Dissertations / Theses on the topic 'Control de calidad de alimentos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Control de calidad de alimentos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Marchant, Gallardo Nataly Edith. "Evaluación de buenas prácticas manufactureras en cocinas de los establecimientos municipales de educación en la comuna de Mostazal, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131638.
Full textDurante el primer trimestre del año 2012, el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) perteneciente a la Ilustre Municipalidad de la comuna de Mostazal, ubicada en la región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile, solicitó asesoría Médico Veterinaria a fin de realizar una evaluación de las condiciones mínimas que deben cumplirse en cada una de las cocinas de los 13 establecimientos municipales de educación que prestan servicio gratuito a la comunidad. La principal preocupación del DAEM de Mostazal, se refiere a la correcta entrega de las raciones alimenticias proporcionadas por el Programa de Alimentación Escolar (PAE) a cargo de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), que beneficia a 3190 estudiantes de la comuna. Las características requeridas para el funcionamiento de cualquier local que elabore alimentos se encuentran normadas principalmente por el Reglamento Sanitario de los Alimentos, y la vigilancia de su cumplimiento se lleva a cabo mediante visitas de inspección por parte de la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) a través del Departamento de Acción Sanitaria de Rancagua. De no cumplirse estas condiciones, la Autoridad sanitaria competente puede iniciar un Sumario Sanitario, el cual determina la cancelación de una multa monetaria, o incluso, puede conducir a la clausura de la cocina del establecimiento. En el presente estudio se evaluaron las condiciones que debiesen ser consideradas durante una inspección rutinaria realizada por la Autoridad sanitaria, entre las cuales se incluyen la tenencia de Resolución Sanitaria de Autorización, documento obligatorio para el funcionamiento de cualquier local que elabore, almacene, distribuya y/o expenda alimentos, junto con la evaluación de características referidas a infraestructura, abastecimiento de servicios básicos, retiro de desechos, proceso de elaboración, materias primas, programa de limpieza, sanitización, control de plagas, higiene y capacitación del personal, de forma tal, que se asegure la entrega de raciones inocuas a los alumnos, y de este modo disminuir el riesgo de aparición de Enfermedades Transmitidas por Alimentos. En base a una pauta evaluativa se calcularon los puntajes de cumplimiento para cada establecimiento, por variable y a nivel comunal, obteniéndose como resultado general que ningún establecimiento cumple actualmente con el 100% de las condiciones mínimas requeridas para elaborar y distribuir alimentos. Globalmente, los mejores puntajes obtenidos para las características en estudio resultaron para infraestructura y abastecimiento de agua e iluminación. Mientras que, las principales deficiencias se relacionan con el plan de control de plagas y el manejo de registros por parte del personal manipulador de alimentos
Castro, Giráldez Marta. "Estudio de los espectros dieléctricos para el control de calidad de alimentos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8550.
Full textCastro Giráldez, M. (2010). Estudio de los espectros dieléctricos para el control de calidad de alimentos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8550
Palancia
Vilches, Herrera Mauricio Andrés. "Diagnóstico de la implementación de las buenas prácticas de manufactura en centrales de producción de alimentos de clínicas y hospitales de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145890.
Full textLas Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), son utilizadas en la industria de los alimentos y en general en todas la etapas productivas, con la finalidad de proteger a los alimentos de contaminantes y evitar la introducción de agentes biológicos, químicos y físicos en los mismos. En este sentido es que se busca proteger a los consumidores finales de posibles enfermedades producidas por alimentos mal manipulados. Las BPM están ampliamente descritas en la literatura y se establece que su implementación sistematizada es una herramienta clave para la producción de alimentos inocuos y aptos para el consumo humano, siendo utilizadas a nivel universal, son modificables dependiendo de los requerimientos de cada operador. Considerando la relevancia que ha tomado la inocuidad de los alimentos debido al aumento de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en todo el mundo, es necesario diagnosticar el nivel de implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura en Centrales de Alimentación o Unidades Centrales de Producción de Alimentos (UCP) de Clínicas y Hospitales de la Región Metropolitana, considerando que los pacientes hospitalizados pertenecen a grupos sensibles de la población y pueden afectarse con mayor frecuencia y severidad con ETA’s. Para obtener datos e información respecto del nivel de implementación de las BPM en las UCP se trabajó con diversas instituciones tanto públicas como privadas, considerado entre ellas algunas que cuentan con concesión y otras con autogestión de la Unidad Central de Producción. Como herramienta para recoger la información en cada institución participante del estudio, se desarrolló una metodología basada en una auditoría presencial, en la cual se revisaron todos los requisitos normativos referentes a las BPM indicadas en el Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile (RSA) y también se considerará el DS594, Reglamento Sanitario sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, los POES incluidos en la NCh2861/2011 y otros criterios necesarios para la solidez de la gestión de las BPM, a través de una escala evaluativa de los puntos normativos y su nivel de cumplimiento. El resultado obtenido de los procesos de auditoría concluyó que ninguna de las instituciones cumplió en un 100% de los parámetros considerados críticos por la autoridad sanitaria y que solo dos de ellas cumplió con el 70% considerado mínimo para la implementación de las BPM sistematizadas y auditables, destacando que al no cumplir con el 100% de los puntos críticos, las instalaciones no aprobaron la auditoria
Chernilo, Müller Zev Hernán. "Evaluar y aplicar buenas prácticas de manufactura de alimentos en establecimientos de consumo masivo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138248.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las estadísticas de ETA a nivel país, muestran un claro y sostenido aumento de brotes y número de casos en el último eslabón de la cadena alimentaria, con un promedio del 80% de brotes en los puntos finales de consumo respecto del total de brotes en los últimos 10 años, generando los correspondientes costos de no-calidad. Dado lo anterior es que se evaluó e intentó aplicar buenas prácticas de manufactura de alimentos en un establecimiento de consumo de comida japonesa, de forma sistematizada y auditable según el Código General de Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius, el Reglamento Sanitario de los Alimentos y las normas NCh2861-2011 y NCh3235-2011. Con el objeto de dar cumplimiento con los objetivos del estudio, se trabajó en 5 etapas: Desarrollo de checklist, donde se obtuvo una herramienta, ordenada, eficiente, flexible y por sobre todo específica para el sector objetivo. Con posterioridad se realizó una auditoria de diagnóstico con el objeto de utilizando el checklist anterior hacer un levantamiento de las condiciones iniciales del establecimiento. En la siguiente etapa se realizaron 2 tipos de capacitaciones, una inicial, donde se transmitieron conocimientos estratégicos del sistema de calidad y de índole normativo, y una operativa, con temas de manipulación básica y de manejo diario. Como etapa final se generó un informe con las no conformidades detectadas en la auditoria de diagnóstico, con una separación táctica y operacional, indicando las no conformidades mayores y menores respectivamente. Esto permitirá al establecimiento una vez identificas las debilidades, enfocar la toma de acción de forma planificada y ordenada, con el objeto de dar cumplimiento a las medidas higiénicas básicas y legislación vigente, para obtener un producto inocuo
Food borne disease statistics in the country, show a clear and sustained increase in outbreaks and number of cases in the last link in the food chain, with an average of 80% of outbreaks in the endpoint of the total consumption of outbreaks in the last 10 years, generating the corresponding non-quality costs. Since this it was evaluate and attempt apply good manufacturing practices in an establishment of Japanese food consumption, in a systematic and auditable way, by the general code of food hygiene Codex Alimentarius, the food sanitary regulations and standards NCh2861-2011 and NCh3235-2011. In order to comply with the objectives of the study, worked in 5 steps: development of checklist, which yielded a tool, orderly, efficient, flexible and above all specific for the target sector. Subsequently an audit was conducted for the purpose of diagnosis using the above checklist to make a survey of the initial conditions of the establishment. In the next stage there were 2 types of training, an initial, which transmitted to strategic knowledge of the quality system and regulatory nature, and operational, with issues handling with basic and daily management. As a final step, generated a report with non conformities detected in the diagnosis audit, with a tactical and operational separation, indicating the mayor and minor non conformities, respectively. This allow the property once you identify weaknesses, focus on taking action in a planned and orderly way, in order to comply with basic hygiene measures and legislation, to obtain a safe product
Moscol, Gamero Rocío Esther. "Evaluación, diseño e implementación de programas pre-requisitos en una empresa elaboradora de jugos cold-pressed no pasteurizados." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169786.
Full textLa presente investigación, corresponde a la evaluación, diseño e implementación de programas pre-requisitos (PPR) para el establecimiento de un futuro programa HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) en una empresa elaboradora de jugos cold-pressed no pasteurizados ubicada en la Región Metropolitana, Chile. Para ello, se realizó una auditoría en planta para evaluar el grado de cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura (BPM) mediante la contrastación con los requisitos de la lista de chequeo basada en lo planteado por la Subsecretaría de Salud Pública. Además, se revisó el sistema documental (POE y POES) y se efectuaron análisis microbiológicos de producto final, superficies y manipuladores para tener antecedentes iniciales. En relación al grado de implementación de las BPM de acuerdo a la lista de chequeo utilizada, se obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 39,47% e incumplimiento de un factor crítico lo que clasificó a la planta como insuficiente. Dentro de las áreas auditadas la mejor evaluada fue infraestructura, dependencias e instalaciones con 65,6% y la peor evaluada fue capacitación con 0%. No se encontraron POE ni POES redactados ni implementados. Los análisis microbiológicos de producto final, manos de manipuladores y superficies resultaron insatisfactorios en función a los estándares planteados. La evaluación de la implementación de los PPR sugeridos, además de la incorporación de la tecnología de altas presiones hidrostáticas, dio como resultado una mejora significativa en la lista de chequeo de BPM (superando el 70% mínimo y cumpliendo con los factores críticos), POE y POES redactados e implementados, análisis microbiológico de producto final acorde al Reglamento Sanitario de los Alimentos, análisis en manos de manipuladores y superficies acorde con las normas establecidas en la empresa, y personal capacitado
Acuña, Lagos Jimena del Pilar. "Evaluación del grado de cumplimiento de un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos en la agroindustria rural. IV a VII Regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130906.
Full textEl consumidor actual cada día es más exigente con los productos que consume, debido al incremento de la información disponible sobre las enfermedades transmitidas por los alimentos y las consecuencias a la salud que éstas pueden llegar a tener. También se interesa por conocer aspectos como los métodos de elaboración, las características del producto y las garantías de calidad que le son aseguradas para resguardar la inocuidad del alimento. Es así, como los productores campesinos se incorporan en este mercado y deben optar por una estrategia de fortalecimiento de la calidad del producto final para ser más competitivos. De esta forma, el siguiente trabajo tuvo como objetivo evaluar el grado de cumplimiento de un protocolo de Pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos elaborados en la agroindustria rural ubicadas entre la IV a VII regiones de Chile. Para lo cual se analizaron 16 empresas elaboradoras de alimentos pertenecientes al programa Red de Tiendas Promocionales “Sabores del Campo” del INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario), incorporadas antes de enero de 2005 al programa. Se utilizó para estos efectos la entrevista a informantes calificados y con los datos recopilados, se elaboró el diagrama de flujo de los alimentos elaborados, validándolo en terreno. Posteriormente basados en la revisión de literatura asociada al tema y a la adaptación de los datos a la realidad observada en terreno, se elaboró un instrumento llamado “Ficha de Evaluación de Pre-requisitos de Aseguramiento de Calidad”, tanto para las agroindustrias de Alto y Bajo riesgo, según los alimentos elaborados, respectivamente. Y se categorizó a las empresas en estudio según el cumplimiento de dicha ficha en Agroindustria tipo A (Buena), B (Mediana) o C (Deficiente). Es así como, del total de agroindustrias estudiadas el 68,7% se clasificó como de Alto Riesgo; de las cuales 64% se categorizaron como tipo B, el 36% como tipo C y ninguna planta resultó tipo A. El 31,3% de las agroindustrias estudiadas se clasificó como de Bajo Riesgo y de éstas el 60% fueron categorizadas como tipo C, el 20% como tipo B y el 20% como tipo A. presentando este grupo la única agroindustria tipo A del estudio.
Financiado por INDAP.
Ulloa, Bello Marcelo Arturo. "Enfermedades transmitidas por los alimentos en Chile : agentes causantes y factores contribuyentes asociados a brotes ocurridos durante el año 2013." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138263.
Full textEn Chile, el sistema de vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), investiga todos los brotes notificados desde la red de salud a la autoridad sanitaria, con el fin de evitar nuevos casos en el mismo evento y prevenir futuros brotes, a través del aprendizaje de ellos. Se planteó como objetivo, el estudio de los brotes de ETA registrados en Chile durante 2013, aportando información que contribuya al conocimiento de esta problemática y a la toma de decisiones operativas y regulatorias para su control y prevención. Metodológicamente, este proceso se inició con la identificación de los brotes notificados, seleccionando aquellos casos confirmados, para luego establecer su distribución en el país, la identificación de las fuentes de exposición, de los agentes, de los alimentos involucrados y sus relaciones. Se incluyó en el estudio, el análisis de los factores contribuyentes de brotes, y las acciones sanitarias asociadas al proceso de investigación de estos eventos. Los resultados obtenidos muestran un sistema de vigilancia activo en cuanto a la notificación e investigación de brotes de ETA, incluidas las acciones de control. Los resultados observados son similares a los informados en otros estudios nacionales y por sistemas de vigilancia de otros países. Sin embargo, es baja la identificación de los agentes causales de estos casos en muestras clínicas y aún más baja desde muestras de alimentos. Se observó también que la inspección de instalaciones de alimentos utiliza criterios regulatorios por sobre los de una investigación de brote de ETA. En apoyo a la investigación ambiental de brotes, se proponen los pasos generales que deben desarrollarse en este proceso
Vílchez, Rosado Francisco Pablo. "Incidencia de las herramientas de calidad en la mejora del proceso de compra de alimentos local e internacional en una empresa avícola de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1404.
Full textGonzález, Paredes Marcos Felipe. "Evaluación del estado de implementación de buenas prácticas de fabricación (BPF) en servicios de alimentación colectiva de cuarteles de Carabineros de Chile, de la Región Metropolitana de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150152.
Full textEl sistema de alimentación de Carabineros de Chile, referido a los distintos cuarteles de la Región Metropolitana (Zona Metropolitana de Carabineros), tiene como beneficiarios a más de 24.000 funcionarios, constituyendo el 45% de la dotación de personal del país. La presente tesis tiene por objetivo realizar un diagnóstico del estado de implementación de las Buenas Prácticas de Fabricación por parte de las empresas concesionarias y del personal institucional manipulador de alimentos (comisión rancho), respecto de los servicios de alimentación desarrollados en las Unidades de Carabineros de Chile, ubicadas en la Región Metropolitana, para así generar un plan de acción y mejorar el estado actual de sus prácticas, considerando que, según evaluaciones anteriores por parte de personal de la institución, solo el 50% de ellos cumple con las Buenas Prácticas de Fabricación. Para este estudio, se diseñó y validó una lista de verificación, que se utilizó como instrumento para aplicar a establecimientos de la Región Metropolitana. Se estableció un requisito de 70% de cumplimiento de la lista de verificación diseñada para aprobación. La muestra quedó compuesta por un total de cincuenta y dos establecimientos, de los cuales, treinta y dos funcionan con la modalidad concesionada (personal civil que postula para desempeñar labores en un servicio de alimentación, sin tener necesariamente conocimientos en inocuidad y calidad de alimentos) y veinte administrados por personal institucional (personal sin capacitación, pero dedicado a la elaboración de alimentos). Los alimentos que elaboran a diario, contemplando el almuerzo, fluctúan entre 80 y 140 raciones, dependiendo del tamaño y la cantidad de personal que tenga cada establecimiento. Fueron excluidas las Unidades que utilizan el sistema de vales de alimentación (quince establecimientos, que corresponden al 22% del total). Del número total de establecimientos inspeccionados (n=52), el porcentaje mínimo obtenido del total de las encuestas fue de 29,08% y el máximo 71,08%, no existió alguno que obtuviera el puntaje máximo establecido en la lista de verificación. El 9,6% de ellos (n=5) lograron aprobar la lista de verificación (70%-100%), mientras que un 90,4 % no lograron cumplir con el mínimo establecido. Dentro de los que no cumplieron, se analizaron los que a futuro podrían ser candidatos a cumplir al mantener un porcentaje cercano al 70% establecido, del desglose se obtuvo que un 76,59% (n=36) (50,1% - 70%) están en un rango más cercano a la aprobación, mientras que un 23,41 % (n=11), fluctuaron entre 0% y 50%.. Entre los principales aspectos incumplidos, se encuentran alimentos alterados por fecha caducada (uso y tenencia de estos) o modificado por presencia de microorganismos (carnes con mal olor, color verdoso, hongos en frutas y verduras, platos preparados fermentados); incumplimiento de lo establecido en el contrato (personal no capacitado, deficiente aseo e higiene de la cocina y bodegas), falta de insumos para lavado de manos (agua caliente, jabón, sistema de secado de manos); inadecuado sistemas de almacenamiento de los alimentos, refrigeradores y bodegas, (desorden, suciedad, inexistencia de registros de temperatura) e inadecuado almacenamientos de productos de limpieza. Los resultados de este trabajo evidencian la necesidad de mejorar la supervisión del cumplimiento de las BPF, con especial enfoque en los aspectos con mayor impacto en la inocuidad de los alimentos, con el fin de velar por la elaboración y distribución de preparaciones alimenticias inocuas, actividades que toman una importancia fundamental a la hora de evaluar la alimentación de los funcionarios de esta institución
The system of power of Carabineros de Chile, referred to the different quarters of the región Metropolitana (Metropolitan Police), has as beneficiaries more than 24,000 officers, constituting 45% of the staffing of the country. This thesis aims to make a diagnosis of the State of implementation of the good manufacturing practices by concessionary companies and institutional personnel handling food (Commission Ranch), with respect to the food services developed in units Carabineros of Chile, located in the Metropolitan Region, generate a plan of action to improve the current state of their practices considering that, according to previous assessments by the institution's staff, only 50% of them complies with good manufacturing practices. For this study, it was designed and validated checklist, which was used as a tool to apply to all establishments in the Metropolitan Region. The sample was made up of a total of fifty and two establishments, of which, thirty-two work with concession modality and twenty managed by institutional staff. Units that use the voucher system of power (fifteen establishments, corresponding to 22% of the total) were excluded. Has established a requirement of 70% of compliance of the list of verification designed for such purposes. Of the total number of inspected establishments (n = 52), the minimum percentage obtained of the total number of surveys was 29.08% and maximum 71,08%, there was no one that obtains the maximum score established on the checklist. 9.6% of them (n = 5) were able to approve the checklist (70%-100%), while a 90,4% failed to meet the minimum. Within which they did not meet, were analyzed to that future might be candidates to comply by maintaining a nearly 70% established percentage, the breakdown was obtained 55,77% (n = 29) (50.1% - 70%) are in a range closer to approval, while a 38,46% (n = 20), they fluctuated between 0% and 50%. The main unfulfilled aspects, include foods altered by expired date (use and possession of these) or modified by the presence of microorganisms (meat with smelly, greenish, fungi on fruits and vegetables, fermented ready meals); breach of the provisions of the contract (not trained staff, poor cleanliness and hygiene of the kitchen and wine cellars), lack of supplies for handwashing (hot water, SOAP, hand drying system); inappropriate systems of storage of food, coolers and cellars, (disorder, dirt, lack of temperature records) and inappropriate storage of cleaning products. The results of this work show the need to improve the supervision of the compliance with GMP, with special focus on aspects with greater impact on the safety of food, in order to ensure the development and distribution of safe food preparations, activities that take a fundamental importance in assessing the power of the officials of this institution
Almendras, Ríos Ayelén. "Elaboración de procedimientos de manufactura para implementación de HACCP en planta de alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129795.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La unidad de práctica prolongada, fue realizada en el Departamento de Aseguramiento de Calidad de Laboratorio Valma Ltda, el trabajo consideró desarrollar parte de los requisitos necesarios para la implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) en la Planta de Suplementos Alimenticios de Laboratorio Valma Ltda. El punto que se desarrolló del Procedimiento Operativo Estándar (POE) Control de Producción, corresponde a la elaboración de los procedimientos de manufactura de los productos: suplementos alimentarios, edulcorantes y hierbas deshidratadas para infusión de la Planta de Alimentos, documentación imprescindible para la implementación de HACCP. La metodología de trabajo se basó principalmente en la elaboración de procedimientos, utilizando diagramas de flujo, recopilación de material existente, verificación de las tareas de operarios e involucrados en los procesos de producción, observación de los procesos en terreno, evaluaciones de avances de procedimientos, reuniones con el equipo de HACCP y determinación de puntos críticos para incorporarlos en las mejoras de los procedimientos elaborados. Finalmente, se cumple con los prerrequisitos de documentación, generando así los procedimientos de los productos alimenticios, previos a la implementación de HACCP
Hernández, Cázares Aleida Selene. "Control de calidad y seguridad de la carne y productos cárnicos curados mediante el uso de sensores enzimáticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8968.
Full textHernández Cázares, AS. (2010). Control de calidad y seguridad de la carne y productos cárnicos curados mediante el uso de sensores enzimáticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8968
Palancia
Zavalaga, Minaya Paúl Jesús. "Propuesta de un sistema de homologación de proveedores concesionarios de alimentos para Empresas industriales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273475.
Full textCasas, Cárcamo Rodolfo. "Calidad microbiológica de choritos (Mytilus chilensis) frescos y cocidos congelados envasados al vacío, provenientes de una planta exportadora, ubicada en Puerto Montt, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131190.
Full textUno de los objetivos más importantes para Chile es ubicarse, durante esta década, dentro de las diez primeras naciones exportadoras de alimentos. Esta meta sería alcanzable gracias a diversos rubros como la fruta, vinos, salmones y otros productos del mar, como el chorito (Mytilus chilensis), el cual es uno de los productos hidrobiológicos que ha tenido una mayor tasa de crecimiento en las últimas décadas en Chile, tanto en producción como en exportaciones hacia diversos mercados. El chorito, por alimentarse a través de la filtración de material particulado presente en el agua, posibilita la acumulación de microorganismos o toxinas en el interior de sus carnes, lo que genera un potencial riesgo sanitario en este producto. Es por esto que el análisis de la calidad sanitaria de este tipo de productos toma mucha importancia. Por lo anterior, el principal objetivo de este estudio estuvo dirigido a determinar la calidad microbiológica de choritos frescos y cocidos congelados envasados al vacío. Para esto, se tomaron, desde una planta exportadora de choritos ubicada en Puerto Montt, 10 muestras de choritos frescos, con 5 unidades de muestra cada una, y 10 muestras de choritos cocidos congelados envasados al vacío, con 5 unidades de muestra cada una, dando un total de 50 unidades de muestras de choritos frescos y 50 unidades de muestra de choritos cocidos congelados envasados al vacío, con el fin de realizar a cada unidad de muestra 5 pruebas microbiológicas: Determinación de Recuento de Aerobios Mesófilos (RAM), Staphyloccocus aureus, Escherichia coli, Salmonella spp. y coliformes fecales, para determinar si estos productos son aptos desde el punto de vista sanitario para poder ser distribuidos dentro de Chile y en el mercado europeo. Los resultados de choritos frescos demostraron que 1 muestra no cumplieron con los requisitos para su distribución en Chile, debido a exceder el límite microbiológico establecido para coliformes fecales, y 4 muestras no cumplieron con los requisitos para su distribución en el mercado europeo, debido a exceder el límite microbiológico establecido para Staphylococcus aureus. A su vez, los resultados de choritos cocidos congelados envasados al vacío demostraron que 6 muestras no cumplieron con los requisitos sanitarios para ser comercializados en Chile ni en el mercado europeo, debido a exceder el límite microbiológico establecido para S. aureus. Los resultados obtenidos demostraron también cantidades aceptables de Escherichia coli y de Aerobios Mesófilos así como la ausencia de Salmonella en todas las unidades de muestras de choritos frescos y choritos cocidos congelados envasados al vacío. En conclusión, 1 muestra de choritos frescos y 6 muestras de choritos cocidos congelados envasados al vacío no cumplieron con los límites microbiológicos establecidos por el Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile para la distribución de estos productos a nivel nacional, y 4 muestras de choritos frescos y 6 muestras de choritos cocidos congelados envasados al vacío no cumplieron con los límites microbiológicos establecidos por el mercado europeo, para su exportación a dicho continente.
Arroyo, Jousse Viviana. "Microorganismos indicadores y patógenos presentes en Mytilus chilensis vivos y cocidos congelados producidos en una planta de exportación de Chiloé." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131122.
Full textLos choritos (Mytilus chilensis), son filtradores por lo que acumulan en su interior microorganismos presentes en el agua; por esta razón es importante estudiar la presencia de microorganismos indicadores y patógenos en este producto, ya que su cantidad depende principalmente de la calidad del agua de la que provenga además de su correcta manipulación y procesamiento. Se realizaron 8 muestreos a una planta procesadora de choritos en Chiloé, cada uno constituido por 5 unidades de muestra de choritos vivos y 5 de choritos cocidos congelados. Se realizaron los siguientes análisis: Recuento de Aerobios Mesófilos (RAM), Número Más Probable (NMP), de coliformes y coliformes fecales, recuento de S. aureus coagulasa positiva y NMP E. coli β-glucuronidasa positiva y detección de Salmonella. Se estudió además si cumplían con lo estipulado por el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Pesca y por la Unión Europea. Luego de realizados los análisis se pudo determinar que para el RAM, todas las muestras analizadas resultaron aptas para su comercialización y los recuentos fueron siempre mayores en choritos vivos. Lo mismo ocurrió para los coliformes fecales, totales y E. coli, en donde su NMP fue menor en los choritos cocidos congelados y en todos los casos cumplieron con las exigencias sanitarias. En el caso de S. aureus también se encontraron valores de recuentos menores en los choritos cocidos congelados, pero una de las 4 partidas analizadas no cumple con lo necesario para ser exportada ni para ser comercializada en Chile puesto que tiene cargas microbianas mayores a las permitidas. Salmonella no se encontró en ninguna de las 80 unidades de muestra estudiadas. Se puede concluir que los Mytilus chilensis extraídos de una zona tipo B son de excelente calidad sanitaria, sin embargo, se debe tener un mayor cuidado con la manipulación del producto luego de su cocción, y con su almacenamiento posterior
Riveros, Bedoya Ana María. "Evaluación periódica del nivel de implementación de las buenas prácticas de fabricación en restaurantes de comida típica chilena en la comuna de Santiago, Región Metropolitana-Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151411.
Full textUna de las normativas nacionales obligatorias para poder asegurar las apropiadas condiciones en la producción de alimentos inocuos son las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) entendidas como los requerimientos o exigencias básicas que se deben cumplir en las actividades llevadas a cabo en la producción, fabricación y distribución de los alimentos. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar la implementación y duración de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPF) en diferentes restaurantes de comida típica Chilena de la comuna de Santiago, para esto se desarrollo una lista de verificación que mostró si el establecimiento implementa o no las BPF, y en caso de ser necesario, una lista de sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de producción de los diferentes alimentos; mostrando resultados importantes como; un 50% de cumplimiento y 50% no cumplimiento de la lista de verificación en la primera inspección y un 10% de cumplimiento y 90% de no cumplimiento de dicha lista en los establecimientos evaluados después de la lista de sugerencias (segunda inspección) a su vez, se mostro que el parámetro con el menor porcentaje de cumplimiento fue capacitación; corroborando resultados en estudios realizados anteriormente en Chile. Por lo que se evidenció la falta de capacitación en los manipuladores de alimentos, el poco compromiso de los administradores en la implementación de las BPF y la necesidad de que el estado encuentre soluciones a corto plazo poniendo en marcha regulaciones más estrictas y constantes
One of the national regulations to ensure the appropriate conditions in the production of safe food is the Good Manufacturing Practices (GMP) understood as the operational requirements necessary to enable a food business to produce food safely. This study has as its main objective to evaluate the implementation and duration of Good Manufacturing Practices in different restaurants of typical Chilean food of the Santiago’s commune. A checklist was developed that showed if the establishment implements or not GMP, if necessary, a list of suggestions for improving the production conditions of different foods; A 50% of the restaurants compliance with the tested and the other 50% non-compliance with the checklist in the first inspection; for the second inspection 10% of compliance and 90% non-compliance was observed in these establishments, in addition, the parameter with the least percentage of fulfillment was training corroborating results in previous studies in Chile. As evidenced by the lack of training in food handlers, the low commitment of managers in the implementation of GMP and obligation of the state to find short-term solutions by implementing stricter and constant regulations
Fu, Chong Ana María, and Cornejo Lindsy Maby Huamaní. "Propuesta de modificación del reglamento para el registro sanitario de productos dietéticos y edulcorantes." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/sisbib/2007/fu_cha/html/index-frames.html.
Full textThe lack of a consistent and updated legislation for “Dietary and Sweeteners Products” registration in Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) does not allow an appropriate evaluation to determine in which of the two general directions of the Ministry of Health the proceeding begins. So, it is necessary develop appropriate norms for these products, based on experience of other countries and actual tendencies of legislations, which will allow DIGEMID and DIGESA staff in order to work efficiently without ambiguities and also so that the companies can have the facilities to register their products and can fulfill the legal devices that guarantee the access to the quality and security of products. This thesis raises a proposal of modification to “Title IV-A of Dietary and Sweeteners Products of the Regulation for the Registry, Control and Sanitary Monitoring of Pharmaceutical and Compatible Products, based on updating of actual legislation in a logic, consistent and technical mode that allow the optimization of DIGEMID’s and DIGESA’s job
Saravia, Caña Giulian Anderson. "Estudio de casos de aplicación de herramientas de calidad durante el proceso de implementación del sistema de gestión de calidad del ISO 9001:2015 en empresas de procesamiento de alimentos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18047.
Full textTrabajo de investigación
Jadán, Piedra Felipe Arturo. "SENSORES ENZIMATICOS COMO HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL RAPIDO DE LA CALIDAD DE LA CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/58992.
Full text[ES] Durante el proceso de curado del jamón y de los embutidos fermentados se producen cambios a nivel bioquímico entre los que destacan la proteólisis, la lipolisis y la glucolisis, y que van a definir la calidad que se espera en este tipo de productos. La evaluación de ciertos compuestos derivados de dichas reacciones, pueden servir como marcadores del proceso. Es el caso de los aminoácidos libres y en concreto la lisina como marcador de proteólisis, o el ácido láctico, producto de la fermentación de los carbohidratos como marcador de una fermentación adecuada de embutidos por bacterias acidolácticas. Por otro lado, la adición de algún ingrediente como la sal o aditivos como son los nitratos, van a asegurar la higiene del producto. Así, los nitratos tras su transformación en nitritos durante el proceso, tienen la capacidad de inhibir al Clostridium botulinum pero también colaboran en el desarrollo de las características sensoriales, aroma y color fundamentalmente, de los productos curados. Sin embargo, en este caso concreto, y a pesar de ser un ingrediente indispensable para asegurar sanitariamente el producto, debe mantenerse en niveles permitidos por ser potencialmente perjudicial para la salud. Existen diversas técnicas para el análisis de estos compuestos marcadores del proceso, siendo la más utilizada la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Sin embargo, esta técnica es cara, conlleva tiempo y no siempre resulta accesible para un laboratorio de una industria alimentaria. El desarrollo de biosensores en los que se utilizan enzimas como elemento de bioreconocimiento, ha alcanzado una gran expansión en algunos sectores como son la industria sanitaria y farmacéutica. Estos sensores combinan la selectividad de las enzimas con la sensibilidad de la detección electroquímica. Además, son de manejo sencillo, los análisis son rápidos, no requiere personal especializado, y es económico. En esta tesis nos planteamos pues la posibilidad de utilizar un biosensor amperométrico simple compuesto por un oxímetro y una enzima, que se seleccionará en función del compuesto clave que se quiera analizar para monitorizar los procesos. Así, para la determinación de lisina se ha elegido la lisina-¿-oxidasa, para la determinación de nitrato la nitrato reductasa, y para la determinación de ácido láctico la lactato oxidasa. Los sensores se han optimizado tanto para su uso con la enzima libre como inmovilizada en una membrana (en el caso del sensor de ácido láctico se desarrolló únicamente para la enzima libre) y en todos los casos se compararon los resultados de los biosensores con la cromatografía líquida de alta resolución como método de referencia. Estos sensores han sido aplicados a muestras reales de jamón y embutido curados permitiendo una determinación fiable de lisina, nitrato y ácido láctico con las respectivas enzimas.
[CAT] Durant el procés de curat del pernil i dels embotits fermentats es produïxen canvis a nivell bioquímic entre els que destaquen la proteólisi, la lipolisi i glucòlisi, i que definiran la qualitat que s'espera en este tipus de productes. L'avaluació de certs compostos derivats de les dites reaccions, poden servir com a marcadors del procés. És el cas dels aminoàcids lliures i en concret la lisina com a marcador de proteólisi, o l'àcid làctic, producte de la fermentació dels carbohidrats com a marcador d'una fermentació adequada d'embotits per bacteris acidolácticas. D'altra banda, l'adició d'algun ingredient com la sal o aditius com són els nitrats, asseguraran la higiene del producte. Així, els nitrats després de la seua transformació en nitrits durant el procés, tenen la capacitat d'inhibir al Clostridium botulinum però també col·labora en el desenvolupament de les característiques sensorials, aroma i color fonamentalment, dels productes curats. No obstant això, en este cas concret, i a pesar de ser un ingredient indispensable per a assegurar sanitàriament el producte, ha de mantindre's en nivells permesos per ser potencialment perjudicial per a la salut. Hi ha diverses tècniques per a l'anàlisi d'estos compostos marcadors del procés, sent la més utilitzada la cromatografia líquida d'alta resolució (HPLC) . No obstant això, esta tècnica és cara, comporta temps i no sempre accessible per a un laboratori d'una indústria alimentària. El desenvolupament de biosensors en què s'utilitzen enzims com a element de biorecoeixement, ha aconseguit una gran expansió en alguns sectors com són la indústria sanitària i farmacèutica. Estos sensors combinen la selectivitat dels enzims amb la sensibilitat de la detecció electroquímica. A més, són de maneig senzill, les anàlisis són ràpides, no requerix personal especialitzat, i és econòmic. En esta tesi ens plantegem la possibilitat d'utilitzar un biosensor amperométrico simple compost per un oxímetre i un enzim, que se seleccionarà en funció del compost clau que es vullga analitzar per a monitoritzar els procesos. Així, per a la determinació de lisina s'ha triat la lisina-oxidasa, per a la determinació de nitrat la nitrat reductasa, i per a la determinació d'àcid làctic la lactat oxidasa. Els sensors s'han optimitzat tant per al seu ús amb l'enzim lliure com immobilitzada en una membrana (en el cas del sensor d'àcid làctic es va desevolupar únicament per a l'enzim lliure) i en tots els casos es van comparar els resultats dels biosensors amb la cromatografia líquida d'alta resolució com a mètode de referència. Estos sensors han sigut aplicats a mostres reals de pernil i embotit curats permetent una determinació fiable de lisina, nitrat i àcid làctic amb els respectius enzims.
Jadán Piedra, FA. (2015). SENSORES ENZIMATICOS COMO HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL RAPIDO DE LA CALIDAD DE LA CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58992
TESIS
Vigo, Venturo Carlos Fernando. "Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control para el aseguramiento de la inocuidad de un endulzante en polvo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11316.
Full textTrabajo académico
Churata, Taco Flor Azucena. "Evaluación de prerrequisitos del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos (HACCP) en restaurantes del tipo de comida peruana en la Región Metropolitana de Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150224.
Full textLa evaluación de la implantación de los prerrequisitos HACCP1 (BPM2, POE3 y POES4) en los restaurantes de comida peruana fue el objetivo general del presente trabajo, consistió básicamente en evaluar; el conocimiento y prácticas del manipulador de alimentos, el diseño y mantenimiento de las instalaciones, equipos y utensilios, además de la ejecución de programas de limpieza y sanitización e higiene personal. El estudio fue realizado en 9 restaurantes de un total de 10, que iniciaron el proceso y en 6 de ellos se ejecutó una tercera evaluación. El total de personal capacitado y orientado durante el proceso de implementación, fueron 57 operarios y 12 empleados entre dueños y encargados de la administración del área de producción. La metodología consistió en identificar y captar a los restaurantes para el estudio aplicando los criterios de exclusión, seguidamente se aplicó formularios adaptados de la SEREMI DE SALUD- MINSAL, así como la aplicación de tests de conocimientos para la obtención de datos. Previo diagnóstico se aplicó herramientas de gestión para estimar las causas que tienen relación con el problema encontrado, deficiente implantación de los prerrequisitos Haccp, es así, que se identificó el 20%de causas que influyen directamente en un 80% al problema, asimismo se tuvo una visión más clara sobre otros factores influyentes Posteriormente, se aplicó estrategias de apoyo para la implantación adecuada de los prerrequisitos Haccp: a) Capacitación del personal para evitar errores por mala manipulación de alimentos. b) Se orientó a empleados directos o dueños encargados de la administración, para aumentar el compromiso con la gestión del sistema, mejorando así, la gestión de recursos económicos destinados al mantenimiento e higiene del área de producción, así como de equipos y materiales. Además, de la concientización de la importancia de mantener a un equipo de trabajo motivado y capacitado continuamente. c) Se redactó un documento guía para facilitar la implementación del sistema Haccp aplicado a restaurantes, el texto se basa en la orientación de implantación de los prerrequisitos Haccp, dando una visión futura de la implementación total del sistema, el objetivo fue que cada restaurante lo conserve como un documento guía de fácil acceso y libre consulta para el personal trabajador. Además, se instaló formularios para el registro y control de los procesos en etapas críticas y se colocó adhesivos informativos en lugares estratégicos. Los resultados fueron positivos, puesto que la mayoría aumentó en más de un 20% la implantación de los prerrequisitos del sistema Haccp
Villarroel, Navarro Fabiola Andrea. "Desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008 para Empresa de Tecnología y Servicios Industriales, Induamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142701.
Full textEl presente trabajo que fue realizado, en la sección de Proyectos de Ingeniería de la empresa de servicios industriales Induamericana, para determinar el grado de cumplimiento de los requisitos de la norma internacional ISO 9001:2008 y diseñar el sistema de gestión de la calidad (SGC) según dicha norma. En la etapa de investigación se reunió toda la información y documentación existente hasta el año 2011. Se elaboró una lista de chequeo para realizar el diagnóstico inicial y final de la empresa y determinar el número de no conformidades antes y después de la realización de este trabajo. Para subsanar las no conformidades diagnosticadas en la situación inicial y las no conformidades determinadas por Bureau Veritas en su visita a la empresa en el año 2011 (primer intento de implementación de sistema de gestión de la calidad), entre las que se cuentan falta del manual y la política de la calidad, objetivos de la calidad que no son medibles, falta de registros de revisiones por parte de la dirección, entre otras, se diseñó el sistema de gestión de la calidad, comenzando por elaboración de la documentación que dio forma al sistema de gestión de la calidad del presente trabajo. En la elaboración de la documentación se buscó realizar procedimientos y registros fáciles de usar para que sean verdaderas herramientas de apoyo al trabajo. Toda la documentación elaborada se encuentra disponible en el Anexo 1 de la presente memoria que incluye el manual de la calidad, procedimientos y formularios de registros. La evaluación final del SGC indicó que se logró solucionar las no conformidades correspondientes a la parte de documentación, con la elaboración del manual de la calidad, los procedimientos y los registros necesarios para su aplicación. Las no conformidades correspondientes a la implementación del sistema quedan como trabajo para la empresa cuando dicho proceso comience. Finalmente se logró el objetivo de desarrollar el sistema de gestión de la calidad con documentación útil para la empresa, que facilite su aplicación
The present study was done at the Engineering Projects section of an industrial services company Induamericana to determine the degree of accomplishment with the requirements of the international standard ISO 9001: 2008. In the research stage was gathered all the existing information and documentation in the year 2011 a checklist was developed for initial and final diagnosis of the company and determine the number of non-conformities met. To remedy nonconformities diagnosed at baseline and non-conformities determined by Bureau Veritas on a visit to the company in 2011 (first attempt to implement quality management system), including lack of a quality manual and a quality policy, quality objectives that are not measurable, absence of records of reviews by the management, among others, the quality management system was designed, starting with development of documentation that shaped the quality management system of the present study. In the documentation developing it was sought the production of easy to use procedures and records to be real tools to support their work. All documentation is made available in Annex 1 of this title memory it includes the quality manual, procedures, and record forms. The QMS final evaluation indicated that it achived to solve the nonconformities relating to the part of documentation, with the preparation of a quality manual, procedures and records necessary for application. Non-conformities relating to the implementation of the system stays as work for the company when that process begins. Finally was achieved the objective of develop the quality management system with useful documentation for the company to facilitate its application
Castro, Silupu Wilson Manuel. "Aplicación de la tecnología de imágenes hiperespectrales al control de calidad de productos agroalimentarios de la región de Amazonas (Perú)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63250.
Full text[ES] La evaluación de la calidad de los productos agroalimentarios es una preocupación constante para los diversos actores de la cadena agroproductiva y requiere del uso de una serie de métodos de análisis: físicos, químicos, bioquímicos y sensoriales; los cuales son destructivos, demandan mucho tiempo, son costosos, laboriosos y, en el caso de los sensoriales, subjetivos, lo cual dificulta su aplicación en procesos en línea. Frente a las metodologías tradicionales, la tecnología de imágenes hiperespectrales surge como una herramienta no destructiva de evaluación de la calidad. En la Región Amazonas (Perú) la evaluación de la calidad se realiza con las metodologías tradicionales, lo cual presenta importantes limitaciones como, por ejemplo, la detección tardía de infecciones en cultivos, caso de la roya del café; la imposibilidad de determinar adulteraciones, caso de la presencia de almidón en queso fresco; o bien, la clasificación subjetiva según estándares de calidad, caso del marmoleado de carne de res. Por otro lado, la aplicación de la tecnología de imágenes hiperespectrales requiere de una serie de pasos para la obtención, procesado y análisis de la información, los cuales han sido desarrollados y aplicados por diversos investigadores, pero que no han sido unificados en unsistema y procedimiento para su uso por usuarios no familiarizados con la profundidad del análisis informático. En este contexto, la presente tesis doctoral se plantea con el fin de desarrollar una aplicación informática para el uso de la tecnología de imágenes hiperespectrales en la evaluación de la calidad de tres productos agroalimentarios de la Región Amazonas (Perú). Para ello, fue necesario crear una serie de subsistemas, módulos y rutinas, que posteriormente fueron implementadas mediante ventanas de usuario (Guides) y funciones, empleando el software matemático Matlab 2010ª. La aplicabilidad del sistema desarrollado se probó en tres casos de estudio: detección del grado de infección por roya en muestras de hojas de café, detección de la adulteración en muestras de queso fresco con almidón a distintas concentraciones, y clasificación según estándares de marmoleado de muestras de carne de res. Como resultado del desarrollo del sistema, las herramientas informáticas desarrolladas se implementaron en un software que permite fácil uso de las mismas y que es compatible con el sistema de adquisición de imágenes mediante en modo de reflactancia. En cuanto a los casos estudiados, los resultados del análisis de la infección temprana por roya en hojas de café, muestrandiferencias estadísticamente significativas con respecto al análisis por jueces, atribuiblesa la mayor sensibilidad del sistema. Para el análisis de la adulteración queso fresco se ha demostrado que la aplicación de la técnica de imágenes hiperespectrales permite detectar la adulteración por harina de maíz en queso fresco, en base a la relación entre la reflactanciay el contenido de almidón en muestras de queso fresco. Asimismo, la metodología implementada, basada en tecnología de imágenes hiperespectrales, probo ser válida para la determinación de la calidad de carne de res en base a la norma japonesa de marmoleado. Una versión avanzada del software podría ser patentada y transferida a la industria, en una fase posterior a la realización de esta tesis doctoral. Dicho software podría ser diseñado de tal forma que pudiera incluir de forma progresiva nuevas herramientas útiles en el control de calidad de otros procesos agroalimentarios.
[CAT] L'avaluació de la qualitat dels productes agroalimentaris és una preocupació constant per als diversos actors de la cadenaagroproductiva i requereix de l'ús d'una sèrie de mètodes d'anàlisis: físics, químics, bioquímics i sensorials; els quals són destructius, demanden molt temps, són costosos, laboriosos i, en el cas dels sensorials, subjectius, la qual cosa dificulta la seua aplicació en processos en línia. Enfront de les metodologies tradicionals, la tecnologia d'imatges hiperespectrals sorgeix com una eina no destructiva d'avaluació de la qualitat. En la Regió Amazones (Perú) l'avaluació de la qualitat es realitza amb les metodologies tradicionals, la qual cosa presenta importants limitacions com, per exemple, la detecció tardana d'infeccions en cultius, cas de la roia del cafè; la impossibilitat de determinar adulteracions, cas de la presència de midó en formatge fresc; o bé, la classificació subjectiva segons estàndards de qualitat, cas del marmolejat de carn de cap de bestiar. D'altra banda, l'aplicació de la tecnologia d'imatges hiperespectrals requereix d'una sèrie de passos per a l'obtenció, processament i anàlisi de la informació, els quals han sigut desenvolupats i aplicats per diversos investigadors, però que no han sigut unificats en un únic sistema i procediment per al seu ús per usuaris no familiaritzats amb la profunditat de l'anàlisi informàtica. En aquest context, la present tesi doctoral es planteja amb la finalitat de desenvolupar una aplicació informàtica per a l'ús de la tecnologia d'imatgeshiperespectrals en l'avaluació de la qualitat de tres productes agroalimentaris de la Regió Amazones (Perú). Per a açò, va ser necessari crear una sèrie de subsistemes, mòduls i rutines, que posteriorment van ser implementades mitjançant finestres d'usuari (Guides) i funcions, emprant el programari matemàtic Matlab 2010ª. L'aplicabilitat del sistema desenvolupat es va provar en tres casos d'estudi: detecció del grau d'infecció per roia en mostres de fulles de cafè, detecció de l'adulteració en mostres de formatge fresc amb midó a diferents concentracions, i classificació segons estàndards de marmolejat de mostres de carn de cap de bestiar. Com a resultat del desenvolupament del sistema, les eines informàtiques desenvolupades es van implementar en un programari que permet un fàcil ús de les mateixes i que és compatible amb el sistema d'adquisició d'imatges mitjançant reflactància. Quant als casos estudiats, els resultats de l'anàlisi de la infecció primerenca per roia en fulles de cafè, mostren diferències estadísticament significatives pel que fa a l'anàlisi per jutges, atribuïbles a la major sensibilitat del sistema. Per a l'anàlisi de l'adulteració formatge fresc s'ha demostrat que l'aplicació de la tècnica d'imatges hiperespectrals permet detectar l'adulteració per farina de dacsa en formatge fresc, sobre la base de la relació entre la reflactpància i el contingut de midó en mostres de formatge fresc. Així mateix, la metodologia implementada, basada en tecnologia d'imatges hiperespectrals, va provar ser vàlida per a la determinació de la qualitat de carn de cap de bestiar sobre la base de la norma japonesa de marmolejat. Una versió avançada del programari podria ser patentada i transferida a la indústria, en una fase posterior a la realització d'aquesta tesi doctoral. Aquest programari podria ser dissenyat de tal forma que poguera incloure de forma progressiva noves eines útils en el control de qualitat d'altres processos agroalimentaris.
Castro Silupu, WM. (2016). Aplicación de la tecnología de imágenes hiperespectrales al control de calidad de productos agroalimentarios de la región de Amazonas (Perú) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63250
TESIS
Contreras, Moreno Viviana Andrea. "Gestión del cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001:2008 en la empresa Arcor Dos en Uno y el cumplimiento de requisitos de documentación de esta norma en el área de gestión de calidad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114907.
Full textAutorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas, hasta diciembre de 2015.
En Chile el grupo Arcor se ve representado por Dos en Uno. Para efecto de esta memoria de título, la implementación de la norma internacional ISO 9001:2008 se realiza en la Planta 2 ubicada en la comuna de Cerrillos. La norma ISO 9001:2008 es una norma internacional de gestión de la calidad, cuyo objetivo es establecer los requisitos aplicables a todo tipo de organización de cualquier sector o actividad y se basa en los ochos principios de gestión de la calidad fundamentales para una buena gestión empresarial. Todas las empresas que conforman el grupo Arcor poseen como modelo un Sistema de Gestión Integral (SGI) que involucra diversas normas y herramientas, dentro de las cuales se encuentra la norma ISO 9001. El área de gestión de calidad es la encargada de revisar la relación que existe entre el SGI y lo respectivo a la norma ISO 9001, para luego entregar a las diversas áreas de la organización la responsabilidad de cumplir con los requisitos asignados. Posteriormente, respecto a lo que le compete al área de gestión de calidad, se establecen los documentos obligatorios y los que la organización estime conveniente, para cumplir con los requisitos 4.2.1 c y d. Finalmente para dar cumplimiento con cada uno de los requisitos sobre documentación en el área de gestión de calidad, se revisan los documentos existentes y se elaboran todos aquellos que sean necesarios, los que una vez aprobados, se cargan en la base de datos del grupo Arcor, llamado Loyal ISO, con el propósito de llevar un control y manejo de los documentos de la organización. Se concluye que el área de gestión de calidad identificó y entregó adecuadamente los requisitos de la ISO 9001:2008 a cada encargado de área de la organización. El porcentaje de avance inicial de la Planta 2 fue de un 50%, siendo el área menos preparada para la implementación, el área de Compras y aquella más apta fue el área de Producción. El área de gestión de calidad logró el cumplimiento de los requisitos sobre documentación de la ISO 9001:2008, a través del sistema computacional, Loyal ISO. La Planta 2 de la empresa Arcor Dos en Uno se certificó por la norma ISO 9001:2008 en el tercer trimestre del año 2012
In Chile, Arcor group is represented by Dos en Uno. For purposes of this thesis work, the implementation of the international standard ISO 9001:2008 is done at the Plant 2 located in area of Cerrillos. The standard ISO 9001:2008 is an international standard of quality management, which establishes requirements for all types of organization in any sector or activity and is based on the eight principles of quality management critical to good corporate governance. All companies in the Arcor group have modeled Arcor Integrated Management System (SGI in Spanish) that involves various rules and tools, among which is the standard ISO 9001. The quality management area is responsible for reviewing the relationship between SGI and all related to ISO 9001, and deliver to the various areas of the organization, the compliance of responsibilities assigned. Subsequently, on what the area is responsible for quality management, establishing the required documents and the organization consider appropriate, to accomplish requirement 4.2.1 c and d. Finally to comply with each of the documentation requirements in the area of quality management, review existing documents and are elaborated all necessary in them, so their shall be loaded, once approved, to the Arcor group database, Loyal ISO to thus take control and management of organizational documents. It is concluded that the area of quality management, identify and deliver properly the requirements of the standard ISO 9001:2008 to each area of the organization. The initial advance percentage of the Plant 2 was 50%, being the area less prepared to implementation, Purchasing Department, while the area better prepared was Production Department. The quality management area achieved the compliance with the documentation requirements of ISO 9001:2008, through Loyal ISO computer system. Plant 2 Arcor Dos en Uno was certified by ISO 9001:2008 in third quarter 2012.
León, Lizama Roosvelt David. "Prácticas de manipulación del nutricionista y su influencia en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9687.
Full textTesis
Mora, Soler Leticia. "Determinación de compuestos bioquímicos para el control de calidad en la elaboración de jamón cocido y jamón curado." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7345.
Full textMora Soler, L. (2010). Determinación de compuestos bioquímicos para el control de calidad en la elaboración de jamón cocido y jamón curado [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7345
Palancia
Ayala, Riquelme José Miguel. "Diseño y ejecución de una intervención orientada al mejoramiento en la implementación de las buenas prácticas de fabricación (BPF) en los servicios de alimentación concesionados de establecimientos educacionales de la Fundación Integra." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138250.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El Programa de Alimentación del Preescolar (PAP) de la Fundación Integra, tiene como beneficiarios a más de 70.000 niños de los quintiles de ingreso más bajos del país, distribuidos en cerca de 900 establecimientos en todo Chile. En los últimos años, la inocuidad de alimentos ha tomado gran relevancia a nivel mundial debido al aumento en las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Entre las medidas para mejorar este panorama, se encuentran las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), directrices que definen las acciones de manejo y manipulación, con el propósito de asegurar las condiciones favorables para la producción de alimentos inocuos. En Chile, las BPF son obligatorias para todo establecimiento de alimentos y corresponden a las exigencias establecidas en el Reglamento Sanitario de Alimentos (DS 977/96). La presente tesis tiene por objetivo realizar un diagnóstico del estado de implementación de las BPF por parte de las empresas concesionarias de los servicios de alimentación de los establecimientos educacionales de la Fundación Integra en la Regiones Metropolitana de Santiago y Sexta del Libertador General Bernardo O´Higgins, en el marco de una asistencia técnica a esta institución. Para esto, se diseñó y validó una lista de verificación que quedó contenida en las Bases Técnicas y Operativas 35/2011 para el control de calidad de los servicios de alimentación. Posteriormente, el autor adaptó este instrumento y lo aplicó a una muestra representativa de establecimientos, tanto urbanos como rurales, con el fin de evaluar los parámetros establecidos por la autoridad competente relativos a higiene de alimentos. La muestra quedó compuesta por veintiún establecimientos, equivalente al 10% del universo de establecimientos de las regiones analizadas. De estos, el 95,2% no cumplió con las exigencias mínimas de implementación de Buenas Prácticas de Fabricación, establecidas como el 75% de cumplimiento de la lista de verificación diseñada para tales fines. El cumplimiento por establecimiento varió entre 48,1% y 85,2%, con una mediana de 63,0%. Entre los principales aspectos incumplidos, se encuentra la inexistencia de Resolución de Autorización Sanitaria, la insuficiencia de útiles de aseo, el incumplimiento de procedimientos básicos de manipulación de alimentos, incluido el lavado de manos, condiciones estructurales, sistema de extracción de vapores, almacenamientos de productos de limpieza, disposición interna y externa de desechos sólidos y ausencia de plagas, condiciones de almacenamiento, temperatura de equipos de frío y registros; todos estos con incumplimientos superiores al 25% de los establecimientos. Los resultados de este trabajo evidencian la necesidad de mejorar los sistemas de seguimiento y supervisión del PAP, con especial enfoque en los aspectos relacionados con la higiene de los alimentos, con el fin de velar por la elaboración y distribución de preparaciones inocuas, orientadas a una población tan sensible como los preescolares
Aguilera, Aravena Alvaro Rodrigo, and Silva Juvenal Alejandro León. "Manual de calidad y manual de procedimientos generales para la acreditación del Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105402.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
La presente memoria titulada “Manual de Calidad y Manual de Procedimientos Generales para la Acreditación del Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas”, tuvo como objetivo elaborar el “Manual de Calidad” y el “Manual de Procedimientos Generales” para el Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas. Esto obedece a la creciente demanda de clientes que requieren de los servicios de análisis químicos de alimentos que sean confiables. Para ello se realizó una exhaustiva revisión de la normativa vigente en Chile, que incluyó a NCh-ISO 17025.Of2001 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, indispensable para la acreditación del laboratorio. En lo que respecta a Sistema de Gestión de la Calidad, se consideró de interés actualizarlo de acuerdo a NCh-ISO 9001.Of2001 “Sistemas de gestión de la calidad- Requisitos”, utilizando la terminología de la norma NCh-ISO 9000.Of2001 “Sistemas de gestión de calidad – Fundamentos y vocabulario”. Del estudio de las normas mencionadas, de Acreditación y de Sistemas de Gestión de la Calidad, emanaron recomendaciones para desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de la Calidad en el Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas. Además se incluyen recomendaciones que permitan demostrar la competencia del laboratorio para producir datos técnicamente válidos. En forma anexa a la memoria se incorporan el “Manual de Calidad” y el “Manual de Procedimientos Generales” del Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas
Ojeda, Anchante Jorge Miguel. "Elaboración del plan HACCP en el procesamiento de mermeladas de frutas en la Empresa Wenam E.I.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8899.
Full textPresenta conceptos básicos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad HACCP, describe la Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, en una industria de procesamiento de Mermeladas de Frutas. La finalidad de implementar el sistema de Inocuidad HACCP, es analizar e identificar peligros potenciales para que puedan ser controlados y monitoreados con el objetivo de brindar productos inocuos. En el presente estudio se utiliza materiales y métodos aplicados para la obtención de información como son las entrevistas con la Gerencia y áreas involucradas, elaboración de un cuestionario y aplicación de la Gráfica de Pareto para el análisis de la información. El HACCP, una herramienta preventiva, es una metodología eficaz y reconocida que da confianza a los clientes y empresa en lo relacionado con la seguridad de los alimentos. Se concluye en base los resultados plantados que la Implementación del Plan HACCP propone desarrollo y mejora para la Empresa Wenam E.I.R.L.
Tesis
Castillo, Franzoy Eduardo Alfonso. "Evaluación del nivel de cumplimiento de un protocolo de pre-requisitos en agroindustrias elaboradoras de queso de cabra en la Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131216.
Full textEn Chile, el 60% del ganado caprino se encuentra en la Región de Coquimbo, es el sustento de pequeños productores a través de la producción de leche y la elaboración de quesos. Gran parte de estos crianceros pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina, que se caracteriza por producir conforme a tradiciones familiares y donde la elaboración de quesos juega un rol fundamental en su subsistencia. Desafortunadamente muchas veces los productos que elaboran no cumplen con las normas establecidas por el Reglamento Sanitario de los alimentos (RSA) lo que hace que su expendio se vea limitado a los mercados informales. El objetivo de esta memoria fue la evaluación del nivel de implementación de pre-requisitos en la producción de leche y queso de pequeños productores de la Región de Coquimbo, a través de una lista de verificación elaborada en base a los requisitos del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) y la Comisión Nacional de Buenas Prácticas (BPA). Se evaluaron 57 productores de la IV Región, en diferentes localidades de las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle (Anexo 1). El estudio se realizó entre enero y agosto del año 2010. Los resultados obtenidos demostraron que ninguno de los productores cumplía con todas las exigencias establecidas en la lista de verificación del RSA. Además ningún productor cumplió con el mínimo de 75% de las exigencias totales (RSA y BPA). En el rango entre 50-74% se ubicaron sólo 11/57 (19%) productores. En el rango menor al 25% de las exigencias, se ubicaron 5/57 (9%) productores. Las principales deficiencias se observaron en los Ítems de registro e identificación (18% de cumplimiento), condiciones de trabajo y trabajadores (25% de cumplimiento), y manejo medioambiental (28% de cumplimiento). El Ítem de mayor cumplimiento fue el de manejo sanitario (68% de cumplimiento). De estos resultados se concluye que ninguno de los productores evaluados está en condiciones de vender sus productos en un mercado formal, ya que no cumple con las normas mínimas del RSA. Los alimentos elaborados en los predios visitados, además, constituyen un peligro para el consumidor, ya que es altamente probable que los productos se contaminen debido a que no cuentan con las medidas adecuadas para lograr la elaboración de un producto inocuo, y sus sistemas productivos implican un alto peligro de contaminación y con ello un elevado riesgo para los consumidores. En esta memoria, además, se incluyen recomendaciones para mejorar las deficiencias en los Ítems evaluados para lograr cumplir con las normas del RSA, además de poder aspirar a sistemas de aseguramiento de calidad tales como BPA y posteriormente un programa HACCP
Giralt, Alvarez Erik Sergio. "Evaluación del nivel de adecuación a un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos de la agroindustria rural, VIII a XI Regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132912.
Full textComo alternativa a las actividades tradicionalmente desarrolladas por la agricultura y en respuesta a las tendencias del mercado actual, en que la demanda por productos alimenticios más naturales ha mostrado un aumento, familias y grupos de pequeños agricultores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina han comenzado a desarrollar proyectos que le permiten comercializar sus productos a mejor precio. Factor importante en el éxito de estos proyectos es la adopción y cumplimiento que ellos alcancen de normas y requisitos legales que le son exigidos a este tipo de productos, así también, del grado de satisfacción que logren estos productos en los propios consumidores. El estado, no sólo está consiente de las nuevas posibilidades y oportunidades que representa esta nueva alternativa para la Agricultura Familiar Campesina, sino también de los nuevos desafíos que ella implica. Es por esto que a través de INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario) se busca la implementación, por parte de las agroindustrias, de protocolos y sistemas de aseguramiento de calidad que garanticen la elaboración de productos inocuos y de calidad. Para lograr el objetivo antes mencionado, se elaboró en la presente memoria de título un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos elaborados por la agroindustria rural y que contiene las exigencias mínimas que estas deben cumplir. Para aplicar dicho protocolo se elaboró la Ficha de Evaluación de Pre-requisitos de Aseguramiento de Calidad para las agroindustrias de Alto Riesgo (41 pre-requisitos) y para las agroindustrias de Bajo Riesgo (37 pre-requisitos). Posteriormente se evaluó el grado de cumplimiento y adecuación a este instrumento por parte de 15 agroindustrias rurales ubicadas entre la VIII y XI Regiones y que pertenecen al programa “Sabores del Campo” de INDAP. Luego de la aplicación del protocolo, se categorizó a las empresas en A, B y C de acuerdo al grado de adecuación que ellas presentaron. Los resultados arrojaron que de las ocho agroindustrias clasificadas de Bajo Riesgo, dos pertenecen a la categoría B y las seis agroindustrias restantes a la categoría C. En tanto, siete empresas fueron clasificadas de Alto Riesgo, de las cuales dos alcanzan la categoría B, mientras que las cinco restantes están en la categoría C. Ninguna de las empresas evaluadas alcanzó la categoría A. Los dos tópicos evaluados que más deficiencia evidenciaron fueron los relacionados con la higiene y mantención de equipos e instalaciones, y el tema de la capacitación de los productores. Finalmente se realizaron recomendaciones según rubro de producción para que las empresas corrijan sus deficiencias
INDAP
Huamaní, Cornejo Lindsy Maby, and Chong Ana María Fu. "Propuesta de modificación del reglamento para el registro sanitario de productos dietéticos y edulcorantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1094.
Full textThe lack of a consistent and updated legislation for “Dietary and Sweeteners Products” registration in Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) does not allow an appropriate evaluation to determine in which of the two general directions of the Ministry of Health the proceeding begins. So, it is necessary develop appropriate norms for these products, based on experience of other countries and actual tendencies of legislations, which will allow DIGEMID and DIGESA staff in order to work efficiently without ambiguities and also so that the companies can have the facilities to register their products and can fulfill the legal devices that guarantee the access to the quality and security of products. This thesis raises a proposal of modification to “Title IV-A of Dietary and Sweeteners Products of the Regulation for the Registry, Control and Sanitary Monitoring of Pharmaceutical and Compatible Products, based on updating of actual legislation in a logic, consistent and technical mode that allow the optimization of DIGEMID’s and DIGESA’s job.
Tesis
Salas, Choque Wilson Alejandro. "Aplicación del sistema HACCP en el proceso de elaboración de alimentos de reconstitución instantánea a base de cereales extruídos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12795.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Cusma, Delgado Nelson Edgardo. "Propuesta de mejora en la distribución de planta y los métodos de trabajo para reducir el costo de producción de alimentos procesados en un supermercado." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625135.
Full textTesis
González, Riveros Juan. "Revisión del sistema de trazabilidad en una planta elaboradora de productos cárnicos de acuerdo a la NCh2997.Of2006." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140618.
Full textEn los últimos años, la trazabilidad de los alimentos ha tomado cada vez más importancia para las empresas de alimentos en el mundo. Desde que la Unión Europea estableció en enero del 2005 la obligación para las empresas de alimentos y piensos animales dentro del conglomerado, junto con las empresas extranjeras que quisieran exportar sus productos hacia ese territorio, de tener implementado un sistema de trazabilidad, ha aumentado la preocupación de las autoridades internacionales por generar pautas estándar para las empresas en la industria alimentaria y junto con esto, un aumento en las investigaciones sobre la aplicación de tecnologías para mejorar el funcionamiento de estos sistemas. En Chile, el INN elaboró una serie de normas chilenas, entre ellas la NCh2997.Of2006, la cual indica los requisitos mínimos que debe cumplir un sistema de trazabilidad en la industria de la carne de ganado bovino, ovino, caprino, porcino y sus productos cárnicos. Debido a la importancia creciente de la trazabilidad y a las exigencias cada vez mayores del mercado, una planta elaboradora de productos cárnicos decidió financiar este estudio, que consta en revisar, evaluar y si fuera necesario, mejorar su sistema de trazabilidad tomando como base los requisitos indicados por la NCh2997.Of2006. Este estudio se realizó mediante la descripción del sistema de trazabilidad de la planta utilizando como fuente la documentación relacionada con este sistema, incluyéndose en ésta procedimientos, objetivos del sistema, registros, asociándolos y comparándolos a los requisitos indicados en la norma. Posteriormente se realizó una evaluación del sistema de trazabilidad tomando en cuenta los resultados de ejercicios de trazabilidad realizados periódicamente en la planta con el fin de detectar las posibles desviaciones al sistema. Luego se determinaron los puntos que se requería modificar en el sistema y se realizaron propuestas de mejoramiento. Finalmente se realizó un análisis bibliográfico sobre la futura implementación del sistema SAP PP en la planta y su participación en el sistema de trazabilidad. Se llegó a la conclusión que el sistema de trazabilidad de la planta elaboradora de productos cárnicos cumple parcialmente con los requisitos expuestos en la NCh2997.Of2006 y que la implementación del sistema SAP PP será beneficioso tanto para el sistema de trazabilidad de la planta como para la gestión de la producción
In recent years, the traceability of food has become increasingly important for food companies in the world. Since the European Union in January 2005 established the obligation for companies in food and animal feed within the conglomerate, in join with the foreign companies that would wish to export their products to that territory, have implemented a traceability system, has raised concerns international authorities to generate standard guidelines for companies in the food industry and along with this, an increase in research on the application of technologies to improve the performance of these systems. In Chile, the INN prepared a series of Chilean standards, including NCh2997.Of2006, which indicates the minimum requirements to be met by a system of traceability in the meat industry of cattle, sheep, goats, pigs and their meat products. Due to the growing importance of traceability and the increasing demands of the market, a meat processing plant decided to finance this study, which consists in reviewing, evaluating and, if necessary, improve traceability system based on the requirements by NCh2997.Of2006. This study was conducted by describing the traceability system of the plant using as source documentation related to this system, including in this procedures, system objectives, records, associating and comparing them with the requirements in the standard. Subsequently was conducted an assessment of the traceability system, taking into account the results of traceability exercises conducted periodically in the plant in order to detect possible deviations in the system. Then, were determined the points that are required to modify in the system and were made suggestions for improvement. Finally, we conducted a literature review about the future implementation of SAP PP in the plant and their participation in the traceability system. It was concluded that the traceability system of meat products manufacturing plant meets partially the requirements set forth in NCh2997.Of2006 and the implementation of SAP PP will benefit both, the traceability system and management production of the plant
Chumacero, Sarmiento Cinthia Milagros, and Romero Maritza Maribel Obregón. "Bases para la implementación de las buenas prácticas de manufactura, normas ISO 9001:2000 y aplicación del plan HACCP en la industria cosmética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16245.
Full textPlantea el diseño un modelo de implementación integrando las buenas prácticas de manufactura, Norma ISO 9001, y Plan HACCP para su aplicación en la industria cosmética en ruta a la excelencia en el desempeño de la organización. Para ello fue necesario la definición de términos correspondientes a la Norma ISO 9001, buenas prácticas de manufactura en la industria cosmética y Plan HACCP. Se describe también la secuencia de implementación de cada sistema de gestión de calidad en base a normativas nacionales e internacionales y finalmente se proponen modelos del soporte documentario que el sistema propuesto requiere. El presente estudio se justificó por cuanto podría dar como resultado un sistema más efectivo, se trabajó con las técnicas de manera conjunta y no como sistemas independientes, proporcionando el marco de referencia para la mejora continua de la organización, generando confianza a los miembros de la organización y a sus clientes de su capacidad para elaborar productos que satisfagan los requerimientos de forma coherente.
Prendes, Luciana Paola. "Hongos filamentosos de uvas Malbec de la DOC San Rafael." Doctoral thesis, universidad nacional de cuyo. facultad de ciencias médicas - universidad nacional de cuyo. facultad de ciencias agrarias, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/11229.
Full textfil: prendes, luciana paola. universidad nacional de cuyo. facultad de ciencias agrarias.
Bustos, Pino Carolina. "Calidad microbiológica de alimentos para perros comercializados a granel." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133752.
Full textEl siguiente estudio se realizó con el fin de comprobar la calidad microbiológica de los alimentos comerciales para perros expendidos a granel, y posteriormente contrastarla con la calidad microbiológica que presentan los mismos alimentos en envases sellados. Con este fin, se tomaron muestras de cinco marcas de alimentos extruídos para perros; una al estado sellado y otra al estado “a granel”. La toma de muestras se llevó a cabo en cinco comunas de Santiago (La Florida, Maipú, Estación Central, Recoleta y Renca), recolectándose en total cincuenta muestras. Para la toma de muestras y posterior análisis de la información obtenida, se utilizó el plan de muestreo y límites microbiológicos del Nuevo Reglamento de los Alimentos (Chile, 2006), adaptado por la Unidad de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, para alimentos de caninos. Cada una de las muestras fue sometida a cinco análisis microbiológicos: recuento de aerobios mesófilos (RAM), Número Más Probable (NMP) de coliformes totales, detección de E.coli, detección de Salmonella sp. y recuento de mohos y levaduras. Del total de las muestras estudiadas, en ninguna se detectó la presencia de los patógenos Salmonella sp. y E.coli. En el análisis de coliformes totales, todas las marcas cumplen con los límites establecidos en el programa de muestreo, tanto en alimentos sellados como “a granel”. Todas las marcas en su modalidad de selladas se mantienen dentro de los márgenes fijados para RAM, y en el recuento de mohos y levaduras, tres marcas sobrepasaron el límite. En todas las muestras de alimentos “a granel” se superaron los límites máximos permitidos para RAM y recuento de mohos y levaduras. 2 Si se analiza según comunas, las que presentaron RAM mayores al límite aceptable fueron Estación Central, Recoleta y Renca. En el recuento de mohos y levaduras, Estación Central y Recoleta exhibieron valores mayores al límite aceptable. El RAM más bajo fue para La Florida, y en recuento de mohos y levaduras para Renca. El resto de los parámetros estudiados fueron iguales para todas las comunas. Tanto la marca, como el tipo de expendio del alimento generaron efectos significativos sobre el RAM, no así la comuna y la interacción marca-tipo expendio. De los resultados se concluye que los alimentos comerciales para perros expendidos “a granel”, no cumplen con los requisitos microbiológicos básicos, y por tanto, no son aptos para el consumo.
Villar, Curitomay Evelyn Lizbeth. "Aplicación de la metodología Lean Six Sigma para evaluar los factores que influyen en la pérdida de carbonatación de botellas gasificadas de formato personal (500 ml) en una empresa manufacturera de bebidas. Caso AJEGROUP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7934.
Full textRealiza un análisis de impacto de la metodología Lean Six Sigma aplicado en el proceso de fabricación de bebidas gaseosas en una empresa de bebidas manufacturera para lo cual se toma como caso piloto el sistema de producción de la Empresa AJEGROUP, de manera específica en la Línea 22 que produce Kr Negra 500 mL, como resultado del análisis, se encuentra que en dicha línea se identifica una importante devolución de botellas del mercado, si bien esta devolución no es tan importante, sí tiene un efecto colateral en la merma por línea y en la devolución del CEDI. Como resultado del análisis técnico, económico y aplicando dicha metodología se ha encontrado que se puede generar un ahorro mensual de $7,484 monto que anualizado implica $97,287, cifra que la empresa lo considera importante, en la medida que la metodología se aplique a las líneas productivas, el ahorro resultaría muy significativo en las actuales circunstancias de la coyuntura económica.
Tesis
Rosales, Sorhaburu Carolina Andrea. "Diseño de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2008, en la elaboración de salsa de ají." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150093.
Full textUn Sistema de Gestión de Calidad (SGC) es una herramienta que integra los documentos técnicos y de gestión de una entidad, garantizando la calidad del producto y la organización de los servicios. Hoy en día, diseñar e implementar un SGC es muy importante para todas las empresas, incluidas las de alimentos, que quieren ser altamente competitivas en el mercado. Esta investigación permitió el diseño de un SGC basado en la norma ISO 9001: 2008 para el proceso de preparación de las salsas de ají en la industria de productos gourmet "Fritz & Fritz", que se encuentra en la ciudad de Valdivia, Región de los Ríos. Esta empresa, perteneciente a la categoría de PYME (Pequeña y Medina Empresa), es consciente de que documentar sus procesos a través de la norma ISO 9001:2008 genera un valor agregado y una diferenciación importante respecto a otras empresas similares. El objetivo principal de este estudio fue diseñar un SGC basado en la norma ISO 9001:2008 en la empresa "Fritz & Fritz" con el objetivo de desarrollar sus actividades en el marco de procedimientos estandarizados, asegurando la mejora continua de sus procesos y permitiendo a la empresa ofrecer a sus clientes un producto de calidad, lo que conlleva a aumentar sus ventas en el mercado. Para lograr los objetivos propuestos, se llevó a cabo una serie de actividades siendo una de las más importantes la generación de un diagnóstico de la empresa en relación al cumplimiento de requisitos de la norma ISO 9001:2008. Para esto, se utilizó una pauta de evaluación basada en este estándar, procediéndose a realizar una descripción de las variables relacionadas, donde se determinó una gestión deficiente de las variables en general. Finalmente, en base a la información obtenida en el diagnóstico, se generó la respectiva documentación obligatoria asociada al estándar estudiado
The Quality Management System (QMS) is a tool which integrates the technical and management documents into one entity, guaranteeing the quality of the product and the services organization. Nowadays, designing and implementing a QMS is essential for all businesses, including food companies, which are required in order to be highly competitive in the market. This research allowed the design of a QMS based on ISO 9001: 2008 for the preparation process of chili pepper sauces by the gastronomic industry "Fritz & Fritz", located in the city of Valdivia, Región de los Ríos. This company, belonging to the category of SME (Small and Medium-sized Enterprises), is aware of the documentation of its processes through ISO 9001: 2008 that generates value added and a significant differentiation in comparison to other similar companies. The main objective of this study was to design a QMS based on ISO 9001: 2008 in the company "Fritz & Fritz" with the aim of developing its activities within the framework of standardized procedures, ensuring the continuous improvement of its processes and allowing the company to offer their customers a high quality product, which leads to an increase in your sales in the market. In order to achieve the objectives settled upon, several activities were carried out. One of the most important was the generation of a company diagnosis related to compliance with the requirements of the ISO 9001: 2008 standard. To reach this, an evaluation guideline was used based on this standard. A description of the variables related was carried out at this point, and the results showed a poor management of the variables in general. Finally, from the information obtained in the diagnosis, the respective mandatory documentation associated to the standard was generated
Ahumada, Gaarn Alejandra Andrea. "Clasificación de calidad sensorial de sopaipillas mediante visión computacional." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115418.
Full textEl objetivo principal de este estudio fue desarrollar y optimizar una fórmula de sopaipillas a través de la evaluación de la calidad sensorial y por medio de la aplicación de visión computacional, con el fin de encontrar el mejor clasificador que permita reconocer distintos grados de calidad y predecir características sensoriales. Para ello, en primera instancia, se seleccionó y entrenó un panel sensorial para la evaluación de sopaipillas, quedando el panel compuesto por 10 jueces. Se usó un diseño central rotacional compuesto, con el fin de obtener una superficie de respuesta, cuyas variables experimentales fueron cantidad de zapallo (5,5 a 27% del total de masa) y temperatura de fritura (150 a 190°C). Las variables de respuesta correspondieron a los atributos sensoriales color, apariencia/forma, aroma, sabor y textura, evaluados mediante un test de valoración de calidad de 9 puntos, con una tabla diseñada especialmente para sopaipillas. Se estandarizó la humedad de la masa previo a la fritura de todas las formulaciones, hasta llegar a un 40±2% (b.h.). También, a través de ensayos preliminares, se ajustó el tiempo de fritura de las formulaciones para obtener un producto con un 23±2% de humedad (b.h.). Se optimizaron en forma individual las variables de respuesta color, aroma, sabor y textura a través de la metodología de superficie de respuesta, y se realizó una optimización múltiple de los atributos, obteniendo finalmente una formulación optimizada de sopaipilla con 27% de zapallo, frita a una temperatura de 170°C durante 3 minutos. Mediante un sistema de visión computacional se obtuvo las imágenes digitales de las distintas formulaciones de sopaipillas, extrayendo sus características de intensidad de color. La categoría de calidad obtenida sensorialmente fue asignada a las fotografías de las formulaciones correspondientes y luego se realizó la clasificación automática. Los mejores resultados se obtuvieron con el clasificador qda (análisis discriminante cuadrático), el cual permite clasificar las muestras en sus grados de calidad, obteniendo un porcentaje de aciertos entre 91,3 y 98,7% con un promedio de 95%, lo que indica una muy buena predicción de las variables sensoriales a través de la visión computacional
The purpose of this study was to develop and optimize a formulation of sopaipillas through sensory quality evaluation, and the use of computer vision to find the best classifier that allows to distinguish different degrees of quality and to predict sensorial characteristics. To achieve this, firstly a panel was selected and trained for the evaluation of sopaipillas obtaining a panel of 10 assessors. A central composite rotational design was used to obtain a response surface, and its experimental variables were the amount of pumpkin (5.5 to 27% of the total dough) and frying temperature (150°C to 190°C). The response variables corresponded to the sensory attributes color, appearance/shape, aroma, flavor, and texture, all evaluated using a 9 point quality scoring test, with a scorecard especially designed for sopaipillas. The moisture of the dough was standardized before frying, reaching 40±2% (w.b.). Likewise, through preliminary trials, the frying time of the formulations was adjusted to obtain a final product with moisture of 23±2% (w.b.). The response variables color, aroma, flavor and texture were optimized individually using response surface methodology, and a multiple optimization of the attributes was carried out, obtaining an optimized sopaipilla formulation with 27% of pumpkin fried at a temperature of 170°C for 3 minutes. Through a system of computer vision, digital images of the sopaipilla formulations were obtained, extracting its color intensity characteristics. The sensory quality category was assigned to the corresponding photographs of the formulations and then an automatic classification was carried out. The best results were obtained with the qda classifier (Quadratic Discriminant Analysis), which allows classification of the samples according to its quality degrees, with a success rate between 91.3 and 98.7% with an average of 95%, which indicates a very good prediction of the sensorial variables through computer vision
FONDECYT
Viñoles, Pérez Juan. "Control de calidad postoperatoria en cirugía ambulatoria." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9597.
Full textIntroductionThe growth of Ambulatory Surgery (AS) has been centred in addition of techniques, drugs and procedures that allow increasing to the number of ambulatory operations. This growing must an improvement of the control that allows evaluating the state of the patients at home.AimThe objective of this work is to define a tool to try to measure post-discharge evolution by a phone answer protocol: the phone score. It is defined as the sum of the qualitative variables that form it.Material and methodsWe made 2027 protocol phone calls with the phone score to 928 patients of the Ambulatory Surgery Unit (ASU) of Hospital Dr Peset of Valencia (Spain). The pre-hospital variables are defined like: age, sex and ASA. Intra-hospital variables: type of operation (speciality and intensity), time of surgery, time of discharge and type of anaesthesia. The intensity of operation is defined like the perceived aggression at home. With the purpose of studying the relationship between the independent answers and pre and intra-hospital variables, is applied a logistic regression with accumulated odds.ResultsIn the analysis of the calls is observed that the protocol answer is influenced by: age, sex, specialty, intensity (type of operation) and the type of anaesthesia. According to the statistic analysis, each one of them follows a model. In general it is observed that the answer to the severe pain is of the 7.1%; moderate pain: 21.6% and nauseas in a 10.1% of the patients at home.DiscussionIt is observed that the variable time of surgery is not significant comparing with the surgical intensity. The design of phone score is able to predict post-discharge evolution ConclusionsThe phone score is an instrument that serves to objectively evaluate the state of domiciliary recuperation of the AS patient. It can influence the models of selecting and treatment improving the yield of the ASU. It is possible to be applied to compare evolution post-discharge of a process of well-known intensity or between different surgical or analgesic treatments.
Frau, Facundo Agustín. "Seguimiento y control de calidad de hormigón." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8587.
Full textFil: Frau, Facundo Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Rodríguez, Vera Brenda Ximena. "Evaluación de proveedores y de un proceso térmico alternativo para asegurar la inocuidad de una mezcla de manzana y frutos secos como ingrediente para yogurt." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149572.
Full textEn la industria de elaboración de preparados de fruta, se podrían presentar problemas de inocuidad del producto. En la empresa DITZLER Chile Ltda., dedicada a la elaboración de “Preparado de Manzana y frutos secos”, se reportaron desviaciones en los recuentos microbiológicos de algunos lotes de producción, los cuales no cumplían con los límites internos establecidos porla empresa. Ante esto, se decidió aplicar medidas de control para su solución. Se realizó un diagnóstico inicial de las actividades del sistema y la evaluación actual de proveedores de materia prima, utilizando una lista de chequeo confeccionada para tales fines. Se actualizó el sistema de evaluación de proveedores de materia prima, de acuerdo a los riesgos asociados según lo establece la norma BRC en su versión 7 y se comprobó la efectividad del tratamiento térmico aplicado (90°C x 10 min). Se propuso además aplicar un tratamiento alternativo que consta en reducir la temperatura desde 90°C a 85°C por 10 min, manteniendo la maceración previa de la nuez en Sorbato de Potasio por 30 min que estaba siendo aplicado recientemente. Para ello, se muestreó en cuatro etapas del proceso: posterior a la maceración en Sorbato de Potasio (M1), posterior a la Cocción (M2), posterior a la Pasteurización (90°C por 10’) (M3), y del producto terminado (M4). De igual manera se muestreó en las mismas etapas el proceso, para la temperatura de 85°C por 10 min (M3). Las muestras tomadas fueron analizadas microbiológicamente determinando el Recuento de Aerobios Mesófilos y de Hongos y Levaduras. De acuerdo a los resultados de la lista de chequeo aplicada, la empresa lleva a cabo correctamente las actividades con excepción de la actualización de algunos procedimientos en especial la metodología de evaluación de proveedores. En general, como resultado de la evaluación de riesgo asociado a la materia prima y de acuerdo a la matriz utilizada, se observó una calificación de riesgo alto y medio, por lo que la forma de evaluación debería ser más rigurosa. Luego de la maceración en Sorbato, el recuento de hongos y levaduras en la nuez disminuyó, si se lo compara con el de la materia prima sin tratamientos. En las etapas M2, M3 y M4, se obtuvo una reducción del RAM y de Hongos y Levaduras a valores de <10 UFC/g por lo que se pudo afirmar que desde la etapa de cocción se considera un producto inocuo. No hubo diferencias significativas entre los recuentos de las muestras pasteurizadas a 90°C por 10 min y aquellas tratadas a 85°C por 10 min (<10 UFC/g), los que se encuentran por debajo del límite de detección del método, por lo que el tratamiento térmico alternativo puede ser utilizado y aseguraría la inocuidad del producto. En base a las desviaciones encontradas y a los estudios realizados, tanto para la evaluación de proveedores como para la comprobación experimental de efectividad de los tratamientos térmicos, se propusieron recomendaciones de mejora del sistema de control implementado
Soler, María Eugenia. "Calidad y conservación de uva de mesa mínimamente procesada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10999.
Full textFil: Soler, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
De, Prados Pedraza Marta. "Caracterización mediante ultrasonidos de señal de los cambios composicionales del jamón curado durante su procesado." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/64086.
Full text[ES] El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de los ultrasonidos de señal para estimar el contenido en sal (Xs) y grasa (Xf) del jamón curado durante su elaboración. En el producto fresco, se midió la velocidad de los ultrasonidos (V) en jamones frescos a 2ºC. Un incremento del Xf conllevó un aumento de la V. Mediante un modelo basado en la V se predijo el Xf de los jamones frescos con un error (RMSE) del 2.97% y se clasificó correctamente el 89% de los jamones en tres niveles de Xf (<14, 14-26 y >26%b.h.). El RMSE y el porcentaje de correctamente clasificados obtenido con ultrasonidos fue mejor que los obtenido con rayos-X y con la combinación de ambas tecnologías. En el producto salado, se midió la V, en modo transmisión-recepción (MTR), en muestras modelo de Biceps femoris (BF) con contenido en agua (Xw) y Xs predefinidos. Ambos componentes (Xs y Xw) afectaron significativamente (p<0.05) sobre la V, siendo mayor el efecto del Xs que del Xw. Asimismo, se midió la V, en MTR, en Longissimus dorsi (LD) y BF, así como en jamones, antes y después del salado (hasta 16días). La V aumentó durante el salado, debido a la pérdida de agua (AXw) y a la ganancia de sal (AXs). Mediante la relación entre la AXs y la variación de V durante el salado (R2>0.76) se determinó el Xs con un RMSE del 0.48% en LD-BF y del 0.44% en jamones. Así, la precisión alcanzada es adecuada como método de clasificación de las piezas saladas, pero no como método analítico. Asimismo, se abordó la monitorización del salado en seco de LD y BF mediante la medida on-line de la V. Así, la V aumentó progresivamente durante el salado de LD y BF, demostrando la capacidad de los ultrasonidos en MTR para monitorizar este proceso. Se desarrolló un modelo predictivo de sal, basado en la relación entre la AXs y la variación de V, que proporcionó un RMSE (0.43%) similar al obtenido en LD y BF (0.48%) y en jamones (0.44%). También se consideró el uso del tiempo de vuelo (TOF), medido en modo pulso-eco (MPE), para monitorizar el proceso de salado. Se estudiaron tres métodos (umbral de energía, correlación cruzada y espectro de fases) para la estimación del TOF y se concluyó que el método de la correlación cruzada era el más apropiado para calcular la variación de TOF durante el proceso de salado de jamones. Así, se realizaron medidas del TOF en LD y jamones durante su salado (hasta 30días). La variación de TOF disminuyó progresivamente durante el salado, debido a la AXw y AXs, pero también a la reducción del espesor y al aumento de dureza que sufre la muestra. Los modelo predictivos del Xs basados en el TOF tuvieron un RMSE (0.73% en LD y 0.57% en jamones) superior a los basados en la medida de V (0.45±0.03%b.h.). Con estos modelos se clasificó correctamente el 85% de LD y el 90% de jamones, en tres niveles de Xs (<2.5, 2.5-4.0 y >4.0%b.h. en LD y <2.0, 2.0-3.0 y >3.0%b.h. en jamones). Los resultados demostraron el potencial de los ultrasonidos para predecir on-line la ganancia de sal y monitorizar el proceso de salado. Además, el uso del MPE, respecto al MTR, facilitaría la implementación de la tecnología ultrasónica a nivel industrial. En el producto curado, la V se midió en porciones de jamón curado a 2 y 15ºC. El RMSE (0.69%) de un modelo predictivo del Xs basado en la medida de V a 15ºC, fue mayor que el obtenido con rayos-X (0.43%) y con la combinación de ambas tecnologías (0.42%). Además, mediante un modelo semi-empírico y la medida de la V a 2 y 15ºC, se estimó el Xf (RMSE=6.70%), agua y proteínas+otros y se clasificó correctamente el 77% de las porciones en tres categorías de Xf (<25, 25-40 y >40%b.h.), demostrando la capacidad de esta tecnología para determinar el Xf, así como, la composición global en el jamón curado. El modelo de rayos-X mostró un RMSE de Xf en las porciones curadas ligeramente superior (7.00%) y la combinación menor (5.60%). Sin embargo, el uso combinado supondría una e
[CAT] L'objectiu d'aquest treball ha sigut avaluar l'ús dels ultrasons de senyal per a estimar el contingut en sal (Xs) i grassa (Xf) del pernil curat durant l'elaboració. En el producte fresc, s'ha mesurat la velocitat dels ultrasons (V) en pernils frescos a 2ºC. Un increment del Xf ha comportat un augment de la V . Mitjançant un model basat en la V, s'ha predit el Xf dels pernils frescos amb un error (RMSE) del 2,97% i s'ha classificat correctament el 89% dels pernils en tres nivells de Xf (<14, 14-26 i >26%bh). L'RMSE i el percentatge de correctament classificats obtingut amb ultrasons ha sigut millor que els obtinguts amb raigs-X i amb la combinació de totes dues tecnologies. En el producte salat, s'ha mesurat la V, en mode transmissió-recepció (MTR), en mostres model de Biceps femoris (BF) amb contingut en aigua (Xw) i Xs predefinits. Tots dos components (Xs i Xw) han afectat significativament (p<0,05) sobre la V, sent major l'efecte del Xs que del Xw. Així mateix, s'ha mesurat la V, en MTR, en Longissimus dorsi (LD) i BF, així com en pernils, abans i després de la saladura (fins a 16 dies). La V ha augmentat durant la saladura, a causa de la pèrdua d'aigua (AXw) i al guany de sal (AXs). Mitjançant la relació entre la AXs i la variació de V durant la saladura (R2>0,76), s'ha determinat el Xs amb un RMSE del 0,48% en LD-BF i del 0,44% en pernils. Així, la precisió assolida és adequada com a mètode de classificació de les peces salades. Així mateix, s'ha abordat el monitoratge de la saladura en sec de LD i BF mitjançant la mesura en línia de la V. Així, la V augmenta progressivament durant la saladura de LD i BF, fet que demostra la capacitat dels ultrasons en MTR per a monitorar aquest procés. S'ha desenvolupat un model predictiu de sal, basat en la relació entre la AXs i la variació de V, que ha proporcionat un RMSE (0,43%) similar a l'obtingut en LD i BF (0,48%) i en pernils (0,44%). També s'ha considerat l'ús del temps de vol (TOF), mesurat en mode pols-ressò (MPE), per a monitorar el procés de saladura. S'ha estudiat tres mètodes (llindar d'energia, correlació encreuada i espectre de fase) per a l'estimació del TOF, i s'ha conclòs que el mètode de la correlació encreuada és el més apropiat per a calcular la variació de TOF durant el procés de saladura de pernils. Així, s'han pres mesures del TOF en LD i pernils durant la saladura (fins a 30 dies). La variació de TOF disminueix progressivament durant la saladura, a causa de la AXw i AXs, però també per la reducció de l'espessor i l'augment de duresa que pateix la mostra. Els models predictius del Xs basats en el TOF han tingut un RMSE (0,73% en LD i 0,57% en pernils) superior als basats en la mesura de V (0,45±0,03%bh). Amb aquests models s'ha classificat correctament el 85% d'LD i el 90% de pernils, en tres nivells de Xs (<2,5, 2,5-4,0 i >4,0%bh en LD i <2,0, 2,0-3,0 i >3,0%bh en pernils). Els resultats demostren el potencial dels ultrasons per a predir en línia el guany de sal i monitorar el procés de saladura. A més, l'ús de l'MPE, facilitaria la implementació de la tecnologia ultrasònica en l'àmbit industrial. En el producte curat, la V s'ha mesurat en porcions de pernil curat a 2 i 15ºC. L'RMSE (0,69%) d'un model predictiu del Xs basat en la mesura de V a 15ºC ha sigut major que l'obtingut amb raigs-X (0,43%) i amb la combinació de totes dues tecnologies (0,42%). A més, mitjançant un model semiempíric i la mesura de la V a 2 i 15ºC, s'ha estimat el Xf (RMSE=6,70%), aigua i proteïnes+altres i s'ha classificat correctament el 77% de les porcions en tres categories de Xf (<25, 25-40 i >40%bh), fet que demostra la capacitat d'aquesta tecnologia per a determinar el Xf, com també la composició global en el pernil curat. El model de raigs-X ha mostrat un RMSE de Xf en les porcions curades lleugerament superior (7,00%) i la combinació menor (5,60%). No obstant això, l'ús combinat suposaria una elevada inversió in
De Prados Pedraza, M. (2016). Caracterización mediante ultrasonidos de señal de los cambios composicionales del jamón curado durante su procesado [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64086
TESIS
Campayo, Esteban Juan Manuel. "Indicadores de calidad en imágenes digitales en programas de control de calidad en mamografía." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1926.
Full textCampayo Esteban, JM. (2005). Indicadores de calidad en imágenes digitales en programas de control de calidad en mamografía [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1926
Palancia
Flores, Gutiérrez Estefanía. "Determinación de la calidad en chips de manzana frita mediante visión computacional." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105336.
Full textContreras, Oliva Adriana. "Efecto de tratamientos poscosecha novedosos en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de cítricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8986.
Full textContreras Oliva, A. (2010). Efecto de tratamientos poscosecha novedosos en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8986
Palancia
Magra, Ignacio. "Control de calidad de base, loteo Santina Norte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1314.
Full textTrata sobre los controles realizados durante la ejecución del item vial de la obra "Loteo Santina Norte" ubicada en Valle Escondido emplazada en terrenos que pertenecían al Instituto Técnico Salesiano Villada. Dicho item involucra, en forma general, la apertura de calles, compactación de subrasantes (suelo natural presente en el sitio), Construcción de la base granular y las cunetas de hormigón, colocación de la arena de asiento, colocación de adoquines y llenado de juntas con arena fina
Martinez, Florencia Natalia. "Control de calidad de subrasante, loteo Santina Norte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1313.
Full textTrata sobre los controles realizados durante la ejecución del item vial de la obra "Loteo Santina Norte" ubicada en Valle Escondido emplazada en terrenos que pertenecían al Instituto Técnico Salesiano Villada. Dicho item involucra, en forma general, la apertura de calles, compactación de subrasantes (suelo natural presente en el sitio), Construcción de la base granular y las cunetas de hormigón, colocación de la arena de asiento, colocación de adoquines y llenado de juntas con arena fina.