Academic literature on the topic 'Contratos (Derecho romano)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contratos (Derecho romano).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Contratos (Derecho romano)"

1

Marlasca Martínez, Olga. "Bases romanísticas de la responsabilidad objetiva en los supuestos de daños personales en los contratos de transporte." Estudios de Deusto 57, no. 1 (September 25, 2012): 169. http://dx.doi.org/10.18543/ed-57(1)-2009pp169-208.

Full text
Abstract:
<p>En el Derecho romano se dieron una serie de recursos jurídicos a favor de los particulares que confiaban sus bienes a determinados profesionales. Uno de estos recursos es el receptum nautarum. Más concretamente, la responsabilidad objetiva que deriva del citado receptum, así como de algunas otras medidas legales procedentes de los textos romanos, viene reelaborándose por la tradición jurídica al compás de los cambios que se van produciendo en la realidad social. Ello justifica el estudio de este tipo de responsabilidad, a partir de la época romana, su influencia en los textos legales medievales y, finalmente, la aplicación del criterio objetivo de responsabilidad en algunos ámbitos de la legislación actual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

San Martín Neira, Lilian C. "La cláusula ‘ex fide bona’ y su influencia en el ‘quantum respondeatur’ como herramienta para recuperar el equilibrio patrimonial en derecho romano." Revista de Derecho Privado, no. 28 (June 18, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n28.03.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo se refiere a la relación existente entre la cláusula ex fide bona y la cuantía de la condena en derecho romano. Mediante la exégesis de dos pasajes del Digesto se pone en evidencia que, gracias a la elasticidad de la cláusula ex fide bona, los juristas romanos utilizaron el quantum respondeatur como un mecanismo para restablecer el equilibrio patrimonial, excluyendo de la summa condemnationis cantidades que en principio habrían debido incluirse. En consecuencia, en Roma la buena fe no era solo un mecanismo de integración del contrato mediante la ampliación de las obligaciones contraídas por las partes, sino también un mecanismo de atenuación de dichas obligaciones, cuando su exigencia en términos literales resultaba contraria al equilibrio propio de los contratos de buena fe.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cassarino, Alessandro. "Predisposición unilateral de cláusulas contractuales y protección del contratante por adhesión: un ejemplo en el derecho romano clásico." Revista de Derecho Privado, no. 37 (June 25, 2019): 11–28. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n37.02.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza algunas fuentes del derecho romano en materia de cláusulas en los contratos de arrendamiento de almacenes destinados a actividades comerciales. El problema principal es el de la prevalencia entre la cláusula de exoneración de responsabilidad prevista en las condiciones generales y su modificación por la tolerancia del administrador de los almacenes frente al depósito de objetos de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra Rivera, Rose Mary. "TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LOS CONTRATOS DE COMPRA-VENTA INTERNACIONAL DE BIENES MUEBLES DETERMINADOS." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 35 (June 21, 2015): 9–27. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i35.11700.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el problema de cómo y en qué momento se determina el perfeccionamiento de la transferencia de la propiedad de los bienes muebles indicados en el contrato de compra-venta internacional. Para ello se fundamenta en la descripción del sistema de transferencia de propiedad en el derecho comparado, en las soluciones dadas al tema en varios de los regímenes pertenecientes a la familia del derecho civil. A la forma como varios códigos, incluido el nuestro, pertenecientes al sistema romano germánico, contemplan los efectos que se reconozca al contrato de compra-venta ya que, sobre el particular, existen dos posiciones: la primera, que le reconoce efectos reales (que sostienen que el contrato es suficiente) y, otra, que solo le reconoce efectos obligacionales (que requiere además de la celebración del contrato un acto adicional). Todo ello para buscar identificar en la práctica comercial internacional de dichas operaciones, el momento preciso en que se produce la traslación de la titularidad del derecho de propiedad de los bienes muebles determinados, saliendo del ámbito de dominio del exportador-vendedor (antiguo dueño) y simultáneamente, ingresando al ámbito de propiedad del importador-comprador (nuevo dueño), concluyéndose que el momento en el que se produce el perfeccionamiento de la propiedad es cuando se da “la puesta a disposición de la mercancía” (entrega ficta), que dependerá si la transacción se pactó con el transporte de las mercancías o sin éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oviedo Albán, Jorge. "La protección del comprador ante los vicios ocultos de la cosa entregada: del derecho romano a los instrumentos contemporáneos sobre contratos." Revista de derecho (Valparaíso), no. 43 (December 2014): 201–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68512014000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chinchilla Imbett, Carlos Alberto. "‘Contrarius consensus’: terminación del contrato por mutuo acuerdo en la experiencia jurídica romana." Revista de Derecho Privado, no. 28 (June 18, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n28.04.

Full text
Abstract:
<p>La terminación del contrato por mutuo acuerdo utilizada en el derecho contemporáneo no se puede encuadrar en los esquemas de la experiencia jurídica romana, donde nació como respuesta a la exigencia de terminación de los contratos consensuales mediante la aplicación de la correspondencia entre acto de constitución y extinción del vínculo negocial; así mismo, hacía referencia a un pacto ex intervallo cuya eficacia se encuadraba en los juicios de buena fe con límites en su empleo por la res integra; que permitía su aplicación de forma razonable y justa, así como garantizar a las partes el cumplimiento del fin por el cual celebraron el acuerdo resolutorio y evitar situaciones desventajosas para alguna de ellas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wegmann Stockebrand, Adolfo. "Sobre la noción de contrato en las Instituciones de Gayo." Revista de Derecho Privado, no. 34 (March 14, 2018): 16–49. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n34.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la noción de contrato contenida en las Instituciones de Gayo en el sentido de acto lícito generador de obligaciones, contrapuesto únicamente al delito, y su aplicación en fragmentos de la jurisprudencia tardo-clásica. De esa manera, pretendemos demostrar que la dicotomía contractus-delictum, lejos de constituir una peculiaridad del manual gayano, representa una doctrina contractual entre otras que desarrolló la jurisprudencia romana, que nada tiene que ver con la idea de contrato del derecho moderno, fundada en el acuerdo de voluntades de las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tomás Martínez, Gema. "La prohibición de autocontratación en la representación legal. Estudio histórico y regulación actual." Estudios de Deusto 50, no. 2 (January 19, 2015): 146. http://dx.doi.org/10.18543/ed-50(2)-2002pp146-167.

Full text
Abstract:
Sumario: 1. El autocontrato como concepto moderno. 2. La cuestión en Derecho romano. 2.1. Límites de autocontración del tutor en Derecho romano clásico. 2.1.1. Prohibición de comprar por el tutor cosas del pupilo. 2.1.2. El préstamo del pupilo al tutor. 2.2. Evolución en derecho postclásico. 3. Referencias en Derecho visigodo y castellano al contrato consigo mismo. 3.1. Regulación en las Partidas. 3.2. La Novísima Recopilación. 4. La recepción del tema en el Código civil. 4.1. El conflicto de intereses en la representación legal. 4.2. La prohibición de transmisiones onerosas entre cargo tutelar y representado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Herrero, Teresa. "Huellas del vicio redhibitorio romano en el Código Civil español." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 26 (December 18, 2020): 227. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.26.2020.29172.

Full text
Abstract:
En la regulación normativa del contrato de compraventa de nuestro Código Civil puede constatarse una clara huella y supervivencia del Derecho romano. En particular, la protección prevista por razón de los vicios ocultos reproduce, casi literalmente, la contemplada en Roma, donde la noción de vicio redhibitorio se origina y evoluciona en el seno del Derecho edilicio. Tal concepto, se forma en correspondencia al contexto espaciotemporal y socioeconómico en el que se desarrolla y evoluciona el Derecho edilicio en relación con las demás fuentes. Todo ello condicionó las acciones procesales ofrecidas por los Ediles, su naturaleza y finalidad, así como el régimen de responsabilidad del vendedor. Teniendo en cuenta pues, tales variables, el estudio pretende profundizar en la casuística romana para, desde la misma, extraer los principales rasgos del concepto de vicio en nuestro Código Civil.In the normative regulation of our Civil Code we can verify the echo and survival of the Roman Law. Specifically, the protection provided by reason of latent defect, reproduces, almost literally, that reproduces the one contemplated in Rome, where the notion of redhibitory vice that was originated and evolved within the aedilitian Law. That same concept was formed depending on the socioeconomic and time-space context in which the aedilitian Law developed and evolved in relation to the other sources. All of that, influenced the procedural actions offered by these magistrates, its nature and goal, as well as the responsibility of the seller. Bearing these variables in mind, as it was said, the study intends to delve the Roma casuistry to, from itself, to extract the main features of the concept of vice in our Civil Code.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez Aguilar, Ricardo. "Obligación contractual = Contractual obligation." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 18 (April 1, 2020): 164. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2020.5271.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente trabajo se plantea los interrogantes tanto legales como morales a que una teoría del contrato –y de su equivalente deóntico, la promesa– aboca. Encontramos esta doble naturaleza de las obligaciones legales ya desde los tiempos del derecho romano clásico, pero no es sino desde los años 80 que el tema ha experimentado una segunda vida académica. Con el advenimiento de la llamada muerte del contrato, los teóricos de la materia han discutido si el derecho civil no debería reabsorber la teoría general sobre el contrato como disciplina independiente, y reducir su componente moral. Las obras de Charles Fried y de Patrick Atiyah, reivindicando un compromiso moral fuerte en el ejercicio de la teoría y práctica jurídica de la promesa han abierto el camino a la actualidad del debate y presentado una alternativa a la exitosa teoría económica del contrato. Palabras clave:Obligación, contrato, promesa, teorías económicas del contrato, teorías deónticas del contrato Abstract: The aim of present article is to lay out the usual legal and moral enquiries to which a theory of contract –and its deontic equivalent, promise– leads. We can assess this dual nature of legal obligations even in classic Roman Law times, but it is not until the 80s that the issue has experienced a second academic life. With the sudden rise of scholarship around the so-called death of contract, theorists on the subject have discussed if would not be more convenient to reabsorb the general theory of contract as an independent discipline within tort law, reducing in this exercise its moral component. Charles Fried’s and Patrick Atiyah’s work vindicating a strong moral commitment in legal theory and practice through the underlying idea of promise has left opened the trail to contemporary debate and offered an alternative to the otherwise successful economic theory of contract. Keywords: Obligation, contract, promise, economic theories of contract, deontic theories of contract
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Contratos (Derecho romano)"

1

Cabello, Celis Cristián Leonardo. "Las fuentes de las obligaciones en el derecho romano clásico." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113961.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Nuestro trabajo se enfoca a desentrañar la verdad histórica sobre este instituto, en este cometido somos ayudados por el hecho de tener en forma completa una obra de un jurista del período clásico, con un sistema de fuentes completo. Sin embargo, algunos dudan que el sistema ahí expuesto sea reflejo de la realidad de aquella época, posiblemente lo sea de una posterior. Por eso el período clásico del Derecho Romano cobra importancia; ya que con cada una de las dos posiciones obtenemos resultados diametralmente diferentes de cómo entender las distintas maneras de obligarse en el Derecho Romano Clásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Araya Mauricio. "Obligaciones del vendedor en la compraventa en el derecho romano clásico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113442.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Tratando de resolver las interrogantes planteadas, respecto de por qué no podemos considerar a la compraventa de cosa ajena como una venta dolosa de bienes de otro, nos encontramos con que la venta de cosas ajenas era totalmente válida, ya que, a pesar de no estar literalmente planteado, era subsumible de las obligaciones que el propio contrato establecía para el vendedor, es así como nos lo indica el Digesto, que señala: “El vendedor consciente de vender cosa ajena no comete furtum al cobrar el precio”(D.47.2.52.17) Sin embargo, en nuestra consideración, no podemos abordar estas obligaciones, sin antes hablar de los contratos, es así como en el capítulo segundo lo señalamos, vemos las principales categorías, abordamos la buena fe, las acciones que de ella emanan para más adelante en el capitulo tres fijarnos en el específico contrato de compraventa, sus orígenes, elementos, características, etc; luego en el capítulo cuatro recurrimos a la responsabilidad en el periodo clásico y los tipos de ella existentes. Por último y revisados los otros elementos necesarios para interpretar lo que sigue, abordamos la obligación de entrega, de custodia, las garantías y vicios de que responde el vendedor. Al finalizar quisiera señalar que para la realización de esta memoria, se consultaron las más diversas fuentes jurídicas, tanto directas como indirectas, de las primeras preferentemente el Cuerpo de Derecho Civil de Justiniano, existiendo mas de ochenta citas textuales de él, con otras tantas de autores contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Donoso, Christie Cristián, and Peralta Fabiola Torres. "El error, el dolo y la fuerza en la compraventa del derecho romano clásico." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107729.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el presente trabajo ofreceremos una descripción sistemática de los resultados de esta labor jurisprudencial. Previamente, y para situarnos en el momento en que se hicieron necesarias estas disquisiciones romanas en torno al error, la fuerza y al dolo, comenzaremos con una relación de los orígenes de la compraventa como contrato consensual y de buena fe. Luego revisaremos el tratamiento otorgado al error y al dolo enfatizando que soluciones se aplicaban en caso de presentarse en en contrato de compraventa. Hacia el final de este trabajo analizaremos el tratamiento jurídico que dieron los romanos al miedo en la compraventa, tratamiento que, a diferencia del derecho moderno, no consideró a esta anomalía propiamente como un atentado a la libertad de contratar, y en consecuencia, como un vicio del consentimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Contratos (Derecho romano)"

1

Aveledo, Hernando Grisanti. Instituciones de derecho privado romano: (obligaciones y contratos). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monroy, Salvador Orizaba. Las obligaciones y contratos, derecho sucesario: Tópicos de derecho privado-romano. México, D.F: Sista, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El contrato de sociedad en el derecho romano. Bogotá, Colombia: Ediciones Librería del Profesional, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bravo, Ramón Herrera. El contrato de depósito en el derecho romano. Granada: [Institutum Historiae Iuris Universitatis Granatensis], 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paz, María Isabel Núñez. Derecho romano, derecho común y contratación en el marco de la Unión Europea. [Oviedo]: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Emma Rodríguez. De la noción de contrato al pactum displicentiae en derecho romano. [Oviedo]: Universidad de Oviedo, Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jorge, Adame Goddard, ed. Derecho civil y romano: Culturas y sistemas jurídicos comparados. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Revuelta, María Salazar. La gratuidad del mutuum en el derecho romano. [Jaén]: Universidad de Jaén, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Giménez, María Auxiliadora Delgado. La banca y los contratos innominados: Experiencia jurídica romana, derecho actual. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monterreal, Ana Alema n. El contrato estimatorio: Desde el derecho romano a su regulacio n actual. Madrid: Dykinson, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Contratos (Derecho romano)"

1

"EL SILENCIO EN EL DERECHO ROMANO." In La incidencia del silencio en los contratos. Génesis y la aplicación de la regla "Quit Tacet, consentire videtur", 25–58. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503hsz.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El contrato en la edad del derecho romano común." In Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística sus proyecciones en el derecho latinoamericano. Roma e America N. 9, 123–86. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1xr.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"El contrato en la edad de las codificaciones." In Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística sus proyecciones en el derecho latinoamericano. Roma e America N. 9, 187–294. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1xr.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"El contrato en la edad de formación del Sistema jurídico romanístico." In Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística sus proyecciones en el derecho latinoamericano. Roma e America N. 9, 23–122. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1xr.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"INTRODUCCIÓN." In Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística sus proyecciones en el derecho latinoamericano. Roma e America N. 9, 17–22. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1xr.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"BIBLIOGRAFÍA." In Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística sus proyecciones en el derecho latinoamericano. Roma e America N. 9, 307–60. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1xr.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Front Matter." In Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística sus proyecciones en el derecho latinoamericano. Roma e America N. 9, 1–8. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1xr.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"ÍNDICE DE FUENTES." In Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística sus proyecciones en el derecho latinoamericano. Roma e America N. 9, 361–85. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1xr.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Table of Contents." In Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística sus proyecciones en el derecho latinoamericano. Roma e America N. 9, 9–16. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1xr.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Back Matter." In Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística sus proyecciones en el derecho latinoamericano. Roma e America N. 9, 386–87. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1xr.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography