Academic literature on the topic 'Control de calidad del agua'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Control de calidad del agua.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Control de calidad del agua"
De La Cruz-Cabrera, Vera, Franyeska Taylor, and Francisco Farnum. "Calidad y disponibilidad del recurso hídrico del Lago Gatún, Provincia de Colón, República de Panamá." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 41–65. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a3.
Full textMora-Alvarado, Darner, and Carlos Felipe Portuguez-Barquero. "Agua para consumo humano y saneamiento en Costa Rica al 2016. Metas al 2022 y al 2030." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3625.
Full textTorres, Yenecith, Tatiana López, and Fredy Carabalí. "Diagnóstico preliminar de la calidad del aire y del agua en centros de mayor poblamiento humano de la región del Chocó Biogeográfico colombiano." Revista Bioetnia 5, no. 1 (June 24, 2008): 15–23. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v5i1.102.
Full textOrozco-Gutiérrez, Jimena, and Yuliana Solís-Castro. "Inventario de la calidad de fuentes de abastecimiento operadas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados para el año 2015." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 1 (April 21, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i1.3089.
Full textGil-Mora, Juan Eduardo, and Álvaro Horacio Flores-Boza. "Índice de calidad del agua de dos ríos urbanos en la ciudad del Cusco: Saphy y Cachimayu / Water quality index of two urban rivers in the city of Cusco: Saphy and Cachimayu." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 1 (January 19, 2022): 154–78. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n1-013.
Full textÁvila de Navia MSC, Sara Lilia, and Sandra Mónica Estupiñán Torres MSC. "Calidad físico-química y microbiológica del agua del municipio de Bojacá, Cundinamarca." Nova 8, no. 14 (December 15, 2010): 206. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.451.
Full textMendoza Rodas, Zoila Luz, Oscar Felipe Paredes Chacón, and María Elia Cabrera Navarrete. "DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA DEL POZO IRHS N° 179 DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 16 (April 25, 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.16.349.
Full textGarcía, R., R. Blanco, J. Anta, A. Naves, and J. Molinero. "Plan de seguridad del agua en los Campos de Refugiados Saharauis en Tindouf (Argelia)." Ingeniería del agua 22, no. 1 (January 30, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.7998.
Full textArguello Hernández, Paola, Ligia Carrillo, Sandra Escobar Arrieta, Nelly Guananga-Díaz, Félix Andueza Leal, and Ana Albuja Landi. "EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LAS PLANTAS PROCESADORAS DE QUESO FRESCO ARTESANAL DE LA PARROQUIA QUIMIAG- RIOBAMBA-ECUADOR." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 12–18. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.43.
Full textTorres-Pineda, Susan Nailen, Maribel Patacón-Pedraza, and German Ricardo Agudelo-Ariza. "Evaluación de la calidad del agua de la zona media del río Cravo Sur." Revista Facultad de Ciencias Básicas 15, no. 2 (August 14, 2020): 117–27. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.4004.
Full textDissertations / Theses on the topic "Control de calidad del agua"
García, Tito Zonia Susy. "Descripción del proceso constructivo y control de calidad del emisor submarino Taboada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12762.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Giovanetti, Antúnez Valentina Javiera. "Calidad físicoquímica del agua potable en la Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151291.
Full textEl presente trabajo tiene por objetivo determinar las características fisicoquímicas del agua potable en la Provincia de Santiago, con el fin de evaluar la calidad de ésta. Para ello se llevó a cabo un muestreo compuesto en la zona de estudio, recolectando muestras de las tres principales empresas de Servicios Sanitarios: Aguas Andinas, Aguas Cordillera y SMAPA, que en conjunto representan un 96,19% de la población urbana abastecida de agua potable. La caracterización de las aguas muestra un carácter sulfatado (clorurado) cálcico predominante, aunque SMAPA presenta mayores proporciones de calcio y bicarbonato que Aguas Andinas y Aguas Cordillera, llamados de aquí en adelante Grupo AC. Las concentraciones iónicas son mayores en el Grupo AC, lo cual se refleja en mayor dureza, conductividad eléctrica, cantidad de sólidos disueltos y, también, en una mayor capacidad de generar residuos en tuberías, hervidores, teteras u otros artefactos. Se realizó una comparación de los valores obtenidos con diversas regulaciones nacionales como internacionales: NCh409 (2005), OMS (2017), EPA (2009), Directiva 98/83/CE. El análisis de elementos mayores permite observar que el Grupo AC posee una concentración moderadamente alta de sulfato que altera aspectos organolépticos (sabor, color, olor), pudiendo afectar la aceptabilidad por parte de consumidores. El flúor se encuentra en bajas concentraciones: SMAPA se considera no fluorizada y Grupo AC mínimamente fluorizada. El sodio se encontró en concentraciones moderadamente altas; el aporte en adultos, tras consumir 2 litros de agua por día, llegaría al 14% de la recomendación diaria para este elemento. Por otro lado, los constituyentes menores o trazas fueron medidos en órdenes de magnitud menores que los máximos permitidos, por lo que, de acuerdo con la información toxicológica disponible hasta este momento, el agua no presentaría riesgos a la salud humana. La comparación de agua potable con agua embotellada disponible en el mercado chileno muestra que el agua potable es más segura, dado que varias de las aguas embotelladas sobrepasan límites establecidos para ciertos parámetros (As, NO3, B, pH). Sin embargo, no posee componentes que afecten su sabor, color u olor; favoreciendo su aceptabilidad por los consumidores, a pesar de tener un costo entre 521 hasta 3886 más alto que el agua domiciliaria. Se recomienda una revisión de la normativa chilena de calidad de agua potable: los elementos que no han sido regulados aún y aquellos con límites mayores a los máximos establecidos internacionalmente. También se sugiere revisar la norma relativa a la calidad de aguas embotelladas Decreto106 (MINSAL, 1997) y sus incongruencias con la norma de calidad de agua potable NCH409 (2005).
Palacín, Silva María Victoria, and Silva María Victoria Palacín. "Visión artificial aplicada al monitoreo automatizado del proceso de cloración para mejorar la calidad del agua." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/536.
Full textTesis
Palacín, Silva María Victoria. "Visión artificial aplicada al monitoreo automatizado del proceso de cloración para mejorar la calidad del agua." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/333.
Full textGarcía, Quevedo Tamara Valeria. "Propuesta de índices de calidad de agua para ecosistemas hídricos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112367.
Full textEn este trabajo se presenta una propuesta de índices de calidad físico-químicos de agua superficial para ecosistemas hídricos de Chile para el Departamento de Recursos Hídricos del Ministerio del Medio Ambiente, con el objeto de clasificar la calidad de las aguas mediante una metodología que se adapte y represente específicamente las condiciones de cada ecosistema. A pesar de los esfuerzos realizados a la fecha, Chile no cuenta actualmente con un índice de calidad de agua propio y oficial, tal que represente las características particulares de sus sistemas hídricos. Los índices propuestos hasta el momento han mostrado restricciones para indicar la calidad de las aguas nacionales, principalmente por no considerar la variabilidad hidroquímica que presentan sus aguas a lo largo y ancho de todo su territorio y por aplicar metodologías que no se adaptan a las condiciones hídricas del país. Debido a lo anterior, se realizó un análisis exhaustivo a la información histórica entregada por el sistema de control hidrométrico de Chile, a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA), de todos los sistemas hídricos que poseen estaciones de control de calidad de aguas del país. De esta manera, fue posible determinar el comportamiento fisicoquímico de la matriz de agua de los sistemas hídricos monitoreados, con el fin de considerar estas características e incorporarlas en el índice de calidad. Por otro lado, se realizó un análisis detallado de las metodologías aplicadas en los índices de calidad desarrollados en el mundo, con el fin de proponer un ICA para Chile que se adaptara a las características particulares de sus ecosistemas hídricos. Finalmente, considerando la experiencia internacional y la realidad del territorio nacional, tanto por su diversidad de sistemas, como del tipo y cantidad de información monitoreada por la DGA, se optó por proponer un índice de calidad que incorporara en su estructura las características naturales de las aguas evaluadas y criterios para usos específicos de acuerdo a normas de calidad. Por lo tanto, el índice de calidad de aguas propuesto permite evaluar, en el tiempo y espacio, el estado de la calidad natural de las aguas de los ecosistemas hídricos superficiales del país y su potencial uso como fuente de agua potable y de regadío, considerando las características hidroquímicas particulares de cada tipo de cuerpo de agua de Chile, con el objeto final de detectar cambios significativas en la matriz de agua y realizar a tiempo las gestiones necesarias para evitar desastres irreparables en el ecosistema.
Fuentes, Olivares Iván Antonio. "Evaluación de la norma secundaria de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del rio BíoBío." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113003.
Full textEn Chile, se inició en el año 2004 el proceso de la dictación de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA), con el fin de salvaguardar el aprovechamiento del recurso hídrico, maximizando beneficios sociales y económicos. Bajo esta perspectiva y por ley, considerado en el Análisis General de Impacto Económico y Social (AGIES) que debe acompañar los proyectos de NSCA, se hace imprescindible la incorporación de elementos socio-económicos para evaluar el real impacto de la dictación de este tipo de normas. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo fue contribuir a un análisis costo-efectividad del proyecto de NSCA del río Biobío, que permita determinar un conjunto de medidas óptimas de cumplimiento. Para esto, se elaboró un modelo de calidad de aguas superficiales (QUAL2Kw) en una sección del río Biobío, que abarca 7 tramos de la NSCA, localizados zona baja del río Biobío, de un total de 35, para un total de 5 indicadores de calidad (oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, fósforo total y nitrato). A partir de este modelo y con el fin de integrar los resultados obtenidos con modelos de optimización, se desarrolló una matriz emisión-calidad, que debe representar una situación del río y permitir modificación en las cargas. Para que lo anterior suceda, el supuesto más importante es que el modelo QUAL2Kw es lineal. Finalmente, se realiza un análisis de incertidumbre a través de simulaciones de Monte Carlo a algunos parámetros del modelo QUAL2Kw, que estén involucrados en los procesos de decaimiento o transformación de los indicadores estudiados. Como resultados de este estudio, la validación del modelo desarrollado en general presentó curvas de ajuste consistentes con la data existente para los distintos indicadores estudiados. Por otra parte, la matriz emisión-concentración que debe representar el modelo presentó errores menores al 1%, por lo que se verificó que efectivamente esta matriz aproxima de buena manera los resultados del modelo QUAL2Kw. Finalmente, se presentan los intervalos de incertidumbre generados por los parámetros del modelo QUAL2Kw, siendo los indicadores de calidad relacionados con la concentración de oxígeno los que presentan mayor incertidumbre a lo largo de los tramos del río Biobío estudiados.
López, Adolfo Martín. "Modos de gestión y calidad en la prestación de los servicios públicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7589.
Full textFil: López, Adolfo Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Sanchez, Gutierrez Ronald Abdias. "Calidad microbiana del agua de consumo humano en la ciudad de Puerto Maldonado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10912.
Full textEl riesgo más frecuente para la salud del humano relacionada al agua de consumo humano es la contaminación directa o indirecta con excretas humanas o de animales de sangre caliente; problema frecuente en los países en vías de desarrollo como el Perú. En la ciudad de Puerto Maldonado, región de Madres de Dios, como en el resto de nuestro país, es elevada la frecuencia de enfermedades infecciosas gastrointestinales; las cuales son causadas por microorganismos principalmente transmitidos por el agua. Por ello consideramos de especial importancia determinar la calidad microbiana del agua que se consume en dicha ciudad. El estudio se efectuó entre los meses de noviembre del 2012 y junio del 2013. Se evaluó la calidad microbiana del agua de consumo en 120 viviendas; las cuales tenían sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA), se tomaron 02 muestras en cada vivienda, una en el punto de descarga de la red pública a la cisterna y la otra en el último grifo de la vivienda. Se utilizaron como indicadores coliformes totales (CT) y coliformes termotolerantes (CTT), para su cuantificación se empleó la técnica de filtración por membrana de acuerdo a la metodología de APHA, 22° Edition, 2012. En las muestras de agua se determinó el pH mediante el método electrométrico y el cloro libre residual (CLR) mediante el método colorimétrico DPD. También se efectuó la inspección higiénico-sanitaria del SADA. Se demostró contaminación microbiana del agua por encima de los límites permisibles: CT en el 35% (42) de las viviendas y CTT en el 18.33% (22). No se evidenció contaminación en el agua proveniente de la red pública, excepto en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA). El 38,33% (46) de las muestras tenía CLR entre 0,1 y 0,5 ppm; y el 44,17% (53) entre 0,6 y 1,0 ppm; el pH en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) entre 7.4 a 7.7 fue de 25% (30) de las muestras y de 6.8 a 7.3 en el 75% (90). Concentraciones de 0,1 a 0,5 ppm de CLR no necesariamente eliminaron a las bacterias coliformes; no se encontró relación entre el pH y la contaminación microbiana del agua. En 120 cisternas evaluadas, las principales deficiencias en la construcción y/o mantenimiento fueron: Agua turbia y/o sedimento 42.50% (51), tubería interna en mal estado 50.00% (60), paredes internas sucias 39.17% (47), sin tapa 46.67% (56), sin reborde de protección 40.00% (48) y ambiente sucio 13.33% (16) otras deficiencias encontradas fueron: presencia de objetos extraños dentro de la cisterna 5.83% (07), vectores, principalmente cucarachas 4.17% (05) (Tabla N° 6). De los 120 tanques elevados evaluados, las principales deficiencias encontradas en la construcción y/o mantenimiento fueron: agua turbia y/o sedimento 48.33% (58), paredes internas sucias 54.17% (65), tubería interna en mal estado 37.50% (45), sin tapa 43.33% (52), inaccesibilidad 5.83% (07), sin reborde de protección 24.17% (29) y ambiente sucio 24.17% (29). Además se encontró: objetos extraños dentro del tanque 3.33% (04) y cucarachas 1.67% (02) (Tabla N° 7). Se concluye que un 35% (42) de las muestras de agua de las viviendas estudiadas presentan contaminación microbiana por encima de los límites permisibles, constituyendo un riesgo para la salud de los usuarios y la contaminación se origina en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) de las viviendas.
Tesis
Kortmann, Figueroa Rudy Alberto. "Validación del método de filtración por membrana utilizando un medio de cultivo Chromocult® es modificado para cuantificación de coliformes totales y E. Coli en agua potable." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139494.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El propósito de este trabajo fue evaluar la capacidad del método de filtración por membrana en la determinación de coliformes totales y fecales utilizando un medio de cultivo “Chromocult® Coliform Agar ES diluido”, en muestras de agua potable a las cuales previamente se les neutralizó el cloro residual y fueron fortificadas con cepas de Escherichia coli (coliforme fecal), Enterobacter aerogenes (coliforme total) y Pseudomonas aeruginosa (no coliforme) en distintas diluciones; y de esta forma, poder validar su utilidad en los análisis de agua realizados por la sección Ecología y Medio Ambiente del Laboratorio de Criminalística (LACRIM) de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Para llevar a cabo este proceso, se prepararon los inóculos de las cepas antes mencionadas para la realización de las pruebas estandarizadas, realizando diluciones hasta obtener un recuento cercano a 100 UFC (unidades formadoras de colonias) por placa, en el medio de cultivo estudiado y un medio de cultivo de referencia (Plate Count Agar), tanto para las cepas puras (siembras simples), así como para mezclas de ellas (cepas combinadas). Se determinó el porcentaje de recuperación del medio de prueba respecto del medio de cultivo de referencia no selectivo, obteniéndose porcentajes de 90,43% para E. coli; 102,94% para E. aerogenes y 0,78% para P. aeruginosa, valores que cumplen con los requisitos de la promoción de crecimiento para medios de cultivo en el rango de 50 y 200% para las cepas coliformes, así como una inhibición del crecimiento de la cepa no coliforme. Se determinó además, la robustez de la prueba, en términos de la concentración de microorganismos por inóculo puro y con cepas combinadas, no demostrando diferencias significativas entre ellas. Se concluyó que el método estudiado es de utilidad para el LACRIM, para su utilización como prueba de rutina en la determinación de coliformes totales y fecales en agua potable, siendo validado y aprobado internamente a través del presente trabajo. Finalmente, para ampliar las posibilidades de uso de la prueba, se recomienda validar el método de filtración por membrana con el medio Chromocult® ES diluido en matrices distintas, tales como aguas superficiales y agua de mar; además de la utilización de otras cepas, tanto coliformes totales, fecales y no coliformes; con el propósito de confirmar la utilidad del método en estas matrices y así como su robustez frente a una mayor variedad de cepas bacterianas
Rojas, Contreras Lorena Elizabeth. "Propuesta y evaluación de estrategias de minimización del uso de agua en la producción de jugos sin aditivos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144131.
Full textEl agua es un recurso natural fundamental para la vida y la salud de las personas, y a lo largo del tiempo se ha vuelto un elemento indispensable en la producción industrial y generación de energía. Se espera que la demanda de agua dulce aumente en las próximas décadas, sin embargo, debido a los efectos del cambio climático se prevé que la disponibilidad de agua disminuya. Actualmente, en el ámbito industrial, especialmente en la industria de alimentos, se utilizan grandes volúmenes de agua en los procesos productivos, y dado el escenario futuro, las empresas tienen especial preocupación por mejorar la eficiencia del uso de agua, junto con optimizar los recursos disponibles. El presente trabajo tiene como objetivo plantear y evaluar técnica y económicamente estrategias que ayuden a minimizar los flujos de agua utilizados por una empresa de jugos sin aditivos. Para realizar esto, se utilizó la metodología denominada Six Sigma que se centra en la mejora continua de un proceso. El proceso productivo del jugo comienza con el lavado de frutas, luego sigue una molienda y prensado de la misma, el jugo resultante de esta etapa se pasteuriza, se envasa en caliente y luego sigue una etapa de enfriamiento, para finalizar con el etiquetado de las botellas. Entre las etapas de la línea principal y las etapas anexas al proceso, existen ocho que utilizan agua en su operación, de las cuales cinco serán evaluadas. Luego del análisis, surgen ocho alternativas para disminuir el consumo de agua actual. Las alternativas que resultan más atractivas de acuerdo a la inversión y al ahorro mensual que representan son: refrigerar el agua que entra en la etapa de enfriamiento, reutilizar el agua de enfriamiento, recircular el agua de lavado de frutas y utilizar una hidrolavadora para lavar pisos. Cabe destacar que todas las alternativas evaluadas están sujetas a los supuestos que se tomaron para llevar a cabo la evaluación técnica. Finalmente, como recomendación a la empresa se sugiere implementar protocolos de lavados para todas las operaciones para así estandarizar los métodos que se realizan de forma manual, también se sugiere implementar sistemas de medición los que permiten llevar un control del proceso.
Books on the topic "Control de calidad del agua"
Lámbarri, Mauricio Athié. Calidad y cantidad del agua en México. México: Universo Veintiuno, 1987.
Find full textPaís Vasco (Spain). Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda, y Medio Ambiente. Euskal Herriko itsasertzeko uren kalitatea zaindu eta kontrolatzeko sarea, 1998 eta 1999 urteetan: La red de vigilancia y control de la calidad de las aguas litorales del País Vasco, años 1998 y 1999. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza, Lurralde Antolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro Saila, Ingurugiro Salburuordetza, 2000.
Find full textLanza-Espino, Guadalupe de la, Salvador Hernández Pulido, and Jose Luis Carbajal Pérez. Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). [Mexico, D.F.]: Plaza y Valdés, 2000.
Find full textColombia) Foro sobre el Agua (2nd 2001 Bogotá. La calidad del agua del Río Bogotá: 2 Foro sobre el Agua : tercera navegación por el Río Bogotá, julio de 2001. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Técnico Administrativo, 2001.
Find full textPérez, Gabriel Roldán. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Propuesta para el uso del método BMWP/Col. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2003.
Find full textMexico. Comisión Nacional del Agua. Gerencia Estatal en Colima. Evaluación y diagnóstico de la calidad del agua en la Laguna de Amela. Colima]: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal en Colima, Gobierno del Estado, 1997.
Find full textMarkiegi, Xabier. Protección de la calidad del agua en los embalses del sistema Zadorra: Informe extraordinario del Ararteko al Parlamento Vasco. [Bilbao]: Ararteko, 1999.
Find full textEscolà, Judit Castellà. Conocer la opinión del usuario sanitario: Del control de calidad a la orientación-cliente. Barcelona: ESADE, 1995.
Find full textDeterminación de la calidad del agua de consumo humano de las familias rurales, estudio socioeconómico. San Salvador, El Salvador, Centroamérica: FUSADES, 2001.
Find full textOlivera, Ernesto Brugnoli. Guia para el estudio de la calidad del agua en Centroamérica, una aproximación a la armonización de las normas de calidad. San José, Costa Rica: Tribunal Centroamericano del Agua, 1999.
Find full textBook chapters on the topic "Control de calidad del agua"
Tolba, Mostafa K. "Recursos de agua dulce y calidad del agua." In Salvemos El Planeta, 45–56. Dordrecht: Springer Netherlands, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2286-3_5.
Full text"Análisis fisicoquímicos en la implementación del proceso de potabilización y control de calidad de agua de pozo." In Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables, 125–49. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.5.
Full text"Análisis fisicoquímicos en la implementación del proceso de potabilización y control de calidad de agua de pozo." In Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables, 125–49. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.5.
Full textGesundheit, Pablo, and Constantino Macías Garcia. "Evaluando la calidad del agua." In RECURSO ÁGUA - Tecnologias e pesquisas para o uso e a conservação de ecossistemas aquáticos, 235–93. Editora Cubo, 2021. http://dx.doi.org/10.4322/978-65-86819-07-6-09.
Full text"El Acueducto, Gaceta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua." In El Acueducto IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2020. http://dx.doi.org/10.24850/r-imta-acueducto-2020-01.
Full text"Análisis de la calidad microbiológica del agua." In Manual práctico de microbiología básica, 107–18. Universidad del Cauca, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cmr9j1.14.
Full text"Control de la calidad." In Guía del Exportador de Café, 239–60. United Nations, 2011. http://dx.doi.org/10.18356/02255d86-es.
Full textSadeghian, Siavosh. "Acidez del suelo para el cultivo de café." In Guía más agronomia, más productividad, más calidad, 95–99. 3rd ed. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0014_6.
Full textBernhardt, Elisabeth Mullin, Sarantuyaa Zandaryaa, Giuseppe Arduino, and Blanca Jiménez-Cisneros. "Las SbN para la gestión de la calidad del agua." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 58–71. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/4b596a7a-es.
Full textJaramillo, Álvaro. "Épocas recomendadas para la siembra del Café en Colombia." In Guía más agronomia, más productividad, más calidad, 31–43. 3rd ed. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0014_2.
Full textConference papers on the topic "Control de calidad del agua"
Ortiz-Bazalar, Alejandro Javier. "Sistema de monitoreo de calidad de agua en tanques elevados usando sensores IoT." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5521.
Full textFonseca Sánchez, Alicia. "Plan de Seguridad del Agua en la ASADA San José de la Montaña, como herramienta de gestión del recurso hídrico." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.77.
Full textRODRIGUEZ GONZÁLEZ, M., and C. RODRIGUEZ FADRAGAS. "RELACIÓN VELOCIDAD DEL PULSO ULTRASÓNICO- RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y EL CONTENIDO DE AGUA LIBRE EN LA ESTRUCTURA DE CONCRETO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc198.
Full textVILLCA, A. R., L. SORIANO, M. V. BORRACHERO, J. PAYÁ, and J. M. MONZÓ. "ESTUDIO DE MORTEROS MIXTOS CAL/PUZOLANA-GEOPOLÍMERO: RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y ABSORCIÓN DE AGUA." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat70.
Full textDOS SANTOS, A. C. P., P. V. I. DA SILVA, K. D. SOSSMEIER, and R. O. FIGUEREDO. "EFEITO DO USO DE AGUA SUBMETIDA A DIFERENTES MAGNITUDES DE CAMPO MAGNÉTICOS NA RESISTÊNCIA DAS ARGAMASSAS." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc308.
Full textHernández Guerrero, María José. "Retraducción y calidad: el caso de Madame Bovary." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3021.
Full textMoreno, Enereida, and Ariel Grey. "DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A PARTIR DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS EN PERIODO SECO Y LLUVIOSO, ÁREA RECREATIVA DEL LAGO GATÚN, PROVINCIA DE COLÓN." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-08.
Full text"EFECTOS DE LOS REGADÍOS DEL DELTA DEL EBRO SOBRE LA CALIDAD DE SUS MASAS DE AGUA ASOCIADAS." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.b03.
Full textGrey, Ariel, and Roselvy Barrios. "Estudio de la Calidad del Agua de la Bahía de Chame ubicada en el Golfo de Panamá, Provincia de Panamá Oeste a partir del índice de Calidad de Agua Marino Costera - ICAMpff." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.166.
Full textMesa-Wilchez, Cindy, Andrés Mesa-Ospina, Carlos Montenegro-Marín, and Paulo Gaona-Garcia. "ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO Y PREDICCIÓN ESPACIAL PARA EL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO BOGOTÁ." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.104.
Full textReports on the topic "Control de calidad del agua"
Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.
Full textPineda, Gracia Melina, Juana Argentina Martínez E., Moisés Leonel Oviedo C., Santos Vicente Ortiz C., and Henry Arturo Gudiel B. Calidad del agua. Caja de herramientas: manual de capacitación JAAPS - Módulo 7/7. Inter-American Development Bank, February 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003991.
Full textMartinez-Rivera, Wilmer Osvaldo, and Héctor Manuel Zárate-Solano. Aplicación de las herramientas de control de calidad en la compilación de estadísticas a través del tiempo. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.665.
Full textAvello, Pilar, Ricard Giné, and Alejandro Jiménez. Control y gestión de la integridad en el sector del agua y el saneamiento a través de los sistemas de evaluación del desempeño. Edited by Marcello Basani, Francesco De Simone, and Paula Guerra. Inter-American Development Bank, October 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001959.
Full textHidalgo Campero, Jorge Antonio. Caso de éxito: Corporación Agroindustrial Amazonas Castaña-Brazilnuts-Nuez Amazónica. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003679.
Full textEfectos de la Sequía en Bosques y Pastizales del Caribe. USDA Caribbean Climate Hub, June 2016. http://dx.doi.org/10.32747/2016.6964443.ch.
Full textInforme Anual Cenicafé 2021. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10783/2021.
Full text