Academic literature on the topic 'Control de calidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Control de calidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Control de calidad"

1

Del Olmo Rodríguez, César. "Los morteros. Control de calidad." Informes de la Construcción 46, no. 433 (October 30, 1994): 57–73. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1994.v46.i433.1117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prada, Enrique, Raquel Blazquez, Gabriela Gutiérrez-Bassini, Jorge Morancho, Josep M. Jou, Francisco Ramón, Carmen Ricós, and Ángel Salas. "Control interno de la calidad vs control externo de la calidad." Revista del Laboratorio Clínico 9, no. 2 (April 2016): 54–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2016.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yerovi Santos, Rocio. "Control de calidad RCP." Metro Ciencia 29, (suppl 1) (August 30, 2021): 64–66. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/supple1/2021/64-66.

Full text
Abstract:
Monitores que miden el rendimiento durante la RCP y datos que se utilizan para la retroalimentación posterior. La mayoría puede medir la frecuencia, la profundidad y el retorno de la pared torácica. Otros parámetros que se miden y observan en retrospectiva del evento son pausas previas, durante y posterior a la descarga. Aún no se puede medir volumen corriente, presión en la vía aérea, frecuencia respiratoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borda M., Ricardo, Daniel De León, and Jorge Michelsen. "Programa de control de calidad." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 46, no. 1 (March 31, 1995): 29–32. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1516.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto busca mejorar el nivel de atención médica de nuestros pacientes, optimizando los recursos económicos de ellos. Se trata de un estudio descriptivo prospectivo cuya población son las pacientes que ingresan al Departamento. Se crearon unas bases de datos que permitieron de una manera prospectiva y con un protocolo establecido, evaluar en cualquier momento las actividades clínicas de nuestro Departamento; con este fin se utilizaron los criterios y marcadores de calidad establecidos por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología y las pautas del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de San Ignacio. Se revisaron 2349 procedimientos distribuidos en 1820 pertenecientes al servicio de Obstetricia y 529 correspondientes al servicio de Ginecología, encontrando 241 marcadores positivos en Obstetricia y 69 en Ginecología. El marcador de calidad que más se presentó en Ginecología fue diagnóstico prequirúrgico diferente al postquirúrgico que representó el 51 % y en Obstetricia fue admisión de recién nacido a término en la unidad de recién nacidos que representó el 60%. En la evaluación del comité de calidad en el área de ginecología se encontraron 6 conductas inadecuadas y 6 conductas con oportunidad de mejorar la atención, sobre las cuales se tomaron las medidas del caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montoza Aguado, M., A. Delgado García, A. Ramírez Navarro, C. Salgado García, M. A. Muros De Fuentes, S. Ortega Lozano, M. E. Bellón Guardia, and J. M. Llamas Elvira. "Control de calidad de activímetros." Revista Española de Medicina Nuclear 23, no. 6 (January 2004): 434–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6982(04)72336-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alonso, Manuel, M. Josefa Castañeda, Nieves Díaz-Caneja, Isabel Gutiérrez, and Graziella López. "Control de calidad de ecógrafos." Radiología 47, no. 2 (April 2005): 73–77. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(05)72804-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez Ackermann, Pascual. "EL CONTROL DE CALIDAD DEL TRABAJO DE AUDITORÍA." Quipukamayoc 2, no. 3 (March 24, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v2i3.6299.

Full text
Abstract:
La expresión con trol de cali­dad es desde luego muy familiar a los encargados del trabajo fabril. Lo es mucho menos a los del trabajo d e Auditoría. Eso no significa que hasta ahora se haya atribuido poca importancia a la calidad d el trabajo hecho en las auditorías; significa solamente que ha faltado una acción siste­mática orientada, por un lado, a asegurarse que la calidad no bajase nunca más allá de ciertos límites, y por otro lado, a tener la garantía que el costo de la calidad fuera justo y conveniente. La mención del trabajo de Auditoría no pretende ser, en­tiéndase bien, una nueva apela­Ción al paralelismo como criterio para afrontar y resolver tanto los problemas técnicos como los administrativos. Tal situación ya ha sido aclarada suficientemente. La apelación encuentra en cambio su razón de ser en el hecho que no se puede hablar cumplidamente de con trol de calidad del trabajo de Auditoría sin tener en cuenta los progresos que esta es­pecialidad ha alcanzado en los actuales momentos. Y tanto más así cuanto que el control de calidad, por lo menos hasta hora, ha encontrado su más completa expresión y su definición teórica solamente en lo referente a bienes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Veitz-Keenan, Analia. "Calidad y control en las publicaciones." Odontología Sanmarquina 21, no. 3 (September 18, 2018): 163. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i3.15146.

Full text
Abstract:
La Odontología basada en evidencia es un concepto establecido hace mucho tiempo y actualmente es enseñado y practicado mundialmente. Todo comenzó desde que el concepto de la Medicina basada en la evidencia fue desarrollado y aceptado también por la Odontología. Profesionales de la salud actualmente se expresan a favor o en contra del concepto con mucho o poco conocimiento de lo que es la práctica médica basada en evidencia, pero no es el tópico central de este editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruíz Loyola, Benjamín, Eduardo Marambio Dennett, Mario A. Maldonado Tapia, and Marisela P. Gutiérrez Franco. "Elementos de control de Calidad Total." Educación Química 4, no. 2 (August 31, 2018): 94. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.2.66829.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente artículo es difundir los conceptos más utilizados en el control de calidad que se aplica actualmente o que está en vías de adoptarse en la mayoría de las industrias nacionales, para contribuir a un primer acercamiento entre los lectores y el control de calidad total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mira, Nieves Orta, María del Remedio Guna Serrano, Concepción Gimeno Cardona, and José L. Pérez. "Control de calidad en microbiología molecular." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 26 (July 2008): 2–7. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(08)76535-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Control de calidad"

1

Viñoles, Pérez Juan. "Control de calidad postoperatoria en cirugía ambulatoria." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9597.

Full text
Abstract:
IntroducciónEl desarrollo de la Cirugía Ambulatoria (CA) se ha centrado en la incorporación de nuevas técnicas, fármacos y procedimientos que permiten aumentar el número intervenciones ambulatorizables. Este crecimiento ha ido asumiendo nuevas cirugías cada vez más agresivas basándose exclusivamente en la mejora de técnicas quirúrgicas y anestésicas que permitan la ausencia del ingreso hospitalario de los pacientes. Sin embargo, el desarrollo de dichas técnicas para aumentar la capacidad de la CA debe ir acompañado de la mejora del control que permita evaluar la situación de los pacientes en el domicilio. Justificación, hipótesis de trabajo y objetivosNuestra hipótesis de trabajo es creer que la llamada ha de ser un mecanismo de información que puede ser eficaz si se protocoliza. Pero el método de protocolización debe hacerse de forma que se puedan comparar evoluciones de similar agresión y medir su efecto en cualquier tipo de paciente. En las revisiones bibliográficas consultadas sobre recogida de datos postoperatorios se incide en la disparidad de criterios utilizados creando una sensación desalentadora. Por este motivo, el objetivo de este trabajo es definir una herramienta para intentar medir la evolución postoperatoria domiciliaria mediante un indicador de la respuesta telefónica protocolizada al que denominaremos score telefónico. Se define como la suma de las variables cualitativas que lo forman. Material y métodosSe realizan 2027 llamadas protocolizadas aplicándoles el score telefónico a 928 pacientes de la Unidad de Cirugía Sin Ingreso (UCSI) del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. Se definen las variables prehospitalarias como: edad, sexo y ASA. Hospitalarias: tipo de intervención (especialidad e intensidad), tiempo quirúrgico, tiempo de alta y tipo de anestesia. Se define la intensidad quirúrgica como la agresión percibida en el postoperatorio. Con el fin de estudiar la relación entre las respuestas y las variables independientes pre e intrahospitalarias, se les aplica una regresión logística con odds acumulados. ResultadosEn el análisis de las llamadas se observa que la respuesta protocolizada es influida, en general, por cinco variables predictoras: edad, sexo, especialidad, intensidad (tipo de intervención) y el tipo de anestesia. Según el análisis estadístico, cada una de ellas sigue un modelo. En general se observa que la respuesta al dolor severo es del 7,1%; dolor moderado: 21,6% y existen náuseas en un 10,1% de los pacientes en sus domicilios. DiscusiónLos resultados son similares a otros estudios previos. Se observa que la variable tiempo de intervención no es significativa en comparación con la intensidad quirúrgica. En cuanto al diseño del score telefónico, es capaz de predecir la evolución postoperatoria influyendo en el diseño de pautas analgésicas y modelos de actuación según la intensidad quirúrgica. Crea un vínculo con la UCSI en cuanto a seguimiento postoperatorio y actúa aumentando el nivel de confianza en el paciente.ConclusionesEl score telefónico es un instrumento que sirve para evaluar objetivamente el estado de la recuperación domiciliaria del paciente de CA. Puede influir sobre los modelos de selección y tratamiento mejorando el rendimiento de la UCSI. Se puede aplicar para comparar la evolución postoperatoria de un proceso de intensidad conocida o entre distintos tratamientos quirúrgicos o analgésicos.
IntroductionThe growth of Ambulatory Surgery (AS) has been centred in addition of techniques, drugs and procedures that allow increasing to the number of ambulatory operations. This growing must an improvement of the control that allows evaluating the state of the patients at home.AimThe objective of this work is to define a tool to try to measure post-discharge evolution by a phone answer protocol: the phone score. It is defined as the sum of the qualitative variables that form it.Material and methodsWe made 2027 protocol phone calls with the phone score to 928 patients of the Ambulatory Surgery Unit (ASU) of Hospital Dr Peset of Valencia (Spain). The pre-hospital variables are defined like: age, sex and ASA. Intra-hospital variables: type of operation (speciality and intensity), time of surgery, time of discharge and type of anaesthesia. The intensity of operation is defined like the perceived aggression at home. With the purpose of studying the relationship between the independent answers and pre and intra-hospital variables, is applied a logistic regression with accumulated odds.ResultsIn the analysis of the calls is observed that the protocol answer is influenced by: age, sex, specialty, intensity (type of operation) and the type of anaesthesia. According to the statistic analysis, each one of them follows a model. In general it is observed that the answer to the severe pain is of the 7.1%; moderate pain: 21.6% and nauseas in a 10.1% of the patients at home.DiscussionIt is observed that the variable time of surgery is not significant comparing with the surgical intensity. The design of phone score is able to predict post-discharge evolution ConclusionsThe phone score is an instrument that serves to objectively evaluate the state of domiciliary recuperation of the AS patient. It can influence the models of selecting and treatment improving the yield of the ASU. It is possible to be applied to compare evolution post-discharge of a process of well-known intensity or between different surgical or analgesic treatments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Frau, Facundo Agustín. "Seguimiento y control de calidad de hormigón." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8587.

Full text
Abstract:
A continuación, se describen las principales actividades desarrolladas durante la realización de la Práctica Profesional Supervisada de la carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, UNCuyo. La misma, se llevó a cabo durante el periodo: agosto a noviembre de 2016, en la empresa “Control y desarrollo de hormigones S.A." La práctica profesional consistió, principalmente, en aplicar las distintas competencias adquiridas durante el cursado de la Carrera. Es importante destacar que, en la mencionada empresa, se desarrollaron capacidades específicas de las asignaturas “Tecnología del hormigón" y de “Materiales de construcción", También fue relevante, el conocimiento de redacción de informes técnicos aprehendidos, en forma transversal, durante el proceso de aprendizaje de la mayoría de los trayectos formativos de la Carrera. El informe está dividido en dos secciones principales, en primer lugar se destaca la organización de la empresa: qué servicios ofrecen, personal a cargo y el equipamiento que poseen. En segundo lugar se encuentra la tarea realizada y asignada al alumno: reconocimiento del software utilizado, carga de información de empresas al mismo, y redacción de informes de seguimiento de cada empresa (se incluye una descripción de los ítems considerados).
Fil: Frau, Facundo Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campayo, Esteban Juan Manuel. "Indicadores de calidad en imágenes digitales en programas de control de calidad en mamografía." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1926.

Full text
Abstract:
La valoración de la calidad de la imagen de un fantoma radiográfico es uno de los ejes fundamentales en un completo programa de control de calidad de equipamiento radiográfico. Para poder realizar un diagnostico adecuado en radiodiagnóstico, es necesario que los objetos con bajo contraste y diámetro puedan ser distinguidos del fondo. Así pues, la evaluación de la calidad de la imagen obtenida en estos términos es muy útil para caracterizar las propiedades físicas en el proceso de la cadena de imagen. En esta tesis se ha desarrollado un método para analizar la calidad de la imagen digital de un fantoma mamográfico por medio de técnicas de proceso automáticas. Se han aplicado a unidades de mamografía convencional y a sistemas mamográficos de radiografía computarizada. El uso del sistema digital permite la adquisición de la imagen directamente, evitando así la digitalización necesaria para el análisis automático de la imagen obtenida por un equipo tradicional de revelado. Las técnicas usadas para el tratamiento de la imagen son técnicas estándares como la umbralización de la imagen para detectar los objetos, el crecimiento regional a través de pixeles semilla, la utilización de operadores morfológicos para determinar la forma y tamaño de los objetos, etc. Este estudio permite la obtención de la información sobre las características de los fantomas, muy difícil de obtener mediante la observación directa debido a su pequeño tamaño y moderado contraste. El objetivo final de este trabajo es obtener uno o más parámetros para caracterizar la referencia en la calidad de imagen del fantoma de una manera objetiva. Estos parámetros servirán para comparar las imágenes obtenidas en diversos centros mamográficos, así como para estudiar la evolución temporal de la calidad de la imagen producida por una instalación de diagnostico mamográfico determinada.
Campayo Esteban, JM. (2005). Indicadores de calidad en imágenes digitales en programas de control de calidad en mamografía [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1926
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cachay, Silva Gonzalo Javier. "Implementación de un sistema integrado de gestión en la empresa Paraíso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1515.

Full text
Abstract:
PARAISO S.A. es una empresa peruana que cuenta con más de cincuenta años de experiencia en la fabricación. PARAISO al implementar un SIG: ISO 9001: 2008 / ISO 14001: 2004 / OHSAS 18001: 2007, demostraría su compromiso con las partes interesadas: Dueños, gerencia, clientes, competidores, socios, personal, entidades financieras, proveedores, autoridades, medio ambiente, etc. Las conclusiones para este trabajo, son las siguientes: 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos de seguridad y salud ocupacional. 2. La implementación de un Plan de Respuesta a Emergencias. 3. Establecer el procedimiento de identificación de AA y evaluación de IA. 4. Paraíso S.A., no cuenta con procedimientos establecidos. 5. Es necesario considerar la capacitación del personal durante toda la fase de la implementación. 6. La implementación de un SIG tiene mucho valor para la empresa Paraíso S.A. 7. La implementación de un SIG evidencia el compromiso con la calidad del producto prevención de la contaminación ambiental y responsabilidad con la seguridad y salud ocupacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oviedo, Tejada Rosa María. "Aseguramiento y Control de Calidad de las Obras de Recrecimiento de la Presa Alpamarca." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/oviedo_rm/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magra, Ignacio. "Control de calidad de base, loteo Santina Norte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1314.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata sobre los controles realizados durante la ejecución del item vial de la obra "Loteo Santina Norte" ubicada en Valle Escondido emplazada en terrenos que pertenecían al Instituto Técnico Salesiano Villada. Dicho item involucra, en forma general, la apertura de calles, compactación de subrasantes (suelo natural presente en el sitio), Construcción de la base granular y las cunetas de hormigón, colocación de la arena de asiento, colocación de adoquines y llenado de juntas con arena fina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinez, Florencia Natalia. "Control de calidad de subrasante, loteo Santina Norte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1313.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata sobre los controles realizados durante la ejecución del item vial de la obra "Loteo Santina Norte" ubicada en Valle Escondido emplazada en terrenos que pertenecían al Instituto Técnico Salesiano Villada. Dicho item involucra, en forma general, la apertura de calles, compactación de subrasantes (suelo natural presente en el sitio), Construcción de la base granular y las cunetas de hormigón, colocación de la arena de asiento, colocación de adoquines y llenado de juntas con arena fina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navajas, Adán Joaquín. "De la calidad de vida laboral a la gestión de la calidad. Una aproximación a la calidad como práctica de sujeción y dominación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5431.

Full text
Abstract:
La siguiente tesis trata sobre la calidad en las organizaciones, sobre alguno de los significados y de las prácticas sociales ligadas (en este momento histórico) al discurso de la gestión de la calidad. Un discurso tan pulcro y limpio que huye aparentemente de los político, que aboga por la eficiencia, la productividad y la competitividad.
Se expone una historia no oficial de la calidad, donde ésta es concebida como un concepto histórico, que no emerge de la nada, sino que es conformado a partir de una serie de prácticas determinadas, muchas de las cuales son silenciadas actualmente por la literatura dominante. La historia que proponemos como medio para poder comprender algunos de los significados entrelazados en torno al concepto de calidad tiene tres partes.
- El análisis de los programas de calidad de vida laboral. Nos remontaremos a las experiencias desarrolladas en el marco de la democracia industrial escandinava y dentro de la teoría de los sistemas sociotécnicos para situar históricamente el concepto "calidad de vida laboral", el cual rastrearemos en su proceso de constitución en movimiento, su mutación en técnica de intervención en las organizaciones y su posterior disolución. Prestaremos especial atención a la calidad de vida laboral en su acepción de programas colaborativos dentro de la organización como un claro antecedente de los círculos de calidad.
- Los círculos de calidad. Abordaremos el análisis de los círculos de calidad como programas de intervención en las organizaciones intentando evitar algunas de las trampas que, en nuestra opinión, son comunes en la literatura: el esencialismo lingüístico y el análisis estático. Respecto al esencialismo lingüístico, la literatura prescriptiva de los círculos le dan una entidad clara y definida como artefacto participativo, independientemente del contexto temporal en que se produjeron. Por ejemplo, la mera etiqueta de círculo de calidad serviría para denominar unas prácticas similares que están ahí fuera, independientemente de su contexto y sus propósitos. Por otra parte, la mayoría de la literatura será ahistórica y estática, que hará que por ejemplo, en el análisis de sus efectos se entremezclen concepciones muy diferenciadas de los círculos.
- Gestión de la calidad. Mostraremos los elementos que configurarán el difuso conglomerado de la gestión de la calidad, un discurso simple y elástico, pero a la vez con una potente capacidad para sujetar a las personas en las organizaciones. Recorreremos algunos de los espacios sociales en que está presente de un modo hegemónico este discurso y nos detendremos en el debate en la literatura crítica sobre la gestión de la calidad como un proceso de colonización de la subjetividad y sus modos y posibilidades de resistencia.
Finalmente, la segunda parte de la tesis muestra mediante una autoetnografía el retrato de una organización real que se encuentra en proceso de certificación ISO 9000, mostrándose el despliegue del discurso de la gestión de la calidad en la organización así como su instrumentación por el grupo directivo para conformar un mundo social interno a su gusto.
El análisis de la organización nos enseña con meridiana claridad la potencia del término calidad y de las prácticas que ésta origina para sujetar y controlar a los sujetos mediante la constitución de una adecuada subjetividad. Es decir, la calidad es una palabra polimorfa, camaleónica, con múltiples y contrapuestos significados, pero siempre jugando diferente roles en torno a las relaciones de poder dentro de la organización. En segundo lugar, la calidad se muestra como un concepto ligado únicamente a la productividad y no así a nociones de bienestar o de mejora de las condiciones laborales de los trabajadores.
This thesis is about quality in organizations, about some of the meanings and social practices related -in the present historical moment- to the quality management discourse. Such a clear and neat speech that it apparently avoids politics, and pleads for efficiency, productivity and competitiveness.
Therefore, we expose an unofficial history of quality, where quality is devised as an historical concept, which does not come from nowhere, but it is shaped from certain practices, many of which are silenced currently by the prevailing literature. The history we propose as the means to understand the meanings that are intertwined in the idea of quality has three parts:
- The analysis of quality of working life programs. We will go back to the experiences that have been developed in the Scandinavian industrial democracy framework and in the theory of sociotechnical systems, in order to place the idea of "quality of working life" in history. We will track its moving setting up process, its change into a technique to take part in organizations and its later dissolution. We will pay special attention to quality of working life as collaborative programs inside the organization as a clear record of quality circles.
- Quality circles. We will tackle the analysis of quality circles as programs of intervention in organizations. We will try to avoid some very common traps that usually appear in literature: linguistic essentialism and static analysis. Prescriptive literature about circles gives linguistic essentialism a clear and defined entity as a participation appliance, independently of its time context. For example, the very name of quality circle would be useful to name similar practices out there, independently of its context and purposes. On the other hand, most of the literature is ahistorical and static, so different ideas of circles will be mixed in the analysis of its effects.
- Quality management. We will show the elements that shape the vague conglomeration of quality management, a simple and elastic speech, but with a strong ability to keep people in organizations, too. We will go round some of the social spaces where this speech is hegemonically present, and we will stop at the debate in critical literature about quality management as a process that colonizes subjectivity and its ways and possibilities to resist.
Finally, the second part of the thesis shows by means of a self-ethnography the description of a real organization -in a process of ISO 9000 certification-. Two aspects are remarkable in the signification of quality in the studied company: The normalizing feature of the term and the semantics of productivity. The case of the organization teaches us clearly about the strength of the term quality and the practices that it originates to restrain and control the subjects through the constitution of an appropriate subjectivity. That is to say, quality is a polymorph, chameleon-like, word with multiple and conflicting meanings, but always playing different roles around power relationships within the organization. For the directing group, quality is a rhetoric source with which they get things done as they like. In the second place, quality was a concept linked to production and not to the notions of welfare or improvement of the workers' labour conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Sánchez Lidia. "Mejora en la calidad de la asistencia del paciente pediátrico intoxicado mediante indicadores de calidad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/396216.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Las intoxicaciones pediátricas son situaciones potencialmente graves y muy heterogéneas, que con frecuencia generan dudas en su manejo. Estudios previos han mostrado que el tratamiento de los pacientes intoxicados en los servicios de urgencias pediátricas (SUP) españoles es mejorable. En el año 2010, el grupo de trabajo de intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) elaboró unos indicadores de calidad (IC) en intoxicaciones pediátricas. Existen estudios que muestran que la monitorización de la calidad asistencial mediante IC y la aplicación de intervenciones para mejorarla, conlleva un mejor resultado en los indicadores y, por tanto, un aumento de la calidad en los SUP. HIPÓTESIS A. Los IC en intoxicaciones pediátricas son útiles para evaluar la calidad de la asistencia dada a los pacientes pediátricos intoxicados y permiten detectar deficiencias asistenciales y diseñar estrategias de mejora. B. La aplicación de medidas correctoras incrementa la calidad de la asistencia que reciben los pacientes pediátricos intoxicados. METODOLOGÍA Y RESULTADOS Para verificar las hipótesis de trabajo se han realizado 4 estudios. Estudio 1: Estudio observacional y multicéntrico en el que se analizaron los IC básicos en intoxicaciones pediátricas en los SUP que participaban en el “Registro de Intoxicaciones Agudas Pediátricas en España” entre octubre de 2008 y diciembre de 2010. Mostró como principales deficiencias la ausencia de protocolos para algunas de las intoxicaciones más frecuentes y/o graves y la excesiva realización de lavado gástrico. Se diseñaron como estrategias de mejora la publicación de una nueva edición del Manual de Intoxicaciones de SEUP que incluyera los protocolos para todas las intoxicaciones pediátricas consideradas como las frecuentes o graves, así como la creación de una comisión de seguimiento de los casos de lavado gástrico reportados. Estudio 2: Estudio retrospectivo y observacional en el que se analizaron 20 IC en intoxicaciones pediátricas en el SUP de un hospital materno-infantil de tercer nivel entre enero de 2011 y junio de 2012. Las principales deficiencias detectadas fueron el retraso en la asistencia e inicio de la descontaminación digestiva, el registro insuficiente del conjunto mínimo de datos, la escasa cumplimentación del parte judicial y la ausencia de realización de electrocardiograma en algunas intoxicaciones por sustancias cardiotóxicas. Se desarrollaron como medidas de mejora la implementación de un protocolo de atención al paciente intoxicado, basado en el uso de una lista de comprobación, y la creación de campos específicos para el paciente intoxicado dentro de la anamnesis del episodio de urgencias en la historia clínica informatizada. Estudio 3: Estudio observacional y multicéntrico en el que se evaluaron los IC básicos en intoxicaciones pediátricas en los SUP participantes el “Registro de Intoxicaciones Agudas Pediátricas en España” entre julio de 2011 y diciembre de 2012, tras la puesta en marcha de las estrategias de mejora diseñadas en el estudio 1. Se objetivó una mejora significativa en la disponibilidad de protocolos. Estudio 4: Estudio retrospectivo y observacional en el que se analizaron 20 IC en intoxicaciones pediátricas durante el año 2014, tras la aplicación de medidas de mejora en el SUP donde tuvo lugar el estudio 2. Se objetivó una mejora significativa de los IC sobre cumplimentación de parte judicial, registro del Conjunto Mínimo de Datos y tendencia al aumento de administración de carbón activado en las primeras 2 horas. CONCLUSIONES - La utilización de los indicadores de calidad en intoxicaciones pediátricas permite evaluar la asistencia practicada en el Servicio de Urgencias. - La evaluación basada en estos indicadores permite detectar deficiencias, implementar medidas correctoras y su monitorización posterior. - La práctica del lavado gástrico en algunos Servicios de Urgencias Pediátricos españoles es excesiva. Las medidas correctoras aplicadas no han conseguido reducirla de manera significativa. - Las intervenciones diseñadas no han conseguido una mejora en la realización de ECG en intoxicados por productos cardiotóxicos. Tampoco han reducido el tiempo que transcurre desde que llega el paciente hasta que se inicia la atención o la descontaminación digestiva. - La implementación de estrategias de mejora en el cumplimiento de los indicadores ha dado lugar a un incremento en la disponibilidad de protocolos, comunicados judiciales y registro de datos en la historia clínica del paciente. También ha disminuido la administración inadecuada de carbón activado.
Hypothesis: 1- Quality indicators in pediatric toxicology are useful for analyze quality of care for acute poisoning in pediatric emergency departments and allow us to detect weaknesses in the care of these patients and to design improvement strategies. 2- The implementation of quality-indicator-based measures improves quality of care delivered to these patients. Methods: This thesis includes 4 studies. - The first study evaluated 6 basic indicators in the PED of members of to the working group on poisoning of the Spanish Society of Pediatric Emergency Medicine (GTI-SEUP). - The second study evaluated 20 indicators in a single PED among GTI-SEUP members. Based on the results of those studies, the following corrective measures were implemented: creation, into the GTI-SEUP, of a team for gastric lavage follow-up, preparation of a new GTI-SEUP manual on poisoning, implementation of a protocol for poisoning incidents, and creation of specific poisoning-related fields for computerized patient records in the PED where the second study was conducted. -The third and fourth studies revaluated the indicators and compared with benchmark targets and with results from previous studies. Results: * Study 1: The targeted standard was not met for 3 indicators: availability of protocols, initiating decontamination within 20 minutes, and use of gastric lavage. * Study 2: The standard was not reached in 6: administration of activated charcoal within 2 hours of poison ingestion; attention within the first 15 minutes of arriving in the PED; start of gastrointestinal decontamination within 20 minutes of arrival; performing of electrocardiogram on the patients poisoned with cardiotoxic substances; judicial communication of cases of poisoning that could conceal a crime, and collection of the minimal set of information of poisoned patients. * Study 3: Improvements were seen in the availability of protocols, as indicator exceeded the target in all the PED. * Study 4: Improvements were seen in compliance with incident reporting to the judge, registration of the minimum basic data set and a trend toward increased administration of activated carbon within 2 hours. Conclusions: The use of quality indicators in pediatric toxicology allows us to analyze quality of care for acute poisoning in PED, to detect weaknesses in the care of these patients and to design improvement strategies. The corrective measures led to improvements in some quality indicators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yáñez, Bellido Braulio Antonio. "Análisis retrospectivo de los distintos tipos de denuncias a la calidad de productos farmacéuticos y/o cosméticos recibidas en la sección de muestras legales por denuncia a la calidad del Instituto de Salud Pública (ISP) de chile entre los años 2005-2009." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140090.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Tanto los productos farmacéuticos como los productos cosméticos comercializados en Chile buscan satisfacer las necesidades del bienestar de los pacientes o consumidores; sin embargo, la calidad de muchos de estos productos, no siempre cumplen con los estándares que han asegurado tener las industrias productoras. Con el fin de mejorar los procesos antes mencionados, se realizó el siguiente estudio retrospectivo que tiene como objeto detectar las fallas comúnmente denunciadas e inferir dónde pudieron haberse provocado, facilitando así una instancia de formación para los usuarios y una herramienta con la que los productores y los facilitadores de éstos productos, puedan mejorar sus procesos de producción, almacenaje y distribución. El estudio se realizó en la sección Muestras Legales por Denuncia a la Calidad del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), donde se revisaron todas las denuncias recibidas por esta sección durante los años 2005 al 2009. Luego del análisis se concluyó que efectivamente existieron problemas en la calidad de productos farmacéuticos y/ o cosméticos, y que esas fallas se presentaron principalmente en el tenor “físico-químico y/u organoléptico”; y, que los productos con mayor falla a la calidad, correspondieron a productos farmacéuticos de “síntesis química”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Control de calidad"

1

Westgard, James O. Prácticas básicas de control de calidad: Capacitación en control de calidad estadístico para laboratorios clínicos. 3rd ed. Washington, DC: Westgard QC, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanetra, Clemens. Enfrentando el desafío global de la calidad: Una infraestructura nacional de la calidad. [Santo Domingo]: Instituto Tecnólogico de Santo Domingo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borrego, Salvador. Calidad, productividad y pendejez. Monterrey, Nuevo León, México: Oficio Ediciones, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gagliardi, Lorena. Control, medios de comunicación y calidad institucional. Argentina: APOC, Asociación del Personal de los Organismos de Control, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintero, Julio César Turbay. Excelencia y calidad en el control fiscal. Bogotá D.C: Contraloría General de la República, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varas), Consejo Nacional de Mastitis y. Calidad de Leche (1998 Puerto. Control de mastititis y calidad de leche. Valdivia, Chile: Imprenta Universitaria, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Sonia Rodríguez-Campos. Calidad industrial e intervención administrativa. Barcelona: Atelier, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Banks, Jerry. Principles of quality control. New York: Wiley, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ricardo, Campos. Alta calidad en la gestión pública. Toluca, México: Instituto de Administración Pública del Estado de México, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kaoru, Ishikawa. Que es el control total de calidad?: La modalidad japonesa. Bogota: Norma, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Control de calidad"

1

Ramos, I. Durán, M. C. Meizoso Valdés, and R. M. Guerra Bretaña. "Control Estadístico de la Calidad de un Proceso Químico." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 476–79. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, D., C. Varela, N. J. Abreu, M. Díaz, and G. M. López. "Armonización de Criterios de Control de Calidad para Sondas Intraoperatorias." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 484–87. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela, C., M. Díaz, G. M. López, L. A. Torres, and A. López. "Auditorías de Control de Calidad en Medicina Nuclear. Resultados e Impacto en el Sistema Nacional de Salud Cubano." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 472–75. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lewis, S. Mitchell, and Barbara De la Salle. "Control de calidad." In Dacie y Lewis. Hematología Práctica, 561–72. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-229-5.50026-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Control de la calidad." In Guía del Exportador de Café, 239–60. United Nations, 2011. http://dx.doi.org/10.18356/02255d86-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Control de calidad en la trilla." In Café, 63–81. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcw9h.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Batanelo García, Luz Elena. "Configuración del sujeto en la calidad de la educación colombiana. Por una propuesta de formación en lectura comprensiva, analítica y crítica." In La calidad de la educación en el laberinto del siglo XXI: aportes desde el proyecto de Investigación sobre incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación, 97–126. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297391.4.

Full text
Abstract:
Este capítulo se distingue por haber tomado los conceptos epistémicos y los enunciados de poder de Foucault para realizar una dura crítica al origen, la sostenibilidad y aplicación del concepto de calidad cuyo origen es empresarial y luego aplicado a las instituciones de educación superior, consideradas empresas, también. Esta caracterización de la empresa universidad es demostrada en el mismo manejo de la calidad de la educación a partir de estándares, la consideración de la pertinencia y la eficacia, los modos de evaluación para garantizar la calidad, porque se trata del ejercicio de un control y, por lo tanto, de un gobierno sustentado en la componente económica, para lo cual se establecen sistemas de seguridad con estadísticas y mediciones globales. La alternativa a esta calidad es la formación de un nuevo sujeto: sujetos intelectuales, éticos y demócratas, sujetos inquietos por sí mismos a partir de la capacidad para realizar lecturas críticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ANDINO, MARCELA, and NOELIA TORCHIA. "Régimen de control de la calidad del agua en Mendoza." In Derecho de aguas. Tomo IX, 393–422. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2svjrxr.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benavides Machado, Pablo, Carlos Ariel Ángel, and Carlos Alberto Rivillas. "Sanidad vegetal." In Guía más agronomia, más productividad, más calidad, 133–78. 3rd ed. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0014_9.

Full text
Abstract:
El manejo de plagas y enfermedades del café debe ser preventivo e integral. La broca del café produce pérdidas, debido a que disminuye el peso de la producción, deteriora la calidad del grano lo cual disminuye el precio de venta, y aumenta los costos de producción por las acciones de control que deben adelantarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodriguez, Mario, Joseba Sarabia, Joshué Perez, and Asier Zubizarreta. "Desarrollo de un sistema de dirección automatizada para control compartido." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 444–51. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0444.

Full text
Abstract:
Las técnicas de control compartido para la conducción automatizada requieren equipos de alta calidad para pasar de simulación hardware-in-theloop a aplicaciones reales. Sin embargo, no todos los coches utilizados hoy en día para la investigación de la conducción automatizada cuentan con un sistema de dirección adecuado. En este artículo se desarrollan controladores de bajo nivel, rápidos, fiables y eficientes de par y posición para una dirección asistida. De este modo y, siguiendo esta metodología, el control de par no sólo habilita las técnicas de control compartido, sino que también los vehículos totalmente automatizados pueden beneficiarse gracias al control de posición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Control de calidad"

1

Trull, Oscar, Ángel Peiró Signes, and Marival Segarra Oña. "Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial para el aprendizaje de planes de control de la calidad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8878.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla una Actividad de Aprendizaje Experimental (ELA) que permite el aprendizaje de los conceptos, procedimientos y documentos necesarios para la creación y uso efectivo de planes de control de aseguramiento de la calidad. La actividad sumerge al alumno en un ambiente de juego y competición que permite al alumno disfrutar de la motivación y concentración adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La actividad dispone de unas catapultas especialmente diseñadas, con las que los alumnos deben realizar tres fases: ensamblaje de las mismas, aprendizaje de uso y utilización en contexto, compitiendo con sus compañeros. El itinerario del aprendizaje empieza con la experimentación, para pasar a la comprensión y finalmente a la creación y diseño.Palabras clave: Aprendizaje experiencial, planes de control, calidad, aseguramiento de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, J., Martha Sofia Carrillo Landazabal, and E. Puertas. "El Control De Calidad En Las Universidades: Diseño De Un Prototipo Computacional- SiMoIn." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aire, Carlos. "Ensayos de control de calidad de hormigón reforzado con fibras en túneles: Experiencia mexicana." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6329.

Full text
Abstract:
El hormigón reforzado con fibras (HRF) es ampliamente usado en la construcción del revestimiento de túneles y obras subterráneas en obras civiles y proyectos mineros en todo el mundo. Las atractivas propiedades del HRF han motivado que su uso en estas aplicaciones, haya ido en aumento y en la actualidad el HRF es una técnica de construcción de gran avance dentro de los procedimientos constructivos. En México y España, el HRF se ha utilizado exitosamente en proyectos de infraestructura civil importantes. Por ejemplo, en España se utilizó con éxito en las obras de la línea 9 del metro de la ciudad de Barcelona y actualmente, en México, se está utilizando HRF para el revestimiento de dos túneles del sistema de drenaje profundo de la ciudad de México y en las obras de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México. El control de calidad del HRF en las aplicaciones de túneles es de gran importancia. Un control de calidad adecuado debe incluir la inspección y ensayos de control para evaluar el desempeño mecánico del HRF y verificar que se cumplan las especificaciones del proyecto. En el HRF es fundamental evaluar su comportamiento post-agrietamiento, determinando la absorción de energía y resistencia residual. Existen diferentes métodos de prueba para evaluar estas propiedades, tales como el ensayo de flexión en vigas, ensayo de panel y el ensayo de doble punzonamiento en cilindros. Este artículo presenta una revisión de los principales métodos de prueba que se emplean para evaluar el comportamiento del hormigón reforzado con fibras, los cuales deben ser considerados como ensayos de control de calidad del hormigón con fibras utilizados en túneles y obras subterráneas. Además, se presenta la experiencia mexicana de la aplicación de algunos de estos procedimientos para evaluar el comportamiento del HRF empleado en obras subterráneas de la Ciudad de México.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6329
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schneider, Diogo M., Mario O. Oliveira, Oscar E. Perrone, Jorge J. Ledesma, and Oswaldo H. A. Junior. "Desarrollo de filtro de potencia tipo “C” para control de parámetros de Calidad de Energía." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

VALENZUELA, M. A., M. MORENO, A. PEÑA-FRITZ, P. MORAGA, and F. ALVAREZ. "PROPUESTA DE PLAN DE CALIDAD EN OBRAS DE EDIFICACIÓN EN CHILE APLICACIÓN EDIFICIO HABITACIONAL." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aparicio Pico, Lilia Edith. "EVALUACIÓN DE CALIDAD EN PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN DE EQUIPOS EN UNA RED HOSPITALARIA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1587.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra el diseño de una estrategia para el control y cumplimiento de estándares de calidad en procesos de esterilización en las centrales de esterilización de la red hospitalaria, utilizando sistema de trazabilidad. Se involucran las normas del INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) que regulan las prácticas para los procedimientos del sistema de salud colombiano. Se muestra, además, como validar dichos procesos a través de certificados expedidos de manera automática y que valida el funcionamiento de los equipos de esterilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jimenez, Luis Roberto, Marta Solera, Matías Toril, and Pablo Oliver. "Evaluación de la calidad de experiencia de YouTube Live en redes inalámbricas." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6611.

Full text
Abstract:
YouTube Live is one of the most popular services on the Internet, enabling an easy streaming of a live video with acceptable video quality. Thus, understanding user´s perception of this service is of the utmost importance for network operators. As in other videostreaming services, YouTube Live traffic is sometimes affected by delays due to unfavourable network conditions, which translate into unacceptable initial reproduction times or image freezes as a result of client´s buffer underrun. Detecting these events is key to ensure an adequate Quality of experience (QoE). Unfortunately, data encryption makes it very difficult for operators to monitor QoE from packet-level data collected in network interfaces. In this paper, an analytical model to estimate the QoE for encrypted YouTube Live service from packet-level data collected in the interfaces of a wireless network is presented. The inputs to the model are Transport Control Protocol (TCP)/Internet Protocol (IP) metrics, from which three Service Key Performance Indicators (S-KPIs) are estimated, namely initial video play start time, video interruption duration and video interruption. The model is developed with an experimental platform, consisting of a user terminal agent, a WiFi wireless network, a network-level emulator and a probe software. Model assessment is carried out by comparing S-KPI estimates with measurements from the terminal agent under different network conditions introduced by the network emulator.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano, Laura. "GANADERÍA SALUDABLE." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2020.

Full text
Abstract:
Actualmente, no se presenta un adecuado seguimiento y control de las enfermedades y tratamientos usados durante el ciclo de vida de los bovinos, lo cual perjudica la comercialización tanto de la carne como de la leche de estos animales al no contar con los requisitos que se establecen dentro de las normas de salubridad nacionales. De acuerdo con esto buscamos implementar un microchip que permita optimizar el seguimiento de los animales al centralizarse la información en una única base de datos que mejore la consulta y análisis de la información. La información que se almacenará en el microchip está relacionada con toda la información delsemoviente, desde su nacimiento hasta su muerte, incluyendo la alimentación de este y la información de enfermedades con las que se cuenta hereditariamente del animal. Por otra parte,se propone añadir al microchip; un sistema de geolocalización, para evitar la pérdida y robo de cabezas de ganado; incluyendo la información relacionada de cuando es el momento oportunopara que el ganado pueda ser preñado. El proyecto piloto cuenta con la participación de ganaderos de regiones del país como lo son enel Huila, Cundinamarca y Tolima, es importante resaltar que el ganado de estas regiones se caracteriza por ser bovinos destinados para producción lechera y de carne. ¿Por qué desarrollar el proyecto? Principalmente, se busca mejorar la calidad de los productos que se obtienen de la industria ganadera y paralelamente, prevenir la transmisión de enfermedades asociadas con la ganadería y que a la vez son perjudiciales para la salud humana. Dentro de las principales enfermedades se encuentran: Mastitis, babesiosis, brucelosis, Fiebre aftosa, tuberculosis, clostridios, leptospirosis. ¿Qué funcionalidad tendrá el proyecto? Para llevar a cabo el registro del seguimiento y control del ciclo de vida del semoviente incluyendo la adecuada alimentación y la salud de este, se demanda del uso de un software que permita almacenar estos datos para mejorar la calidad de su carne. ¿Cuál es su factor emocional? El mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida del ganado no solo contribuye con la salud de animal sino también se mejora el posicionamiento de los productos de estos ganaderos.¿Cuál es su factor social? Control de la calidad del ganado para que al momento de ser sacrificadoel animal se encuentre en condiciones óptimas y por consiguiente se obtenga un producto decalidad. Al momento que al animal se le implante el microchip, se encargara de recolectar esos datos necesarios e importantes para llevar un estricto control de calidad, ya que, al momento de sacrificarlos, se puede contar con la información de la alimentación y de su historial de enfermedades y tratamientos, evitar que personas consuman carne y leche no certificada bajo los estándares de calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robles-Martínez, María, Miguel Ángel García-Carretero, Laura Moreno Hierro, Ana María Sainz, and José Pedro Novalbos. "ADHERENCIA, FUNCIONALIDAD Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE ESQUIZOFRENIA CON Y SIN PATOLOGÍA DUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o017.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar las diferencias sociodemográficas, psicopatológicas, adherencia al tratamiento, nivel de funcionalidad global y calidad de vida en pacientes con esquizofrenia frente a aquellos con patología dual por uso añadido de sustancias. Metodología. Estudio analítico caso-control de 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia (DSM-5) en tratamiento ambulatorio, 58 presentan patología dual. Analizamos el estado psicopatológico (PANSS), actividad global (GAF), adherencia al tratamiento (DAI 10) y calidad de vida (SF-12). Resultados. 116 pacientes con edades entre los 19-65 años (media 46,4±11). Los varones son un 46.6% en el grupo con esquizofrenia y un 79,3% con patología dual. Referente al consumo de drogas en los últimos 12 meses, en el grupo de pacientes duales, más de ¾ partes consumió tabaco, el 18,4% alcohol y el 26% drogas de abuso; las drogas más consumidas son cocaína (63,8%), haschis (31%) y marihuana (5,2%). Encontramos un 65,5% de cumplidores (DAI-10) en pacientes no duales frente al 36,2% de los duales (un 43,5% en varones y solo el 8,3% en mujeres). Presentan bajo nivel de actividad (GAF) un 15% de pacientes no duales frente al 42% de duales, esta diferencia es más marcada en varones (11% y 46% respectivamente). En cuanto a la calidad de vida (SF-12), el 75,9% de los no duales alcanzan puntuaciones >50 indicativas de buena calidad de vida física y un 41,4% en la mental, frente al 50% y 31% en duales respectivamente. Se asocian con el uso de sustancias ser varón, vivir solo, no tener estudios, presentar sintomatología positiva y la mala adherencia (DAI 10). Conclusiones. Debemos indagar el consumo añadido de sustancias en pacientes esquizofrénicos ya que conlleva peor calidad de vida, menor nivel de funcionalidad, visión negativa sobre la medicación y, por ende, un mayor incumplimiento terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flórez Guzmán, Mario Heimer, Ludivia Hernández Aros, Laura Constanza Gallego Cossio, Luis Eduardo Parra Hernández, and Martha Lucía Mayolo Bonilla. "El capital humano en el desarrollo del encargo de auditoría: acercamiento desde las Normas Internacionales de Control de Calidad." In 2° Congreso Internacional Crimen económico y fraude financiero y contable. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/cice.n2a06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Control de calidad"

1

Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo, and Héctor Manuel Zárate-Solano. Aplicación de las herramientas de control de calidad en la compilación de estadísticas a través del tiempo. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Weiss, Mariana, José Eguiguren-Cosmelli, David Matías, Yuri Daltro, Karla Arias, and Michelle Carvalho Metanias Hallack. Desempeño de las empresas de distribución eléctrica en América Latina y el Caribe: el rol de la gobernanza y la gestión. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004536.

Full text
Abstract:
Dada la heterogeneidad de las empresas de distribución eléctrica en América Latina y el Caribe no es trivial diseñar incentivos para garantir decisiones eficientes. Una buena gobernanza es una herramienta para garantizar una mayor eficiencia en las decisiones de las empresas. Este trabajo analiza de forma empírica el rol de la gobernanza y gestión de las empresas de la distribución eléctrica de América Latina y el Caribe en la calidad del servicio prestado y su rentabilidad. Para medir calidad del servicio se utiliza un índice de satisfacción del cliente, y dos que miden la duración y frecuencia de la interrupción del servicio. Para las variables de rentabilidad, el análisis se hace sobre el margen EBITDA y la rentabilidad de los activos. Las variables de gobernanza y gestión explican en un porcentaje no menor la heterogeneidad observada entre las empresas, en los indicadores que miden la calidad del servicio prestado y su rentabilidad. Además, los resultados de este trabajo muestran que instaurar instancias de control de la gobernanza corporativa; poner énfasis en la estrategia comercial de ellas y así mejorar sus ventas; y mejorar la capacidad técnica y operativa para disminuir las pérdidas, redundarán en un mejor servicio prestado por las empresas a sus clientes, y en mejores rentabilidades para sus inversionistas, sean públicos o privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo Campero, Jorge Antonio. Caso de éxito: Corporación Agroindustrial Amazonas Castaña-Brazilnuts-Nuez Amazónica. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003679.

Full text
Abstract:
Bolivia tiene una distribución geográfica amplia con una gran variedad de ecosistemas que le permiten el desarrollo de diferentes cadenas agroalimentarias, algunas de ellas, por sus sobresalientes cualidades nutricionales pueden ser consideradas superalimentos. El presente estudio documenta el casos de éxito de uno de los superalimentos bolivianos: Nuez Amazónica. Se relata contextualizando la historia del sector en el país y desarrollando la trayectoria e hitos de empresas que han sido promotores de estos desarrollos y/o han conseguido admirables logros en sus respectivas áreas. El 82% de la producción mundial de Nuez Amazónica está originada en Bolivia, siendo el primer exportador global actualmente, superando inclusive a Brasil, quien tiene un área de extracción potencial mayor. Este producto silvestre ha generado el polo de desarrollo más importante de la región amazónica boliviana, donde cuenta con una historia extensa y un papel socioeconómico y ecológico vital. Es decisiva para su suceso una articulación sectorial temprana que prevaleció ante la desconfianza del trabajo colaborativo, que, junto con un estricto control de calidad sectorial privado, permitió el acceso al exigente mercado europeo. Uno de los impulsores de este salto de calidad es la empresa Corporación Agroindustrial Amazonas (CAA), quien fue artífice de varios desarrollos de competitividad adaptativa únicos, que han beneficiado a todo el sector en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zoido, Pablo, Iván Flores, Felipe Hevia, Miguel Székely, and Eleno Castro. Tutorías remotas con medios de baja tecnología para acelerar los aprendizajes: evidencia para El Salvador. Inter-American Development Bank, January 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004690.

Full text
Abstract:
Este documento presenta los resultados de una evaluación de impacto, con diseño experimental, que estima el efecto sobre aprendizajes de matemáticas de un programa de tutorías remotas ofrecido a niñas y niños de 9 a 14 años en tres departamentos de El Salvador. El programa utilizó medios de baja tecnología como mensajes de texto y llamadas telefónicas de 20 minutos, durante ocho semanas. Se estima que las tutorías remotas tuvieron un efecto positivo y significativo de 0.23desviaciones estándar, lo cual equivale a una aceleración de 33.2 por ciento en los aprendizajes en matemáticas, en comparación con los cambios observados en el grupo de control. La evidencia indica que los aprendizajes aumentan significativamente a medida que el número de tutorías recibidas es mayor. Al comparar con otros estudios relacionados, se concluye que la intervención es costo-efectiva. Los principales elementos innovadores son: (i) la generación de evidencia mediante instrumentos aplicados de manera presencial que garantiza una alta calidad y precisión en las mediciones de nivel de aprendizaje; (ii) a nuestro saber, este es el primer programa con evaluación experimental en su tipo en América Latina implementado durante la pandemia, con escuelas abiertas parcialmente,lo que permite verificar si la intervención es igual de efectiva que intervenciones similares en otros contextos y regiones del mundo; (iii) la utilización de dos tipos de pruebas de nivel de aprendizaje para validar la robustez de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ávila, Renata. Por una transición digital incluyente y justa, desde Latinoamérica al mundo. Fundación Carolina, October 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtfo06.

Full text
Abstract:
¿Existe la posibilidad de una transición digital sostenible, incluyente y justa para el Sur global? En este documento de trabajo se describe cómo los antecedentes históricos, el contexto político actual y la capacidad instalada en algunos países de la región, dotan a América Latina de los elementos necesarios para explorar una transición digital centrada en un marco de derechos, avanzando hacia un futuro de mejor calidad de vida para las personas en armonía con el planeta. Se destaca que la brecha digital, ya no solo entre personas, sino entre países enteros, está incrementando las disparidades en la región, que ya es hoy la más desigual del mundo. El documento destaca cómo, de no unir esfuerzos y explorar vías alternas, la región se encaminaría hacia un futuro distópico, de vigilancia absoluta y control autoritario facilitado por la tecnología, una marcada división regional, el extractivismo de datos exacerbado y la explotación de personas y recursos, especialmente si los conflictos geopolíticos dividen las fidelidades entre China y Estados Unidos de América. El documento cierra con la posibilidad de una transformación digital propia, soberana, colaborativa, que cuente con un fuerte marco de protección de derechos fundamentales y avance progresivo de los mismos, en total armonía con el sistema universal de derechos humanos. Se destaca la relevancia de una cooperación estrecha con Europa para apoyar y ayudar a dicho proceso, hacia una transformación digital centrada en las personas, que preserve y avance derechos y contribuya a superar la crisis climática y la desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcimartín, Carlos, Jhonatan A. Astudillo, and Christian Schneider. Inclusión financiera en Panamá. La importancia de la calidad institucional y las brechas territoriales, de ingreso y de género. Inter-American Development Bank, May 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004207.

Full text
Abstract:
La inclusión financiera ha venido adquiriendo un interés creciente, tanto a nivel académico, como por parte de las autoridades, el sector privado y la sociedad civil. Es así porque la inclusión financiera favorece el desarrollo económico, la reducción de la pobreza, el aumento de la equidad y ayuda a cerrar las brechas de género. El primer objetivo de este trabajo es elaborar un índice de inclusión financiera que permita analizar la situación relativa de Panamá. Los resultados muestran que la inclusión financiera de los hogares panameños es relativamente menor a lo que cabría esperar, dado el nivel de desarrollo alcanzado por el país. En segundo lugar, hemos estimado el índice por grupos sociales, encontrando que existe un sesgo de género, de nivel de ingresos y en contra de las áreas rurales en la inclusión financiera. Posteriormente, hemos analizado los factores que explican que la relativamente baja inclusión financiera en Panamá. De acuerdo con nuestros resultados, las principales causas son el peso relativo del empleo en la agricultura, la desigualdad de ingresos, la brecha de género, la calidad institucional y los desequilibrios territoriales que existen en el país; factores que remiten a desafíos estructurales que enfrenta Panamá. Por último, hemos analizado la inclusión financiera digital, encontrando que, al igual que sucede con la general, los resultados de Panamá son inferiores a lo que se esperaría, dado su nivel de desarrollo, siendo las causas similares a las anteriores, junto al bajo nivel educativo promedio y el escaso desarrollo de las industrias fintech. Todo ello pone de manifiesto que aumentar la inclusión financiera pasa por seguir mejorando en esos desafíos estructurales del país: equidad de género, distribución del ingreso, calidad institucional, equilibrio territorial y educación, además de las fintech en el caso digital. Panamá ha realizado avances en estos ámbitos a lo largo de los últimos años. Seguir progresando permitirá la inclusión financiera de un mayor número de panameños y, especialmente, de panameñas que aún no tienen acceso a los servicios financieros, lo cual, a su vez, contribuirá no solo al crecimiento económico, sino, además, a que éste sea más inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kalache, Sylvain. ¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral del mañana?: Soluciones de Holberton para los sistemas de educación superior. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003052.

Full text
Abstract:
América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olaya López, Catalina, and Kisi Padilla Constante. Factores asociados a la presencia de infecciones en el sitio operatorio. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.25.

Full text
Abstract:
La calidad de los servicios hospitalarios se mide por el índice de infección que se presente en ellos. Por eso, uno de los propósitos en todo paciente hospitalizado es evitar la presencia de infección, con mayor énfasis en los pacientes quirúrgicos, toda vez que se contemplan dos servicios: quirófano y sala de hospitalización. Pero a la vez, se han de tener en cuenta aspectos que son propios del paciente y otros del medio hospitalario: en los intrínsecos, o propios del paciente, podemos realizar terapias y tratar de controlar los factores siempre y cuando las circunstancias como la urgencia o la programación de la cirugía lo permitan; por su parte, en los hospitalarios se debe contar con protocolos que permitan su verificación. En el presente escrito consideraremos los factores de mayor relevancia en los que la enfermería debe tener una visión holística del abordaje del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guía de características y criterios para resolver peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y felicitaciones. Universidad Militar Nueva Granada, August 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5843.

Full text
Abstract:
El derecho de petición es el derecho fundamental de presentar, por motivos de interés general o particular, solicitudes respetuosas ante cualquier autoridad. Este es un mecanismo de participación y control de gran relevancia que actúa como garantía de otros derechos fundamentales regulados, principalmente, por la Constitución Política de Colombia y la Ley 1755 de 2015. Con el fin de garantizar altos estándares de calidad educativa, y dar cumplimiento a su misión, la Universidad Militar Nueva Granada se interesa por fomentar el dialogo, promover el respeto por los valores y formar ciudadanos íntegros y socialmente responsables. Asimismo, propende garantizar un buen servicio a sus grupos de interés; haciendo énfasis en los principios de celeridad, economía, igualdad, imparcialidad, moralidad, publicidad y transparencia. En ese orden de ideas, la Universidad pone a disposición de toda la comunidad la Guía de características y criterios para resolver peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y felicitaciones para garantizar que se brinde una atención coherente, oportuna y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography