To see the other types of publications on this topic, follow the link: Control de calidad de alimentos.

Journal articles on the topic 'Control de calidad de alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Control de calidad de alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gallego Picó, Alejandrina. "Características de los alimentos y control de calidad." Aldaba, no. 36 (December 13, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.36.2012.20528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MIRANDA ZAMORA, William Rolando, Estrellita Mayra CALLE BERRU, Lesly Carolina FLORES MENDOZA, Daly Marcela IPANAQUE PULACHE, Luis Vidal LOPEZ BURGOS, Manuel Jesús SÁNCHEZ CHERO, and José Antonio SÁNCHEZ CHERO. "Consistómetro Bostwick como una herramienta visual de control de calidad para alimentos espesados." UCV-HACER 9, no. 1 (January 7, 2020): 29–34. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i1.2339.

Full text
Abstract:
Diseñar, construir y medir la consistencia Bostwick de alimentos espesados a un nivel objetivo, ya que la consistencia Bostwick es crítica para el control de calidad de los mismos. Este estudio examinó la relación de la extensión o recorrido en el Bostwick (es decir, la distancia que fluye un líquido) para una variedad de alimentos que se expenden en el Mercadillo de Sullana y se determinó si la distancia de flujo diferenciaba visualmente el espesor de alimentos versus la consistencia similar a la miel. Se probaron 4 productos espesados (mostaza, aderezo, mayonesa y miel) adquiridos del Mercadillo de Sullana. Las mediciones se registraron usando el consistómetro Bostwick. Las consistencias Bostwick de los alimentos espesados y parecidos a la miel diferían significativamente en su grado de recorrido. Usando nuestro consistómetro Bostwick, B10s: 13 cm en la miel (83,95°Brix), B30s: 2,2 cm en mostaza (12,3°Brix), B10s: 4,3 cm en mayonesa (0,25°Brix) y aderezo (7,5°Brix) que no se logró realizar debido a su consistencia (muy liquida, consistencia similar agua), ninguno de los alimentos medidos tiene consistencia similar a la miel. Hubo una correlación inversa entre los datos de la viscosidad y los resultados de la consistencia Bostwick. Palabras clave: Consistencia, consistómetro, alimentos espesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Balza, Mairett Yuri, Wilfre Saúl Machado Torrealba, and Alexis Javier Villamarin Oliveros. "Muestreo para el control de calidad en el proceso de elaboración de envases metálicos para alimentos." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 2 (April 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.017.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el uso del muestreo sistemático probabilístico como herramienta de monitoreo de la calidad en procesos de manufactura, con líneas de producción continuas y unidades de muestreo ordenadas de manera secuencial. Se aborda el caso de una empresa de elaboración de envases metálicos para la conservación de alimentos. Se determinó el tamaño de muestra mínimo necesario, a partir del muestreo aleatorio simple para la población conformada por un día de producción y un error máximo admisible de acuerdo con las tolerancias de las características de calidad de los envases. Se estimaron las varianzas mediante un muestreo piloto. Los resultados indican la factibilidad de uso del muestreo sistemático, para muestrear los envases en la línea de producción, con el fin de aplicar herramientas de control estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caicedo-Eraso, Julio César, Félix Octavio Díaz-Arango, and Andrea Osorio-Alturo. "Espectroscopia de impedancia eléctrica aplicada al control de la calidad en la industria alimentaria." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 1 (December 27, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:951.

Full text
Abstract:
La espectroscopia de impedancia eléctrica (EIE) es una técnica que permite analizar las propiedades eléctricas de materiales, incluso biológicos, al inducir señales eléctricas alternas a diferentes frecuencias y medir las señales de respuesta. Se ha utilizado para determinar la madurez en frutos, identificar adulteraciones en productos cárnicos y lácteos, determinar propiedades físico-químicas en todo tipo de matrices alimentarias e incluso para cuantificar microorganismos presentes en alimentos y en superficies de trabajo. Esta técnica es segura, no invasiva, rápida, portátil, de bajo costo y fácil de usar; lo que la convierte en un método con un gran potencial ser usado en la industria de alimentos para monitorear y controlar los procesos de calidad. La presente revisión sistemática recopila información científica publicada entre el año 2012 y 2018 que describe el uso EIE aplicada al control de calidad de alimentos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos ScienceDirect, Springer y también en el buscador Google académico mediante la estrategia: Spectroscopy electrical impedance AND Foods. Aplicando una serie de filtros y una búsqueda manual se encontraron 53 artículos y una tesis relacionados con la temática. Se encontró que la mayoría de los estudios se centran en la evaluación de calidad de productos cárnicos y pesqueros, así como en la caracterización de los cambios generados durante los procesos térmicos y maduración de frutas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

L Arias-Echandi, María, and Florencia Antillón G. "Contaminación microbiológica de los alimentos en Costa Rica. Una revisión de 10 años." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 2 (April 1, 2000): 113–22. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.226.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis completo de diez años de evaluación de la calidad bacteriológica de alimentos consumidos por costarricenses, realizado en la Sección de Microbiología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica. Se presta especial interés a los alimentos de venta ambulante, a los expandidos en festejos populares y a los obtenidos a partir de algunos servicios de alimentación pública. Se incluye el análisis de la presencia de algunas bacterias patógenas en ellos. Los resultados obtenidos demuestran una importante contaminación fecal y la presencia de algunos patógenos en estos alimentos. Se concluye que se deben introducir mejoras en el procesamiento, transporte y almacenamiento de los alimentos, así realizar un control sanitario estricto y constante, de manera que no representen un riesgo para la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mercader, Josep V., Antonio Abad-Somovilla, Consuelo Agulló, and Antonio Abad-Fuentes. "Aproximaciones inmunoanalíticas para el control de xenobióticos y biotoxinas en alimentos." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 542. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1006.

Full text
Abstract:
El control efectivo de la calidad y seguridad de los ali­mentos requiere de métodos analíticos que garanticen la deter­minación fiable de cualquier sustancia potencialmente perjudicial para el consumidor que pueda estar presente en el alimento antes de su distribución y comercialización. Una de las aproximaciones analíticas que contribuye a garantizar este objetivo engloba una serie de técnicas que tienen en común la utilización de anticuerpos como elementos esenciales para la detección del analito diana, y que en conjunto reciben el nombre de métodos inmunoquímicos. Este artículo pretender aportar una visión básica de los principios bioquímicos subyacentes a estas tecnologías y cuáles son sus venta­jas y limitaciones en la determinación de contaminantes químicos, residuos y aditivos en matrices alimentarias. En la última parte se comentan algunas de nuestras iniciativas en este ámbito que han dado lugar a kits rápidos disponibles comercialmente tras haber transferido la tecnología correspondiente al sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murillo Poveda, César Augusto, and María Cristina Hernández Martínez. "Puntos críticos de control en una planta de beneficio animal de Villavicencio-Meta." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 7, no. 1 (June 30, 2016): 108–33. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.682.

Full text
Abstract:
El programa de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), es un proceso sistemático que se aplica para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos, y a su vez, funciona como un sistema de seguridad que se basa en la prevención de riesgos mediante el análisis de los procesos de producción, definiendo los posibles peligros y estableciendo los puntos de control crítico para evitar que lleguen al cliente alimentos no seguros. La norma ISO 22000 es un estándar internacional certificable, que especifica los requisitos para un Sistema de Seguridad Alimentaria, mediante la incorporación de todos los elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) y el HACCP, junto a un sistema de gestión adecuado, que permite a la organización, demostrar que los productos que suministra cumplen con las exigencias de sus clientes, así como con los reglamentos que son aplicados para la seguridad alimentaria. La norma ISO y el sistema HACCPP poseen un enfoque formalizado para asegurar la calidad de los alimentos ayudando a las empresas a demostrar su compromiso por satisfacer las exigencias de la legislación y de los clientes; la implementación de esta normatividad en una planta de beneficio animal ubicada en Villavicencio, Colombia, que ofrece sus productos finales, teniendo en cuenta: las propiedades físico-químicas de la carne, procesos de maduración, cuidados para prevenir el riesgo de contaminación con diversas sustancias a las que se ve expuesta la canal durante el faenado: grasa mecánica, pelos, médula espinal, piel, heces, contenido ruminal, esquirlas de sierra, arena, abscesos, residuos de medicamentos o vacunas. La plena identificación y corrección de las contaminaciones observadas contribuye a asegurar la calidad del producto que se entrega al consumidor, de tal forma que es importante que se preserve la imagen y la confianza del producto al satisfacer los requerimientos del mercado local, con una carne de excelente calidad, presentación e inocuidad que llega hasta el consumidor final. Una óptima identificación de los factores que alteran el proceso, permite implementar medidas correctivas, que al aplicarlas oportunamente aumentan la eficiencia del proceso, con lo cual se mejora las actividades de los operarios disminuyendo sus jornadas con adecuados intervalos de descanso, además lograr agilidad en los despachos de canales, para que a su vez otras áreas de la planta como desposte, lavado de vísceras y otras, posean la materia prima para procesar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérsico, María Marta, Federico Alcides Cecchi, Aldo Nahuel Zanazzi, Arturo Asiain, Brian Nahuel Tomaselli, Fabiana Pérez, María Inés Prario, Paula Waldmann, Juan Carlos Mallo, and María Laura Patat. "Crecimiento del pez ornamental Hemichromis bimaculatus (Cichlidae) en un Sistema de Recirculación de Agua, con incorporación en el alimento de residuos industriales y algas." Revista Tecnología y Ciencia, no. 41 (August 3, 2021): 105–17. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.41.105-117.2021.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de juveniles del pez ornamental H. bimaculatus, Cichlidae, utilizando residuos industriales de langostino argentino y cebada cervecera, con complemento de algas en el alimento. El cultivo se realizó en un sistema de recirculación de agua a escala de laboratorio. Se evaluaron los parámetros peso y largo total de los individuos, la supervivencia, la calidad del agua y el funcionamiento del sistema empleado. Si bien se hallaron diferencias significativas (p ˂0,05) para ambas variables al compararlas con el alimento control, 47,5 % de proteínas, el crecimiento con el alimento alternativo fue positivo, tasa de crecimiento específico 2 mg/día, y la sobrevivencia muy elevada, 98%. Los residuos de langostino y cebada podrían ser utilizados como materias primas en alimentos formulados para esta especie, reemplazando parcialmente a la harina de pescado, de forma más amigable con el ambiente y con alta disponibilidad regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alemán-Castillo, SanJuana Elizabeth, Octelina Castillo-Ruíz, Mariel Andrea Aviña- Barrera, Ocairi Almanza-Cruz, and Adriana Leticia Perales-Torres. "Intervención educativa nutricional para modificar la calidad de los refrigerios que trajeron los escolares de casa." Acta Universitaria 30 (June 3, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2634.

Full text
Abstract:
Los hábitos alimentarios de los niños se caracterizan por un alto consumo de alimentos ricos en calorías y bajo valor nutricional. El objetivo de este estudio fue modificar la calidad de los refrigerios que los escolares trajeron de casa. Se formaron un grupo intervención (GI) y un grupo control (GC) con niños de primero y segundo grado de primaria, con una edad promedio de 6.85 ± 0.60 años, y se les dio seguimiento durante ocho semanas. La estrategia consistió en impartir educación nutricional para el GI. En ambos grupos se tomaron mediciones antropométricas y se observó durante tres días no consecutivos los alimentos que los niños trajeron a la escuela para el refrigerio. Al finalizar la intervención, en el GI incrementó el consumo de fruta/verdura (p = 0.024), mientras que el GC lo disminuyó (p = 0.014). El consumo de bebidas azucaradas disminuyó en el GI (p = 0.008); en el GC se mantuvo (p = 1.000). En conclusión, se observó un incremento en el consumo de alimentos saludables y un decremento en el consumo de bebidas industrializadas; sin embargo, es recomendable aumentar el tiempo de intervención para obtener un resultado con mayor significancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Gloria M., and Diamantina C. Cleghorn Spencer. "Cáncer de Estómago, Primera Causa de Muerte en Panamá Factor de Riesgo “Helicobacter Pylori”." Enfoque. Revista Científica de Enfermería 21, no. 17 (November 17, 2017): 28–47. http://dx.doi.org/10.48204/j.enfoque.v21n17a1.

Full text
Abstract:
Entre las causales de muerte por cáncer en la República de Panamá, el cáncer de estómago ocupa el primer lugar, constituyéndose en un problema serio de Salud Pública, para el país como un todo. Si las primeras causales de muerte en la población panameña son los cánceres, del cual el cáncer de estómago es la primera causa de muerte entre todos los cánceres a nivel de población, y el principal agente causal del cáncer de estómago es el Helicobacter Pylori, entonces estamos fallando en Panamá en los controles de higiene, en el Sistema de Salud Pública, en lo referente al control de esta enfermedades infecciosas, relacionada con la calidad e higiene de los alimentos, razón por la cual hay que poner atención. Es decir, estamos fallando en las prioridades de salud ambiental donde los determinantes básicos son: la calidad del agua, el aire y la tierra. Determinantes estos que son indicadores de la higiene y salud de los alimentos que se producen, preparan y preservan como fuente de alimentos para la población panameña, y visitantes. Si las investigaciones nos están demostrando que el principal factor que induce el cáncer de estómago es el Helicobacter Pylori, hemos fallado en lo referente a la primera función en Salud Pública, que es la educación en salud de la población en riesgo y el Ministerio de Salud está fallando en preservar la salud del ambiente donde los individuos, las familias y las comunidades viven, estudian, trabajan, participan en actividades sociales y especialmente en lugares donde los alimentos son: sembrados, producidos, empacados, distribuidos, vendidos, preparados para comer y consumir con probable calidad dudosa y falta de seguridad alimentaria, lo cual afecta la salud de la población. Uno de los principales problemas es el horario de trabajo de los funcionarios de Salud Pública en el cual dejan desprotegida la población desde las 5pm hasta las 7:00am hora en que entran a laborar y son muchas las personas que ingieren alimentos en restaurantes y fondas de dudosa seguridad en horas de la tarde, noche y la madrugada especialmente en ventas de alimentos en forma clandestina en horas de la noche, sin que la población esté protegida, por los entes rectores de la salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández-Gómez, Paula, Miguel Prieto, Pablo S. Fernández-Escámez, Mercedes López, and Avelino Alvarez-Ordóñez. "Biopelículas y persistencia microbiana en la industria alimentaria." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 538. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1002.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión examina la importancia que tienen las comunidades microbianas que colonizan los ambien­tes y equipos de procesado de alimentos formando biopelículas o biofilms en la persistencia microbiana en la industria alimen­taria y consecuentemente, en la seguridad y la calidad de los alimentos. La atención se centra especialmente en biopelículas formadas por microorganismos no deseados, es decir, microor­ganismos alterantes y patógenos. Se presenta información so­bre la variabilidad intraespecífica en la formación, la ecología y la arquitectura de las biopelículas, y los factores que influyen en su formación. Asimismo, se resume la información disponible sobre nuevos agentes o estrategias para el control de la forma­ción o eliminación de biopelículas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Campuzano F, Silvia, Dayana Mejía Flórez, Catalina Madero Ibarra, and Paola Pabón Sánchez. "Determinación de la calidad microbiológica y sanitaria de alimentos preparados vendidos en la vía pública de la ciudad de Bogotá D.C." Nova 13, no. 23 (June 15, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1708.

Full text
Abstract:
<p>Evaluar la calidad microbiológica de algunos alimentos preparados y servidos en pues­tos ambulantes cercanos a universidades en Bogotá D.C. <strong>Materiales y métodos. </strong>Se realizaron recuentos de mesófilos aerobios, mohos y levaduras, <em>Staphylococcus aureus, Bacillus cereus, </em>esporas de <em>Clostridium </em>sulfito reductor<em>, </em>determinación de coliformes totales y fecales e investigación de <em>Salmonella spp </em>y <em>Listeria monocytogenes. </em><strong>Resultados. </strong>Los hallazgos obtenidos en este estudio en Bogotá D.C califican a la mayoría de puestos de venta ambulatoria de alimentos con riesgo sani­tario alto. Se requiere un mayor control por parte de las autoridades correspondientes y una mayor información y capacitación a vendedores y consumidores de este tipo de alimentos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valero Díaz, Antonio. "Los criterios microbiológicos: principios para su establecimiento y aplicación en la seguridad alimentaria." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 537. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1001.

Full text
Abstract:
La legislación en materia de seguridad alimentaria ha ido encaminada hacia una mayor estandarización de las produccio­nes que, junto con las certificaciones de calidad existentes, tienen como objetivo un incremento del nivel de protección de la salud pública. Está constatada la necesidad de que la industria agroali­mentaria disponga de herramientas con las que poder armonizar sus producciones y gestionar adecuadamente sus sistemas de cali­dad para ofrezcer una mayor confianza a los consumidores finales. La implementación de los criterios microbiológicos está enfocada a facilitar dicha armonización posibilitando la discriminación de lo­tes defectuosos y actuando como herramientas de control en las industrias. Por tanto, el conocimiento de los principios, componen­tes y factores que influyen sobre la eficiencia de los criterios micro­biológicos ayuda a un mejor entendimiento de las consecuencias de su aplicación. En el presente artículo se abordan los principales fundamentos, metodologías y aplicaciones de los criterios micro­biológicos en alimentos de cara a su implementación en los sis­temas de calidad de las industrias agroalimentarias. Asimismo, se discuten algunos aspectos sobre las posibles limitaciones y reper­cusiones sobre la seguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Knight Romero, Odet, and Miguel Rodríguez Curbelo. "Diseño de un programa de la asignatura optativa de Ingeniería de los Alimentos en la carrera licenciatura en nutrición en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas - Cuba." Anatomía Digital 3, no. 2.1. (June 26, 2020): 42–50. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1..1260.

Full text
Abstract:
La alimentación reviste gran importancia como uno de los determinantes del estado de salud de individuos y poblaciones, además de ser un factor esencial relacionado con la calidad de vida y la supervivencia de la especie humana. La falta de conocimientos sobre las buenas prácticas de manufactura, así como la escasa disponibilidad de información técnica complementaria repercute negativamente en la manipulación y preparación de los alimentos. El objetivo de este trabajo es diseñar el programa de la asignatura optativa Ingeniería de los Alimentos en la carrera Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, perteneciente a la Universidad Médica de Matanzas. Para lo cual se utilizó el método científico sustentado en la realización del análisis documental de distintos programas de la carrera Ingeniería de los Alimentos desarrollados por diferentes autores y documentos metodológicos normativos. El programa diseñado tiene una duración de 40 horas distribuidas en cinco temas, con conferencias, clases prácticas, seminarios e incluyó visitas a centros de elaboración, procesamiento de alimentos, desarrollo de ponencias y trabajos prácticos evaluativos. El diseño del programa de la asignatura optativa Ingeniería de los Alimentos en la carrera Licenciatura en Nutrición permite una mayor integración en el diseño y control del procesamiento de alimentos y garantiza una visión integral para el egresado de esta especialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López A., Eduardo, Germán Ramírez G., and Antonio Iglesias G. "Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos: una muerte anunciada." Nova 2, no. 2 (December 15, 2004): 94. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.11.

Full text
Abstract:
El control de medicamentos, aguas y productos biológicos se ha realizado en el país en forma continua desde 1919, como función o bajo la supervisión del Ministerio que con diferentes nombres ha estado encargado de los asuntos de Higiene, Salud, Trabajo y Seguridad Social. Esta actividad se ejecutaba en forma dispersa por intermedio de varias instituciones públicas o privadas lo que llevó, en la última década del siglo pasado a considerar la creación de una institución de orden nacional que tuviera estas funciones y las ejerciera con mayor eficacia. Así nació el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) creado por la Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, el cual comenzó a ejercer sus funciones a partir de febrero de 1995. Diez años después de su creación, el gobierno ha manifestado sus intenciones de acabar con él y trasladar sus funciones a la Superintendencia Nacional de Salud. Esta decisión conllevaría un enorme retroceso en el sistema de vigilancia y control, en detrimento del aseguramiento de la calidad de los medicamentos y alimentos, como elementos fundamentales en el bienestar y la salud del pueblo colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabrejos, Eliana. "Aseguramiento de la calidad bajo el plan de análisis de peligros y puntos críticos de control para proceso de elaboración de fideos." Revista Científica Pakamuros 8, no. 1 (June 12, 2020): 56–68. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i1.115.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo desarrollar un sistema de aseguramiento de la calidad en fábrica de fideos de la ciudad de Chiclayo, mediante la implementación del plan de análisis de peligros y puntos críticos de control. Se consideró como base legal la Norma Técnica Peruana en sus diferentes ediciones: NTP 208.027 “Harina de trigo para consumo doméstico y uso industrial”; NTP 206.010 “Pastas y fideos para consumo humano”, tanto como el Codex Alimentarius con su código internacional de prácticas recomendado - principios generales de higiene de los alimentos CAC/RCP 1-969, Rev. 4-2003 y la Norma Sanitaria para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas R.M. 449-2006/MINSA. Se elaboraron diagramas de operaciones para cada línea de producción, se analizó e identificó los peligros en cada etapa de proceso, se definió la medida preventiva para cada peligro y determinó los puntos críticos de control; siendo, para la elaboración de fideos de pasta corta las etapas de dosificación, alimentación de la masa, extrusión, filtrado y moldeado, pre secado, secado y envasado; para la elaboración de fideos de pasta larga, las etapas de dosificación, alimentación de la masa, filtrado y moldeado, cortado extendido, pre secado, secado y envasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zuluaga Dominguez, Carlos Mario. "Análisis estadistico multivariado como herramienta Estratégica para el Control de procesos de calidad en la industria agroalimentaria." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (April 13, 2011): 143. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.587.

Full text
Abstract:
<p>El uso de técnicas de estadística multivariada para el control de procesos y calidad en la industria agroalimentaria ha venido en crecimiento significativo desde la mitad de los años setenta, como una consecuencia de la revolución informática que facilitó el análisis de matrices de datos de gran tamaño. A diferencia de los métodos univariados de exploración de datos, la estadística multivariada utiliza como gran pilar el análisis de información descrita por tres o más variables que pueden ser estudiadas simultáneamente y comprendidas de una manera rápida, eficiente y sencilla. Debido al extraordinario avance en las máquinas informáticas, hoy es posible aplicar estas metodologías para resolver problemas extremadamente complejos. Este artículo presenta las técnicas de estadística multivariada más reconocidas, así como la compilación de algunos trabajos que sirven como demostración de su aplicabilidad en el campo de los alimentos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valdés Castro, Y. Roxana, Ramón Valdivia Alcalá, Beatriz Pérez Armendáriz, and Yésica Mayett Moreno. "Experimentos de elección: preferencias declaradas de alimentos orgánicos para una política de inocuidad alimentaria." Agricultura Sociedad y Desarrollo 18, no. 1 (June 4, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i1.1424.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se exponen las razones que justifican estimar valores económicos de atributos en inocuidad alimentaria para el jitomate orgánico (Solanum lycopersicum). El problema central de la investigación fue conocer las preferencias económicas de las amas de casa del municipio de Ecatepec de Morelos, México, agrupadas en: normas, calidad nutricional, procesos de control de los alimentos, información y contaminación ambiental; así como también identificar la elección que incide en el bienestar de las amas de casa. Para ello, se analizaron escenarios con diferentes niveles de atributos en políticas de inocuidad alimentaria mediante un Experimento de Elección (EE). Los resultados mostraron que las decisiones de las amas de casa acerca de la implementación de una política en inocuidad alimentaria estuvieron influidas principalmente por el atributo: información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rosas Aparicio, Gilda. "Influencia del sistema HACCP en la mejora continua de la línea de comidas preparadas en un autoservicio de Lima Metropolitana (Perú)." Industrial Data 21, no. 1 (July 24, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14913.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende determinar de qué manera la gestión de la calidad, basado en el sistema HACCP (Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control), influye en la mejora continua de la Línea de Comidas Preparadas en un autoservicio de Lima Metropolitana al año 2015. Para ello, se abordó la mejora continua desde dos perspectivas: Responsabilidad del personal manipulador de alimentos y las condiciones de proceso y fabricación e instalaciones sanitarias. El tipo de investigación fue preexperimental; la muestra de estudio estuvo conformada por 16 personas que laboran en la Línea de Comidas Preparadas de un autoservicio de Lima Metropolitana. Se concluye que el sistema HACCP sí ha influido de manera significativa en la mejora continua, así como también, en la responsabilidad de las personas que manipulan alimentos y en las condiciones de proceso y fabricación e instalaciones sanitarias del autoservicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gelvez Ordoñez, Victor Manuel, Nidia J. Luna, and Yesenia Campo Vera. "Efecto del ultrasonido en la digestibilidad in vitro de las proteínas." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 13, no. 1 (June 28, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2015.1670.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la industria busca la transformación e innovación de los alimentos, sin modificar sus propiedades nutricionales, asegurando su calidad e inocuidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del Ultrasonido sobre la digestibilidad in vitro de las proteínas contenidas en la harina de trigo, para lo cual se suspendió la harina en agua y se sometió a termosonicación (40 KHz) a diferentes temperaturas (40, 50 y 60°C) durante 15 y 30 minutos. La digestibilidad in vitro de las proteínas se determinó utilizando un sistema trienzimático (tripsina, quimotripsina y peptidasa). Se encontró un incremento significativo (p<0,05) en la digestibilidad de las muestras tratadas a 40 KHz /50ºC/15 min alcanzando un valor de 85,92±0,11% con respecto a los demás muestras. No se observó ninguna variación en los demás tratamientos con respecto a la muestra control. Se registró un promedio del valor de la digestibilidad, en las muestras tratadas y las control, que oscila entre 84,50 a 86,00%. Los resultados obtenidos podrían deberse a la constitución básica de la harina de trigo; ya que la molienda de los granos aumenta la superficie para el ataque enzimático y el fenómeno de cavitación causado por el US que aumenta la temperatura de las proteínas desnaturalizándolas y mejorando la digestibilidad. Se puede concluir que el efecto del US mejora la digestibilidad proteica de la harina lo que permiten aumentar su valor nutricional y su calidad de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Israel Abril, Jormagn. "Introducción a la irradiación gamma de alimentos y desarrollo tecnológico en Colombia." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 2 (December 17, 2018): 5–14. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.2.2018.49.

Full text
Abstract:
La irradiación gamma es un método seguro y efectivo de control de microorganismos dañinosy patógenos en diferentes clases de productos que los humanos consumen en todo elmundo, sean alimentos o productos de farmacia, cosmética y dispositivos médicos. La irradiacióngamma de alimentos se utiliza principalmente con el fin de lograr su preservaciónmediante la reducción del deterioro, el mejoramiento de su higiene y el aumento de su vidaútil. Son varias las aplicaciones en la industria alimentaria, que van desde desinfestaciónde frutas y semillas, inhibición de brotes en tubérculos, conservación y desinfección, hastaesterilización, de todas las cuales derivan múltiples beneficios; cada una suple una necesidadque otras tecnologías no satisfacen totalmente, lo cual genera un menor impacto económicoy ambiental. A pesar de su importante aporte a la preservación e inocuidad de los alimentos,en el ámbito nacional no se aplica la tecnología de irradiación en las cadenas de produccióny se desconocen los efectos específicos de la técnica sobre la calidad de los productos locales,así como las características inherentes de posibles productos irradiados que entran al país,a lo cual se suma una desconsiderada falta de regulación que respalde su explotación segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moyano, Daniela, María Cecilia Scándolo, and Nilda Raquel Perovic. "Agroecología en la escuela y calidad de vida relacionada a la salud de los adolescentes." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 2 (June 13, 2018): 88. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n2.17560.

Full text
Abstract:
<p>El estudio tuvo como objetivo evaluar la contribución de la agroecología escolar a la calidad de vida relacionada a la salud de los adolescentes de una escuela de la ciudad de Córdoba, 2015-2016. Fue un estudio cuasi experimental con grupo control llevado a cabo en una escuela urbana pública de nivel medio. La muestra fue de 58 adolescentes en el grupo intervención y 77 en el grupo control.</p><p>Después de la intervención se observó un incremento significativo en el consumo de alimentos agroecológicos (de un 26% a un 74% p&lt;0,05). Los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos sobre agroecología a nivel áulico aumentaron de un 37% a un 63% (p&lt;0,05). Se detectaron cambios significativos en la sensibilización con el ambiente y en la dimensión de relacionamiento (p&lt;0,05).</p><p>Se concluye que implementar agroecología escolar puede brindar aportes resolutivos a algunas de las problemáticas de la calidad de vida relacionada a la salud de adolescentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López-Gálvez, Francisco, and Maria Isabel Gil. "La importancia del agua en la industria de alimentos vegetales." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 547. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1011.

Full text
Abstract:
La industria de alimentos vegetales consume grandes volúmenes de agua de buena calidad y genera grandes cantida­des de agua residual. Uno de los sistemas que se pueden aplicar para reducir el consumo y el vertido de agua es la reutilización del agua de lavado. Para llevar a cabo la reutilización del agua sin comprometer la seguridad microbiológica y química de los alimentos es necesario optimizar el uso de agentes antimicrobia­nos. El cloro ha sido tradicionalmente el tratamiento de desinfec­ción usado por la industria hortofrutícola para el agua de lavado. Sin embargo, su uso tiene la desventaja de la acumulación de subproductos de desinfección, lo que ha impulsado el estudio y el uso de desinfectantes alternativos como el ácido peroxiacéti­co. En cualquier caso, el mantenimiento de la seguridad micro­biológica y química de los alimentos vegetales frescos, en lo que respecta a la etapa de lavado, pasa por la selección de los límites operacionales que deben mantenerse en cuanto a la concentra­ción de desinfectante, así como la monitorización y control de los parámetros críticos relacionados con la desinfección, como es el contenido en materia orgánica. La optimización de la desinfec­ción tiene que tener en cuenta las peculiaridades de cada caso, incluyendo el tipo de producto lavado, el desinfectante usado, y el diseño y manejo de la línea de lavado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chacana, P., C. Leiva, P. Joaquim, M. Bombicino, and M. V. Terrera. "Inmunogenicidad de vacunas inactivadas de Salmonella sp de uso en la industria avícola argentina." Revista Veterinaria 31, no. 1 (December 18, 2020): 69. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114636.

Full text
Abstract:
<p>La salmonelosis es una de las enfermedades infecciosas más difundidas a nivel mundial, que afecta tanto a seres humanos como a diferentes especies animales, estando históricamente vinculada a la avicultura. Salmonella sp es un microorganismo que puede transmitirse a través de los alimentos y ello implica su impacto en la salud pública, así como también en el comercio internacional de productos y subproductos avícolas. La vacunación es una de las herramientas fundamentales para la contención de estas bacterias y su efectividad requiere de controles de calidad para medir la inmunogenicidad de las mismas. El objetivo de este trabajo fue determinar la inmunogenicidad de tres vacunas comerciales de Salmonella sp aviares de uso en la producción avícola argentina, mediante la inmunización grupal y la determinación de títulos séricos específicos. Grupos de aves fueron vacunadas según un procedimiento estandarizado que incluyó dos vacunaciones. Se observó diversidad de los títulos-aglutinación de Salmonella enteritidis entre las distintas vacunas analizadas, si bien todas ellas generaron seroconversión en las aves. La vacuna 1 presentó los mayores promedios de título, tanto en la primera como en la segunda vacunación, siendo seguida por la vacuna 3 y la vacuna 2. El control de las vacunas tiene como objetivo final estimular la mejoría continua de su calidad para la producción de alimentos más inocuos para la población.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arguello Hernández, Paola, Ligia Carrillo, Sandra Escobar Arrieta, Nelly Guananga-Díaz, Félix Andueza Leal, and Ana Albuja Landi. "EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LAS PLANTAS PROCESADORAS DE QUESO FRESCO ARTESANAL DE LA PARROQUIA QUIMIAG- RIOBAMBA-ECUADOR." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 12–18. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.43.

Full text
Abstract:
La calidad del agua utilizada en las plantas de procesamiento de alimentos, inf luye en la calidad del producto final, siendo necesario su análisis y control. Este estudio analizó los parámetros físico-químicos y microbiológicos del sistema de agua que abastece a las queseras artesanales, ubicadas en la parroquia rural Quimiag. Las muestras fueron tomadas por triplicado en época de verano en 14 puntos del sistema de abastecimiento de agua. Estos puntos fueron las vertientes de agua natural, los tanques de almacenamiento y los grifos en las queseras y sus tanques de reserva. Los análisis efectuados fueron: turbiedad, color, pH, conductividad, sólidos totales, nitratos, nitritos, f luoruros, coliformes fecales, y parásitos, según las normas técnicas ecuatorianas y una norma mexicana. Los resultados evidencian que el agua proveniente de todos los puntos de muestreo cumple con los parámetros físico-químicos que exige la norma NTE INEN 1108 (requisitos agua potable), sin embargo, sólo las fuentes naturales de agua (vertientes) presentan calidad microbiológica aceptable, y a medida que el agua continúa en el sistema de abastecimiento, ésta presenta mayor carga bacteriana y presencia de parásitos. Al no contar con una planta de tratamiento que garantice la calidad del agua utilizada en las queseras, ésta debe ser clorada adecuadamente para eliminar los microorganismos y prevenir la contaminación cruzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivadeneira, Pablo S., Juan E. Sereno, and Michelle A. Caicedo. "Nuevas Estrategias de Control Glucémico en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 2 (March 20, 2019): 238. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9728.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente la diabetes mellitus es un problema de salud pública mundial. En este trabajo, se proponen estrategias de control para mantener los niveles de glucosa en sangre de pacientes diabéticos tipo 1 en los rangos ideales en pro de la salud del paciente y su calidad de vida. La primera estrategia propone una retroalimentación de estados con restricciones de positividad, que en términos médicos representa la eliminación de episodios de hipoglucemia durante períodos prolongados de ayuno. Posteriormente, se realiza una extensión para lograr el rechazo de las perturbaciones por ingesta de alimentos, mediante el acoplamiento de un control proporcional, integral y derivativo. La segunda estrategia es un control predictivo con entrada impulsiva y regulación hacia una zona objetivo. Finalmente, el desempeño de las estrategias es evaluado en 50 pacientes virtuales extraídos de la literatura y en el Simulador UVa / Padova aprobado por la Food and Drug Administration de EEUU.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Encina-Galaz, Cindy, Sofía Boza-Martínez, and Marcos Mora-González. "Modelos de compras públicas para consumo social en establecimientos educacionales." Revista CEA 1, no. 1 (January 22, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.47.

Full text
Abstract:
El escaso desarrollo rural y la falta de oportunidades que potencien el entorno local conllevan a una fuerte migración hacia las ciudades y al empobrecimiento de las zonas menos urbanizadas. Internacionalmente, existen casos donde los Programas de Alimentación Escolar (PAE) colaboran con las economías locales mediante la compra de alimentos a pequeños productores. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es definir las fortalezas y puntos críticos, para la implementación de un modelo de compras públicas de alimentos provenientes de la pequeña agricultura, para su consumo en establecimientos educacionales públicos de Chile. Para ello, además de la recopilación de información secundaria referente al modelo implantado en Brasil y funcionamiento del PAE chileno, se realizaron un total de 64 entrevistas a productores (30), apoderados (31) y responsables de comedores escolares (3) ubicados en la provincia de Colchagua (VI Región). Los resultados obtenidos mostraron una amplia aceptación de la participación de pequeños productores en el PAE chileno por parte de los entrevistados. No obstante, se identificaron algunas exigencias al modelo, como la regularidad de las entregas y calidad de los alimentos, la oportunidad en los pagos y el control y fiscalización del correcto funcionamiento de la cadena de suministro. Finalmente, la información recopilada fue sintetizada mediante una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mayorga Arias, David, Rosa Elena Guillen Mora, and Orlando Segundo Díaz Romero. "USO DE HERBICIDAS EN EL CONTROL DE MALEZAS. IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO PARA EL PROFESIONAL AGRÓNOMO." Opuntia Brava 11, no. 1 (January 14, 2019): 204–10. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i1.712.

Full text
Abstract:
En la agricultura, para el control de plagas o malezas se utilizan diversos medios y técnicas. Por ello se considera de vital importancia el conocimiento exhaustivo de los diferentes productos y sus efectos medioambientales, por parte del profesional agrónomo, en función de ofrecer un servicio de calidad. Estos productos son denominados pesticidas, los cuales son sustancias o mezclas de sustancias dirigidas a destruir, prevenir, repeler o mitigar alguna plaga. Dicho término se puede utilizar para designar compuestos como herbicida, fungicida, insecticida, o algunas otras sustancias utilizadas en el control de plagas. Estas últimas afectan a los cultivos, las personas y los animales, lo que repercute de forma negativa en la sociedad y la producción de alimentos. En tal sentido, en este artículo se hace referencia a los herbicidas, su clasificación, modo de aplicación, así como la importancia de su conocimiento para el ingeniero agrónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gálvez Gamboa, G. T., M. R. Sánchez Servín, F. Parra Cota, J. García Pereyra, G. N. Aviña Martínez, and S. Santos Villalobos. "Plaguicidas en la agricultura mexicana y potenciales alternativas sustentables para su sustitución." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 1 (June 30, 2018): 61–75. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i1.138.

Full text
Abstract:
La demanda de alimentos a nivel mundial se duplicará para el año 2050, para lo cual se deberá incrementar la productividad agrícola. Esta acción sugiere el uso excesivo de insumos agrícolas sintéticos, tales como los plaguicidas, con el objetivo de garantizar la producción y calidad de los alimentos. Los plaguicidas son sustancias o mezcla de sustancias que son utilizados de manera intensiva para plagas y enfermedades agrícolas; sin embargo, diversos aspectos se deben considerar para su uso extensivo. El presente trabajo muestra una revisión crítica y propositiva sobre los diferentes tipos de plaguicidas empleados en la agricultura nacional para la producción de granos y hortalizas. Además, se analiza de forma detallada la contribución de estos fungicidas a la contaminación del suelo, y las repercusiones a la salud humana. Por otra parte, se discute la legislación mexicana y la posición actual de nuestro país ante esta problemática, integrando recomendaciones y alternativas sostenibles para contribuir de forma positiva al control de plagas, mitigando los efectos al ambiente y a la salud generados por el uso de los plaguicidas empleados actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Berli, Claudio L. A. "Dispositivos de microfluídica basados en papel: orígenes, presente y perspectivas." FABICIB 20 (May 9, 2017): 133–46. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v20i0.6098.

Full text
Abstract:
Los dispositivos de microfluídica denominados laboratorios en chips se han consolidado como la nueva tecnología para ensayos de laboratorio y sus aplicaciones continúan expandiéndose. En este ámbito de permanente innovación, el papel ha emergido recientemente como un sustrato de gran interés, particularmente para fabricar dispositivos portables, autónomos y de bajo costo, con aplicaciones en diagnóstico médico, cuidado personal, control de calidad de alimentos y monitoreo ambiental. Los microdispositivos se acoplan además a teléfonos móviles para realizar el análisis y la transmisión de datos, lo cual potencia enormemente su desempeño. En este trabajo se realiza una breve revisión el tema, destacando algunos avances recientes en la investigación, y se discuten las perspectivas para desarrollar la tecnología en nuestra región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Murrieta-Puebla, D., E. Magaña-Barajas, Nydia Estrellita Buitimea-Cantúa, Adriana Morales-Ortega, and Benjamín Ramírez Wong. "EFECTO DEL SALVADO TOSTADO DE TRIGO EN LA CALIDAD PANADERA Y COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL PAN MEDIA NOCHE." Biotecnia 20, no. 3 (September 7, 2018): 90–95. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i3.717.

Full text
Abstract:
El aumento en el valor nutricional de los alimentos puede tener un efecto benéfico en la salud de los consumidores. Por lo que el objetivo fue evaluar el efecto de la adición de salvado tostado en el pan tipo media noche sobre su calidad panadera y nutricional. Se utilizaron tres formulaciones para elaborar los panes variando la concentración de salvado tostado (0%, 10% y 15%). Se determinó el análisis proximal, contenido de fibra, contenido de carbohidratos, contenido calórico y calidad panadera de cada tratamiento. El contenido de salvado tostado afectó significativamente (p < 0.05) a todos los parámetros de textura evaluados. La firmeza, pegajosidad y gomosidad aumentaron aproximadamente en un 55% en promedio en el pan con salvado tostado, comparado con el pan blanco control. La formulación de pan que tuvo una miga más suave fue PS15 que contiene 15% salvado. Esta formulación mostró los valores más altos de ceniza y fibra dietaria total. Además, la presencia de salvado tostado no afectó significativamente (p ˃ 0.05) el contenido calórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Potosí Villarreal, Carmen Marlene, María Ximena Tapia Paguay, and Isabel Munala. "Desarrollo local." Horizontes de Enfermería, no. 4 (December 29, 2015): 87–96. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.561.

Full text
Abstract:
El proyecto Desarrollo local: Plan de mejoramiento de la calidad de vida en salud de 25 familias de Guananguicho Norte y el Rosal es un proyecto de investigación yvinculación con la sociedad, cuyo objetivo general es: Realizar el diagnóstico de la situación de salud y calidad de vida de 25 familias de Guananguicho Norte y el Rosal para aportar con el mejoramiento de la calidad de vida, a través de una alianza intersectorial que favorezca a las familias. El estudio aplicado es de tipo observacional, descriptivo con diseño transversal, con la utilización de técnicas directas como la ficha familiar e indirectas como investigaciones previas de artículos de revistas in dexadas. Con los resultados obtenidos se determinó la necesidad de incentivar en la población una cultura de prevención, encaminada a cultivar hábitos saludables como higiene, consumo de agua segura y de alimentos autóctonos de la zona de acuerdo a su valor nutricional, controles médicos, odontológicos, de obstetricia como prevención de enfermedades crónicas o agudas. Se evaluó el impacto del proyecto obteniéndose que el 90 % de la población considera que la educación y visitas domiciliarias fueron acordes a sus necesidades; el 85 % de las familias califican como muy bueno el proyecto y el 15 como bueno, el 95 % de las familias acudieron al control médico, odontológico y de obstetricia realizadas como parte del plan de intervención ejecutado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ulloa, Johana Ortiz, Evelyn Michelle Castro Arteaga, Angélica María Ochoa Avilés, and Silvana Patricia Donoso Moscoso. "Revisión sistemática de estudios sobre inocuidad alimentaria en Cuenca, Ecuador, periodo 1981-2017." Segurança Alimentar e Nutricional 27 (July 16, 2020): e020024. http://dx.doi.org/10.20396/san.v27i0.8654199.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la evidencia existente sobre inocuidad alimentaria en el cantón Cuenca, Ecuador. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de los estudios en inocuidad alimentaria (microorganismos, contaminantes y adulterantes) durante el período 1981-2017. Resultados: Inicialmente se identificaron 640 estudios. Luego del análisis de los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 40 estudios relacionados a evaluaciones microbiológicas (67.5%), pesticidas, parásitos y antibióticos (7.5%), conservantes y metales (10%) y toxinas (15%). Discusión: En los estudios se recalca la necesidad de implementar medidas de higiene y monitoreo, control en la manipulación, transporte y almacenamiento, control de los alimentos frescos cuya calidad no está regida por normativas nacionales, capacitar a los manipuladores y vendedores ambulantes. Esta revisión proporciona una base racional para toma de decisiones y desarrollo de medidas preventivas y correctivas; así como también propone los criterios mínimos de muestreo y análisis para discriminar y comparar estudios en esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salazar-Villanea, Sergio, Luis E. Conejo-Chacón, Marco V. Martínez-Aguilar, Cristian Gómez-Chaves, and Sebastián Dorado-Montenegro. "Efectos de la suplementación de metionina, treonina y triptófano sobre el rendimiento productivo y la calidad de canal de los cerdos en crecimiento bajo condiciones comerciales de producción." Nutrición Animal Tropical 14, no. 2 (October 17, 2020): 101–12. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.44257.

Full text
Abstract:
El objetivo de este experimento fue determinar si la suplementación de metionina, treonina y triptófano en la dieta de cerdos en crecimiento y engorde criados en condiciones comerciales mejora su rendimiento productivo (consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, calidad de canal) y si esta estrategia es viable económicamente. El experimento se desarrolló simultáneamente en dos granjas comerciales, con cerdos alimentados durante las etapas de inicio, desarrollo y engorde con una dieta control que cumplía con el perfil de proteína ideal o con una dieta suplementada con un 20% adicional de metionina, treonina y triptófano. No hubo diferencias (P>0,05) en el consumo de alimento, ganancia de peso diaria o la conversión alimenticia entre los animales alimentados con la dieta control y la dieta suplementada en ninguna de las etapas productivas, ni cuando se analizó el ciclo completo. Tampoco hubo diferencias entre los animales alimentados con ambas dietas en el porcentaje de carne magra de la canal, en el precio que se pagó por kilogramo canalo el ingreso por animal. Los animales que consumieron la dieta suplementada presentaron una tendencia (P=0,07) a tener un mayor espesor de grasa dorsal (13,46 mm) comparados con los animales control (12,62 mm). Además, los animales suplementados presentaron una tendencia (P=0,08) a tener un mayor rendimiento en canal (80,10%) comparados con los animales que consumieron la dieta control (79,54%). Se concluye que la suplementación de metionina, treonina y triptófano no mejoró el rendimiento productivo de los cerdos en crecimiento bajo condiciones comerciales y en las condiciones actuales no es viable económicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pertuz Cruz, Sonia Liliana, Raúl Alberto Ángulo Muñoz, Angélica María Vera, and Adriana Milena Venegas. "Análisis de los factores medio ambientales condicionantes de la inocuidad de hortalizas cultivadas y consumidos en el área rural de Tenjo, Cundinamarca." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (May 7, 2015): 57–68. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n1.41098.

Full text
Abstract:
<p class="MsoCommentText" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: ";Arial";,";sans-serif";; mso-ansi-language: ES;" lang="ES">La seguridad alimentaria y nutricional propende por la garantía de alimentos de calidad para todos. La carencia de inocuidad puede ser la causa de enfermedades transmitidas por alimentos que afectan no sólo la calidad de vida sino el estado nutricional de los consumidores. El estudio de los factores medioambientales que determinan la inocuidad de las hortalizas que se cultivan y se consumen en el municipio de Tenjo, Cundinamarca, se constituye en el objeto del presente trabajo.</span></p> <p class="MsoCommentText" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: ";Arial";,";sans-serif";; mso-ansi-language: ES;" lang="ES">El trabajo se desarrolló en tres fases: inicialmente se efectuó una revisión, análisis y búsqueda documental sistemática en bases de datos y fuentes documentales impresas; seguidamente se realizó el trabajo de campo dividido en dos tipos de actividades: visitas a cultivos tradicionales y orgánicos de hortalizas en el municipio para poder establecer diferencias entre ellos, y encuestas a los consumidores de las mismas en Tenjo y Bogotá para establecer patrones de compra y consumo de éstos alimentos. Por último, se realizó el análisis de los datos obtenidos y se identificaron los peligros y puntos críticos de control para proponer los correctivos necesarios.</span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%; font-family: ";Arial";,";sans-serif";; mso-ansi-language: ES;" lang="ES">Se encontró que los principales factores medioambientes que determinan las condiciones de inocuidad de las hortalizas de Tenjo son el agua que se utiliza en el riego, las sustancias que se emplean para fertilizar el suelo y controlar las plagas, los empaques o embalajes para la distribución y venta del producto y finalmente, la manipulación de las hortalizas por parte de los consumidores. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva, Cecilia, and Karla Edith González Alcántara. "Cuestionario de Emociones y Creencias acerca de la Alimentación y el Peso (CECAP)." Actualidades en Psicología 33, no. 127 (September 17, 2019): 37–48. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v33i127.34778.

Full text
Abstract:
Objetivo. Construir y valorar las propiedades psicométricas de un instrumento que permita operacionalizar las emociones y las creencias que elicitan el consumo de alimentos. Participantes. De manera no probabilística e intencional participaron 1833 hombres (49.9%) y mujeres (50.1%), de entre 14 y 18 años (M= 15.43, DT = .93). El 95.4% de los participantes se encontraban estudiando el nivel medio superior y el 4.6% iniciaba sus estudios de nivel superior en escuelas públicas de la Ciudad de México. Método. Se probó la calidad del instrumento desde la Teoría Clásica de los Test. Solo se aplicó el instrumento realizado ex profeso. Resultados. Se obtuvo un instrumento válido y confiable con tres dimensiones: creencias erróneas acerca del control de peso, experimentación de emociones agradables al comer e importancia que se le otorga al peso corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marin-Cardenas, Alfredo, Patricio Hevia, and Ana M-Ciocia. "Evaluacion nutricional del follaje de platano y su incorporacion en las raciones para pollos." Respuestas 4, no. 1 (June 18, 2016): 28–31. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.615.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo es evaluar nutricionalmente el follaje de platano(Musa paradisiaca) en raciones para aves, como sustituto parcial de materias primas tradicionales . Para lograr esto se realizo un analisis aproximado del follaje y un ensayo biologico con 48 pollos de engorde divididos en 6 grupos con 8 pollos cada uno. El primer grupo se alimento con una dieta control comercial, el segundo grupo con una dieta aproteica y los cuatro grupos restantes con la misma dieta control pero con concentraciones crecientes de harina de follaje de platano (4,8 12 y 16 %).Los resultados mostraron que la harina de follaje de platano tiene un contenido de proteina de 18,0%, fibra cruda de 31,63% y energia metabolizable de 1,80 Kcal/g.Los pollos alimentados con 4,8, y 12% de follaje presentaron iguales y mejores resultados en los parametros medidos , ademas no se afecto la calidad proteica de la racion.Por lo que este follaje puede ser incorporado en raciones para aves como fuente de energia y proteina sin alterar la calidad nutricional de la racion ,siendo el 8% el porcentaje que produjo la mejor respuesta nutricional.Palabras clave: Consumo, Conversión, ganancia de peso, PER, NPU, NPR, Energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Burbano-Gallardo, Elizabeth, Guillermo Duque-Nivia, Marco A. Imués-Figueroa, Andrés González-Legarda, Mario Delgado-Gómez, and Diego Mejía-España. "INFLUENCIA DE LOS CULTIVOS PISCICOLAS EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO GUAMUEZ, NARIÑO." Revista Investigación Pecuaria 6, no. 1 (June 30, 2019): 17–26. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1961.8.

Full text
Abstract:
La piscicultura, es una alternativa mundial en la producción de alimentos de calidad y alto contenido de proteína; sin embargo, las consecuencias de la actividad se reflejan en alteraciones de diferentes variables en el ecosistema acuático. El presente estudio se desarrolló durante la temporada de lluvias bajas en el Lago Guamuez, en tres zonas de cultivo y un punto control, tomando muestras de agua a diferentes profundidades de la columna de agua dependiendo de la batimetría de la zona, donde se evaluó la influencia de la intensidad de cultivos extensivos, semi-intensivos e intensivos de trucha arcoíris en jaulas flotantes, analizando los parámetros fisicoquímicos oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, turbidez, DBO5 y DQO y nutrientes como el amonio, nitritos, nitratos y fósforo total. La contaminación ambiental de las variables se evaluó mediante un análisis de varianza. Los parámetros fisicoquímicos al igual que los nutrientes del agua presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las zonas y profundidades de muestreo, demostrando mayores alteraciones a medida que se incrementa la intensidad de cultivo. Finalmente, se pudo comprobar que los cultivos de trucha arcoíris en jaulas flotantes altera negativamente la calidad de agua principalmente en cultivos de mayor intensidad productiva, aunque los valores reportados no representan un riesgo para la calidad del agua del lago, se debe tener en cuenta las densidades de siembra que se manejan en los cultivos y el manejo de raciones alimenticias, puesto que podrían causar cambios en el ambiente acuático si no se hace un manejo responsable de estos parámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bonilla Novillo, Sayuri Monserrath, Jaime Iván Acosta Velarde, Gloria Elizabeth Miño Cascante, Andrés Joao Noguera Cundar, and Mónica Alexandra Moreno Barriga. "Operaciones Unitarias: Enfocadas a los evaporadores en la elaboración de productos de consumo humano." Ciencia Digital 3, no. 2 (May 7, 2019): 548–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.451.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra un análisis de los evaporadores utilizados en la elaboración de productos de consumo humano, así se tiene los evaporadores de múltiple efecto (EME) que son utilizados en la industria alimenticia para la producción de aceites vegetales, lácteos, destilación de micelas de alimentos ya que sus productos obtenidos son de gran calidad; la clave de su efectividad está en el control de las variables de evaporación que brindan, pues se encuentra constituido por una serie de cuerpos llamados efectos los cuales tienen un principio de funcionamiento sencillo pero muy efectivo al momento de realizar su trabajo. En la industria de bebidas alcohólicas los evaporadores son fundamentales, pues su proceso de producción depende del tipo de destilación aplicada, el cual se lo hace en evaporadores significativamente más pequeños que los EME y su tratamiento viene dado a mayor velocidad de calentamiento, el evaporador utilizado consta de un tubo vertical generalmente de vidrio o de acero inoxidable quirúrgico acompañado de un condensador de Graham que es sometido a tres velocidades diferentes de calentamiento para conservar el gradiente calorífico, la variedad, calidad y pureza del licor depende del tiempo de calentamiento y de las proporciones de las diferentes materias primas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cerón Salgado, Dayana, and Nubia Grijalva. "Diagnóstico de indicadores entéricos en cilantro (Coriandrum sativum) y perejil (Petroselinum sativum) que se expenden en mercados populares del norte de la ciudad de Quito." Enfoque UTE 6, no. 1 (March 31, 2015): 45–54. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n1.54.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2015/01/20 - Aceptado: 2015/03/25)Se analizaron 108 muestras (54 de cilantro y 54 de perejil) obtenidas de manera aleatoria en tres puestos de expendio de tres mercados del norte de la ciudad de Quito seleccionados para este estudio. Se realizó la determinación de Coliformes Totales (CT), Coliformes Fecales (CF) y Escherichia coli (EC). La población de CT para cilantro fue de 5.09 log UFC/g y 6.39 log UFC/g para perejil. Se obtuvieron valores de CF de 607.0 NMP/g en el mercado uno, 596.7 log NMP/g en el mercado dos y 474.2 NMP/g para el mercado tres. El 23.1% de las muestras de perejil presentaron recuentos positivos para Escherichia coli mientras que para cilantro el 14.8% de las muestras fueron positivas. La presencia de indicadores entéricos (CT, CF y EC) fue independiente del mercado y puesto de expendio lo que indica un alto nivel de contaminación y demuestra la necesidad de un control microbiológico en el sistema de riego, cosecha, transporte y condiciones higiénicas de los manipuladores para asegurar la calidad de los vegetales tipo hoja, es recomendable establecer una normativa local para evaluar la calidad microbiológica de este tipo de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

IIDENUT, Renut, Sandra Juárez Vilca, and Milagros Quispe Avilés. "Aceptabilidad y evaluación proteica de galletas integrales elaboradas con harina de cañihua (chenopodium pallidicaule), lactosuero y salvado de trigo." Revista especializada de Nutricion (ReNut) 10, no. 1 (November 1, 2017): 1824–40. http://dx.doi.org/10.52099/renut.v10i1.239.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la aceptabilidad y la calidad proteica de galletas integrales elaboradas con harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule), lactosuero y salvado de trigo. Materiales y métodos. El estudio fue prospectivo experimental. Se elaboraron 3 tipos de galletas, la galleta “A” (15% de harina de cañihua), la galleta “B” (30 % de harina de cañihua) y la galleta “C” (50% de harina de cañihua), adicionando a las tres galletas 17 % de lactosuero y 7% de salvado de trigo. Se probó la aceptabilidad de las galletas; aquella de mayor aceptación fue sometida a pruebas de calidad proteica en animales de experimentación: cómputo aminoacídico, Relación de Eficiencia Proteica (PER), Retención Neta de Proteína (NPR), Utilización Neta de Proteínas (NPU) y Digestibilidad Verdadera (DV), respectivamente. Resultados. La galleta “C” tuvo la mayor aceptabilidad. Respecto al Cómputo Aminoacídico, la galleta “C” no presentó aminoácidos limitantes; su PER fue de 1,74, su NPR fue de 1 ,71, el NPU fue de 74,25 y la DV tuvo como valor 71 ,1 siendo estos valores menores que el grupo control: de PER 1,9, NPR 1,8, NPU 83,22 y DV 79,9; respectivamente. Conclusión. La galleta con una sustitución de 50% de harina de cañihua fue la de mayor aceptación y de mejor valor nutricional. Capacidades adquiridas: Al finalizar el artículo, los lectores podrán:a. Describir las características de las pruebas para valorar la calidad proteicab. Justificar las características nutricionales de la proteína de la harina elaborada a base de cañihua.c. Sustentar el empleo de harina de cañihua en la formulación de alimentos de consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz Carrillo, Anastasia, and Carlos Sebastián Lizarazo Cely. "Efectos de la inclusión de dietas ricas en flavonoides en la calidad de la leche bovina." Revista de Medicina Veterinaria, no. 31 (December 27, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3716.

Full text
Abstract:
La leche bovina constituye uno de los principales alimentos para los mamíferos y, específicamente, para el ser humano; por ello su calidad debe ser óptima y cumplir con todos los aspectos nutricionales y de inocuidad. El objetivo de esta revisión fue recopilar información científica actualizada sobre la importancia de la presencia de flavonoides en la leche bovina, respecto a su valor nutricional y los beneficios que estos metabolitos traen para la leche y el consumidor. La descomposición de la leche está dada por el efecto de la luz, la temperatura y el tiempo sobre la grasa y las proteínas presentes en esta, así como por la fermentación láctica realizada por las bacterias. De esa manera, el control de los tres factores o de uno de ellos contribuye a prolongar la vida útil de la leche y demás productos lácteos. Así, se pudo determinar que buscando retardar el enranciamiento de la leche y de sus subproductos, se ha propuesto incluir forrajes que contengan sustancias antioxidantes como los flavonoides en la ración de las hembras bovinas en producción, que siendo biodisponibles en la especie, también salen en la leche en forma activa y en concentraciones equivalentes a las plasmáticas. Adicionalmente, la presencia de flavonoides en la leche bovina puede aportar una fuente de antioxidantes naturales para el consumidor, lo cual constituye un efecto benéfico para la prevención de algunos procesos patológicos mediados por radicales libres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hidalgo Martín, Jonhy Alexander, and Álvaro Acevedo Osorio. "Efectos de la biodiversidad en el control biológico dentro de los agroecosistemas." INVENTUM 7, no. 13 (February 2, 2012): 30–35. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.13.2012.30-35.

Full text
Abstract:
El control biológico de plagas en los agroecosistemas se ve favorecido por los policultivos (cultivos asociados, sistemas agroforestales) y de vegetación no cultivada (corredores biológicos, plantas arvenses), ya que estos sirven como hábitats alternos para las poblaciones de insectos benéfi cos. Durante las últimas décadas, los sistemas agrícolas se han transformado debido al establecimiento de monocultivos que han homogenizado los paisajes agrícolas; así se han generado condiciones desfavorables para los enemigos naturales de plagas al no encontrar en los monocultivos fuentes diversas para su alimentación como polen, presas, o sitios de reproducción y de refugio. Como consecuencia, las poblaciones de insectos plaga han aumentado dramáticamente en los monocultivos causando daños de importancia económica. Para su control se están empleando productos de síntesis química con diversas dosis y grados de toxicidad, lo que provoca grandes costos ambientales (impacto negativo sobre la fauna silvestre, los polinizadores, los enemigos naturales, la pesca, la calidad del agua) y costos sociales (envenenamiento de trabajadores, contaminación de alimentos, enfermedades humanas) no sufi cientemente considerados. Debido a estos problemas generados por la homogenización de los cultivos y la intensifi cación en el uso de agrotóxicos, se ha incrementado la valoración del uso adecuado de la biodiversidad como aspecto indispensable para restablecer el control biológico o natural; la agroecología juega un papel fundamental en este objetivo mediante el diseño de agroecosistemas diversifi cados que aumentan los sinergismos entre los componentes clave del agroecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romero-Díaz, Asunción, Joris De Vente, and Elvira Díaz-Pereira. "Evaluación de los servicios ecosistémicos proporcionados por las terrazas agrícolas." Pirineos 174 (June 7, 2019): 043. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2019.174003.

Full text
Abstract:
Las terrazas agrícolas son ampliamente utilizadas en todo el mundo desde la antigüedad. Su interés paisajístico es innegable y algunas de ellas forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Son prácticas muy eficaces para la conservación del suelo y el agua a través del control de la escorrentía y la erosión, y proporcionan a los agricultores y a la sociedad importantes Servicios Ecosistémicos (SE). Presentamos un estudio basado en ejemplos de terrazas documentados en detalle en la base de datos WOCAT (World Overview of Conservation Approaches and Technologies), complementado con una revisión de la literatura científica sobre los impactos de las terrazas, con el objetivo de evaluar los múltiples SE que proporcionan. Los resultados muestran que los SE más importantes proporcionados por la construcción de terrazas están relacionados con servicios de regulación como el control de la erosión, escorrentía y otros riesgos naturales externos. Además, la presencia de terrazas favorece servicios de aprovisionamiento como el suministro de alimentos, fibras, y cantidad y calidad del agua. Se constatan las funciones ambientales, geomorfológicas e hidrológicas de las terrazas, así como la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, los avances tecnológicos en la agricultura han llevado al abandono de este tipo de construcciones, con importantes riesgos de erosión y pérdida de SE. Nuestra evaluación destaca la importancia de preservar y restaurar las terrazas como parte de la agricultura regenerativa, con múltiples beneficios para el funcionamiento de los paisajes culturales y, en definitiva, para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jaramillo Recalde, Manuel Alejandro, Lorena Del Pilar Ramos Paucar, and Silvia Melinda Oyaque Mora. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN BASADO EN LAS NORMAS HACCP DIRECCIONADO A POTENCIAR LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ECUATORIANA-SECTOR MOLINERO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (August 10, 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.357.

Full text
Abstract:
Los peligros y puntos críticos de control HACCP se convierte en un requisito fundamental para la apertura de nuevos mercados y oportunidades de exportación de productos alimenticios, se crea directrices para la aplicación de este sistema basado en literatura de organizaciones académicas y de control sanitario, con miras al cumplimiento de disposiciones gubernamentales de buenas prácticas de manufactura que garantizan la producción de alimentos de carácter inocuo. Por ello, el presente estudio pretende determinar si el diseño de un sistema de evaluación basado en las normas HACCP potenciaría la industria alimentaria ecuatoriana. Se utiliza el método cualitativo de Investigación - Acción en conjunto con el propuesto por Food and Drug Administration FDA apartado Principios de HACCP y Directrices de Aplicación para la implementación del sistema HACCP. Se concluye que en el Ecuador en su proceso de cambio de matriz productiva necesita incrementar el número de industrias alimenticias que posean sistemas de gestión de calidad e inocuidad, para ello sirve este trabajo como guía o pauta para la implementación del sistema de Evaluación basado en las HACCP. Palabras Clave: punto crítico de control, HACCP, sistema de evaluación, industria alimentaria. Referencias [1]D. Palacios y P. Reyes, “Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior,” Dominio las Ciencias, vol. 2, pp. 418–431, 2016. [2]FDA, “National Advisory Committee on microbiological criteria for foods,” United States Food Drug Adm., 2015. [3]OIRSA, “Manual de análisis de peligros y puntos críticos de control - HACCP.” OIRSA, p. 32, 2016. [4]Organización Panamericana de la Salud, “Sistema HACCP.” 2015. [5]J. Anaya y S. Polanco, Innovación y Mejora de Procesos Logísticos, Segunda ed. España: ESIC, 2007. [6]FAO, “Manual sobre la aplicación del Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de control (APPCC) en la prevención y control de micotoxinas.” FAO, p. 136, 2015. [7]Instituto Nacional de Normalización, Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP), directrices para su ejecución. Chile, 2011, p. 27. [8]M. Jaramillo, “Desarrollo de un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control ( HACCP ) para garantizar la inocuidad alimentaria en una Industria Molinera de trigo,” Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Ambat, 2015. [9]G. y P. Ministerio de Agricultura, “Sistemas de gestión de la calidad en el sector agroalimentario.” Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - Argentina, Argentina, pp. 87–93, 2016. [10]M. Alvarez, “Procedimientos y programas de seguridad alimentaria: HACCP, GMP Control de calidad del agua, zonificación y sanitización alimentaria en la industria de gelatinas,” Universidad San Francisco de Quito, 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barrazueta Rojas, Sandra Gabriela, Ronny Alexander Quintana Unda, Guillermo Xavier Mendoza Zurita, and Julio Mauricio Oleas López. "Control de calidad y análisis fisicoquímicos en la cadena productiva de la leche de la parroquia El Triunfo del cantón Pastaza." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 104–15. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..838.

Full text
Abstract:
La leche es un alimento básico en la dieta de los consumidores, lo que convierte a este alimento en uno de los más consumidos. Ecuador produce 5’100.000 litros de leche diarios y la región oriente tiene el 8.79% del total de la producción. Actualmente se ha implementado centros de acopio en la provincia de Pastaza con el objetivo de incentivar a la producción de leche de calidad, por lo mencionado anteriormente el propósito de este trabajo fue determinar la calidad de la leche en la cadena productiva del centro de acopio de la parroquia el Triunfo de la provincia de Pastaza, para ello se tomaron muestras de 33 productores activos de la zona; para el levantamiento de la información se tomó en cuenta: cantidad de producción, condiciones del ordeño y transporte, para ello se contó con el apoyo del MAGAP de Pastaza. El análisis de las muestras se lo realizó en el laboratorio del centro de acopio donde se analizó los parámetros físico-químicos y bromatológicos de la leche según indica la norma INEN 9:2012. Las variables evaluadas fueron: densidad, pH, temperatura, materia grasa, acidez titulable, sólidos totales, sólidos no grasos, proteínas, estabilidad proteica, punto crioscópico y mastitis. Los resultados obtenidos indicaron que la leche del centro de acopio de la parroquia el Triunfo en su mayoría se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la norma, pero existen muestras que están fuera de los rangos establecidos, además se determinó que la alimentación, el transporte, condiciones ambientales y manejo del animal tienen efecto sobre la calidad de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sandoval Madrigal, María Teresa. "Contaminación por plaguicidas en acuíferos del Valle de Autlán, Jalisco. / Pesticide contamination in aquifers Valley Autlan, Jalisco." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, no. 10 (February 14, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i10.200.

Full text
Abstract:
Si bien los plaguicidas han generado beneficios en la producción de alimentos, también se les vincula con el deterioro ambiental y serias afecciones en la salud humana. Actualmente en México el uso de plaguicidas ha alcanzado las 60,000 Ton anuales. Este trabajo de investigación planteo conocer el impacto e interacción de la agricultura intensiva sobre la calidad de las aguas subterráneas en el valle de Autlán. En la primera fase de este estudio se determinó la presencia de plaguicidas organoclorados en 10 muestras (pozos) mediante cromatografía, sin encontrar niveles superiores a los que señala la NOM-SSA1-1994, por lo que se concluye que su presencia no representa riesgo alguno. La segunda fase comprende la aplicación de encuestas a productores del valle donde se propuso conocer como se ha presentado el fenómeno asociado al uso y manejo de plaguicidas a partir de la década de los sesentas, lo que permitió conocer que la mayoría de los agricultores locales siguen usando plaguicidas para el control de plagas y enfermedades, pero los agricultores con mayor nivel de estudios tiene a usar herramientas de control menos agresivas para el ambiente y para la salud humana como el control biológico, las practicas culturales respetan a cabalidad la NOM-081-FITO-2001, además de contar con mayor superficie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez-Guerra, Andrea, and Fernanda S. Martínez. "Responsabilidad social y gestión ambiental del agua, solución en la industria de lácteos de Ecuador." Revista Alfa 4, no. 12 (December 18, 2020): 211–30. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.85.

Full text
Abstract:
En la industria láctea, al igual que otras industrias de alimentos se genera contaminantes ambientales, desde el proceso de crianza y alimentación de las vacas hasta la producción de leche y sus derivados. Esta degradación ambiental podría afectar directamente a la calidad de vida de pobladores cercanos a la industria si no se puede llegar a controlar y prevenir desde la empresa y los gobiernos locales. Durante el proyecto se identificó el impacto que tiene el manejo de los residuos líquidos industriales que se generan en una empresa ecuatoriana procesadora de lácteos para el medio ambiente, los trabajadores y los pobladores aledaños y cómo la visión de mejora en la gestión pudo mejorar la relación entre los pobladores y la empresa analizada. A través del análisis de la normativa vigente, se describieron los límites permisibles de descarga de desechos hídricos al alcantarillado y su plan de mejora para el tratamiento de aguas residuales. Dentro del modelo de gestión de la empresa analizada se pudo evidenciar que los residuos industriales cumplen con los parámetros establecidos por la Norma Técnica. La gestión ambiental es parte de la responsabilidad ambiental de una empresa y representa el mínimo compromiso ético de la sustentabilidad de sus actividades productivas. El control de calidad del agua y su aprovechamiento deben ir más allá del “deber legal”, sino de procurar que la empresa tenga un claro desarrollo sostenible y responsabilidad social y ambiental empresarial en todo el ciclo hidrológico productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mestra, L. I., M. O. Santana, D. A. L. Rios, L. J. Mejia, C. R. Ortiz, and S. E. Paternina. "Caracterización de sistemas de alimentación de ovinos en el departamento de Córdoba, Colombia." Archivos de Zootecnia 69, no. 268 (October 15, 2020): 432–43. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i268.5391.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue caracterizar los sistemas de alimentación de ovinos y los recursos alimenticios en 26 unidades productivas (UP) de 13 municipios de Córdoba, Colombia. La información se recopiló mediante cuestionarios semiestructurados, conformados por las áreas temáticas: a) Ubicación geográfica de las UP, b) Características de infraestructura y componente animal, c) Manejo animal y control productivo, d) Composición nutricional de alimentos, e) Caracterización de dietas utilizadas y f) Manejo de la alimentación. En los análisis descriptivos, se encontró que la mayoría de las UP eran extensivas con predominio de rebaños bovinos y ovinos (84,6%), uso de varias razas de ovinos (61,1%), verificación del consumo de calostro (88%), uso de Botrhriocloa pertusa en pastoreo continuo (69.2%) y ocasionalmente suplementan los animales (53.9%). Con el análisis de conglomerados y la evaluación interna realizada, se encontró que la mejor estructura de agrupamiento se obtuvo con el método de las k medias, el cual concentró las 26 UP en dos grupos G1 y G2, el G1 con 3 UP, caracterizado por rebaños con más de 400 animales, mientras que, el G2 con 23 UP, mostró un inventario promedio menor a 100 animales; ambos grupos con pastoreo continuo y uso de suplementos, con adecuada estructura de los rebaños. Se concluye que, en Córdoba, la producción ovina se basa en el pastoreo, en transición desde un nivel tecnológico medio a semi-intensivo; similar a la producción nacional colombiana, asociada con una inadecuada gestión de los alimentos y con oportunidades de mejora debido a la disponibilidad de recursos alimentarios de buena calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alcívar Soria, Evelyn Eugenia, Ida Diana Alcívar Alcívar, Ramiro Enrique Guamán Chávez, and Verónica Janneth Castro Celi. "Análisis de los costos operacionales de los proyectos de investigación y producción del INIAP-EESD." Ciencia Digital 2, no. 1 (April 12, 2018): 191–208. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.14.

Full text
Abstract:
Siendo que “La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos con calidad e inocuidad […]” (Asamblea Nacional, 2008), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental Santo Domingo (INIAP-EESD) ejecuta proyectos de investigación y producción con recursos del Estado y autogestión, cifras significativas que no solo ameritan un registro presupuestario, sino un control minucioso de los costos que demandan cada uno de los proyectos. Razón por la que se planteó analizar los Costos Operacionales de los Proyectos de Investigación y Producción ejecutados por el INIAP-EESD, con la utilización del método analítico y sintético y, método hipotético deductivo. Los resultados obtenidos reflejaron el 80% de negatividad en cuanto a la disponibilidad de información de los estados e indicadores financieros como son rentabilidad, productividad, utilidad, eficiencia, eficacia, punto de equilibrio, precio de venta y variaciones en los costos de los insumos, lo que hace que no se pueda evaluar el rendimiento financiero de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography