Academic literature on the topic 'Contratos innominados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Contratos innominados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Contratos innominados"

1

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "APUNTES SOBRE LOS CONTRATOS ATÍPICOS O INNOMINADOS." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 25 (July 15, 2010): 19–59. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i25.8877.

Full text
Abstract:
Los contratos que tienen por objeto bienes intelectuales constituyen, regularmente, contratos innominados o atípicos. Ello significa que la mayoría de estos contratos no están expresamente regulados por la ley. Sin embargo, como todo contrato, están regidos por los principios generales que rigen en materia contractual. Ahora bien, uno de estos principios generales que rigen los contratos es el principio de autonomía de la voluntad. Este principio reviste gran relevancia dentro de la Teoría General de los Contratos, y en materia de contratos de Propiedad Intelectual su importancia es claramente perceptible, ya que una de las consecuencias más importantes de este principio consiste en la posibilidad de que los particulares celebren convenciones de cualquier tipo, aún no reglamentadas expresamente por la ley. Es así como sirve de fundamento para la existencia de contratos innominados, como los contratos de franquicia, factoring, know how y leasing o los contratos de espectáculo e informáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "APUNTES SOBRE LOS CONTRATOS ATÍPICOS O INNOMINADOS." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (December 31, 2010): 39–74. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8870.

Full text
Abstract:
Es de señalar, en primer lugar, que el presente trabajo lo dividimos en dos partes. La primera fue publicada en la Revista Gestión en el Tercer Milenio N° 25 y en esta edición N° 26 presentamos la segunda parte de “Apuntes sobre los Contratos Atípicos o Innominados”. En la actualidad vivimos tiempos modernos y los cambios son vertiginosos, motivados fundamentalmente por la globalización mundial que nos ha traído nuevos conceptos principalmente por la información, el conocimiento y la tecnología que son compartidos ampliamente. Cada vez estaremos más interconectados por las tecnologías innovadoras, la ampliación de mercados y las comunicaciones que generan inevitablemente cambios en el estilo de vida de las personas y, como consecuencia en sus relaciones. Estos hechos generan paralelamente el surgimiento de nuevos vínculos contractuales que no están dentro de los Códigos o escritos jurídicos tradicionales. El derecho no puede estar al margen de la regulación de estas nuevas figuras jurídicas contractuales que regulen esas relaciones; por lo tanto, la importancia y necesidad de utilización de estos contratos atípicos o innominados es una realidad y su uso se ha masificado. En estos contratos en la actualidad, muchas veces son más seguros que otros contratos, ya que no se petrifica en sus formas sin que, al contrario, está en constante evolución por el dinamismo de la economía y el comercio que genera creatividad para la solución de los problemas jurídicos contractuales. En ese sentido desarrollaremos los contratos del fideicomiso, Joint Venture y el Underwiriting que son contratos Atípicos y son producto de dos cosas: o bien son mera invención de las partes donde dos sujetos se ponen de acuerdo y hacen un contrato que nunca había sido antes ni será después de ese contrato, o bien son mezclas de contratos que ya estaban contemplados o regulados en leyes o en códigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega-Piana, Marco Antonio. "Contratos nominados e innominados, típicos y atípicos, y su relación con las normas legales." Ius et Praxis, no. 32 (2001): 97–110. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2001.n032.3636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Solano, Jimmy Antony. "La comercialización de bienes inmuebles sobre planos o en fase de construcción. Análisis jurídico de la figura en el derecho colombiano." Justicia 24, no. 36 (August 13, 2019): 125–44. http://dx.doi.org/10.17081/just.24.36.3526.

Full text
Abstract:
El auge de la comercialización de bienes inmuebles sobre planos en las últimas dos décadas, ha cambiado las tendencias del negocio de la construcción, erigiéndose como una figura novedosa e interesante para el campo jurídico, por lo que es preciso delimitar lo que se entiende por la compraventa de inmuebles sobre planos en el imaginario colectivo o la comercialización de los mismos sobre planos a través de esquemas de vinculación en fiducia mercantil y lo que en estricto derecho implica este negocio jurídico, con miras a poder dimensionar si efectivamente el negocio es tan ventajoso como aparece tan publicitado en el sector inmobiliario y de la construcción, observando que en tanto que existe una expectativa futura de adquirir un inmueble, garantizada por la otra parte contratante o por un tercero que asume una posición de garante al administrar los recursos recibidos para el desarrollo de las actividades pactadas, se hace necesario que los sujetos involucrados (comprador, vendedor y entidad fiduciaria) conozcan las implicaciones legales y contractuales existentes a la hora de celebrar este tipo de contratos (innominados) dentro de la legislación civil colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robledo Canaval, David de Jesús, and Jesús David Porto Herrera. "Medidas cautelares en el procedimiento de terminación del contrato por voluntad del trabajador por presunto acoso laboral en Colombia." Derectum 6, no. 1 (May 12, 2021): 67–91. http://dx.doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2021.7450.

Full text
Abstract:
El acoso laboral es una práctica que interfiere en la relación del trabajador con el empleador, ante lo cual puede denunciar esta situación ante la empresa o renunciar al cargo, perdiendo en primera instancia el derecho a recibir una indemnización. De todos modos, tiene la garantía al interponer la queja de no ser despedido en los 6 meses siguientes, pero no es tenida en cuenta como una medida cautelar que garantice los derechos laborales del trabajador. Es que, el objetivo de una medida cautelar es prevenir el daño que se pueda ocasionar a los derechos laborales, garantizando además el cumplimiento de lo ordenado por un juez en la sentencia. Así, en el Código Procesal del Trabajo existe la medida cautelar de la caución en el artículo 85A, mientras que en el Código General del Proceso se estipulan medidas cautelares innominadas, que servirían, cumpliendo las reglas allí estipuladas, para el proceso laboral. Por ello, por medio de una investigación jurídica con un enfoque cualitativo, se aborda el tema de la aplicación de medidas cautelares en los procesos laborales en Colombia, especialmente en los relativos al acoso laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Krzynówek, Jerzy. "Funkcje i stosowanie "precarium" w rzymskim prawie klasycznym." Prawo Kanoniczne 36, no. 3-4 (December 10, 1993): 137–48. http://dx.doi.org/10.21697/pk.1993.36.3-4.06.

Full text
Abstract:
In sintesi si possono desumere, dall’analisi dei testi presentati, le seguenti deduzioni: il precario,che nacque come rapporto gratuito, poteva essere usato anche per fini alimentari, ma nel periodo classico questa sua funzione non era primaria. L’analisi dei testi rileva che la funzione base del precario, nel periodo menzionato, era di dare una elasticità ai negozi con i quali esso veniva collegato. Questo fenomeno si verificava spesso nell’ambito dei contratti che tendevano al trasferimento della propriétà. Il precarista aveva molte volte una aspettativa all’acquisizione della propriétà della cosa che aveva chiesto in precario. Collegando il pignus о la vendita alla concessione precaria non si facevano soltanto gli interessi del precarista, il quale poteva sfruttare la cosa prima del perfezionamento del contratto, ma anche quelli del concedente che non aveva nessun interesse a tenere la cosa presso di sé, mentre aveva bisogno di assicurare il suo diritto oltre le normali azioni derivanti dal contratto stipulato. La prova che spesso si ricorreva alla pratica di collegamento del precario con gli altri contratti, si desume dal corso dello sviluppo post-classico dell’istituto in questione. In quest’ultimo periodo il precario era divenuto un contratto stipulato per un tempo prestabilito ed a pagamento; esso è stato classificato come contractus innominatus e tutelato con l’actio prescripti verbis, dunque avendo assunto queste nuove caratteristiche, in particolare l’onerosité, è diventato affine alla locatio conductio. I compilatori tentarono di restituire al precario la sua struttura classica, ma dai testi collocati nel titolo ,,De precario” e da altri, disseminati nelle diverse parti del Digesto (che fanno riferimento all’istituto in questione), traspare la mancanza di una concezione unitaria dell’istituto. L’assenza di una struttura unica ha comportato che, nel periodo giustinianeo, il precario non ha svolto una funzione ben definita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Contratos innominados"

1

Hermosilla, Blanco Sofía Mabel, and Patiño Alejandra Paz Varela. "Una propuesta desde el derecho privado para la aplicación de la maternidad subrogada en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171109.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciadas en Ciencias Jurídicas y Sociales
El propósito del presente trabajo consiste en una propuesta de directrices para una regulación integral de la maternidad subrogada en Chile, contemplando una propuesta institucional y también una contractual. Con este objetivo, en primer lugar analizaremos el estado actual de la práctica de técnicas de reproducción médicamente asistida en Chile, luego el escueto su tratamiento legislativo en el país sobre las mismas, y la forma en que se regula la maternidad subrogada en el derecho comparado. Además, revisaremos los intentos legislativos en nuestro país, plasmados en proyectos de ley que han sido archivados o cuya tramitación se encuentra pendiente en relación a las técnicas de reproducción asistida, y dando especial énfasis al proyecto de ley sobre maternidad subrogada que se encuentra en actual tramitación. Con todo ello, a través de un análisis crítico, se determinará cuáles elementos son necesarios regular para la aplicación de esta técnica, y de esa manera podremos proponer el marco regulatorio e institucional armónico con nuestro ordenamiento jurídico actual, junto con una propuesta contractual mediante la cual pueda efectuarse válidamente esta técnica de reproducción asistida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Contratos innominados"

1

Hochstetter, Sylvia Ruiz. Los contratos civiles innominados. Guatemala: Universidad de Francisco Marroquin, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arieta, Pedro. De los contratos mercantiles nominados e innominados. San Salvador: Editorial Lis, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giménez, María Auxiliadora Delgado. La banca y los contratos innominados: Experiencia jurídica romana, derecho actual. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography