Academic literature on the topic 'Contrato electrónico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contrato electrónico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Contrato electrónico"
Manzaneda Cabala, Peter Jesus. "LA REGULACIÓN EN EL ORDENAMIENTO CIVIL PERUANO DE LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS." REVISTA DE DERECHO 4, no. 2 (December 30, 2019): 175–85. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.51.
Full textPeña Orozco, Carlos, and Angie Chamorro Buelvas. "Principios tradicionales del derecho internacional privado con relación a contratos y/o comercio electrónico: caso Unión Europea - Colombia." Justicia 26, no. 39 (February 24, 2021): 25–36. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.4726.
Full textChangaray Segura, Rafael. "CELEBRACIÓN DE CONTRATOS A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 1 (June 30, 2011): 75. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i1.8.
Full textRivas, Francklin, Marilena Asprino, Juan Sarache, and Francisco León. "Sistema Inteligente para la Generación Automática de Contratos en el marco de la Ley de Contrataciones Públicas." Revista Politécnica 44, no. 1 (October 13, 2019): 41–47. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol44n1.05.
Full textCárdenas Caicedo, Omar Alfonso. "Aplicación de los principios de contratación electrónica en las transacciones con bitcoins en Colombia." Academia & Derecho, no. 13 (December 1, 2016): 265. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.13.310.
Full textHernández Mendible, Víctor Rafael. "Los avances y problemas de la contratación con el Estado." Derecho PUCP, no. 66 (January 1, 2011): 107–29. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201101.004.
Full textMartínez, William David Hernández. "La formación del contrato electrónico en el marco de la Comunidad Andina." Civilizar 12, no. 23 (July 1, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.99.
Full textMonsalve Caballero, Vladimir. "Análisis del contrato electrónico y la información pre y poscontractual en Colombia a propósito de la legislación comunitaria y extranjera." Prolegómenos 18, no. 35 (January 15, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.18359/dere.797.
Full textRojas Amandi, Víctor Manuel. "EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONSENTIMIENTO EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA." Revista de la Facultad de Derecho de México 58, no. 249 (July 24, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2008.249.61211.
Full textCélleri, Jennifer, Marcela Capa, and Jorge González. "Análisis regulatorio de las Telecomunicaciones y Comercio Electrónico Ecuatoriano para el Servicio de Cloud Computing." Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (November 30, 2016): 131–38. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8iee.185.
Full textDissertations / Theses on the topic "Contrato electrónico"
Parra, Pizarro Waldo. "La formación del contrato de compraventa en Internet : algunas reflexiones sobre el tema." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115188.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta tesis de Grado intentará reflexionar sobre el contenido de lo que algunos autores han pretendido constituir como una nueva rama del derecho contemporáneo: el ciberderecho ("Cyberlaw") o derecho cibernético; el cual pretendería regular no sólo las actividades relacionadas con la informática y la telemática, sino las consecuencias políticas, económicas y culturales de dicha actividades humanas. Y dentro de esto, intentaremos acercarnos a reflexionar sobre uno de los aspectos que hemos mencionado, esto es, la formación de los contratos, y en particular la formación del contrato de compraventa en Internet. Para el cumplimiento de este objetivo se abordarán tres problemas específicos, que son: 1°) Cuándo y dónde se considera celebrado el contrato de compraventa en Internet. Este punto plantea, dentro del requisito del consentimiento de las partes, un problema temporal y espacial, esto es, el momento y el lugar en que se considera formado el contrato de compraventa en Internet. Aquí deberemos analizar las teorías de la aceptación, del conocimiento, de la expedición y de la recepción. 2°) Cuándo y dónde se producen los efectos o consecuencias del contrato de compraventa en Internet. Esto implica establecer en qué momento y en qué lugar se producen los efectos de la voluntad de las partes, y dentro de esto, la forma de transmisión de la voluntad y el grado de libertad para negociar. 3°) Finalmente, es necesario definir qué formalidades reviste el contrato de compraventa en Internet. Esto implica conocer, entre otras cosas, el valor de la prueba de las obligaciones generadas a través de la red, la firma digital y los sitemas electrónicos de transferencia.
Cinollo, Román, Juan José Jorquera, Nicolás Romero, and Cecilia Andrea Tornaghi. "Modalidades de cobro y pago en el comercio internacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7558.
Full textFil: Cinollo, Román. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Jorquera, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Romero, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Tornaghi, Cecilia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Soto, Coaguila Carlos Alberto. "La contratación electrónica: los supuestos «contratos informáticos» y los contratos celebrados a través de medios electrónicos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115757.
Full textAllende, Destuet Jorge Andrés, and Alvarado Gonzalo Eyzaguirre. "Contratación electrónica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113832.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Dividiremos el estudio de los distintos temas objeto del presente trabajo, en cuatro grandes capítulos. En el primero nos ocuparemos del análisis del Comercio Electrónico en general, tratando sus distintas definiciones, su ámbito de aplicación, sus modalidades y los principios que lo informan. En un segundo capítulo nos referiremos al estudio de la Contratación Electrónica propiamente tal, lo que constituye la esencia de este trabajo. En este sentido, nos enfocaremos principalmente al examen pormenorizado de las distintas circunstancias que influyen en el perfeccionamiento de los contratos electrónicos. Especial énfasis pondremos en las diferentes consecuencias que acarrea la necesaria distinción, que a propósito de la Contratación Electrónica debe hacerse cuando participen en ella los consumidores. En el capítulo siguiente trataremos el tema de la dinámica contractual, en relación a ciertos contratos cuya celebración en plataforma electrónica, merecen a nuestro juicio, especial consideración. Por último, en el cuarto capítulo explicaremos detalladamente el trascendental tema de la Firma Electrónica, por ser ésta el principal mecanismo que otorga seguridad a la Contratación Electrónica. Para ello nos basaremos en la Ley 19.799 de 2002, que regula los Documentos Electrónicos, la Firma Electrónica y los Prestadores de Servicios de Certificación de dicha Firma.
Jaume, Bennasar Andrés. "Las nuevas tecnologías en la administración de justicia. La validez y eficacia del documento electrónico en sede procesal." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9415.
Full textLa primera cuestión se centra en la configuración de los Sistemas de Información de la Oficina Judicial y del Ministerio Fiscal, así como de la informatización de los Registros Civiles, donde el art. 230 LOPJ es la pieza clave. Se estudian sus programas, aplicaciones, la videoconferencia, los ficheros judiciales y las redes de telecomunicaciones que poseen la cobertura de la firma electrónica reconocida, donde cobran gran relevancia los convenios de colaboración tecnológica. La digitalización de las vistas quizá sea una de las cuestiones con más trascendencia, teniendo en cuenta que el juicio es el acto que culmina el proceso. Aunque no todos los proyectos adoptados en el ámbito de la e.justicia se han desarrollado de forma integral, ni han llegado a la totalidad de los órganos judiciales. El objetivo final es lograr una Justicia más ágil y de calidad, a lo cual aspira el Plan Estratégico de Modernización de la Justicia 2009-2012 aprobado recientemente.
En referencia a la segunda perspectiva, no cabe duda que el Ordenamiento jurídico y los tribunales, en el ámbito de la justicia material, otorgan plena validez y eficacia al documento electrónico. Nuestra línea de investigación se justifica porque cada vez son más los procesos que incorporan soportes electrónicos de todo tipo, ya sea al plantearse la acción o posteriormente como medio de prueba (art. 299.2 LEC). Entre otros temas examinamos el documento informático, la problemática que rodea al fax, los sistemas de videograbación y el contrato electrónico.
La tesi s'encarrega d'analitzar, per una part, la integració i el desenvolupament de les noves tecnologies dins l´Administració de Justícia; i, per l'altra, els paràmetres que constitueixen la validesa i l'eficàcia del document electrònic.
La primera qüestió es centra en la configuració dels Sistemes d´Informació de l´Oficina Judicial i del Ministeri Fiscal, així com de la informatització dels Registres Civils, on l'art. 230 LOPJ es la peça clau. S'estudien els seus programes, aplicacions, la videoconferència, el fitxers judicials i les xarxes de telecomunicacions que tenen la cobertura de la firma electrònica reconeguda, on cobren gran rellevància els convenis de col·laboració tecnològica. La digitalització de les vistes tal vegada sigui una de les qüestions amb més transcendència, tenint amb compte que el judici es l'acte que culmina el procés. Però no tots el projectes adoptats en l'àmbit de la e.justicia s'han desenvolupat d'una manera integral ni han arribat a la totalitat dels òrgans judicials. L'objectiu final es assolir una Justícia més àgil i de qualitat, al que aspira el Pla Estratègic de Modernització de la Justícia 2009-2012 aprovat recentment.
En referència a la segona perspectiva, no hi ha dubte que l´Ordenament jurídic i els tribunals, en l'àmbit de la justícia material, donen plena validesa i eficàcia al document electrònic. La nostra línia d'investigació es justifica perquè cada vegada son més el processos que incorporen suports electrònics de tot tipus, ja sigui quant es planteja l'acció o posteriorment como a medi de prova (art. 299.2 LEC). Entre altres temes examinem el document informàtic, la problemàtica que envolta al fax, els sistemes de videogravació i el contracte electrònic.
The thesis seeks to analyse, on the one hand, the integration and development of the new technologies in the Administration of Justice; and, on the other, the parameters which constitute the validity and efficiency of the electronic document.
The first question centres on the configuration of the Information Systems of the Judicial Office and the Public Prosecutor, as well as the computerisation of the Civil Registers, where the art. 230 LOPJ it's the part key. Their programmes, applications, the Video Conferencing, the judicial registers and the telecommunication networks which are covered by the recognised electronic signatures, are studied, where the agreements on technological collaboration gain great relevance. The digitalisation of evidence might perhaps be one of the questions with most consequence, bearing in mind that the judgment is the act by which the process is culminated. Although not all the projects adopted within the compass of e.justice have developed completely nor have reached all the judicial organs. The final objective is to achieve an agile, quality Justice, to which the recently approved Strategic Plan for the Modernisation of Justice aspires.
With reference to the second perspective, there is no doubt that the juridical Ordinance and the tribunals within the compass of material justice grant full validity and efficacy to the electronic document. Our line of investigation is justified because there are more and more processes which are sustained by electronic supports of all kinds, whether it be at the establishment of the action or later, as a proof of it (art. 299.2 LEC). Amongst other things, we examine the computerised document, the problems which surround the fax, the systems for video recording and the electronic contract.
Cunha, Hugo Ricardo da Conceição. "Sistema de diagnóstico OBD2/EOBD para viaturas automóveis." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2011. http://hdl.handle.net/10773/8577.
Full textEste trabalho apresenta o desenvolvimento de um sistema de diagnóstico automóvel via interface OBD2/EOBD com possibilidade de monitorização de sensores em tempo real, e leitura e eliminação de erros.
This work presents the development of a road vehicle diagnostics system via OBD2/EOBD interface with real-time sensors monitoring, and errors reading and clearing features.
Lafuente, Sánchez Raúl. "Contratos internacionales electrónicos de fondos de inversión con inversores privados." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2007. http://hdl.handle.net/10045/98749.
Full textLara, Vásquez Erika Fernanda, and Muse María Ignacia Riadi. "Derecho internacional privado en la era digital : la formación del consentimiento electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114741.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El explosivo desarrollo informático y de las telecomunicaciones ha generado que en la actualidad estemos viviendo en la llamada “Era Digital” . El crecimiento de acceso a información ha estado marcado durante las últimas décadas por el fuerte desarrollo de Internet. Esta Internet tal como lo conocemos hoy en día no siempre fue así, y la historia de esta plataforma se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación, generándose a partir de la unión de numerosas etapas, las cuales concluyeron con la “red de redes”, es decir, con internet. Este proceso incluía tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones. Los primeros antecedentes que se tienen respecto a internet datan de la década del 50, pero fue en la década de los 60 y los años 70 donde las primeras implementaciones prácticas fueron desarrolladas. No cabe duda que a partir del año 1980 la tecnología fundo las bases de lo que hoy conocemos como internet. Posteriormente en los años 90, se introdujo la llamada “World Wide Web”. Será a partir de esos años en que la infraestructura de Internet se fue expandiendo por todo el mundo, para así crear la moderna red mundial de información que hoy conocemos. Sin lugar a dudas internet es el puntapié inicial para la presente investigación, toda vez que será la plataforma que nos permitirá contextualizar el tema de la contratación electrónica y la formación del consentimiento. No es menor el hecho que la red de información que conocemos hoy en día permita generar relaciones cada vez más estrechas entre particulares, empresas e incluso entidades gubernamentales, generándose así un rico escenario internacional en el ámbito comercial.
Valenzuela, Silva Marcela Alejandra. "La formación del consentimiento en los contratos internacionales por medios electrónicos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107822.
Full textEl presente trabajo tiene como objeto analizar la formación del consentimiento en los contratos internacionales realizados por medios electrónicos. Este tema nos pareció de especial relevancia debido al creciente desarrollo y masificación del uso de los medios electrónicos para desarrollar el comercio internacional, dadas las condiciones que se nos presentan en un mundo globalizado. Con la aparición de internet el contrato internacional es utilizado a diario por las personas para realizar el intercambio comercial de bienes y servicios, produciéndose el acceso a diferentes productos que de otra manera sería imposible. Es por ello que se ha hecho necesaria la creación de normativas jurídicas que amparen estas nuevas situaciones, pues el derecho debe ajustarse y extenderse a todas las actividades humanas que tengan relevancia jurídica, y asimismo, de una uniformidad en los criterios a establecer. De este modo, organismos internacionales como las Naciones Unidas a través de su Comisión para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI, también conocida por su sigla en inglés UNCITRAL) ha elaborado convenios y leyes modelos relativas al tema del comercio electrónico, cumpliendo su labor como ente jurídico encargado de la modernización y armonía de las reglas del comercio internacional, lo que se ha cristalizado en la ley modelo sobre comercio electrónico de 1996, la ley modelo sobre firma electrónica y el Convenio sobre la utilización de las comunicaciones electrónicas en los contratos internacionales de 2005
Leiva, Gómez Carolina Noemí. "El contrato de aportes financieros reembolsables en la legislación eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107441.
Full textEl tema de la presente memoria de prueba es el contrato de aportes financieros reembolsables en la legislación eléctrica. Escogí este tema por la incidencia de la industria eléctrica en la economía global del país y en el bienestar general de los individuos, al ser la electricidad un bien de necesidad básica. Por otro lado, es importante tener presente que el desarrollo de esta actividad constituye un sector que al Estado le interesa controlar, puesto que el suministro eléctrico es considerado como un servicio básico o de utilidad pública
Books on the topic "Contrato electrónico"
Alves, Paula Ribeiro. Contrato de seguro à distância: O contrato electrónico. Coimbra: Almedina, 2009.
Find full textFernández, Rodolfo Fernández. El contrato electrónico: Formación y cumplimiento. Barcelona, España]: Bosch Editor, 2013.
Find full textBarceló, Rosa Julià. Comercio electrónico entre empresarios: La formación y prueba del contrato electrónico : EDI. Valencia: Tirant lo Blanch, 2000.
Find full textMaría de Lourdes Viso Aguilar. La formación del contrato electrónico: Un nuevo impulso a la unificación del derecho. Caracas, Venezuela: Tribunal Supremo de Justicia, 2004.
Find full textCárdenas, Erick Rincón. Contratación electrónica. Bogotá, D.C: Universidad del Rosario, 2006.
Find full textCárdenas, Erick Rincón. Contratación electrónica. Bogotá, D.C: Universidad del Rosario, 2006.
Find full textRuiz, Carlos Barriuso. La contratación electrónica. 2nd ed. Madrid: Dykinson, 2002.
Find full textMontevideo, Uruguay) Jornadas de Comercio Electrónico (2002. Comercio electrónico: Análisis jurídico multidisciplinario. Montevideo: Editorial B de F, 2003.
Find full textLorenzetti, Ricardo Luis. Comercio electrónico: Documento, firma digital, contratos, daños, defensa del consumidor. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2001.
Find full textBook chapters on the topic "Contrato electrónico"
"La firma electrónica como medio de prueba de contratos electrónicos de naturaleza privada." In Ámbito contractual de la firma electrónica, 161–264. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1drgc.8.
Full text"Validez y eficacia de los contratos privados celebrados por vía electrónica." In Ámbito contractual de la firma electrónica, 101–60. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1drgc.7.
Full textOrtiz, Rafael Illescas. "CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DOCUMENTALES DEL CONTRATO DE SEGURO CELEBRADO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS." In Derecho del sistema financiero y tecnología, 387–96. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0v2.22.
Full textValenzuela, Daniel Peña. "CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN LOS CONTRATOS INTERNACIONALES." In Contrataci??n internacional. Tratados e instrumentos normativos, 235–58. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddct2n.10.
Full textOrtiz, Rafael Illescas. "Contratos por medios electrónicos y desafíos en el control del contenido y en la transparencia de las cláusulas contractuales." In Standardisierte Verträge - zwischen Privatautonomie und rechtlicher Kontrolle, 39–56. Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG, 2017. http://dx.doi.org/10.5771/9783845282435-39.
Full textConference papers on the topic "Contrato electrónico"
Ripoll Ripoll, Ismael, Héctor Marco Gisbert, Víctor Martínez Fernández, and Pedro Gil. "Detección de copiones con “pinganillos magnéticos” y experimentos sobre magnetismo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8589.
Full textGumbau Albert, Mercedes, Belen Garcia-Carceles, Antonio Marín, Jose Manuel Pastor, and Jorge Villagrasa. "Clickers y Exámenes Tipo Test, Herramientas Interactivas de Evaluación Contínua." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4285.
Full textCantarero Tomás, David. "El uso no normativo de las nuevas tecnologías en la práctica artística contemporánea. Estudio de caso: obras Tecnofósil I y Tecnofósil II." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4835.
Full textReports on the topic "Contrato electrónico"
Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.
Full text