Academic literature on the topic 'Contrato electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contrato electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Contrato electrónico"

1

Manzaneda Cabala, Peter Jesus. "LA REGULACIÓN EN EL ORDENAMIENTO CIVIL PERUANO DE LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS." REVISTA DE DERECHO 4, no. 2 (December 30, 2019): 175–85. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.51.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizado bajo un objetivo general de determinar los argumentos jurídicos para incorporar en el ordenamiento civil peruano en forma optimizada los contratos electrónicos, cuya investigación se realizó bajo una metodología explicativa, con un enfoque mixto, con un diseño no experimental y de corte transversal, cuya técnica de recolección de datos siendo la observación directa y las subtecnicas como la interpretación y la argumentación se llega a los resultados que la mayoría de los notarios y usuarios no tiene bastante conocimiento en contratos electrónico y además mencionan que no genera confianza ese tipo de contratos, así llegando a la conclusión, “Las implicancias jurídicas de generar regulación en el ordenamiento civil, se manifiestan en: el consentimiento como requisito de la contratación electrónica, la formalidad como elemento de un contrato electrónico y la seguridad jurídica en la contratación electrónica”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña Orozco, Carlos, and Angie Chamorro Buelvas. "Principios tradicionales del derecho internacional privado con relación a contratos y/o comercio electrónico: caso Unión Europea - Colombia." Justicia 26, no. 39 (February 24, 2021): 25–36. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.4726.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo, que es producto de una rigurosa revisión documental especializada, se aborda el tema de la solución de conflictos en los contratos electrónicos y cómo se aplica en el derecho comercial internacional, a fin de determinar si efectivamente el uso de los principios tradicionales del Derecho Internacional Privado permite resolver dichos conflictos. En el texto se desarrollan los conceptos de contrato electrónico, contrato inteligente, perfeccionamiento de un contrato electrónico, el impacto que ha tenido en el Derecho, la normatividad que los regula y, finalmente, un ejercicio de derecho comparado entre Colombia y la Unión Europea a fin construir reflexiones de cierre que en lugar de poseer carácter concluyente sugieran futuras líneas de desarrollo e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Changaray Segura, Rafael. "CELEBRACIÓN DE CONTRATOS A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 1 (June 30, 2011): 75. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i1.8.

Full text
Abstract:
<span lang="ES">En un principio, el soporte papel sustituyó al tradicional apretón de manos y a la palabra dada, basados en la honorabilidad de las partes, aplicándose unas normas precisas para cada contrato. Hoy en día, en la Sociedad de la Información se sustituye el soporte papel por el documento electrónico para acuerdos y contratos celebrados dentro del marco del comercio electrónico.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivas, Francklin, Marilena Asprino, Juan Sarache, and Francisco León. "Sistema Inteligente para la Generación Automática de Contratos en el marco de la Ley de Contrataciones Públicas." Revista Politécnica 44, no. 1 (October 13, 2019): 41–47. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol44n1.05.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo se presenta el diseño de un sistema inteligente para la creación automática de contratos en el marco de la Ley de Contrataciones Públicas de Venezuela. El sistema está ajustado a la normativa vigente y considera elementos tales como el objeto del contrato, las partes otorgantes, los montos, los aportes sociales requeridos y las cláusulas que debe obligatoriamente contener cada contrato. Como aplicación se desarrolló un sistema web para su utilización en la Universidad de Los Andes, en Venezuela. Palabras clave: Sistemas Inteligentes, Derecho Administrativo, Ley de Contrataciones Públicas, Gobierno Electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas Caicedo, Omar Alfonso. "Aplicación de los principios de contratación electrónica en las transacciones con bitcoins en Colombia." Academia & Derecho, no. 13 (December 1, 2016): 265. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.13.310.

Full text
Abstract:
La contratación electrónica mueve millones de dólares a diario en todo el mundo, naturalmente su regulación jurídica ha sido objeto de importantes debates en el marco del derecho comercial y procesal contemporáneo. No solo se trata de analizar la perspectiva sustancial del contrato electrónico, sino también la posibilidad de su exigencia y eficacia en escenarios procesales. El presente artículo analiza los principios que impactan la contratación electrónica, con su respectivo desarrollo jurisprudencial y normativo en el contexto colombiano; para ello se realizará un breve repaso de la importancia de los principios en el derecho y sus funciones, en segundo lugar, una introducción al fenómeno de la contratación electrónica, para finalizar con el estudio pormenorizado de los principios. Posteriormente se analizará su aplicación en bitcoins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Mendible, Víctor Rafael. "Los avances y problemas de la contratación con el Estado." Derecho PUCP, no. 66 (January 1, 2011): 107–29. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201101.004.

Full text
Abstract:
Los contratos públicos han sido objeto de recientes reformas legales que han contribuido a consolidar que el hecho de que la administración pública, para satisfacer el interés general, realice la actividad administrativa con sujeción a la ler y al Derecho, y así ejerza las potestades atribuidas en el ordemaniento jurídico, lo que supone que en unos casos pueda actuar con aplicación preponderante del Derecho privado, con independencia del objeto de contrato (obras, bienes o servicios) y que este se encuentre en soporte físico, de papel o en soporte electrónico, digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, William David Hernández. "La formación del contrato electrónico en el marco de la Comunidad Andina." Civilizar 12, no. 23 (July 1, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.99.

Full text
Abstract:
La influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´s) en los todos los aspectos de la sociedad es un hecho incuestionable que implica, para el derecho, la responsabilidad ineludible de propiciar el cumplimiento de las declaraciones o finalidades de la Sociedad de la Información. El mundo actual, enmarcado en un proceso de globalización e integración regional, se encamina hacia a la armonización normativa. En consonancia con lo anterior, el presente documento estudia los elementos que fundamentan la unificación normativa formación del contrato por medios electrónicos en la Comunidad Andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monsalve Caballero, Vladimir. "Análisis del contrato electrónico y la información pre y poscontractual en Colombia a propósito de la legislación comunitaria y extranjera." Prolegómenos 18, no. 35 (January 15, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.18359/dere.797.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo tiene por objeto analizar el panorama legal colombiano de la contratación electrónica con consumidores, en lo concerniente a la información como un supuesto básico de la etapa previa y poscontractual, desde una metodología de derecho comparado, y se determinará la suficiencia e idoneidad de la legislación nacional en contexto con el ámbito de las directivas europeas aplicables a la materia. Concluiremos, que si bien el panorama legal colombiano comienza a dar pasos sólidos en lo pertinente a la actualización con los marcos regulatorios internacionales y extranjeros que propenden por un consenso en la protección de la información del consumidor electrónico; una evaluación final de contenido positivo no es del todo satisfactoria, debido al letargo en el desarrollo legal (vía decretos y regulación económica) y la insuficiente adecuación institucional para intervenir el mercado en momentos decisivos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas Amandi, Víctor Manuel. "EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONSENTIMIENTO EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA." Revista de la Facultad de Derecho de México 58, no. 249 (July 24, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2008.249.61211.

Full text
Abstract:
La conclusión de contratos haciendo uso de tecnologías electrónicas no plantea nuevos problemas jurídicos. Sin embargo, sí exige una reformulación de las soluciones legales que se han diseñado para resolver los problemas tradicionales. No se debe pasar por alto que, una manifestación de la voluntad simple no se puede considerar de igual forma que una manifestación de la voluntad que se comunica por medios electrónicos. Una manifestación de la voluntad simple se comunica o acústicamente o haciendo uso del medio material del papel. En cambio, una manifestación de la voluntad electrónica se comunica en un medio virtual que carece de una naturaleza material. Además, la transmisión de información en la red también se caracteriza por verificarse de manera anónima. Las partes de un contrato que se concluye haciendo uso de medios electrónicos podrían fácilmente actuar bajo un nombre falso. Esta anonimidad de las comunicaciones electrónicas, problematiza la identidad del autor de la voluntad —autenticidad—, lo que aunado a las condiciones de seguridad de las transmisiones electrónicas complica la integridad del contenido de la declaración de la voluntad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Célleri, Jennifer, Marcela Capa, and Jorge González. "Análisis regulatorio de las Telecomunicaciones y Comercio Electrónico Ecuatoriano para el Servicio de Cloud Computing." Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (November 30, 2016): 131–38. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8iee.185.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, el acceso a las tecnologías de la información y comunicación es un derecho fundamental de todas y todos, no así para ciertos sectores económicos como el caso de las PYME's (Pequeñas y Medianas Empresas). Estas, ven limitadas sus posibilidades de contratar servicios de Cloud Computing, por adolecer el país de una normativa jurídica específica que lo regule. Es necesario acordar un marco contractual debidamente consensuado entre las partes. En la investigación, se enfatiza en temas de contratación del servicio de Cloud Computing, tales como seguridad, confidencialidad de la información, acuerdos de nivel de servicio (SLA) y objetivos de niveles de servicio (SLO) para la prestación de servicio de calidad. Asimismo, se establecen recomendaciones legales al momento de elaborar dicho contrato. Todo ello permite definir las deficiencias existentes en las leyes ecuatorianas con respecto al servicio de Cloud Computing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Contrato electrónico"

1

Parra, Pizarro Waldo. "La formación del contrato de compraventa en Internet : algunas reflexiones sobre el tema." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115188.

Full text
Abstract:
Tesis (magister en derecho con mención en económia)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta tesis de Grado intentará reflexionar sobre el contenido de lo que algunos autores han pretendido constituir como una nueva rama del derecho contemporáneo: el ciberderecho ("Cyberlaw") o derecho cibernético; el cual pretendería regular no sólo las actividades relacionadas con la informática y la telemática, sino las consecuencias políticas, económicas y culturales de dicha actividades humanas. Y dentro de esto, intentaremos acercarnos a reflexionar sobre uno de los aspectos que hemos mencionado, esto es, la formación de los contratos, y en particular la formación del contrato de compraventa en Internet. Para el cumplimiento de este objetivo se abordarán tres problemas específicos, que son: 1°) Cuándo y dónde se considera celebrado el contrato de compraventa en Internet. Este punto plantea, dentro del requisito del consentimiento de las partes, un problema temporal y espacial, esto es, el momento y el lugar en que se considera formado el contrato de compraventa en Internet. Aquí deberemos analizar las teorías de la aceptación, del conocimiento, de la expedición y de la recepción. 2°) Cuándo y dónde se producen los efectos o consecuencias del contrato de compraventa en Internet. Esto implica establecer en qué momento y en qué lugar se producen los efectos de la voluntad de las partes, y dentro de esto, la forma de transmisión de la voluntad y el grado de libertad para negociar. 3°) Finalmente, es necesario definir qué formalidades reviste el contrato de compraventa en Internet. Esto implica conocer, entre otras cosas, el valor de la prueba de las obligaciones generadas a través de la red, la firma digital y los sitemas electrónicos de transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cinollo, Román, Juan José Jorquera, Nicolás Romero, and Cecilia Andrea Tornaghi. "Modalidades de cobro y pago en el comercio internacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7558.

Full text
Abstract:
En los últimos años las empresas que se relacionan con el mercado internacional han crecido vertiginosamente, pero pocas utilizan herramientas eficientes en cuanto a las formas y modalidades de pago existentes. Esto provoca severas consecuencias para las mismas, como pérdida de posicionamiento, participación en el mercado, competitividad, eficiencia y eficacia. Con el avance de la tecnología, es cada vez más sencillo acceder a productos y servicios de cualquier parte del mundo, como también ofrecer los propios y ser parte del comercio internacional. Estas operaciones implican la necesidad de efectuar pagos y cobranzas a distancia, de una manera eficiente y segura entre partes ubicadas en distintos países.
Fil: Cinollo, Román. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Jorquera, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Romero, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Tornaghi, Cecilia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto, Coaguila Carlos Alberto. "La contratación electrónica: los supuestos «contratos informáticos» y los contratos celebrados a través de medios electrónicos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Allende, Destuet Jorge Andrés, and Alvarado Gonzalo Eyzaguirre. "Contratación electrónica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113832.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Dividiremos el estudio de los distintos temas objeto del presente trabajo, en cuatro grandes capítulos. En el primero nos ocuparemos del análisis del Comercio Electrónico en general, tratando sus distintas definiciones, su ámbito de aplicación, sus modalidades y los principios que lo informan. En un segundo capítulo nos referiremos al estudio de la Contratación Electrónica propiamente tal, lo que constituye la esencia de este trabajo. En este sentido, nos enfocaremos principalmente al examen pormenorizado de las distintas circunstancias que influyen en el perfeccionamiento de los contratos electrónicos. Especial énfasis pondremos en las diferentes consecuencias que acarrea la necesaria distinción, que a propósito de la Contratación Electrónica debe hacerse cuando participen en ella los consumidores. En el capítulo siguiente trataremos el tema de la dinámica contractual, en relación a ciertos contratos cuya celebración en plataforma electrónica, merecen a nuestro juicio, especial consideración. Por último, en el cuarto capítulo explicaremos detalladamente el trascendental tema de la Firma Electrónica, por ser ésta el principal mecanismo que otorga seguridad a la Contratación Electrónica. Para ello nos basaremos en la Ley 19.799 de 2002, que regula los Documentos Electrónicos, la Firma Electrónica y los Prestadores de Servicios de Certificación de dicha Firma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaume, Bennasar Andrés. "Las nuevas tecnologías en la administración de justicia. La validez y eficacia del documento electrónico en sede procesal." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9415.

Full text
Abstract:
La tesis se encarga de analizar, por un lado, la integración y el desarrollo de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia; y, por otro, los parámetros que constituyen la validez y eficacia del documento electrónico.
La primera cuestión se centra en la configuración de los Sistemas de Información de la Oficina Judicial y del Ministerio Fiscal, así como de la informatización de los Registros Civiles, donde el art. 230 LOPJ es la pieza clave. Se estudian sus programas, aplicaciones, la videoconferencia, los ficheros judiciales y las redes de telecomunicaciones que poseen la cobertura de la firma electrónica reconocida, donde cobran gran relevancia los convenios de colaboración tecnológica. La digitalización de las vistas quizá sea una de las cuestiones con más trascendencia, teniendo en cuenta que el juicio es el acto que culmina el proceso. Aunque no todos los proyectos adoptados en el ámbito de la e.justicia se han desarrollado de forma integral, ni han llegado a la totalidad de los órganos judiciales. El objetivo final es lograr una Justicia más ágil y de calidad, a lo cual aspira el Plan Estratégico de Modernización de la Justicia 2009-2012 aprobado recientemente.
En referencia a la segunda perspectiva, no cabe duda que el Ordenamiento jurídico y los tribunales, en el ámbito de la justicia material, otorgan plena validez y eficacia al documento electrónico. Nuestra línea de investigación se justifica porque cada vez son más los procesos que incorporan soportes electrónicos de todo tipo, ya sea al plantearse la acción o posteriormente como medio de prueba (art. 299.2 LEC). Entre otros temas examinamos el documento informático, la problemática que rodea al fax, los sistemas de videograbación y el contrato electrónico.
La tesi s'encarrega d'analitzar, per una part, la integració i el desenvolupament de les noves tecnologies dins l´Administració de Justícia; i, per l'altra, els paràmetres que constitueixen la validesa i l'eficàcia del document electrònic.
La primera qüestió es centra en la configuració dels Sistemes d´Informació de l´Oficina Judicial i del Ministeri Fiscal, així com de la informatització dels Registres Civils, on l'art. 230 LOPJ es la peça clau. S'estudien els seus programes, aplicacions, la videoconferència, el fitxers judicials i les xarxes de telecomunicacions que tenen la cobertura de la firma electrònica reconeguda, on cobren gran rellevància els convenis de col·laboració tecnològica. La digitalització de les vistes tal vegada sigui una de les qüestions amb més transcendència, tenint amb compte que el judici es l'acte que culmina el procés. Però no tots el projectes adoptats en l'àmbit de la e.justicia s'han desenvolupat d'una manera integral ni han arribat a la totalitat dels òrgans judicials. L'objectiu final es assolir una Justícia més àgil i de qualitat, al que aspira el Pla Estratègic de Modernització de la Justícia 2009-2012 aprovat recentment.
En referència a la segona perspectiva, no hi ha dubte que l´Ordenament jurídic i els tribunals, en l'àmbit de la justícia material, donen plena validesa i eficàcia al document electrònic. La nostra línia d'investigació es justifica perquè cada vegada son més el processos que incorporen suports electrònics de tot tipus, ja sigui quant es planteja l'acció o posteriorment como a medi de prova (art. 299.2 LEC). Entre altres temes examinem el document informàtic, la problemàtica que envolta al fax, els sistemes de videogravació i el contracte electrònic.
The thesis seeks to analyse, on the one hand, the integration and development of the new technologies in the Administration of Justice; and, on the other, the parameters which constitute the validity and efficiency of the electronic document.
The first question centres on the configuration of the Information Systems of the Judicial Office and the Public Prosecutor, as well as the computerisation of the Civil Registers, where the art. 230 LOPJ it's the part key. Their programmes, applications, the Video Conferencing, the judicial registers and the telecommunication networks which are covered by the recognised electronic signatures, are studied, where the agreements on technological collaboration gain great relevance. The digitalisation of evidence might perhaps be one of the questions with most consequence, bearing in mind that the judgment is the act by which the process is culminated. Although not all the projects adopted within the compass of e.justice have developed completely nor have reached all the judicial organs. The final objective is to achieve an agile, quality Justice, to which the recently approved Strategic Plan for the Modernisation of Justice aspires.
With reference to the second perspective, there is no doubt that the juridical Ordinance and the tribunals within the compass of material justice grant full validity and efficacy to the electronic document. Our line of investigation is justified because there are more and more processes which are sustained by electronic supports of all kinds, whether it be at the establishment of the action or later, as a proof of it (art. 299.2 LEC). Amongst other things, we examine the computerised document, the problems which surround the fax, the systems for video recording and the electronic contract.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cunha, Hugo Ricardo da Conceição. "Sistema de diagnóstico OBD2/EOBD para viaturas automóveis." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2011. http://hdl.handle.net/10773/8577.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
Este trabalho apresenta o desenvolvimento de um sistema de diagnóstico automóvel via interface OBD2/EOBD com possibilidade de monitorização de sensores em tempo real, e leitura e eliminação de erros.
This work presents the development of a road vehicle diagnostics system via OBD2/EOBD interface with real-time sensors monitoring, and errors reading and clearing features.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lafuente, Sánchez Raúl. "Contratos internacionales electrónicos de fondos de inversión con inversores privados." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2007. http://hdl.handle.net/10045/98749.

Full text
Abstract:
Las indudables ventajas -diversificación del riesgo y la inversión, gestión profesionalizada, liquidez inmediata de la inversión, rentabilidad, seguridad, transparencia informativa, régimen de supervisión y control y tratamiento fiscal- que aportan los fondos de inversión a sus partícipes les convierte en productos muy atractivos para los ahorradores y en competidores directos respecto a otras instituciones clásicas del mercado financiero como las libretas de ahorro, las imposiciones a plazo o las cédulas hipotecarias. Por otra parte, la globalización de la inversión colectiva en valores negociables ha despertado el interés de los inversores por colocar sus ahorros en fondos de inversión extranjeros. Se constata así una realidad que cada vez cuenta con mayores adeptos, ya sea para invertir en nuevos productos o para obtener mayores rentabilidades para sus ahorros. Esta globalización tiene su origen en la internacionalización de los mercados financieros y en el uso cada vez más generalizado de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, en especial, internet. Consecuentemente, la utilización de las nuevas tecnologías de la información, y en especial de internet, debería haber contribuido de manera decisiva al desarrollo de este sector, por el notable valor añadido que aportan frente a los sistemas clásicos de contratación de valores tanto para los prestadores de servicios cuanto para los inversores. En efecto, las nuevas tecnologías ofrecen un anotable valor añadido frente a los sistemas clásicos de contratación de valores tanto para los prestadores de servicios cuanto para los inversores: la difusión de información a los inversores en tiempo real a través de la web, la agilización de los procesos de notificación entre las autoridades de diferentes Estados miembros, la remisión de información por parte de los órganos de gestión del fondo a las autoridades de supervisión o el ahorro de tiempo para las partes, de costes operativos para la industria y de comisiones para el inversor, entre otras consideraciones, permitían pensar en un rápido desarrollo del sector. Empero, y a pesar del marco normativo existente, de las ventajas y beneficios que genera la contratación electrónica y de la convicción de que el uso de internet como plataforma de comercialización de fondos de inversión puede ser uno de los principales canales de distribución en el futuro, en el momento actual sus posibilidades no están siendo explotadas de manera generalizada en el seno de la Unión Europea, donde se constata un uso limitado de este canal de distribución a pesar de su oferta por parte de las entidades comercializadoras. En síntesis, es posible afirmar que la todavía escasa confianza de los inversores en los medios electrónicos, las ineficiencias que presentan los fondos de inversión como instrumento financiero para su comercialización transfronteriza a través de internet y, sobre todo, los problemas derivados de la resolución de conflictos entre las partes, relacionados con la designación de mecanismos extrajudiciales y judiciales ele resolución de litigios y con la ley aplicable, constituyen restricciones a la comercialización transfronteriza de fondos de inversión. Por todo ello, esta tesis identifica y analiza las ineficiencias que limitan el desarrollo y la comercialización transfronteriza de los fondos de inversión a través de internet y sugiere respuestas adecuadas que contribuyan en el futuro al desarrollo del sector, concluyendo que es imperativo introducir modificaciones tanto en el marco normativo actualmente aplicable cuanto en los modelos de contratos utilizados por las sociedades gestoras y, especialmente, en aquellos aspectos relacionados con la resolución de conflictos -competencia judicial y ley aplicable-, si se pretende que el uso de internet como canal de comercialización de los fondos de inversión alcance un crecimiento significativo en los próximos años, equiparándose así a las cuotas alcanzadas por otros productos financieros que sí han sabido aprovechar el impacto de las nuevas tecnologías para incrementar su volumen de contratación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lara, Vásquez Erika Fernanda, and Muse María Ignacia Riadi. "Derecho internacional privado en la era digital : la formación del consentimiento electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114741.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El explosivo desarrollo informático y de las telecomunicaciones ha generado que en la actualidad estemos viviendo en la llamada “Era Digital” . El crecimiento de acceso a información ha estado marcado durante las últimas décadas por el fuerte desarrollo de Internet. Esta Internet tal como lo conocemos hoy en día no siempre fue así, y la historia de esta plataforma se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación, generándose a partir de la unión de numerosas etapas, las cuales concluyeron con la “red de redes”, es decir, con internet. Este proceso incluía tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones. Los primeros antecedentes que se tienen respecto a internet datan de la década del 50, pero fue en la década de los 60 y los años 70 donde las primeras implementaciones prácticas fueron desarrolladas. No cabe duda que a partir del año 1980 la tecnología fundo las bases de lo que hoy conocemos como internet. Posteriormente en los años 90, se introdujo la llamada “World Wide Web”. Será a partir de esos años en que la infraestructura de Internet se fue expandiendo por todo el mundo, para así crear la moderna red mundial de información que hoy conocemos. Sin lugar a dudas internet es el puntapié inicial para la presente investigación, toda vez que será la plataforma que nos permitirá contextualizar el tema de la contratación electrónica y la formación del consentimiento. No es menor el hecho que la red de información que conocemos hoy en día permita generar relaciones cada vez más estrechas entre particulares, empresas e incluso entidades gubernamentales, generándose así un rico escenario internacional en el ámbito comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valenzuela, Silva Marcela Alejandra. "La formación del consentimiento en los contratos internacionales por medios electrónicos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107822.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objeto analizar la formación del consentimiento en los contratos internacionales realizados por medios electrónicos. Este tema nos pareció de especial relevancia debido al creciente desarrollo y masificación del uso de los medios electrónicos para desarrollar el comercio internacional, dadas las condiciones que se nos presentan en un mundo globalizado. Con la aparición de internet el contrato internacional es utilizado a diario por las personas para realizar el intercambio comercial de bienes y servicios, produciéndose el acceso a diferentes productos que de otra manera sería imposible. Es por ello que se ha hecho necesaria la creación de normativas jurídicas que amparen estas nuevas situaciones, pues el derecho debe ajustarse y extenderse a todas las actividades humanas que tengan relevancia jurídica, y asimismo, de una uniformidad en los criterios a establecer. De este modo, organismos internacionales como las Naciones Unidas a través de su Comisión para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI, también conocida por su sigla en inglés UNCITRAL) ha elaborado convenios y leyes modelos relativas al tema del comercio electrónico, cumpliendo su labor como ente jurídico encargado de la modernización y armonía de las reglas del comercio internacional, lo que se ha cristalizado en la ley modelo sobre comercio electrónico de 1996, la ley modelo sobre firma electrónica y el Convenio sobre la utilización de las comunicaciones electrónicas en los contratos internacionales de 2005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leiva, Gómez Carolina Noemí. "El contrato de aportes financieros reembolsables en la legislación eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107441.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El tema de la presente memoria de prueba es el contrato de aportes financieros reembolsables en la legislación eléctrica. Escogí este tema por la incidencia de la industria eléctrica en la economía global del país y en el bienestar general de los individuos, al ser la electricidad un bien de necesidad básica. Por otro lado, es importante tener presente que el desarrollo de esta actividad constituye un sector que al Estado le interesa controlar, puesto que el suministro eléctrico es considerado como un servicio básico o de utilidad pública
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Contrato electrónico"

1

Alves, Paula Ribeiro. Contrato de seguro à distância: O contrato electrónico. Coimbra: Almedina, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Rodolfo Fernández. El contrato electrónico: Formación y cumplimiento. Barcelona, España]: Bosch Editor, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barceló, Rosa Julià. Comercio electrónico entre empresarios: La formación y prueba del contrato electrónico : EDI. Valencia: Tirant lo Blanch, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

María de Lourdes Viso Aguilar. La formación del contrato electrónico: Un nuevo impulso a la unificación del derecho. Caracas, Venezuela: Tribunal Supremo de Justicia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas, Erick Rincón. Contratación electrónica. Bogotá, D.C: Universidad del Rosario, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas, Erick Rincón. Contratación electrónica. Bogotá, D.C: Universidad del Rosario, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Carlos Barriuso. La contratación electrónica. Madrid: Dykinson, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz, Carlos Barriuso. La contratación electrónica. 2nd ed. Madrid: Dykinson, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montevideo, Uruguay) Jornadas de Comercio Electrónico (2002. Comercio electrónico: Análisis jurídico multidisciplinario. Montevideo: Editorial B de F, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lorenzetti, Ricardo Luis. Comercio electrónico: Documento, firma digital, contratos, daños, defensa del consumidor. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Contrato electrónico"

1

"La firma electrónica como medio de prueba de contratos electrónicos de naturaleza privada." In Ámbito contractual de la firma electrónica, 161–264. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1drgc.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Validez y eficacia de los contratos privados celebrados por vía electrónica." In Ámbito contractual de la firma electrónica, 101–60. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1drgc.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Rafael Illescas. "CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DOCUMENTALES DEL CONTRATO DE SEGURO CELEBRADO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS." In Derecho del sistema financiero y tecnología, 387–96. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0v2.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valenzuela, Daniel Peña. "CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN LOS CONTRATOS INTERNACIONALES." In Contrataci??n internacional. Tratados e instrumentos normativos, 235–58. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddct2n.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Rafael Illescas. "Contratos por medios electrónicos y desafíos en el control del contenido y en la transparencia de las cláusulas contractuales." In Standardisierte Verträge - zwischen Privatautonomie und rechtlicher Kontrolle, 39–56. Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG, 2017. http://dx.doi.org/10.5771/9783845282435-39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Contrato electrónico"

1

Ripoll Ripoll, Ismael, Héctor Marco Gisbert, Víctor Martínez Fernández, and Pedro Gil. "Detección de copiones con “pinganillos magnéticos” y experimentos sobre magnetismo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8589.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos se aplican a todos los campos de la sociedad, incluyendo los métodos utilizados por algunos individuos para copiar en los exámenes. Este trabajo presenta un efectivo sistema de detección contra el sistema de copia conocido comúnmente como pinganillos magnéticos o invisibles. Aparte del uso principal para el que ha sido diseñado el detector, el proyecto también sirve como demostrador (en sesiones de laboratorio) de los principios básicos de electromagnetismo y electrónica. Lo que a su vez, servirá como medida disuasoria contra posibles copiones al demostrar la facilidad con la que pueden ser descubiertos.Keywords: examen, copia, auricular, imán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gumbau Albert, Mercedes, Belen Garcia-Carceles, Antonio Marín, Jose Manuel Pastor, and Jorge Villagrasa. "Clickers y Exámenes Tipo Test, Herramientas Interactivas de Evaluación Contínua." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4285.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la herramienta clickers, un dispositivo pedagógico basado en un sistema de votación electrónica que tiene como objetivo fomentar la interacción, el debate y el dinamismo en la audiencia. Entre sus principales ventajas, con respecto a otros recursos educativos existentes, puede destacarse su sencillez, variedad de uso y facilidad de implementación en presentaciones de PowerPoint®. En este trabajo se presenta el uso del sistema clicker para realizar exámenes tipo test de evaluación contínua a las alumnas y los alumnos. Esta herramienta facilita la optimización del tiempo, permite que el alumnado obtenga evaluación inmediata de sus respuestas y posibilita el contraste de su conocimiento individual con el del resto de la clase. Asimismo, a lo largo de este trabajo se evalúa la rapidez y fiabilidad de los dispositivos, las distintas opciones de integración en el proceso de evaluación contínua de la asignatura y el efecto que tiene sobre los estudiantes la incorporación de dicha metodología. Como resultado, se observa un incentivo al estudio de las personas que obtienen peor evaluación y una motivación adicional para las que alcanzan las mejores notas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cantarero Tomás, David. "El uso no normativo de las nuevas tecnologías en la práctica artística contemporánea. Estudio de caso: obras Tecnofósil I y Tecnofósil II." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4835.

Full text
Abstract:
La utilización de materiales, procesos y técnicas de un modo contrario a la norma y con una intención crítica, es algo que podemos encontrar en diversas manifestaciones artísticas ya desde comienzos del s. XX. Sin embargo, es con el surgimiento de nuevos aparatos electrónicos a mediados de siglo y su accesibilidad cada vez mayor, cómo este modo de hacer cobra una nueva dimensión y llega a convertirse en un recurso extendido dentro de la práctica artística contemporánea. En el siguiente trabajo se aborda este tema desde una perspectiva teórico-práctica, a través del análisis de una serie de obras de producción propia que, mediante el uso no normativo o estipulado como el correcto de diversas tecnologías, tratan de conectar y conducir la reflexión sobre varias problemáticas de alcance global referentes tanto a la imagen como al impacto de la técnica a diferentes niveles. Combinando libremente el empleo de herramientas como la impresión 3D o la estereoscopía, en torno a ciertos materiales extraídos de una de las playas cementadas de la costa vasca, enclave considerado como paradigmático a la hora de definir y estudiar la etapa geológica que ha venido a denominarse Antropoceno, en estas piezas se abordan cuestiones relativas a los modos de circulación con que cuenta la imagen hoy en día, así como a la actualidad de nociones como las de representación o mímesis, aspectos referentes a la incidencia de los medios de comunicación de masas y de la tecnología tanto a nivel social como individual, o ideas vinculadas a la alteración y modificación de multiplicidad de procesos naturales como consecuencia de la actividad humana.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4835
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Contrato electrónico"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography