Academic literature on the topic 'Control de calidad del agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Control de calidad del agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Control de calidad del agua"

1

De La Cruz-Cabrera, Vera, Franyeska Taylor, and Francisco Farnum. "Calidad y disponibilidad del recurso hídrico del Lago Gatún, Provincia de Colón, República de Panamá." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 41–65. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a3.

Full text
Abstract:
El agua es uno de los recursos naturales más valorado en el mundo y es el punto central del desarrollo sostenible en el ámbito de la economía, cultura, educación, social, ambiental y salud de un país. La Cuenca Hidrográfica del Canal es la fuente hidrológica más importante de la República de Panamá, y genera la oferta de agua para el canal y otros usos. La Autoridad del Canal de Panamá es responsable de la administración, uso, mantenimiento y conservación del recurso hídrico de ríos y lagos, garantizando su disponibilidad en cantidad y calidad, a través de la Unidad de Calidad de Agua responsable de evidenciar factores o agentes contaminantes a través de la revisión de parámetros físicos, químicos y biológicos los cuales aportan información extensa de su naturaleza, lo que permite evaluar la calidad del agua con relación a su calidad natural, efectos humanos y acuáticos relacionados con la salud. El estudio, de tipo transversal, se realizó en la Planta Potabilizadora de Monte Esperanza de la Provincia de Colón entre 2016 y 2017, analizando aguas crudas del embalse del Lago Gatún. Su propósito se basó en el estudio de la calidad del agua a través de la revisión de procesos para los parámetros que determinan su calidad. Los resultados obtenidos en la potabilizadora demuestran que son útiles para el control, debido a que se mantiene entre Buena y excelente según los cálculos del Índice de Calidad de agua. Estos procesos demuestran resultados reales, mantienen monitoreo frecuente con buena calidad de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora-Alvarado, Darner, and Carlos Felipe Portuguez-Barquero. "Agua para consumo humano y saneamiento en Costa Rica al 2016. Metas al 2022 y al 2030." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3625.

Full text
Abstract:
Se pretende analizar la cobertura de acceso a agua de calidad potable y saneamiento en aguas residuales domésticas, para proponer las metas de país a cumplir en el 2022 y 2030 en el marco del Objetivo 6 de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Para lograrlo se cumplieron 5 etapas, que abordan la cobertura y calidad del agua para consumo humano, el saneamiento en aguas residuales domésticas, un resumen sobre el Programa Nacional de Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad de los Servicios de Agua Potable (PNMSCSAP), la propuesta del Programa Nacional de Manejo Adecuado de Aguas Residuales (PNMAAR) y las metas a cumplir con ambos programas para los años 2022 y 2030, respectivamente. En el 2016 la población de Costa Rica alcanzó 4.889.762 habitantes, cubierta con agua por AyA, Municipios, acueductos rurales, entre otros. La potabilidad fue del 91,8 % y el 99,5% de la población cuenta con agua por tubería, para un total de 1.878 acueductos potables y 696 no potables. El mejoramiento en la calidad del agua se hace manifiesto durante el transcurso de los años, con algunos eventos de contaminación de origen químico. En total 5.222 fuentes se evaluaron durante el 2016, prevaleciendo el uso de nacientes. El 74,1% de la población del país es abastecida con agua sujeta a control de calidad y el 86,3% a tratamiento y/o desinfección. La disposición de excretas en Costa Rica se realiza a través de tanque séptico en 76,6%, un 21,3% por alcantarillado o cloaca (8,2% con tratamiento), 1,9% por otros sistemas y 0,2% no cuentan con sistema de disposición de excretas. Se propone la implementación y sostenibilidad de dos iniciativas, el PNMSCSAP y el PNMAAR, con la intención de contribuir a mejorar los indicadores de calidad del agua y la salud pública del país, considerando los aportes de otros programas como “Bandera Azul Ecológica” y “Sello de Calidad Sanitaria”. Por otro lado, se debe continuar realizando ese tipo de estudios, pero adoptando una visión más integral e interinstitucional, que permita ampliar el ámbito de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Yenecith, Tatiana López, and Fredy Carabalí. "Diagnóstico preliminar de la calidad del aire y del agua en centros de mayor poblamiento humano de la región del Chocó Biogeográfico colombiano." Revista Bioetnia 5, no. 1 (June 24, 2008): 15–23. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v5i1.102.

Full text
Abstract:
Durante el segundo semestre de 2007 se realizaron recorridos en la región del Chocó Biogeográfico Colombiano que permitieran recolectar información primaria y secundaria con el propósito de establecer las condiciones de la calidad del aire y el agua. Los resultados de investigaciones compiladas y recorridos realizados en Apartadó, Turbo, Quibdó, Buenaventura, Guapi y Tumaco permitieron establecer como principales contaminantes hídricos los vertimientos de aguas domésticas, metales pesados, hidrocarburos y lixiviados generados por la inadecuada disposición de residuos sólidos. En cuanto a calidad del aire las principales fuentes de emisión son móviles, las emisiones atmosféricas de mayor concentración son monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC). El análisis sobre la incidencia de enfermedades asociadas con la calidad agua y aire manifiesta un posible detrimento de la salud de los pobladores debido en gran parte a escasos procesos de control, mitigación y compensación en los centros poblados de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orozco-Gutiérrez, Jimena, and Yuliana Solís-Castro. "Inventario de la calidad de fuentes de abastecimiento operadas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados para el año 2015." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 1 (April 21, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i1.3089.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano en Costa Rica se dividen en tres tipos: superficiales, subterráneas y subsuperficiales. El objetivo del presente estudio es inventariar, clasificar y calificar las fuentes de abastecimiento registradas en la base de datos del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) pertenecientes al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que operaron durante el 2015 en las distintas regiones, desglosando la información en porcentajes por tipo de fuente y por calidad de agua de consumo. Se utilizó el Programa de Control de Calidad del Agua, implementado por el LNA, para recopilar los datos. La calificación de fuentes subterráneas y subsuperficiales se basó en los criterios físico-químicos y microbiológicos convenidos en el estudio denominado “Actualización de los criterios de calidad de aguas de pozos y nacientes para potabilización en Costa Rica 2012”; para la clasificación de las fuentes superficiales se utilizaron los criterios establecido en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales Decreto N°33903-MINAE-S. Se reportó un total de 492 fuentes de abastecimiento; 47 fueron superficiales (10 %), 287 subterráneas (58 %) y 158 subsuperficiales (32 %). Las fuentes subterráneas y subsuperficiales predominaron para todas las regiones, siendo la Región Área Metropolitana (RAM) la que presentó el mayor porcentaje en fuentes superficiales (25 %). La calidad excelente y buena fue mayor del 50% para los tres tipos de fuentes. El presente estudio recomienda desarrollar un programa, establecido y ejecutado por el AyA, para proteger las fuentes de abastecimiento, garantizando la calidad de agua para consumo humano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil-Mora, Juan Eduardo, and Álvaro Horacio Flores-Boza. "Índice de calidad del agua de dos ríos urbanos en la ciudad del Cusco: Saphy y Cachimayu / Water quality index of two urban rivers in the city of Cusco: Saphy and Cachimayu." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 1 (January 19, 2022): 154–78. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n1-013.

Full text
Abstract:
Los ríos están expuestos a cambios a lo largo de su curso, debido a actividades humanas que modifican su calidad; en Perú y Cusco existe la necesidad de evaluar la calidad de los ríos, sólo determinando la calidad mediante un indicador numérico, se planifica su gestión y propone políticas públicas para la conservación de los ríos. Los ríos Saphy y Cachimayu constituyen un problema ambiental en Cusco, pues son receptores de efluentes domésticos, escombros y residuos sólidos, sus aguas presentan contaminantes orgánicos e inorgánicos, siendo un riesgo para la salud pública; consecuentemente, es importante determinar la pérdida de la calidad de ambos ríos para proponer políticas y programas de minimización, control y recuperación; el objetivo de la investigación fue calcular el Índice de Calidad de Agua (ICA), que sirva como un método uniforme para medir la calidad del agua de ríos con similares características. El ICA, es un indicador que sintetiza información proporcionada por nueve parámetros, generando un valor numérico que permite evaluar la calidad del agua. El ICA, se determinó mediante la metodología NSF (National Sanitation Foundation) y se identificó la pérdida de calidad de ambos ríos: en el Saphy que atraviesa la ciudad, el ICA desciende de 72 a 45; el río Cachimayu en el distrito de San Sebastián, pierde su calidad, el ICA desciende de 68.6 a 60.2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ávila de Navia MSC, Sara Lilia, and Sandra Mónica Estupiñán Torres MSC. "Calidad físico-química y microbiológica del agua del municipio de Bojacá, Cundinamarca." Nova 8, no. 14 (December 15, 2010): 206. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.451.

Full text
Abstract:
Este estudio determinó si el agua para consumo humano del área urbana en el municipio de Bojacá Cundinamarca, cumplía con los parámetros físicos, químicos y microbiológicos establecidos en la Resolución 2115 de 2007. Para ello, se realizaron dos muestreos de diferentes puntos de la red de distribución, fuentes naturales y tanques de almacenamiento domiciliario. Se emplearon métodos fotométricos, electrométricos y volumétricos en los respectivos análisis físicos y químicos, para los parámetros microbiológicos se empleó la técnica de filtración por membrana. Los resultados obtenidos evidenciaron que la mayoría de las muestras no cumplió con en el valor mínimo permisible de cloro residual libre, por lo tanto, según el indice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA), son clasificadas como no aptas para consumo humano. Sin embargo, los demás parámetros analizados incluso los microbiológicos cumplieron los parámetros estipulados en la Resolución 2115 de 2007. La calidad del agua debe mantenerse en todo el sistema de distribución, por lo tanto, además de llevar a cabo los procesos de potabilización, el prestador del servicio debe llevar un estricto control de los factores que puedan influir en la calidad del agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza Rodas, Zoila Luz, Oscar Felipe Paredes Chacón, and María Elia Cabrera Navarrete. "DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA DEL POZO IRHS N° 179 DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 16 (April 25, 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.16.349.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann desde 1998 cuenta con un pozo de agua, con código IRHS N° 179, ubicado en la ciudad universitaria, destinada al abastecimiento para consumo humano [1], funcionamiento que se interrumpió en marzo del 2011 a consecuencia de un informe emitido por el Laboratorio de Control Ambiental DIGESA Lima [2], por el cual el agua estaría con niveles por encima de los límites permisibles de arsénico, boro, hierro y sulfatos, situación que motivo la realización del presente trabajo. En el presente estudio se ha realizado un diagnóstico del estado actual del pozo, encontrándose inoperativo, con deficiencias técnicas en el tablero eléctrico y la bomba sumergible, con un nivel estático del agua de 77.10 metros con el último caudal registrado. Ante la imposibilidad técnica de lograr una extracción de agua del subsuelo para obtener muestras y proceder con un nuevo análisis, se procedió a realizar el monitoreo de calidad de agua a través de datos históricos registrados, desde su puesta en operación, encontrando serias incongruencias en los registros de los análisis, especialmente en los contenidos de arsénico y hierro, lo que obliga a realizar nuevos análisis en laboratorios acreditados y siguiendo los protocolos establecidos para la toma de muestras, que garanticen resultados confiables. Se realizó comparaciones en la calidad de las aguas naturales del pozo en estudio con el pozo PV1Viñani. Por la ubicación más cercana, son de naturaleza similar; sin embargo, se aprecian grandes gerencias en concentración de arsénico, hierro y boro, así mismo con las aguas del río Caplina en el ingreso a la Planta de Tratamiento de Alto Lima. Las aguas en estudio superan los límites máximos permisibles por el D. S 031-201O- SA en sulfatos, dureza total, solidos disueltos, arsénico, hierro manganeso y boro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, R., R. Blanco, J. Anta, A. Naves, and J. Molinero. "Plan de seguridad del agua en los Campos de Refugiados Saharauis en Tindouf (Argelia)." Ingeniería del agua 22, no. 1 (January 30, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.7998.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Desde 1975, unos 165 000 saharauis viven como refugiados en el desierto del Sahara cerca de Tindouf (Argelia). El agua disponible proviene de pozos profundos ubicados en algunos casos a decenas de kilómetros de distancia de los asentamientos de población, es tratada en plantas de ósmosis inversa y mediante cloración y, posteriormente, se distribuye mediante una red de grifos y camiones cisterna. La complejidad del sistema de abastecimiento y las condiciones extremas han obligado a la elaboración de un Plan de Seguridad del Agua con objeto de asegurar que el suministro ofrece una dotación suficiente y una calidad del agua adecuada. El plan sigue una metodología de evaluación de riesgos y establece mecanismos de control para minimizar su impacto, que se recogen en seis protocolos de actuación para las infraestructuras y el control de la calidad de agua. Como aportación novedosa la metodología desarrollada en los campamentos incorpora además de los tradicionales conceptos de calidad de agua, el análisis del volumen de agua suministrada, muy relacionada con algunas enfermedades hídricas. Desde finales de 2014, estos protocolos han comenzado a ser aplicados obteniéndose resultados que repercuten en la mejora de la calidad de vida de las personas refugiadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arguello Hernández, Paola, Ligia Carrillo, Sandra Escobar Arrieta, Nelly Guananga-Díaz, Félix Andueza Leal, and Ana Albuja Landi. "EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LAS PLANTAS PROCESADORAS DE QUESO FRESCO ARTESANAL DE LA PARROQUIA QUIMIAG- RIOBAMBA-ECUADOR." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 12–18. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.43.

Full text
Abstract:
La calidad del agua utilizada en las plantas de procesamiento de alimentos, inf luye en la calidad del producto final, siendo necesario su análisis y control. Este estudio analizó los parámetros físico-químicos y microbiológicos del sistema de agua que abastece a las queseras artesanales, ubicadas en la parroquia rural Quimiag. Las muestras fueron tomadas por triplicado en época de verano en 14 puntos del sistema de abastecimiento de agua. Estos puntos fueron las vertientes de agua natural, los tanques de almacenamiento y los grifos en las queseras y sus tanques de reserva. Los análisis efectuados fueron: turbiedad, color, pH, conductividad, sólidos totales, nitratos, nitritos, f luoruros, coliformes fecales, y parásitos, según las normas técnicas ecuatorianas y una norma mexicana. Los resultados evidencian que el agua proveniente de todos los puntos de muestreo cumple con los parámetros físico-químicos que exige la norma NTE INEN 1108 (requisitos agua potable), sin embargo, sólo las fuentes naturales de agua (vertientes) presentan calidad microbiológica aceptable, y a medida que el agua continúa en el sistema de abastecimiento, ésta presenta mayor carga bacteriana y presencia de parásitos. Al no contar con una planta de tratamiento que garantice la calidad del agua utilizada en las queseras, ésta debe ser clorada adecuadamente para eliminar los microorganismos y prevenir la contaminación cruzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres-Pineda, Susan Nailen, Maribel Patacón-Pedraza, and German Ricardo Agudelo-Ariza. "Evaluación de la calidad del agua de la zona media del río Cravo Sur." Revista Facultad de Ciencias Básicas 15, no. 2 (August 14, 2020): 117–27. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.4004.

Full text
Abstract:
El río Cravo Sur será la fuente de abastecimiento de la planta de tratamiento de agua potable definitiva de Yopal (Casanare, Colombia), cuya población, en 2017, era de 134 066 habitantes, de acuerdo con el Dane. Con ello en mente, este trabajo de investigación tiene el propósito de caracterizar la calidad de agua de la zona media de este río, por medio de técnicas analíticas fisicoquímicas. Para ello, se caracterizó el índice de calidad del agua (ICA) en esta zona del río, en el periodo de abril de 2017 hasta abril de 2018. Se tomaron 22 muestras, cada una de 2000 ml, para evaluar los parámetros fisicoquímicos pH, temperatura, solidos suspendidos totales, conductividad, oxígeno disuelto y demanda química de oxígeno. Los análisis se ejecutaron en las instalaciones del laboratorio de control de calidad de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY). A partir del ICA, establecido por el Ideam, se valoraron los datos obtenidos en épocas de invierno y verano, a partir de lo cual se clasificó el agua en clasificación regular y aceptable, respectivamente. Los índices ICA promedio fueron 0,62 y 0,86 para los periodos de verano e invierno, lo que revela que el agua puede ser empleada para suministro de la planta de tratamiento y que demandará mayor tratamiento durante el invierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Control de calidad del agua"

1

García, Tito Zonia Susy. "Descripción del proceso constructivo y control de calidad del emisor submarino Taboada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12762.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue describir el Proceso Constructivo y Control de Calidad que se realizó al Emisario Submarino desde su etapa inicial hasta su puesta en Marcha.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giovanetti, Antúnez Valentina Javiera. "Calidad físicoquímica del agua potable en la Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151291.

Full text
Abstract:
Geóloga
El presente trabajo tiene por objetivo determinar las características fisicoquímicas del agua potable en la Provincia de Santiago, con el fin de evaluar la calidad de ésta. Para ello se llevó a cabo un muestreo compuesto en la zona de estudio, recolectando muestras de las tres principales empresas de Servicios Sanitarios: Aguas Andinas, Aguas Cordillera y SMAPA, que en conjunto representan un 96,19% de la población urbana abastecida de agua potable. La caracterización de las aguas muestra un carácter sulfatado (clorurado) cálcico predominante, aunque SMAPA presenta mayores proporciones de calcio y bicarbonato que Aguas Andinas y Aguas Cordillera, llamados de aquí en adelante Grupo AC. Las concentraciones iónicas son mayores en el Grupo AC, lo cual se refleja en mayor dureza, conductividad eléctrica, cantidad de sólidos disueltos y, también, en una mayor capacidad de generar residuos en tuberías, hervidores, teteras u otros artefactos. Se realizó una comparación de los valores obtenidos con diversas regulaciones nacionales como internacionales: NCh409 (2005), OMS (2017), EPA (2009), Directiva 98/83/CE. El análisis de elementos mayores permite observar que el Grupo AC posee una concentración moderadamente alta de sulfato que altera aspectos organolépticos (sabor, color, olor), pudiendo afectar la aceptabilidad por parte de consumidores. El flúor se encuentra en bajas concentraciones: SMAPA se considera no fluorizada y Grupo AC mínimamente fluorizada. El sodio se encontró en concentraciones moderadamente altas; el aporte en adultos, tras consumir 2 litros de agua por día, llegaría al 14% de la recomendación diaria para este elemento. Por otro lado, los constituyentes menores o trazas fueron medidos en órdenes de magnitud menores que los máximos permitidos, por lo que, de acuerdo con la información toxicológica disponible hasta este momento, el agua no presentaría riesgos a la salud humana. La comparación de agua potable con agua embotellada disponible en el mercado chileno muestra que el agua potable es más segura, dado que varias de las aguas embotelladas sobrepasan límites establecidos para ciertos parámetros (As, NO3, B, pH). Sin embargo, no posee componentes que afecten su sabor, color u olor; favoreciendo su aceptabilidad por los consumidores, a pesar de tener un costo entre 521 hasta 3886 más alto que el agua domiciliaria. Se recomienda una revisión de la normativa chilena de calidad de agua potable: los elementos que no han sido regulados aún y aquellos con límites mayores a los máximos establecidos internacionalmente. También se sugiere revisar la norma relativa a la calidad de aguas embotelladas Decreto106 (MINSAL, 1997) y sus incongruencias con la norma de calidad de agua potable NCH409 (2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacín, Silva María Victoria, and Silva María Victoria Palacín. "Visión artificial aplicada al monitoreo automatizado del proceso de cloración para mejorar la calidad del agua." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/536.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo además de cumplir con los requisitos que exige la escuela de ingeniería de sistemas y computación de la USAT, ofrecer una alternativa eficiente a las empresas industriales en uno de sus procesos más importantes: la cloración del agua. La situación problemática que llevó a la presente propuesta fue: el alto índice de error en las mediciones de cloro, la demora en el proceso así, como los costos que la misma implica. Además de problemas de índole legal al no almacenar los resultados de las mediciones por dos años, como indican las leyes del país. Debido a esta situación problemática se optó por implementar un sistema de visión artificial con redes neuronales que permita la automatización de las mediciones de nivel de cloro dentro del proceso de cloración. La metodología que se utilizó para el desarrollo fue la metodología de visión artificial, propuesta por (Kong y Nilsson 2005). Esta propuesta estuvo justificada desde el punto de vista científico, porque se llevó a cabo una contrastación de hipótesis que permitió verificar el logro de los indicadores, desde un punto de vista tecnológico porque se aplicó una tecnología emergente y automatizable para un proceso industrial, desde el punto de vista social dado indirectamente mejora la calidad de los productos que serán ingeridos por personas, y económicamente dado que representa un ahorro en el proceso de cloración. Lográndose los objetivos de: reducción de tiempo en las mediciones, disminución del error de las mediciones, almacenamiento permanente de los resultados, disminución del esfuerzo humano y minimización de costos del proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacín, Silva María Victoria. "Visión artificial aplicada al monitoreo automatizado del proceso de cloración para mejorar la calidad del agua." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/333.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo además de cumplir con los requisitos que exige la escuela de ingeniería de sistemas y computación de la USAT, ofrecer una alternativa eficiente a las empresas industriales en uno de sus procesos más importantes: la cloración del agua. La situación problemática que llevó a la presente propuesta fue: el alto índice de error en las mediciones de cloro, la demora en el proceso así, como los costos que la misma implica. Además de problemas de índole legal al no almacenar los resultados de las mediciones por dos años, como indican las leyes del país. Debido a esta situación problemática se optó por implementar un sistema de visión artificial con redes neuronales que permita la automatización de las mediciones de nivel de cloro dentro del proceso de cloración. La metodología que se utilizó para el desarrollo fue la metodología de visión artificial, propuesta por (Kong y Nilsson 2005). Esta propuesta estuvo justificada desde el punto de vista científico, porque se llevó a cabo una contrastación de hipótesis que permitió verificar el logro de los indicadores, desde un punto de vista tecnológico porque se aplicó una tecnología emergente y automatizable para un proceso industrial, desde el punto de vista social dado indirectamente mejora la calidad de los productos que serán ingeridos por personas, y económicamente dado que representa un ahorro en el proceso de cloración. Lográndose los objetivos de: reducción de tiempo en las mediciones, disminución del error de las mediciones, almacenamiento permanente de los resultados, disminución del esfuerzo humano y minimización de costos del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Quevedo Tamara Valeria. "Propuesta de índices de calidad de agua para ecosistemas hídricos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112367.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
En este trabajo se presenta una propuesta de índices de calidad físico-químicos de agua superficial para ecosistemas hídricos de Chile para el Departamento de Recursos Hídricos del Ministerio del Medio Ambiente, con el objeto de clasificar la calidad de las aguas mediante una metodología que se adapte y represente específicamente las condiciones de cada ecosistema. A pesar de los esfuerzos realizados a la fecha, Chile no cuenta actualmente con un índice de calidad de agua propio y oficial, tal que represente las características particulares de sus sistemas hídricos. Los índices propuestos hasta el momento han mostrado restricciones para indicar la calidad de las aguas nacionales, principalmente por no considerar la variabilidad hidroquímica que presentan sus aguas a lo largo y ancho de todo su territorio y por aplicar metodologías que no se adaptan a las condiciones hídricas del país. Debido a lo anterior, se realizó un análisis exhaustivo a la información histórica entregada por el sistema de control hidrométrico de Chile, a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA), de todos los sistemas hídricos que poseen estaciones de control de calidad de aguas del país. De esta manera, fue posible determinar el comportamiento fisicoquímico de la matriz de agua de los sistemas hídricos monitoreados, con el fin de considerar estas características e incorporarlas en el índice de calidad. Por otro lado, se realizó un análisis detallado de las metodologías aplicadas en los índices de calidad desarrollados en el mundo, con el fin de proponer un ICA para Chile que se adaptara a las características particulares de sus ecosistemas hídricos. Finalmente, considerando la experiencia internacional y la realidad del territorio nacional, tanto por su diversidad de sistemas, como del tipo y cantidad de información monitoreada por la DGA, se optó por proponer un índice de calidad que incorporara en su estructura las características naturales de las aguas evaluadas y criterios para usos específicos de acuerdo a normas de calidad. Por lo tanto, el índice de calidad de aguas propuesto permite evaluar, en el tiempo y espacio, el estado de la calidad natural de las aguas de los ecosistemas hídricos superficiales del país y su potencial uso como fuente de agua potable y de regadío, considerando las características hidroquímicas particulares de cada tipo de cuerpo de agua de Chile, con el objeto final de detectar cambios significativas en la matriz de agua y realizar a tiempo las gestiones necesarias para evitar desastres irreparables en el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuentes, Olivares Iván Antonio. "Evaluación de la norma secundaria de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del rio BíoBío." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113003.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
En Chile, se inició en el año 2004 el proceso de la dictación de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA), con el fin de salvaguardar el aprovechamiento del recurso hídrico, maximizando beneficios sociales y económicos. Bajo esta perspectiva y por ley, considerado en el Análisis General de Impacto Económico y Social (AGIES) que debe acompañar los proyectos de NSCA, se hace imprescindible la incorporación de elementos socio-económicos para evaluar el real impacto de la dictación de este tipo de normas. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo fue contribuir a un análisis costo-efectividad del proyecto de NSCA del río Biobío, que permita determinar un conjunto de medidas óptimas de cumplimiento. Para esto, se elaboró un modelo de calidad de aguas superficiales (QUAL2Kw) en una sección del río Biobío, que abarca 7 tramos de la NSCA, localizados zona baja del río Biobío, de un total de 35, para un total de 5 indicadores de calidad (oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, fósforo total y nitrato). A partir de este modelo y con el fin de integrar los resultados obtenidos con modelos de optimización, se desarrolló una matriz emisión-calidad, que debe representar una situación del río y permitir modificación en las cargas. Para que lo anterior suceda, el supuesto más importante es que el modelo QUAL2Kw es lineal. Finalmente, se realiza un análisis de incertidumbre a través de simulaciones de Monte Carlo a algunos parámetros del modelo QUAL2Kw, que estén involucrados en los procesos de decaimiento o transformación de los indicadores estudiados. Como resultados de este estudio, la validación del modelo desarrollado en general presentó curvas de ajuste consistentes con la data existente para los distintos indicadores estudiados. Por otra parte, la matriz emisión-concentración que debe representar el modelo presentó errores menores al 1%, por lo que se verificó que efectivamente esta matriz aproxima de buena manera los resultados del modelo QUAL2Kw. Finalmente, se presentan los intervalos de incertidumbre generados por los parámetros del modelo QUAL2Kw, siendo los indicadores de calidad relacionados con la concentración de oxígeno los que presentan mayor incertidumbre a lo largo de los tramos del río Biobío estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Adolfo Martín. "Modos de gestión y calidad en la prestación de los servicios públicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7589.

Full text
Abstract:
En este trabajo se investiga en qué medida el modo de gestión determina el nivel de calidad en la prestación de los servicios públicos. Se toma la hipótesis de que el modo de gestión directa determina mejores niveles de calidad en la prestación de los servicios públicos garantizando continuidad y atención de los reclamos de usuarios. Como objetivo general se verifica la relación entre los distintos modos de gestión de servicios públicos y la calidad en la prestación. En cuanto los objetivos específicos se planteó: describir las principales características de los modelos de Estado y los distintos modos de gestión de los servicios públicos; explicitar el concepto de calidad y sus implicancias en la prestación de servicios públicos; verificar los distintos modos de gestión de servicios públicos y la calidad de prestación en cuanto garantía de continuidad y atención de los reclamos de usuarios. El caso elegido para analizar es sobre la Empresa de Aguas y Saneamiento Mendoza Sociedad Anónima con Participación Mayoritaria del Estado, AySAM “Aguas Mendocinas" y de las prestaciones que brinda en el servicio de agua potable.
Fil: López, Adolfo Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanchez, Gutierrez Ronald Abdias. "Calidad microbiana del agua de consumo humano en la ciudad de Puerto Maldonado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10912.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El riesgo más frecuente para la salud del humano relacionada al agua de consumo humano es la contaminación directa o indirecta con excretas humanas o de animales de sangre caliente; problema frecuente en los países en vías de desarrollo como el Perú. En la ciudad de Puerto Maldonado, región de Madres de Dios, como en el resto de nuestro país, es elevada la frecuencia de enfermedades infecciosas gastrointestinales; las cuales son causadas por microorganismos principalmente transmitidos por el agua. Por ello consideramos de especial importancia determinar la calidad microbiana del agua que se consume en dicha ciudad. El estudio se efectuó entre los meses de noviembre del 2012 y junio del 2013. Se evaluó la calidad microbiana del agua de consumo en 120 viviendas; las cuales tenían sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA), se tomaron 02 muestras en cada vivienda, una en el punto de descarga de la red pública a la cisterna y la otra en el último grifo de la vivienda. Se utilizaron como indicadores coliformes totales (CT) y coliformes termotolerantes (CTT), para su cuantificación se empleó la técnica de filtración por membrana de acuerdo a la metodología de APHA, 22° Edition, 2012. En las muestras de agua se determinó el pH mediante el método electrométrico y el cloro libre residual (CLR) mediante el método colorimétrico DPD. También se efectuó la inspección higiénico-sanitaria del SADA. Se demostró contaminación microbiana del agua por encima de los límites permisibles: CT en el 35% (42) de las viviendas y CTT en el 18.33% (22). No se evidenció contaminación en el agua proveniente de la red pública, excepto en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA). El 38,33% (46) de las muestras tenía CLR entre 0,1 y 0,5 ppm; y el 44,17% (53) entre 0,6 y 1,0 ppm; el pH en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) entre 7.4 a 7.7 fue de 25% (30) de las muestras y de 6.8 a 7.3 en el 75% (90). Concentraciones de 0,1 a 0,5 ppm de CLR no necesariamente eliminaron a las bacterias coliformes; no se encontró relación entre el pH y la contaminación microbiana del agua. En 120 cisternas evaluadas, las principales deficiencias en la construcción y/o mantenimiento fueron: Agua turbia y/o sedimento 42.50% (51), tubería interna en mal estado 50.00% (60), paredes internas sucias 39.17% (47), sin tapa 46.67% (56), sin reborde de protección 40.00% (48) y ambiente sucio 13.33% (16) otras deficiencias encontradas fueron: presencia de objetos extraños dentro de la cisterna 5.83% (07), vectores, principalmente cucarachas 4.17% (05) (Tabla N° 6). De los 120 tanques elevados evaluados, las principales deficiencias encontradas en la construcción y/o mantenimiento fueron: agua turbia y/o sedimento 48.33% (58), paredes internas sucias 54.17% (65), tubería interna en mal estado 37.50% (45), sin tapa 43.33% (52), inaccesibilidad 5.83% (07), sin reborde de protección 24.17% (29) y ambiente sucio 24.17% (29). Además se encontró: objetos extraños dentro del tanque 3.33% (04) y cucarachas 1.67% (02) (Tabla N° 7). Se concluye que un 35% (42) de las muestras de agua de las viviendas estudiadas presentan contaminación microbiana por encima de los límites permisibles, constituyendo un riesgo para la salud de los usuarios y la contaminación se origina en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) de las viviendas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kortmann, Figueroa Rudy Alberto. "Validación del método de filtración por membrana utilizando un medio de cultivo Chromocult® es modificado para cuantificación de coliformes totales y E. Coli en agua potable." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139494.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El propósito de este trabajo fue evaluar la capacidad del método de filtración por membrana en la determinación de coliformes totales y fecales utilizando un medio de cultivo “Chromocult® Coliform Agar ES diluido”, en muestras de agua potable a las cuales previamente se les neutralizó el cloro residual y fueron fortificadas con cepas de Escherichia coli (coliforme fecal), Enterobacter aerogenes (coliforme total) y Pseudomonas aeruginosa (no coliforme) en distintas diluciones; y de esta forma, poder validar su utilidad en los análisis de agua realizados por la sección Ecología y Medio Ambiente del Laboratorio de Criminalística (LACRIM) de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Para llevar a cabo este proceso, se prepararon los inóculos de las cepas antes mencionadas para la realización de las pruebas estandarizadas, realizando diluciones hasta obtener un recuento cercano a 100 UFC (unidades formadoras de colonias) por placa, en el medio de cultivo estudiado y un medio de cultivo de referencia (Plate Count Agar), tanto para las cepas puras (siembras simples), así como para mezclas de ellas (cepas combinadas). Se determinó el porcentaje de recuperación del medio de prueba respecto del medio de cultivo de referencia no selectivo, obteniéndose porcentajes de 90,43% para E. coli; 102,94% para E. aerogenes y 0,78% para P. aeruginosa, valores que cumplen con los requisitos de la promoción de crecimiento para medios de cultivo en el rango de 50 y 200% para las cepas coliformes, así como una inhibición del crecimiento de la cepa no coliforme. Se determinó además, la robustez de la prueba, en términos de la concentración de microorganismos por inóculo puro y con cepas combinadas, no demostrando diferencias significativas entre ellas. Se concluyó que el método estudiado es de utilidad para el LACRIM, para su utilización como prueba de rutina en la determinación de coliformes totales y fecales en agua potable, siendo validado y aprobado internamente a través del presente trabajo. Finalmente, para ampliar las posibilidades de uso de la prueba, se recomienda validar el método de filtración por membrana con el medio Chromocult® ES diluido en matrices distintas, tales como aguas superficiales y agua de mar; además de la utilización de otras cepas, tanto coliformes totales, fecales y no coliformes; con el propósito de confirmar la utilidad del método en estas matrices y así como su robustez frente a una mayor variedad de cepas bacterianas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Contreras Lorena Elizabeth. "Propuesta y evaluación de estrategias de minimización del uso de agua en la producción de jugos sin aditivos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144131.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química. Ingeniera Civil en Biotecnología
El agua es un recurso natural fundamental para la vida y la salud de las personas, y a lo largo del tiempo se ha vuelto un elemento indispensable en la producción industrial y generación de energía. Se espera que la demanda de agua dulce aumente en las próximas décadas, sin embargo, debido a los efectos del cambio climático se prevé que la disponibilidad de agua disminuya. Actualmente, en el ámbito industrial, especialmente en la industria de alimentos, se utilizan grandes volúmenes de agua en los procesos productivos, y dado el escenario futuro, las empresas tienen especial preocupación por mejorar la eficiencia del uso de agua, junto con optimizar los recursos disponibles. El presente trabajo tiene como objetivo plantear y evaluar técnica y económicamente estrategias que ayuden a minimizar los flujos de agua utilizados por una empresa de jugos sin aditivos. Para realizar esto, se utilizó la metodología denominada Six Sigma que se centra en la mejora continua de un proceso. El proceso productivo del jugo comienza con el lavado de frutas, luego sigue una molienda y prensado de la misma, el jugo resultante de esta etapa se pasteuriza, se envasa en caliente y luego sigue una etapa de enfriamiento, para finalizar con el etiquetado de las botellas. Entre las etapas de la línea principal y las etapas anexas al proceso, existen ocho que utilizan agua en su operación, de las cuales cinco serán evaluadas. Luego del análisis, surgen ocho alternativas para disminuir el consumo de agua actual. Las alternativas que resultan más atractivas de acuerdo a la inversión y al ahorro mensual que representan son: refrigerar el agua que entra en la etapa de enfriamiento, reutilizar el agua de enfriamiento, recircular el agua de lavado de frutas y utilizar una hidrolavadora para lavar pisos. Cabe destacar que todas las alternativas evaluadas están sujetas a los supuestos que se tomaron para llevar a cabo la evaluación técnica. Finalmente, como recomendación a la empresa se sugiere implementar protocolos de lavados para todas las operaciones para así estandarizar los métodos que se realizan de forma manual, también se sugiere implementar sistemas de medición los que permiten llevar un control del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Control de calidad del agua"

1

Lámbarri, Mauricio Athié. Calidad y cantidad del agua en México. México: Universo Veintiuno, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

País Vasco (Spain). Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda, y Medio Ambiente. Euskal Herriko itsasertzeko uren kalitatea zaindu eta kontrolatzeko sarea, 1998 eta 1999 urteetan: La red de vigilancia y control de la calidad de las aguas litorales del País Vasco, años 1998 y 1999. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza, Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila, Ingurugiro Salburuordetza, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lanza-Espino, Guadalupe de la, Salvador Hernández Pulido, and Jose Luis Carbajal Pérez. Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). [Mexico, D.F.]: Plaza y Valdés, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colombia) Foro sobre el Agua (2nd 2001 Bogotá. La calidad del agua del Río Bogotá: 2 Foro sobre el Agua : tercera navegación por el Río Bogotá, julio de 2001. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Técnico Administrativo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Gabriel Roldán. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Propuesta para el uso del método BMWP/Col. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mexico. Comisión Nacional del Agua. Gerencia Estatal en Colima. Evaluación y diagnóstico de la calidad del agua en la Laguna de Amela. Colima]: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal en Colima, Gobierno del Estado, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Markiegi, Xabier. Protección de la calidad del agua en los embalses del sistema Zadorra: Informe extraordinario del Ararteko al Parlamento Vasco. [Bilbao]: Ararteko, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escolà, Judit Castellà. Conocer la opinión del usuario sanitario: Del control de calidad a la orientación-cliente. Barcelona: ESADE, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Determinación de la calidad del agua de consumo humano de las familias rurales, estudio socioeconómico. San Salvador, El Salvador, Centroamérica: FUSADES, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olivera, Ernesto Brugnoli. Guia para el estudio de la calidad del agua en Centroamérica, una aproximación a la armonización de las normas de calidad. San José, Costa Rica: Tribunal Centroamericano del Agua, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Control de calidad del agua"

1

Tolba, Mostafa K. "Recursos de agua dulce y calidad del agua." In Salvemos El Planeta, 45–56. Dordrecht: Springer Netherlands, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2286-3_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Análisis fisicoquímicos en la implementación del proceso de potabilización y control de calidad de agua de pozo." In Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables, 125–49. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Análisis fisicoquímicos en la implementación del proceso de potabilización y control de calidad de agua de pozo." In Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables, 125–49. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gesundheit, Pablo, and Constantino Macías Garcia. "Evaluando la calidad del agua." In RECURSO ÁGUA - Tecnologias e pesquisas para o uso e a conservação de ecossistemas aquáticos, 235–93. Editora Cubo, 2021. http://dx.doi.org/10.4322/978-65-86819-07-6-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"El Acueducto, Gaceta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua." In El Acueducto IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2020. http://dx.doi.org/10.24850/r-imta-acueducto-2020-01.

Full text
Abstract:
La problemática de la contaminación y del deterioro de la calidad del agua se manifiesta en todo tipo de actividad humana. En la Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua, a través de sus cuatro subcoordinaciones, abordamos esta problemática mediante la conjunción de soluciones tecnológicas que sean adecuadas para las necesidades actuales de cada región, con el fin de contribuir a la preservación de un medio ambiente sano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Análisis de la calidad microbiológica del agua." In Manual práctico de microbiología básica, 107–18. Universidad del Cauca, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cmr9j1.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Control de la calidad." In Guía del Exportador de Café, 239–60. United Nations, 2011. http://dx.doi.org/10.18356/02255d86-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sadeghian, Siavosh. "Acidez del suelo para el cultivo de café." In Guía más agronomia, más productividad, más calidad, 95–99. 3rd ed. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0014_6.

Full text
Abstract:
Una de las limitantes comunes para la producción de café en muchas regiones de Colombia es la acidez. Cuando las raíces del café se desarrollan en suelos ácidos su crecimiento es menor, son menos eficientes en la absorción de agua y nutrientes, y por lo tanto, las plantas son menos productivas. La herramienta indispensable para el manejo de la acidez es el análisis de suelo, el cual ayuda a definir la dosis y la fuente de la enmienda (principalmente cales) para cada etapa del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bernhardt, Elisabeth Mullin, Sarantuyaa Zandaryaa, Giuseppe Arduino, and Blanca Jiménez-Cisneros. "Las SbN para la gestión de la calidad del agua." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 58–71. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/4b596a7a-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaramillo, Álvaro. "Épocas recomendadas para la siembra del Café en Colombia." In Guía más agronomia, más productividad, más calidad, 31–43. 3rd ed. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0014_2.

Full text
Abstract:
En los cafetales recién sembrados es frecuente observar el retraso en el crecimiento o hasta la muerte de las plantas en el campo, debido a la falta de agua en los meses posteriores a la siembra. Esta situación se vuelve más crítica durante los eventos de El Niño, por disminución de la cantidad de lluvia y por la mayor duración de los períodos secos. Cuando se siembra en el período recomendado se evitan las pérdidas para el caficultor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Control de calidad del agua"

1

Ortiz-Bazalar, Alejandro Javier. "Sistema de monitoreo de calidad de agua en tanques elevados usando sensores IoT." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5521.

Full text
Abstract:
A diferencia de otros recursos, el agua no puede ser substituida. Todos los seres vivos del planeta Tierra sobreviven gracias al agua, es así que asegurar la calidad del agua usando controles proactivos es urgente y necesario. Este trabajo muestra una nueva alternativa para el monitoreo de agua potable, aprovechando nuevas tecnologías como: el internet de las cosas y la computación en la nube.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fonseca Sánchez, Alicia. "Plan de Seguridad del Agua en la ASADA San José de la Montaña, como herramienta de gestión del recurso hídrico." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.77.

Full text
Abstract:
Los Planes de Seguridad del Agua (PSA) son instrumentos que permiten asegurar la calidad de agua apta para el consumo humano, mediante la identificación y la priorización de los peligros y riesgos en los sistemas de abastecimiento de agua. Se desarrollaron dos componentes del PSA en el acueducto de San José de la Montaña, cantón Barva de la provincia de Heredia, Costa Rica: la evaluación del sistema y el monitoreo operacional. Para evaluar el sistema se utilizó la metodología de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras herramientas complementarias como encuestas, Sistemas de Información Geográfica (SIG), valoración de la calidad del agua, determinación del riesgo de contaminación hidrogeológica. Una vez identificados los peligros y caracterizados los riesgos se estableció un plan de monitoreo. En cuanto a calidad del agua se mantuvieron parametros por debajo de los valores máximos admisibles. Se identifican zonas de riesgo de contaminación hidrogeológica bajo y medio en mayores porcentajes dentro de las zonas de protección de los manantiales. Para todo el acueducto se identificaron 46 peligros de los cuales cuatro son de riesgo bajo, 27 son de riesgo medio, 11 de riesgo alto y cuatro de riesgo muy alto. Para todos los sistemas del acueducto la mayor cantidad de riesgos se identificó para el componente de las fuentes de abastecimiento Realizar PSA en sistemas de abastecimiento permite implementar procesos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

RODRIGUEZ GONZÁLEZ, M., and C. RODRIGUEZ FADRAGAS. "RELACIÓN VELOCIDAD DEL PULSO ULTRASÓNICO- RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y EL CONTENIDO DE AGUA LIBRE EN LA ESTRUCTURA DE CONCRETO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

VILLCA, A. R., L. SORIANO, M. V. BORRACHERO, J. PAYÁ, and J. M. MONZÓ. "ESTUDIO DE MORTEROS MIXTOS CAL/PUZOLANA-GEOPOLÍMERO: RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y ABSORCIÓN DE AGUA." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

DOS SANTOS, A. C. P., P. V. I. DA SILVA, K. D. SOSSMEIER, and R. O. FIGUEREDO. "EFEITO DO USO DE AGUA SUBMETIDA A DIFERENTES MAGNITUDES DE CAMPO MAGNÉTICOS NA RESISTÊNCIA DAS ARGAMASSAS." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Guerrero, María José. "Retraducción y calidad: el caso de Madame Bovary." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3021.

Full text
Abstract:
Madame Bovary es la novela de Flaubert más traducida al castellano. Desde la primera versión de Amancio Peratoner en 1875 hasta la más reciente, de 2014, obra de Javier Albiñana, se han publicado en castellano solo en la Península cerca de cuarenta traducciones de esta obra. Sus frecuentes retraducciones hablan de un interés ininterrumpido por este clásico y lo convierten en un interesante caso de estudio, ya que, aunque parece aceptada la premisa de que cada generación necesita dotarse de una traducción propia de las obras de referencia universal, en el caso de Madame Bovary resulta evidente que la profusión de retraducciones que se ha venido produciendo en los últimos años responde a mecanismos más complejos, que pretendemos abordar en este estudio. En concreto, nos proponemos averiguar si las nuevas traducciones de esta obra surgen para mejorar traducciones previas o si, más bien, responden a políticas del sector editorial.Para ello, llevaremos a cabo la comparación de traducciones de Madame Bovary publicadas en el siglo XX con otras más recientes del siglo XXI. Esta comparación se centrará en las imágenes del agua presentes en esta novela. Como es bien sabido, Flaubert construye sus imágenes dotándolas de funciones inéditas y las utiliza para aportar sutileza a un personaje, una situación, un estado de ánimo, etc. Muchas de las imágenes de las que se sirve Flaubert proceden de la naturaleza, y entre ellas destaca por su uso la imagen del agua que fluye en sus múltiples manifestaciones como símil de lo efímero, pero también con la función de preludio, de símbolos que se anticipan al lector como presagios. Utilizaremos ejemplos de traducciones pasadas y presentes para responder a los interrogantes anteriores.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno, Enereida, and Ariel Grey. "DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A PARTIR DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS EN PERIODO SECO Y LLUVIOSO, ÁREA RECREATIVA DEL LAGO GATÚN, PROVINCIA DE COLÓN." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-08.

Full text
Abstract:
Utilizar un índice de calidad de agua como herramienta, llevó a desarrollar esta investigación que tuvo como objetivo determinar un Índice de calidad de agua superficial durante el periodo seco y lluvioso en el Área Recreativa del Lago Gatún (ARLG), en la Provincia de Colón, bajo el modelo propuesto por la Fundación Nacional de Saneamiento (NSF) de los Estados Unidos. Se determinaron parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos y se creó el Índice de Calidad de Agua (ICA) por cada periodo. Para construir el ICA, se utilizaron nueve (9) parámetros tal y como lo indicaba el índice seleccionado. Se encontró variación de valores entre periodos, pero no en zonas, por lo tanto, se cumplió con la hipótesis alterna la cual me indicaba que la calidad del agua es influenciada por los periodos y no por las zonas de muestreo, por lo que es recomendable realizar más muestreos a futuro para verificar que en estos puntos se presenta el mismo comportamiento entre zonas y periodos. Con las pruebas no paramétricas hubo, mayor concentración de pH, Oxígeno disuelto y Demanda Bioquímica de oxígeno con una calidad de agua “Buena”, durante el periodo seco y mayor concentración de E. coli, nitratos, fosfatos, sólidos disueltos y una leve variación de temperatura con una calidad de agua “Regular” en el lluvioso. La turbidez, sin importar el periodo en el que se encontró, permaneció constante entre los dos periodos estudiados. Finalmente, un análisis de regresión determinó que el ICA obtenido dependía en un 86 % de las variables determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EFECTOS DE LOS REGADÍOS DEL DELTA DEL EBRO SOBRE LA CALIDAD DE SUS MASAS DE AGUA ASOCIADAS." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.b03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grey, Ariel, and Roselvy Barrios. "Estudio de la Calidad del Agua de la Bahía de Chame ubicada en el Golfo de Panamá, Provincia de Panamá Oeste a partir del índice de Calidad de Agua Marino Costera - ICAMpff." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mesa-Wilchez, Cindy, Andrés Mesa-Ospina, Carlos Montenegro-Marín, and Paulo Gaona-Garcia. "ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO Y PREDICCIÓN ESPACIAL PARA EL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO BOGOTÁ." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Control de calidad del agua"

1

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pineda, Gracia Melina, Juana Argentina Martínez E., Moisés Leonel Oviedo C., Santos Vicente Ortiz C., and Henry Arturo Gudiel B. Calidad del agua. Caja de herramientas: manual de capacitación JAAPS - Módulo 7/7. Inter-American Development Bank, February 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003991.

Full text
Abstract:
Este módulo está dirigido a los técnicos facilitadores de procesos de capacitación / formación como una herramienta de consulta la cual contiene la temática sobre calidad del agua, desde aspectos generales hasta llegar a temas específicos como ser: proceso de potabilización, enfermedades de origen hídrico, y los diferentes contaminantes que vuelven el agua no apta para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo, and Héctor Manuel Zárate-Solano. Aplicación de las herramientas de control de calidad en la compilación de estadísticas a través del tiempo. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Avello, Pilar, Ricard Giné, and Alejandro Jiménez. Control y gestión de la integridad en el sector del agua y el saneamiento a través de los sistemas de evaluación del desempeño. Edited by Marcello Basani, Francesco De Simone, and Paula Guerra. Inter-American Development Bank, October 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hidalgo Campero, Jorge Antonio. Caso de éxito: Corporación Agroindustrial Amazonas Castaña-Brazilnuts-Nuez Amazónica. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003679.

Full text
Abstract:
Bolivia tiene una distribución geográfica amplia con una gran variedad de ecosistemas que le permiten el desarrollo de diferentes cadenas agroalimentarias, algunas de ellas, por sus sobresalientes cualidades nutricionales pueden ser consideradas superalimentos. El presente estudio documenta el casos de éxito de uno de los superalimentos bolivianos: Nuez Amazónica. Se relata contextualizando la historia del sector en el país y desarrollando la trayectoria e hitos de empresas que han sido promotores de estos desarrollos y/o han conseguido admirables logros en sus respectivas áreas. El 82% de la producción mundial de Nuez Amazónica está originada en Bolivia, siendo el primer exportador global actualmente, superando inclusive a Brasil, quien tiene un área de extracción potencial mayor. Este producto silvestre ha generado el polo de desarrollo más importante de la región amazónica boliviana, donde cuenta con una historia extensa y un papel socioeconómico y ecológico vital. Es decisiva para su suceso una articulación sectorial temprana que prevaleció ante la desconfianza del trabajo colaborativo, que, junto con un estricto control de calidad sectorial privado, permitió el acceso al exigente mercado europeo. Uno de los impulsores de este salto de calidad es la empresa Corporación Agroindustrial Amazonas (CAA), quien fue artífice de varios desarrollos de competitividad adaptativa únicos, que han beneficiado a todo el sector en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Efectos de la Sequía en Bosques y Pastizales del Caribe. USDA Caribbean Climate Hub, June 2016. http://dx.doi.org/10.32747/2016.6964443.ch.

Full text
Abstract:
Los problemas de calidad y escasez de agua son preocupantes en el Caribe americano. En años recientes, Puerto Rico y las Islas Vírgenes tuvieron eventos anómalos de clima seco que causaron sequías de moderadas a severas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Informe Anual Cenicafé 2021. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10783/2021.

Full text
Abstract:
Con el propósito de aportar a la rentabilidad de la caficultura, mediante la fundamentación científica que facilite la toma de decisiones a los productores de café, y así adelantar el cambio técnico necesario para cimentar la sostenibilidad económica de la finca, y con ella, la sostenibilidad ambiental y social, Cenicafé adelanta proyectos de investigación para prestar el Servicio de Investigación Científica y Tecnológica del Fondo Nacional del Café. Alineado con el Plan Estratégico de la Federación Nacional de Cafeteros, y bajo la dirección de la Gerencia General y de la Gerencia Técnica, las investigaciones están orientadas en solucionar problemas de producción, calidad y preservación del medio ambiente, señalados por la Comisión de Producción del Congreso Nacional Cafetero, los Comités Departamentales y el Servicio de Extensión, aplicando el método científico para asegurar la repetitividad de los resultados y su validez a nivel nacional. El Plan Operativo de 2021 se desarrolló como soporte de la estrategia de la Gerencia Técnica “Más Agronomía, Más Productividad, Más Calidad”, en las tres acciones bajo control directo del productor para mejorar la rentabilidad económica del cultivo: incrementar la productividad, hacer un uso eficiente de insumos y mano de obra, y aumentar el valor agregado por calidad del grano. Con un total de 106 proyectos de investigación ejecutados durante este año, y con actividades de capacitación y apoyo al Servicio de Extensión, Cenicafé completó un segundo período de operación bajo las condiciones de la pandemia de la COVID-19, destacándose los resultados que se presentan en el Informe Anual de Cenicafé 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography