To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contrato electrónico.

Journal articles on the topic 'Contrato electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Contrato electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Manzaneda Cabala, Peter Jesus. "LA REGULACIÓN EN EL ORDENAMIENTO CIVIL PERUANO DE LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS." REVISTA DE DERECHO 4, no. 2 (December 30, 2019): 175–85. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.51.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizado bajo un objetivo general de determinar los argumentos jurídicos para incorporar en el ordenamiento civil peruano en forma optimizada los contratos electrónicos, cuya investigación se realizó bajo una metodología explicativa, con un enfoque mixto, con un diseño no experimental y de corte transversal, cuya técnica de recolección de datos siendo la observación directa y las subtecnicas como la interpretación y la argumentación se llega a los resultados que la mayoría de los notarios y usuarios no tiene bastante conocimiento en contratos electrónico y además mencionan que no genera confianza ese tipo de contratos, así llegando a la conclusión, “Las implicancias jurídicas de generar regulación en el ordenamiento civil, se manifiestan en: el consentimiento como requisito de la contratación electrónica, la formalidad como elemento de un contrato electrónico y la seguridad jurídica en la contratación electrónica”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña Orozco, Carlos, and Angie Chamorro Buelvas. "Principios tradicionales del derecho internacional privado con relación a contratos y/o comercio electrónico: caso Unión Europea - Colombia." Justicia 26, no. 39 (February 24, 2021): 25–36. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.4726.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo, que es producto de una rigurosa revisión documental especializada, se aborda el tema de la solución de conflictos en los contratos electrónicos y cómo se aplica en el derecho comercial internacional, a fin de determinar si efectivamente el uso de los principios tradicionales del Derecho Internacional Privado permite resolver dichos conflictos. En el texto se desarrollan los conceptos de contrato electrónico, contrato inteligente, perfeccionamiento de un contrato electrónico, el impacto que ha tenido en el Derecho, la normatividad que los regula y, finalmente, un ejercicio de derecho comparado entre Colombia y la Unión Europea a fin construir reflexiones de cierre que en lugar de poseer carácter concluyente sugieran futuras líneas de desarrollo e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Changaray Segura, Rafael. "CELEBRACIÓN DE CONTRATOS A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 1 (June 30, 2011): 75. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i1.8.

Full text
Abstract:
<span lang="ES">En un principio, el soporte papel sustituyó al tradicional apretón de manos y a la palabra dada, basados en la honorabilidad de las partes, aplicándose unas normas precisas para cada contrato. Hoy en día, en la Sociedad de la Información se sustituye el soporte papel por el documento electrónico para acuerdos y contratos celebrados dentro del marco del comercio electrónico.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivas, Francklin, Marilena Asprino, Juan Sarache, and Francisco León. "Sistema Inteligente para la Generación Automática de Contratos en el marco de la Ley de Contrataciones Públicas." Revista Politécnica 44, no. 1 (October 13, 2019): 41–47. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol44n1.05.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo se presenta el diseño de un sistema inteligente para la creación automática de contratos en el marco de la Ley de Contrataciones Públicas de Venezuela. El sistema está ajustado a la normativa vigente y considera elementos tales como el objeto del contrato, las partes otorgantes, los montos, los aportes sociales requeridos y las cláusulas que debe obligatoriamente contener cada contrato. Como aplicación se desarrolló un sistema web para su utilización en la Universidad de Los Andes, en Venezuela. Palabras clave: Sistemas Inteligentes, Derecho Administrativo, Ley de Contrataciones Públicas, Gobierno Electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas Caicedo, Omar Alfonso. "Aplicación de los principios de contratación electrónica en las transacciones con bitcoins en Colombia." Academia & Derecho, no. 13 (December 1, 2016): 265. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.13.310.

Full text
Abstract:
La contratación electrónica mueve millones de dólares a diario en todo el mundo, naturalmente su regulación jurídica ha sido objeto de importantes debates en el marco del derecho comercial y procesal contemporáneo. No solo se trata de analizar la perspectiva sustancial del contrato electrónico, sino también la posibilidad de su exigencia y eficacia en escenarios procesales. El presente artículo analiza los principios que impactan la contratación electrónica, con su respectivo desarrollo jurisprudencial y normativo en el contexto colombiano; para ello se realizará un breve repaso de la importancia de los principios en el derecho y sus funciones, en segundo lugar, una introducción al fenómeno de la contratación electrónica, para finalizar con el estudio pormenorizado de los principios. Posteriormente se analizará su aplicación en bitcoins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Mendible, Víctor Rafael. "Los avances y problemas de la contratación con el Estado." Derecho PUCP, no. 66 (January 1, 2011): 107–29. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201101.004.

Full text
Abstract:
Los contratos públicos han sido objeto de recientes reformas legales que han contribuido a consolidar que el hecho de que la administración pública, para satisfacer el interés general, realice la actividad administrativa con sujeción a la ler y al Derecho, y así ejerza las potestades atribuidas en el ordemaniento jurídico, lo que supone que en unos casos pueda actuar con aplicación preponderante del Derecho privado, con independencia del objeto de contrato (obras, bienes o servicios) y que este se encuentre en soporte físico, de papel o en soporte electrónico, digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, William David Hernández. "La formación del contrato electrónico en el marco de la Comunidad Andina." Civilizar 12, no. 23 (July 1, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.99.

Full text
Abstract:
La influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´s) en los todos los aspectos de la sociedad es un hecho incuestionable que implica, para el derecho, la responsabilidad ineludible de propiciar el cumplimiento de las declaraciones o finalidades de la Sociedad de la Información. El mundo actual, enmarcado en un proceso de globalización e integración regional, se encamina hacia a la armonización normativa. En consonancia con lo anterior, el presente documento estudia los elementos que fundamentan la unificación normativa formación del contrato por medios electrónicos en la Comunidad Andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monsalve Caballero, Vladimir. "Análisis del contrato electrónico y la información pre y poscontractual en Colombia a propósito de la legislación comunitaria y extranjera." Prolegómenos 18, no. 35 (January 15, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.18359/dere.797.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo tiene por objeto analizar el panorama legal colombiano de la contratación electrónica con consumidores, en lo concerniente a la información como un supuesto básico de la etapa previa y poscontractual, desde una metodología de derecho comparado, y se determinará la suficiencia e idoneidad de la legislación nacional en contexto con el ámbito de las directivas europeas aplicables a la materia. Concluiremos, que si bien el panorama legal colombiano comienza a dar pasos sólidos en lo pertinente a la actualización con los marcos regulatorios internacionales y extranjeros que propenden por un consenso en la protección de la información del consumidor electrónico; una evaluación final de contenido positivo no es del todo satisfactoria, debido al letargo en el desarrollo legal (vía decretos y regulación económica) y la insuficiente adecuación institucional para intervenir el mercado en momentos decisivos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas Amandi, Víctor Manuel. "EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONSENTIMIENTO EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA." Revista de la Facultad de Derecho de México 58, no. 249 (July 24, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2008.249.61211.

Full text
Abstract:
La conclusión de contratos haciendo uso de tecnologías electrónicas no plantea nuevos problemas jurídicos. Sin embargo, sí exige una reformulación de las soluciones legales que se han diseñado para resolver los problemas tradicionales. No se debe pasar por alto que, una manifestación de la voluntad simple no se puede considerar de igual forma que una manifestación de la voluntad que se comunica por medios electrónicos. Una manifestación de la voluntad simple se comunica o acústicamente o haciendo uso del medio material del papel. En cambio, una manifestación de la voluntad electrónica se comunica en un medio virtual que carece de una naturaleza material. Además, la transmisión de información en la red también se caracteriza por verificarse de manera anónima. Las partes de un contrato que se concluye haciendo uso de medios electrónicos podrían fácilmente actuar bajo un nombre falso. Esta anonimidad de las comunicaciones electrónicas, problematiza la identidad del autor de la voluntad —autenticidad—, lo que aunado a las condiciones de seguridad de las transmisiones electrónicas complica la integridad del contenido de la declaración de la voluntad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Célleri, Jennifer, Marcela Capa, and Jorge González. "Análisis regulatorio de las Telecomunicaciones y Comercio Electrónico Ecuatoriano para el Servicio de Cloud Computing." Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (November 30, 2016): 131–38. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8iee.185.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, el acceso a las tecnologías de la información y comunicación es un derecho fundamental de todas y todos, no así para ciertos sectores económicos como el caso de las PYME's (Pequeñas y Medianas Empresas). Estas, ven limitadas sus posibilidades de contratar servicios de Cloud Computing, por adolecer el país de una normativa jurídica específica que lo regule. Es necesario acordar un marco contractual debidamente consensuado entre las partes. En la investigación, se enfatiza en temas de contratación del servicio de Cloud Computing, tales como seguridad, confidencialidad de la información, acuerdos de nivel de servicio (SLA) y objetivos de niveles de servicio (SLO) para la prestación de servicio de calidad. Asimismo, se establecen recomendaciones legales al momento de elaborar dicho contrato. Todo ello permite definir las deficiencias existentes en las leyes ecuatorianas con respecto al servicio de Cloud Computing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández García, Valeria. "Retos de traducción de las "Terms and Conditions" de las redes sociales: análisis jurídico y terminológico contrastivo inglés-español basado en corpus." Hikma 20, no. 1 (April 22, 2021): 125–56. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i1.12938.

Full text
Abstract:
El avance de la informática y de las nuevas tecnologías ha dado lugar a la aparición de una gran variedad de géneros textuales jurídicos en formato electrónico. El presente artículo se ocupa del estudio de las terms and conditions de las redes sociales. Por un lado, se ha realizado una breve aproximación a la definición de red social, así como a la noción de contrato conforme a la legislación española. Además, se han abordado las características generales del inglés jurídico y la figura del contrato tanto en el derecho español como en el derecho anglosajón. Por otro lado, se ha llevado a cabo un análisis contrastivo sobre la terminología jurídica de los textos objeto de estudio. Para ello, como punto de partida, compilamos un corpus ad hoc paralelo a partir de las terms and conditions de trece redes sociales, que se redactaron originariamente en inglés y se tradujeron posteriormente al español. El programa de gestión de corpus empleado fue ParaConc, a través del cual se seleccionaron y analizaron los cinco términos más significativos, que, a su vez, suponen un reto de traducción, a saber: terms, conditions, terms and conditions, termination y under. Dicho análisis incluye tanto el estudio de los conceptos en inglés como sus posibles traducciones al español. Palabras clave: Redes sociales, Terms and conditions, Retos de traducción, Terminología jurídica, Análisis contrastivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Jiménez, Diana Constanza, Margarita Vásquez Prediga, and Boris Lugo Martínez. "Eficacia del Sistema Electrónico de Contratación Pública Secop I y II en los Municipios de Sexta Categoría de Antioquia." UNACIENCIA 13, no. 25 (January 15, 2021): 133–45. http://dx.doi.org/10.35997/unaciencia.v13i25.564.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar el sistema electrónico de contratación pública SECOP I y II. Se aborda una metodología descriptiva a partir de técnicas de revisión documental. Los resultados permitieron un acercamiento a las plataformas SECOP I y SECOP II y la tienda virtual del Estado Colombiano, a través de los cuales se publica la información relacionada con la contratación pública, permite la realización de transacciones en línea y de compras en la tienda virtual. Al verificar la aplicación del principio de transparencia en el uso del SECOP I y II en contratación estatal en los municipios de sexta categoría de Antioquia en el periodo 2014 – 2018, se obtuvo que este se aplica a través de la medición de indicadores, los cuales han demostrado falencias en faltantes en bases de datos, registro de contratación directa sin el contrato publicado, procesos competitivos que no tienen publicados los documentos del proceso, procesos competitivos sin la oferta ganadora publicada, sin el acto de adjudicación publicado. Se concluye que la aplicación del principio de transparencia en el uso del SECOP I y II en contratación estatal en los municipios de sexta categoría de acuerdo con la ley 80 de 1993, se da a partir de la medición de indicadores que permiten medir el riesgo de corrupción tomando como variables falta de competencia, falta de transparencia y anomalías en el proceso de compra pública, se ha encontrado que lo municipios de sexta categoría presentan falencias en relación al principio de transparencia por causas inherentes problemas técnicos y de conectividad, las velocidades de carga para operar la plataforma en algunos municipios alejados y falta de capacitación a los funcionarios para que puedan llevar una gestión efectiva de los sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz, Andrés, Santiago Ortiz, Julio Paredes, and Miriam Córdova. "TELETRABAJO: UN ANÁLISIS NORMATIVO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.391.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio analítico y comparativo entre el régimen de contrato laboral vigente en Ecuador y el contrato de teletrabajo que busca resolver el problema legal de establecer si la relación laboral de teletrabajo configurada como contrato de trabajo puede estar sujeta a las reglas generales de los contratos o reglas específicas del contrato de vivienda contempladas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Como el teletrabajo no está reconocido por la legislación laboral ecuatoriana, el trabajo se divide en tres capítulos diferentes que buscan solucionar el problema legal mencionado. Se exponen todas las características, elementos y demás cuestiones relevantes al régimen de contratación laboral, sirviendo de antecedente para el análisis comparativo antes mencionado. Posteriormente, se hace una descripción y análisis de la figura del teletrabajo, así como sus características y elementos que lo convierten en una figura diferente y única. Finalmente, se hizo un análisis del trabajo a domicilio (modalidad que está regulada por la legislación laboral ecuatoriana) para luego pasar a compararlo con el teletrabajo. El resultado de esta comparación es determinar si es legalmente posible regular. Palabras Clave: teletrabajo, legislación laboral, contrato de trabajo. Referencias [1]N. Samaniego, «El teletrabajo en el Ecuador,» agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6133/1/TUSDMDL002-2017.pdf. [Último acceso: 09 Septiembre 2020]. [2]P. Alvarez, «Teletrabajo en la experiencia extranjera, » octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25913/2/PA_Teletrabajo_2018.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [3]M. Palacios, «El teletrabajo: hacia una regulación garantista en el Ecuador,» Quito, 2017. [4]J. Espinosa, «Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la Duración de un Contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral 3ero del Código de Trabajo,» Quito, 2015. [5]Constitución de la República del Ecuador, «Legislación laboral y de Seguridad Social Tomo I,» Pudeleco, Quito, 2016. [6]H. Chiriboga, «Historia del Derecho Laboral como instrumento político del Ecuador,» Guayaquil, 2017. [7]G. Blacio, «La vulneración de los principios constitucionales del trabajo, en cuanto a la exoneración del pago de utilidades a los operarios y aprendices de losartesanos,» Loja , 2016. [8]P. Arpi, «Estrategias para promover el teletrabajo en las empresas del sector privado del Ecuador para mejorar el empleo y la productividad,» Quito, 2018. [9]P. Martín, Teletrabajo y comercio electrónico, Madrid (España): Secretaría General Técnica, 2018. [10]G. Poveda, Abril 2018. [En línea]. Disponible: https://www.eumed.net/actas/18/empresas/18-una-revision-al-teletrabajo.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [11]Organización Internacional del Trabajo, «Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de serviciosde tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [12]E. Villa, «Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano: una revisión de literatura,» CEA,vol. 2, nº 4, pp. 59-73, 2016. [13]Ministerio de Trabajo, Agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf. [Últimoacceso: 09 09 2020]. [14]C. Vélez, «Análisis de la norma jurídica sobre el teletrabajo en Ecuador y sus vacíos legales,» Enero 2020. [En línea]. Diponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11164/1/PIUAMDL001-2020. pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F. (México): McGraw Hill, 2018. [16]M. Bonilla y A. López, «Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada,» Scielo, pp. 305-315, 2016. [17]R. Buenaño, «El fututo del trabajo, teletrabajo y su influencia en la relación laboral,» Derecho Ecuador, 15 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.derechoecuador.com/el-futuro-del-trabajo-teletrabajo-y-su-influencia-en-la-relacion-laboral. [Último acceso: 10 09 2020]. [18]Ministerio del Trabajo y Previsión Social, «Ley 21220 Modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia,» BCN, Santiago de Chile, 2020. [19]A. Mello y A. Acuña, «Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe,» Ita Lac, América Latina y El Caribe, 2017. [20]C. Valera, «El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana,» La Ley, Lima (Perú), 2020. [21]J. Rodríguez, «Teletrabajo en Panamá,» 06 03 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dentonsmunoz.com/es/insights/articles/2020/march/6/teleworking-in-panama. [Último acceso: 11 09 2020]. [22]J. Hewitt, A. Acuña y A. Formoso, « Informe del Estado del Teletrabajo en Costa Rica,» CIIDTT, San José, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soto Coaguila, Carlos Alberto. "La contratación electrónica: los supuestos «contratos informáticos» y los contratos celebrados a través de medios electrónicos." Derecho PUCP, no. 55 (December 1, 2002): 181–221. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200201.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cuena Casas, Matilde. "La contratación a través de plataformas intermediarias en línea." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 283. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5612.

Full text
Abstract:
Las plataformas intermediarias en línea se han convertido en protagonistas del desarrollo del mercado digital y generan retos normativos importantes. Las nuevas tecnologías han favorecido nuevas formas de intercambio en las que el operador de la plataforma adopta una posición especial y compleja. El trabajo se centra en el análisis de las plataformas que, siendo prestadores de servicios de la sociedad de la información, actúan como intermediarias (también en sentido material), favoreciendo las transacciones entre los usuarios de la plataforma que pueden ser iguales (peer to peer, P2P, Consumer to Consumer, C2C) o entre empresarios (Business to Business, B2B), o entre empresario y consumidor (Business to Consumer, B2C). Se genera una relación contractual compleja: contrato celebrado por los usuarios con la plataforma que les permite el acceso para poder lograr la interacción y, posteriormente, el contrato celebrado entre los usuarios.El objeto del presente trabajo es el diagnóstico y propuesta de solución de los problemas que suscita la contratación a través de plataformas intermediarias en línea. Tenemos nuevos operadores que no encajan exactamente en los modelos regulados en la legislación de comercio electrónico lo que plantea problemas para determinar su responsabilidad en las transacciones realizadas por los usuarios a través de las plataformas.La “horizontalidad” de las relaciones jurídicas entre pares que se producen en un mercado multilateral es la que genera retos normativos. El acervo comunitario en materia de protección de los consumidores está basado en un modelo de distribución en cadena: fabricante, mayorista, minorista y consumidor en una escala vertical. El desequilibrio entre las posiciones de las partes cuando el empresario es proveedor y el adquirente consumidor (B2C), sirvió de justificación para el diseño de un sistema contractual de protección del consumidor, propio de la contratación en masa. La economía de la plataforma deja obsoleto este esquema porque los bienes y servicios se intercambian entre pares y los particulares actúan como proveedores (prosumidores). Y en este caso ¿Cuál es la parte débil que hay que proteger?En la primera parte del trabajo se analiza el fenómeno de la contratación a través de plataformas intermediarias en línea, tradicionalmente vinculado a la denominada “economía colaborativa”. Después de las necesarias precisiones conceptuales se enumeran las características generales al mismo tiempo que se diagnostican los problemas que esta modalidad de contratación ocasiona. Los sistemas de reputación online y los problemas que ocasionan las reseñas falsas, la fijación de precios personalizados son algunos de los temas tratados.La segunda parte del trabajo se centra en los problemas que genera la estructura triangular de la contratación a través de plataformas. Se analiza la relación entre los usuarios y el operador de la plataforma, los derechos y obligaciones de las partes, así como los contratos entre los usuarios entre sí en los que el operador de la plataforma no es parte, pero interviene de forma activa. El trabajo concluye con unas propuestas de reforma legales que favorezcan la transparencia en esta modalidad de contratación y aclaren el régimen de responsabilidad del operador de la plataforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castellani, Luca G. "La Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales: relevancia práctica y lecciones aprendidas." Revista de Derecho Privado, no. 29 (December 14, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n29.04.

Full text
Abstract:
<p>La Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales es el primer tratado suscrito con el objetivo de facilitar el uso transfronterizo de las comunicaciones electrónicas en las relaciones comerciales. Este artículo describe los objetivos de la política detrás de la preparación de dicho instrumento, su ámbito de aplicación y sus principales disposiciones sustantivas. Se hace referencia específica a la interacción de esa Convención con otros tratados ya adoptados por Colombia y otros Estados, como la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (la “Convención de Nueva York”) y la Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (cisg). Por último, el artículo analiza los patrones en la adopción de la Convención en la última década y concluye que Colombia debería considerar la posibilidad de ratificar la Convención, que ha firmado en 2007, para fortalecer su economía digital mediante la modernización de la legislación vigente sobre el comercio electrónico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina. "Seguridad jurídica en contratos de consumo celebrados por medios electrónicos." Lúmina 21 (March 30, 2020): 120–39. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.21.3466.2020.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la seguridad jurídica de los contratos que implican bilateralidad en las obligaciones, onerosidad y que suponen el uso del medio electrónico como instrumento para las transacciones dentro de la relación de consumo en el sistema normativo Argentino. El objetivo es describir y analizar la problemática de la seguridad jurídica en el sistema legal y la regulación normativa Argentina incorporada con la sanción del código civil y comercial en el año 2015. La metodología es cualitativa se analizá aspectos teóricos que se conceptualizan en torno a la regulación de los contratos de consumo electrónicos y la seguridad. El resultado del presente trabajo pone de manifiesto el problema de seguridad jurídica en la celebración de contratos de consumo por plataformas digitales, debido a las irregularidades presentes en su cumplimiento afectando a la parte más débil de la relación de consumo el destinatario final. La regulación normativa es insuficiente para prestar la debida protección en todo el iter negocial para la concertación de contratos de consumo con el uso de vías digitales dentro de un marco seguro de contratación, se hace necesario establecer una regulación micro-sistémica que responda a las características propias del uso de plataformas digitales..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Muñoz Carril, Dr Pablo César, and Dra Mercedes González Sanmamed. "Conocimientos del profesorado universitario en herramientas telemáticas." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 13 (July 1, 2011): 101–27. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i13.39.

Full text
Abstract:
En el presente artículo mostramos los resultados obtenidos en una investigación de carácter cuantitativo llevada a cabo con profesores de primer, segundo y tercer ciclo de la Universidad de A Coruña que utilizaban sistemas de e-learning como complemento a sus clases presenciales. Uno de los principales propósitos del estudio ha sido recoger las voces del profesorado en cuanto a su nivel de conocimiento en herramientas teleformativas. También se ha analizado si existían diferencias en cuanto a los niveles de conocimiento del profesorado universitario en función de sus características personales (“sexo” y “edad”) y profesionales (“experiencia docente”, “experiencia docente universitaria utilizando entornos virtuales” y “categoría administrativa”). Los resultados obtenidos reflejan que el nivel de conocimiento del profesorado en herramientas teleformativas es bajo, siendo el correo electrónico y el chat, las utilidades que han alcanzado mayor puntuación. Por último, los análisis inferenciales realizados pusieron de manifiesto que es el profesorado más joven, en régimen de contrato, con menos años de experiencia y con mayor tiempo utilizando entornos virtuales, el que posee mayores niveles de conocimiento de las herramientas teleformativas.AbstractThis paper presents the findings from a research aiming to study the perception of the knowledge level of the use of e-learning tools among faculty from the University of A Coruna, belonging to both undergraduate and graduate programs. Based on a quantitative methodological approach, differences in knowledge levels are analysed, in order to identify relationships according to personal (sex and age) and professional (teaching experience, university teaching experience using virtual environments and position) features. The results show that the level of knowledge of faculty in e-learning tools is low, being e-mail and chat the utilities that have achieved the highest score.An inferential analysis also shows that untenured younger teachers, with fewer years of experience and using virtual environments for a longer period of time, score higher levels of knowledge of the e-learning tools.Recibido: 16 de agosto de 2010 Aceptado: 24 de enero de 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Barrón Arniches, Paloma. "La pérdida de privacidad en la contratación electrónica (entre el Reglamento de protección de datos y la nueva Directiva de suministro de contenidos digitales)." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 61 (October 31, 2019): 29–65. http://dx.doi.org/10.18543/ced-61-2019pp29-65.

Full text
Abstract:
Los datos personales de los usuarios se ponen en circulación con ocasión de la contratación de un bien o un servicio en el mercado digital. El objetivo de estas páginas es analizar esta situación fáctica desde la perspectiva del derecho de contratos, que debe interactuar con el Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril, de protección de datos. Se dibujan los trazos esenciales del contrato de adhesión para la cesión de datos personales, que los usuarios formalizan en el contexto de la contratación electrónica en el ámbito privado. Se constata que el usuario es la parte débil en el contrato, y que el consentimiento para la cesión de los propios datos no siempre es informado ni libre. Se formulan algunas propuestas para mejorar la posición de la persona física, titular de su información personal.Recibido: 23 mayo 2019Aceptado: 17 junio 2019Publicación en línea: 31 octubre 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carrizo Aguado, David. "“Trampantojo” de foros ante los profusos incumplimientos llevados a cabo por la compañía Ryanair en vuelos internacionales = “Trampantojo” forums for the numerous breaches carried out by Ryanair in international flights." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 2 (October 1, 2019): 490. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4974.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde la perspectiva del proceso civil internacional no cabe duda que el interés básico de las partes es la previsibilidad. Ello se traduce en la necesidad de conocer de antemano, si surgieran las diferencias, ante qué jurisdicción sería preciso hacer valer los derechos. El Reglamento (UE) 1215/2012 parte de una organización estructurada de la competencia judicial internacional, distinguiéndose entre foros exclusivos, sumisión tácita o expresa, el foro del domicilio del demandado, los foros especiales por razón de la materia y los foros de protección. Esta estructura supone una asignación jerarquizada de la competencia judicial internacional entre los distintos Estados miembros. De esta suerte que, prima facie deben conocer los tribunales que vean asignada su competencia con alcance exclusivo y fuera de estos supuestos, los tribunales pueden entrar a conocer a través de acuerdos atributivos de competencia, bien tácita o expresa, o, en su defecto coincidan, bien con el lugar del domicilio del demandado, bien con alguno de los foros especiales por razón de la materia. En el presente estudio se examina un elenco determinado de foros de competencia judicial internacional que se derivan de un contrato de compraventa online de pasaje aéreo internacional con la compañía Ryanair a raíz del novedoso, y porque no decirlo, inaudito pronunciamiento del Tribunal de Luxemburgo de 11 de abril de 2019, asunto ZX.Palabras clave: determinación de órgano jurisdiccional competente, prórroga tácita de competencia, explotación de sucursal, consumidor electrónico, indemnización por retraso aéreo.Abstract: From the perspective of the international civil process, there is no doubt that the basic interest of the parties is predictability. This translates into the need to know beforehand, if differences arise, before which jurisdiction it would be necessary to assert rights. The Regulation (EU) 1215/2012 starts from a structured organization of the international judicial competence, distinguishing between exclusive forums, tacit or express submission, the forum of the domicile of the defendant, the special fórums by reason of the matter and the forums of protection. This structure assumes a hierarchical allocation of international judicial competence between the different Member States. In this way, prima facie should know the courts that are assigned their competence with exclusive scope and outside these cases, the courts can come to know through agreements attributing jurisdiction, either tacit or express, or, failing that match , either with the place of domicile of the defendant, or with any of the special fórums for reason of the matter. The present study examines a specific list of forums of international judicial competence that derive from an online purchase contract for international air tickets with the Ryanair company as a result of the novel and, why not, unprecedented pronouncement by the Luxembourg Court of 11 April 2019, subject ZX.Keywords: determination of competent jurisdictional body, unspoken extension of competence, branch operation, electronic consumer, compensation for air delay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pineda Mejía, Martha Elena. "Editorial." Odontología Sanmarquina 10, no. 2 (May 14, 2014): 2. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i2.2976.

Full text
Abstract:
<p>Estimados colegas. En esta oportunidad es satisfactorio comentar con ustedes algunos eventos de importancia que se han venido desarrollando, en el quehacer del área de investigación, en este último semestre del año en curso.</p><p>Es necesario destacar un evento de relevancia que contribuirá a mejorar la visibilidad en el ámbito internacional de todas las revistas de investigación de nuestra Universidad y dentro de ellas la nuestra ODONTOLOGÍA SANMARQUINA, mejorando su difusión y ampliando su alcance a nivel mundial, oportunidad que podrá ser efectiva gracias a la reciente firma de un contrato de licencia entre San Marcos y Gale Group, filial de Thomson Corporation, una de las mas importantes empresas de información científica electrónica a nivel mundial. Las revistas serán difundidas a través del portal “Informe Académico”, el cual en la actualidad se encuentra en un proceso de desarrollo, es una base de datos en español diseñada para satisfacer las necesidades de investigación de los usuarios hispano-parlantes, que difunde artículos en texto completo de las publicaciones periódicas académicas en español mas reconocidas. Cabe notar que éste contrato no implica exclusividad, por lo que las publicaciones periódicas pueden difundirse igualmente por otros medios electrónicos. Además, el material publicado en nuestras revistas será incluido en las diversas bases de datos que forman parte de ésta importante empresa de información científica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villalba Cuellar, Juan Carlos. "Contratos por medios electrónicos. Aspectos sustanciales y procesales." Prolegómenos 11, no. 22 (November 21, 2008): 85–108. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2514.

Full text
Abstract:
<p>La aparición de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación planteo muchas inquietudes en el campo del derecho. La contratación masiva a través de estos medios supuso para algunos el replanteamiento de los postulados clásicos del derecho contractual privado.</p><p>Sin embargo el tiempo ha demostrado que las principales vicisitudes de esta nueva forma de contratación son superables a traves de mecanismos que le han dado seguridad y certeza a los contratos celebrados por medios electrónicos en el ámbito sustancial y procesal, así como la regulación de los mecanismos a través de los cuales se ha pretendido resolver tales inconvenientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gamero Casado, Eduardo. "Las reglas generales de contratación electrónica en la Ley 30/2007,de Contratos del Sector Público." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 71-72 (December 31, 2008): 103–38. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n71-72.570.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- La contratación electrónica en la Era de la Información. 1.2.- Antecedentes normativos. 2.- LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA EN LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. 2.1.- Sistemática del cuerpo legal en materia de contratación electrónica. 2.2.- Integración del sistema de fuentes en materia de contratación electrónica. 3.- CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Y RESERVA DE LEY. 3.1.- La reserva de Ley en la imposición de la contratación electrónica. 3.2.- Necesidad de desarrollo reglamentario de la contratación electrónica por parte de las diferentes administraciones públicas. 4.- EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN Y SUS MANIFESTACIONES. 5.- REQUISITOS DE SEGURIDAD, CONFIDENCIALIDAD, INTEGRIDAD Y CONSERVACIÓN. EN PARTICULAR, EL USO OBLIGATORIO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA RECONOCIDA. 5.1.- Requisitos generales. 5.2.- La imposición de la firma electrónica reconocida. 6.- OTRAS REGLAS GENERALES EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA. 6.1.- Incidencias en la presentación de documentos. 6.2.- El formato de los documentos presentados. 6.3.- Inscripción obligatoria de datos en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas. 7.- LA FACTURA ELECTRÓNICA. 8.- CONCLUSIÓN
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Espinosa Quintero, Leonardo. "Incidencia de los medios electrónicos en el campo contractual colombiano." Civilizar 7, no. 13 (December 23, 2007): 115. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.769.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de la incidencia de los medios electrónicos en el sistema contractual colombiano, el cual, a su turno, desde la perspectiva de la forma, formación o perfeccionamiento del contrato, es contrastado con elementos comunes de sistemas jurídicos como el español, en el contexto de los esfuerzos de armonización y unificación que vienen siendo realizados por la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calderón Marenco, Eduardo. "LOS PRINCIPIOS UNIDROIT 2016 COMO DERECHO APLICABLE AL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 9, no. 2 (February 8, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v9i2.1621.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación aborda aspectos torales sobre algunos los instrumentos internacionales de mayor relevancia que regulan la compraventa internacional de mercaderías, tales como Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías, la Convención sobre la prescripción en materia de compraventa internacional de mercaderías y Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de comunicaciones electrónicas en contratos internacionales, los cuales son aplicados al contrato como Derecho escogido por las partes; no obstante, también se realiza el abordaje de los usos y costumbres, dado que constituyen la mayor parte del nuevo Derecho de los comerciantes, o bien, lo que hoy se denomina Lex Mercatoria, la cual ha servido de referencia y fuente para la creación de los instrumentos que analizaremos, mismos que por sus características, dependiendo o no de su incorporación a las legislaciones nacionales, son denominados instrumentos de Derecho suave (Soft Law), siendo su rasgo principal, la carencia de efectos vinculantes mas no jurídicos. Ciertamente en este campo las Convenciones internacionales, leyes modelos y leyes uniformes, usos y costumbre e instrumentos de Derecho suave (Soft Law), juegan un importante rol para la sociedad de comerciantes. En esta investigación se hará especial referencia a la Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías y a los Principios de UNIDROIT aplicables a los contratos de compraventa internacional de mercaderías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

MURESSAMA VIAGEM, SALOMÃO ANTÓNIO. "GARANTIAS DOS CONTRATOS DE COMPRA E VENDA INTERNACIONAL CELEBRADOS VIA ELECTRÓNICA." Revista de Propriedade Intelectual - Direito Constitucional e Contemporâneo 13, no. 03 (October 1, 2019): 130–86. http://dx.doi.org/10.16928/2316-8080.v13n3p.130-186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De la Maza, Iñigo, and Rodrigo Momberg. "Términos y condiciones: acerca del supuesto carácter contractual de las autorizaciones para el tratamiento de datos personales en sitios web." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 6, no. 2 (December 30, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2017.46226.

Full text
Abstract:
El artículo analiza, en el marco de la contratación electrónica, la supuesta naturaleza contractual de las autorizaciones que se prestan por los usuarios para el uso y tratamiento de sus datos personales. El trabajo plantea que esa autorización únicamente puede considerarse como jurídicamente significativa en la medida en que exista un contrato; cuestión que no siempre acontece, pues no en todos los casos se cumple con los requisitos necesarios para la formación del consentimiento. Al efecto, se examinan especialmente dos recientes sentencias de la Corte Suprema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tambussi, Carlos Eduardo. "El E-Commerce en el Nuevo Código Civil argentino y el proyecto de ampliación de las directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor." LEX 13, no. 16 (December 7, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.866.

Full text
Abstract:
Con la entrada en vigencia de la reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial en la República Argentina se incorporan las primeras normas nacionales regulatorias del comercio electrónico en el marco de los contratos de consumo y especialmente dirigidas a los derechos de los consumidores, temporalmente a la par del proceso de actualización de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor, que se dirige hacia la incorporación de directivas sobre este tipo de contrataciones cibernéticas al texto base propuesto por el organismo internacional a fin de coadyuvar a la protección de los consumidores en las legislaciones internas de los Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carrizo Aguado, David. "Asistencia extrajudicial al consumidor transfronterizo europeo = Extrajudicial assistance of the European cross-border consumer." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 10, no. 1 (March 8, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2018.4116.

Full text
Abstract:
Resumen: En el ámbito del e-commerce, los ADR se presentan como la senda más adecuada para que consumidores y empresarios resuelvan a través de una plataforma web única y gratuita aquellos problemas que se puedan plantear en sus relaciones. Es por ello, que resulta indispensable el fomento de la resolución alternativa de conflictos al ser el medio más adecuado para dirimir las disputas surgidas a raíz de continuos incumplimientos derivados de contratos celebrados vía electrónica. Acudir a los tribunales supone complejidad, gastos y dilaciones que en la mayoría de las ocasiones debe soportar el consumidor. Estimular el empleo de tales métodos supondría un impulso a la actividad comercial y consumidora on line al facilitar mecanismos ágiles y económicos para la resolución de las controversias que puedan surgir en las transacciones comerciales transnacionales. Con la llegada de la Ley 7/2017, de 2 de noviembre, fruto de la tardía transposición de la Directiva 2013/11/UE, se garantiza a los consumidores residentes en la UE el acceso a mecanismos de resolución alternativa de litigios en materia de consumo de alta calidad por ser independientes, imparciales, transparentes, efectivos, rápidos y justos. La Comisión Europea cooperará con las autoridades nacionales para resolver problemas técnicos y maximizar el uso de la plataforma ODR con miras a fortalecer su contribución al desarrollo del mercado único digital.Palabras clave: Mercado interior, responsabilidad Estados Miembros, comercio electrónico transnacional, resolución alternativa, confianza del consumidor.Abstract: In the field of e-commerce, ADRs are presented as the most appropriate path for consumers and businessmen to solve, through a single, free web platform, any problems that may arise in their relationships. That is why the promotion of alternative dispute resolution is essential, as it is the most appropriate means to resolve disputes arising from continuous breaches arising from contracts concluded electronically. Going to court involves complexity, expenses and delays that in most cases must support the consumer. Encouraging the use of such methods would be a boost to commercial and consumer online activity by providing agile and economic mechanisms for the resolution of disputes that may arise in transnational commercial transactions. With the arrival of Law 7/2017, of November 2, fruit of the delayed transposition of Directive 2013/11 / EU, consumers residing in the EU are guaranteed access to mechanisms for alternative dispute resolution in matters of consumption of high quality for being independent, impartial, transparent, effective, fast and fair. The European Commission will cooperate with the national authorities to solve technical problems and maximize the use of the ODR platform with a view to strengthening its contribution to the development of the digital single market.Keywords: Internal market, Member States responsibility, transnational electronic commerce, alternative resolution, consumer confidence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Stella Rodríguez, Gladys. "Privacidad y seguridad en la nube: algunas implicaciones jurídico-económicas desde el comercio electrónico transfronterizo." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 25 (July 16, 2020): 329. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i25.2109.

Full text
Abstract:
Hoy la sociedad del conocimiento demanda una tecnología avanzada. Por ello todo país y organización empresarial que desee ser desarrollada y competitiva ha de incorporar soluciones digitales disruptivas, como servicios completos basados en datos y soluciones de plataforma integrada, centrándose en generar ingresos digitales adicionales y optimizar la interacción y el acceso del cliente. Precisamente en este ecosistema digital único se desarrolla la contratación de servicios en la nube. Aunque son varios los beneficios, también son diversos los retos, uno de los principales en este modelo de acuerdo digital denominado cloud computing o computación en la nube, es la privacidad y seguridad de la información que se maneja. De manera que se expondrá primeramente la naturaleza de este modelo comercial digital, seguidamente se describen las obligaciones y responsabilidades de las partes contratantes; igualmente se destaca la postura de algunos proveedores de este servicio cloud en materia de privacidad y seguridad, ofreciéndose algunas alternativas de contratación para delimitar la responsabilidad de los participantes. De igual forma, se explican algunos aspectos sobre seguridad jurídica en estos contratos; se analizan algunos modelos de acuerdos preferenciales internacionales sobre protección de datos en el ámbito del comercio digital propio de la nube. Finalmente se desatacan los desafíos de América Latina frente a la computación en la nube. Se desarrolla una investigación no experimental de carácter descriptivo, basada en el análisis de contenidos emanados por autores y organismos especializados en TIC, así como se abordan los documentos de la OMC, CNUDMI y CEPAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lafuente Sánchez, Raúl. "Mercado único digital: medidas contra el bloqueo geográfico injustificado, contratos de consumo concluidos por vía electrónica y normas de Derecho internacional privado= Eu digital single market: measures against unjustified geo-blocking, electronic consumer contracts and the conflict of laws." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 2 (October 1, 2019): 117. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4953.

Full text
Abstract:
Resumen: El Reglamento sobre bloqueo geográfico injustificado tiene como finalidad eliminar la discriminación directa e indirecta basada en la nacionalidad, el lugar de residencia o el lugar de esta­blecimiento de los clientes. Para alcanzar este objetivo, prohíbe a los comerciantes el uso de medidas tecnológicas o de otro tipo con el fin de bloquear o limitar el acceso de los clientes a sus interfaces en línea. Por otra parte, dispone que del cumplimiento del Reglamento no se derivará que el comerciante dirige sus actividades al domicilio o residencia habitual del consumidor en el sentido de lo dispuesto en los Reglamentos Bruselas I bis y Roma I. De esta declaración puede derivarse una posible interferencia con los criterios ya definidos en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia a la hora de delimitar cuando un comerciante ha dirigido sus actividades al Estado miembro del domicilio o residencia habitual del consumidor. En el presente trabajo estudio y analizo esta cuestión, así como sus posibles consecuencias en los contratos de consumo celebrados por vía electrónica.Palabras clave: mercado único digital, bloqueo geográfico injustificado, reglamento (UE) 2018/302, derecho internacional privado, contratos de consumo electrónicos, concepto de “actividades dirigidas”. Abstract: The unjustified geo-blocking Regulation aims to eliminate direct and indirect discrimi­nation based on customers’ nationality, place of residence or place of establishment. In order to achie­ve this goal, prohibits to traders the use of technological measures or otherwise, to block or limit a customer’s access to their online interfaces for reasons related to the customer’s nationality, place of residence or place of establishment. Moreover, the Regulation provides that compliance with its rules shall not be construed as implying that a trader directs activities to the Member State of the consumer’s habitual residence or domicile within the meaning of Brussels I Regulation and Rome I Regulation. This statement raises a possible interference with the criteria identified in the European Court of Justice case law, in order to delimit when a trader has directed his activities to the Member State of the consumer’s habitual residence or domicile. In this paper I analyze the aforementioned issue and its consequences for the electronic consumer contracts.Keywords: EU digital single market, unjustified geo-blocking, regulation (EU) 2018/302, conflict of laws, electronic consumer contracts, concept of “directing activities”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Monsalve Caballero, Vladimir. "La protección de datos de carácter personal en los contratos electrónicos con consumidores: análisis de la legislación colombiana y de los principales referentes europeos." Prolegómenos 20, no. 39 (January 30, 2017): 163–95. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2729.

Full text
Abstract:
<p>Colombia viene de aprobar luego de múltiples llamados de la Corte Constitucional, una ley de <em>habeas data</em> no financiero y un decreto reglamentario, con los que se pretende no solo llenar un vacío normativo, sino generar escenarios de protección real y efectiva, en el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos. El artículo pretende evaluar desde las directivas europeas y la legislación comunitaria de referencia, el alcance y suficiencia de las normas nacionales. Se evidenciará que la aplicación en el comercio electrónico puede ser infructuosa, por la falta de regulación expresa que adecúe el <em>habeas data</em> a las transacciones en línea, haciendo necesaria la adopción de reglas de autorregulación por parte de los consumidores como un mecanismo de protección.<strong></strong></p><p><strong> </strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, Carlos, Gabriela Pittí, and Nahadgy Best. "Efectos del COVID-19 en Panamá." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 3 (August 31, 2021): 40–50. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i3.263.

Full text
Abstract:
La COVID-19 impactó la economía del país, ocasionando el cierre de múltiples empresas, por lo que la tasa de desempleo se elevó de un 7% a un 25% en un periodo de seis meses durante la pandemia de COVID 19 del año 2020. Objetivo: analizar si el incremento de la tasa de desempleo de los jóvenes tiene relación con el número de empresas que han cerrado, según sector económico, como efecto del impacto económico de la COVID-19 en Panamá. Materiales y métodos: La investigación se llevó a cabo en las provincias y comarcas de Panamá mediante la aplicación de una encuesta electrónica de 32 preguntas a personas cuyos contratos fueron suspendidos o se encontraban desempleadas, como resultado de la COVID-19. Resultados: De ese total, un 41.12% son hombres, mientras que un 58.8% son mujeres. Del total de hombres, el 47.7% tenía edades entre los 15 y los 39 años. En el caso de las mujeres, el 34.57% que respondieron la encuesta, tenían edades comprendidas entre los 15 y los 39 años. Es decir, ocho de cada diez personas encuestadas se encuentran en el rango de edad de 15 a 39 años. Asimismo, según la encuesta electrónica, el 11.2% de personas ocupadas en edades entre los 15 y 34 años fueron despedidos durante la pandemia. Es decir, siete de cada diez personas ocupadas despedida eran jóvenes. Resalta el grupo catalogado como “otro” que acumula el 71% de la muestra. Se asume que a ese grupo pertenecen las personas con empleo informal. En ese caso, el porcentaje de pérdida de “empleo” fue del 24.3% para las mismas edades. Conclusión: La investigación muestra que existe relación entre el cierre de las empresas y el incremento del desempleo en la población joven del país a consecuencia de la actual crisis sanitaria por la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Antón Juárez, Isabel. "La configuración de la venta on line de productos de lujo en los sistemas de distribución selectiva = The configuration of the on line sale of luxury productos in selective distribution system." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 2 (October 1, 2019): 402. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4968.

Full text
Abstract:
Resumen: La pertenencia a una red de distribución selectiva puede ser muy positivo para un dis­tribuidor oficial. Esto es así porque puede beneficiarse del prestigio de la marca que comercializa. Este beneficio tiene su contrapartida y es que el distribuidor oficial debe acatar las reglas que el titular de la red le impone contractualmente. Uno de los aspectos en los que se puede ver condicionado y afectar a su actividad empresarial es en lo relativo a la venta on line. El titular de la red va a poder justificar restric­ciones en las ventas on line de sus distribuidores oficiales en aras de proteger el prestigio de la marca sin vulnerar las normas europeas de competencia. Esto se traduce en que al distribuidor oficial se le podría prohibir la venta en determinadas plataformas de comercio electrónico. Se podría decir que la situación actual beneficia a los titulares de las redes oficiales de distribución, ya que amparados en las normas europeas de competencia pueden incorporar cláusulas en los contratos de distribución selectiva que les permitan un gran control sobre la venta on line de sus distribuidores oficiales.Palabras clave: producto de lujo, marca, distribución selectiva, venta on line.Abstract: Being a member to a selective distribution network can be very positive for an official distributor. This is because the distributor can benefit from the prestige of the brand. This benefit has its opposite side because the official distributor must abide the rules that the owner of the network impo­ses contractually. One of the aspects in which the official distributor can see conditioned and affect its business activity is in relation to online sales. This is so because the owner of the network will be able to justify restrictions on the online sales of their official distributors in order to protect the prestige of the brand without violating European competition rules. This means that the official distributor could be prohibited from selling on certain e-commerce platforms. It could be said that the current situation benefits the holders of the official distribution networks, since covered by the European competition rules may incorporate clauses in the selective distribution contracts that allow them a great control over the online sale of their official distributors.Keywords: luxury product, trademark, selective distribution, ecommerce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Liebisch-Rey, Hans, Julieta Franco Bustos, Rafael Salazar-Reggeti, Julio Alejandro Villalobos Pérez, Estefan Ramos Isaza, María Alejandra Correa Vargas, Alejandra Cristina Silva Amaro, et al. "Worldwide Overview of the Different COVID-19 Vaccine Platforms: A Review and Reflection on the Current Evidence." Salud Uninorte 37, no. 1 (August 3, 2021): 162–88. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.1.616.241.

Full text
Abstract:
Las vacunas son productos biológicos que contienen antígenos que buscan generar protección contra a la exposición real de un agente patógeno. En cuanto a su importancia, hacen parte de las intervenciones más costo-efectivas en salud pública, siendo superadas ún camente por el agua potable. A grandes rasgos, podemos dividir las vacunas en vivas atenuadas e inactivadas; no obstante, el nuevo coronavirus ha producido la emergencia de plataformas innovadoras que utilizan mecanismos intracelulares y moleculares con el mismo objetivo de generar inmunidad. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura utilizando las bases de datos electrónicas Pubmed, Scopus y Web of Science. Todos los tipos de diseño de estudio fueron considerados, sin embargo, se prefierieron aquellos redactados en idioma inglés o español. Se hace una revisión de la literatura presente sobre las plataformas existentes para generar inmunidad frente al coronavirus SARS-CoV-2 y se desarrolla cada una según su ruta y forma de acción en aquellas basadas en subunidades proteicas, vector viral recombinante, ácidos nucleicos, virus inactivados, partículas virales y virus vivos atenuados. Los mecanismos por los cuales dichas vacunas generan inmunogenicidad son diferentes, no obstante, la onstante inserción de mutaciones por part del virus sigue siendo un objeto de interés y preocupación por los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cebrián de la Serna, Manuel. "Modelo de evaluación colaborativa de los aprendizajes en el prácticum mediante Corubric." Revista Practicum 3, no. 1 (June 19, 2018): 62–79. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v3i1.8275.

Full text
Abstract:
En los últimos planes de estudios las asignaturas del Prácticum y las Prácticas externas tuvieron un aumento importante en horas, tanto en aquellas titulaciones que ya tenían una trayectoria como aquellas otras para las que representaba un nueva materia. Tanto en unas como en otras, todas se ven envueltas en nuevas cuestiones provocadas principalmente por los cambios en la enseñanza y evaluación de los aprendizajes basado en competencia, las reclamaciones de los estudiantes por una formación más práctica y vinculada con el mundo del trabajo, el desarrollo e impacto de las tecnologías como los retos que le acompañan (preservación de la identidad, contratos de confidencialidad, repositorios y derechos de autor...), entre otros aspectos importantes. El presente trabajo presenta un modelo basado en la colaboración donde las tecnologías tienen un papel relevante, especialmente con el uso de las rúbricas electrónicas y las anotaciones de vídeo para la tutorización y la evaluación de los aprendizajes en el Prácticumdel grado de Pedagogía. Se describe el modelo, las rúbricas utilizadas y un listado de ventajas y requerimientos para aplicar el modelo, especialmente referidas en cuanto a Corubric.com, dejando para otro momento el análisis de Coannotation.com por las dimensiones de este artículo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maduro, Daniela Côrtes. "CHARACTERS DON’T NEED CLOSURE: A AVENTURA IMPRESSA E DIGITAL." Revista de Estudos Literários 4 (January 20, 2016): 377–92. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_4_17.

Full text
Abstract:
“Quem teve a sorte de nascer personagem pode rir até da morte. As personagens não morrem”, escreveu Luigi Pirandello em Seis personagens à procura de um autor (1921). Mesmo que estas sejam executadas pelo autor podem permanecer camufladas entre as letras até serem despertadas. A sua morte é apenas ensaiada e nunca é sinónimo de despedida. Porém, não é apenas o acto de leitura que estende a mão às personagens e que as resgata do esquecimento. Muitas vezes elas são reanimadas por outros média ou por outras formas de expressão. Elas comprovam que um livro não tem um carácter ensimesmado, nem está circunscrito ao seu peso e medida. Ao extrapolarem a fronteira de papel e ao instalarem-se noutros formatos, elas permitem igualmente concluir que o livro mantém um diálogo contínuo com outras formas de representação. As personagens não temem a ambiguidade. Tanto embarcam numa sequência linear de eventos, como caminham sobre terreno irregular e enfrentam trilhos bifurcados. A noção de texto como um todo tem vindo a ser contrariada pela literatura impressa e pela literatura electrónica através das suas personagens. A construção de uma narrativa rizomática, a transgressão da barreira entre planos ficcionais, bem como a alteração do contrato entre autor e leitor antecederam a emergência do romance pós-modernista. Na literatura eletrónica é possível assistir a uma extensão desse processo com a adopção do computador como instrumento expressivo. Graças à sua capacidade de armazenamento de informação e velocidade de processamento, bem como à divisão entre interface e memória, é possível criar personagens dinâmicas que trocam autonomamente de posições ou identidade. Isto significa que o texto pode revelar um comportamento emergente e imprevisível. Este artigo pretende abordar o conceito de desfecho através da invocação de algumas personagens que embarcaram numa aventura impressa ou digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Prieto, Rafael. "De la «neutralidad» a la «imparcialidad» en la red. Un análisis crítico de la política de la UE sobre internet y algunas propuestas de mejora." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 57 (October 1, 2017): 217. http://dx.doi.org/10.18543/ced-57-2017pp217-246.

Full text
Abstract:
<p>La neutralidad en la Red es el principal pilar de Internet: asegura derechos fundamentales y un Internet abierto. Se supone que las compañías suministradoras de Internet no deberían discriminar, en términos generales, entre los contenidos de la Red. La neutralidad en la Red es imprescindible para preservar el acceso de todos a Internet. De otra manera, las corporaciones dividirían la Red entre líneas rápidas o lentas y sería el fin del Internet abierto. La Unión Europea trató de fortalecer la neutralidad en la Red al requerir a los suministradores del servicio el tratamiento igual de todo el tráfico sin favorecer a unos servicios sobre otros (EU la regulación sobre Internet abierto entró en vigor el 30 abril de 2016, de acuerdo a (EU) 2015/2120 de 25 noviembre 2015). No obstante, la regulación contiene lagunas que plantean dudas tanto a defensores de la neutralidad como del libre mercado. El Cuerpo de Reguladores Europeos para Comunicaciones Electrónicas (BEREC) publicó unas directrices para la aplicación de las obligaciones de las autoridades regulatorias nacionales con el fin de contribuir a la aplicación de la regulación que se adoptó el año anterior. Estas directrices no aclaraban la regulación. Este artículo se propone analizar la legislación. Se concentra en la discusión sobre la generación de líneas rápidas para servicios especializados, o el <em>zero rating</em>, bajo la cual ciertos servicios no consumirían datos del contrato mensual. Este artículo propone también una nueva y más adecuada aproximación a un Internet libre y abierto, denominada «Red imparcial».</p><p><strong>Recibido</strong>: 12 enero 2017<br /><strong>Aceptado</strong>: 22 abril 2017<br /><strong>Publicación en línea</strong>: 01 octubre 2017</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aguilar-Sierra, Sara María, and Félix Echeverría. "Análisis cuantitativo del ordenamiento de alúmina anódica nanoporosa obtenida a diferentes potenciales de anodizado." Ingeniería 26, no. 1 (December 19, 2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.16164.

Full text
Abstract:
Contexto: La alúmina anódica nanoporosa es un material de gran interés debido a su baja densidad, alta relación de aspecto y a que es posible obtener estructuras altamente ordenadas de ella. En las últimas décadas, los investigadores han concentrado sus esfuerzos en controlar las características morfológicas de los arreglos de poros fabricados, particularmente su ordenamiento. Recientemente, se empezó a migrar la caracterización del ordenamiento de las estructuras de cualitativa a cuantitativa, conllevando esto al desarrollo de herramientas de caracterización más precisas. Método: En este trabajo se evaluó el efecto del potencial de anodizado en el ordenamiento de alúmina anódica nanoporosa (AAN) fabricada en ácido oxálico al 0,3 M. Se empleó la transformada rápida de Fourier (TRF) como herramienta para cuantificar el ordenamiento de la AAN fabricada. Los valores del grado de ordenamiento se obtuvieron mediante el cálculo del radio de regularidad basado en las imágenes obtenidas de las TRF generadas a partir de las imágenes superficiales de microscopía electrónica de barrido (MEB) de las muestras de AAN. Resultados: Se observó que a medida que el potencial de anodizado aumenta, el radio de regularidad disminuye para los potenciales evaluados. Adicionalmente, se evidenció que el diámetro de poro y la distancia entre poros aumentan con el potencial de anodizado. Conclusiones: Estructuras altamente ordenadas pueden ser obtenidas mediante el anodizado de aluminio puro en ácido oxálico al 0,3 M a 40 V, 50 V y 55 V. El cálculo del radio de regularidad representa un valioso instrumento para la caracterización cuantitativa del ordenamiento de las estructuras de AAN. La determinación del grado de ordenamiento de la AAN se relaciona con sus propiedades y por lo tanto con su aplicación. La comprensión del efecto del potencial de anodizado en el ordenamiento de los poros de alúmina proporciona herramientas para mejorar el diseño de dispositivos basados en la AAN. Agradecimientos: Los autores agradecen a la Universidad Cat´olica Luis Amig´o por la financiaci´on del proyecto n´umero: 57156 y a Colciencias y la Universidad de Antioquia, con el n´umero de contrato: 0636-2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 63 (January 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Full text
Abstract:
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más convencionales de la investigación organizacional, nutriéndolas desde las ciencias sociales, la reflexión crítica y la búsqueda de identidad nacional y latinoamericana. La formación de redes similares tuvo origen en Europa (European Group for Organizational Studies -ecos-, fundado en 1973[1]) y se ha expandido a México (Red mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -Remineo-2), Brasil, entre otros3. En desarrollo de este proceso, se invitó a los miembros fundadores de la REOC a reflexionar sobre el alcance y contenido de los Estudios Organizacionales. Las siguientes líneas presentan una de tales reflexiones, cuya responsabilidad plena es de este editor.Partimos de admitir la existencia de un amplio grupo de personas, de ideas y de tradiciones de pensamiento, que lentamente ha consolidado teorías, metodologías y propuestas de explicación y comprensión de las organizaciones. Estas ideas han estado también sintonizadas con valores y posiciones concretas sobre la sociedad y el ser humano, así como sobre los objetivos que este debe perseguir y los mecanismos mediante los que opera la coordinación colectiva.Diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas permiten caracterizar escuelas, tradiciones, paradigmas y programas de investigación sobre este asunto. La contraposición, surgida de procesos históricos diferentes, concepciones de la sociedad diversas y dinámicas de comprensión de las organizaciones diferenciadas, plantea una disyuntiva con asociación geográfica, que distingue a la tradición en teoría de las organizaciones de los Estados Unidos (en general Norteamérica) de su contraparte, los estudios organizacionales, de estirpe europea (González-Miranda, 2014). Esta diferenciación, que efectivamente se marca y que se hace evidente en ciertos aspectos, no reconoce la dinámica propia del campo de los estudios organizacionales, que también está presente en Estados Unidos. Por ello, la contraposición o demarcación geográfica es posiblemente incompleta e imprecisa. Algunos autores plantean otros criterios para establecer sus orígenes y tendencias actuales (Sanabria, Saavedra y Smida, 2014).La distinción sobre el campo que plantean Clegg y Hardy (1996), según la cual los estudios organizacionales cubren los problemas asociados a las organizaciones (como entes empíricos, socialmente construidos), la organización (como cuerpo conceptual) y el organizando (como el proceso social-contextual), resulta creativa y bien soportada desde criterios epistemológicos y axiológicos. También es aceptado que los estudios organizacionales implican una preocupación por la organización, asumiéndola como una red de relaciones e interacciones humanas, históricas y contextuales. De esta forma, las organizaciones pueden ser entendidas como carentes de un sentido teleológico unificado y atravesadas por los conflictos intrínsecos, propios de la condición y la psique humanas. Estos son entes emergentes, fruto de la complejidad de la acción social y de la permanente pugnacidad de las relaciones de poder que se manifiestan a través del conocimiento, las formas jurídicas y la subjetividad. Por esta razón, la dualidad de la acción humana, que se debate entre la estructura social y la agencia individual, está en el centro de los problemas que abordan los estudios organizacionales. Este es, por tanto, un campo de estudio inter y multidisciplinario en construcción, que integra los conocimientos de las ciencias sociales y que prioriza la comprensión, como un instrumento intrínseco de transformación a través del pensamiento como acción. Este campo de conocimiento es crítico, bien por una postura sobre las relaciones de dominación y explotación, bien por su espíritu de duda sistemática acerca de las ideas y las corrientes dominantes (mainstream). Algunas de las visiones más difundidas en las teorías de las organizaciones son cuestionadas (especialmente aquellas que asumen el individualismo metodológico y la visión economicista-determinista del comportamiento humano, tales como la racionalidad económica neoclásica), mientras que muchas otras teorías son complementadas y enriquecidas por los estudios organizacionales.Estamos convencidos de que la REOC promoverá procesos y articulará esfuerzos en beneficio de las preocupaciones académicas enfocadas en las organizaciones en nuestro contexto. Expresamos nuestro sentido agradecimiento a los compañeros de esta iniciativa, los profesores Diego René González, Juan Javier Saavedra, Diego Armando Marín, Mauricio Sanabria, Mariano Gentilín, Juan Carlos Cuartas, Andrés Hernández, Olga Lucía Anzola, José Gabriel Carvajal, Pedro Sanabria, Carmen Ocampo, Manuel Zevallos y Francisco Ortega.El actual número de INNOVAR está estructurado en cuatro secciones: Marketing; Estrategia y Organizaciones; Educación y Empleo, y Administración Pública. Publicamos nueve artículos, que esperamos resulten interesantes para nuestros lectores y relevantes para la comprensión-intervención de los problemas organizacionales.En la sección de Marketing, publicamos tres artículos de investigación, realizados por académicos de diversos países de la Iberoamérica.Desde España, los profesores Juan Miguel Alcántara y Salvador del Barrio-García, adscritos a la Universidad de Granada, aportan la investigación "El papel moderador del control de incertidumbre, la orientación a largo plazo y el individualismo en el efecto del riesgo percibido sobre la aceptación de un sitio web". Esta plantea un modelo de aceptación y procesamiento de la información de los clientes en un sitio web. Se busca identificar el papel que juegan ciertos valores culturales (concretamente el control de incertidumbre, la orientación al largo plazo y el individualismo) en la formación de actitudes hacia el sitio web, tales como la lealtad. Se realizó un diseño experimental con un sitio web ficticio, en el que participaron 491 sujetos de nacionalidad española y británica. La investigación concluye que las empresas que actúan en mercados internacionales a través de páginas de comercio electrónico deberían enfatizar en las diferencias culturales al diseñar sus estrategias de marketing.Los profesores Leslier Valenzuela y Eduardo Torres, vinculados a la Universidad de Chile, son los autores del artículo "Does Customer Value-oriented Management Influence Financial Results? A Supplier's Perspective". Este trabajo tiene como objetivo verificar la influencia de la gestión del valor para el cliente sobre los resultados financieros, a partir del precio de la acción, el margen de rendimiento y el retorno sobre el capital. Se realiza un trabajo empírico a partir de encuestas a 107 ejecutivos de cuenta de uno de los más grandes bancos en Chile. En el modelo se plantearon cuatro hipótesis relativas a la influencia que tiene la gestión orientada al valor para el cliente en el incremento en la tasa de retención de clientes, la mejora en el costo de la inversión en estos, la mejora en el ingreso generado por los clientes y, finalmente, el valor financiero de la empresa. El trabajo concluye que la gestión del valor orientado al consumidor-cliente tiene una influencia positiva en la tasa de retención y en la optimización de la consecución de clientes, así como en los resultados financieros de la empresa.El tercer trabajo de esta sección nos presenta la propuesta de "Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER)", de los profesores mexicanos Jorge Vera y Andrea Trujillo, quienes se encuentran vinculados al Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una escala para la medición de la calidad del servicio en restaurantes en el contexto mexicano. El documento contiene la escala propuesta, que consta de 29 atributos, y los resultados de diferentes pruebas empíricas que permitieron ajustarla, incrementando su confianza y validez. La EMCASER contrasta con la escala que predomina en el ámbito internacional (SERVQUAL), ya que la primera se enfocaría en un sector específico y reconocería las condiciones culturales del contexto mexicano, aportando mejores elementos para la gestión de la lealtad hacia la marca.En la sección de Estrategia y Organizaciones de este número, se recogen dos trabajos, resultados de procesos de investigación.En una colaboración internacional, los profesores Melquicedec Lozano-Posso, de la Universidad Icesi, Colombia, y David Urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, aportan el artículo "Relevant Factors in the Process of Socialization, Involvement and Belonging of Descendants in Family Businesses". Esta investigación se enmarca en el estudio de las empresas familiares. La literatura académica ha identificado la existencia de tres etapas o fases en el proceso de relevo generacional en este tipo de empresas. Por ello, la investigación parte de la pregunta ¿qué relaciones causales se evidencian entre los factores que comprenden las tres etapas del proceso de socialización, participación y pertenencia de los descendientes? A partir de la metodología de estudio de caso, el trabajo aborda cuatro empresas familiares (dos medianas y dos grandes), en las que están involucrados descendientes de segunda y tercera generación. Fruto de este trabajo, se realiza una codificación y categorización de las relaciones causales, para luego realizar un contraste de hipótesis, con base en una muestra de 274 empresas familiares localizadas en el Valle del Cauca, Colombia. El trabajo confirma la dependencia entre cada uno de los estados en la evolución de la empresa familiar, lo que permitiría optimizar la preparación de los descendientes para conseguir la continuidad del negocio.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Diego Armando Marín participa en la presente edición con el trabajo titulado "Entendiendo la explotación y la exploración en el aprendizaje organizacional: una delimitación teórica". Este trabajo demarca teóricamente, a partir de una revisión sistemática de la literatura, dos competencias centrales en el aprendizaje organizacional: la explotación y la exploración. Estas categorías, derivadas del trabajo seminal de March (1991), son centrales en el debate contemporáneo sobre la innovación, la gestión del conocimiento y la estrategia organizacional. El profesor Marín desarrolla una revisión analítica de la literatura y plantea una caracterización de las dos competencias, bien como sustitutas o como complementarias, en la comprensión del proceso de aprendizaje organizacional.Dos artículos componen la sección de Educación y Empleo para nuestra actual edición de la revista."Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios" es el título del trabajo fruto de una colaboración chileno-española. Sus autores son los profesores Nikulin, Viveros, Dorochesi y Lay Bobadilla de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, y el profesor Adolfo Crespo de la Universidad de Sevilla, España. Este artículo tiene como objetivo presentar una metodología estructurada, que permite contextualizar y analizar los emprendimientos universitarios, a partir de los recursos concretos (reales) con que cuenta, planteando una priorización de opciones-soluciones. El trabajo se soporta en el método desarrollado por la teoría de resolución de problemas de inventiva, ya que sus herramientas permiten comprender situaciones conflictivas en contextos de recursos limitados. El artículo, además, incluye el estudio de caso de un emprendimiento universitario en Valparaíso, Chile, que permite validar la metodología plateada.Los profesores Rivero, Dabos, Marino y Rodríguez, vinculados a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, participan con el artículo titulado "Impacto de la educación formal de postgrado en Management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration". Con esta investigación se buscó explorar en profundidad los cambios y las transiciones de carrera que vivió un grupo de profesionales que estudiaron un prestigioso programa de Master of Business Administration (MBA), en Argentina. La muestra se conformó con 24 de los egresados de los últimos cinco años de ese programa. Con base en la teoría fundada, se identificaron tipologías dominantes de las transiciones de las carreras profesionales de los individuos estudiados, así como los motivos que impulsaron tales transiciones. Los resultados permiten estructurar un modelo teórico que explica las relaciones y condiciones en los procesos de transición de carreras profesionales que caracterizan el actual mundo del trabajo.Nuestra última sección, Administración Pública, está conformada por dos artículos académicos.Los profesores Francisco Azuero, de la Universidad de los Andes, Colombia, y Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Colombia, aportan el trabajo "Contratos de estabilidad jurídica en Colombia: un análisis desde la economía de la información y la economía política". En el contexto de cambios normativos que ha experimentado el país en los últimos diez años, con el objetivo promover la inversión privada, este trabajo analiza los Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ), desde la economía de la información y la economía política. Con un robusto análisis teórico y a partir de datos de fuentes secundarias, los autores concluyen que la creación y existencia de los CEJ son una manifestación de un sistema de redistribución de ingresos y de generación de rentas que beneficiaron a los empresarios firmantes. También expresan una inconsistencia intertemporal de los objetivos de la política pública que, en vez de conseguir la creación de capital físico en el largo plazo, promovieron un flujo de inversión de corto plazo, para mostrar resultados del Gobierno.Desde la Universidad de Granada, España, los profesores Alcaide-Muñoz, Rodríguez-Bolívar y López-Hernández aportan el resultado de investigación titulado "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación". Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la evolución de la implementación de las TIC en la administración pública. El gobierno electrónico (e-Gobierno) se ha convertido en un instrumento central en los procesos de reforma de la administración pública en los últimos quince años. Ello se debe a su capacidad para modernizar los procesos administrativos o de gestión y para ampliar la rendición de cuentas. No obstante, cada vez se evidencian más vacíos y problemas conceptuales y prácticos en su implementación. Este trabajo destaca este bajo grado de madurez y plantea como una oportunidad para la investigación académica la necesidad de construir teorías más sólidas para el e-Gobierno y el desarrollo de trabajos cuantitativos.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones en español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.Notas1 http://www.egosnet.org/egos/about_egos/egos_history_short_overview.2 http://www.remineo.org/index.php/2016-02-14-09-18-25/nuestros-origenes.3 También en el 2016 se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estudios Organizacionales en Latinoamérica y Europa (LAEMOS), en Viña del Mar, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Ayuso, Juan Francisco. "Naturaleza del fenómeno contractual electrónico desde una perspectiva documental: un lastre heredado." Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, no. 17 (December 14, 2017). http://dx.doi.org/10.17561/rej.n17.a8.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo consiste en ofrecer un análisis sistemático de la aplicación de las modernas tecnologías de la información y de la comunicación en los procedimientos de contratación electrónica y en los medios de prueba derivados del incumplimiento de las obligaciones contraídas al amparo de la misma. En concreto, se exponen sintetizadamente las principales posturas existentes en torno a la consideración del documento electrónico como medio de prueba y una propuesta de lege ferenda que contemple el contrato electrónico como auténtica prueba documental, subsanando la antinomia legislativa existente entre la ley procesal civil y la regulatoria de los servicios de la sociedad de la información. Por último, se expone cómo el principio de equivalencia funcional trata de subsanar este error heredado merced a una más que discutida redacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arias de Rincón, María Inés. "Momento de perfección del contrato entre empresarios celebrado por medio de sitios Web." REVISTA IUS 7, no. 31 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.35487/rius.v7i31.2013.22.

Full text
Abstract:
La evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha producido nuevas formas de contratación mercantil. El presente estudio se centra en el análisis de la perfección del contrato entre empresarios celebrado por medio de sitios Web, haciendo énfasis en el momento de perfección según se trate de una contratación entre personas distantes o una contratación mediante dispositivos automáticos. La investigación concluye que lo determinante, de acuerdo al ordenamiento jurídico venezolano, para aplicar el criterio del conocimiento atenuado o de la expedición de la oferta, en la determinación del momento de perfección del contrato electrónico, es la intervención de sistemas de información automatizados en el proceso de formación de la relación contractual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ibáñez Jiménez, Javier W. "Cuestiones jurídicas en torno a la cadena de bloques («blockchain») y a los contratos inteligentes («smart contracts»)." Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, no. 101 (February 8, 2018). http://dx.doi.org/10.14422/icade.i101.y2017.003.

Full text
Abstract:
Se tratan algunas cuestiones clave que, desde la óptica legal, y en particular del derecho de la contratación, comienza a plantear en España la introducción y generalización en la práctica de sistemas de contratación electrónica fundados en la tecnología denominada de cadenas de bloques o registros distribuidos, y en el empleo de los llamados contratos inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

León Urrutia, Rodrigo. "Contratos del comercio electrónico y teoría de conjuntos contractuales." Revista Chilena de Derecho Informático, no. 1 (February 28, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0717-9162.2002.10634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chiappe, Daniela. "Medios de comunicación e-commerce. Análisis del contrato de lectura." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 22 (October 16, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi22.1571.

Full text
Abstract:
La investigación propone el análisis semiótico del e-commerce –medios comerciales presentes en Internet- através del contrato de lectura. Web sites corporativos y newsletter electrónicos son focalizados desde categorías analíticas tales como la diferencia entre la oferta planteada desde el ámbito de los servicios y los productos, y las diferencias en las propuestas enunciativas observadas en medios similares pero provenientes de diferentes zonas geográficas. La propuesta es diseñar un mapa que exprese el panorama global para comprender el desarrollo y funcionamiento de estos medios. El trabajo de investigación ha sido realizado en el marco del Programa de Becas de Posgrado del Centro de Estudios en Diseñoy Comunicación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tambussi, Carlos Eduardo. "Decisiones judiciales referidas al comercio electrónico en la Argentina desde el derecho de consumidores y usuarios." LEX 16, no. 22 (December 13, 2018). http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i22.1651.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reseña los principales fallos de los tribunales argentinos, dictados contemporáneamente con la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, y aun anteriores, donde se incorporan las primeras normas nacionales regulatorias del comercio electrónico en el marco de los contratos de consumo y especialmente dirigidas a los derechos de los consumidores en lo que respecta a la responsabilidad por daños de los llamados “portales de venta”, la jurisdicciónaplicable, el ejercicio del derecho de arrepentimiento y las interpretaciones desde el derecho administrativo sancionatorio. En esos aspectos se aprecia una tendencia con algunos retrocesos al avance en la protección del consumidor, a la par que se aprecia con mayor claridad la necesidad de mayor precisión regulatoria y normativa específica, para continuar en el camino de regulaciónde esta manera cada vez más generalizada de realizar actos de consumo, y para muchos bienes y servicios, la única posibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Medina Magallanes, Pablo, and Miguel Ángel De la Fuente. "Contratación on-line." Revista Ibero-Latinoamericana de seguros 29, no. 53 (December 17, 2020). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ris53.coli.

Full text
Abstract:
Frente al surgimiento de las nuevas tecnologías, la regulación tradicional enfrenta desafíos diversos para poder adaptarse a las cambiantes circunstancias económicas y sociales que todo esto conlleva. El objeto del presente artículo es hablar de manera específica sobre la aplicación de las nuevas tecnologías al contrato de seguro, estableciendo los retos a los que se enfrenta el actual panorama regulatorio y los principales elementos para regular las nuevas tecnologías emergentes. Se busca explicar, desde una perspectiva legal, el funcionamiento de la contratación electrónica de seguros en México y establecer algunas consideraciones de lo que podría ser tomado en cuenta por la regulación para resolver algunas de las problemáticas esenciales que enfrenta estas nuevas formas de canales de comercialización de productos de seguros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

de la Maza Gazmuri, Iñigo. "OFERTAS SUJETAS A RESERVA: A PROPÓSITO DE LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES EN LOS CONTRATOS CELEBRADOS POR MEDIO ELECTRÓNICOS." Revista de derecho (Valdivia) 22, no. 2 (December 2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09502009000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sabeckis, Camila, and Eleonora Vallazza. "La integración del cine expandido al espacio museístico." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 79 (August 21, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi79.3687.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la presencia de obras de cine expandido, o lo que originalmente se conoció como video arte, ha dejado de ser una excepción en las muestras y exposiciones artísticas montadas en los museos, galerías de arte y espacios dedicados a la exhibición de producciones culturales. En la actualidad en las exposiciones artísticas, ya sean sobre un autor específico o un tema elegido por un curador o la institución que lo contrata, la inclusión de obras de cine expandido ha pasado a ser casi obligatoria, e incluso en muchos casos hay muestras armadas exclusivamente a partir de la utilización del recurso audiovisual para transmitir el mensaje que el curador o el artista desean hacer llegar al público. En las páginas siguientes desarrollaremos cuatro ejemplos de este tipo de exhibiciones que han tenido lugar en Buenos Aires, Argentina, entre 2015 y 2017, que dan cuenta de este fenómeno cada vez más habitual que es la inclusión de material visual o audiovisual en los espacios dedicados a exposiciones artísticas, dos de los ejemplos refieren a muestras en las que las producciones de cine expandido forman parte de un conjunto de obras de distintos formatos , y los otros dos son muestras montadas exclusivamente con obras audiovisuales. También plantearemos antecedentes que, dentro del campo cultural argentino, han marcado un cambio en la perspectiva de montaje y curaduría de muestras, al incorporar imagen electrónica y pantallas. De esta manera el cine expandido hace honor a su nombre expandiéndose cada vez más hasta convertirse en una presencia imprescindible en el ámbito de las exposiciones artísticas y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ping-Hsun, Chen. "Explotación de obras derivadas de las Expresiones Culturales Tradicionales Indígenas, a través de un modelo de Licencia-para-Lectura en la Plataforma de Libros Digitales. Un aspecto bajo la Ley de Derechos de Autor de Taiwán." Iuris Dictio 14, no. 16 (February 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/iu.v14i16.730.

Full text
Abstract:
Taiwan hereda las tradiciones culturales de diversos pueblos indígenas que han habitado aquí durante miles de años. Para aprovechar las ventajas tales culturales, el gobierno de Taiwán ha puesto en marcha varios proyectos de investigación para recoger las expresiones culturales tradicionales indígenas (ECT) creados por los taiwaneses nativos. Como se han formado muchas bases de datos, es muy importante la creación de más algunos modelos de negocio para agregar valor económico a las bases de datos. Este artículo proporciona un modelo. Es decir, usar los libros digitales con una "licencia para leer" contrato. Un "libro digital" puede trabajar con una forma de protección de software para evitar usos no autorizados, deliberada infracción de derechos de autor, o difusión de contenido no deseado. Este artículo comienza con un análisis de copyrightability de ECT en la Parte II. Parte III se analizan las ideas de los libros digitales como una manera de explotar y proteger las expresiones culturales tradicionales, al mismo tiempo, y también analiza el marco jurídico de protección de los derechos de autor de los libros digitales en virtud de la Ley de Propiedad Intelectual de Taiwán. Por último, la Parte VI ofrece un plan de proyecto sobre cómo implementar la idea. En pocas palabras, la idea de usar los libros digitales se basa en la tendencia de algunos productos electrónicos comerciales, tales como iPad de Apple, teléfonos inteligentes o tabletas. Estos productos crean una plataforma de contenidos digitales. Los clientes pueden leer el contenido digital a través de iPad de Apple, por ejemplo. Es muy conveniente para hacerlo, mientras que los clientes se sientan en cualquier lugar. En cuanto a la protección del derecho de autor, las ECT no puede ser un objeto de protección, ya que las piezas artísticas de las ECT podrían haber estado en el dominio público. Sin embargo, mediante el uso de un formato de libro digital, las ECT puede ser transformado en un nuevo tema de derechos de autor. Por otra parte, mediante una tecnología de software y la ley de derechos de autor de los anti-elusión, los propietarios de derechos de autor de los libros digitales pueden evitar que sus propiedades de libre difusión a través de Internet. Por ejemplo, un archivo de libro digital podría ser incrustado con un código. El código puede ser leído por un determinado software que se instala en esas plataformas digitales. Así, los clientes sólo pueden acceder a los libros digitales con derechos de autor. Además, el formato digital puede agregar algunas características interactivas en las ECT que no se pueden ejecutar en un formato de papel. Tales características podrían ser más atractivos para los clientes. El beneficio del producto inhibe una mayor difusión física de los libros digitales impresos. En conclusión, para explotar mejor las obras de las expresiones culturales tradicionales indígenas, los libros digitales podrían ser una mejor manera en términos de protección de los derechos de autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography