To see the other types of publications on this topic, follow the link: Contribuciones directas.

Journal articles on the topic 'Contribuciones directas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Contribuciones directas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Inde, Tadao. "Formation des « comptes de l’anniversaire » au sein du chapitre collégial Saint-Paul-de-Mausole (Saint-Rémy-de-Provence) au XIVe siècle." Annales du Midi : revue archéologique, historique et philologique de la France méridionale 128, no. 294 (2016): 191–217. http://dx.doi.org/10.3406/anami.2016.8823.

Full text
Abstract:
Formación de las «cuentas de aniversario » en el cabildo colegial Saint-Paul-de-Mausole en el siglo XIV. En la secunda mitad del siglo XIV, el cabildo colegial Saint-Paul-de-Mausole, en el centro de las Alpilles, emprendió una reforma económica por obra de dos arcedianos, Isnard de Mauvoisin y Simon de Dragon, influidos por el papa XXII. Para registrar las contribuciones directas del cabildo, hicieron el inventario de los reconocimientos de contratos de enfiteusis. Los derechos de censo legados para fundaciones de aniversario se administraron como parte de las contribuciones directas. Al mismo tiempo, establecieron el ius anniversariorum como ingreso específico en las cuentas de las contribuciones directas. La administración eficaz de esos bienes tiende a mantener a largo plazo las misas commemorativas encomendadas por los fieles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

José, Arends, and Roa Yesenia. "Capacidad contributiva y su incidencia en las contribuciones de imposición directa o indirecta en Venezuela." Revista Innovación y Gerencia 10, no. 2 (2024): 69–75. https://doi.org/10.5281/zenodo.14339845.

Full text
Abstract:
El presente estudio está orientado al análisis del principio de capacidad contributiva como uno de los pilares fundamentales del sistema tributario venezolano y relacionar su efecto ante las contribuciones directas o indirectas. Se fundamentó en: González (2018), Rojas (2018), Martínez (2020), entre otros. Así como en la Constitución Nacional (1999). La metodología fue documental-descriptiva, con un diseño documental-bibliográfico; la técnica e instrumento de recolección de datos fue la observación documental, en correspondencia con la unidad de análisis. En cuanto al procesamiento de la información y su posterior interpretación, se realizó por medio del análisis documental. Se concluye que el sistema tributario enfrenta retos en términos de equidad y eficacia, al intentar cumplir con el principio de capacidad contributiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva Riquer, Jorge. "Igualdad, uniformidad y proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México." Revista de El Colegio de San Luis 5, no. 9 (2015): 249. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl592015470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pollack, Aaron. "La contribución directa y la capitación en Chiapas y Guatemala en las décadas republicanas." Anuario de Estudios Centroamericanos 45 (April 8, 2019): 211–37. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.39505.

Full text
Abstract:
No obstante su historia común como partes de la misma audiencia española, Chiapas y Guatemala elaboraron sistemas fiscales diferentes al separarse políticamente. Este artículo discute las diferencias en estos sistemas en relación a la capitación y las contribuciones directas, y analiza cómo fueron implementados en ambos territorios, las discusiones en torno a su legislación, las formas de su aplicación y el entorno social del cual formaban parte. Las contribuciones directas proporcionales en Guatemala nunca pudieron aplicarse en Chiapas. Estos impuestos se traslapaban con otras formas recaudatorias, especialmente durante las guerras. A veces se aplicaban con violencia y a menudo provocaron resistencia popular, lo que influiría en su eliminación en Guatemala con la llegada al poder de Rafael Carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Javier Melgarejo, Leoncio. "ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA PERUANA." Quipukamayoc 7, no. 13 (2014): 115. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5872.

Full text
Abstract:
En la historia peruana se han dictado numerosas normas fiscales, no solamente para crear, modificar, inafectar o extinguir tributos, sino también se ha venido implementando diferentes formas y denominaciones a la Administración Tributaria. Nace en 1818, con la denominación del Departamento de Contribuciones Directas, Correos y Papel Sellado y luego de una vigencia de treinta años en el Gobierno de don Ramón Castilla ( 1848), al crearse la Dirección General de la Hacienda, cambia de nombre de Oficina de Contribuciones, Correos y Papel Sellado; paralelamente a las oficinas: • Oficina de Aduanas y de la Cuenta General de la República • Oficina de Crédito Público • Oficina de Moneda y Rentas de Guano En 1855, al reorganizarse el Sector de la Hacienda y Comercio, se implementaron cuatro Direcciones: • Dirección de Administración General • Dirección de Crédito • Dirección de Contabilidad • Dirección de Contribuciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gelman, Jorge, and Daniel Santilli. "Entre la eficiencia y la equidad. Los desafíos de la reforma fiscal en Buenos Aires. Primera mitad del siglo XIX." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 24, no. 3 (2006): 491–520. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900000616.

Full text
Abstract:
ResumenEn 1821 se realiza una reforma fiscal en Buenos Aires de claro carácter modernizador. Se suprimen gravámenes de antiguo régimen y se crea un sistema que si bien incluye los inevitables impuestos al comercio exterior, implanta contribuciones directas a los capitales, con el objeto de disminuir la dependencia de los primeros y distribuir más equitativamente la carga fiscal, imponiendo a los propietarios según sus riquezas.En este trabajo se reconstruyen las series impositivas, mostrando el escaso peso de la Contribución Directa en el conjunto. Se estudian también diversos intentos de mejorar su recaudación, que fueron fracasando uno tras otro.Finalmente se analizan las causas de estos fracasos y la lógica que llevó a los gobiernos del período a mantener un sistema impositivo regresivo, pero eficiente y con menores costos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palomo Infante, María Dolores. "Indigenous Cabildos and Constitutional Ayuntamientos: Local Governance in the villages of Chiapas during the Centralist Period, 1836-1855." Historia Y Memoria, no. 29 (July 4, 2024): 25–58. http://dx.doi.org/10.19053/uptc.20275137.n29.2024.16306.

Full text
Abstract:
Las autoridades y gobiernos locales indígenas estuvieron presentes después de la independencia en la vida de los pueblos, estas tuvieron un mayor protagonismo durante los periodos en los que los políticos conformaron gobiernos centralistas. Se analizó el cobro de contribuciones, ramo imprescindible para la hacienda estatal, que estaba a cargo de los ayuntamientos. Durante los periodos de gobierno centralista, a nivel nacional, cuyas políticas se reflejaron en el estado de Chiapas, estos ayuntamientos perdieron importancia y redujeron su número, lo que hizo que algunos pueblos quedaran sin instancia, que centralizara la recaudación de las contribuciones directas y la capitación. También durante estos periodos, se autorizó la conformación de cabildos en los lugares donde fuera necesario. Esta autorización se relacionó con la necesidad de agilizar la recaudación fiscal. Este hecho abrió una puerta importante a las autoridades indígenas, que desde la antigüedad ya habían colaborado en el cobro de tributos, para continuar gestionando los asuntos de sus pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castellano, Fernando López. "Una tardía defensa de la reforma tributaria de 1785: las «Cartas económicas» de RaMón María Cañedo." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 15, no. 2 (1997): 295–317. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900006522.

Full text
Abstract:
RESUMENDurante los primeros años del siglo XIX, son muchos los teóricos de relieve que defienden el sistema de contribuciones directas como el que más armoniza con el sistema de libertad a implantar, defensa más patente si cabe en los debates de las Cortes gaditanas. No obstante, un importante núcleo de autores niega la posibilidad de implantar un impuesto directo en sustitución del sistema de rentas vigente. Esta corriente crítica con la abolición se inicia con Vicente Alcalá Galiano, sigue su recorrido en los debates de Cortes y en las impugnaciones de Duaso, Pinilla y Plana al Decreto de 13 de septiembre de 1813, sobre Nuevo Plan de contribuciones públicas, y culmina con los escritos de Cañedo, en la década de 1820. Ramón M.a Cañedo apostará por un sistema impositivo con predominio de impuestos indirectos. Apoyándose teóricamente en Smith, intentará adecuar sus principios tributarios al sistema de rentas reformado en 1785. En su opinión, el impuesto indirecto es el que mejor se adapta a las condiciones sociales y materiales de la España de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepulveda, Barino Raphael. "Contribuciones históricas, normativas y jurídicas de las convenciones de París, Varsovia y Chicago a la aviación civil internacional." Política Internacional VII, . 1 (2025): 314–21. https://doi.org/10.5281/zenodo.14486738.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la importancia de las convenciones de París, Varsovia y Chicago, evaluando su impacto en el desarrollo de la aviación civil, tanto en Brasil como a nivel global. A través de una revisión histórica y bibliográfica, el estudio conceptualiza cada convención y analiza sus influencias directas e indirectas en el sistema jurídico internacional que regula la aviación civil. El análisis comparativo revela cómo estos tratados han moldeado el sector de la aviación, reflejando su presencia, impacto y contribuciones a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Moreno, Salvador. "El estudio de la pobreza en España desde una óptica económica: medición y políticas." Studies of Applied Economics 27, no. 2 (2021): 349–72. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v27i2.4921.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un análisis retrospectivo sobre el estudio económico de la pobreza en España desde los años ochenta, centrando la atención fundamentalmente en dos aspectos: la medición de la pobreza y las políticas frente a la pobreza. Así, tras examinar las principales decisiones metodológicas que conlleva el estudio de la pobreza, revisamos las aportaciones más destacadas relativas a la medición de la pobreza en España, organizándolas en función de la principal fuente estadística empleada. De igual manera, examinamos las principales contribuciones de corte político relacionadas con la lucha contra la pobreza, discriminando entre políticas directas de redistribución e implicaciones políticas derivadas de las conexiones de la pobreza con el medio económico y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernandes Tarma Cordeiro, Gisele, Tatiana Marques dos Santos, Rosa Gomes dos Santos Ferreira, Ana Paula Freitas Guljor, Angela Aparecida Peters, and Maria Angélica de Almeida Peres. "PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA: CONTRIBUCIONES PARA TRANSFORMAR LA ATENCIÓN." Cogitare Enfermagem, no. 27 (November 18, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.5380/ce.v27i0.88144.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar las repercusiones que tiene sobre la atención en salud mental la implantación de Protocolos de Conducta Asistencial en una Unidad Básica de Salud de Juiz de Fora (Minas Gerais - Brasil). Método: estudio histórico-social, realizado en 2018, cuyas fuentes directas son los documentos escritos y testimonios orales analizados según los presupuestos de la Reforma Psiquiátrica. Resultados: se presentan las categorías: a) Reorganización de la atención en salud mental a través de la implantación de Protocolos de Conducta; b) Proceso de derivación y contraderivación entre la Unidad Básica de Salud y los servicios de atención especializada en salud mental; c) Transformación de la atención en salud mental. Conclusión: los protocolos organizaron la red de atención en salud mental, apoyando la formación multidisciplinaria, instaurando la Atención Primaria de la Salud como puerta de entrada para la recepción, el tratamiento y seguimiento de la salud mental del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pollack, Aaron, and Juan Carlos Sarazúa Pérez. "La fiscalidad en la historia de Centroamérica y Chiapas: trayectorias historiográficas y posibles caminos, 1760-1840." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 19, no. 1 (2021): e49433. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v19i1.49433.

Full text
Abstract:
La historiografía que se ocupa de los cambios y las continuidades en la fiscalidad en Centroamérica y Chiapas entre 1760 y 1840 es el objeto de las reflexiones en este artículo. Las investigaciones realizadas sobre el final del periodo colonial son relativamente pocas y ha habido más atención, notablemente en años recientes, sobre las primeras décadas después de las independencias. La historiografía resalta la importancia de la fiscalidad para la configuración del Estado y del resto de la sociedad. Los estudios contemplados se enfocan principalmente en los monopolios estatales del tabaco y el aguardiente, el tributo y las contribuciones directas, la alcabala, la expropiación de los bienes eclesiásticos y la importancia de la deuda. Se compara y contrasta las variaciones en la importancia relativa de estas fuentes de ingreso en los diferentes territorios. Además, se proponen caminos para futuras investigaciones en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hidalgo Álvarez, Roque, María del Carmen Morente Muñoz, and Julio Pérez Serrano. "La clase propietaria durante la Dictadura de Primo de Rivera: una aproximación cuantitativa basada en la cédula personal." Rubrica Contemporanea 14, no. 29 (2025): 155–57. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.420.

Full text
Abstract:
La cuantificación de la clase propietaria en el largo proceso de la industrialización española es una tarea necesaria si se pretende describir históricamente la compleja estratificación social existente en un país que se estaba modernizando con rapidez. En este artículo se cuantifica a la clase propietaria española en régimen fiscal común en el ejercicio económico del año 1926. El Impuesto de Cédulas Personales reformado por el Estatuto Provincial de 1925 permite ponderar provincialmente y clasificar a los propietarios según su riqueza. Las provincias con cédulas más caras, propietarios más ricos y más desigualmente distribuidos eran Madrid, Barcelona, Cádiz y Sevilla. Las de cédulas más baratas, propietarios más pobres y más homogéneamente distribuidos eran Orense, Lugo, Soria y Teruel. Se estima que había dos millones de personas que pagaban contribuciones directas y que una mayor riqueza económica implicaba también mayor desigualdad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hidalgo Álvarez, Roque, Carmen Morente Muñoz, and Julio Pérez Serrano. "La reforma del impuesto de las cédulas personales de 1925 como instrumento para identificar a las élites económicas periféricas." Studia Historica. Historia Contemporánea 41 (December 26, 2023): 179–208. http://dx.doi.org/10.14201/shhc202341179208.

Full text
Abstract:
En el marco de una ambiciosa reforma tributaria, encabezada por José Calvo Sotelo y su grupo de asesores, durante el periodo en que este fue director general de Administración Local, se procedió, a mediados de 1925, a cambiar el impuesto de cédulas personales. Los recursos económicos así conseguidos tenían por objeto financiar a las Diputaciones Provinciales e indirectamente a los Ayuntamientos. El Estatuto Provincial, promulgado en marzo de 1925, estableció el marco legal de esta reforma. Se crearon tres tarifas aplicables a rentas del trabajo, contribuciones directas y alquileres. Aunque con limitaciones, esta reforma intentó convertir los impuestos de producto en impuestos sobre la renta. La severidad de la reforma nos permite utilizar este impuesto como un índice objetivo del poder económico de las élites periféricas. Como estudio de caso se ha analizado la aplicación de este impuesto a la población de Granada. En el ranking de las ciudades españolas, Granada era la cuarta en número de cédulas expedidas en las dos primeras clases de las tres tarifas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villegas Posada, José Fernando. "Tejiendo latidos, ritmos y sonidos de paz." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 10, no. 10 (2023): 43–56. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.20374.

Full text
Abstract:
Esta reflexión surge en el marco proyecto “Rehabilitación y reintegración de niños, jóvenes y adultos traumatizados por la guerra para mejorar la situación social en Colombia 2021- 2023”, implementado por el programa La Paz es una Obra de Arte, en asocio con la Fundación Freunde, Amigos del Arte de Enseñar – Alemania, y con la metodología Pedagogía de Emergencia y Trauma. El proyecto implementó un proceso educativo usando prácticas sociales de las artes con jóvenes de la Comunidad Convivencial de la Escuela de Trabajo San José, de Bello-Antioquia-Colombia.
 Este artículo presenta la implementación de los talleres pedagógicos del proyecto en general, con especial énfasis y profundización en la metodología propuesta desde la música. Del módulo “Escucha e Interacción Expresiva”, se expondrán tanto la secuencia didáctica, sus propósitos, intensiones y dispositivos educativos. Además, se muestran los vínculos y relaciones directas entre la música a la construcción de cultura de paz, además de exponer las contribuciones de la música a la paz personal y colectica, percibidas y expresadas por los participantes. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martí Comas, Júlia, Candela De la Vega, Juliana Hernández Bertone, Anabella Antonelli, and Victoria Fernández. "La emergencia de innovaciones políticas para la democracia comunal. Contribuciones desde una experiencia feminista de organización: Casa Comunidad." Política y Sociedad 60, no. 1 (2023): e79735. http://dx.doi.org/10.5209/poso.79735.

Full text
Abstract:
Asumir la democracia comunal como un proceso emergente de experimentación, lucha y construcción continua dirige la mirada hacia la valoración de los aportes que hacen aquellos movimientos políticos que se forjan en el calor de la resistencia a las relaciones e instituciones de la actual sociedad capitalista, patriarcal, racista y colonial. Este artículo tracciona la reflexión hacia una experiencia de activismo político que parte del movimiento feminista contemporáneo en Argentina. A partir de un abordaje cualitativo de caso, abordamos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los aportes políticos emergentes que la experiencia de organización feminista Casa Comunidad, de la ciudad de Córdoba, Argentina, hace a la democracia comunal? El principal resultado explica que las innovaciones políticas emergentes son dos: las autodefensas comunitarias y una reorganización del trabajo de cuidado como un trabajo comunitario. Pero la emergencia de estos sentidos y prácticas es inescindible de reclamos, demandas y necesidades no solo de sus protagonistas directas —mujeres de barrios populares de la ciudad de Córdoba—, sino también de otros sectores sociales organizados y en lucha, contemporáneos y pasados. Nuestros resultados pretenden aportar elementos teóricos y empíricos para, por un lado, precisar lo que significa el carácter emergente de las prácticas de democracia comunal; y, por otro, valorar los aportes del movimiento feminista en Argentina que, como parte de una experiencia latinoamericana más amplia, ofrece claves de “hacer democrático” que disputa los diagnósticos que asumen sin más el estancamiento, la baja calidad o la desafección política de nuestras sociedades respecto de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Storgaard, Asbjørn, Susanna Johansson, and Karsten Åström. "Introduction. Access to justice from a multi-disciplinary and socio-legal perspective: Barriers and facilitators." Oñati Socio-Legal Series 13, no. 4 (2023): 1198–208. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1351.

Full text
Abstract:
Since access to justice scholarship has gradually become a more multifaceted, international and empirical endeavour, this special issue illustrates a broader scope of contemporary access to justice research from a multi-disciplinary and socio-legal perspective. The issue gathers contributions from European and US scholars, representing different disciplinary backgrounds, such as law, sociology of law, political science, philosophy, social work, and criminology, yet with a common interest in access to justice. This includes the study of various contexts (apart from the courts) and actors (apart from lawyers) who make unilateral legally based decisions that have direct consequences for individuals, or in other ways facilitates or hinders access to justice in a (broader) democratic sense. Through its contributions, this special issue identifies and discusses a variety of barriers and facilitators in areas where access to justice is deemed problematic and therefor highly important for policy and practice development. Dado que los estudios sobre el acceso a la justicia se han convertido gradualmente en una tarea más polifacética, internacional y empírica, este número especial ilustra un ámbito más amplio de la investigación contemporánea sobre el acceso a la justicia desde una perspectiva multidisciplinar y socio-jurídica. El número reúne contribuciones de especialistas europeos y estadounidenses, que representan distintos ámbitos disciplinarios, como el derecho, la sociología del derecho, las ciencias políticas, la filosofía, el trabajo social y la criminología, pero con un interés común por el acceso a la justicia. Esto incluye el estudio de diversos contextos (aparte de los tribunales) y actores (aparte de los abogados) que toman decisiones unilaterales basadas en la ley que tienen consecuencias directas para los individuos, o que de otro modo facilitan o dificultan el acceso a la justicia en un sentido democrático (más amplio). A través de sus contribuciones, este número especial identifica y analiza diversos obstáculos y facilitadores en ámbitos en los que el acceso a la justicia se considera problemático y, por tanto, de gran importancia para el desarrollo de políticas y prácticas. Available from: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1351
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lozano Vázquez, Alberto. "Introducción." Anuario Mexicano de Asuntos Globales 1, no. 1 (2023): 7–10. http://dx.doi.org/10.59673/amag.v1i1.2.

Full text
Abstract:
Después de meses intensos de trabajo colectivo, es un orgullo y privilegio poder presentar el primer número del Anuario Mexicano de Asuntos Globales (AMAG); una publicación del Instituto de Estudios Internacionales Isidro Fabela de la Universidad del Mar (UMAR), Campus Huatulco, Oaxaca, en la costa del pacífico sur de México. En lo general, como producto académico, este Anuario se ha planteado el objetivo de ofrecer un análisis concentrado de los acontecimientos, dinámicas y procesos internacionales que consideramos más significativos del actual escenario mundial justo por el impacto que estos tienen en las realidades nacionales y locales contemporáneas. En lo particular, tal vez el principio más esencial del Anuario es el de la inclusión: Dada la complejidad del mundo, caracterizada por distintas lenguas, visiones, filosofías y posiciones sobre la realidad que observamos y experimentamos, nos planteamos también el objetivo de crear un foro de carácter científico-social en el que, sin perder el rigor académico, se incluyan plurales perspectivas de interpretación y análisis desde los Estudios Internacionales y otras disciplinas afines. Nuestro objetivo es publicar contribuciones de diversas latitudes que aporten el valor añadido de provenir de observaciones directas de múltiples entornos. Esto explica y dota de sentido al hecho de que sean bienvenidos los trabajos de cualquier país y en cualquier idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodriguez Ramos, Reniel, Angel A. Acosta-Colón, and Roberto Pérez Reyes. "Una aproximación a la temporalidad absoluta del arte rupestre pictográfico de Puerto Rico." Ciencia y Sociedad 46, no. 3 (2021): 7–27. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2021.v46i3.pp7-27.

Full text
Abstract:
Puerto Rico cuenta con un amplio y diverso registro de arte rupestre. Aunque se han realizado importantes contribuciones al estudio de este tipo de manifestación cultural, al presente se tiene información muy limitada sobre su cronología. Sobre la base de 61 fechados obtenidos de los pigmentos orgánicos empleados en la producción de pictografías en diversos contextos arqueológicos de Puerto Rico, se hace una aproximación inicial a la temporalidad absoluta del arte rupestre pintado en la isla. Los resultados obtenidos presentan un panorama amplio del uso de este tipo de manifestación en sus diversos periodos de ocupación, con fechas iniciales directas que se remontan entre cal. 740 y 400 a.C., representando esta la primera evidencia concreta de arte rupestre asociado con los primeros pobladores de la isla. De igual forma, se logró documentar la producción de este tipo de arte rupestre posiblemente asociado a la tradición Saladoide del suroeste de la isla, con fechas entre cal. 220 y 380 d.C. La producción de imágenes pintadas se incrementa en cantidad y diversidad después del 700 d.C., comenzando con la grafía de elementos antropomorfos y, posteriormente, de imágenes zoomorfas, las cuales se comienzan a registrar de forma marcada después del 1000 d.C. La producción de pictografías de humanos y animales, así como de otros elementos foráneos, se extiende al periodo colonial de la isla, lo que demuestra continuidades en el uso de las cuevas como contextos de registro tras la llegada de los invasores europeos al territorio de la isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oñate, Juan José, Pablo Acebes, and Pedro P. Olea. "Aprender del pasado para afrontar el futuro. Desafíos ambientales de la agricultura española en el siglo XXI: una mirada desde el legado de Fernando González Bernáldez." Ecosistemas 32, Núm. especial (2023): 2495. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2495.

Full text
Abstract:
Partiendo de las pioneras reflexiones de González Bernáldez a finales de los años 1980 sobre las consecuencias ambientales de la intensificación y el abandono agrarios, revisamos los cambios que la agricultura española ha experimentado hasta el presente en materia ambiental e identificamos algunos de los desafíos futuros. En primer lugar, repasamos la progresiva integración de los aspectos ambientales y territoriales en la Política Agraria Común europea (PAC), así como la respuesta de España en este periodo en términos de adopción e implementación de sus principales instrumentos: la Condicionalidad sobre las ayudas directas y las medidas Agroambientales. Las reformas de la PAC no han contrarrestado los efectos de la intensificación agraria, con la que pueden relacionarse las severas tendencias negativas observadas en los principales indicadores agroambientales, analizados aquí para el periodo 1989-2020. Se espera que el nuevo modelo de gobernanza introducido por la PAC 2023-2027, centrado en los resultados, contribuya decisivamente a los objetivos de la “Ley Europea del Clima” y de las estrategias “De la granja a la mesa” y “Biodiversidad 2030”; sin embargo, persisten dudas acerca de su potencial transformador. Revisamos finalmente las principales contribuciones de la Agroecología, la Agricultura ecológica, la Intensificación sostenible y la Intensificación ecológica, que pueden ayudar en la transición hacia una agricultura más sostenible y resiliente. Las acciones de la PAC orientadas a los productores deben perseguir el rediseño multifuncional del agroecosistema, a través de pagos por servicios ambientales que las hagan suficientemente atractivas y rentables, tal y como Bernáldez sugirió hace tres décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tovar-Quiroz, Ana Delfina. "Servicios ecosistémicos del suelo en la producción de leche en Chitagá, Norte de Santander, Colombia." Informador Técnico 87, no. 1 (2023): 53–64. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.5319.

Full text
Abstract:
Los suelos son parte importante en la producción de los sistemas agropecuarios. Sus características físicas, químicas y biológicas prestan servicios ecosistémicos para el funcionamiento del ciclo del agua y los nutrientes que no son reconocidos como beneficios en sistemas productivos como el lácteo. Esta investigación permitió el reconocimiento de los servicios ecosistémicos del suelo entre los productores de leche del municipio de Chitagá, Norte de Santander, los cuales son proveedores de la materia prima para los productores de queso tipo Chitagá, que tiene proyección a la denominación de origen. A 58 productores de leche se les aplicó una encuesta relacionada con la valoración de servicios ecosistémicos y se realizó un análisis de fertilidad a 10 muestras de suelo con vocación lechera. Los productores de leche están ubicados en sectores de alta montaña, con clima frío y un área destinada a pasto kikuyo en asocio con leguminosas. La materia orgánica para la mayoría de los suelos es baja, con capacidad de intercambio catiónico baja, sin limitaciones para potasio, pero sí para magnesio; el fósforo es alto para la mayoría de los suelos, pero está poco disponible por el pH ácido. La fertilidad del suelo, el suministro de agua dulce, la regulación de la temperatura y la precipitación fueron reconocidos por los productores como las contribuciones directas más importantes en la producción de leche. La evaluación de los servicios de ecosistemas y el uso de las metodologías permite la toma de decisiones asociadas a la gestión sostenible de recursos naturales aplicada a cadenas productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Quispe, Julio, and Jaime Rivera. "Estrategias competitivas y gestión deportiva." Journal of Economics, Finance and Administrative Science 23, no. 44 (2018): 29–59. http://dx.doi.org/10.1108/jefas-05-2017-0067.

Full text
Abstract:
Propósito Esta investigación utiliza la Teoría Basada en Recursos como base para un modelo que permite integrar las acciones organizacionales con las variables que pueden moderar, directa o indirectamente, su impacto en el alto desempeño de los clubes de fútbol. Diseño/metodología/enfoque Se desarrolla una contrastación empírica en tres fases. La primera fue la técnica de regresión lineal. En segundo lugar, un análisis multivariado de covarianza (MANCOVA) y el tercer procedimiento, una regresión por mínimos cuadrados en dos fases. El objetivo de usar estos dos últimos procedimientos fue evaluar el efecto conjunto de las variables independientes sobre las variables dependientes, así como los efectos de interacción entre las mismas. Hallazgos Se validan las relaciones, directas e indirectas, entre las variables organizacionales y decisionales previstas en el modelo. También se valida la importancia de las acciones promocionales del club, para lograr competitividad basada en su desempeño o resultados. Limitaciones de la investigación/implicaciones Investigaciones futuras se podrían replicar en otros países, usando muestras más grandes con técnicas estadísticas más complejas. También, se podría contrastar si las relaciones encontradas pueden variar según las culturas, o pueden usarse otras variables no contempladas en este estudio. Implicaciones prácticas El cuestionario usado es una fuente de información fiable para los directivos de marketing de los clubes de fútbol, puesto que las escalas pueden ser usadas como guías para evaluar y diagnosticar su potencial de competitividad basada en el desempeño. Implicaciones sociales Los clubes de fútbol tienen un desarrollo e impacto directo en la sociedad. Por ello, las implicancias en el club recaerán en el entorno cercano (aficionados y sociedad) a este. Originalidad/valor Esta investigación aporta varias contribuciones fundamentales a la literatura sobre la competitividad organizacional en el sector deportivo, con aplicación específica a los clubes de fútbol. Este es uno de los escasos estudios que muestran que la competitividad es el resultado de una dinámica motivacional y organizativa, y que el éxito de los clubes se basa en un fenómeno más complejo que solo la asistencia a los eventos. También, es una investigación en un país emergente, lo cual extiende la aplicabilidad teórica y práctica del fenómeno estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Santiróó, Ernest Sáánchez. "Las finanzas púúblicas de Mééxico en el primer Imperio y la Repúública federal (1821––1835). Una revisióón historiográáfica." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 24, no. 2 (2008): 399–420. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2008.24.2.399.

Full text
Abstract:
El artíículo presenta la produccióón historiográáfica máás actual sobre las finanzas púúblicas de Mééxico en el perííodo 1821––1835, momento en el que se asentaron las caracteríísticas báásicas del réégimen fiscal mexicano hasta los añños sesenta del siglo XIX, a las puertas del réégimen porfiriano. Se da cuenta del creciente volumen de dicha historiografíía y de su diversificacióón temáática, espacial y temporal. Asíí, a los rasgos báásicos ya conocidos——el caráácter confederal del fisco mexicano desde 1824, que habríía generado un Estado fiscalmente déébil, el peso medular de los impuestos sobre el comercio exterior en los ingresos federales, el uso del créédito interno y externo para financiar el dééficit y la relacióón de dependencia que se establecióó entre la Hacienda federal y los agiotistas——se ha aññadido el conocimiento máás amplio de las finanzas púúblicas de los estados, asíí como el de los diversos proyectos de reforma fiscal liberal, ejemplificados en la aplicacióón de las contribuciones directas. This article evaluates the most recent historiography about Mexican public finances during the period 1821––1835, a time during which the basic characteristics of Mexico's fiscal system were established and lasted until the decade of the 1860's. The work notes the growing volume of that historiography and its thematic, spatial, and temporal diversification. In addition to the well known basic aspects of Mexican finances——its confederal nature since 1824, which resulted in a fiscally weak state, its dependence on taxes on foreign trade, its reliance on internal and external loans to finance federal deficits, and the federal Treasury's relation of dependence on agiotistas——the article considers the new research on the public finances of the states of the Mexican confederation as well as the liberal efforts to reform public finances, such as the introduction of direct taxes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Brondfield, Max N., Stanley Sciortino, Catherine Juillard, Paula Fleisher, Laura A. Schmidt, and Rochelle Dicker. "The Influence of Alcohol Outlets on Urban Trauma: A Pilot Study for Geospatial Modeling at a Fine Scale." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 5, no. 1 (2016): 1–10. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1136.

Full text
Abstract:
RESUMEN Antecedentes La asociación entre la disponibilidad de alcohol y una lesión es desconocida. Nuestro estudio piloto pretende modelar las tasas de trauma a nivel individual y tracto censal para mejor comprender el papel de los puntos de venta de alcohol (AO) en relación con los factores socioeconómicos pensado en influir las lesiones. La correlación de la disponibilidad de alcohol y lesiones en un modelo multinivel puede informar mejor las medidas de política para evitar el trauma y crear un entorno urbano más seguro. Diseño del estudio Los traumas entre enero-abril de 2013 (300 lesiones) de un centro de trauma de nivel 1 urbano se analizaron, con respecto a la puntuación de gravedad de la lesión (ISS) y nivel de alcohol en la sangre (BAL). Eventos de lesiones y datos de AO adquiridos del Control de Bebidas Alcohólicas del Estado se proyectaron sobre un mapa de secciones censales, que incluían datos socioeconómicos y demográficos de la Oficina del Censo de EE.UU. (2009- 2013). Traumas fueron estratificados de acuerdo a la edad, la intencionalidad, y el nivel de alcohol en la sangre. Se llevó a cabo regresiones mínimas cuadradas ordinarias para entender las contribuciones relativas de AO, otras variables dependientes, y auto correlación espacial. Resultados Nivel de alcohol en la sangre positivos se asociaron con un mayor ISS entre las víctimas de trauma. A nivel de sección censal, la densidad de fuera de la venta AO per cápita era la variable correlacionada más fuerte con todos los traumas (Rt 2 = 0,52, p <0,01) y aquellos para los que BAL fue elevado en la admisión (Rt 2 = 0,74, p <0,01). Los traumatismos violentos mostrarón la asociación más fuerte con el AO-venta per cápita (Rvt 2 = 0,17). Sin embargo, los niveles de auto correlación espacial eran demasiados altos para validar los resultados del modelo. Las variables socioeconómicas eran insignificantes. Conclusión A pesar de la extensa auto correlación censal, modelado preliminar de un traumatismo muestra una promesa significativa para mejor comprender los factores predictivos geoespaciales de estos eventos. Si bien los efectos del alcohol sobre el trauma han sido previstos, en el análisis espacial anterior, esto representa un enfoque piloto más sólido a través de medidas directas de BAL que puede informar mejor la comprensión de predictores espaciales para trauma. How to cite this article Brondfield MN, Sciortino S, Juillard C, Fleisher P, Schmidt LA, Dicker R. The Influence of Alcohol Outlets on Urban Trauma: A Pilot Study for Geospatial Modeling at a Fine Scale. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2016;5(1):1-10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vega Chávez, Lizbeth, Clarita Rodríguez Soto, Ivonne Vizcarra Bordi, and Víctor Ávila Akerberg. "Contribuciones del bosque desde la percepción de comuneras y comuneros de Santiago Tlazala, Estado de México." Sociedad y Ambiente, no. 25 (June 23, 2022): 1–27. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi25.2516.

Full text
Abstract:
Las contribuciones de la naturaleza a las personas son fundamentales para la vida y tienen efectos directos sobre el bienestar de la sociedad en su conjunto. El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones de dichas contribuciones desde un enfoque de género a través de la Ecología Política Feminista. Se presenta la valoración de los beneficios que les brinda el bosque a comuneras y comuneros propietarios de un núcleo agrario ubicado enel Estado de México, cuyos recursos forestales maderables son aprovechados. Este estudio es una exploración cualitativa realizada mediante 35 entrevistas semiestructuradas: 13 a mujeres y 22 a hombres, donde se abordó el significado del bosque, la percepción sobre las contribuciones del bosque, los impulsores antropogénicos de cambio, así como propuestas para asegurar la disponibilidad de dichas contribuciones. Se encontraron discrepancias en la percepción de las contribuciones, las cuales se explican por las diferencias en la asignación de roles tradicionales de género y la división sexual del trabajo, que han permeado en la repartición, acceso a beneficios del bosque y su manejo. Se observa que las comuneras desarrollan una percepción sutil del cuidado del bosque como una forma de conservar sus relaciones armónicas con la naturaleza. Ello puede considerarse como una de las diferencias que permite acercar y valorar las percepciones sociales según el género para redefinir nuevos programas de acción en beneficio del bosque y del bienestar de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bouyssou, Norma, and Fernando M. Machado Pelloni. "Hábeas Corpus: contribuciones a la causa del estado de derecho." Revista Brasileira de Direito Processual Penal 2, no. 1 (2016): 111. http://dx.doi.org/10.22197/rbdpp.v2i1.19.

Full text
Abstract:
La garantía del hábeas corpus despliega, con total humildad, razones para la permanente expansión de la libertad o bien para su contínuo resguardo. Su bajo perfil, sin embargo, es confundido con indiferencia en orden a su compromiso con la causa de la ciencia del derecho; ello se explica, por un lado, debido a la generalizada creencia que su reconocimiento expreso como derecho positivo -en los más altos niveles normativos-, es anticuerpo suficiente para puestas en peligro o atentados directos contra la autonomía personal a manos del Estado y, por el otro, lógicamente anclado en el predio precedente, en una suerte de desubicación contemporánea frente a un punto de partida de contención teorético (y en desuso del abuso) del poder político, al que no obstante se le exigen soluciones con mayor intervención fáctica (y menos frenos) en las relaciones sociales, aunque necesariamente adecuadas al orden anterior. Corresponde exponer la disconformidad con los pies en claves propias a la ciencia jurídica, sin hacer a un lado lo pragmático, método dual que se aplicará sobre la excursión que sigue, a la que se invita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fair, Hernán. "Contribuciones para analizar las identificaciones sociales desde la teoría de la hegemonía." Convergencia Revista de Ciencias Sociales 29 (January 25, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17044.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la cuestión de las identificaciones en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau, centrándose en los cruces entre el líder y la función del objeto a de Lacan. A partir de una lectura de La razón populista, el trabajo propone una tipología innovadora basada en tres modos de identificación social para el análisis del discurso: la identificación directa con la figura del líder político; la identificación indirecta en torno al líder mediada a través de un objeto parcial que se convierte en significante vacío y ocupa el rol de punto nodal; y la identificación con ciertos valores, principios, demandas o ideales compartidos por el grupo u organización que funcionan como objetos a causa de deseo. En la segunda parte, se despliegan algunas herramientas teórico-metodológicas útiles para profundizar y fortalecer la investigación social de identidades y procesos sociopolíticos contemporáneos desde la teoría política del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Ceballos, Alejandra. "Contribuciones de las funciones ejecutivas sobre los procesos emocionales: una revisión sistemática." Psicoespacios 17, no. 31 (2023): 1–19. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1527.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo general identificar las contribuciones de las funciones ejecutivas sobre los procesos emocionales, aportados en las investigaciones científicas empíricas publicadas en las diferentes bases de datos entre los años 2017 y 2022. Se llevó a cabo un estudio documental siguiendo las directrices de la declaración PRISMA guía 2020, con una muestra de 43 artículos seleccionados en las bases de datos ScienceDirect, Scopus, EbscoHost, Proquest, Oxford Academic, PudMed, APA PsycInfo, APA PsycArticles, APA PsycNet, SciElo, Redalyc, Dialnet y Web of Science, con un resumen de términos “funciones ejecutivas AND emociones”, “executive functions AND emotions”, “executive functions AND emotional processing”. Como resultados se encontraron las siguientes categorías de análisis: control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva. En conjunto se concluye que varios aspectos de las funciones ejecutivas tienen asociación directa sobre varios dominios de los procesos emocionales, lo que deja claro que el procesamiento de las emociones depende del funcionamiento ejecutivo en más de un aspecto; no obstante, al parecer tres habilidades básicas de las funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva) son claves en aspectos de los procesos emocionales como la regulación emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sierra-Anaya, German. "Importancia del marketing en la gestión turística de una ciudad." Panorama Económico 3 (January 1, 1995): 50–53. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.3-num.3-1995-441.

Full text
Abstract:
El turismo se ha definido de muchas formas. Sin embargo, puede afirmarse que es el conjunto de relaciones y fenómenos surgidos de los viajes y de las permanencias temporales de las personas que se desplazan principalmente por placer o recreación. Casi todos los países del mundo consideran al turismo como una actividad importante en la prosperidad nacional, por sus contribuciones sociales y económicas, como por ejemplo, la creación de empleos directos e ihdirectos y la generación de ingresos o divisas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sauma Fiatt, Pablo, and Juan Diego Trejos Solórzano. "IMPACTO DE LA POLÍTICA FISCAL EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LA POBREZA EN COSTA RICA." Revista de Ciencias Económicas 32, no. 2 (2014): 36. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v32i2.17259.

Full text
Abstract:
<p>Costa Rica destina el equivalente de algo más de un 20% de su PIB al financiamiento de una amplia gama de programas sociales públicos. Ese gasto social se financia principalmente con impuestos indirectos así como con las contribuciones específicas para la seguridad social. Cuando se considera el ingreso de mercado como referencia, solamente los impuestos directos resultan claramente progresivos, no así los impuestos indirectos ni las contribuciones a la seguridad social, que tienden a ser más neutrales en términos relativos. No obstante, la mayor parte de los programas sociales son progresivos, y algunos de ellos muy progresivos -especialmente los de transferencias monetarias, que son altamente focalizados-, lo cual resulta en reducciones en la pobreza y, principalmente, en la desigualdad. El estudio realizado hace evidente la enorme importancia de aumentar la magnitud y progresividad de los tributos, para darle sostenibilidad al gasto público social, así como fortalecer algunos programas focalizados que tienen un elevado impacto sobre los más pobres.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Weber, Alexis Ernesto. "Arqueología ferroviaria en Argentina. Primeras contribuciones desde el sitio Estación Monteagudo (Simoca, Tucumán)." Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 17, no. 1 (2023): 13–39. http://dx.doi.org/10.55695/rdahayl17.01.02.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las primeras intervenciones desarrolladas en el marco del proyecto multidisciplinario de Arqueología Ferroviaria en la Provincia de Tucumán (Argentina), las cuales tuvieron lugar en el Sitio Estación Monteagudo (Departamento de Simoca), una de las primeras estaciones ferroviarias edificadas con la llegada del ferrocarril a esta región en 1876. Como consecuencia del sucesivo desmembramiento sufrido por el patrimonio documental ferroviario a lo largo de los años, la documentación oficial disponible para el estudio de casos específicos se hizo cada vez más escasa. Teniendo en cuenta esto, el objetivo principal del trabajo estuvo centrado en el registro de los vestigios arquitectónicos inmuebles, así como de los materiales constructivos que conformaron cada uno de los componentes del sitio. La metodología partió de un relevamiento de documentación histórica, gráfica y escrita, que sirvió como base para las tareas prospectivas y de lectura de paramentos que se desarrollaron posteriormente en el campo. De este modo, el análisis permitió aproximarnos a una tipología de estación cuyos criterios estilísticos y funcionales parecen haber sido una adaptación directa de los modelos ya conocidos para Inglaterra, denotando algunas modificaciones que se fueron gestando y adaptando como resultado de las condiciones del hábitat donde la estación fue emplazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ortega González, Carlos Alberto. "La fiscalidad de los conservadores en la Guerra de Tres Años (Ciudad de México, 1858)." Panorama Económico 30, no. 4 (2023): 288–321. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2022-4221.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es analizar la fiscalidad del gobierno del general Félix María Zuloaga en el contexto de la Guerra de Tres Años. Las finanzas públicas, condicionadas por el ritmo del conflicto bélico y la estructura política admnistrativa centralista, son examinadas a partir de los ingresos, constituidos por la deuda y la recaudación de impuestos directos e indirectos, y los egresos. A lo anterior, se suma un análisis de las contribuciones ordinarias y extraordinarias impuestas en la Ciudad de México, así como el comportamiento de los causantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Alonso, Fernando, and Raquel María Guevara-Ingelmo. "didáctica como ciencia y tecnología de la enseñanza." Papeles salmantinos de educación, no. 26 (November 21, 2022): 127–47. https://doi.org/10.36576/2695-5644.26.127.

Full text
Abstract:
La Didáctica desarrolla una relación directa con la ciencia y la tecnología aplicada a la Enseñanza, cuando recibe y establece aportaciones teóricasprácticas desde la perspectiva estática y dinámica. Al analizar situaciones reales educativas con coherencia y exposición crítica, se amplia el campo de estudio didáctico y se aportan elementos formativos significativos para los docentes en su desarrollo profesional. Esto favorece la inserción de la Didáctica en la Enseñanza, que al recibir contribuciones de otras ciencias, orienta el enfoque teórico, científico y tecnológico de la formación docente y de la planificación de las áreas escolares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salas Chávez, Rocío, Víctor Pedro Rodríguez Vidal, Cristina Ordaz Mota, Andony Lorenzo Perales Hernández, and Gabriel Díaz Torres. "Empresas Extranjeras y su Contribución en el Contexto Fiscal Mexicano." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 5, no. 2 (2025): 1236–48. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i2.1201.

Full text
Abstract:
EL artículo analiza la influencia de las empresas extranjeras en el desarrollo económico de México, enfocándose en el entorno fiscal al que se enfrentan. Desde la apertura económica en la década de 1990, la inversión extranjera directa (IED) ha sido crucial para la transferencia de tecnología, la creación de empleo y la modernización de la infraestructura local. El marco fiscal mexicano, aunque atractivo, presenta complejidades significativas. Las empresas extranjeras deben navegar un sistema que incluye el Impuesto sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y contribuciones locales, lo que puede resultar confuso. A pesar de los incentivos fiscales, los cambios frecuentes en la política fiscal y la percepción de una carga tributaria elevada representan desafíos importantes. Las empresas extranjeras tienen un impacto en la generación de empleo, donde se destaca que estas empresas son responsables de una proporción significativa de nuevos puestos de trabajo en sectores clave. A pesar de sus contribuciones, las empresas extranjeras enfrentan obstáculos como la complejidad del sistema tributario y la incertidumbre regulatoria. Es esencial que el gobierno mejore la claridad y estabilidad de las políticas fiscales, lo que beneficiaría tanto a las empresas como a la economía mexicana en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mora Mares, Heleodoro. "Los retos administrativos actuales de los municipios en México a partir del federalismo, un acercamiento." GESPYE Gestión Pública y Empresarial, no. 8 (July 4, 2022): 71–103. http://dx.doi.org/10.32870/gespye.vi8.57.

Full text
Abstract:
Un tema complicado, como fundamental en el presente documento, se refiere a las cuestiones financieras que ocupan un lugar preponderante en el esquema federal. Los recursos propios provienen de impuestos directos e indirectos, tasas, recargos, contribuciones especiales, operaciones crediticias e ingresos patrimoniales percibidos por las comunidades autónomas debido a las actividades económicas desarrolladas en su territorio. El gobierno central además transfiere a los gobiernos autónomos un porcentaje de sus ingresos tributarios de acuerdo con las fórmulas actuales que, como parte del cálculo se pueden considerar, población, extensión territorial, capacidad de recaudación y riqueza relativa a las comunidades condicionado directamente a su capacidad de promover el dinamismo de mercado local en algún sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Zúñiga, Eber Jardiel, and Julio Alonso Iglesias. "Impacto de la inversión extranjera directa en el valor agregado bruto de las empresas manufactureras." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 4, no. 12 (2023): e230213. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v4i12.213.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación pretende identificar la influencia que tiene la Inversión Extranjera directa en la industria manufacturera del Ecuador. Por eso, el objetivo de estudio es analizar la relación causal entre la captación de inversión extranjera y el crecimiento de la industria manufacturera durante el periodo 2010-2021. La metodología utilizada se basó en un examen exhaustivo de la literatura, tomando como referencia el artículo “¿La inversión extranjera directa influye en el crecimiento del sector manufacturero en la región de Medio Oriente y África del Norte?”. El alcance del estudio es descriptivo, así como explicativo, empleando pruebas de raíz unitaria, un modelo econométrico VECM y el test de Granger. Los hallazgos demuestran que la industria ha atravesado períodos de rápido crecimiento impulsados por el aumento de las ventas en el extranjero, la demanda interna y las contribuciones financieras externas. Sin embargo, también ha sufrido incertidumbres políticas, económicas y de sanitarias (COVID-19). El análisis econométrico permite concluir que hay un impacto positivo y sustancial de la inversión extranjera directa (IED) en el crecimiento de la industria manufacturera, tanto a largo como a corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jiménez Zaldivar, María Elena. "Nota editorial." RDP Revista Digital de Posgrado, no. 9 (February 13, 2024): 6–7. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.rdp.2024.9.70.

Full text
Abstract:
RDP Revista Digital de Posgrado, en su número 9, se complace en compartir con sus lectores artículos y ensayos con temas actuales a nivel mundial, como es la defensa de los derechos de las mujeres en diversos ámbitos y desde ópticas diferentes, entre otros. Por lo tanto, la conmemoración del Día internacional de la Mujer está presente en esta entrega. La sección Artículos ofrece cinco contribuciones que inician con “Crisis sociocomerciales en la industria textil de México (1529-2022)”. El recorrido continúa con el título "Evolución sectorial y tendencias regionales de la invesión extranjera directa en México (2012- 2023)", el tercer artículo es: "Estrategias de desarrollo regional para el noroeste de México 2013-2018". El cuarto título es: “PREP: herramienta tecnológica para fortalecer la democracia en el Estado de México”. El quinto artículo cierra el apartado: “Salud en casa, un pilar en la promoción de una vivienda adecuada”. La sección Ensayos incluye tres contribuciones de Derecho. En el primero, “Prevención de la violencia contra la mujer: una crítica multinivel desde la política criminal”. Las dos siguientes participaciones corresponden a dos de los ganadores del concurso “Ensayo de Derechos Humanos”, una convocatoria publicada en octubre del año 2023 por el Programa de Posgrado de Derecho de nuestra Facultad. Es el título, “Derechos humanos de las mujeres en prisión, un anhelo”. Y el ensayo de cierre, “México y la defensa de los derechos humanos”. En la sección Reseñas bibliográficas se presenta "Escribir sobre música".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Wisniak, Jaime. "William Hyde Wollaston. The platinum group metals and other discoveries." Educación Química 17, no. 2 (2018): 130. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.2.66052.

Full text
Abstract:
<span>William Hyde Wollaston (1766-1828), inicialmente educado como médico, fue uno de los más consumados químicos de su tiempo. Nos dejó importantes contribuciones en un amplio rango de actividades: patología, fisiología, química, electroquímica, óptica, mineralogía, cristalografía, electricidad, mecánica y botánica. Wollaston desarrolló el primer método viable para aislar el platino y hacerlo dúctil, descubrió el paladio y el rodio, desarrolló una regla de cálculo para calcular equivalentes. Introdujo un prisma que lleva su nombre, un goniómetro reflexivo para medir los ángulos de un cristal, demostró que el agente de la electricidad de fricción es el mismo que el de la pila, introdujo un refractómetro de lectura directa y desarrolló lentes para usos ópticos. Además, estudió los cálculos biliares e identificó la cistina.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calimán, Adlyz, and Francisco Romero. "Aportes de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández al Desarrollo Local." DESARROLLO GERENCIAL 9, no. 2 (2018): 33–52. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.2.2974.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo, describir los aportes que la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH) ha realizado al desarrollo local, desde el punto de vista de la responsabilidad social, valores éticos y creatividad, innovación y emprendimiento. El estudio estuvo sustentado en contribuciones y acciones ejecutadas por la institución directamente en el entorno. La metodología es de corte cualitativo, basado en el análisis documental, la observación directa y la entrevista abierta a directivos de la institución. Se analizaron tres grandes áreas de impacto social: la responsabilidad social universitaria interna y externa, el alcance del programa de valores y la inclusión de la creatividad, innovación y emprendimiento al currículo universitario. Finalmente se demostró que la UJGH, influye de manera positiva en sus comunidades de impacto, enalteciendo valores, cumpliendo con responsabilidad social y generando creatividad, innovación y emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera, Ariam, María José Castro-Bernardini, and Francisco Arbaiza. "El rol del fandom prosumer en la narrativa transmedia publicitaria de League of Legends." Comunicación y Medios 33, no. 49 (2024): 173–83. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2024.72223.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el rol de los prosumers —usuarios que son consumidores y productores— en la narrativa transmedia publicitaria del videojuego “League of Legends”, uno de los más populares mundialmente. Utilizando un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, exploramos las experiencias y percepciones de 15 fans-gamers activos en sus comunidades. Los hallazgos indican que los prosumers no sólo consumen contenido, sino que generan material propio y lo difunden en plataformas, actuando como influenciadores clave en la expansión de la narrativa del juego. Este fenómeno facilita un diálogo continuo en las comunidades, promoviendo la co-creación y la diseminación de contenido sin esperar compensación directa de los desarrolladores. Este estudio destaca la necesidad de que las marcas reconozcan estas contribuciones en sus estrategias publicitarias y de marketing. Revelamos cómo la integración activa de prosumers puede influir en la publicidad transmedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mayrena Bellorín, Milton Ulises. "Importancia de los ingresos públicos en la economía nicaragüense." Revista Multi-Ensayos 3, no. 6 (2018): 34–39. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v3i6.9688.

Full text
Abstract:
Todos los países del mundo se ven en la necesidad de tener una organización administrativa bien definida para la administración de los ingresos públicos. Esta organización, es la encargada de planificar, organizar, dirigir y ejecutar todas las acciones encomendadas a cada nación desde las diferentes instituciones. Para lograrlo, se debe de contar con ingresos para que todo lo planificado se pueda ejecutar. En el presente escrito, se hace un análisis sobre los ingresos públicos, su importancia, y su implicancia en el desarrollo económico del país. Los tributos representan los principales ingresos para el estado, entre ellos se cuentan los impuestos, tasas y contribuciones especiales que todos los ciudadanos nicaragüenses de forma directa o indirecta contribuyen a dichos recaudos. Todos los ingresos recaudados son administrados el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, siendo el responsable de distribuir las partidas presupuestarias a cada institución pública para la ejecución de sus planes anuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López Irías, Néstor Saúl, and Brissa Suárez Bonilla. "En retrospectiva; aportes de los instrumentos de planificación urbana en la ciudad de Managua, Nicaragua." Revista Arquitectura + 7, no. 13 (2022): 79–101. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v7i13.14491.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los principales instrumentos de planificación urbana, desarrollados para la ciudad de Managua entre 1954 y el año 2017. Aborda de forma articulada, desde la compresión histórica y socio cultural, las causas que motivaron sus diseños, al igual que sus alcances, perspectivas, fundamentos generales, principales proyectos, contribuciones y efectos directos sobre la ciudad.
 Como ejercicio de articulación histórica registra y evalúa de forma cronológica, las políticas urbanas y sus intenciones, su carácter temporal, práctico e instrumental. Con el propósito fundamental de relacionar los fenómenos espaciales y otras expresiones tangibles en la urbe, con la práctica de organizar y proyectar el territorio. Parte de los propósitos de este estudio, es evidenciar la trascendencia de la planificación urbana, así como su incidencia en la vida de las personas y en la ciudad contemporánea, a partir de la visión crítica de los autores y de las reflexiones que han tenido algunos investigadores sobre la ciudad, su evolución y sus procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Beltran Borràs, Júlia. "Contribuciones de space syntax en la investigación sobre la historia morfológica y social del espacio urbano: los casos de Morella y Montblanc." ZARCH, no. 19 (February 11, 2023): 114–23. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196927.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es explorar las aportaciones de space syntax en la investigación histórica sobre las relaciones interactivas entre la forma urbana y el uso social del espacio. Desarrollando este tema, el articulo explora la estructura configuracional de los recintos amurallados de Morella y Montblanc, poniendo especial atención en los portales de acceso. La teoría y métodos de space syntax se han aplicado sobre el trazado urbano actual y sobre planos antiguos de ambas ciudades, y la información analítica extraída se ha contrastado con observaciones etnográficas y con documentos históricos, para proporcionar contextos y resolver ambigüedades. Los resultados del análisis en Morella muestran que, cuando un portal de la ciudad desaparece, se modifica completamente la cultura espacial del lugar; sin embargo, la historia social queda inscrita en la historia morfológica. En el caso de Montblanc, el estudio de la evolución de la forma urbana aporta nuevos datos sobre la significación cultural de los portales de la muralla en la ciudad del pasado. Tal como concluye este trabajo el space syntax está haciendo contribuciones significativas a la investigación sobre la historia morfológica y la historia social del espacio urbano, que pueden tener repercusión directa en la toma de decisiones de diseño en la recuperación y/o gestión del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cifuentes Ríos, Leonardo, and Cindy Cifuentes Gómez. "Ruralidad desde la perspectiva de la psicología económica: caso de estudio sector El Tambre, Boyacá, Colombia." Criterio Libre 19, no. 34 (2022): 161–78. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n34.7931.

Full text
Abstract:
La estigmatización y la subvaloración del campesinado colombiano han sido una constante a lo largo de la historia del país. Con el propósito de facilitar el entendimiento de las dinámicas de conducta de la población campesina, en este artículo se analiza el tema mediante la economía del comportamiento desde las contribuciones de Daniel Kahneman, Vernon Smith y Richard Thaler. Se asume que el comportamiento no es puramente racional, como lo supone la teoría económica tradicional, lo que permite dilucidar expectativas de desarrollo de los individuos y la dinámica de sus motivaciones y actuaciones. Los comentarios conseguidos a través de una entrevista directa a la población rural en el municipio de Tuta, departamento de Boyacá, Colombia, específicamente a la comunidad El Tambre, de la vereda Agua Blanca, nos permitieron conocer la psicología del campesino. Con relación a su psique, los resultados indican que durante años los campesinos no han podido superar sus vulnerabilidades y, por el contrario, es evidente cómo se someten a "estrategias" de afrontamiento que terminan siendo poco adaptativas para su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno Fernández, Rafael. "Una contabilidad especial para una actividad no bancaria. La recaudación de contribuciones en el Banco de España (1867-1888)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 5, no. 8 (2008): 37. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v5i8.162.

Full text
Abstract:
Siendo una actividad atípica, dentro del negocio bancario, la recaudación de impuestos directos por parte del Banco de España, a cambio de una comisión a percibir de Hacienda, logró alcanzar una importancia extraordinaria en su organización. A este objeto dedicamos el presente trabajo.Con la formalización del primer contrato en 1867, el Banco entiende la recaudación como un negocio comisionista. Enfoca la contabilidad basándose en la partida simple y, equivocadamente, el análisis de riesgos en tal dirección, separado de la esfera bancaria. Para prestar el servicio, el Banco debe crear una complicadísima infraestructura recaudatoria que implica contratar personal, instaurar reglamentos, etc. y novedosamente crea la figura de los inspectores.La situación política revolucionaria que se vive en 1868, con la instauración de un nuevo régimen, la guerra civil en 1872 y los desordenes de todo tipo, haría que la actividad recaudadora se desenvolviera en unas circunstancias todavía más difíciles. La economía padecía las secuelas de la crisis financiera y monetaria de 1866, que se reproducirán en 1872, llevando al país a un estado de quiebra técnica. Las entidades bancarias verían reducir su número a la mitad; poco más de una treintena sobrevivió. El fin de la guerra en 1875, abrirá una etapa de mayor tranquilidad política y económica.El Banco de España con prudencia y experiencia logra sortear las crisis. Se convierte en 1874 en Banco emisor único, devolviéndole la supremacía financiera, eclipsada por la reforma de 1856. A partir de ahí, se enfrenta a una enorme tarea de administración, gestión y coordinación de la Central, del desarrollo de las Sucursales y la recaudación.Con la renovación del contrato en 1876 se reorganiza el servicio y trata de integrar la recaudación en el engranaje bancario. Pasa a la partida doble y crea una contabilidad al efecto compleja, si bien su aplicación definitiva se producirá tras años de vanos intentos. Los riesgos ahora se miden y valoran como todos los demás del Establecimiento. La dimensión que alcanza el servicio resulta impresionante. Sin embargo, las relaciones conHacienda son difíciles, con continuas reclamaciones por las partidas fallidas.Concluye el segundo contrato en 1888, y no se renueva por Hacienda, a pesar de la disposición positiva del Banco. Esto, por el contrario, no supuso más que la extinción de la recaudación activa. La liquidación de cuentas con Hacienda, tras 20 años de servicio, se prolongaría hasta entrado el siglo XX. Con todo ello el Banco adquirió un enorme bagaje en la gestión y control de un negocio de gran volumen y dificultad operativa que, sin duda, aplicó en el desarrollo de su red de Sucursales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cavallo, Marcela, Alicia Ledesma, Silvina Facco, Carolina Benzi, and Erika Schmidt Strano. "Primeras lecturas acerca de las contribuciones a la agenda 2030 de las unidades académicas en ciencias económicas en Argentina." Informes de Investigacion. IIATA. 7, no. 7 (2022): 117–33. http://dx.doi.org/10.35305/iiata.v7i7.78.

Full text
Abstract:
La sociedad del siglo XXI demanda un mundo sostenible, equitativo e inclusivo, en escenarios no siempre favorables principalmente en algunas regiones del planeta. Desde hace algunos años se predica el surgimiento de un nuevo paradigma organizacional en el que se tienen en cuenta desafíos que la sociedad impone y a los que las organizaciones deben responder responsablemente. En este marco la Universidad, como una de las instituciones más creíbles de esta sociedad, se convierte en un actor protagónico por su tradicional rol formativo y generador de conocimiento, pero también como un agente clave del desarrollo de un mundo más equitativo que contribuye a idear soluciones para los problemas que se vinculan con el desarrollo. Este trabajo se plantea como objetivo general indagar las acciones y propuestas vinculadas a la Agenda 2030 de unidades académicas en ciencias económicas de universidades nacionales argentinas para analizar luego posibles asimetrías en el desarrollo de las mismas entre regiones económicas argentinas. Y en qué medida estas acciones y propuestas contribuyen al logro de los ODS. Para alcanzar los objetivos propuestos se comenzó con la exploración de los sitios oficiales disponibles en la web de las facultades en ciencias económicas de gestión estatal (34 unidades académicas), que constituyen la fuente primaria de información. En primera instancia, se seleccionaron las facultades, universidades o departamentos de ciencias económicas nacionales incluidas en el documento del Consejo de Decanos de Facultades en Ciencias Económicas –C.O.D.E.C.E- excluyendo intencionalmente a la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR) ya que será objeto de investigación en ulteriores etapas. Los hallazgos de esta investigación ofrecen un mapeo inicial de acciones y propuestas con un enfoque comparativo por regiones en el que fue posible observar la existencia de asimetrías. En ellas se indagó sobre la existencia de propuestas y acciones vinculadas a las categorías propuestas en esta investigación que, como se expresó en este escrito, se construyeron sintetizando los aportes de Vallaeys (2014,2019) y de Kestin et al (2017). En lo que refiere a las acciones y propuestas de las unidades académicas en ciencias económicas y su relación con la RSU, se puede afirmar que, si bien las iniciativas son aisladas y no siempre reflejan una coordinación con lo propuesto por los modelos planteados en este estudio, en Argentina en general están alineadas con la responsabilidad social universitaria. Otra conclusión que deriva del análisis de los resultados con relación a los ODS es la contribución directa que realizan las unidades académicas en ciencias económicas a su logro. En general las facultades de las universidades nacionales poseen rasgos reformistas que involucran determinadas cuestiones sociales, ambientales y económicas, que se plasman en observatorios económicos, de comercio internacional y de derechos humanos, entre otros. También se destacan programas y procesos de desarrollo institucional y educativo que se llevan a cabo internamente. No obstante, la contribución efectiva de cada una de las acciones y propuestas a la consecución de los ODS se presenta de un modo incipiente, quedando aún un largo camino por recorrer y pareciera que muy poco tiempo para concretarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

J. M. Weaver, Brendan. "Perspectivas para el desarrollo de una arqueología de la diáspora africana en el Perú: resultados preliminares del proyecto arqueológico Haciendas de Nasca." Allpanchis 44, no. 80 (2012): 85–120. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v44i80.236.

Full text
Abstract:
Durante el periodo colonial en el Perú, gente libre y esclavizadade ascendencia africana no sólo constituía una parte significativa de la población costera, sino también vivían y trabajaban en toda la región andina. Sin embargo, estas poblaciones han sido insuficientemente representadas en la investigación arqueológica, o han sido rendidas invisibles por las metodologías y preguntas no relacionadas de manera directa a la diáspora. En este artículo se plantea cuestionar la historia y cultura material de la diáspora africana en el Perú —el desarrollo de un estudio con énfasis en las posibles contribuciones y potencialidades de una perspectiva arqueológica. También se presentan los resultados preliminares de la Temporada 2012/2013 del Proyecto Arqueológico Haciendas de Nasca (PAHN), el primer proyecto en el Perú que cuenta con un programa de investigación principal enfocado en la cultura material de los afrodescendientes. A través de una investigación arqueológica sistemática e histórica de las haciendas jesuitas de Nasca (1619-1767), el PAHN pone de relieve tanto las estructuras coercitivas con las que se organizaba la mano de obra de las haciendas como algunas de las maneras en las que los africanos esclavizados expresaron su propia agencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De Gregorio Hurtado, Sonia. "El desarrollo de las iniciativas comunitarias Urban y Urban II en las periferias degradadas de las ciudades españolas. Una contribución a la práctica de la regeneración urbana en España." Ciudades, no. 13 (November 29, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.39-59.

Full text
Abstract:
Desde que en 1990 la CEE publicara el «Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano», la Unión Europea ha desarrollado un papel activo en la lucha contra los procesos de declive que afectan a las ciudades de los Estados miembros, un papel basado en contribuciones en forma de recomendaciones y comunicaciones, y de una labor de acción directa sobre las zonas urbanas financiada a través del Fondo de Cohesión, el FEDER y el FSE. Esta labor desembocó en 1994 en la creación de un instrumento específico para combatir la degradación urbana: la Iniciativa Comunitaria URBAN. En España, tanto la dimensión urbana de la política de la UE como, en particular, URBAN y URBAN II, han supuesto una aportación relevante en el ámbito de la regeneración de los barrios degradados. El presente artículo profundiza en la contribución que las dos fases de esta Iniciativa Comunitaria han hecho a la práctica de la regeneración de las áreas periféricas en el país, focalizando en las aportaciones generales que se han detectado a través del análisis de los proyectos URBAN desarrollados en las áreas periféricas de las ciudades españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Torres Cuzcano, Víctor. "MINERÍA, REGALÍAS Y POLÍTICA TRIBUTARIA." Quipukamayoc 11, no. 21 (2014): 96. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i21.5494.

Full text
Abstract:
El sector minero (léase minería metálica) aporta alrededor de 6% del PBI nacional, contribuye con 50% de las divisas que ingresan al país por concepto de exportaciones y explica 15% de la Inversión Extranjera Directa registrada en el país. Asimismo, en América Latina la minería peruana ocupa el segundo lugar en la producción de cobre (quinto en el mundo), y el primer lugar en la producción de oro y zinc (sexto y tercero en el mundo, respectivamente). Por tanto, es indiscutible su importante participación en las cifras macro­ económicas del país. En el aspecto tributario, sin embargo, el panorama cambia de manera significativa. Según información publicada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria­ SUNAT, la participación del sector en la recaudación del IGV (cuenta propia) no superaría el 2%, y en la recaudación del Impuesto a la Renta (tercera categoría), sería de aproximadamente 12%. Si sólo tomamos en cuenta estos dos impuestos, que son los que en estricto reflejan la contribución tributaria de las empresas mineras, su participación relativa en el total de los tributos internos recaudados por la SUNAT (excluidas las contribuciones sociales) sería de aproximadamente 3% del total. ¿Qué razones explican este resultado?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Llano Idarraga, Traducción Oskar. "Importancia de la verdad y la moral en la resolución de conflictos (II parte)." ÁNFORA 11, no. 18 (2017): 116–23. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v11.n18.2003.262.

Full text
Abstract:
CONTRIBUCIONES DE LA MORAL AL DESARROLLO DE LA VERDADLas preocupaciones existentes en lo concerniente a la promoción y al desarrollo de la moral constituyen también formas variadas que - conducen al desarrollo de la verdad. En primer lugar, la promoción de la verdad tiene un gran valor en todas las comunidades en donde la moral ocupa un lugar exclusivo. De hecho, el entendimiento de la naturaleza de la verdad varía constantemente y las personas, en general, cualifican el principio de la verdad para permitir la decepción y la deshonestidad en situaciones particulares con el propósito de desarrollar otros valores o verdades mayores dentro de una perspectiva a largo plazo.Tal como se ha indicado anteriormente, la efectividad de los intentos por actuar de acuerdo con la moral dentro de un conflicto específico depende ampliamente del conocimiento que se tenga respecto a las circunstancias particulares del conflicto en mención. Dicho conocimiento puede contribuir de manera directa a la búsqueda de la verdad moralmente pertinente. Uno de los factores de atracción y uno de los valores de la investigación de acción o participativa consiste en que la validez o pertinencia del conocimiento se veexaminada o bien confirmada o refutada por la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography