Academic literature on the topic 'Control de calidad de alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Control de calidad de alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Control de calidad de alimentos"

1

Gallego Picó, Alejandrina. "Características de los alimentos y control de calidad." Aldaba, no. 36 (December 13, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.36.2012.20528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MIRANDA ZAMORA, William Rolando, Estrellita Mayra CALLE BERRU, Lesly Carolina FLORES MENDOZA, Daly Marcela IPANAQUE PULACHE, Luis Vidal LOPEZ BURGOS, Manuel Jesús SÁNCHEZ CHERO, and José Antonio SÁNCHEZ CHERO. "Consistómetro Bostwick como una herramienta visual de control de calidad para alimentos espesados." UCV-HACER 9, no. 1 (January 7, 2020): 29–34. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i1.2339.

Full text
Abstract:
Diseñar, construir y medir la consistencia Bostwick de alimentos espesados a un nivel objetivo, ya que la consistencia Bostwick es crítica para el control de calidad de los mismos. Este estudio examinó la relación de la extensión o recorrido en el Bostwick (es decir, la distancia que fluye un líquido) para una variedad de alimentos que se expenden en el Mercadillo de Sullana y se determinó si la distancia de flujo diferenciaba visualmente el espesor de alimentos versus la consistencia similar a la miel. Se probaron 4 productos espesados (mostaza, aderezo, mayonesa y miel) adquiridos del Mercadillo de Sullana. Las mediciones se registraron usando el consistómetro Bostwick. Las consistencias Bostwick de los alimentos espesados y parecidos a la miel diferían significativamente en su grado de recorrido. Usando nuestro consistómetro Bostwick, B10s: 13 cm en la miel (83,95°Brix), B30s: 2,2 cm en mostaza (12,3°Brix), B10s: 4,3 cm en mayonesa (0,25°Brix) y aderezo (7,5°Brix) que no se logró realizar debido a su consistencia (muy liquida, consistencia similar agua), ninguno de los alimentos medidos tiene consistencia similar a la miel. Hubo una correlación inversa entre los datos de la viscosidad y los resultados de la consistencia Bostwick. Palabras clave: Consistencia, consistómetro, alimentos espesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Balza, Mairett Yuri, Wilfre Saúl Machado Torrealba, and Alexis Javier Villamarin Oliveros. "Muestreo para el control de calidad en el proceso de elaboración de envases metálicos para alimentos." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 2 (April 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.017.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el uso del muestreo sistemático probabilístico como herramienta de monitoreo de la calidad en procesos de manufactura, con líneas de producción continuas y unidades de muestreo ordenadas de manera secuencial. Se aborda el caso de una empresa de elaboración de envases metálicos para la conservación de alimentos. Se determinó el tamaño de muestra mínimo necesario, a partir del muestreo aleatorio simple para la población conformada por un día de producción y un error máximo admisible de acuerdo con las tolerancias de las características de calidad de los envases. Se estimaron las varianzas mediante un muestreo piloto. Los resultados indican la factibilidad de uso del muestreo sistemático, para muestrear los envases en la línea de producción, con el fin de aplicar herramientas de control estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caicedo-Eraso, Julio César, Félix Octavio Díaz-Arango, and Andrea Osorio-Alturo. "Espectroscopia de impedancia eléctrica aplicada al control de la calidad en la industria alimentaria." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 1 (December 27, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:951.

Full text
Abstract:
La espectroscopia de impedancia eléctrica (EIE) es una técnica que permite analizar las propiedades eléctricas de materiales, incluso biológicos, al inducir señales eléctricas alternas a diferentes frecuencias y medir las señales de respuesta. Se ha utilizado para determinar la madurez en frutos, identificar adulteraciones en productos cárnicos y lácteos, determinar propiedades físico-químicas en todo tipo de matrices alimentarias e incluso para cuantificar microorganismos presentes en alimentos y en superficies de trabajo. Esta técnica es segura, no invasiva, rápida, portátil, de bajo costo y fácil de usar; lo que la convierte en un método con un gran potencial ser usado en la industria de alimentos para monitorear y controlar los procesos de calidad. La presente revisión sistemática recopila información científica publicada entre el año 2012 y 2018 que describe el uso EIE aplicada al control de calidad de alimentos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos ScienceDirect, Springer y también en el buscador Google académico mediante la estrategia: Spectroscopy electrical impedance AND Foods. Aplicando una serie de filtros y una búsqueda manual se encontraron 53 artículos y una tesis relacionados con la temática. Se encontró que la mayoría de los estudios se centran en la evaluación de calidad de productos cárnicos y pesqueros, así como en la caracterización de los cambios generados durante los procesos térmicos y maduración de frutas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

L Arias-Echandi, María, and Florencia Antillón G. "Contaminación microbiológica de los alimentos en Costa Rica. Una revisión de 10 años." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 2 (April 1, 2000): 113–22. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.226.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis completo de diez años de evaluación de la calidad bacteriológica de alimentos consumidos por costarricenses, realizado en la Sección de Microbiología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica. Se presta especial interés a los alimentos de venta ambulante, a los expandidos en festejos populares y a los obtenidos a partir de algunos servicios de alimentación pública. Se incluye el análisis de la presencia de algunas bacterias patógenas en ellos. Los resultados obtenidos demuestran una importante contaminación fecal y la presencia de algunos patógenos en estos alimentos. Se concluye que se deben introducir mejoras en el procesamiento, transporte y almacenamiento de los alimentos, así realizar un control sanitario estricto y constante, de manera que no representen un riesgo para la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mercader, Josep V., Antonio Abad-Somovilla, Consuelo Agulló, and Antonio Abad-Fuentes. "Aproximaciones inmunoanalíticas para el control de xenobióticos y biotoxinas en alimentos." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 542. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1006.

Full text
Abstract:
El control efectivo de la calidad y seguridad de los ali­mentos requiere de métodos analíticos que garanticen la deter­minación fiable de cualquier sustancia potencialmente perjudicial para el consumidor que pueda estar presente en el alimento antes de su distribución y comercialización. Una de las aproximaciones analíticas que contribuye a garantizar este objetivo engloba una serie de técnicas que tienen en común la utilización de anticuerpos como elementos esenciales para la detección del analito diana, y que en conjunto reciben el nombre de métodos inmunoquímicos. Este artículo pretender aportar una visión básica de los principios bioquímicos subyacentes a estas tecnologías y cuáles son sus venta­jas y limitaciones en la determinación de contaminantes químicos, residuos y aditivos en matrices alimentarias. En la última parte se comentan algunas de nuestras iniciativas en este ámbito que han dado lugar a kits rápidos disponibles comercialmente tras haber transferido la tecnología correspondiente al sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murillo Poveda, César Augusto, and María Cristina Hernández Martínez. "Puntos críticos de control en una planta de beneficio animal de Villavicencio-Meta." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 7, no. 1 (June 30, 2016): 108–33. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.682.

Full text
Abstract:
El programa de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), es un proceso sistemático que se aplica para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos, y a su vez, funciona como un sistema de seguridad que se basa en la prevención de riesgos mediante el análisis de los procesos de producción, definiendo los posibles peligros y estableciendo los puntos de control crítico para evitar que lleguen al cliente alimentos no seguros. La norma ISO 22000 es un estándar internacional certificable, que especifica los requisitos para un Sistema de Seguridad Alimentaria, mediante la incorporación de todos los elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) y el HACCP, junto a un sistema de gestión adecuado, que permite a la organización, demostrar que los productos que suministra cumplen con las exigencias de sus clientes, así como con los reglamentos que son aplicados para la seguridad alimentaria. La norma ISO y el sistema HACCPP poseen un enfoque formalizado para asegurar la calidad de los alimentos ayudando a las empresas a demostrar su compromiso por satisfacer las exigencias de la legislación y de los clientes; la implementación de esta normatividad en una planta de beneficio animal ubicada en Villavicencio, Colombia, que ofrece sus productos finales, teniendo en cuenta: las propiedades físico-químicas de la carne, procesos de maduración, cuidados para prevenir el riesgo de contaminación con diversas sustancias a las que se ve expuesta la canal durante el faenado: grasa mecánica, pelos, médula espinal, piel, heces, contenido ruminal, esquirlas de sierra, arena, abscesos, residuos de medicamentos o vacunas. La plena identificación y corrección de las contaminaciones observadas contribuye a asegurar la calidad del producto que se entrega al consumidor, de tal forma que es importante que se preserve la imagen y la confianza del producto al satisfacer los requerimientos del mercado local, con una carne de excelente calidad, presentación e inocuidad que llega hasta el consumidor final. Una óptima identificación de los factores que alteran el proceso, permite implementar medidas correctivas, que al aplicarlas oportunamente aumentan la eficiencia del proceso, con lo cual se mejora las actividades de los operarios disminuyendo sus jornadas con adecuados intervalos de descanso, además lograr agilidad en los despachos de canales, para que a su vez otras áreas de la planta como desposte, lavado de vísceras y otras, posean la materia prima para procesar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérsico, María Marta, Federico Alcides Cecchi, Aldo Nahuel Zanazzi, Arturo Asiain, Brian Nahuel Tomaselli, Fabiana Pérez, María Inés Prario, Paula Waldmann, Juan Carlos Mallo, and María Laura Patat. "Crecimiento del pez ornamental Hemichromis bimaculatus (Cichlidae) en un Sistema de Recirculación de Agua, con incorporación en el alimento de residuos industriales y algas." Revista Tecnología y Ciencia, no. 41 (August 3, 2021): 105–17. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.41.105-117.2021.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de juveniles del pez ornamental H. bimaculatus, Cichlidae, utilizando residuos industriales de langostino argentino y cebada cervecera, con complemento de algas en el alimento. El cultivo se realizó en un sistema de recirculación de agua a escala de laboratorio. Se evaluaron los parámetros peso y largo total de los individuos, la supervivencia, la calidad del agua y el funcionamiento del sistema empleado. Si bien se hallaron diferencias significativas (p ˂0,05) para ambas variables al compararlas con el alimento control, 47,5 % de proteínas, el crecimiento con el alimento alternativo fue positivo, tasa de crecimiento específico 2 mg/día, y la sobrevivencia muy elevada, 98%. Los residuos de langostino y cebada podrían ser utilizados como materias primas en alimentos formulados para esta especie, reemplazando parcialmente a la harina de pescado, de forma más amigable con el ambiente y con alta disponibilidad regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alemán-Castillo, SanJuana Elizabeth, Octelina Castillo-Ruíz, Mariel Andrea Aviña- Barrera, Ocairi Almanza-Cruz, and Adriana Leticia Perales-Torres. "Intervención educativa nutricional para modificar la calidad de los refrigerios que trajeron los escolares de casa." Acta Universitaria 30 (June 3, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2634.

Full text
Abstract:
Los hábitos alimentarios de los niños se caracterizan por un alto consumo de alimentos ricos en calorías y bajo valor nutricional. El objetivo de este estudio fue modificar la calidad de los refrigerios que los escolares trajeron de casa. Se formaron un grupo intervención (GI) y un grupo control (GC) con niños de primero y segundo grado de primaria, con una edad promedio de 6.85 ± 0.60 años, y se les dio seguimiento durante ocho semanas. La estrategia consistió en impartir educación nutricional para el GI. En ambos grupos se tomaron mediciones antropométricas y se observó durante tres días no consecutivos los alimentos que los niños trajeron a la escuela para el refrigerio. Al finalizar la intervención, en el GI incrementó el consumo de fruta/verdura (p = 0.024), mientras que el GC lo disminuyó (p = 0.014). El consumo de bebidas azucaradas disminuyó en el GI (p = 0.008); en el GC se mantuvo (p = 1.000). En conclusión, se observó un incremento en el consumo de alimentos saludables y un decremento en el consumo de bebidas industrializadas; sin embargo, es recomendable aumentar el tiempo de intervención para obtener un resultado con mayor significancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Gloria M., and Diamantina C. Cleghorn Spencer. "Cáncer de Estómago, Primera Causa de Muerte en Panamá Factor de Riesgo “Helicobacter Pylori”." Enfoque. Revista Científica de Enfermería 21, no. 17 (November 17, 2017): 28–47. http://dx.doi.org/10.48204/j.enfoque.v21n17a1.

Full text
Abstract:
Entre las causales de muerte por cáncer en la República de Panamá, el cáncer de estómago ocupa el primer lugar, constituyéndose en un problema serio de Salud Pública, para el país como un todo. Si las primeras causales de muerte en la población panameña son los cánceres, del cual el cáncer de estómago es la primera causa de muerte entre todos los cánceres a nivel de población, y el principal agente causal del cáncer de estómago es el Helicobacter Pylori, entonces estamos fallando en Panamá en los controles de higiene, en el Sistema de Salud Pública, en lo referente al control de esta enfermedades infecciosas, relacionada con la calidad e higiene de los alimentos, razón por la cual hay que poner atención. Es decir, estamos fallando en las prioridades de salud ambiental donde los determinantes básicos son: la calidad del agua, el aire y la tierra. Determinantes estos que son indicadores de la higiene y salud de los alimentos que se producen, preparan y preservan como fuente de alimentos para la población panameña, y visitantes. Si las investigaciones nos están demostrando que el principal factor que induce el cáncer de estómago es el Helicobacter Pylori, hemos fallado en lo referente a la primera función en Salud Pública, que es la educación en salud de la población en riesgo y el Ministerio de Salud está fallando en preservar la salud del ambiente donde los individuos, las familias y las comunidades viven, estudian, trabajan, participan en actividades sociales y especialmente en lugares donde los alimentos son: sembrados, producidos, empacados, distribuidos, vendidos, preparados para comer y consumir con probable calidad dudosa y falta de seguridad alimentaria, lo cual afecta la salud de la población. Uno de los principales problemas es el horario de trabajo de los funcionarios de Salud Pública en el cual dejan desprotegida la población desde las 5pm hasta las 7:00am hora en que entran a laborar y son muchas las personas que ingieren alimentos en restaurantes y fondas de dudosa seguridad en horas de la tarde, noche y la madrugada especialmente en ventas de alimentos en forma clandestina en horas de la noche, sin que la población esté protegida, por los entes rectores de la salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Control de calidad de alimentos"

1

Marchant, Gallardo Nataly Edith. "Evaluación de buenas prácticas manufactureras en cocinas de los establecimientos municipales de educación en la comuna de Mostazal, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131638.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Durante el primer trimestre del año 2012, el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) perteneciente a la Ilustre Municipalidad de la comuna de Mostazal, ubicada en la región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile, solicitó asesoría Médico Veterinaria a fin de realizar una evaluación de las condiciones mínimas que deben cumplirse en cada una de las cocinas de los 13 establecimientos municipales de educación que prestan servicio gratuito a la comunidad. La principal preocupación del DAEM de Mostazal, se refiere a la correcta entrega de las raciones alimenticias proporcionadas por el Programa de Alimentación Escolar (PAE) a cargo de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), que beneficia a 3190 estudiantes de la comuna. Las características requeridas para el funcionamiento de cualquier local que elabore alimentos se encuentran normadas principalmente por el Reglamento Sanitario de los Alimentos, y la vigilancia de su cumplimiento se lleva a cabo mediante visitas de inspección por parte de la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) a través del Departamento de Acción Sanitaria de Rancagua. De no cumplirse estas condiciones, la Autoridad sanitaria competente puede iniciar un Sumario Sanitario, el cual determina la cancelación de una multa monetaria, o incluso, puede conducir a la clausura de la cocina del establecimiento. En el presente estudio se evaluaron las condiciones que debiesen ser consideradas durante una inspección rutinaria realizada por la Autoridad sanitaria, entre las cuales se incluyen la tenencia de Resolución Sanitaria de Autorización, documento obligatorio para el funcionamiento de cualquier local que elabore, almacene, distribuya y/o expenda alimentos, junto con la evaluación de características referidas a infraestructura, abastecimiento de servicios básicos, retiro de desechos, proceso de elaboración, materias primas, programa de limpieza, sanitización, control de plagas, higiene y capacitación del personal, de forma tal, que se asegure la entrega de raciones inocuas a los alumnos, y de este modo disminuir el riesgo de aparición de Enfermedades Transmitidas por Alimentos. En base a una pauta evaluativa se calcularon los puntajes de cumplimiento para cada establecimiento, por variable y a nivel comunal, obteniéndose como resultado general que ningún establecimiento cumple actualmente con el 100% de las condiciones mínimas requeridas para elaborar y distribuir alimentos. Globalmente, los mejores puntajes obtenidos para las características en estudio resultaron para infraestructura y abastecimiento de agua e iluminación. Mientras que, las principales deficiencias se relacionan con el plan de control de plagas y el manejo de registros por parte del personal manipulador de alimentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Giráldez Marta. "Estudio de los espectros dieléctricos para el control de calidad de alimentos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8550.

Full text
Abstract:
Actualmente, la industria agroalimentaria debe hacer frente a numerosas presiones y retos, de entre los que destaca la innovación como la única posibilidad para afrontar la enorme competencia que caracteriza el mercado. La innovación a nivel de proceso está dirigida a la investigación y aplicación de nuevas tecnologías. Mejorar e innovar en los procesos dará lugar a productos más seguros y de mayor calidad, lo cual está relacionado con las exigencias actuales del consumidor. En este contexto, los modernos sensores basados en la aplicación de energía electromagnética suponen un gran avance en el control de calidad en la Industria Alimentaria. La presente tesis estudia la aplicación de la radiación electromagnética a diferentes productos y procesos de la industria agroalimentaria, con el objeto de solucionar algunos de los grandes problemas del sector cárnico y de la industria postcosecha, así como controlar la operación de deshidratación osmótica en carne y frutas. En primer lugar se analizó la utilización de energía electromagnética para controlar la calidad de carne fresca; en este sentido se estudió la posibilidad de caracterizar el tipo de carne mediante el análisis de espectros electromagnéticos. Además se trató de analizar la viabilidad de determinar el proceso de maduración de la carne mediante la evolución de los espectros electromagnéticos. Se estudiaron dos rangos de frecuencia: desde 100Hz a 0.4MHz; y desde 0.5GHz a 20GHz. Para ello se emplearon dos equipos, a baja frecuencia los platos paralelos Agilent 16451B conectados a un analizador de impedancias Agilent 4194A; y a frecuencias mayores, la sonda coaxial Agilent 85070E conectada a un analizador de redes Agilent E8362B. Además se realizaron diferentes medidas de parámetros bioquímicos, y físico-químicos de las muestras. Todas estas medidas se realizaron a diferentes horas postmortem que comprendían desde las 2 horas hasta los 7 días tras el sacrificio. La principal conclusión de este trabajo de investigación fue que los espectros dieléctricos de muestras de carne mostraron diferencias entre los tres tipos de calidades estudiadas: PSE, DFD y RFN. Estas diferencias fueron significativas a diferentes frecuencias en diferentes tiempos postmortem. Las diferencias se atribuyeron a los diferentes metabolismos de las diferentes clases de carne. Los resultados obtenidos en este estudio permitieron confirmar la viabilidad de desarrollar un equipo industrial capaz de evaluar la calidad de los lomos de cerdo durante las primeras horas postmortem.
Castro Giráldez, M. (2010). Estudio de los espectros dieléctricos para el control de calidad de alimentos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8550
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vilches, Herrera Mauricio Andrés. "Diagnóstico de la implementación de las buenas prácticas de manufactura en centrales de producción de alimentos de clínicas y hospitales de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145890.

Full text
Abstract:
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), son utilizadas en la industria de los alimentos y en general en todas la etapas productivas, con la finalidad de proteger a los alimentos de contaminantes y evitar la introducción de agentes biológicos, químicos y físicos en los mismos. En este sentido es que se busca proteger a los consumidores finales de posibles enfermedades producidas por alimentos mal manipulados. Las BPM están ampliamente descritas en la literatura y se establece que su implementación sistematizada es una herramienta clave para la producción de alimentos inocuos y aptos para el consumo humano, siendo utilizadas a nivel universal, son modificables dependiendo de los requerimientos de cada operador. Considerando la relevancia que ha tomado la inocuidad de los alimentos debido al aumento de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en todo el mundo, es necesario diagnosticar el nivel de implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura en Centrales de Alimentación o Unidades Centrales de Producción de Alimentos (UCP) de Clínicas y Hospitales de la Región Metropolitana, considerando que los pacientes hospitalizados pertenecen a grupos sensibles de la población y pueden afectarse con mayor frecuencia y severidad con ETA’s. Para obtener datos e información respecto del nivel de implementación de las BPM en las UCP se trabajó con diversas instituciones tanto públicas como privadas, considerado entre ellas algunas que cuentan con concesión y otras con autogestión de la Unidad Central de Producción. Como herramienta para recoger la información en cada institución participante del estudio, se desarrolló una metodología basada en una auditoría presencial, en la cual se revisaron todos los requisitos normativos referentes a las BPM indicadas en el Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile (RSA) y también se considerará el DS594, Reglamento Sanitario sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, los POES incluidos en la NCh2861/2011 y otros criterios necesarios para la solidez de la gestión de las BPM, a través de una escala evaluativa de los puntos normativos y su nivel de cumplimiento. El resultado obtenido de los procesos de auditoría concluyó que ninguna de las instituciones cumplió en un 100% de los parámetros considerados críticos por la autoridad sanitaria y que solo dos de ellas cumplió con el 70% considerado mínimo para la implementación de las BPM sistematizadas y auditables, destacando que al no cumplir con el 100% de los puntos críticos, las instalaciones no aprobaron la auditoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chernilo, Müller Zev Hernán. "Evaluar y aplicar buenas prácticas de manufactura de alimentos en establecimientos de consumo masivo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138248.

Full text
Abstract:
Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las estadísticas de ETA a nivel país, muestran un claro y sostenido aumento de brotes y número de casos en el último eslabón de la cadena alimentaria, con un promedio del 80% de brotes en los puntos finales de consumo respecto del total de brotes en los últimos 10 años, generando los correspondientes costos de no-calidad. Dado lo anterior es que se evaluó e intentó aplicar buenas prácticas de manufactura de alimentos en un establecimiento de consumo de comida japonesa, de forma sistematizada y auditable según el Código General de Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius, el Reglamento Sanitario de los Alimentos y las normas NCh2861-2011 y NCh3235-2011. Con el objeto de dar cumplimiento con los objetivos del estudio, se trabajó en 5 etapas: Desarrollo de checklist, donde se obtuvo una herramienta, ordenada, eficiente, flexible y por sobre todo específica para el sector objetivo. Con posterioridad se realizó una auditoria de diagnóstico con el objeto de utilizando el checklist anterior hacer un levantamiento de las condiciones iniciales del establecimiento. En la siguiente etapa se realizaron 2 tipos de capacitaciones, una inicial, donde se transmitieron conocimientos estratégicos del sistema de calidad y de índole normativo, y una operativa, con temas de manipulación básica y de manejo diario. Como etapa final se generó un informe con las no conformidades detectadas en la auditoria de diagnóstico, con una separación táctica y operacional, indicando las no conformidades mayores y menores respectivamente. Esto permitirá al establecimiento una vez identificas las debilidades, enfocar la toma de acción de forma planificada y ordenada, con el objeto de dar cumplimiento a las medidas higiénicas básicas y legislación vigente, para obtener un producto inocuo
Food borne disease statistics in the country, show a clear and sustained increase in outbreaks and number of cases in the last link in the food chain, with an average of 80% of outbreaks in the endpoint of the total consumption of outbreaks in the last 10 years, generating the corresponding non-quality costs. Since this it was evaluate and attempt apply good manufacturing practices in an establishment of Japanese food consumption, in a systematic and auditable way, by the general code of food hygiene Codex Alimentarius, the food sanitary regulations and standards NCh2861-2011 and NCh3235-2011. In order to comply with the objectives of the study, worked in 5 steps: development of checklist, which yielded a tool, orderly, efficient, flexible and above all specific for the target sector. Subsequently an audit was conducted for the purpose of diagnosis using the above checklist to make a survey of the initial conditions of the establishment. In the next stage there were 2 types of training, an initial, which transmitted to strategic knowledge of the quality system and regulatory nature, and operational, with issues handling with basic and daily management. As a final step, generated a report with non conformities detected in the diagnosis audit, with a tactical and operational separation, indicating the mayor and minor non conformities, respectively. This allow the property once you identify weaknesses, focus on taking action in a planned and orderly way, in order to comply with basic hygiene measures and legislation, to obtain a safe product
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moscol, Gamero Rocío Esther. "Evaluación, diseño e implementación de programas pre-requisitos en una empresa elaboradora de jugos cold-pressed no pasteurizados." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169786.

Full text
Abstract:
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado de Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos
La presente investigación, corresponde a la evaluación, diseño e implementación de programas pre-requisitos (PPR) para el establecimiento de un futuro programa HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) en una empresa elaboradora de jugos cold-pressed no pasteurizados ubicada en la Región Metropolitana, Chile. Para ello, se realizó una auditoría en planta para evaluar el grado de cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura (BPM) mediante la contrastación con los requisitos de la lista de chequeo basada en lo planteado por la Subsecretaría de Salud Pública. Además, se revisó el sistema documental (POE y POES) y se efectuaron análisis microbiológicos de producto final, superficies y manipuladores para tener antecedentes iniciales. En relación al grado de implementación de las BPM de acuerdo a la lista de chequeo utilizada, se obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 39,47% e incumplimiento de un factor crítico lo que clasificó a la planta como insuficiente. Dentro de las áreas auditadas la mejor evaluada fue infraestructura, dependencias e instalaciones con 65,6% y la peor evaluada fue capacitación con 0%. No se encontraron POE ni POES redactados ni implementados. Los análisis microbiológicos de producto final, manos de manipuladores y superficies resultaron insatisfactorios en función a los estándares planteados. La evaluación de la implementación de los PPR sugeridos, además de la incorporación de la tecnología de altas presiones hidrostáticas, dio como resultado una mejora significativa en la lista de chequeo de BPM (superando el 70% mínimo y cumpliendo con los factores críticos), POE y POES redactados e implementados, análisis microbiológico de producto final acorde al Reglamento Sanitario de los Alimentos, análisis en manos de manipuladores y superficies acorde con las normas establecidas en la empresa, y personal capacitado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acuña, Lagos Jimena del Pilar. "Evaluación del grado de cumplimiento de un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos en la agroindustria rural. IV a VII Regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130906.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El consumidor actual cada día es más exigente con los productos que consume, debido al incremento de la información disponible sobre las enfermedades transmitidas por los alimentos y las consecuencias a la salud que éstas pueden llegar a tener. También se interesa por conocer aspectos como los métodos de elaboración, las características del producto y las garantías de calidad que le son aseguradas para resguardar la inocuidad del alimento. Es así, como los productores campesinos se incorporan en este mercado y deben optar por una estrategia de fortalecimiento de la calidad del producto final para ser más competitivos. De esta forma, el siguiente trabajo tuvo como objetivo evaluar el grado de cumplimiento de un protocolo de Pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos elaborados en la agroindustria rural ubicadas entre la IV a VII regiones de Chile. Para lo cual se analizaron 16 empresas elaboradoras de alimentos pertenecientes al programa Red de Tiendas Promocionales “Sabores del Campo” del INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario), incorporadas antes de enero de 2005 al programa. Se utilizó para estos efectos la entrevista a informantes calificados y con los datos recopilados, se elaboró el diagrama de flujo de los alimentos elaborados, validándolo en terreno. Posteriormente basados en la revisión de literatura asociada al tema y a la adaptación de los datos a la realidad observada en terreno, se elaboró un instrumento llamado “Ficha de Evaluación de Pre-requisitos de Aseguramiento de Calidad”, tanto para las agroindustrias de Alto y Bajo riesgo, según los alimentos elaborados, respectivamente. Y se categorizó a las empresas en estudio según el cumplimiento de dicha ficha en Agroindustria tipo A (Buena), B (Mediana) o C (Deficiente). Es así como, del total de agroindustrias estudiadas el 68,7% se clasificó como de Alto Riesgo; de las cuales 64% se categorizaron como tipo B, el 36% como tipo C y ninguna planta resultó tipo A. El 31,3% de las agroindustrias estudiadas se clasificó como de Bajo Riesgo y de éstas el 60% fueron categorizadas como tipo C, el 20% como tipo B y el 20% como tipo A. presentando este grupo la única agroindustria tipo A del estudio.
Financiado por INDAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ulloa, Bello Marcelo Arturo. "Enfermedades transmitidas por los alimentos en Chile : agentes causantes y factores contribuyentes asociados a brotes ocurridos durante el año 2013." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138263.

Full text
Abstract:
Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos
En Chile, el sistema de vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), investiga todos los brotes notificados desde la red de salud a la autoridad sanitaria, con el fin de evitar nuevos casos en el mismo evento y prevenir futuros brotes, a través del aprendizaje de ellos. Se planteó como objetivo, el estudio de los brotes de ETA registrados en Chile durante 2013, aportando información que contribuya al conocimiento de esta problemática y a la toma de decisiones operativas y regulatorias para su control y prevención. Metodológicamente, este proceso se inició con la identificación de los brotes notificados, seleccionando aquellos casos confirmados, para luego establecer su distribución en el país, la identificación de las fuentes de exposición, de los agentes, de los alimentos involucrados y sus relaciones. Se incluyó en el estudio, el análisis de los factores contribuyentes de brotes, y las acciones sanitarias asociadas al proceso de investigación de estos eventos. Los resultados obtenidos muestran un sistema de vigilancia activo en cuanto a la notificación e investigación de brotes de ETA, incluidas las acciones de control. Los resultados observados son similares a los informados en otros estudios nacionales y por sistemas de vigilancia de otros países. Sin embargo, es baja la identificación de los agentes causales de estos casos en muestras clínicas y aún más baja desde muestras de alimentos. Se observó también que la inspección de instalaciones de alimentos utiliza criterios regulatorios por sobre los de una investigación de brote de ETA. En apoyo a la investigación ambiental de brotes, se proponen los pasos generales que deben desarrollarse en este proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vílchez, Rosado Francisco Pablo. "Incidencia de las herramientas de calidad en la mejora del proceso de compra de alimentos local e internacional en una empresa avícola de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1404.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cómo las herramientas de calidad Pareto e Ishikawa pudieron incidir en la mejora del proceso de compras en una empresa avícola de Lima Metropolitana. El estudio se realizó por medio de una encuesta que cuenta con 16 preguntas y fue dirigida a colaboradores involucrados directamente en el proceso, así como a la mayoría de proveedores que abastecen los insumos para la producción de alimento balanceado. Por lo tanto, la investigación fue de tipo mixta la cual nos permitió la recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Cada pregunta fue formulada de acuerdo a las actividades que encontramos en cada una de las cuatro etapas que tiene el proceso de compras. Al concluir la encuesta, se usó el modelo del instrumento para tabular y darle un valor a cada una de las respuestas que cada encuestado dio respecto a cada pregunta formulada. Se recalca que la encuesta y el método del instrumento fueron aplicados dos veces para mostrar el status del área, antes y después de la aplicación de Ishikawa y Pareto. Por lo tanto, se comprobó que las herramientas de la calidad Pareto e Ishikawa son metodologías que pueden ayudar a identificar los problemas que tiene la empresa dentro de sus procesos y a partir de ello plantear estrategias que ayuden a combatirlas. Finalmente, se evaluaron los resultados para llegar a las conclusiones en este trabajo de investigación y finalmente proponer las recomendaciones del caso. The present research work aimed at determining how Pareto and Ishikawa quality tools could have an impact on the improvement of the procurement process in the poultry company of Lima Metropolitana. The study was conducted through a survey that has 16 questions and was directed to employees directly involved in the process, as well as the majority of suppliers that supply inputs to the production of animal feed. Therefore, the investigation was of mixed type which allowed us to collect qualitative and quantitative data. Each question was formulated according to activities that can be found in each of the four stages that the procurement process. At the conclusion of the survey, the model of the instrument was used to tabulate and give it a value to each of the answers given by each respondent with respect to each question. Stressing that the survey and the method of the instrument were applied twice to show the status of the area, before and after the application of Ishikawa and Pareto. Therefore, it was found that Pareto and Ishikawa quality tools are methodologies that can help identify the problems that the company within their processes and from this to consider strategies that help combat them. Finally, the results were evaluated to reach conclusions in this research work and finally propose recommendations in the case.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Paredes Marcos Felipe. "Evaluación del estado de implementación de buenas prácticas de fabricación (BPF) en servicios de alimentación colectiva de cuarteles de Carabineros de Chile, de la Región Metropolitana de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150152.

Full text
Abstract:
Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos
El sistema de alimentación de Carabineros de Chile, referido a los distintos cuarteles de la Región Metropolitana (Zona Metropolitana de Carabineros), tiene como beneficiarios a más de 24.000 funcionarios, constituyendo el 45% de la dotación de personal del país. La presente tesis tiene por objetivo realizar un diagnóstico del estado de implementación de las Buenas Prácticas de Fabricación por parte de las empresas concesionarias y del personal institucional manipulador de alimentos (comisión rancho), respecto de los servicios de alimentación desarrollados en las Unidades de Carabineros de Chile, ubicadas en la Región Metropolitana, para así generar un plan de acción y mejorar el estado actual de sus prácticas, considerando que, según evaluaciones anteriores por parte de personal de la institución, solo el 50% de ellos cumple con las Buenas Prácticas de Fabricación. Para este estudio, se diseñó y validó una lista de verificación, que se utilizó como instrumento para aplicar a establecimientos de la Región Metropolitana. Se estableció un requisito de 70% de cumplimiento de la lista de verificación diseñada para aprobación. La muestra quedó compuesta por un total de cincuenta y dos establecimientos, de los cuales, treinta y dos funcionan con la modalidad concesionada (personal civil que postula para desempeñar labores en un servicio de alimentación, sin tener necesariamente conocimientos en inocuidad y calidad de alimentos) y veinte administrados por personal institucional (personal sin capacitación, pero dedicado a la elaboración de alimentos). Los alimentos que elaboran a diario, contemplando el almuerzo, fluctúan entre 80 y 140 raciones, dependiendo del tamaño y la cantidad de personal que tenga cada establecimiento. Fueron excluidas las Unidades que utilizan el sistema de vales de alimentación (quince establecimientos, que corresponden al 22% del total). Del número total de establecimientos inspeccionados (n=52), el porcentaje mínimo obtenido del total de las encuestas fue de 29,08% y el máximo 71,08%, no existió alguno que obtuviera el puntaje máximo establecido en la lista de verificación. El 9,6% de ellos (n=5) lograron aprobar la lista de verificación (70%-100%), mientras que un 90,4 % no lograron cumplir con el mínimo establecido. Dentro de los que no cumplieron, se analizaron los que a futuro podrían ser candidatos a cumplir al mantener un porcentaje cercano al 70% establecido, del desglose se obtuvo que un 76,59% (n=36) (50,1% - 70%) están en un rango más cercano a la aprobación, mientras que un 23,41 % (n=11), fluctuaron entre 0% y 50%.. Entre los principales aspectos incumplidos, se encuentran alimentos alterados por fecha caducada (uso y tenencia de estos) o modificado por presencia de microorganismos (carnes con mal olor, color verdoso, hongos en frutas y verduras, platos preparados fermentados); incumplimiento de lo establecido en el contrato (personal no capacitado, deficiente aseo e higiene de la cocina y bodegas), falta de insumos para lavado de manos (agua caliente, jabón, sistema de secado de manos); inadecuado sistemas de almacenamiento de los alimentos, refrigeradores y bodegas, (desorden, suciedad, inexistencia de registros de temperatura) e inadecuado almacenamientos de productos de limpieza. Los resultados de este trabajo evidencian la necesidad de mejorar la supervisión del cumplimiento de las BPF, con especial enfoque en los aspectos con mayor impacto en la inocuidad de los alimentos, con el fin de velar por la elaboración y distribución de preparaciones alimenticias inocuas, actividades que toman una importancia fundamental a la hora de evaluar la alimentación de los funcionarios de esta institución
The system of power of Carabineros de Chile, referred to the different quarters of the región Metropolitana (Metropolitan Police), has as beneficiaries more than 24,000 officers, constituting 45% of the staffing of the country. This thesis aims to make a diagnosis of the State of implementation of the good manufacturing practices by concessionary companies and institutional personnel handling food (Commission Ranch), with respect to the food services developed in units Carabineros of Chile, located in the Metropolitan Region, generate a plan of action to improve the current state of their practices considering that, according to previous assessments by the institution's staff, only 50% of them complies with good manufacturing practices. For this study, it was designed and validated checklist, which was used as a tool to apply to all establishments in the Metropolitan Region. The sample was made up of a total of fifty and two establishments, of which, thirty-two work with concession modality and twenty managed by institutional staff. Units that use the voucher system of power (fifteen establishments, corresponding to 22% of the total) were excluded. Has established a requirement of 70% of compliance of the list of verification designed for such purposes. Of the total number of inspected establishments (n = 52), the minimum percentage obtained of the total number of surveys was 29.08% and maximum 71,08%, there was no one that obtains the maximum score established on the checklist. 9.6% of them (n = 5) were able to approve the checklist (70%-100%), while a 90,4% failed to meet the minimum. Within which they did not meet, were analyzed to that future might be candidates to comply by maintaining a nearly 70% established percentage, the breakdown was obtained 55,77% (n = 29) (50.1% - 70%) are in a range closer to approval, while a 38,46% (n = 20), they fluctuated between 0% and 50%. The main unfulfilled aspects, include foods altered by expired date (use and possession of these) or modified by the presence of microorganisms (meat with smelly, greenish, fungi on fruits and vegetables, fermented ready meals); breach of the provisions of the contract (not trained staff, poor cleanliness and hygiene of the kitchen and wine cellars), lack of supplies for handwashing (hot water, SOAP, hand drying system); inappropriate systems of storage of food, coolers and cellars, (disorder, dirt, lack of temperature records) and inappropriate storage of cleaning products. The results of this work show the need to improve the supervision of the compliance with GMP, with special focus on aspects with greater impact on the safety of food, in order to ensure the development and distribution of safe food preparations, activities that take a fundamental importance in assessing the power of the officials of this institution
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almendras, Ríos Ayelén. "Elaboración de procedimientos de manufactura para implementación de HACCP en planta de alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129795.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La unidad de práctica prolongada, fue realizada en el Departamento de Aseguramiento de Calidad de Laboratorio Valma Ltda, el trabajo consideró desarrollar parte de los requisitos necesarios para la implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) en la Planta de Suplementos Alimenticios de Laboratorio Valma Ltda. El punto que se desarrolló del Procedimiento Operativo Estándar (POE) Control de Producción, corresponde a la elaboración de los procedimientos de manufactura de los productos: suplementos alimentarios, edulcorantes y hierbas deshidratadas para infusión de la Planta de Alimentos, documentación imprescindible para la implementación de HACCP. La metodología de trabajo se basó principalmente en la elaboración de procedimientos, utilizando diagramas de flujo, recopilación de material existente, verificación de las tareas de operarios e involucrados en los procesos de producción, observación de los procesos en terreno, evaluaciones de avances de procedimientos, reuniones con el equipo de HACCP y determinación de puntos críticos para incorporarlos en las mejoras de los procedimientos elaborados. Finalmente, se cumple con los prerrequisitos de documentación, generando así los procedimientos de los productos alimenticios, previos a la implementación de HACCP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Control de calidad de alimentos"

1

La paradoja de la calidad: Alimentos mexicanos en América del Norte. México, D.F: El Colegio de México, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Costa Rica) Congreso Centroamericano de Historia (9th 2008 San José. Alimentos, consumo y calidad en la construcción de la identidad mesoamericana. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica: Editorial UCR, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Westgard, James O. Prácticas básicas de control de calidad: Capacitación en control de calidad estadístico para laboratorios clínicos. 3rd ed. Washington, DC: Westgard QC, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanetra, Clemens. Enfrentando el desafío global de la calidad: Una infraestructura nacional de la calidad. [Santo Domingo]: Instituto Tecnólogico de Santo Domingo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borrego, Salvador. Calidad, productividad y pendejez. Monterrey, Nuevo León, México: Oficio Ediciones, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintero, Julio César Turbay. Excelencia y calidad en el control fiscal. Bogotá D.C: Contraloría General de la República, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gagliardi, Lorena. Control, medios de comunicación y calidad institucional. Argentina: APOC, Asociación del Personal de los Organismos de Control, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Varas), Consejo Nacional de Mastitis y. Calidad de Leche (1998 Puerto. Control de mastititis y calidad de leche. Valdivia, Chile: Imprenta Universitaria, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Sonia Rodríguez-Campos. Calidad industrial e intervención administrativa. Barcelona: Atelier, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ricardo, Campos. Alta calidad en la gestión pública. Toluca, México: Instituto de Administración Pública del Estado de México, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Control de calidad de alimentos"

1

Ramos, I. Durán, M. C. Meizoso Valdés, and R. M. Guerra Bretaña. "Control Estadístico de la Calidad de un Proceso Químico." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 476–79. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, D., C. Varela, N. J. Abreu, M. Díaz, and G. M. López. "Armonización de Criterios de Control de Calidad para Sondas Intraoperatorias." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 484–87. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela, C., M. Díaz, G. M. López, L. A. Torres, and A. López. "Auditorías de Control de Calidad en Medicina Nuclear. Resultados e Impacto en el Sistema Nacional de Salud Cubano." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 472–75. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Segado Fernández, María Aránzazu, Julio José Ibarrola-Lacalle, Jaime Giménez-Gallego, and Roque Torres- Sánchez. "Diseño y construcción de cámara climática controlada para reproducir episodios de transporte de mercancías perecederas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 333–42. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.333.

Full text
Abstract:
La necesidad de analizar la pérdida de calidad en los alimentos se ha ido incrementando en los últimos tiempos de manera progresiva, debido a las cada vez más restrictivas condiciones de trazabilidad en las diferentes fases de distribución de los productos perecederos. Disponer de herramientas que permitan estimar las pérdidas de calidad en estas fases logísticas, ayudaría a reducir el desperdicio de alimentos desechados muchas veces por inadecuadas condiciones de conservación. El objetivo del proyecto, donde se encuadra este trabajo, consiste en la obtención de indicadores de pérdidas de calidad de productos cuando están sometidos a variaciones térmicas no deseadas. Estos indicadores, proporcionarían valores cualitativos de la calidad de la mercancía estimando variaciones de la vida comercial del producto o “shelf life”. Como parte de este proyecto, en este trabajo se ha diseñado y construido una cámara climática portátil en la que se pueden reproducir ciclos térmicos controlados durante la vida útil del producto y, de ese modo, evaluar distintos parámetros de calidad y relacionarlos con las condiciones de conservación. Debido al alto número de ensayos que es necesario realizar para obtener indicadores fiables, este trabajo propone el diseño de una cámara de bajo coste fácilmente reproducible y escalable donde sea factible someter al producto perecedero a alteraciones térmicas controladas durante la vida comercial del producto, y obtener un shelf-life dinámico en función de las variaciones de las condiciones climáticas. Este trabajo aborda el diseño, dimensionamiento, la instrumentación y los diferentes elementos que componen el sistema de control, además de la identificación y el ajuste del regulador. Los resultados y conclusiones permiten validar el diseño planteado quedando, la cámara desarrollada, como una herramienta útil para obtener indicadores de pérdidas de calidad ante diferentes condiciones climáticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lewis, S. Mitchell, and Barbara De la Salle. "Control de calidad." In Dacie y Lewis. Hematología Práctica, 561–72. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-229-5.50026-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Control de la calidad." In Guía del Exportador de Café, 239–60. United Nations, 2011. http://dx.doi.org/10.18356/02255d86-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Control de calidad en la trilla." In Café, 63–81. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcw9h.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Daniela Alves, Luciana Almeida Costa, Alice Messias Lourenço, and Erika Madeira Moreira da Silva. "Uso integral y reducción de desperdicios de alimentos." In Planeamiento de comidas en tiempos de COVID-19: Calidad, economía y sustentabilidad. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/201002999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Daniela Alves, Oscar Geovanny Enriquez Martinez, Erika Madeira Moreira da Silva, Loise Nascimento dos Santos Santos, Livia Bollis campagnaro campagnaro, Michelly de Araújo Marques Marques, and João Felipe de Almeida Fonseca. "Capítulo 2 : menú: combianando alimentos de diferentes grupos." In Planeamiento de comidas en tiempos de COVID-19: Calidad, economía y sustentabilidad. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/201003009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

NEGRO, Sandra C. "Consumo Sustentable en el MERCOSUR: la calidad y competitividad de los alimentos." In A PROTEÇÃO DO CONSUMIDOR E O CONSUMO SUSTENTÁVEL: A DIMENSÃO GLOBAL E REGIONAL DO CONSUMO SUSTENTÁVEL E AS INICIATIVAS NACIONAIS, 91–107. Casa Leiria, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/529168.1-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Control de calidad de alimentos"

1

Rojas Vargas, Julián Alberto, and Natalia Benavides Araya. "Diagnóstico de la gestión de los aceites usados de cocina en las sodas de las Universidad Nacional de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.19.

Full text
Abstract:
El inadecuado manejo y disposición de residuos de los aceites de cocina usados (ACU) son fuente de generación de problemas ambientales y sanitarios. El incremento de establecimientos de comidas rápidas y el potencial uso de este recurso en la realización de frituras de alimentos pone en discusión la necesidad de promoción de una correcta gestión integral de éstos y su posterior residuo. Se realizó un diagnostico por medio de visitas de campo y caracterización fisicoquímica de los aceites utilizados para fritura en las sodas de la UNA para conocer el actual manejo que reciben, se evidenciaron practicas inadecuadas en cuanto al manejo y calidad del aceite, así como deficiencias en la detección de la cantidad de veces que puede reusarse el aceite y su respectiva disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jimenez, Jose Miguel, Carlos Cambra, Sandra Sendra, and Jaime Lloret. "Red de Sensores Inalámbricos de Bajo Consumo Energético en Agricultura Hidropónica." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6631.

Full text
Abstract:
Debido a los cambios medioambientales, aumento demográfico o incluso la propia volatilidad de precios en los mercados, el sector agrícola necesita actualmente mejorar el manejo de los recursos agrarios. Las nuevas tecnologías son clave para mejorar la sostenibilidad en el sector agrícola y producir alimentos con calidad alimentaria contrastada. En los últimos años España está sufriendo etapas de escasez de agua y zonas semiáridas dedicadas a la horticultura sufren estos efectos, por lo que los agricultores se ven obligados a trasladar sus cultivos a zonas más húmedas que en muchas ocasiones, presentan condiciones climatológicas menos adecuadas. Gracias a la tecnología podemos monitorizar y crear entornos con condiciones ambientales idóneas mediante el uso de invernaderos, que nos permiten la producción de alimentos controlando todo tipo de parámetros ambientales, nutricionales y de la propia planta. En este artículo presentamos el desarrollo de una red de sensores móviles orientada a monitorizar los patrones de necesidades de las plantas y tomar decisiones inteligentes según la captación de datos ambientales obtenida. La red está compuesta por nodos sensores comunicados con tranceptores de radio distribuidos en una red mallada, que podría ser fácilmente dapatada a cualquier tipo de uso a petición del profesional. Esta red ha sido probada en un entorno de agricultura hidropónica. Finalmente el paper muestra los resultados obtenidos en cuanto a tráfico generado, lo que nos permitirá en un futuro, hacer la red escalable..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trull, Oscar, Ángel Peiró Signes, and Marival Segarra Oña. "Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial para el aprendizaje de planes de control de la calidad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8878.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla una Actividad de Aprendizaje Experimental (ELA) que permite el aprendizaje de los conceptos, procedimientos y documentos necesarios para la creación y uso efectivo de planes de control de aseguramiento de la calidad. La actividad sumerge al alumno en un ambiente de juego y competición que permite al alumno disfrutar de la motivación y concentración adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La actividad dispone de unas catapultas especialmente diseñadas, con las que los alumnos deben realizar tres fases: ensamblaje de las mismas, aprendizaje de uso y utilización en contexto, compitiendo con sus compañeros. El itinerario del aprendizaje empieza con la experimentación, para pasar a la comprensión y finalmente a la creación y diseño.Palabras clave: Aprendizaje experiencial, planes de control, calidad, aseguramiento de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez, J., Martha Sofia Carrillo Landazabal, and E. Puertas. "El Control De Calidad En Las Universidades: Diseño De Un Prototipo Computacional- SiMoIn." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llorens Molina, Juan Antonio, and Fernando Cardona Serrate. "Desarrollo de competencias transversales mediante la creación de screencasts por los estudiantes." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10102.

Full text
Abstract:
El desarrollo y evaluación de las competencias transversales (CTs) exige el diseño y evaluación de actividades de aprendizaje capaces de contribuir, en sucesivos grados de amplitud y complejidad, a su puesta en práctica. En este sentido, la incorporación de recursos tecnológicos como los screencasts puede ser de gran utilidad. En este se ha introducido un modelo de actividad en la asignatura Fundamentos Químicos para la Ciencia y Tecnología de Alimentos para la adquisición de las competencias transversales basado en la elaboración de screencasts por el propio alumnado, a lo largo de tres cursos académicos. En los dos primeros, su contenido fue el estudio de la composición química de un alimento, así como de sus características nutricionales y aspectos relacionados con la salud. En el tercero, la descripción de un aditivo alimentario en cuanto a su naturaleza química, aplicaciones y posibles efectos nocivos. En ambos cursos, se prestó especial atención al uso de aplicaciones informáticas para la representación de estructuras moleculares, a los criterios básicos de calidad de una presentación y al uso de una bibliografía adecuada. La actividad se evaluó mediante una rúbrica específica, cuyos resultados han permitido considerarla especialmente adecuada para el logro de los objetivos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aire, Carlos. "Ensayos de control de calidad de hormigón reforzado con fibras en túneles: Experiencia mexicana." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6329.

Full text
Abstract:
El hormigón reforzado con fibras (HRF) es ampliamente usado en la construcción del revestimiento de túneles y obras subterráneas en obras civiles y proyectos mineros en todo el mundo. Las atractivas propiedades del HRF han motivado que su uso en estas aplicaciones, haya ido en aumento y en la actualidad el HRF es una técnica de construcción de gran avance dentro de los procedimientos constructivos. En México y España, el HRF se ha utilizado exitosamente en proyectos de infraestructura civil importantes. Por ejemplo, en España se utilizó con éxito en las obras de la línea 9 del metro de la ciudad de Barcelona y actualmente, en México, se está utilizando HRF para el revestimiento de dos túneles del sistema de drenaje profundo de la ciudad de México y en las obras de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México. El control de calidad del HRF en las aplicaciones de túneles es de gran importancia. Un control de calidad adecuado debe incluir la inspección y ensayos de control para evaluar el desempeño mecánico del HRF y verificar que se cumplan las especificaciones del proyecto. En el HRF es fundamental evaluar su comportamiento post-agrietamiento, determinando la absorción de energía y resistencia residual. Existen diferentes métodos de prueba para evaluar estas propiedades, tales como el ensayo de flexión en vigas, ensayo de panel y el ensayo de doble punzonamiento en cilindros. Este artículo presenta una revisión de los principales métodos de prueba que se emplean para evaluar el comportamiento del hormigón reforzado con fibras, los cuales deben ser considerados como ensayos de control de calidad del hormigón con fibras utilizados en túneles y obras subterráneas. Además, se presenta la experiencia mexicana de la aplicación de algunos de estos procedimientos para evaluar el comportamiento del HRF empleado en obras subterráneas de la Ciudad de México.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6329
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schneider, Diogo M., Mario O. Oliveira, Oscar E. Perrone, Jorge J. Ledesma, and Oswaldo H. A. Junior. "Desarrollo de filtro de potencia tipo “C” para control de parámetros de Calidad de Energía." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

VALENZUELA, M. A., M. MORENO, A. PEÑA-FRITZ, P. MORAGA, and F. ALVAREZ. "PROPUESTA DE PLAN DE CALIDAD EN OBRAS DE EDIFICACIÓN EN CHILE APLICACIÓN EDIFICIO HABITACIONAL." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flórez Guzmán, Mario Heimer, Ludivia Hernández Aros, Laura Constanza Gallego Cossio, Luis Eduardo Parra Hernández, and Martha Lucía Mayolo Bonilla. "El capital humano en el desarrollo del encargo de auditoría: acercamiento desde las Normas Internacionales de Control de Calidad." In 2° Congreso Internacional Crimen económico y fraude financiero y contable. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/cice.n2a06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamorano, Jorge, Eva Domenech, Marisol Juan-Borrás, and Isabel Escriche. "La opinión de los alumnos en cuanto a qué recursos y tipos de clases favorecen su aprendizaje." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10213.

Full text
Abstract:
Los retos de la educación superior en el siglo XXI plantean la necesidad de abandonar el modelo de enseñanza pasiva (el maestro enseña y los alumnos aprenden de él), para procurar el aprendizaje activo (los alumnos aprenden a aprender). En este enfoque, los recursos que los estudiantes tienen a su disposición para el seguimiento de las asignaturas, así como la organización de las clases, constituyen un elemento fundamental para adaptar la tarea docente a sus necesidades. En este marco, el objetivo de este trabajo es conocer en qué medida los alumnos hacen uso de dichos materiales de apoyo, así como de la importancia que ellos le dan a los distintos tipos de clase para fomentar su aprendizaje. Con esta finalidad, se ha realizado una encuesta a los matriculados en el Máster Universitario en Ciencia e Ingeniería de Alimentos y en el de Gestión de la Seguridad y Calidad Alimentaria, ambos de la Universitat Politècnica de València. Los resultados muestran que el perfil del alumno es muy semejante en ambos másteres, pero difieren en el tiempo dedicado a la realización de prácticas en empresas y en el porcentaje de asistencia a clase. Los recursos de “PoliformaT”, seguido de la web, son en ambos másteres los más utilizados, en cambio Riunet y Polimedia son los menos. Los estudiantes valoraron las clases “Teoría de aula” y “Prácticas de aula” como las más importante para su aprendizaje, mientras que “Seminarios” las que menos. Por último, para un mejor aprendizaje ellos platearon la necesidad de realizar más casos prácticos en el contexto de las asignaturas. En conclusión, una revisión del material de “PoliformaT” y un incremento en el aula de “casos reales” son las líneas de actuación que se adoptarán en nuestra asignatura para adaptarnos a las necesidades de los alumnos y optimizar su rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Control de calidad de alimentos"

1

Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo, and Héctor Manuel Zárate-Solano. Aplicación de las herramientas de control de calidad en la compilación de estadísticas a través del tiempo. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guía de características y criterios para resolver peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y felicitaciones. Universidad Militar Nueva Granada, August 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5843.

Full text
Abstract:
El derecho de petición es el derecho fundamental de presentar, por motivos de interés general o particular, solicitudes respetuosas ante cualquier autoridad. Este es un mecanismo de participación y control de gran relevancia que actúa como garantía de otros derechos fundamentales regulados, principalmente, por la Constitución Política de Colombia y la Ley 1755 de 2015. Con el fin de garantizar altos estándares de calidad educativa, y dar cumplimiento a su misión, la Universidad Militar Nueva Granada se interesa por fomentar el dialogo, promover el respeto por los valores y formar ciudadanos íntegros y socialmente responsables. Asimismo, propende garantizar un buen servicio a sus grupos de interés; haciendo énfasis en los principios de celeridad, economía, igualdad, imparcialidad, moralidad, publicidad y transparencia. En ese orden de ideas, la Universidad pone a disposición de toda la comunidad la Guía de características y criterios para resolver peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y felicitaciones para garantizar que se brinde una atención coherente, oportuna y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Informe de Política Monetaria - Abril de 2021. Banco de la República, May 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr2-2021.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”1. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiado entre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3 %, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3 %. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación2, para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Informe de Política Monetaria - Enero de 2021. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr1-2021.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiadoentre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3 %, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3 %. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación, para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía. La JDBR se reúne una vez al mes, pero solo en ocho meses sesiona de forma ordinaria para tomar decisiones de PM (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre). En los cuatro meses restantes (febrero, mayo, agosto y noviembre) no se toman, en principio, decisiones de este tipo. Al finalizar las Juntas donde se toman decisiones de PM, se publica un comunicado y se hace una rueda de prensa a cargo del gerente general del Banco y el ministro de Hacienda. El siguiente día hábil se publican las minutas de la Junta, donde se describen las posturas que llevaron a adoptar la decisión. Adicionalmente, en enero, abril, julio y octubre se publica, junto con las minutas, el Informe de Política Monetaria (IPM) realizado por el equipo técnico del Banco: el miércoles de la semana siguiente a la Junta el gerente general aclara inquietudes sobre las minutas y el gerente técnico del Banco presenta el IPM. Este esquema de comunicación busca entregar información relevante y actualizada que contribuya a la toma de mejores decisiones por parte de los agentes de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Informe de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.

Full text
Abstract:
Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography