To see the other types of publications on this topic, follow the link: Control de calidad del agua.

Journal articles on the topic 'Control de calidad del agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Control de calidad del agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De La Cruz-Cabrera, Vera, Franyeska Taylor, and Francisco Farnum. "Calidad y disponibilidad del recurso hídrico del Lago Gatún, Provincia de Colón, República de Panamá." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 41–65. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a3.

Full text
Abstract:
El agua es uno de los recursos naturales más valorado en el mundo y es el punto central del desarrollo sostenible en el ámbito de la economía, cultura, educación, social, ambiental y salud de un país. La Cuenca Hidrográfica del Canal es la fuente hidrológica más importante de la República de Panamá, y genera la oferta de agua para el canal y otros usos. La Autoridad del Canal de Panamá es responsable de la administración, uso, mantenimiento y conservación del recurso hídrico de ríos y lagos, garantizando su disponibilidad en cantidad y calidad, a través de la Unidad de Calidad de Agua responsable de evidenciar factores o agentes contaminantes a través de la revisión de parámetros físicos, químicos y biológicos los cuales aportan información extensa de su naturaleza, lo que permite evaluar la calidad del agua con relación a su calidad natural, efectos humanos y acuáticos relacionados con la salud. El estudio, de tipo transversal, se realizó en la Planta Potabilizadora de Monte Esperanza de la Provincia de Colón entre 2016 y 2017, analizando aguas crudas del embalse del Lago Gatún. Su propósito se basó en el estudio de la calidad del agua a través de la revisión de procesos para los parámetros que determinan su calidad. Los resultados obtenidos en la potabilizadora demuestran que son útiles para el control, debido a que se mantiene entre Buena y excelente según los cálculos del Índice de Calidad de agua. Estos procesos demuestran resultados reales, mantienen monitoreo frecuente con buena calidad de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora-Alvarado, Darner, and Carlos Felipe Portuguez-Barquero. "Agua para consumo humano y saneamiento en Costa Rica al 2016. Metas al 2022 y al 2030." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3625.

Full text
Abstract:
Se pretende analizar la cobertura de acceso a agua de calidad potable y saneamiento en aguas residuales domésticas, para proponer las metas de país a cumplir en el 2022 y 2030 en el marco del Objetivo 6 de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Para lograrlo se cumplieron 5 etapas, que abordan la cobertura y calidad del agua para consumo humano, el saneamiento en aguas residuales domésticas, un resumen sobre el Programa Nacional de Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad de los Servicios de Agua Potable (PNMSCSAP), la propuesta del Programa Nacional de Manejo Adecuado de Aguas Residuales (PNMAAR) y las metas a cumplir con ambos programas para los años 2022 y 2030, respectivamente. En el 2016 la población de Costa Rica alcanzó 4.889.762 habitantes, cubierta con agua por AyA, Municipios, acueductos rurales, entre otros. La potabilidad fue del 91,8 % y el 99,5% de la población cuenta con agua por tubería, para un total de 1.878 acueductos potables y 696 no potables. El mejoramiento en la calidad del agua se hace manifiesto durante el transcurso de los años, con algunos eventos de contaminación de origen químico. En total 5.222 fuentes se evaluaron durante el 2016, prevaleciendo el uso de nacientes. El 74,1% de la población del país es abastecida con agua sujeta a control de calidad y el 86,3% a tratamiento y/o desinfección. La disposición de excretas en Costa Rica se realiza a través de tanque séptico en 76,6%, un 21,3% por alcantarillado o cloaca (8,2% con tratamiento), 1,9% por otros sistemas y 0,2% no cuentan con sistema de disposición de excretas. Se propone la implementación y sostenibilidad de dos iniciativas, el PNMSCSAP y el PNMAAR, con la intención de contribuir a mejorar los indicadores de calidad del agua y la salud pública del país, considerando los aportes de otros programas como “Bandera Azul Ecológica” y “Sello de Calidad Sanitaria”. Por otro lado, se debe continuar realizando ese tipo de estudios, pero adoptando una visión más integral e interinstitucional, que permita ampliar el ámbito de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Yenecith, Tatiana López, and Fredy Carabalí. "Diagnóstico preliminar de la calidad del aire y del agua en centros de mayor poblamiento humano de la región del Chocó Biogeográfico colombiano." Revista Bioetnia 5, no. 1 (June 24, 2008): 15–23. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v5i1.102.

Full text
Abstract:
Durante el segundo semestre de 2007 se realizaron recorridos en la región del Chocó Biogeográfico Colombiano que permitieran recolectar información primaria y secundaria con el propósito de establecer las condiciones de la calidad del aire y el agua. Los resultados de investigaciones compiladas y recorridos realizados en Apartadó, Turbo, Quibdó, Buenaventura, Guapi y Tumaco permitieron establecer como principales contaminantes hídricos los vertimientos de aguas domésticas, metales pesados, hidrocarburos y lixiviados generados por la inadecuada disposición de residuos sólidos. En cuanto a calidad del aire las principales fuentes de emisión son móviles, las emisiones atmosféricas de mayor concentración son monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC). El análisis sobre la incidencia de enfermedades asociadas con la calidad agua y aire manifiesta un posible detrimento de la salud de los pobladores debido en gran parte a escasos procesos de control, mitigación y compensación en los centros poblados de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orozco-Gutiérrez, Jimena, and Yuliana Solís-Castro. "Inventario de la calidad de fuentes de abastecimiento operadas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados para el año 2015." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 1 (April 21, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i1.3089.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano en Costa Rica se dividen en tres tipos: superficiales, subterráneas y subsuperficiales. El objetivo del presente estudio es inventariar, clasificar y calificar las fuentes de abastecimiento registradas en la base de datos del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) pertenecientes al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que operaron durante el 2015 en las distintas regiones, desglosando la información en porcentajes por tipo de fuente y por calidad de agua de consumo. Se utilizó el Programa de Control de Calidad del Agua, implementado por el LNA, para recopilar los datos. La calificación de fuentes subterráneas y subsuperficiales se basó en los criterios físico-químicos y microbiológicos convenidos en el estudio denominado “Actualización de los criterios de calidad de aguas de pozos y nacientes para potabilización en Costa Rica 2012”; para la clasificación de las fuentes superficiales se utilizaron los criterios establecido en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales Decreto N°33903-MINAE-S. Se reportó un total de 492 fuentes de abastecimiento; 47 fueron superficiales (10 %), 287 subterráneas (58 %) y 158 subsuperficiales (32 %). Las fuentes subterráneas y subsuperficiales predominaron para todas las regiones, siendo la Región Área Metropolitana (RAM) la que presentó el mayor porcentaje en fuentes superficiales (25 %). La calidad excelente y buena fue mayor del 50% para los tres tipos de fuentes. El presente estudio recomienda desarrollar un programa, establecido y ejecutado por el AyA, para proteger las fuentes de abastecimiento, garantizando la calidad de agua para consumo humano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil-Mora, Juan Eduardo, and Álvaro Horacio Flores-Boza. "Índice de calidad del agua de dos ríos urbanos en la ciudad del Cusco: Saphy y Cachimayu / Water quality index of two urban rivers in the city of Cusco: Saphy and Cachimayu." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 1 (January 19, 2022): 154–78. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n1-013.

Full text
Abstract:
Los ríos están expuestos a cambios a lo largo de su curso, debido a actividades humanas que modifican su calidad; en Perú y Cusco existe la necesidad de evaluar la calidad de los ríos, sólo determinando la calidad mediante un indicador numérico, se planifica su gestión y propone políticas públicas para la conservación de los ríos. Los ríos Saphy y Cachimayu constituyen un problema ambiental en Cusco, pues son receptores de efluentes domésticos, escombros y residuos sólidos, sus aguas presentan contaminantes orgánicos e inorgánicos, siendo un riesgo para la salud pública; consecuentemente, es importante determinar la pérdida de la calidad de ambos ríos para proponer políticas y programas de minimización, control y recuperación; el objetivo de la investigación fue calcular el Índice de Calidad de Agua (ICA), que sirva como un método uniforme para medir la calidad del agua de ríos con similares características. El ICA, es un indicador que sintetiza información proporcionada por nueve parámetros, generando un valor numérico que permite evaluar la calidad del agua. El ICA, se determinó mediante la metodología NSF (National Sanitation Foundation) y se identificó la pérdida de calidad de ambos ríos: en el Saphy que atraviesa la ciudad, el ICA desciende de 72 a 45; el río Cachimayu en el distrito de San Sebastián, pierde su calidad, el ICA desciende de 68.6 a 60.2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ávila de Navia MSC, Sara Lilia, and Sandra Mónica Estupiñán Torres MSC. "Calidad físico-química y microbiológica del agua del municipio de Bojacá, Cundinamarca." Nova 8, no. 14 (December 15, 2010): 206. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.451.

Full text
Abstract:
Este estudio determinó si el agua para consumo humano del área urbana en el municipio de Bojacá Cundinamarca, cumplía con los parámetros físicos, químicos y microbiológicos establecidos en la Resolución 2115 de 2007. Para ello, se realizaron dos muestreos de diferentes puntos de la red de distribución, fuentes naturales y tanques de almacenamiento domiciliario. Se emplearon métodos fotométricos, electrométricos y volumétricos en los respectivos análisis físicos y químicos, para los parámetros microbiológicos se empleó la técnica de filtración por membrana. Los resultados obtenidos evidenciaron que la mayoría de las muestras no cumplió con en el valor mínimo permisible de cloro residual libre, por lo tanto, según el indice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA), son clasificadas como no aptas para consumo humano. Sin embargo, los demás parámetros analizados incluso los microbiológicos cumplieron los parámetros estipulados en la Resolución 2115 de 2007. La calidad del agua debe mantenerse en todo el sistema de distribución, por lo tanto, además de llevar a cabo los procesos de potabilización, el prestador del servicio debe llevar un estricto control de los factores que puedan influir en la calidad del agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza Rodas, Zoila Luz, Oscar Felipe Paredes Chacón, and María Elia Cabrera Navarrete. "DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA DEL POZO IRHS N° 179 DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 16 (April 25, 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.16.349.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann desde 1998 cuenta con un pozo de agua, con código IRHS N° 179, ubicado en la ciudad universitaria, destinada al abastecimiento para consumo humano [1], funcionamiento que se interrumpió en marzo del 2011 a consecuencia de un informe emitido por el Laboratorio de Control Ambiental DIGESA Lima [2], por el cual el agua estaría con niveles por encima de los límites permisibles de arsénico, boro, hierro y sulfatos, situación que motivo la realización del presente trabajo. En el presente estudio se ha realizado un diagnóstico del estado actual del pozo, encontrándose inoperativo, con deficiencias técnicas en el tablero eléctrico y la bomba sumergible, con un nivel estático del agua de 77.10 metros con el último caudal registrado. Ante la imposibilidad técnica de lograr una extracción de agua del subsuelo para obtener muestras y proceder con un nuevo análisis, se procedió a realizar el monitoreo de calidad de agua a través de datos históricos registrados, desde su puesta en operación, encontrando serias incongruencias en los registros de los análisis, especialmente en los contenidos de arsénico y hierro, lo que obliga a realizar nuevos análisis en laboratorios acreditados y siguiendo los protocolos establecidos para la toma de muestras, que garanticen resultados confiables. Se realizó comparaciones en la calidad de las aguas naturales del pozo en estudio con el pozo PV1Viñani. Por la ubicación más cercana, son de naturaleza similar; sin embargo, se aprecian grandes gerencias en concentración de arsénico, hierro y boro, así mismo con las aguas del río Caplina en el ingreso a la Planta de Tratamiento de Alto Lima. Las aguas en estudio superan los límites máximos permisibles por el D. S 031-201O- SA en sulfatos, dureza total, solidos disueltos, arsénico, hierro manganeso y boro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, R., R. Blanco, J. Anta, A. Naves, and J. Molinero. "Plan de seguridad del agua en los Campos de Refugiados Saharauis en Tindouf (Argelia)." Ingeniería del agua 22, no. 1 (January 30, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.7998.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Desde 1975, unos 165 000 saharauis viven como refugiados en el desierto del Sahara cerca de Tindouf (Argelia). El agua disponible proviene de pozos profundos ubicados en algunos casos a decenas de kilómetros de distancia de los asentamientos de población, es tratada en plantas de ósmosis inversa y mediante cloración y, posteriormente, se distribuye mediante una red de grifos y camiones cisterna. La complejidad del sistema de abastecimiento y las condiciones extremas han obligado a la elaboración de un Plan de Seguridad del Agua con objeto de asegurar que el suministro ofrece una dotación suficiente y una calidad del agua adecuada. El plan sigue una metodología de evaluación de riesgos y establece mecanismos de control para minimizar su impacto, que se recogen en seis protocolos de actuación para las infraestructuras y el control de la calidad de agua. Como aportación novedosa la metodología desarrollada en los campamentos incorpora además de los tradicionales conceptos de calidad de agua, el análisis del volumen de agua suministrada, muy relacionada con algunas enfermedades hídricas. Desde finales de 2014, estos protocolos han comenzado a ser aplicados obteniéndose resultados que repercuten en la mejora de la calidad de vida de las personas refugiadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arguello Hernández, Paola, Ligia Carrillo, Sandra Escobar Arrieta, Nelly Guananga-Díaz, Félix Andueza Leal, and Ana Albuja Landi. "EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LAS PLANTAS PROCESADORAS DE QUESO FRESCO ARTESANAL DE LA PARROQUIA QUIMIAG- RIOBAMBA-ECUADOR." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 12–18. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.43.

Full text
Abstract:
La calidad del agua utilizada en las plantas de procesamiento de alimentos, inf luye en la calidad del producto final, siendo necesario su análisis y control. Este estudio analizó los parámetros físico-químicos y microbiológicos del sistema de agua que abastece a las queseras artesanales, ubicadas en la parroquia rural Quimiag. Las muestras fueron tomadas por triplicado en época de verano en 14 puntos del sistema de abastecimiento de agua. Estos puntos fueron las vertientes de agua natural, los tanques de almacenamiento y los grifos en las queseras y sus tanques de reserva. Los análisis efectuados fueron: turbiedad, color, pH, conductividad, sólidos totales, nitratos, nitritos, f luoruros, coliformes fecales, y parásitos, según las normas técnicas ecuatorianas y una norma mexicana. Los resultados evidencian que el agua proveniente de todos los puntos de muestreo cumple con los parámetros físico-químicos que exige la norma NTE INEN 1108 (requisitos agua potable), sin embargo, sólo las fuentes naturales de agua (vertientes) presentan calidad microbiológica aceptable, y a medida que el agua continúa en el sistema de abastecimiento, ésta presenta mayor carga bacteriana y presencia de parásitos. Al no contar con una planta de tratamiento que garantice la calidad del agua utilizada en las queseras, ésta debe ser clorada adecuadamente para eliminar los microorganismos y prevenir la contaminación cruzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres-Pineda, Susan Nailen, Maribel Patacón-Pedraza, and German Ricardo Agudelo-Ariza. "Evaluación de la calidad del agua de la zona media del río Cravo Sur." Revista Facultad de Ciencias Básicas 15, no. 2 (August 14, 2020): 117–27. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.4004.

Full text
Abstract:
El río Cravo Sur será la fuente de abastecimiento de la planta de tratamiento de agua potable definitiva de Yopal (Casanare, Colombia), cuya población, en 2017, era de 134 066 habitantes, de acuerdo con el Dane. Con ello en mente, este trabajo de investigación tiene el propósito de caracterizar la calidad de agua de la zona media de este río, por medio de técnicas analíticas fisicoquímicas. Para ello, se caracterizó el índice de calidad del agua (ICA) en esta zona del río, en el periodo de abril de 2017 hasta abril de 2018. Se tomaron 22 muestras, cada una de 2000 ml, para evaluar los parámetros fisicoquímicos pH, temperatura, solidos suspendidos totales, conductividad, oxígeno disuelto y demanda química de oxígeno. Los análisis se ejecutaron en las instalaciones del laboratorio de control de calidad de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY). A partir del ICA, establecido por el Ideam, se valoraron los datos obtenidos en épocas de invierno y verano, a partir de lo cual se clasificó el agua en clasificación regular y aceptable, respectivamente. Los índices ICA promedio fueron 0,62 y 0,86 para los periodos de verano e invierno, lo que revela que el agua puede ser empleada para suministro de la planta de tratamiento y que demandará mayor tratamiento durante el invierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marrero Ramírez, Secundino, Iliana González Palau, Marco Anibal León Segovia, and Suarez Vinueza Rommel Eusebio. "Control de humedad y consumo de agua en un invernadero." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 2, 2021): 60–70. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.449.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en un el invernadero experimental inacral para el control de humedad y consumo de agua, con el uso de sensores de temperatura, humedad, nivel y un PLC a través de un sistema Scada. Se pudo establecer el control manual y automático de la humedad en los rangos requeridos y con una electroválvula se controla el llenado del tanque con los niveles mínimo y máximo programados. En la interfaz gráfica (HMI) se controla y monitorea de formaremota el gasto de agua y el comportamiento de la humedad. También es posible conocer el consumo de agua diario, semanal y mensual, así como el nivel y volumen del agua existente en el tanque. El sistema facilitó el trabajo en el invernadero, mejoró la calidad del cultivo y permitió el seguimiento del gasto de agua por plantas, la dosificación correcta y el uso racional de este recurso. Palabras Clave: Control, Sensores, Scada, HMI. Referencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montaña Perdomo, Carlos Andrés, Cesar Iván Aldana, and Ramón Torres. "Optimización del sistema de inyección de agua en el campo Los Mangos Yaguará." Ingeniería y Región 4 (December 30, 2006): 79–82. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.847.

Full text
Abstract:
A través de este artículo se da a conocer un plan para el mejoramiento de la calidad del agua de inyección en el campo Los Mangos-Yaguará. Se aplicó este proyecto aún caso particular, atendiendo la necesidad dela compañía de mejorar los procesos tendientes a garantizar una óptima calidad del agua de inyección, desde el punto de vista operativo y del proceso mismo, dando como resultado la elaboración de un completo material de fácil manejo, en el área del monitoreo y control de la calidad del agua de inyección, el cual servirá c:omo fuente de consulta al estudiante de Ingeniería de Petróleos y personal vinculado a la compañía para quienes va dirigido este artículo. El proyecto macro está estructurado en 4 capítulos, el primero de ellos contiene las generalidades del campo. El segundo capítulo pretende proporcionar una sólida fuente bibliográfica y mostrar los aspectos más relevantes en un proceso de inyección de agua así como los problemas más comunes en este sistema de recuperación secundaria. El tercer capítulo abarca más profundamente los procesos que influyen en la calidad del agua y el efecto de esta en el yacimiento. Por último, un cuarto capítulo que pretende mostrar de manera breve los diferentes tipos de tratamiento para obtener una buena calidad del agua de inyección. Para efectos de este artículo se pretende desplegar deforma general los principales aspectos, definiciones y conclusiones que se dieron después de un trabajo de campo y un trayecto investigativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Adriana N., and Oscar E. Defelippe. "Derecho humano al agua y control de convencionalidad." Derecho PUCP, no. 70 (July 23, 2013): 105–20. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201301.005.

Full text
Abstract:
La humanidad enfrenta el desafío de lograr la sostenibilidad de la oferta de los recursos hídricos para la satisfacción de las necesidades humanas y garantizar la de los ecosistemas naturales para el logro del desarrollo humano sustentable y la calidad de vida de la generación presente y de las futuras. Es por ello que el reconocimiento del derecho al acceso al agua como derecho humano adquiere primordial relevancia. Procedemos al análisis de los instrumentos internacionales que dan contenido y fundamento jurídico al derecho humano al agua y de los que derivan las obligaciones de los Estados. En ese contexto, abordamos la recepción constitucional del derecho humano al agua en Argentina, a partir de la reforma constitucional de 1994, y al control de convencionalidad como garante del acceso al agua, que ha llevado a que distintos tribunales internos se ocuparan de casos en los que se constató la vulneración del derecho al agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Burbano-Gallardo, Elizabeth, Guillermo Duque-Nivia, Marco A. Imués-Figueroa, Andrés González-Legarda, Mario Delgado-Gómez, and Diego Mejía-España. "INFLUENCIA DE LOS CULTIVOS PISCICOLAS EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO GUAMUEZ, NARIÑO." Revista Investigación Pecuaria 6, no. 1 (June 30, 2019): 17–26. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1961.8.

Full text
Abstract:
La piscicultura, es una alternativa mundial en la producción de alimentos de calidad y alto contenido de proteína; sin embargo, las consecuencias de la actividad se reflejan en alteraciones de diferentes variables en el ecosistema acuático. El presente estudio se desarrolló durante la temporada de lluvias bajas en el Lago Guamuez, en tres zonas de cultivo y un punto control, tomando muestras de agua a diferentes profundidades de la columna de agua dependiendo de la batimetría de la zona, donde se evaluó la influencia de la intensidad de cultivos extensivos, semi-intensivos e intensivos de trucha arcoíris en jaulas flotantes, analizando los parámetros fisicoquímicos oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, turbidez, DBO5 y DQO y nutrientes como el amonio, nitritos, nitratos y fósforo total. La contaminación ambiental de las variables se evaluó mediante un análisis de varianza. Los parámetros fisicoquímicos al igual que los nutrientes del agua presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las zonas y profundidades de muestreo, demostrando mayores alteraciones a medida que se incrementa la intensidad de cultivo. Finalmente, se pudo comprobar que los cultivos de trucha arcoíris en jaulas flotantes altera negativamente la calidad de agua principalmente en cultivos de mayor intensidad productiva, aunque los valores reportados no representan un riesgo para la calidad del agua del lago, se debe tener en cuenta las densidades de siembra que se manejan en los cultivos y el manejo de raciones alimenticias, puesto que podrían causar cambios en el ambiente acuático si no se hace un manejo responsable de estos parámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jaramillo, María Fernanda, Alberto Galvis, Marisa Escobar, Laura Forni, David Purkey, Jack Siebel, Gabriel Lozano, Cesar Rodríguez, Juan Castaño, and Carlos Sabas. "Integración de los modelos WEAP y QUAL2K para la simulación de la calidad agua de fuentes superficiales. Caso de estudio: cuenca del río La Vieja, Colombia." Aqua-LAC 8, no. 2 (September 30, 2016): 14–24. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-2-02.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó el impacto de las aguas residuales domésticas y agroindustriales en la cuenca del río La Vieja, Colombia, considerando como factores para la evaluación el crecimiento poblacional, el desarrollo agroindustrial y los efectos de la variabilidad y el cambio climático. La evaluación de la calidad del agua se logró mediante la integración de las herramientas de modelación WEAP (Water Evaluation And Planning System) y QUAL2K, que permitió realizar el análisis dendrítico (sistema ramificado de 11 fuentes hídricas que tributan al cauce principal) del comportamiento de la cantidad y la calidad del agua del río La Vieja. La cuenca del río La Vieja se localiza al centro sur de Colombia, con una extensión aproximadamente de 2.880 km2. Las principales ventajas de la integración de los modelos corresponden a la posibilidad de modificar la cinética de degradación de los contaminantes por tramo de río en el modelo QUAL2K y la dinamización de los resultados de este modelo en pasos de tiempo mensual, beneficio que aporta el modelo de planificación WEAP. La integración de modelos tuvo como resultado principal la identificación del comportamiento espacio temporal de los parámetros de calidad del agua Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y Temperatura (T) en una escala de agregación mensual en el año de línea base considerado como 2011 y la evaluación de la implementación de dos estrategias de control de la contaminación hídrica: sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales y sistemas de tratamiento anaerobio para la remoción de carga orgánica en el beneficio del café. Los valores de concentración de DBO no superan los 5 mg/l en el escenario de línea base. La concentración de OD se encontró entre 4 y 9.5 mg/l. Los resultados obtenidos, representan el comportamiento del río La Vieja, que cumple con la normatividad local para los usos actuales del agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez-López, Esteban. "Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 3 (November 11, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i3.2884.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En esta investigación se evaluaron diferentes parámetros de calidad del agua para consumo humano, tales como conductividad eléctrica, densidad, pH, dureza total, dureza cálcica, alcalinidad total, cloruros, magnesio y calcio por absorción atómica, en muestras de agua potable de la región de Occidente del país, incluyendo Grecia, Naranjo, San Ramón, Poás, Zarcero, San Carlos y Esparza. El objetivo fue comparar los resultados obtenidos para los parámetros de calidad evaluados entre las muestras analizadas. El estudio arrojó resultados muy favorables, ya que las muestras cumplen con la regulación vigente en el país en cuanto a parámetros de calidad del agua. </p><p class="p1">No obstante, cabe destacar que en los casos de la prueba de alcalinidad total de las muestras de las zonas de San Ramón y San Carlos, los resultados sobrepasan lo recomendado por los parámetros de calidad. Este no es un criterio contemplado en el reglamento vigente en el país, pero se espera que la irregularidad tenga una causa puntual y aleatoria, que no tenga repercusión en la salud humana de la población.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Estupiñán Torres MSC, Sandra Mónica, and Sara Lilia Ávila de Navia MSC. "Calidad Sanitaria del Agua de la Ciénaga Mata de Palma en el Departamento del Cesar, Colombia." Nova 7, no. 11 (June 15, 2009): 85. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.421.

Full text
Abstract:
La ciénaga Mata de Palma, ubicada en el departamento del Cesar, Colombia, está siendo afectada por las diferentes actividades productivas que se realizan en la zona, lo que ha alterado la función del ecosistema. Este humedal presenta agotamiento y degradación debido a la deforestación, a la entrada de aguas residuales, a la modificación de los regímenes hidráulicos y al uso de métodos inadecuados de explotación de peces, que agotan los recursos naturales y causan pobreza en la población.<p>Cuando se utiliza como medio de eliminación de excretas y otros desechos orgánicos, el agua es una fuente de transmisión de numerosos microorganismos, entre los que prevalecen los de origen intestinal. Es por esta razón que el control sanitario se realiza en función de la presencia de los coliformes totales, coliformes fecales y Enterococcus. Desde el punto de vista microbiológico, el examen de la calidad sanitaria del agua tiene por objetivo determinar la presencia de ciertos grupos de bacterias, que revelen una contaminación por materia fecal o por materia orgánica. Los recuentos de los indicadores de contaminación fecal mostraron que el agua no es apta para el consumo humano ni para uso recreativo. En esta ciénaga se identificaron una gran variedad de microorganismos que muestran la diversidad bacteriana que puede ser utilizada en biotecnología y en la indicación biológica, y de interés sanitario, pues afectan la salud humana y la de otros organismos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Monteverde, Malena, Marcos Cipponeri, Carlos Angelaccio, and Leda Gianuzzi. "Origen y calidad del agua para consumo humano: salud de la población residente en el área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires." Salud Colectiva 9, no. 1 (April 4, 2013): 53–63. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2013.200.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar el origen y la calidad del agua domiciliaria utilizada para el consumo, en una muestra de hogares del área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires, Argentina. Según su origen, el 9% de las muestras de agua provenientes de la red pública, el 45% de las de agua envasada y el 80% de las provenientes de perforaciones o pozos individuales resultaron no potables por exceso de coliformes, Escherichia coli o nitratos. Los individuos de la muestra de hogares en los que la fuente principal de agua para el consumo eran pozos individuales presentaron una probabilidad 55% superior de padecer alguna enfermedad de origen hídrico, probabilidad que llegaría al 87% en el caso de las diarreas y al 160% en el de las dermatitis. El agua para consumo humano en este territorio debería provenir de fuentes centralizadas que aseguren el control de la calidad del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz Moner, Antonio Faustino, Aldo Pardo García, and Pedro Miguel Caicedo Torres. "Desarrollo de nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología para la Automatización Industrial." INGE CUC 15, no. 2 (November 8, 2019): 123–31. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo se muestran los resultados de la investigación realizada en el proyecto sobre eldiseño y desarrolo nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro- y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología por tecnología de monitoreo en tiempo real del contenido de fenoles en las aguas residuales industriales flujos de vertimiento en línea de ductos, tanques de tratamiento, piscinas de estabilización a cielo abierto y en la descarga del vertimiento del agua como parte del desafío presentado por ECOPETROL sobre la necesidad de descontaminación de las aguas residuales en la Refinería de Petróleo de Barrancabermeja donde incluyen los resultados sobre el diseño, desarrollo e implementación de una metodología que a través de la detección de contaminantes en tiempo real, utiliza una red de sensores basados en micro_nanobioinstrumetacion con nariz electrónica, lengua artificial y ojo espectrofotométrico, soportada en tecnología móvil para el monitoreo de los parámetros de calidad del agua (contenido de fenoles) en líneas de tubería en vertimiento y efluentes , en el articulo se exponen los resultados desarrollo de un sistema de monitoreo en tiempo real y control on-line por tecnología móvil de parámetros de calidad del agua (fenoles) en línea de tuberías para vertimientos y efluentes ue emulan por replicación funcional el funcionamiento de los sentidos del olfato, sabor y de la visión espectrofotométrica por clonación artificial que se aplica en el diseño de la red de sensores y los sistemas de control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Sánchez, Martha Elena, Alberto Asiaín Hoyos, Juan Lorenzo Reta Mendiola, Victorino Morales Ramos, Benigno Fernández Díaz, and Mario Garduño-Lugo. "Uso de Saccharomyces cerevisiae para el control de calidad y cantidad de agua en el cultivo de camarón blanco." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 7 (November 8, 2018): 1339–49. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1669.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de BlueEnergyRent producto a base de levadura Saccharomyces cerevisiae y melaza, en el cultivo de Camarón blanco Litopenaeus vannamei, determinando el impacto en los parámetros de calidad del agua, y productivos. El experimento se llevó a cabo en la granja acuícola Acuilan, ubicada en La Antigua, Veracruz, México, en el año 2015. En el cultivo de camarón se agregó 1.5 g m-3 día-1 de la mezcla activa melaza-levadura como primer tratamiento y una dosis diaria ajustada en base al nitrógeno amoniacal total en el segundo tratamiento. Ambos fueron comparados contra un tratamiento con flujo constante de agua. Se observó que BlueEnergyRent no afectó negativamente la calidad del agua, los parámetros productivos presentaron mejores niveles con el tratamiento en base al nitrógeno amoniacal total, y se logró reducir el consumo de agua por cada kg de camarón producido a 3.9 m3 kg-1. Se cosecharon organismos sanos con crecimiento normal con una tasa de conversión alimenticia de 1.19. Al usar BlueEnergyRent se mejora el uso del agua sin afectar el desempeño del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Peláez, Dioselina, Blanca Lisseth Guzmán, Johanna Rodríguez, Felipe Acero, and Gerardo Nava. "Presencia de virus entéricos en muestras de agua para el consumo humano en Colombia: desafíos de los sistemas de abastecimiento." Biomédica 36 (April 15, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i0.2987.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> El agua de consumo humano puede ser vehículo de transmisión de agentes patógenos. La detección de virus entéricos en estas muestras de agua es esencial para establecer las acciones adecuadas de control y prevención de las enfermedades asociadas.<br /><strong>Objetivo.</strong> Analizar los resultados del diagnóstico de virus entéricos en muestras de agua para el consumo humano recibidas en el Instituto Nacional de Salud y establecer su asociación con los datos sobre la calidad del agua en los municipios de Colombia.<br /><strong>Materiales y métodos.</strong> Se hizo un análisis descriptivo retrospectivo de los resultados obtenidos en la detección de rotavirus, enterovirus, virus de la hepatitis A y adenovirus, en muestras de agua recibidas para estudios complementarios en la investigación de brotes de hepatitis entérica, de enfermedad diarreica aguda y de enfermedades transmitidas por alimentos. Dicha información se correlacionó con los datos de la vigilancia de la calidad del agua municipal determinada según el índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA).<br /><strong>Resultados.</strong> Se procesaron 288 muestras de 102 municipios de Colombia, de las cuales el 50,7 % fue positivo para algún virus: 26,73 %, para el virus de la hepatitis A; 20,48 %, para enterovirus y rotavirus, y 18,05 % para adenovirus. Se detectaron virus en 48,26 % de las muestras de agua no tratada y en 45,83 % de las de agua tratada. El IRCA no mostró correlación con la presencia de virus.<br /><strong>Conclusiones.</strong> La presencia de virus en el agua representa un riesgo para la salud pública. La prevención de la transmisión de virus por medio del agua requiere políticas para fortalecer los sistemas de suministro y para mejorar la vigilancia epidemiológica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Miranda-Sanguino, Rocio, Royman David Ramírez-Martínez, and Wilson Angarita-Castilla. "Análisis microbiológico de la calidad del agua del río Algodonal en el tramo comprendido entre los municipios de Ábrego y Ocaña, Norte de Santander." Revista Ingenio 11, no. 1 (December 1, 2016): 189–200. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2115.

Full text
Abstract:
Durante el período comprendido entre marzo y septiembre de 2016 se realizó la evaluación de la calidad microbiológica del Río algodonal en el tramo entre el municipio de Abrego y Ocaña, para lo cual se establecieron cinco (5) Estaciones de control y aforo (E) a lo largo del cauce principal, cuya selección se basó en a la metodología del IDEAM aplicada para la determinación de la calidad del agua de fuentes superficiales. Dicha investigación busco determinar la contaminación microbiológica (densidad de bacterias) de la fuente hídrica a fin de conocer la calidad sanitaria del agua cruda, la cual es destinada para consumo humano; los resultados arrojados se evaluaron de acuerdo a los parámetros definidos en los estándares nacionales e internacionales de calidad contemplados (Decreto N°1594 de 1984), la OMS (1996) y resolución 2115 de (2007). En el muestreo físico y microbiológico se tomaron muestras simples y puntuales para la evaluación de las variables microbiológicas (Coliformes fecales y E.coli). De acuerdo a los resultados de evaluación de calidad microbiológica con base a Diagramas Box-plot (cajas y bigotes) que permiten observar gráficamente la tendencia de agrupación del 25%, 50% y 75% de los datos para interpretar la desviación de los datos, se concluye que los resultados están por debajo de los valores máximos permitidos de la normatividad, lo que significa que el agua no presenta contaminación y/o alteraciones de la calidad microbiológica. A manera de conclusión según la evaluación de la calidad del agua cruda del Rio Algodonal es apta para consumo humano previo a un adecuado tratamiento de potabilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Jiménez, Víctor Leonardo, Judy Johanna Martínez Ramos, and Diana Paola Almario Guio. "Análisis del Indice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano -iRca- y su Relación con variables meteorológicas y ubicación Geográfica para el departamento del Tolima en los años 2012–2013." Publicaciones e Investigación 10 (March 22, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1588.

Full text
Abstract:
<p>Este proyecto se desarrolló con el fin de contribuir a la gestión de mejora continua en el proceso de vigi- lancia y control de la calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima. A través del análisis de la información reportada por el Sistema de Información para la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano, Sivicap, con el coeficiente de Pearson como herramienta estadística, se determina- ron las correlaciones entre parámetros que componen el IRCA, para evidenciar las posibles mejoras acerca del cálculo de este índice y su planteamiento. Se estableció la relación entre variables meteorológicas con el IRCA, consolidando estas en mapas temáticos, lo cual permite un análisis más detallado del mismo por mu- nicipio, con base en las condiciones geográficas del área de estudio. Finalmente, se formularon alternativas de mejoramiento dirigidas a las acciones de control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. De esta manera, se identificaron las inconsistencias de la información reportada por el Sivicap, que refiere principalmente al incumplimiento de la Resolución 2115 de 2007, en relación con los parámetros de medición de las características físicas, químicas y microbiológicas; además, se estableció la alteración del índice por factores externos como el clima, aumentando su resultado en presencia de fenómenos de precipitación y temperatura pronunciados. El resultado de este estudio, conlleva a determinar los factores que intervienen en la variación del índice, proporcionando así, información pertinente que puede aplicarse como argumento para la toma de decisiones y gestión de los entes responsables de la calidad del agua.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gea Izquierdo, Enrique. "Análisis de las instalaciones de agua con riesgo de legionelosis en la Costa del Sol, Málaga, España." Industrial Data 11, no. 1 (March 21, 2014): 021. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v11i1.6027.

Full text
Abstract:
En España, durante la última década, ha aumentado el interés por el mantenimiento higiénico-preventivo para el control microbiológico en las instalaciones de agua. Con objeto de obtener una óptima calidad en los parámetros de las instalaciones de intercambio aire-agua, se han desarrollado protocolos de tratamiento y normativa al efecto. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto la existencia del agente biológico Legionella pneumophila. El estudio aborda la aplicación de métodos de mantenimiento preventivo con objeto de controlar el desarrollo de la bacteria. Se investigó una muestra de las instalaciones de agua correspondientes a edificios públicos de la Costa del Sol, Málaga (España), mediante 83 variables, análisis cluster y de correspondencias. Los resultados incluyen un análisis detallado de la aplicación de métodos de control de la calidad del agua según los tipos de edificios. Se concluye con el grado de cumplimiento en el mantenimiento y la importancia según la tipología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espejo Alcaide, Francisco José. "Aproximación a las características hidroquímicas del agua subterránea en Montilla (Córdoba)." Ingeniería del agua 13, no. 4 (December 31, 2006): 279. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.10491.

Full text
Abstract:
El acuífero Fernán Núñez-Montalbán-Montilla está situado en el sur de la provincia de Córdoba y ocu­pa una superficie de 102 km2• Está formado por areniscas, calcarenitas, arenas y conglomerados del Andaluclense-Plloceno. El objetivo de este trabajo es acercarse al conocimiento de la calidad química del agua subterránea en esta zona. El estudlo está basado en los resultados analíticos de un conjunto de muestras de aguas subterráneas (pozos y manantiales) distribuidos por la zona y su relación con las caracteñstlcas hldrogeológlcas locales conocidas. Fueron seleccionados 5 pozos y 9 manantiales para su control analítico durante 2002-2003. A las muestras se les analizó los Iones mayoritarios (Na, K , Mg··, Ca , CI, SO/, CO3H, NO3 ). pH, sólidos disueltos totales, hierro, conductividad y dureza. Fueron calculados los Indices de saturación, actividades y fuerza lónlca de cada punto muestreado. El estado de saturación fue cuantificado utilizando el programa PHREEQC. La Influencia de la tipología edáflco­litlca en las facies hldroquímlcas fue considerada. Las aguas presentan facies bicarbonatadas cálcicas prlnclpalmente. Las zonas evaporíticas locales dan lugar a facies sulfatadas y cloruradas. Las aguas subterráneas mostraron capacidad de disolución de yeso y anhidrita. asi como saturación respecto a calcita en ocasiones puntuales. Los valores de conductividad eléctrica están comprendidos entre 513 y 2130 µS/cm (mineralización notable a fuerte). La contaminación de los acuiferos por nitratos limitan su posible uso como agua de abastecimiento. En general la calidad natural del agua es adecuada para el riego de los cultivos tradlclonales: olivar y viñedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González León, María Valeria, Diego Coronel Sacoto, and Carlos Matovelle Bustos. "Determinación de la eficiencia en el uso de fosas sépticas y filtros anaerobios (Biodigestor) para el tratamiento de aguas residuales domésticas." AlfaPublicaciones 4, no. 2.1 (April 4, 2022): 6–24. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i2.1.191.

Full text
Abstract:
Introducción La construcción de fosas sépticas o implantación de biodigestores en residencias habitacionales generan una serie de dudas sobre la calidad del tratamiento que se da a las aguas residuales domesticas; manifestadas en problemas como: malos olores, color del agua y la inseguridad de la sociedad sobre los parámetros que cumple el líquido tratado próximo a regresar a un lecho filtrante. Objetivo. En la presente investigación, se plantea demostrar y comparar la efectividad de fosas sépticas y biodigestores en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Metodología. Esto se realiza mediante el análisis estadístico de los datos proporcionados del monitoreo de fosas sépticas que realiza el departamento de operaciones de agua potable y saneamiento de ETAPA EP y del control de agua de salida que se toma en Biodigestores. Para establecer los rangos de calidad del agua tratada y emitir recomendaciones para el diseño y uso de estos aparatos de tratamiento de aguas residuales fue necesario tabular datos estadísticos de monitoreo de aguas. Con los datos obtenidos y en distintos escenarios en condiciones óptimas y condiciones específicas con diferentes características como: tipo de suelo, área para su implantación, vías de acceso y su disposición final, una vez obtenidos los resultados se realizó un diagnóstico comparativo para identificar la eficiencia en el uso de fosas sépticas y biodigestores. Resultados. Los resultados obtenidos no demuestran que la falta de conocimiento sobre las condiciones previas a la implantación de este tipo de tratamiento influye directamente en el mal uso de estos. Conclusión. Concluimos que tanto fosas sépticas como biodigestores son efectivos en el tratamiento de aguas residuales domesticas siempre y cuando estén bien construidas e instaladas, tomando en cuenta las normativas existentes para su construcción, es importante mencionar que es imprescindible tomar medidas para la utilización de estos aparatos en las edificaciones actuales y futuras y así obtener resultados positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Chaparro, Tatiana, and Ivonne Maritza Ospina. "Humedales artificiales de flujo vertical para mejorar la calidad del agua del río Bogotá." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 15 (November 1, 2005): 74–84. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1256.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación consistió en evaluar la capacidad de reducción de compuestos orgánicos e inorgánicos en un humedal artificial de flujo vertical a escala laboratorio alimentado con agua del río Bogotá tomada a la altura del campus universitario “Río Grande” en Cajica para determinar la viabilidad de emplear este tipo de tecnología en control de la contaminación hídrica. El prototipo se diseño y construyo con base en las recomendaciones de autores como Arias (2003) y Cooper (1990) . Los resultados que se obtuvieron permitieron determinar reducciones de DBO^20 5 = 37%, DQO = 10%, CT = 49%, ST = 16%, SST = 27% , NO2 = 83%, NO3 = 30% De lo anterior se concluye que a escala laboratorio el humedal artificial de flujo vertical mejora la calidad del agua del río Bogotá a la altura del campus “Río Grande” en Cajica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Camacho Rubiano, Yamile, and Diana Yalile Martinez Moreno. "Diseño de un sistema de reutilización de agua para pruebas hidrostáticas a válvulas industriales." Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 3 (November 7, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.1762.

Full text
Abstract:
Esta investigación resultó de la identificación de una posible mejora dentro del proceso de verificación de válvulas a través de las pruebas hidrostáticas en la empresa Reymom Ltda. El agua utilizada en las pruebas hidrostáticas va directamente al alcantarillado convencional, debido a que no se cuenta con un sistema que permita la recolección de esta para ser utilizada nuevamente, el mantenimiento de estas válvulas debe ser óptimo, preciso y con altos estándares de calidad, debido a la importancia que tienen en un proceso productivo en donde se lleve inmerso el manejo y control de fluidos. La reutilización de agua es una alternativa que ayuda a disminuir el consumo del recurso y así como una solución a los problemas ambientales. Para el diseño del sistema de reutilización de agua propuesto se tuvo en cuenta los principios básicos de funcionamiento de una trampa de grasas y de un sistema de filtración de acuerdo al estudio del estado del arte. La investigación se desarrolló mediante estudios experimentales, basados en el diseño y evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales según los parámetros fisicoquímicos del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Melendez Gelvez, Ivan, Alfonso Quijano Parra, and Enrique Pardo Perez. "ACTIVIDAD GENOTÓXICA DE AGUAS ANTES Y DESPUES DE CLORAR EN LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN EMPOPAMPLONA." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 13, no. 2 (December 20, 2015): 12. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1795.

Full text
Abstract:
 Resumen:La salud humana está estrechamente ligada a la calidad del agua que se consume, sin embargo cada día son liberados contaminantes que ponen en riesgo su calidad. Lasaguas de consumo pueden contaminarse con pesticidas,desechos industriales, aguas negras y subproductos de lacloración, dichos compuestos pueden inducir tumores e inclusola muerte, cuando la exposición es a largo plazo y dosis bajas. La planta de purificación de agua del municipio de Pamplona(EMPOPAMPLONA) se abastece de 4 efluentes que atraviesanzonas agrícolas, por lo tanto las aguas pueden recibir pesticidas,ya que en estas zonas, ellos son utilizados indiscriminadamente.También pueden contaminarse con desechos domiciliarios debido a que las fuentes abastecedoras pasan por caseríos. Además, las aguas también pueden recibir subproductos del proceso de cloración, los cuales se ha demostrado son fuertes mutágenos.El estudio contempló la determinación de la genotoxicidad enaguas de tres sitios diferentes: Zona 1, agua antes de ingresar ala planta de tratamiento; zona 2, agua después de haber sidotratada y zona 3, agua después de haber sido clorada. Cadaensayo se realizó por triplicado. Se utilizó la prueba de ANOVA auna vía para determinar el nivel de significancia entre eltratamiento y control. Los resultados mostraron un incrementosignificativo de la genotoxicidad en los tres sitios analizados(p<0.01), lo que nos evidencia la presencia de compuestosgenotóxicos, los cuales pueden constituir un riesgo para lapoblación expuesta, dado que se sabe de la estrecha relación que existe entre la exposición a mutágenos y la apariciónenfermedades como el cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Sánchez, María del Rocío, Guadalupe Godínez Alarcón, Bulfrano Pineda Avonza, and Joaquín Reyes Añorve. "Derecho al agua y calidad de vida / Right to water and quality of life." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 11 (July 31, 2015): 758. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.124.

Full text
Abstract:
Hoy, un tema pendiente en la agenda de los gobiernos de los países del mundo, es la conservación, distribución y consumo del agua. Que deje de ser mercancía para poder determinar el desarrollo de la sociedad, reconocerla y defenderla como derecho humano. Esto, puede resultar el paso más importante hacia el desafío de suministrar a la gente del elemento más esencial de la vida, porque el agua es la base irremplazable de toda forma de vida. Los procesos de control del agua, como es la privatización, han contemplado los derechos de propiedad del agua, su producción, distribución, recolección y depuración. El desarrollo de las políticas privatizadoras del agua en América Latina apoyadas en medidas del mercado, descartan la calidad de vida, el bienestar y el enfoque de derechos humanos. Sin duda, la declaración que la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió el 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, en la que reconoce oficialmente el derecho humano al agua y al saneamiento, sirvió como precedente para que los Estado reconocieran y aceptaran tener la obligación de garantizar este derecho. En este sentido, el acceso al agua debe ser considerado como un derecho humano porque está incuestionablemente asociado con la salud, el derecho a una vivienda y una alimentación adecuada. De igual forma, este derecho debe considerarse conjuntamente con otros derechos consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos, entre los que ocupa un lugar primordial el derecho a la vida y a la dignidad humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bórquez-López, R. A., L. R. Martínez-Córdova, R. Casillas-Hernández, J. A. López-Elías, R. H. Barraza-Guardado, J. C. Ibarra-Gámez, and J. C: Gil-Núñez. "MONITOREO DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA PARA CAMARONICULTURA POR MEDIO DE UN HARDWARE DE ACCESO ABIERTO Y UN SISTEMA DE INFERENCIA DIFUSA." Biotecnia 19, no. 3 (October 19, 2017): 45–49. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i3.449.

Full text
Abstract:
La acuacultura de precisión es una nueva herramienta desarrollada en el campo de la tecnología de la información (TI) que permite al acuicultor tener un mejor control sobre los procesos de la granja, facilitar la toma de decisiones y mejorarla eficiencia de la actividad. El desarrollo de sistemas de monitoreo continuo son importantes para los cultivos acuícolas ya que estos pueden detectar condiciones no deseadas que puedan perjudicar los organismos. En este estudio, se valoran las plataformas de hardware abierto e inteligencia artificial como alternativa para desarrollar nuevos sistemas de monitoreo. El sistema que se propone registra de manera automática las variables fisicoquímicas del agua (oxígeno disuelto, temperatura y pH) y las procesa mediante lógica difusa (inteligencia artificial) para la determinación del índice de calidad de agua. El sistema fue probado mediante un cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei) con una talla de 1.67±0.23g en un periodo de 84 días. Los resultados demuestran que el sistema analiza las variables fisicoquímicos más importantes de un cultivo de camarón y fue capaz de calificar el índice de calidad de agua como: pobre, regular, buena y excelente en función de los umbrales óptimos requeridos por el cultivo. Esto indica que es posible el uso del sistema de hardware abierto y lógica difusa para el monitoreo del índice de calidad de agua y su aplicación en la acuacultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Varela, Tania Paulina Pulido, Mariela De La Cruz Almanza, Félix Aldair Cázarez Yépez, and Marcial Reyes Cázarez. "Medicion de la calidad del aire en la cuenca del lago de patzcuaro mediante el uso de un red de monitoreo perimetral." South Florida Journal of Development 2, no. 5 (December 17, 2021): 8137–44. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n5-130.

Full text
Abstract:
Se pretende llevar a cabo una red de monitoreo en la cuenca del lago de Pátzcuaro con la finalidad de medir la calidad del aire tomando en cuenta los contaminantes atmosféricos presentes en suelo y agua, a causa de que en el Estado de Michoacán no se da un correcto monitoreo en cuestiones de calidad. Mediante el uso de sensores para medir los siguientes parámetros. Aire: CO2, O3, CH4, Material Particulado. Suelo: Temperatura, Humedad, Conductividad eléctrica. Agua: Temperatura, Sólidos Suspendidos Totales, pH, Conductividad eléctrica. Los resultados que se pretenden obtener son tomar mediciones no solo atmosféricas sino también en áreas como el agua y el suelo, de manera que sea posible un monitoreo completo de los contaminantes, desarrollar un dispositivo autónomo en la obtención de datos atmosféricos, para llevar un control estadístico de los mismos y lograr una estación amable con la naturaleza y que no sea intimidante con la fauna, dándole un aspecto de flora nativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, Corina Iris, Víctor Alejandro Ruiz de Galarreta, and Anahí Tabera. "Condiciones de explotación y uso doméstico del agua:." Cuadernos del CURIHAM 14 (December 28, 2008): 51–58. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v14i0.76.

Full text
Abstract:
El presente artículo se basa en la caracterización y evaluación de las condiciones de explotación y uso doméstico del recurso hídrico subterráneo, relacionadas con el abastecimiento de servicios sanitarios que posee la población. La ciudad de Tandil cuenta con tendido de red de agua potable y sistema cloacal, pero ambos servicios no cubren la totalidad del área urbana. En este trabajo se analiza el Barrio Cerro Los Leones, ubicado al Oeste de la ciudad, que no es abastecido por estos dos servicios básicos. Los habitantes de dicho barrio explotan el agua subterránea a partir de perforaciones del acuífero freático, realizadas sin parámetros de diseño que garanticen la protección sanitaria. Además, debido a la falta de un sistema de red cloacal, los pobladores vierten sus excretas en pozos resumideros, realizados con escasas medidas de protección, y en muchos casos próximos a las perforaciones de bombeo. Esta situación de explotación del recurso hídrico, sumada a las condiciones sociales en las que habitan y a la falta de planificación y control por parte de las autoridades, genera importantes impactos, tanto sobre la calidad del agua subterránea, en este caso evaluada mediante parámetros bacteriológicos, así como sobre la calidad de vida de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Giraldo, Luis. "Análisis de masas de agua y control de calidad de la información oceanográfica." Boletín Científico CIOH, no. 15 (September 1, 1994): 17–38. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.71.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aplicó una metodología para el control de calidad de la información oceanográfica, basada en la superposición de curvas T/S y en las características estadísticas de los campos. La información procesada corresponde al crucero oceanográfico Océano V, realizado a bordo del ARC “Providencia” en agosto de 1981 en el Caribe colombiano. La metodología fue aplicada bajo la asesoría de personal científico del Instituto Oceanológico Gubernamental de Odesa, Ucrania, con la cooperación del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. A manera de complemento se describe la metodología de interpolación óptima que permite recuperar y corregir la información en los puntos deseados con el mínimo de error y se realiza un análisis cuantitativo de las masas de agua en el Caribe colombiano, que ha permitido definir, de forma clara, sus características en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas Porras, Lady. "Determinación del estado de conservación del Páramo de Tatamá a partir de la calidad del agua de diferentes tipos de fuentes hídricas, localizadas en su vertiente occidental, Chocó, Colombia." Revista Bioetnia 9, no. 1 (June 26, 2012): 42–49. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v9i1.80.

Full text
Abstract:
Con el objeto de determinar el estado de conservación del Páramo de Tatamá a partir del análisis de la calidad del agua de diferentes tipos de fuentes hídricas localizadas en su vertiente occidental, así como evaluar la calidad de este recurso para el abastecimiento humano y el hábitat de diversidad biológica, se realizaron dos muestreos con mediciones in situ de parámetros fisicoquímicos durante el mes octubre. Mediante recorridos se seleccionaron tres fuentes hídricas (2 lénticas, 1 lótica) donde se distribuyeron 8 puntos de medición de oxígeno disuelto, pH, temperatura, sulfatos y conductividad. Se realizaron comparaciones de los parámetros fisicoquímicos medidos con estándares de calidad para preservación de la biota acuática y consumo humano. Asimismo, los resultados se relacionaron con las observaciones realizadas en campo, para hacer inferencias acerca de la dinámica hídrica, biológica y el papel que juega el recurso hídrico del ecosistema en el desarrollo de las comunidades de su área de influencia. Se encontró que el PHosciló entre 6 y 6.2, la connductividad, entre 7.4 y 13.3 µs/cm y los niveles de oxígenodisuelto (OD) obtenidos indicaron aguas muy oxigenedas y limpias con valores entre 4 y 7.4 mg/l. Los resultados permitieron corroborar el buen estado de conservación del Páramo del Tatamá a nivel hídrico y sugirió el buen funcionamiento de las estrategias de conservación que lo protegen, así como la necesidad de un permanente control de estas herramientas para continuar garantizando la existencia de una fábrica y reserva de agua que soporta la vida de muchas comunidades y cumple además funciones biológicas de gran importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Polo Corro, José Luis. "Calidad biológica del agua de la microcuenca Perejil, La Libertad - Perú. 2012." Revista Científica Pakamuros 1, no. 1 (June 25, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i1.8.

Full text
Abstract:
En Junio del 2012, se llevó a cabo la caracterización biológica de 7 estaciones de muestreo, distribuidas en el curso la microcuenca Perejil, localizada al norte del Perú, en la Región la Libertad, desde los 1844 - 3965 msnm, se analizaron parámetros biológicos a través de la identificación de los macroinvertebrados bentónicos in situ, así como ex situ. Las aguas superficiales de esta microcuenca muestran fluctuaciones altas por pertubaciones producto de la actividad agropecuaria, que arrastra sedimentos desde fuentes difusas como tierras agrícolas y poco forestadas, poblaciones y minería informal. Se identificarón 22 familias de macroinvertebrados, estableciéndose que la calidad de agua de la microcuenca Perejil, basado en el en el Indice Biótico para los ríos del norte del Perú nPeBMWP, mostrando dos estaciones de muestreo que eran puntos de control (E-1 y E-7) con calidad Aceptable, mientras que en las restantes (E-2, E-3, E-4, E-5 y E-6) la calidad varía desde Regular a Pésima. En general estos ríos están siendo alterados debido a las actividades mineras, gandería y agricultura, asi como a la mala disposición de la residuales de los centros poblados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mora-Alvarado, Darner A., Nuria Alfaro-Herrera, and Carlos Felipe Portuguez-Barquero. "Estudio sobre la concentración de nitratos en los principales acuíferos del Valle Central de Costa Rica, periodos 1989-2005 y 2006-2015." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 4 (February 10, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i4.3035.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este artículo se presentan los resultados de un análisis de las concentraciones de nitratos en 24 fuentes de agua de los acuíferos de Barva, Colima Superior y Colima Inferior, Costa Rica, en el periodo 2006-2015, compararlos con un trabajo similar realizado en el periodo 1989-2005 e identificar el cumplimiento del valor máximo permisible de 50 mg/L estipulado en el Reglamento para la Calidad del Agua Potable de Costa Rica y sus tendencias. Se analizaron cerca de 2.500 datos históricos del Programa de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua del Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Los resultados indican que las 24 fuentes son potables por nitratos y cumplen con el valor máximo permisible, con promedios inferiores a 25 mg/L, excepto La Libertad y el pozo Belén 3, y que el acuífero más vulnerable a la contaminación es Colima Superior. El punto de muestreo con mayor tendencia a la contaminación es la fuente de La Libertad, con 26,3 mg/L y 30,30 mg/L en los periodos 1989-2005 y 2006-2015, respectivamente. Se debe continuar con el monitoreo frecuente de estas fuentes y aplicar la legislación vigente, para proteger las zonas de recarga de estos tres importantes acuíferos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vasquez Reino, Edgar Walter. "Reducción de la variabilidad de un proceso de desmineralización de agua por intercambio iónico; para elaboración de bebidas gaseosas." Enfoque UTE 9, no. 3 (September 28, 2018): 93–105. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.307.

Full text
Abstract:
El enfoque del presente trabajo consistió en encontrar las soluciones necesarias para reducir la variabilidad, aumentar la capacidad y establecer un plan de mejora del proceso de desmineralización de agua para elaboración de bebidas. Para esto se realizó el diagnóstico del proceso y se reconocieron físicamente los elementos, insumos y equipos, desde la toma de la fuente hasta la fabricación de las bebidas. Las variables críticas de calidad las determinó control de calidad de acuerdo con pruebas realizadas en laboratorio y datos históricos. Se estableció dentro de la problemática que las dos variables críticas de calidad eran la dureza y alcalinidad del agua; se estudió el proceso con la referencia en estas dos variables para conocer las causas raíz que ocasionaban los problemas, se realizó mediciones para calcular la capacidad del proceso y realizar análisis de estabilidad, y se determinó las causas raíz del problema. La mejora incluyó la capacitación al personal, manual de arranque y manual de regeneración del equipo, además de controles en el proceso mediante cartas de control del tipo X-R. Se consiguió la reducción de la variabilidad, el aumento de la capacidad y mejora del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Enriquez, Carlos, Oswaldo Molineros, and Sebastián Vaca. "Control de la Formación y Desarrollo del Bulking en una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con Aireación Extendida. Caso de Estudio, PTAR. Quitumbe." INGENIO 4, no. 2 (December 13, 2021): 16–26. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v4i2.3177.

Full text
Abstract:
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quitumbe, de la ciudad de Quito, presentó Bulking en su sistema de Lodos Activados mediante Aireación Extendida, lo que formó espumas sobrenadantes en el biorreactor, por lo que para solucionarlo se analizaron estadisticamente datos históricos y experimentales de calidad del agua y parámetros operacionales en contraste con límites permisibles para el “Vertido en cuerpos de agua” de las normativas; Acuerdo Ministerial 097-A y Ordenanza Metropolitana 404, con el fin de evaluar remoción de contaminantes, calculándose además un modelo correspondiente a la revisión del diseño existente, para comparar condiciones operativas actuales y calculadas. Finalmente, concluyéndose que el origen del Bulking es operacional, se determinaron dos propuestas; la primera consiste en la adición de una sustancia estabilizadora (Hidróxido de Calcio) en el reactor biológico y la segunda, basada en la operación eficiente, consistente en la programación de la purga de lodos en exceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Giraldo Ospina, Luis. "Análisis del las masas de agua y control de calidad de la información oceanográfica." Boletín Científico CIOH, no. 15 (1994): 17–38. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.15.17_38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Imués-Figueroa, Marco A., Edgar A. Gonzalez-Legarda, Guillermo Duque-Nivia, Elizabeth Burbano-Gallardo, and Camilo L. Guerrero-Romero. "EFECTO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SOBRE LAS VARIABLES DE CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO GUAMUEZ." Revista Investigación Pecuaria 5, no. 1 (June 30, 2018): 33–43. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1851.4.

Full text
Abstract:
La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago. Palabras clave: acuicultura, calidad del agua, contaminación del agua, impacto ambiental, trucha arco iris ENVIRONMENTAL IMPACT OF INTENSIVE AQUACULTURE IN THE WATER AND SEDIMENT COMPONENTS OF LAKE GUAMUEZ, NARIÑO ABSTRACT La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez R., Mario, and Vladymeer León C. "Evaluación de condiciones ambientales y caracterización de comunidades acuáticas en el río Baché." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 8–18. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.853.

Full text
Abstract:
EI río Bache ubicado en la sub-región norte del departamento del Huila, conforma un ecosistema de importancia regional por la extensión de su cuenca hidrográfica que genera un apreciable caudal, utilizado en cinco municipios, mediante el consumo directo el uso agropecuario y actividades industriales y recreativas. En el presente trabajo se analizaron aspectos de calidad de agua y composición e interacciones de la fauna acuática. El uso de la cuenca y de los causes generan aportes contaminantes sobre el rio, principalmente sobre la zona baja por vertimientos domésticos y residuos agrícolas, con alteraciones bajas y media en índices de contaminación por materia orgánica y solidos suspendidos. Los invertebrados y peces son los organismos vivos predominantes, con interacciones entre una gran variedad de consumidores que en su mayoría aprovechan partículas orgánicas finas transportadas por el agua, con aportes del agua de drenaje y producción del perifiton en el cauce. En general, la calidad ambiental puede considerarse aceptable pero existen limitaciones para algunos usos y se requiere mayor estudio y control sobre parámetros del habita y la comunidad en el ecosistema del rio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres, Santiago, Juan Pablo Martin, Lucia Gargano, and Laura Armendariz. "Análisis de la calidad ambiental en un sector del Río Chico (Santa Cruz, Argentina) basado en bioindicadores bentónicos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 1 (May 28, 2019): 36–49. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i1.772.

Full text
Abstract:
El río Chico, ubicado en el centro de Santa Cruz, recorre 600 km desde sus nacientes hasta sudesembocadura. En su tramo medio, se encuentra la localidad de Gobernador Gregores(48°45'3"S, 70°14'54"O), que ejerce su influencia sobre el río a través de las actividadesagropecuarias y el vertido de efluentes urbanos. Con el objetivo de conocer el grado deimpacto sobre la calidad del agua del río, se realizó un análisis de la comunidad demacroinvertebrados bentónicos y se calculó el índice Biotic Monitoring Patagonian Streams(BMPS). En marzo de 2017, se efectuó un primer relevamiento en seis estaciones de muestreodispuestas en un diseño de gradiente de impacto, con dos estaciones control aguas arriba de lalocalidad y cuatro estaciones aguas abajo. En cada estación se tomaron muestras de agua paraanálisis fisicoquímicos, se registraron datos ambientales mediante sonda multiparamétrica yse recolectaron cuatro muestras de macrobentos utilizando una red Surber con malla de 0,5mm de abertura. Los organismos recolectados fueron identificados y contabilizados bajomicroscopios estereoscópico y óptico. Para cada muestra se calculó el número de taxones (S),la abundancia total (N), la diversidad (H’) y la equitatividad (J); los datos de abundancia seanalizaron utilizando estadística multivariada. Se identificaron 25 taxones, siendo los mejorrepresentados los oligoquetos Naididae, los hirudíneos, los moluscos Chilinidae yLymnaeidae, y los insectos Chironomidae, Baetidae y Glossosomatidae. En las estacionesubicadas aguas abajo más cercanas a la localidad, la comunidad se encontró dominadaampliamente por oligoquetos y quironómidos, y presentó los valores más bajos de S, H’ y J.Los valores de BMPS en esas estaciones indicaron la existencia de aguas contaminadas afuertemente contaminadas. En las estaciones control y las más alejadas aguas abajo, losvalores de S, H’ y J aumentaron significativamente y el índice BMPS indicó mejorescondiciones en la calidad ambiental del río.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mendez Zacarías, Soledad, and Erik Zimmermann. "Potencialidad hídrica de la región santafesina: el Acuífero Guaraní en el territorio provincial." Cuadernos del CURIHAM 19 (December 31, 2013): 35–49. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v19i0.41.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la problemática del acceso al agua en localidades de la provincia de Santa Fe, revisando el historial del servicio de agua potable en la provincia en los últimos 30 años. El mismo está enmarcado por una carencia de políticas adecuadas donde se aborde de manera integral las problemáticas asociadas con el agua (control de crecidas, saneamiento y provisión de agua potable). Se analiza la oferta hídrica tanto en lo referente a recursos superficiales como subterráneos, poniendo énfasis en las últimas investigaciones sobre la presencia del acuífero Guaraní en el territorio provincial. A excepción de las localidades que se abastecen del Río Paraná o algunos de sus brazos, el resto de las localidades se abastecen de aguas subterráneas (el 96% del total), y en general, el recurso no es apropiado para consumo humano y requiere costosos de tratamientos de potabilización. La excelente calidad del agua y la posibilidad de captación en el lugar, hacen que el aprovechamiento potencial del Acuífero Guaraní asuma características inigualables para el abastecimiento en nuestra región. Por otra parte, considerando la demanda actual de agua para consumo, no sólo en la provincia sino también en la región se deberá reflexionar sobre los usos para balneoterapia que se le está dando actualmente, sobreexplotando el acuífero y contaminando cuerpos receptores. Resulta imperioso que la legislación respecto a los usos y la protección del Acuífero Guaraní, sea elaborada de manera consensuada por los estados soberanos que comparten el recurso sin intervención alguna de países que son ajenos a los intereses de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carvajal Arias, Carel Elizabeth, Paola Ortiz, and Angy Lariza Vega Beltran. "Propuesta de tratamiento de aguas residuales domésticas implementando un humedal artificial de flujo subsuperficial empleando bambusa sp en la finca el recreo ubicada en Tauramena, Casanare." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2317.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizó la propuesta para el diseño de un humedal de flujo subsuperficial empleando Bambusa sp en el tratamiento de aguas residuales domésticas, generadas por la finca el Recreo en Tauramena. La investigación se llevó a través de un alcance descriptivo y alcance cuantitativo, llevando en primera instancia a la caracterización física, química y microbiológica del agua residual doméstica sin tratamiento mediante el análisis de 19 parámetros de calidad; luego de la determinación de la calidad del efluente se comenzó con el diseño y construcción de la prueba piloto con Bambusa sp como macrófita experimental y una segunda prueba con Heliconia psittacorum siendo esta la <p>macrófita control. Al agua resultante de las dos pruebas piloto se les realizó las mismas pruebas de calidad que al agua del efluente sin ningún tratamiento, mediante un análisis in situ e in vitro, este último dividido en dos grupos siendo los parámetros más relevantes DBO, DQO, grasas y aceites y fosforo analizados en el laboratorio Biopolab, los demás parámetros en los laboratorios de la Universidad El Bosque. Los resultados de la demanda química de oxígeno para aguas residuales domésticas de 768 mg / L de O2 mostraron una disminución en el parámetro en la prueba piloto utilizando Bambusa sp a 288 mg / L de O2 e incluso más para Heliconia psittacorum De 44,8 mg / L de O2, La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) para las aguas residuales no tratadas fue de 446 mg / L de O2, seguida de Bambusa sp correspondiente a 186 mg / L de O2 y la planta de control de 24 mg / L de O2; el total de sólidos en suspensión para aguas residuales domésticas fue de 1407,5 mg / L, la prueba piloto de Bambusa sp de 557,5 mg / L y la prueba piloto Heliconia psittacorum de 516,25 mg / L; (N-NO2-), color, dureza total, alcalinidad total, salinidad y pH (incremento positivo) de los 19 parámetros analizados.<br />Según los resultados obtenidos en los diferentes análisis se concluye que la eficacia de la Bambusa sp en el tratamiento de aguas residuales domésticas es de un 73% frente a un 79% de la Heliconia psittacorum, siendo esta última más eficiente. Es posible presentar los humedales artificiales como una opción viable para el tratamiento complementario de aguas residuales domésticas, reduciendo los efectos adversos de los vertimientos sobre los medios receptores. Además de ofrecer la opción de reutilizar el efluente tratado como agua de riego para plantas de jardín haciendo de la finca El Recreo sostenible y sustentable en cuanto a su economía generando menor impacto ambiental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mariano, Gilbert, Egma Mayta H, and Grimaldina Diaz. "ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLOGICA Y FISICO QUIMICO DE LAS AGUAS DE CONSUMO EN EL DISTRITO DE SANTO TORIBIO, ANCASH." Biotempo 2 (July 10, 2018): 73–77. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v2i0.1539.

Full text
Abstract:
Las aguas de uso doméstico en los tres barrios del Distrito Santo Toribio, provienen de: Red de agua no sometida a tratamiento, manantiales, reservorios, arroyuelos, y no se realiza control sanitario permanente. El objetivo es conocer la calidad higiénica de las aguas y prevención. Se examinó 276 muestras, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos de APHA, OMS y OPS. Los resultados indican que: El 46.4 % roraptas para consumo y son aprovechados por 1,200 habitantes, pertenecen a red de aguas no sometidas a tratamiento y manantiales. El 53.6 % no as aceptable para consumo y son utilizados por 800 pobladores, pertenecen a los reservorios y arroyuelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gil-Meseguer, Encarnación. "Trasvases de agua al sureste de España." Agua y Territorio, no. 13 (June 14, 2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.17561/at.13.4421.

Full text
Abstract:
Entre las políticas de oferta de recursos de agua a las regiones secas, sobresalen las transferencias de recursos de unas cuencas a otras. Son varios los trasvases que existen en España, la mayor parte de ellos para abastecimiento y riego. En el sureste de España hay tres: Tajo-Segura, Negratín-Almanzora y Júcar-Vinalopó. Solicitados algunos en el medievo, pero ejecutados en época contemporánea, concretamente en las últimas décadas del siglo XX y en los primeros años del siglo XXI. Las políticas antitrasvasistas mantenidas por quienes justifican la “autosuficiencia de las cuencas y control de demandas” o los que “buscan votos” a través de “el agua es del ribereño”, han dificultado el desarrollo y la continuidad de un canal multiuso (Acueducto Tajo-Segura) que permite la distribución de agua a lo largo de su recorrido (desde la cabecera del Tajo hasta el sureste) para generar riqueza, empleo y desarrollo en el territorio afectado desde los últimos cuarenta años. El cambio de toma de Cortes de Pallás al Azud de la Marquesa (Cullera), ha supuesto el fracaso del Trasvase Júcar-Vinalopó; las aguas de peor calidad y las elevaciones que encarecen el precio, no interesan a los abastecimientos y tampoco a los regantes. Sin duda, es la Conexión Negratín-Almanzora (C N-A), la que ha encontrado menor oposición y donde la gestión llevada a cabo por “Aguas de Almanzora, S.A.” contenta a abastecimientos y a regantes, para convertirse en un modelo de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guevara Alvarado, Nicolás. "Elementos de contaminación ambiental generados por la extracción informal de carbón y alternativas de extracción sostenible en el distrito de Lucma, Provincia Gran Chimú – Región La Libertad." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 75–84. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17288.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realizaron los siguientes procedimientos: una evaluación geológico–minera, toma de cinco muestras de agua (A1-A5), y cinco muestras de suelo (S1-S5) para definir los niveles de contaminación. Los resultados de análisis de las muestras de agua, fueron cotejados con los estándares de calidad ambiental (ECA) del Ministerio del Ambiente (MINAM). Considerando el análisis de agua para uso poblacional, se detectó aluminio (Al) y hierro (Fe) como elementos que han sobrepasado los estándares de calidad; mientras que, en el análisis de agua para bebida de animales y riego de vegetales, los valores estuvieron por debajo de los estándares establecidos. Los resultados, con respecto a la toma de cinco muestras de suelo, no sobrepasaron los niveles de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), debido a que los valores estuvieron por debajo de los estándares establecidos. En vista de los resultados antes indicados, se ha considerado la normativa holandesa que considera otros parámetros de control, éstos determinaron que sí existe contaminación ambiental en los elementos de Hg, As, Cd, Co, Mo, Sb, y V. (Crommentuijn et al.1997) Con la apertura adecuada de labores subterráneas en zonas aparentes, la conservación y uso adecuado de explosivos e implementos de seguridad, con el control y la minimización de material particulado, la comercialización de carbón de manera adecuada y el control rígido de mineral se logrará, establecer una extracción minera sostenible y responsable. Con monitoreos y supervisión permanente mediante personal técnico calificado, se logrará disminuir y/o eliminar la contaminación ambiental en el agua, suelo y en la actividad minera informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carrillo G, Jeniffer K., and Cristhian M. Duran A. "Metodologia para determinar la calidad del agua a partir de métodos analíticos sensoriales." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (January 11, 2019): 185. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3206.

Full text
Abstract:
La presente metodología tiene como finalidad desarrollar e implementar un equipo muestreador “Headspace” estático para extraer diferentes compuestos orgánicos volátiles (COV’s) de muestras de agua contaminada por bacterias. Para probar el sistema de extracción se realizaron diferentes medidas con agua potable y contaminada en rangos de temperaturas entre 60°C y 90°C con el fin de obtener un patrón característico de cada compuesto. Para analizar las muestras se utilizó un sistema sensorial compuesto por una matriz de seis sensores de óxidos metálicos previamente seleccionados. La cámara de sensores fue acoplada al equipo de extracción para la detección de los analitos. Los resultados preliminares obtenidos, demostraron que el sistema de extracción estático acoplado a un equipo sensorial es capaz de generar una huella del COV para ser utilizado como método alternativo para el control de calidad del agua.Palabras clave: COV’, headspace, microorganismos, sensores de gases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Álvarez Díaz, C., and R. Ruiz Pierruges. "Efectos de la calidad del forraje, fresco o henificado, sobre el comportamiento alimentario del canero (Ovis Aries)." Cumbres 1, no. 2 (January 6, 2016): 8–11. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v1n2a1.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar la influencia de la calidad y forma física del forraje voluminoso sobre el comportamiento alimentario del carnero, seis machos adultos Pelibuey, 40-45 Kg, en jaulas de metabolismo fueron alimentados una vez al día con cuatro dietas, forraje verde, heno largo bueno y malo troceadas y heno malo molido, todas de pasto estrella (Cynodon mlenfuensis) y agua ad-libitum. En un diseño cuadrado latino incompleto con análisis de varianza simple y dócima de Duncan, dos animales permanecieron como control, heno malo troceado y cuatro rotaron 7 días por cada dieta con registró mecanográfico mandibular circadiano continuo las últimas 48 horas. Los resultados muestran menor tiempo de ingestión, rumia y ciclos mericicos con mayor tiempo de reposo y consumo de MS y menor ingestión de agua en la dieta de forraje verde. El heno molido tiene poco efecto sobre los tiempos de ingestión, rumia y reposo pero incrementa el consumo de MS y agua para esta forma de conservación del forraje. La duración de las grandes comidas disminuye con la calidad del forraje. El forraje verde y el heno malo molido no afectan los períodos de reposo. La Duración Diaria de Ingestión y de Rumia disminuye en el forraje verde mientras la Duración Unitaria de Ingestión presenta diferencias entre los forrajes y la de Rumia es superior para el heno malo largo. El esfuerzo masticatorio es superior para el heno largo. El Índice de Fibrosidad Diario de Rumia es superior para el heno largo bueno. Se discuten los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography