To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contratación pública.

Dissertations / Theses on the topic 'Contratación pública'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Contratación pública.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández, Ruiz Jorge. "Los vicios de la contratación pública en México." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115880.

Full text
Abstract:
El artículo parte de la premisa de que existe una ausencia de rectitud en la adjudicación y celebración de contratos del sector público y, a la luz de la Convención Interamericana contra la Corrupción, elabora un análisis crítico de la legislación mexicana en materia de contrataciones y adquisiciones con el Estado. Las conclusiones finales sostienen que aún existen grandes deficiencias en materia de contratación pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Foy, Valencia Pierre Claudio. "Consideraciones sobre la contratación pública sostenible ("verde")." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115905.

Full text
Abstract:
Sobre la base de un enfoque de desarrollo sostenible y sistema jurídico (derecho ambiental) se inserta el rol del Derecho Administrativo y cómo a modo de ejemplo se traduce en algunas instituciones legales, aterrizando en la moderna visón de la contratación y compras sostenible o verdes. Se abordan experiencias comparadas, así como la presencia de la ética y la política de tales contrataciones, los desafíos y beneficios tanto para el propio Estado en su rol de consumidor, como para la sociedad en su conjunto. Se concluye con una aproximación al actual marco legal y sus perspectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delpiazzo, Carlos. "Contratación Pública electrónica en Europa y América Latina." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115604.

Full text
Abstract:
La convergencia tecnológica (de la Informática y las Telecomunicaciones) y la convergencia jurídica (de los Derechos administrativos impuesta por la globalización) han aparejado sensibles transformaciones en el campo de la contratación pública. Partiendo de la consideranción de los acuerdos alcanzados en materia a nivel de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la Unión Europea (UE) y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el trabajo examina cómo se ha evolucionado hacia la regulación de la contratación pública por medios electrónicos en Europa y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcaíno, Madrid Francisco. "La competencia limitada del Tribunal de Contratación Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144433.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente tesis tratará la competencia del Tribunal de Contratación Pública. Se mencionará la evolución de los mecanismos de impugnación que han tenido los intervinientes en licitaciones públicas en Chile para la protección de sus derechos, analizando desde el periodo previo a la creación del TCP, hasta su actualidad, reparando en su competencia y desarrollo jurisprudencial; para lo cual será indispensable determinar que comprende la licitación pública y la relevancia de la adjudicación. Junto con ello, se señalarán vías alternativas para proteger los derechos de los intervinientes cuando los sucesos a impugnar no caben dentro de la esfera de competencia del TCP. Finalmente, se concluye con una mirada crítica a la actual competencia del TCP y se sugieren modificaciones legales que pueden realizarse a la Ley N°19.886 para un mayor resguardo de quienes intervienen en licitaciones públicas y una labor más efectiva en el actuar del TCP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ivanega, Miriam Mabel. "El procedimiento de la licitación pública." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115297.

Full text
Abstract:
El procedimiento de la licitación pública es la regla general en materia de contratos administrativos; a través de la competencia de distintas ofertas, la administración puede obtener los mejores productos (bienes, servicios, obras) al precio más conveniente. Ese vínculo contractual debe responder a determinados principios generales, centrados principalmente en la transparencia pública. La sociedad tieen derecho a conocer qué se contrata, con quién y bajo qué condiciones. Por eso, la juridicidad, la publicidad, el acceso a la información y la buena fe se instituyen como pilares de la estructura contractual en la actualidad. Una síntesis de las principales normas e interpretaciones jurisdiccionales permite comprender el alcance que en la prática se ha otorgado a dichos principios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodriguez-Arana, Muñoz Jaime. "Los principios del Derecho global de la contratación pública." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116103.

Full text
Abstract:
El siguiente texto analiza los efectos de la globalización en el Derecho Público, especialmente en la contratación pública. En este marco el artículo nos introduce al estudio del Derecho Administrativo Global como un nuevo campo en desarrollo que adolece todavía de legitimidad debido, entre otros factores al a ausencia de un órgano legislativo global. Finalmente, se analizan las prinicipales dificultades acerca del establecimiento de principios sobre los que leventar el edifico del Derecho Administrativo Global y los avances que, sobre la materia, se han desarrollado en la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Valdez Leandro. "Arbitrabilidad del enriquecimiento sin causa en la contratación pública." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621784.

Full text
Abstract:
Uno de los temas más discutidos en el ámbito jurisprudencial ligado a la contratación pública es sobre la arbitrabilidad del enriquecimiento sin causa, a propósito de las contradictorias sentencias recaídas en los procesos de anulación de laudo a lo largo de la última década. En atención a ello, el presente artículo tiene como objetivo resolver esta disyuntiva a partir de los siguientes tres puntos. Primero, analizaremos el concepto de arbitrabilidad, conforme al Decreto Legislativo que norma el Arbitraje, Decreto Legislativo N° 1071 (en adelante, lex arbitri) y la Ley de Contrataciones con el Estado, la Ley N° 30225 (en adelante, LCE). En segundo lugar, desarrollaremos la naturaleza jurídica del enriquecimiento sin causa, radicando en este punto la discusión respecto si se encuentra o no dentro del alcance objetivo del convenio arbitral a partir de su origen contractual o extracontractual. Finalmente, propondremos nuestra posición sobre la inexorable arbitrabilidad del enriquecimiento sin causa, en tanto surja en el marco de la ejecución de las obligaciones de un contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arteaga, Zegarra Mario. "La Contratación Pública en el marco del TLC Perú- EEUU." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117762.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo, Freyre Mario, and Minaya Rita Sabroso. "El enriquecimiento sin causa en el Arbitraje de contratación Pública." Arbitraje PUCP, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán-, Barrón Sobrevilla César, Maravi Rigoberto Zúñiga, and Reyes Carlos Seminario. "Ética en el Arbitraje de Contratación Pública: Problemas y Soluciones." Arbitraje PUCP, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bossano, Lomellini Luis Miguel. "La subasta inversa: un mecanismo de contratación pública eficiente y transparente." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115524.

Full text
Abstract:
La subasta inversa es una modalidad de selección introducida en la legislación peruana con el fin de modernizar la gestión del Estado y de hacer más eficientes y transparentes las compras estatales. Durante un período de 5 años, ha generado ahorros por más de  S/. 385 millones. A través de la subasta inversa, las entidades públicas enligen al proveedor de bienes o servicios comunes tomando en consideración únicamente los precios ofrecidos, mas no las características técnicas del bien o del servicio requerido, dado que estas se encuentran predeterminadas en las fichas técnicas que forman parte del Listado de Bienes y Servicios Comunes. Esta modalidad puede llevarse a cabo tanto en forma presencial (subasta inversa presencial) como en forma electrónica (subasta inversa electrónica). La primera de ellas se realiza en acto público, en presencia de  todos los postores, y la segunda se efectúa a través de internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gandolfo, Cortés Ricardo. "La defensa de los intereses del Estado en la contratación pública." Arbitraje PUCP, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Herrera, Carrasco Juan Jacobo. "Hacia una contratación pública más eficiente: la competencia como principio rector." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14649.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza los problemas subyacentes a la contratación pública, la cual está directamente relacionada con el crecimiento y el desarrollo de un país. Por tal motivo, se propone un cambio de perspectiva respecto al principal problema de la contratación pública: el bajo nivel de competencia; en consecuencia, partimos de la premisa que, superando dicho problema, es posible superar aquellos problemas vinculados, tales como la corrupción o la sobrevaloración de precios. Para tal fin, se parte por describir lo que debemos entender por competencia y cómo es que la contratación pública ha sido abordada por organismos supranacionales (OMC, CNUDMI, OCDE) y específicamente, cómo es que es regulada en los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú). En segundo lugar, se debate sobre las propuestas de mejora del nivel de competencia en la contratación pública en el Perú, considerando que el vigente marco normativo viene sufriendo cambios periódicos. Finalmente, se propone mecanismos de mejora de los métodos de contratación utilizados actualmente, sea por sus buenos resultados en la experiencia internacional o sea porque ya han sido incorporados en otros marcos normativos en los que el Estado peruano participa (diálogo competitivo, selección en dos fases, etc.); esto, debido a que un mayor nivel de competencia en la contratación pública generará una contratación pública más eficiente, es decir, el Estado obtendrá mayor valor por el dinero público, mediante una mejor relación calidad-precio.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acuña, Gonzales Jesus Duff. "Convencionalización de la Contratación Administrativa de Servicios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12747.

Full text
Abstract:
En la normativa del derecho laboral en el estado peruano, se encuentran contrapuestos diversos derechos, principios y garantías que, como resultado acarrean la vulneración de los derechos de muchos trabajadores, en especial del sector público, donde se tienen diversas modalidades de contratación. Siendo esta diversidad, la que genera desigualdad y desequilibrio. Dentro del régimen de la actividad pública se encuentra la llamada Contratación Administrativa de Servicios (en adelante CAS), la cual afecta derechos laborales y más aún, generaría desigualdad y discriminación frente a los demás regímenes laborales. En ese sentido nuestra posición supone explicar: qué es un contrato laboral a la luz de los principios del Derecho del trabajo, así mismo, evidenciar que existe una vía procedimental por medio de la cual puedan accionar las personas que se sientan afectadas en sus derechos, evidentemente en busca de la restitución de los mismos. Hasta el momento, en la jurisdicción nacional se han visto diversidad de fallos y sentencias de toda índole, los cuales debieran ser unificados para llegar a tener una sola línea de acción, siendo así, lo que se busca en el presente trabajo es marcar un posible camino, a través de la Acción de Convencionalidad, el cual conduzca a un pronunciamiento jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH), quien, de una vez por todas, delimite la aplicación de los principios del Derecho del trabajo y así no solo el Perú, sino todos los países adscritos a su jurisdicción, estén vinculados para que elaboren contratos laborales acorde a los lineamientos que emita el máximo intérprete de los Derechos Humanos en América.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarado, Gonzàlez Marianna. "LOS PROCESOS DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DE LA UAEM, CONFORME LAS NUEVAS POLÍTICAS NACIONALES DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PROPUESTA DE REGLAMENTO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67185.

Full text
Abstract:
Tal y como se establece en el artículo 1 de la Ley de la Universidad que a la letra dice “La Universidad Autónoma del Estado de México es un organismo público descentralizado del Estado de México, establecida por esta Ley con personalidad jurídica y patrimonio propios, dotada de plena autonomía en su régimen interior en todo lo concerniente a sus aspectos académico, técnico, de gobierno, administrativo y económico…” Por lo que la Universidad Autónoma del Estado de México tiene como fines el “…impartir la educación media superior y superior; llevar a cabo la investigación humanística, científica y tecnológica; difundir y extender los avances del humanismo, la ciencia, la tecnología, el arte y otras manifestaciones de la cultura.” los cuales se encuentran establecidos en el artículo 2 segundo párrafo de la Ley de la Universidad, es por ello que requiere allegarse de bienes y servicios de calidad con el menor costo y apegado a sus necesidades reales mediante procesos adquisitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bobadilla, Galindo Ángel Bruno, Miranda Renzo Kenneth Zárate, and Alzamora Maria Luisa Mercedes Carrillo. "El impacto de la corrupción como barrera burocrática en la contratación pública." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624015.

Full text
Abstract:
Determinar si la corrupción que se presenta en la contratación pública, además de ser una externalidad, constituye una barrera burocrática, y como ésta afecta el crecimiento económico y la calidad de los servicios públicos. Para identificar a la corrupción como una barrera burocrática en las contrataciones públicas, hemos analizado un marco teórico jurídico, ético y económico, así como que hemos descrito cómo se realizan los procesos de selección para que los diversos estamentos del Estado puedan proveerse de bienes, servicios y ejecutar obras en beneficio de bien común y el interés general. Hemos identificado y evaluado los problemas que se generan en relación a los actos de corrupción en las contrataciones con el Estado, de tal forma que hemos podido corroborar que la corrupción constituye una barrera burocrática, así como que es una externalidad negativa, por cuanto si bien se beneficia el corruptor y corrompido, ello representa para el sistema de contratación pública y para la sociedad, asumir los altos costos en perjuicio para la sociedad y sistema legal; además de impactar negativamente en el desarrollo económico, generándose la falta de competencia, lo cual restringe el acceso de los agentes económicos al mercado, impidiendo la pluralidad de postores, derivando ello en la deficiencia en los servicios y en la ejecución de las obras.
Determine if the corruption that occurs in public recruitment, besides being an externality, it establishes a bureaucratic barrier, and how it affects economic growth and the good quality of public services. In order to be able to identify corruption as a bureaucratic barrier in public recruitment, we have analyzed a legal, ethical and economic theorist framework, as well as describing how selection processes are accomplished so that the various State entities can provide themselves with goods, services and execute works to benefit the common good and the whole general interest. We have identified and evaluated the problems that are generated in relation to acts of corruption in public recruitment, in such a way that we have been able to corroborate that corruption constitutes a bureaucratic barrier, as well as that it is a negative externality, while it is true the corrupter and corrupted both are benefited, it represents for the system of public recruitment and for society too, to take over the high costs in damage for society and legal system; besides having a negative impact on economic development, as a result generating a lack of competition, which restricts the access of economic agents to the market, inhibiting the plurality of bidders and suppliers, resulting in a deficiency in services and performing of works.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Paulet, Monteagudo Fabiola. "El crecimiento del arbitraje en materia de contratación pública: datos, cifras y reflexiones." Arbitraje PUCP, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Beltrán, Larco Luisa Pamela. "Problemática de la existencia de distintos regímenes de contratación del personal en el estado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4508.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abordará temas relacionados a los diversos regímenes de contratación de personal utilizados por el Estado, los mismos que son el Régimen Público, normado por el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento, así como por la Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público, el Régimen Privado, normado por el Decreto Legislativo N° 728, Ley de Fomento del Empleo, y el antiguo Régimen de los Contratos de Servicios No Personales (SNP), quienes pasaron al régimen de los Contratos Administrativos de Servicios (CAS) desde junio del año 2008, régimen normado por el Decreto Legislativo Nº 1057 y por su reglamento normado por el Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM; así como la problemática generada por la mala utilización de los mismos, en especial del antiguo régimen de SNP ahora CAS, lo que ha ocasionado desorganización en la Administración Pública, dilución del concepto de Carrera Administrativa y vulneración de derechos laborales. La hipótesis planteada en el presente trabajo se refiere a que, si la problemática generada con la coexistencia de distintos regímenes de contratación de personal en el Estado no es solucionada, la desorganización en la Administración Pública continuará y los derechos laborales de los trabajadores contratados inicialmente como Servicios no Personales y luego mediante CAS, seguirán siendo vulnerados. Las preguntas planteadas para resolver la hipótesis son las siguientes, ¿las normas de contratación de personal para laborar en el Estado fueron respetadas?, ¿tuvo sustento legal la utilización de los contratos SNP?, ¿fue el CAS la solución adecuada para regularizar la situación del personal contratado como SNP?, ¿el régimen CAS es constitucional? Con el presente estudio se tratará de demostrar la desorganización en la que se encuentra la Administración Pública, así como la evidente vulneración de los derechos laborales del personal contratado inicialmente como SNP y luego como CAS, planteando finalmente una propuesta de solución al problema. Para la elaboración del estudio se utilizará el Método Deductivo, con el que se analizará inicialmente el marco normativo existente para la contratación de personal utilizada por el Estado, se identificarán los distintos regímenes de contratación, para luego identificar los problemas generados y plantear finalmente una solución a los mismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jara, Tobar Angel. "Revisión crítica del trato o contratación directa como modalidad de contratación administrativa. — ley 19.886 sobre bases de contratos administrativos y prestación de servicios." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106830.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de esta memoria es analizar la regulación que la Ley 19.886 ha dado al trato o contratación directa, mecanismo que permite a la Administración, en determinados casos, suscribir directamente contratos de suministro y prestación de servicios sin someterse a los requisitos y exigencias de la licitación pública. Este tema adquiere relevancia desde que se reconoce por un lado la importancia que los contratos administrativos tienen para la economía, y por otro su sensibilidad respecto al principio de probidad que debe regir todas las actuaciones públicas. Para efectuar tal análisis, se ha llevado a cabo un estudio de los conceptos generales en materia de contratos administrativos y sistemas de selección de los oferentes, para luego pasar a examinar en detalle en qué casos, con qué requisitos y de acuerdo a qué procedimientos el Estado puede escoger directamente a un contratista para la celebración de un contrato administrativo de suministro y prestación de servicios. Los resultados obtenidos demuestran que a pesar de algunos problemas en la definición del trato directo y los requisitos de procedimiento impuestos, la ley señalada ha implicado un innovador avance en materia de contratación administrativa, fortaleciendo los principios de publicidad, transparencia, publicidad y libre concurrencia de los oferentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salazar, Chávez Ricardo. "La Contratación de la Administración Pública en función a los Intereses Involucrados en cada Contrato." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz, Cárdenas Rodrigo Simón. "La nulidad y sus efectos : causales del Tribunal de Contratación Pública para negar la retroactividad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146293.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La ausencia de un efecto especifico a la declaración de nulidad de un acto dictado en un procedimiento licitatorio, ha permitido al Tribunal de Contratación Publica sostener que es posible que no se apliquen los efectos de la declaración de nulidad, en específico el retroactivo. Para negar la aplicación de este efecto ha recurrido al interés público, los derechos adquiridos, la protección de las situaciones jurídicas consolidadas, la buena fe y la seguridad jurídica. Estos fundamentos se obtuvieron del análisis de un conjunto de fallos compuestos por aquellos en que específicamente el tribunal negaba la posibilidad de aplicar el efecto retroactivo de la declaración de nulidad. Formo parte del análisis no solo lo sostenido en los considerandos de las sentencias, sino que también la fecha de dictación del acto y la fecha de redacción del fallo. Además, se estudió la doctrina nacional e internacional para explicar cómo puede ser posible el uso de los distintos conceptos. Lo obtenido en la jurisprudencia del Tribunal de Contratación Pública fue contrastado con un estudio de derecho comparado, en el que se investigó como funciona un sistema en el que existen efectos específicos para la declaración de nulidad, los que no deberían poder ser soslayados. La elección recayó sobre España, quienes, a pesar de tener una norma expresa, durante bastante tiempo hicieron caso omiso de ella, por tanto, al igual que nuestro tribunal no aplicaban los efectos retroactivos de la nulidad. La manera en que el Tribunal de Contratación Pública ha esgrimido las distintas causales no tiene reproche jurídico alguno. Sin embargo, se pudo apreciar a lo largo del estudio que la razón última para su uso se debe tardanza en que son dictadas las sentencias, debiendo recurrir a estas causales como un salvavidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medina, Peña Adriana Marcela. "La contratación pública, en el marco de un acuerdo de Colombia con la Unión Europea." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106740.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Actividad formativa equivalente a tesis (magíster mención derecho internacional)
Es relevante señalar, que con el presente análisis comparativo de la contratación pública de Colombia y la Unión Europea, se presentan las divergencias y convergencias de los dos sistemas de contratación pública vigentes, para así establecer la viabilidad respecto a la armonización y plantear aportes conceptuales en el marco de un posible Acuerdo de Colombia con la Unión Europea, que permita integrar armónicamente instituciones básicas de las dos partes, dándole una dinámica y operatividad requeridas en tan importante materia. La metodología del presente trabajo, corresponde a la investigación jurídica documental, propia de la dogmática jurídica, cuyo objeto de estudio es el análisis crítico comparativo, entre el sistema de contratación pública en Colombia, consagrado en Leyes y Decretos Reglamentarios, la doctrina y jurisprudencia del Consejo de Estado y la Corte Constitucional, efectuándose su análisis comparativo respecto al sistema de contratación pública de la Unión Europea, contenido en las Decisiones del Parlamento y Consejo Europeo, y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo. Se pretende con estas reflexiones, que se erigen en el tema esencial de la actividad formativa equivalente a tesis, formular y analizar unos elementos jurídicos que constituyen las herramientas conceptuales, para viabilizar la implementación de un Acuerdo supranacional, regulador de la contratación pública entre la Unión Europea y Colombia, que permita dar seguridad jurídica a los actores y protagonistas de esta nueva realidad económica negocial transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aparcana, Siccha Carolina Yasmin. "Los actos de ejecución contractual como actos administrativos en la normativa de contratación pública peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19050.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, la autora ha desarrollado un análisis de la actual normativa sobre contrataciones públicas (Ley No. 30225), incluyendo sus predecesoras (Ley No. 26850 y Decreto Legislativo No. 1017), a fin de determinar si el legislador ha otorgado la calidad de acto administrativo a las decisiones de las entidades de la Administración Pública sobre la ejecución de los contratos suscritos con privados. Asimismo, realiza un recuento de tres (3) normas extranjeras sobre contratación pública, las cuales presentarán respectivamente particularidades desde la presencia o no de una definición de contrato administrativo hasta disposiciones en las que se hará referencia expresa a actos administrativos respecto a distintas decisiones emitidas durante el proceso de contratación administrativa; es decir, durante la etapa precontractual (proceso de selección) y la de ejecución contractual. Finalmente, profundiza en el análisis sobre la naturaleza de las decisiones de ejecución contractual, haciendo referencia a las posturas del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado – OSCE y de los árbitros encargados de resolver las controversias sobre contrataciones públicas, concluyendo que tales manifestaciones son actos administrativos, por lo que las disposiciones contenidas en la Ley de Procedimiento Administrativo General resultan aplicables, lo que a su vez significará un mecanismo de control sobre las actuaciones de las entidades contratantes a favor del contratista o proveedor
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez, Zamora Marco Antonio. "Introducción al Contrato Administrativo en el marco del Régimen de Contratación estatal. Una Aproximación a las Prerrogativas Desbordantes de los Contratos que Celebran las entidades en el marco del Régimen de Contratación estatal." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118710.

Full text
Abstract:
El autor en el presente artículo analiza, de manera minuciosa, la composición de los contratos que celebra el Estado, resaltando el desenvolvimiento del mismo dentro de la esfera contractual, en cuanto a los derechos y obligaciones que surgen. Así mismo, re conceptualiza los elementos presentes en la contratación pública y presenta un desarrollo más que meramente legislativo, proponiendo un modelo que sea coherente con la naturaleza propia de la institución estudiada. Por ultimo, el autor concluye en la complejidad de la contratación publica, destacando la relevancia que presenta el interés de las partes en la dinámica contratante – contratista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espinoza, Panty Luis Alberto. "Propuesta de metodología de implantación del sistema de control interno en los procedimientos de contratación directa en el Poder Judicial." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2501.

Full text
Abstract:
Las entidades del Estado peruano llevan a cabo la contratación de bienes, servicios y obras, a través de distintas modalidades de contratación, con la finalidad de proveer a sus sistemas administrativos de herramientas en la búsqueda de ejecutar sus actividades para el cumplimiento de los objetivos. Al respecto, en el 2018 el Poder Judicial ejecutó diversas contrataciones de bienes y servicios a través de la modalidad de contratación directa, modalidad de selección prevista en la normativa de contrataciones vigente (Ley N° 30225), que tiene como finalidad agilizar el procedimiento de contratación a través de la ejecución de determinada cantidad de actividades, exonerándolas del cumplimiento de las tres fases que toda contratación pública debe observar: programación, procedimiento de selección y ejecución contractual. Sin embargo, de acuerdo con el análisis efectuado en el trabajo de investigación, se ha encontrado que la ausencia de un sistema de control interno (sin visión ni misión definidas, con procesos no plenamente implementados, sin la adecuada distribución de la carga laboral, sin métodos para captar personal idóneo que desarrolle los procesos, con mal clima laboral entre el personal e insuficiente personal de apoyo), directamente relacionado a la ejecución de sus contrataciones directas, no permite realizar la contratación de bienes, servicios y obras, de acuerdo a la normativa de contrataciones vigente. Según la literatura revisada, como se aprecia en el marco conceptual del trabajo, se percibe que la alternativa de solución para los problemas de gestión de contrataciones directas en el Poder Judicial es orientarla a la implementación de un sistema de control interno en la Subgerencia de Logística, orientado a la ejecución de sus contrataciones directas. En este sentido, la investigación propone su implementación, considerando los cinco componentes del Sistema de Control Interno: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control gerencial, actividades de información y comunicación, y supervisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez, Cárdenas Sergio Ismael. "“Régimen de contratación administrativa de servicio. Análisis de la sentencia 002-2010-PI/TC desde la perspectiva de la función pública”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11796.

Full text
Abstract:
Nuestra Constitución Política de 1993 no obliga a la Administración Pública a establecer un régimen público único para los servidores públicos, facultando así, la coexistencia de un diversidad de regímenes públicos y privados. El análisis e interpretación de la Función Pública y la Carrera Administrativa -como bienes Constitucionalmente protegidos-, nos permite establecer que el régimen Público laboral de la Administración Pública necesita una unificación; siendo que, uno de los objetivos de la Administración es que, toda aquella persona que brinde un servicio al Estado se encuentre sujeto a un régimen uniforme, con la finalidad de iniciar la modernización del servicio público “elemento fundamental para un adecuado funcionamiento de la Administración Pública”1. Este articulo académico tiene por finalidad analizar la Sentencia 002-2010-PI/TC - desde la perspectiva de la Función Pública- con la finalidad de establecer si el Régimen de Contratación Administrativo de Servicios cumplió con la finalidad pública por la cual fue creada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acevedo, Alvear Natalia Andrea. "Licitación pública. Regulación y concurrencia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136046.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Esta memoria hace un análisis doctrinario y jurisprudencial de la licitación pública con el objetivo de obtener conclusiones respecto a la regulación actual, chilena y comparada, de la concurrencia que debe regir dentro de un proceso licitatorio, a fin de evitar ilícitos anticompetitivos durante su desarrollo, ya sea colusión de los oferentes o corrupción de la Administración. Para aquello se analizan los principios rectores de la licitación pública, en particular, libre concurrencia, igualdad de los oferentes, estricta sujeción a las bases y no formalización, junto a la regulación chilena y comparada que tiene por fin erradicar tales ilícitos anticompetitivos, junto a los parámetros que fija la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con el fin de avanzar en ello. Posteriormente, se analiza la jurisprudencia de dos tribunales especiales con competencia para conocer de acciones relacionadas con licitaciones públicas: Tribunal de Contratación Pública y Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Ambos difieren en sus sentencias en cuanto a la aplicación de los principios estudiados y fijan criterios disímiles al establecer si un organismo público o los mismos oferentes han infringido la normativa respectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pando, Vilchez Jorge. "La Rescisión Administrativa por Lesión en la Contratación Pública de Bienes y Servicios: Un Acto Administrativo Nulo." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Troncoso, Lara Matías. "Tribunal de Contratación Pública : análisis de aspectos procesales y criterios en su función de composición de controversias." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159404.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La creación del Tribunal de Contratación Pública, junto con la normativa instaurada mediante la Ley N°19.886 en relación con los procedimientos de contratación de bienes corporales muebles y servicios celebrados por los distintos servicios públicos afectos a dicha ley, constituye un importante avance en la modernización del Estado en el ámbito de las compras públicas. El objetivo del presente trabajo es examinar el procedimiento de la acción de impugnación, de la cual conoce el Tribunal de Contratación Pública, junto con evaluar su labor para dirimir de las distintas controversias suscitadas en las licitaciones públicas puestas bajo su conocimiento Al respecto, podemos adelantar que existen materias dentro del ámbito procedimental que no quedaron suficientemente tratadas o derechamente fueron omitidas por el legislador, lo que deriva en distintos inconvenientes tanto para las partes como para el tribunal, ya sea en cuanto a criterios, ámbitos de acción y eficacia del mismo. Consideramos que, con la actual regulación del tribunal, en la práctica, se diluye el objetivo por el cual fue creado el tribunal, cual es, solucionar los distintos conflictos en materia de licitaciones públicas, pues en bastantes casos, las sentencias definitivas del tribunal se traducen en meras declaraciones de ilegalidad sin efectos concretos en el proceso licitatorio en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vásquez, Santander Yuri Antonio, and Chacón Maximiliano Alfredo Juan Koch. "Institucionalidad, procedimiento y jurisprudencia del Tribunal de Contratación Pública : (análisis jurisprudencial desde su establecimiento hasta la actualidad)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116402.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Uno de los aspectos que se encuentran pendientes de desarrollo normativo en nuestra legislación, es aquel que dice relación con la creación de tribunales especializados en el conocimiento y solución de controversias entre particulares y la Administración, mediante la implementación de una jurisdicción contencioso-administrativa. Esta aspiración, postergada durante años, se ha concretado parcialmente, a propósito de ciertas materias, tal como acontece con la Ley 19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos y Prestación de Servicios, que crea el Tribunal de Contratación Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arroyo, Díez Alfonso. "El ámbito subjetivo en la normativa española de contratación del sector público: las fundaciones y las cámaras de comercio." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/126528.

Full text
Abstract:
L’Objectiu principal del present treball de recerca es centra a determinar el nivell de subjecció a la normativa de contractació del sector públic de les fundacions i de les Cambres de Comerç, Indústria i Navegació. Dins la diversitat d’entitats fundacionals, s’ha mostrat especial interès per les del sector públic —tant estatals, com a autonòmiques—, les fundacions públiques sanitàries, les fundacions en “mà comuna” i les que denominarem “fundacions stricto sensu”. La necessitat d’extraure unes conclusions rigoroses sobre el tema requereix de l’anàlisi prèvia de la normativa comunitària reguladora de la contractació pública, i en concret de la definició de “poder adjudicador” continguda a l’article 1.9 de la Directiva 2004/18 del Parlament Europeu i del Consell de 31 de març, sobre coordinació dels procediments d’adjudicació dels contractes públics d’obres, subministrament i serveis. Per a la seva precisa delimitació conceptual s’ha acudit a la jurisprudència del Tribunal europeu com a instrument essencial per a la comprensió de termes gens fàcils d’interpretar com ara “necessitats d’interès general”, “caràcter mercantil o mercantil”, “control en la presa de decisions” o “finançament majoritàriament públic”. A partir d’aquí, s’ha procedit a l’estudi de l’àmbit subjectiu contingut al Reial Decret Legislatiu 3/2011, de 14 de novembre, mitjançant el qual s’aprova el Text Refós de la Llei de Contractes del Sector Públic i els seus diversos nivells de subjecció a la normativa de contractació del sector públic, mostrant-se especial interès pel de màxima intensitat —el d'Administració Pública—, l'intermedi —poder adjudicador, no Administració Pública— i el mínim, corresponent a la resta d'entitats del sector públic. La correcta integració dels ens regulats en el Dret nacional en qualsevol dels nivells de subjecció a la norma exigeix d'una anàlisi exhaustiva de les característiques previstes en les diferents disposicions sectorials i un correcte enteniment del complex i extens article 3 del citat Text Refós. La difícil interpretació que es deriva del citat precepte, eix central de l'àmbit subjectiu, procedeix, entre d’altres circumstàncies, de la utilització de la mateixa definició en la delimitació de dos conceptes, el d'entitat del sector públic contingut en la clàusula residual, lletra h) de l'article 3.1 i el de poder adjudicador referit a l'article 3.3, lletra b). Després de l'examen detallat del citat article 3, serà quan podrem fixar amb exactitud el nivell de subjecció de l'elenc d'entitats fundacionals seleccionades, essent necessari, a aquest efecte, determinar la seva naturalesa pública o privada; el tipus de necessitats que satisfan i el control públic al que es troben sotmeses. En aquest particular extrem, serà essencial delimitar l'abast del control que exerceix el Protectorat sobre les fundacions stricto sensu. La subjecció a la normativa de contractació del sector públic de les Cambres de Comerç, Indústria i Navegació requerirà del mateix exercici analític que la dels ens fundacionals, sent determinant el seu caràcter de Corporació de Dret Públic, les necessitats que satisfan, i el control públic al que es troben sotmeses, circumstància, aquesta darrera, que exigirà d'un estudi exhaustiu després de la supressió del recurs cameral permanent.
El objetivo principal del presente trabajo de investigación se centra en determinar el nivel de sujeción a la normativa de contratación del sector público de las fundaciones y de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación. Dentro del elenco de entidades fundacionales, se ha mostrado especial interés por las del sector público —tanto estatales, como autonómicas—, las fundaciones públicas sanitarias, las fundaciones en mano común y las que vamos a denominar “fundaciones stricto sensu”. La necesidad de extraer unas conclusiones rigurosas del tema va a requerir del análisis previo de la normativa comunitaria reguladora de la contratación pública, y en concreto de la definición de “poder adjudicador” contenida en el artículo 1.9 de la Directiva 2004/18 del Parlamento Europeo y del Consejo de 31 de marzo, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios. Para su precisa delimitación conceptual se ha acudido a la jurisprudencia del Tribunal europeo como instrumento esencial en la comprensión de términos nada fáciles de interpretar como “necesidades de interés general”, “carácter industrial o mercantil”, “control en la toma de decisiones” o “financiación mayoritariamente pública”. A partir de aquí, se ha procedido al estudio del ámbito subjetivo contenido en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, mediante el cual se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público y sus distintos niveles de sujeción a la normativa de contratación del sector público, mostrándose especial interés por el de máxima intensidad —el de Administración Pública—, el intermedio —poder adjudicador, no Administración Pública— y el mínimo, correspondiente al resto de entidades del sector público. La correcta integración de los entes regulados en el Derecho nacional en cualquiera de los niveles de sujeción a la norma exige de un análisis exhaustivo de las características previstas en las distintas disposiciones sectoriales y un correcto entendimiento del complejo y extenso artículo 3 del citado Texto Refundido. La difícil interpretación que se deriva del citado precepto, eje central del ámbito subjetivo, procede, entre otras circunstancias, de la utilización de la misma definición en la delimitación de dos conceptos, el de entidad del sector público contenido en la cláusula residual, letra h) del artículo 3.1 y el de poder adjudicador referido en el artículo 3.3, letra b). Tras el examen pormenorizado del citado artículo 3, será cuando podremos fijar con exactitud el nivel de sujeción del elenco de entidades fundacionales seleccionadas, siendo necesario para ello determinar su naturaleza pública o privada; el tipo de necesidades que satisfacen y el control público al que se encuentran sometidas. En este particular extremo, será esencial delimitar el alcance del control que ejerce el Protectorado sobre las fundaciones stricto sensu. La sujeción a la normativa de contratación del sector público de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación requerirá del mismo ejercicio analítico que la de los entes fundacionales, siendo determinante su carácter de Corporación de Derecho Público, las necesidades que satisfacen, y el control público al que se encuentran sometidas, circunstancia, esta última, que exigirá de un estudio exhaustivo tras la supresión del recurso cameral permanente.
The main objective of this research work is to determine the extent to which foundations and Chambers of Commerce, Industry and Navigation are subject to public procurement rules. Within the range of foundational entities, special attention has been devoted to those of public sector –both at the State as well as at the Autonomous Community level-, healthcare public foundations, “fundaciones en mano común” and those, which we will refer to as “stricto sensu foundations”. The need to draw effective conclusions is going to require a prior in-depth analysis of EU public procurement rules and, namely, of the definition of “contracting authority” contained in article 1.9 of Directive 2004/18/EC of the European Parliament and of the Council of 31 March 2004, on the coordination of procedures for the award of public works contracts, public supply contracts and public service contracts. In order to achieve a precise conceptual delineation of some terms, which are rather complicated to interpret, such as “needs in the general interest”, “industrial or commercial character”, “management supervision” or “financed, for the most part, by public bodies”, a thorough review of the European Court of Justice jurisprudence has been undertaken. On this basis, the present work proceeds to examine the subjective scope contained in the Spanish Law on Public Sector Contracts, a consolidated text adopted by Royal Decree-Law 3/2011, of 14 November, as well as the different levels of application of public procurement rules, focusing on the maximum level of enforcement – for Public Administration-, the intermediate level – contracting authority, which is not deemed Public Administration-, and the minimum level, applicable to the remaining public sector entities. The proper integration of the bodies regulated in the national Law, in any of the levels of application of the said rules, demands a thorough analysis of the requirements laid down in the different sectoral provisions, as well as an appropriate understanding of the long and complicated article 3 of the above-mentioned Spanish Law on Public Sector Contracts. The resulting difficult interpretation of the said provision, central focus of the subjective scope, arises, inter alia, from the use of the same definition for the delineation of two concepts: the one related to “public sector entity”, contained in the residuary clause, letter h) of article 3.1, and the “contracting authority” concept, referred to in article 3.3., letter b). A detailed examination of the aforementioned article 3, will enable us to accurately establish the level of application to the range of selected foundational entities, being necessary for this purpose, to determine their public or private nature; the type of needs they meet, and the public supervision to which they are subject. In this particular issue, it will be essential to delineate the scope of the supervision exercised by the Protectorate over the stricto sensu foundations. Likewise, in order to determine the extent to which public procurement rules apply to the Chambers of Commerce, Industry and Navigation, it will be required to carry out the same analysis as for the foundational entities, and it will be decisive their nature of a Corporation governed by public law, the needs met by them, and the public supervision to which they are subject; this latter circumstance will require an in-depth study, after the abolition of the permanent chamber resource.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Paitán, Contreras Carlos, and Anticona Danny Quiroga. "Imputación de Actos de Corrupción en la Contratación Pública y su implicancia en el Arbitraje de Contrataciones con el Estado." Arbitraje PUCP, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arias, Garrido Claudia Daniela. "Proyecto de consultoría para la dirección de compras y contratación pública de Chile: Propuesta de nuevo modelo de Convenio Marco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132087.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/4/2020.
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo principal de este proyecto de consultoría es proponer un nuevo modelo de Convenio Marco para la Dirección de Compras y Contratación Pública de Chile, identificando una visión compartida por parte de los principales actores y responsables de esta organización del Estado. Actualmente presenta diversos problemas de gestión que han impactado en una serie de inconformidades por parte de compradores públicos como también, por proveedores del Estado. La metodología de trabajo se dividió en tres etapas. La primera etapa se enfocó en el levantamiento de información de la tienda electrónica (métricas y antecedentes de la operación), a través de reuniones y entrevistas con diferentes responsables de la organización, junto con analizar los datos estadísticos proporcionados. Esta etapa también consideró el análisis de referentes, como países miembros de la OCDE. La segunda etapa, identificó los principales problemas de gestión, a través de sesiones de trabajo con el equipo directivo con el fin de obtener una mirada unificada del nuevo modelo. La tercera y última etapa, estuvo enfocada en desarrollar recomendaciones fundadas y expresadas en seis ejes de acción, las cuales fueron analizadas y de forma consensuada, se definió un plan de acción a fin de implementar un nuevo modelo, basado en los hallazgos de este estudio. Se estima que la implementación de este nuevo modelo tomará alrededor de 18 meses, los cuales considerarán la implementación por fases de las principales brechas a mejorar detectadas. Se destaca el módulo de Grandes Compras, el cual se recomienda eliminar del modelo o limitar su campo de acción. Respecto a la gestión de proveedores, se debe traspasar a ellos, parte de las responsabilidades asociadas a la gestión de los procesos de un convenio, como por ejemplo: la catalogación de productos. Por último, se requiere modificar la estructura organizacional, incorporando a un Gerente por cada convenio existente. Se destaca como parte de las recomendaciones, el rediseño del modelo de grandes compras (sobre 1.000 UTM dentro de convenios marco) limitándolas sólo a aquellos convenios con mayor nivel de estandarización y que no permitan la customización de los requerimientos de las entidades compradoras. Otra recomendación a discutir, es la redefinición de nuevos roles y procedimientos en la gestión de proveedores, traspasando parte de las responsabilidades de gestión y costos, tal como los casos analizados de países miembros de la OCDE. Las recomendaciones para un nuevo modelo de convenios marco han sido listadas en base al levantamiento realizado durante esta consultoría, que incluyó entrevistas, análisis de la situación actual y revisión de buenas practicas a nivel internacional. La última etapa se enfocó en proponer un plan de trabajo que permita llevar a cabo las recomendaciones a fin de llegar a un nuevo modelo con una visión unificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Juncosa, Vidal M. Carme. "Les centrals de contractació com a mecanismes de racionalització tècnica de la contractació pública a l'àmbit supralocal." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/395948.

Full text
Abstract:
En un context en el que sembla fomentar-se l’externalització dels serveis públics, la introducció de valors propis de l’empresa privada al sector públic i en el qual, al mateix temps, s’aposta per vincular la contractació a l’estratègia corporativa, el present treball té per objecte analitzar la viabilitat d’articular una central de contractació a l'àmbit supralocal, i més concretament, a una diputació provincial o consell de vegueria. En el curs de la investigació s'han analitzat els diferents mecanismes de racionalització tècnica de la contractació pública, tot incidint en les tècniques de contractació conjunta. Particularment, s'ha plantejat la creació d’una central de contractació a l’àmbit d'una diputació provincial, o consell de vegueria, en la mesura que disposa de competències en matèria de cooperació i l’assistència local, mitjançant la conclusió d'acords marc. A més, s'ha considerat especialment la realitat comarcal, en comptar també amb atribucions en matèria de cooperació i assistència local, ja sigui per a formalitzar la seva adhesió a la central d'àmbit provincial, o bé per a constituir-la a la seu del propi consell. Una central de contractació contribueix a millorar en eficàcia i eficiència els processos de contractació en la mesura que promou, també, la generació d’economies d’escala. No obstant això, també pot derivar en un reforçament excessiu dels ens supralocals, quant a les seves atribucions, en detriment de l'exercici de les competències dels ajuntaments adherits. D’aquí la pertinença de reforçar la dimensió externa d'aquest instrument, vetllant per a garantir i reforçar l'autonomia local, i d'articular un sistema d'indicadors que permeti avaluar la viabilitat de la seva implementació. En definitiva, amb el present treball es pretén evidenciar que el recurs a un mecanisme de racionalització tècnica, ja sigui un acord marc, una central de compres o un sistema dinàmic d'adquisició, no serveix únicament a un objectiu de millora de l'eficàcia i l'eficiència dels procediments de contractació, sinó que també pot contribuir de forma efectiva a garantir l'autonomia local, en un context de dificultats com el present, i a procurar la satisfacció de l’interès general.
En un contexto en el que parece fomentarse el externalitzación de los servicios públicos, la introducción de valores propios de la empresa privada en el sector público y en el que, al mismo tiempo, se apuesta por vincular la contratación pública a la estrategia corporativa, el presente trabajo tiene por objeto analizar la viabilidad de crear una central de contratación en una diputación provincial, o consejo de veguería. En el curso de la investigación se han analizado los mecanismos de racionalización técnica de la contratación pública, incidiendo en el recurso a las técnicas de contratación conjunta. Particularmente, se ha planteado la creación de una central de contratación en el ámbito de una diputación provinciale, o consejo de veguería, en la medida en que tiene asignadas competencias en materia de cooperación y la asistencia local, a partir de la formalización de acuerdos marco. Además, se ha considerado especialmente la realidad comarcal, al contar también con atribuciones en materia de cooperación y asistencia en favor de los municipios de su ámbito territorial. En cualquier caso, el recurso a una central de contratación contribuye a mejorar en eficacia y eficiencia los procesos de contratación en la medida en que promueve, además, la generación de economías de escala. No obstante, también puede dar lugar a un reforzamiento de los entes supralocales, en perjuicio del ejercicio de las competencias de los ayuntamientos adheridos. De ahí la necesidad de reforzar la dimensión externa de este instrumento, velando para garantizar la efetividad del principio de autonomía local, y de crear, si es preciso, un sistema de indicadores que permita valorar la viabilidad de su implementación. En definitiva, se pretende evidenciar que el recurso a un mecanismo de racionalización técnica, ya sea un acuerdo marco, una central de compras o un sistema dinámico, no tiene que servir únicamente a un objetivo de mejora de la eficacia y la eficiencia de los procedimientos de contratación, sino que también puede contribuir a garantizar la autonomía local, en un contexto de dificultades como el actual y, además, conseguir la plena satisfacción del interés general.
In a context in which the outsourcing of public services is being encouraged, together with the introduction of private values in the public sector, this work has focused on the creation of a central purchasing body in a provincial council, or catalan 'consells de vegueria'. As well as it has been considerated the link between public procurement and corporate strategy. Likewise joint procurement models and central purchasing bodies are been particularly taken into account. According to this, it has been considered the creation of a central procurement in upper levels of local government, as provincial councils, or catalan 'consells de vegueria', which have the responsibility for cooperating with municipalities by intergovernmental agreements. Similarly, it has been especially studied the question of catalan 'consells comarcals', who are responsible on cooperation and assistance, too. We have concluded that, although a central purchasing body may contribute to reducing public expenses, to achieving scale economies and to improving efficiency and effectiveness in public procurement, it can also strength provincial councils. In addition, the exact goods and supplies acquired by a a central purchasing body may imply a limitation in the exercise of local competences by municipalities. Hence, it is relevant to improve the external dimension of a central purchasing body and to control its proper implementation in a particular level of government. In short, techniques for electronic and aggregated procurement, whether framework agreement, central purchasing bodies or dynamic purchasing systems, not only guarantee efficiency and effectiveness in procurement procedures. In fact, these instruments can also be able to guarantee local autonomy and to achieve public interests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, Muñoz Carolina Paz. "La contratación pública en la Ley de Bases de Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicio. Revisión de sus principios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134753.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Qué entender por contratación pública como marco de desarrollo de la actividad del Estado. Definición de acto administrativo para arribar a un concepto de contrato administrativo y desarrollo de todos aquellos aspectos considerados fundamentales, como son sus elementos; sus bases positivas; y eficacia. El actual sistema de contratación y compras públicas a partir de la dictación de la Ley N°19886, del año 2003, y su D.S. N°250 del Ministerio de Hacienda del año 2004. Revisión de antecedentes relevantes que explican la introducción de esta modificación legal dentro del contexto político administrativo y la incorporación de los conceptos de publicidad, transparencia y probidad en el ejercicio de sus funciones. Análisis de la norma propiamente tal, determinando su ámbito de aplicación, sus exclusiones, los contratos administrativos regidos por ésta, como asimismo de los distintos procedimientos administrativos que preparan la contratación, cuales son, el convenio marco, la licitación pública, licitación privada y contratación directa. Análisis de la aplicación que reciben los principios informantes de las normas aplicables al sistema de contratación y compras públicas vigente; desde la revisión de aquellos principios que encontramos en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, que tienen aplicación universal a todo órgano de la Administración, como aquellos principios que rigen la contratación administrativa en particular, pero de modo general, ya que resultan aplicables a todos los contratos administrativos; para finalmente abordar los principios que regulan en específico los contratos de suministro y prestación de servicios, enunciados en el Mensaje Presidencial del que da cuenta la historia de la ley como principios formativos del proyecto de ley sobre contratación y compras públicas, y posteriormente recogidos por la propia Ley N°19.886 y su Reglamento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vizcarra, Kusien Adolfo Emilio. "Adaptación de las instituciones públicas en contextos de reforma del servicio civil inconclusas: el empleo de prácticas irregulares en los procesos de contratación CAS en el Estado peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13474.

Full text
Abstract:
Se exponen las motivaciones de los jefes de unidades orgánicas de una entidad del Poder Ejecutivo del Perú durante el año 2012 para entender las razones por las cuales emplean mecanismos irregulares para la contratación de personal bajo la modalidad de Contratación Administrativa de Servicios – CAS y se explica que estas motivaciones están vinculadas a aspectos como la confianza y distintos a los vinculados con corrupción. Para ello, se hace una revisión del contexto de la reforma del servicio civil en Perú; la nueva gestión pública; el isomorfismo institucional, el proceso de decoupling, redes de confianza; licitud atípica y otros. Se complementa con entrevistas al personal involucrado que permite entender de primera mano sus motivaciones y se hace un análisis estadístico que demuestra la utilización de estos mecanismos. Se puede afirmar que la utilización de mecanismos irregulares en la contratación de personal CAS es una respuesta natural a la ineficiencia e ineficacia de las entidades públicas para adecuarse a los conceptos de la nueva gestión pública; lo que a su vez ha llevado a que se pierda la perspectiva y ha generado falta de planificación en el Sistema de Recursos Humanos
The motivations of the heads of organic units of an entity of the Executive Power of Peru during 2012 are exposed to understand the reasons why they use irregular mechanisms for hiring personnel under the modality of Administrative Contracting of Services - CAS and it is explained that these motivations are linked to aspects as trust rather than those related to corruption. For this, a review of the context of the civil service reform in Peru is made; the new public management; the institutional isomorphism, the decoupling process, trust networks; atypical legality and others. It is complemented with interviews to the personnel involved that allows to understand first hand their motivations and a statistical analysis is made that demonstrates the use of these mechanisms. It can be said that the use of irregular mechanisms in the hiring of CAS personnel is a natural response to the inefficiency and inefficacy of public entities to adapt to the concepts of the new public management; which in turn has led to the loss of perspective and has generated lack of planning in the Human Resources System
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz, Canales Aldo Ricardo Sebastián. "De la decisión del Tribunal de Contratación Pública en orden a negarse a retrotraer procesos licitatorios viciados por ilegalidades y arbitrariedades declaradas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111871.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en portal tesis electrónicas de la Universidad de Chile
La jurisprudencia del Tribunal de Contratación Pública ha sostenido que la sentencia que declara la invalidación de actos u omisiones ilegales o arbitrarias ocurridos en procedimientos administrativos de licitación en que puedan incurrir los organismos públicos regidos por la LBCAS y PS y, que tengan lugar entre la aprobación de las bases de la respectiva licitación y su adjudicación, no deben retrotraerse a su etapa inicial, para con ello no afectar los derechos de terceros que están de buena fe. Lo anterior, fundado en que éste es un límite a la potestad invalidatoria del Estado, reconocido en la doctrina imperante de nuestro medio jurídico. Se argumenta que esta posición es errónea, puesto que prioriza el interés del particular, protegiendo derechos de terceros de buena fe inclusive, nacidos de un acto viciado. Ello, afectaría los principios de certeza y seguridad jurídica basados en el principio de igualdad que tutela nuestro ordenamiento constitucional, los cuales se cumplirían tan sólo con la retroacción a la situación anterior al acto ilegal, restableciendo con ello el imperio del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pedreschi, Garcés Willy. "Approaches to the Direct Contracting Regime in the New Public Procurement Law Regarding the Draft Regulation of Law No. 30225, whose publication was provided by Ministerial Resolution No. 216-2015-EF / 15." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118591.

Full text
Abstract:
The present article treats about the main innovations brought on the direct contracting regimen of the Public Procurement Peruvian New Law. In the author’s opinion, the new law seeks to make public procurement more efficient. Thus, he explains us how, in direct contracting, the law tries to achieve this objective.In that line, the paper explains the cases in which the direct contract proceeds and the formalities and requirements for it.
El presente artículo aborda las principales novedades que trae el régimen de contratación directa de la Nueva Ley de Contrataciones del Estado. Para el autor, la nueva norma busca que las compras del Estado sean más eficientes y nos explica cómo, en la parte referida a la contratación directa, se intenta lograr dicho objetivo. Así, primero se explican los supuestos en los que cabe esta figura, y las formalidades yrequisitos para la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rojas, Delgado Magali Fiorela. "Road to a New Vision of Arbitration in Public Procurement." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118688.

Full text
Abstract:
The present article pretends to explain the new framework designed for the regulation for arbitration on public procurements matter, which will begin to operate since the approval of the Regulation for the integral reform for the Public Procurements Peruvian Law. This new vision will allow appreciating the exceptional legal nature that covers arbitration on public procurements, considering transparency and publicity as essential axis to fight corruption, and also the need to ensure specialization on administrative law, arbitration and public procurement on those who resolve disputes on that field.
El presente artículo propone explicar un nuevo esquema diseñado para la regulación aplicable al Arbitraje en Contrataciones Públicas, vigente a partir de aprobación del Reglamento de la Reforma integral a la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Ley N° 30225. Esta nueva visión permitirá apreciar la naturaleza jurídica excepcional que posee el Arbitraje en Contrataciones Públicas, por qué se busca fortalecer la transparencia y publicidad como ejes fundamentales para la lucha contra la corrupción, así como la necesidad de exigir, a quienes resuelven controversias derivadas de contratos públicos, especialización acreditable tanto en arbitraje, derecho administrativo y contratación pública, es decir, competencias en esta materia especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alarcón, Canchari Alan Carlos. "La Función Garantista del Equilibrio Económico Financiero en el Contrato de Obra Pública." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118865.

Full text
Abstract:
The present article seeks to explain, in the frame of cost variations of infrastructure works, the way the legal defense of State has been carried out against the pretension outlined. Then, we will analyze the way this pretensions, far from causing a prejudice to State, they tend to be necessary to achieve the public interests.
El presente artículo tiene como propósito explicar, dentro de un escenario de variación inesperada de los costos de una obra de infraestructura, cómo ha sido la defensa legal del Estado contra las pretensiones económicas que se han esbozado, para seguidamente analizar cómo es que estas pretensiones, lejos de constituirse en necesariamente un eventual perjuicio para el Estado, finalmente y dependiendo de la casuística, terminan siendo necesarias para la consecución de intereses públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espino, Layza María Alejandra, and Ramírez Rosa Natalí Llique. "State of the Question and Future Challenges of Public Procurement in Peru Interview with Dr. Ricardo Salazar Chávez." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117088.

Full text
Abstract:
The present interview has as purpose to give comprehensive overview about the currentsituation of public procurement in our country, with emphasis on the goals achieved and the possible challenges of the matter; all of this in the frame on the reform of public procurement law.
La presente entrevista tiene como propósito dar un panorama del actual estado de la contratación pública en nuestro país, haciendo énfasis en los logros que se han ido alcanzados y los posibles retos de la misma; todo esto teniendo en cuenta la reciente reforma en la normativa de contratación pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vizcarra, Llanos Luis Mijail. "Análisis de la centralización de compras, a través de la creación de Perú Compras, en la política de contratación pública, en periodo 2008 - 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15237.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la presente tesis se encuentra orientada a analizar el escenario de las contrataciones públicas, respecto a la implementación de una política de centralización de las mismas en el Perú, para tal efecto es necesario fijar dos (2) puntos bases desde los cuales se realizará el análisis de la presente tesis. Así, tenemos: i) Concepto de centralización de la compra, es decir, realizar las adquisiciones y contrataciones del Estado a nivel de una sola autoridad, en un solo procedimiento de selección con el objetivo de satisfacer las necesidades de más de una entidad, bajo la unidad de un requerimiento. ii) Determinar estrategias de contratación para facilitar la gestión de las contrataciones que realicen las entidades públicas; el desarrollo dichas estrategias deben tener en consideración el tipo de producto que contrata el Estado y estar a cargo de una central de compras. Teniendo en consideración estas dos (2) premisas es que se analizan los problemas que tienen las entidades en la gestión de sus contrataciones; problemas que son comunes en toda entidad pública, independientemente del nivel de gobierno. Estos problemas, que son enumerados en el Capítulo II (inconveniente con el requerimiento, contrataciones inoportunas, elevados costos, corrupción y colusión), son el insumo que permite justificar la necesidad de implementar una política de centralización, siendo que será a través de ella que se mitigarán los efectos negativos de aquellos problemas. Así, la tesis seguirá desarrollando cuáles son las ventajas (homologación del requerimiento, reducción de costos directos e indirectos en las contrataciones, obtención de mecanismos para luchar contra la corrupción) y desventajas (concentración de poder en un solo organismo, inviabilidad para describir el requerimiento, trabas y costos burocráticos, intervención política) de la centralización de las compras, analizará cada una de ellas, concluyendo que haciendo un balance entre ambas, las ventajas presentadas ayudan a resolver problemas objetivos de la compra pública, por el contrario las desventajas refieren a factores subjetivos por falta de capacidades o especialización de funcionarios o mal manejo en la gestión pública en general. Bajo este esquema se continuará explicando cómo es la centralización en el Perú, se desarrolla sus antecedentes con la Unidad de Compras Corporativas hasta la creación de una Central de Compras, explicando cómo se encuentra hoy organizada, sus funciones principales y su campo de acción. Finalmente, teniendo en cuenta el funcionamiento de la Central de Compras en el Perú se ha elaborado un análisis de las actividades realizadas y el impacto en el sector que éstas han tenido, así con las expectativas que se generan en los próximos años. DESARROLLO DE DESCRIPTORES A continuación se definirán las palabras claves que contienen la presente tesis: i) Acuerdo Marco: forma de centralización mediante el cual se realizan contrataciones a través de una tienda virtual. ii) Centralización: estrategias para optimizar la gestión de las contrataciones del Estado desarrollada por una sola autoridad. iii) Compras corporativas: forma de centralización mediante la cual con una sola contratación se puede satisfacer la necesidad de varias Entidades públicas. iv) Contratación Pública: se refiere a la acciones desarrolladas por las diferentes Entidades del Estado para realizar las adquisiciones o contrataciones de bienes, servicios u obras con las que se satisface la necesidad publica, a fin del cumplimiento de sus objetivos, bajo el ámbito de una ley específica de la materia. v) Eficiencia y Eficacia: satisfacción oportuna de la necesidad del Estado. vi) Estandarización: uniformización de las características técnicas de los productos que puede adquirir o contratar el Estado. vii) PERU COMPRAS: Entidad del Estado Peruano especializada y encargada de la centralización, llamada Central de Compras. viii) Política Pública: se define como el conjunto estrategias la intervención del Estado para poder resolver problemas públicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bermejo, Vera José. "The Procurement System of Public Administrations: Object, Evolution and Prospective of the Public Contract." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117419.

Full text
Abstract:
This paper discusses the basics and the ways that generally develops the «Public procurement system» between the government and private sector operators. If the material activity of the Public Administrations usually develops through its own means, economic, material and personal, it is also essential collaboration of the private sector through public procurement. The positive connection to the law is unavoidable in public contracts, but it is also very relevant public expenditure savings applying procurement rules to advertising, equal competition and competitiveness. It serves as a reference the substantive core of Spanish law which, as most of the states of Europe, faithfully follows the rules to compliance with the European Union, undoubtedly one of the forms of state integration policies with greater depth and success in the world.
En este trabajo se analizan los fundamentos y las formas en que se desenvuelve generalmente el «sistema de la contratación pública», una de las instituciones jurídicas en que se manifiesta más explícitamente la actuación colaborativa entre las Administraciones Públicas y los agentes económicos del sector privado. Si la actividad material de las Administraciones Públicas se desarrolla generalmente a través de sus propios medios, económicos, materiales y personales, también es fundamental la colaboración del sector privado a través de los contratos públicos.La vinculación positiva a la ley resulta ineludible en los contratos públicos, pero es muy relevante el ahorro de gasto público aplicando normas de contratación con publicidad, igualdad de concurrencia y competitividad. Sirve como referencia el núcleo sustancial del Derecho español que, como la mayor parte de los Estados de Europa, sigue fielmente las normas de obligado acatamiento de la Unión Europea, sin duda una de las fórmulas políticas de integración estatal con mayor calado y éxito en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salazar, Chávez Ricardo. "El Concepto y los Factores de los Contratos de la Administración Pública como Referentes Necesarios para el Desarrollo del Sistema de Contratación en el Perú." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rubilar, González Juan Antonio. "Análisis de la contratación municipal a honorarios: caracterización de funcionarios y aproximaciones para una discusión en torno a una política de normalización laboral en el marco de la nueva Ley 20.922." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141322.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
La importancia que tiene la gestión de los recursos humanos al interior de las organizaciones es una idea que genera un consenso transversal. Esta idea ha permeado, como era de esperar, también en la esfera de la administración pública, donde en las últimas décadas se ha puesto de manifiesto la necesidad de avanzar desde una burocracia estática hacia ideas y modelos que se adapten de mejor forma a entornos cambiantes y diversos. Los municipios, que constituyen un tipo particular de organización dentro de la administración pública, no escapan a esta necesidad, siendo cada vez más imperativo que se reflexione en torno a la gestión del recurso humano en los denominados gobiernos locales. Los municipios chilenos sin embargo se han mantenido al margen de esta tendencia mundial, modernizándose en varios aspectos pero dejando rezagada, por razones estructurales pero también operativas, la internalización de modelos de gestión del recurso humano. Este estudio, de carácter exploratorio-descriptivo, busca dar cuenta de las actuales condiciones en que el conjunto de los municipios chilenos dota su estructura de personal, concentrándose en un tipo particular de vínculo laboral denominado contratación a honorarios. Esta forma de empleo diseñada para otorgar cierto margen de flexibilidad a la hora de ejecutar tareas de carácter ocasional y no habitual, en la práctica se ha convertido en la principal forma de contratación en los municipios del país (para el año 2015 representa el 56% de la fuerza laboral municipal), aun cuando no ofrece estándares mínimos de estabilidad laboral, seguridad jurídica y/o equilibrio en la relación empleado/empleador. Lo anterior, según se pudo concluir, genera riesgos no sólo para el sistema de administración municipal, asociados entre otros al bajo control de la gestión y el clientelismo político, sino también para las personas contratadas a honorarios, asociados entre otros a la ausencia de seguros laborales y la incertidumbre previsional. Se aporta además una caracterización a nivel exploratorio de los funcionarios contratados bajo esta modalidad, encontrando altos niveles de motivación y satisfacción laboral, como también altos niveles de capital humano, lo que puede constituir un insumo relevante a la hora de diseñar un sistema o política de recursos humanos al interior de la organización municipal. Finalmente, este estudio busca contribuir a la discusión en torno a una política de normalización laboral, que mejore no sólo las condiciones de los trabajadores a honorarios sino que permita, a partir de la gestión del personal municipal, mejorar la calidad del conjunto del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rojas, Montes Verónica. "Acuerdos de promoción comercial y contrataciones estatales: especial referencia a los límites de los poderes públicos en el espacio jurídico global." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115450.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la relación entre el régimen general de las contrataciones estatales y el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre el Perú y los Estados Unidos de América en el contexto de la globalización jurídica. A partir de este caso, destaca cómo se limitan los poderes públicos nacionales en el espacio jurídico global, y como la autodeterminación normativa viene a ser relativizada porque prevalece el ordemamiento jurídico global al nacional. esto siginifica que la globalización jurídica cambia el rol del Estado y relativiza su soberanía jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García, Saavedra Giovanna Patricia. "La acreditación de experiencia como ejecutor de obras de personas jurídicas que pertenecen a grupos económicos : aplicación normativa estricta vis-à-vis realidad comercial." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123789.

Full text
Abstract:
En este artículo, se analiza, a través de la interpretación de las últimas modificaciones de la normativa y conforme a los principios de la contratación pública, la posibilidad de ampliar el espectro de análisis de acreditación de experiencia de una persona jurídica cuando esta pertenece a un grupo económico. Para ello, se basa en el desarrollo de la Ley de Contrataciones del Estado y sus modificaciones, en conjunto con el papel que tiene la OSCE. Luego desarrolla la actuación de las Personas Jurídicas, que conforman grupos económicos, en la ejecución de obras, para poder acreditar la experiencia requerida por la normativa. Se concluye el artículo haciendo una comparación a través del derecho comparado para así implementar una nueva interpretación de la norma de contratación pública. In this article, the author discusses, through the interpretation of recent changes in regulation and according to the principles of public procurement, the possibility of extending the range of accreditation of experience analysis to legal persons when belongs to an economic group. This is based on the development of the State Procurement Act, as amended, in conjunction with the role it plays the OSCE. Then develops the performance of legal persons, that form economic groups, in the execution of projects, in order to prove the experience required by the regulations. Finally, the article makes a comparison by comparative law in order to implement a new interpretation of the law on public procurement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ávalos, Jara Oxal Víctor. "La inobservancia de los principios de causalidad y continuidad en la contratación laboral temporal. Causas y consecuencias jurídicas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7648.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza y estudia los alcances de los principios de continuidad y causalidad en todos los contratos de trabajo sujetos a modalidad regulados por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral y normas especiales, ello bajo la premisa de que, en virtud al principio de continuidad laboral, toda relación laboral en nuestro país es, por regla general, de naturaleza indefinida, siendo que excepcionalmente, ante la existencia de una real causa objetiva, se quebrará esta regla de indefinición, permitiéndose el acceso a la contratación temporal. Corrige las deficiencias que, a la fecha, revisten la normativa al no guardar, en algunos casos, simetría con los principios de continuidad y causalidad laboral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Wertheman, Cárdenas Andrés Arturo. "Defectos administrativos dentro de la contratación pública directa por la causal de exoneración situación de emergencia ¿Pueden constituir indicios de la comisión de los delitos de negociación incompatible o colusión desleal?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14097.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo académico se analiza el criterio jurisprudencial que ha establecido en reiteradas oportunidades la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República (por medio de la Casación No. 841-2015 y la Casación No. 23-2016), que señala que los “defectos administrativos” que se presenten dentro de una contratación pública directa, por causal de exoneración, no podrán constituir indicios de la comisión de delitos como negociación incompatible o colusión desleal. Ante ello, presentaremos como conclusión que dicho criterio es erroneo, pues parte de una incorrecta interpretación de las normas que regulan la contratación estatal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guzmán-Barrón, Sobrevilla César, and Maravi Rigoberto Zúñiga. "Institutional Arbitration in Public Procurement." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117229.

Full text
Abstract:
In the present article, the authors give us an overview about the advantages of institutional arbitration over ad hoc arbitration, on public procurement matter. Thus, starting by describing the present situation of arbitration on that field, they describe the advantages of institutional arbitration, in favor of reaching a more efficient and transparent arbitration system, which is the desired goal.
En el presente artículo, los autores nos dan un panorama de las ventajas del arbitraje institucional sobre el arbitraje ad hoc, en materia de contratación pública. Así, partiendo del panorama actual del arbitraje en dicha materia, describen las ventajas del arbitraje institucional, en aras de tener un sistema más eficiente, transparente, que es el objetivo deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography