero del Perú (Ministerio de Energía y Minas). Se realizó regresión logística múltiple con OR crudos y ajustados. Resultados: El estudio incluyó 391 casos y 1519 controles. En ambos grupos, la mayoría tenían estudios menores a secundaria completa y habían nacido y vivían en la sierra. Trabajar 10 o más años en una empresa tercerizadora se asoció significativamente a mayor frecuencia de neumoconiosis (OR: 1,50; IC95%:1,05- 2,14; p=0,026). Los casos presentaron mayor probabilidad de no tener ningún tipo de estudio (OR: 3,07; IC95%:1,55–6,08; p=0,001), residir en la sierra peruana (OR: 1,40; IC95%:1,10-1,78; p=0,007) y haber trabajado más de 20 años en subsuelo (OR: 8,92; IC95%: 4,53-18,25; p<0,001). Conclusiones: Sí se encontró asociación entre el desarrollo de neumoconiosis y el tiempo de trabajo tercerizado. No tener estudios, residir en la sierra peruana y el tiempo de trabajo en subsuelo fueron factores de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martens, Godinez Inés Gisella. "Evolución cuantitativa del gasto público en la contratación de servicios de seguridad privada del año 2005 al 2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7453.

Full text
Abstract:
Garantizar la seguridad de las personas frente a amenazas que no les permitan el pleno ejercicio de sus derechos es una obligación que corresponde a los Estados y para ello cuenta con el monopolio del uso legítimo de la fuerza, cuya aplicación se encuentra regulada tanto en legislaciones nacionales como en instrumentos internacionales. Una de las dimensiones que deben ser aseguradas es la referida a la amenaza del despojo y la violencia, esto es a lo que llamamos seguridad ciudadana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bautista, Huarancca Luis Gustavo. "La protección del consumidor bancario en el marco de la regulación peruana en materia de la contratación de productos y servicios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20365.

Full text
Abstract:
El derecho de la protección al consumidor tiene como fundamento la tutela de los consumidores en un escenario en el que el desequilibrio económico y la asimetría informativa propias de la dinámica de mercado pueden propiciar perjuicios en su esfera económica y personal. En la actividad bancaria la particular complejidad que asiste a sus operaciones amplifica este desequilibrio en la relación de consumo, exponiendo al consumidor bancario a una situación de mayor vulnerabilidad. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la eficacia del sistema legal peruano de protección al consumidor de productos y servicios de entidades de crédito. Para tal propósito, desde una perspectiva dogmática, legislativa y jurisprudencial, se perfilan los alcances y particularidades que componen al consumidor bancario y se establece su diferenciación respecto de la común categoría del consumidor protegido ante el Código de Protección y Defensa del Consumidor. Por otro lado, se desarrolla la regulación específica dirigida a tutelar los derechos del consumidor financiero y el diseño institucional de las entidades competentes en esta materia: el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Asimismo, se evalúa la aplicación de iniciativas de autorregulación privada como las implementadas por ASBANC. De esta manera, con sustento en un marco conceptual descriptivo compuesto por doctrina, jurisprudencia y la legislación pertinente en la materia, desde un enfoque descriptivo y crítico, se busca alcanzar un diagnóstico detallado de la regulación sobre el consumidor de productos y servicios de entidades de crédito financiero y los mecanismos de resolución de quejas y denuncias de consumidores, a efectos de poder evaluar si las disposiciones en la materia dan solución a la mayoría de los conflictos que se suscitan de transacciones y operaciones en el sector bancario.
Consumer protection law is based on the protection of consumers in a scenario in which the economic imbalance and information asymmetry inherent in market dynamics can lead to harm in their economic and personal sphere. In banking activity, the particular complexity of its operations amplifies this imbalance in the consumption ratio, exposing the banking consumer to a situation of greater vulnerability. Therefore, this paper aims to evaluate the effectiveness of the peruvian legal system of consumer protection of products and services of credit institutions. For this purpose, from a dogmatic, legislative and jurisprudential perspective, the scope and particularities that make up the banking consumer are outlined and their differentiation is established with respect to the common category of consumer protected by the Código de Protección y Defensa del Consumidor. On the other hand, the specific regulation aimed at protecting the rights of the financial consumer and the institutional design of the competent entities in this area is developed: the Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual and the Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. In addition, the implemetation of private self regulation initiatives such as those implemented by ASBANC is evaluated. Thus, base on a descriptive conceptual framework composed of doctrine, jurisprudence and relevant legislation on the subject, from a descriptive and critical approach, a detailed diagnosis of consumer regulation of financial credit institution’s products and services and consumer complaint and resolution mechanisms is sought, for the purpose of assessing whether the provisions in this área resolve mosto f the conflicts arising from transactions and operations in the banking sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Veliz, Rojas María Isabel, and Aparco Ruth Villanueva. "Calidad percibida por los usuarios externos e internos frente a los servicios que reciben en los centros de referencia para infecciones de transmisión sexual (CERITS) de la DISA II Lima Sur (agosto a octubre del 2011)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4657.

Full text
Abstract:
EL objetivo de la presente investigación es analizar la calidad percibida por los usuarios externos e internos frente a los servicios que reciben en los Centros de Referencia para Infecciones de Transmisión Sexual de la DISA Lima Sur, es decir en los CERITS de Villa el Salvador y Chorrillos, en el periodo de Agosto a Octubre del 2011. El estudio es de tipo exploratorio de corte transversal, porque examina el tema a investigar en un momento dado y en un lugar determinado. Es descriptivo, porque a través del análisis e interpretación de los datos resultantes se procede a describir la situación en función a las variables de estudio. Asimismo se aborda con un enfoque cuantitativo puesto que buscamos determinar la magnitud de la calidad percibida de los usuarios externos e internos a efectos de explorar las razones de sus respuestas. La Unidad de Análisis está conformada por: - Usuarios Externos (UE): Población vulnerable al VIH SIDA (HSH, TRANS y TS) que hace uso de la Atención Medica Periódica – AMP brindada en los CERITS. Para el análisis de carácter cuantitativo se validaron 117 encuestas aplicadas bajo el modelo SERVQUAL. Asimismo, se efectivizaron 09 entrevistas semiestructuradas a usuarios externos que además son Promotores educadores pares de los CERITS. Adicionalmente se aplicaron 12 entrevistas a no usuarios de AMP. - Usuarios Internos (UI): Los prestadores de los servicios de AMP, de los mismos que se validaron 08 entrevistas semi-estructuradas y encuestas bajo el modelo SERVQUAL. Así mismo, se realizaron 04 entrevistas semi-estructuradas (encuestas dicotómicas): 02 a los responsables de los dos CERITS y 02 a los a los responsables de calidad de las dos Redes a las que pertenecen los CERITS, a efectos de conocer las prácticas de calidad aplicadas. Los dos grupos de usuarios analizados están conformados por personas mayores de 18 años. Los resultados de la investigación nos han permitido conocer la calidad percibida de los usuarios externos e internos de los CERITS. La calidad percibida viene a ser la brecha que existe entre el valor de las expectativas antes de recibir el servicio y la percepción después de haberlo recibido. Se ha tomado como referencia los diferentes atributos del Sistema de Gestión de la Calidad que el MINSA utiliza para evaluar el servicio brindado, siendo para usuarios externos: Respeto al Usuario, Oportunidad, Competencia profesional/Eficacia, Información completa, Accesibilidad, Seguridad, Satisfacción global y, para usuarios internos: Trabajo actual, Interrelación con el jefe inmediato, Oportunidades de progreso, Remuneraciones e incentivos, Interrelación con los compañeros de trabajo, Ambiente de trabajo, Trabajo en general. La CALIDAD PERCIBIDA por los usuarios externos presenta una brecha promedio de -0.37, la cual está influenciada por las brechas negativas de los CERITS de Chorrillos (-0.16) y de Villa el Salvador (-0.59). De estas cifras se puede concluir que las brechas presentadas en cada ítem evaluado son pequeñas. Los servicios prestados en el CERITS Chorrillos alcanzaron o superaron las expectativas de los usuarios externos en veintiuno (21) de los cincuenta (50) ítems evaluados; a diferencia de Villa el Salvador, donde esta cifra disminuye a tres (03). Los tres ítems que colmaron o superaron las expectativas en ambos CERITS, están relacionadas con la atendieron sin discriminación y el respeto a la privacidad, ambos ítem corresponden a los atributos: RESPETO AL USUARIO Y SEGURIDAD. Un aspecto resaltante es que de los diez (10) ítems que presentan mayores brechas negativas, ocho (08) corresponden a los mismos aspectos en ambos CERITS, y cinco (05) de ellos pertenecen al atributo SEGURIDAD. Esto último está influenciado por las expectativas no superadas en lo que respecta a encontrar mecanismos para presentar sugerencias quejas y reclamos, y cuando éstos se encontraron, sus demandas no fueron resueltas. En general, la calidad percibida presenta mínimas brechas negativas, como consecuencia de una buena percepción de los servicios recibidos, lo que nos lleva a concluir que el servicio brindado en los CERITS no es la causa de las bajas coberturas. En función a lo anterior, un aspecto importante a considerar es que de los 12 no usuarios entrevistados, 07 manifestaron no haber oído hablar de los CERITS y 06 haber asistido a otras organizaciones que brindan servicios similares al CERITS, debido a los beneficios recibidos, entre ellos: i) compensación monetaria por su asistencia; ii) atención médica gratuita; iii) horarios adecuados a su disponibilidad de tiempo; iv) otros. Las mayores brechas de calidad de los usuarios internos se presentaron en el atributo OPORTUNIDADES DE PROGRESO, a pesar que en términos generales los usuarios internos manifiestan estar satisfechos con el trabajo que realizan, ésta sensación de satisfacción no se sostiene en lo que el CERITS le ofrece para su desarrollo personal y profesional. Por otro lado, se encontró que el trabajo que realizan estos usuarios no es exclusivo, es decir, es multifuncional y rotativo; esto conlleva a que no todo el personal está capacitado para atender a este tipo de población vulnerable, afectando a la calidad de atención. El Sistema de Gestión de la Calidad es empírico debido al desconocimiento de normas, falta de seguimiento y control que asegure el cumplimiento de las mismas, disponibilidad de tiempo, necesidad de capacitación, falta de compromiso del personal a todo nivel, entre otros. Es necesario desarrollar un mejor manejo gerencial con la participación de todos los prestadores de los servicios la organización. En ese sentido, es indispensable que el gerente o administrador, maneje y aplique principios administrativos que propicien el logro de los objetivos con eficiencia en el uso de los recursos disponibles, compra de insumos adecuados a las necesidades de los usuarios externos y con la premura que se requiere; implementar programas de capacitación en procesos de mejoramiento continuo de la calidad, mejorar los mecanismos de recepción de información (buzón de quejas y sugerencias), mecanismos de reconocimiento al buen desempeño del personal, planificar acciones que permitan atender situaciones de emergencia, entre otros. El personal entrenado para realizar los procesos de mejoramiento de la calidad, en general son muy pocos. Se requiere de un plan estructurado y formal de capacitaciones a todo nivel en temas de calidad y gestión de las mismas, dado que las capacitaciones programadas por la DISA son prácticamente nulas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo, Cerna Mijail Arthur. "¿inclusión financiera para todos?: La problemática del derecho de información de las personas quechuahablantes y analfabetas al momento de la contratación de productos bancarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14047.

Full text
Abstract:
El presente artículo académico tiene como objetivo exponer una problemática que ocurre cotidianamente, pero que no ha sido valorada ni estudiada como corresponde, esta es, la situación de los consumidores analfabetos y quechuahablantes al momento de la contratación de productos financieros respecto a su derecho de información. Todo ello debido a que cuando el solicitante de un producto bancario es una persona iletrada o que habla quechua no existe en nuestra legislación actual un mecanismo jurídico que garantice que aquellos han recibido la información del nuevo producto contratado en las mismas condiciones que una persona que sabe leer y hablar castellano. La falta de ello provoca que las empresas del sistema financiero recurran a otras fórmulas, como la figura del testigo a ruego para llevar a cabo la venta de productos financieros; sin embargo, esto no resulta suficiente para garantizar el acceso debido a la información por parte de los analfabetos y quechuahablantes. En consecuencia, las medidas que se deben optar van desde incluir en nuestra legislación de consumo la problemática de estas personas y modificar aquellas estipulaciones que limitan el derecho a la información, pues de no hacerlas se estaría amparando un tipo de discriminación en el sistema financiero.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yafac, Risco Dora Karla. "Propuesta de mejora del proceso de contratación de bienes y servicios a cargo de la unidad de abastecimientos del Proyecto Especial Olmos Tinajones." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1694.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza la Fase de Actuaciones Preparatorias del Proceso de Contratación de bienes y servicios del Proyecto Especial Olmos Tinajones, importante megaproyecto hidráulico del norte del Perú. Las necesidades del área usuaria dispuestas en el Plan Anual deben ser satisfechas de acuerdo a la planificación establecida en él para no retrasar las actividades programadas de ellas; sin embargo, a través del análisis de tiempos en el diagnóstico, se observa una gran demora en la convocatoria de los procesos de contratación debido a factores como: falta de personal, falta de capacitación, demoras administrativas, mala elaboración de los requerimientos, etc. En el año 2016 se tuvo que el 83,33% de los procedimientos fueron convocados a destiempo y en el 2017, fue el 86,49%. Se tuvo como resultado de la medición de tiempos de las Actividades de Actuaciones Preparatorias que el tiempo promedio es de 124,93 días calendario, es decir, 732,96 horas hábiles. Se identificaron las actividades que representan mayor demora siendo estas las etapas de Atención del Requerimiento con un tiempo promedio de 43,27 días, la Indagación de Mercado con 49,70 días, y de Elaboración de Bases con 17,37 días. En el plan de mejora se formulan propuestas de solución para los problemas encontrados como: plan de capacitación, formato de requerimientos, contratación de personal, creación del directorio de proveedores y mejora de trámites administrativos con el fin de disminuir de eliminar actividades y optimizar el proceso de contratación. Con las mejoras se obtiene un tiempo estimado de 195,25 horas, ahorrando un tiempo de 537,71 horas y reduciendo un 73,36% del tiempo actual. Finalmente, se calcula el presupuesto estimado por cada actividad de la propuesta de mejora por un total de S/226 840 y se formulan indicadores para medir el efecto de ellas en la reducción de tiempos y que permitan evaluar el cumplimiento de lo planificado en el PAC para evitar retrasos en las actividades de las áreas usuarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Peña, Pelaez Carmen Sadith, and Sanchez Milagros Ysabel Quispe. "Diseño de un Balanced Scorecard para empresas de outsourcing de cobranza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14799.

Full text
Abstract:
Las empresas de outsourcing de cobranza están tomando importancia actualmente ya que resulta más rentable para otra empresa tercerizar esta labor que realizarla a través de su departamento de cobranzas. Las pymes de cobranza están en proceso de desarrollo, las cuales están dirigidas por personas emprendedoras con deseos de superación pero sin los conocimientos necesarios para la administración adecuada de una empresa. El presente trabajo se enfoca en el estudio de la aplicación de una metodología como lo es el Balanced Scorecard (BSC) o también llamado Cuadro de Mando Integral (CMI) en una empresa de outsourcing de cobranza. El BSC provee el medio para trasladar la visión a un conjunto de objetivos los cuales se trasladarán a un sistema de medidas de desempeño que comunique con mayor claridad el enfoque estratégico de las empresas. Asimismo se plantea el prototipo de un software que sirva de apoyo en la implementación del proceso realizado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Polo, Capuñay José Alonso. "Aplicación de la técnica de clasificación de minería de datos para mejorar los procesos de atención de citas en el área de consultorios externos de un hospital del departamento de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1396.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de pacientes que acuden al hospital en estudio da origen a que el diferimiento de citas sea más prolongado, lo que dificulta cumplir con uno de los objetivos institucionales, el cual es brindar una atención oportuna a los pacientes. A su vez y en consecuencia, no se aprovecha el presupuesto asignado; esto deriva en que la tasa de deserción a la consulta supere el estándar que es 5%. Ante esta situación, se realiza el presente trabajo para demostrar que, aplicando técnicas de minería de datos se puede determinar la probabilidad de deserción a la consulta médica, lo que repercutirá en una mejor gestión de asignación y/o aprovechamiento en el otorgamiento de citas; siendo justificado tecnológicamente, pues se haría uso de algoritmos de minería de datos para demostrar la probabilidad de deserción; económicamente, se demostraría que existe una mejora en el aprovechamiento del presupuesto asignado; socialmente, pues estas mejoras repercutirían positivamente en los pacientes; científico, pues esta investigación quedará como base para futuros estudios. Para lograr el objetivo propuesto, se debe disminuir el índice de citas no atendidas, disminuir el presupuesto desaprovechado destinado para las atenciones en consultorios externos, y aumentar el índice de pacientes citados producto de la deserción. La presente investigación es de tipo Tecnológica Aplicada, optando como diseño de contrastación de hipótesis, la de sucesión o llamada también pre test / post test o en Línea, en la que se consideró, como población, la data histórica con la que cuenta la institución desde el año 2010 al año 2016, de la cual se tomará como muestra los pacientes atendidos durante el año 2017; y se hizo uso de encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Como resultado del trabajo se pudo concluir que durante el periodo de prueba, se pudo disminuir 1.00% el índice de deserción en consulta ambulatoria, y un 29.79% en procedimientos. En lo que respecta al presupuesto, se aprovecharía S/.110,670.00 en consulta ambulatoria y S/.1,247,400.00 en procedimientos; asimismo, se determinó que, mediante el uso de la minería de datos, se hubiera aprovechado 2,635 citas en consulta ambulatoria y 29,700 en procedimientos, destinados a pacientes en lista de espera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calderón, Romero María Elena. "Modelo de gestión del conocimiento para mejorar la calidad del desarrollo de software." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11664.

Full text
Abstract:
La problemática de la presente investigación está relacionada con la gestión del conocimiento en los outsourcing de desarrollo de software certificados en CMMIDEV.v1.3 (Staged) Nivel de Madurez 3 (CMMI-D-1.3-Sta-3), considerando que son relevantes las capacidades de la persona y de la organización. El objetivo general es generar e implementar un modelo de gestión de conocimiento para mejorar la calidad del desarrollo de software en los outsourcing certificados en CMMI-D-1.3-Sta-3. El tipo de investigación es correlacional no probabilística; la prueba de la hipótesis se realizó mediante un diseño no experimental transeccional, habiéndose considerado como unidad de análisis los requerimientos de desarrollo de software de una consultora de software certificada en CMMI-D-1.3-Sta-3 representativa en la actividad del outsourcing de desarrollo de software, en el periodo de estudio del 2016 al 2017. La población está constituida por las empresas certificadas en CMMI-D-1.3-Sta-3 y la muestra representativa por la consultora seleccionada, considerando que reúne las condiciones para efectuar dicho estudio; se emplearon como métodos la medición y como técnicas la observación y la encuesta. El instrumento de acopio de información es un cuestionario con alternativas de tipo Likert. Se demostró que el modelo de gestión de conocimiento elaborado permite mejorar la calidad del desarrollo de software reduciendo la cantidad de ciclos de prueba, el tiempo de atención del desarrollo y la cantidad de reversiones pos despliegue en producción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Vega Gloria del Carmen Guadalupe. "Limitación al acceso en el empleo público del régimen laboral especial de la Contratación Administrativa de Servicios por vínculos de consanguinidad o afinidad, en aplicación de los impedimentos regulados por la Ley de Contrataciones con el Estado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19773.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación versa sobre el criterio de la Autoridad Nacional del Servicio Civil en su calidad de ente rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos del Estado, establecido a través de sus informes técnicos, para aplicar los impedimentos para ser proveedor del Estado establecidos en el artículo 11° de la Ley de Contrataciones del Estado, los cuales son extensivos al cónyuge, conviviente o a sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y segundo de afinidad de las autoridades señaladas en el citado artículo, a los servidores que se encuentran bajo el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios, determinando que de configurarse este supuesto, es decir, de encontrarse comprendidos en los impedimentos del artículo 11° de la Ley de Contrataciones con el Estado, las entidades públicas deben proceder a su inmediato despido. Considero que no existe una justificación constitucional razonable para limitar el ejercicio del derecho al trabajo, así como el acceso y permanencia en el empleo público por criterios basados en lazos de consanguinidad o afinidad con persona alguna; y que no podrían aplicarse impedimentos previstos en normas de una contratación pública de bienes y servicios, a un régimen de carácter laboral como el que constituye el régimen laboral de Contratación Administrativa de Servicios, siendo aplicables a este los impedimentos que regulan el servicio civil. Por ello para reforzar mi planteamiento recorro a las distintas fuentes del derecho, la normativa, la jurisprudencia y la doctrina.
This research work deals with the criteria of the National Civil Service Authority in its capacity as the governing body of the Administrative System for the Management of Human Resources of the State, established through its technical reports, to apply the impediments to be a provider of the State established in Article 11 of the State Contracting Law, which are extended to the spouse, partner or their relatives up to the second degree of consanguinity and second degree of affinity of the authorities indicated in the aforementioned article, to the servers who are under the Special Regime for Administrative Contracting of Services, determining that if this assumption is configured, that is, if they are included in the impediments of article 11 of the Law of Contracting with the State, public entities must proceed to their immediate dismissal. I believe that there is no reasonable constitutional justification for limiting the exercise of the right to work, as well as access and permanence in public employment by criteria based on ties of consanguinity or affinity with any person; and that impediments provided for in the norms of a public procurement of goods and services could not be applied to a labor regime such as that constituted by the labor regime of Administrative Contracting of Services, the impediments that regulate the civil service being applicable to this. Therefore, to reinforce my approach, I go to the different sources of law, regulations, jurisprudence and doctrine.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Otoya, Bazán Bruno Renato. "Implementación de un dashboard como herramienta de monitoreo para mejorar la gestión de un servicio de outsourcing de TI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16023.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone la implementación de un dashboard en una empresa consultora para mejorar la gestión de uno de sus servicios de outsourcing de TI, siendo el problema principal la dificultad del cliente para obtener oportunamente los reportes de indicadores del servicio contratado con información fiable y para un análisis posterior según sus necesidades. Se plantea diseñar un dashboard como herramienta de monitoreo que le permita al servicio de outsourcing mostrar sus indicadores operativos y aumentar la satisfacción de su cliente al permitirle disponer oportunamente de información fiable sin retrasar la atención regular. En el marco metodológico se toma como base los conceptos de Ralph Kimball, cuya metodología se enfoca principalmente en las necesidades de negocios en crecimiento y con su diseño de menor a mayor proporcionan consultas versátiles de la información. Se tomó como muestra a las personas responsables en la gestión del servicio por parte del cliente y a quienes se les aplicará un test previo y posterior a la implementación de la herramienta, recogiendo los datos a través de encuestas y procesándolos con la herramienta estadística de Microsoft Office Excel. Finalmente se concluye que el dashboard como herramienta de monitoreo mejora la gestión del servicio outsourcing de TI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cornejo, Huancas Lizardo. "Propuesta de mejora del procedimiento de contratación de bienes y servicios por licitaciones y concursos públicos, en la dirección de gestión de recursos educativos del Ministerio de Educación del Perú, 2017 - 2019." Master's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4909.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo de Investigación brindará al Estado una propuesta de mejora para lograr que los procedimientos en la contratación de bienes y servicios a través de las Licitaciones y los Concursos Públicos, aplicados a la Dirección de Gestión de Recursos Educativos del Ministerio de Educación, sean más ágiles y dinámicos, de manera que éstos se desarrollen de forma eficiente, considerando tiempos, costos y gasto del presupuesto asignado. Para esto, la búsqueda y revisión de la información a través de otras investigaciones, así como, la lectura de las Leyes y las Normas vigentes, y una amplia búsqueda de bibliografía especializada, han servido de respaldo para el análisis de los procedimientos, ex antes del desarrollo de las etapas de: i) Programación y Actos Preparatorios; ii) Procesos de Selección; y, iii) Ejecución Contractual, a del Órgano Encargado de la Contrataciones, evidenciando de esta forma que los problemas que se vienen suscitando, se detectan en la formulación de las Especificaciones Técnicas (EE.TT) y los Términos de Referencia (TdR) a cargo de las áreas usuaria. Asimismo, y en la presente investigación, el análisis de los perfiles de los colaboradores vinculados a los procesos es una de las causas importantes, y que se han tomado en cuenta también para el análisis a profundidad, toda vez, que es considerado como el valor de la institución con responsabilidades y funciones, para lograr los objetivos programados. Es por esto, que a través de esta investigación aplicada se propone un mecanismo de mejora y de esta forma minimizar los riesgos en la implementación de todas sus etapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barrios, Lambruschini Daniel Eduardo, and Monteagudo Robert Erickson Espinoza. "Planificación y control de las actividades de empresas outsourcing de mantenimiento del sector gas natural mediante un CMMS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8663.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea una solución tecnológica para mostrar cómo con la tecnología, se puede mejorar el problema de la demora en la planificación de actividades, mejorando así el servicio brindado hacia sus clientes. Se presenta como una alternativa para las empresas outsourcing dedicadas a las actividades de mantenimiento de equipos industriales del sector gas natural a través de las TIC’s, para que ayude a mejorar la planificación de sus actividades, mantener informados a los encargados sobre las actividades de mantenimiento actuales y programadas, a la gestión de clientes y máquinas, gestión de repuestos y stock, y generar reportes para que sea de apoyo a la toma de decisiones de la empresa. Todo esto se alcanzará desarrollando un sistema de información basado en el modelo de un CMMS y empleando la metodología ágil AUP (Agile Uniffied Process) para su desarrollo. Esta solución podrá permitir a aquellas empresas outsourcing llevar una planificación más rápida de las actividades de mantenimiento y contar con la información deseada con rapidez.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography