Academic literature on the topic 'Control de calidad - Normas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Control de calidad - Normas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Control de calidad - Normas"

1

Urbano Ventocilla, César Maximiliano. "CERTIFICACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS FIRMAS AUDITORAS PERUANAS." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 199. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3721.

Full text
Abstract:
El presente articulo tiene por objetivo presentar el vacío existente en las Firmas auditoras peruanas respecto al cumplimiento con la Norma Internacional de Auditoria – NIA, de Control de Calidad en toda su dimensión y exponer la importancia del cumplimiento de la misma que tiene mandato internacional. En el Perú las Firmas auditoras peruanas que operan podrían clasificarse en tres categorías; las Firmas Globales Lideres (“Big Four”), las Firmas medianas con representación internacional y los auditores independientes o Firmas auditoras sin representación internacional. Todas ellas vienen ejerciendo su practica profesional y brindando su servicio a la comunidad financiera local, sin embargo no pueden garantizar que dan un servicio de calidad, debido a que no cumplen con todo lo que la normatividad de calidad que sus normas lo requieren. Por ejemplo una de las razones mas importante por lo que las Firmas no cumplen con esta norma es la referida al alto costo que les implicaría. Sin embargo, como se explicara en el presente articulo, para las Firmas Auditoras peruanas es mucho mas beneficioso para su practica, y su costo beneficio esta sustentado plenamente y con el alto riesgo de que en un mundo globalizado la practica de la auditoria financiera se podría verse amenazada por que los inversionistas requieran de que en un corto plazo aquellas Firmas auditoras que no cumplan con las normas de control de calidad no sean elegibles como potenciales proveedores de este servicio cerrándose las puertas par su practica profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamboa Suarez, Ramiro, and Luis Alfredo Jiménez Rodríguez. "Importancia del control de calidad sobre las empresas auditoras NIA 220." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 6, no. 6 (June 30, 2017): 2–13. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2291.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende identificar y analizar el conocimiento de diferentes conceptos de calidad, control, la importancia de la calidad de las firmas auditoras a la hora de prestar sus servicios profesionales; tomando como referencia las normas de calidad según estándares internacionales en la auditoría de estados financieros. Lo anterior con el fin de evaluar la ejecución del trabajo tanto del auditor como de las firmas auditoras, donde se busca ver competencias y responsabilidades para establecer sistemas de control que garanticen información financiera de calidad, para entender estos procesos se establece como punto de partida la Norma Internacional De Auditoria 220 y algunas interpretaciones internacionales que permiten tener la visión holística sobre los procesos y metodologías inherentes a la ejecución, desarrollo y sistema de control de calidad de las firmas auditoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Ortiz, Oscar. "Modelo conceptual para el diseño e implementación de un sistema de calidad con fines de certificación bajo normas ISO 9000." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 10 (July 1, 2001): 72–78. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1381.

Full text
Abstract:
Muchos de los proyectos de grado de los estudiantes de Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y muchas otras carreras, tienen como objetivo diseñar sistemas de calidad, documentar sistemas ya establecidos y asesorar a pequeñas y medianas empresas en el complejo proceso de la certificación bajo las normas internacionales ISO-9000. Con respecto a la correcta aplicación de las norma ISO-9000, se ha creado una gran confusión, hasta el punto de creer que la problemática de la calidad en las empresas se soluciona simplemente con la aplicación estricta de las normas ISO 9000, dejando de lado la parte más importante que debe preceder al proceso de certificación, la ingeniería de la calidad. La calidad no se decreta, la calidad se crea y se produce. En el mejor de los casosla aplicación de las normas ISO 9000 puede servir como un medio de control de la calidad establecida, o simplemente para asegurarle al comprador del producto o servicio que éste ha sido producido con procesos controlados, lo que no garantiza necesariamente en ningún momento un producto final de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega Bois, Ricardo. "Gestión de riesgos empresariales: los necesarios cambios." Oikos 19, no. 39 (March 26, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.39.988.

Full text
Abstract:
RESUMENLa normas de la serie ISO 9000 – 2000, Sistema de Gestión de Calidad, Requisitos de un Sistema de Gestión de Calidad, Recomendaciones para la mejora de desempeño en base a un Sistema de Gestión de calidad y Directrices para la realización de auditorías medioambientales y de calidad, han sido base para la evaluación, implementación, aplicación y seguimiento de sistemas de Control de Gestión Empresarial, estando en la actualidad (2015) en un procesos de revisión y propuesta, lo que implicará algunos cambios de forma y otros de fondo interesantes de considerar.Palabras clave: gestión, riesgos, control de gestión, calidad, normas internacionales.Enterprise risk management: the necessary changesABSTRACTThe standards ISO 9000 - 2000 Quality Management System, System Requirements Quality Management Recommendations for improving performance based on a Quality Management System and Guidelines for conducting environmental audits and quality have been the basis for evaluation, implementation, enforcement and monitoring systems Control Management, being at present (2015) in a review and proposal processes, which involve some changes in form and other interesting background consider.Keywords: management, risk, management control, quality international standards.Gestão de riscos empresariais: as mudanças necessárias RESUMO As normas da série ISO 9000-2000, Sistema de Gestão da Qualidade, Requisitos de um Sistema de Gestão de Qualidade, Recomendações para a melhora do desempenho com base a um Sistema de Gestão da Qualidade e Diretrizes para a realização de auditorias meio ambientais e de qualidade, têm sido a base para a avaliação, implementação, aplicação e fiscalização de Sistemas de Controle de Gestão Empresarial, sendo na atualidade (2015) num processo de revisão e proposta, que implicará algumas mudanças na forma e outros de fundo interessante de considerar.Palavras-chave: gestão, risco, controle de gestão, qualidade, normas internacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez López, Alberto, and Lorenza Morales Alvarado. "La regulación en la calidad del trabajo de auditoría: análisis global para un contexto local (Perú)." Revista la Junta 1, no. 1 (November 21, 2018): 16–27. http://dx.doi.org/10.53641/junta.v1i1.2.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los hechos ocurridos respecto de fraude y corrupción han originado que los países busquen mecanismos que salvaguarden la información financiera, en primer lugar, a través del cumplimiento de normas emitidas por organismos como IFAC, que promueve la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC). Bajo este contexto, la presente investigación evalúa la aplicación de la NIA 220- Control de la Calidad de la Auditoría de los Estados Financieros y su relación con la NICC 1, analizando las propuestas para la mejora de la normativa internacional. Además, se expone cuál es la situación del trabajo actual de la auditoría en el mundo, mencionando casos de otros países en donde existen organismos de control establecidos, así como se recopilan opiniones internacionales respecto de la importancia de la calidad de los trabajos de auditoría. Por último, se atiende al análisis de la adopción de la normativa en el Perú, cuál ha sido su evolución en los últimos años y cuáles son los organismos de control de auditoría existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Pérez, Alicia Valentina, Daniel Austin Zaldívar Almarales, Rosa Amelia Moreira Ortega, Carlos Fernando Giler Zúñiga, and Edith Vanessa Bonin Campos. "FUNDAMENTOS PARA LA CALIDAD Y CONTROL DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL." Prohominum 2, no. 1 Extraord (June 18, 2021): 98–105. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0036.

Full text
Abstract:
La calidad y el control para la gestión organizacional es un sistema que permite a las organizaciones cumplir con sus propósitos y metas establecidas como identidad corporativa, garantizando la satisfacción integral de sus actores. Elpropósito de esta investigación es determinar los fundamentos para la calidad y control de gestión organizacional. Esta investigación se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa de tipo documental, descriptiva. Consistió en la revisión y análisis de la literatura especializada. Se obtuvo que existe una serie de fundamentos estandarizados, que se pueden ajustar según la particularidad de cada organización, que garantizan un excelente control de calidad para la gestión organizacional. Pero para implementarlos se debe involucrar y formar a todo el personal que lo ejecutará, con una serie de pasos, normas y procedimientos indispensables para la aplicación del mismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calero Moreira, Joel René. "Diagnóstico de normas procedimentales de los mataderos municipales de la provincia de Manabí, según la Norma HACCP." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 8 (December 3, 2012): 20. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.602.

Full text
Abstract:
Este proyecto se desarrolló con el objetivo de evaluar el estado higiénico sanitario, infraestructura, operatividad, cumplimiento de la ley de faenamiento en los mataderos municipales de la provincia de Manabí basándose en las normas vigentes en la República del Ecuador y pauta HACCP (Análisis de Peligros, Control de Puntos Críticos), con la finalidad de mejorar las técnicas de faenamiento para obtener un producto de calidad y de buenas bondades organolépticas obteniend los siguientes resultados: Conformidad 8.72%, no conformidad mayor 74.70%, no conformidad menor 16.58%, lo que muestra claramente las falencias que se comenten a diario durante el proceso de faenamiento en bovinos y porcinos, repercutiendo así en el producto final. Una vez obtenidos y analizados estos resultados se elaboró una propuesta en procura de mejoras como la construcción de nuevos mataderos según el Codex Alimentarius y las Normas HACCP, de acuerdo al control de calidad de los productos destinados para el consumo humano. Así mismo se capacitó al personal que labora en los diferentes mataderos de la provincia de Manabí sobre lo relacionado con Buenas Prácticas de Manejo (BPM), Normas de higiene y sanidad, como los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) entre otros. Palabras claves: HACCP, Estándares, Conformidad, Conformidad Mayor, Conformidad menor, inocuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrien, Daniela, Erwin Baumgartner, Isabel Vázquez, Leonor Landau, Luz Lastres, María Del Carmen Angelini, Marta Sileo, and Noemí Marta Torres. "Calidad en educación. Una meta posible. Adaptación de las normas ISO a la gestión de un curso universitario. 1a parte." Educación Química 15, no. 4e (August 25, 2018): 322. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.4.66150.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se describen los fundamentos y las premisas de un sistema de gestión de la calidad, basado en las normas ISO. Dado que este sistema de la calidad fue desarrollado originariamente para organizaciones industriales y de servicios, se analiza su adaptación a instituciones educativas, las que sin duda son también proveedoras de servicios. Se discuten especialmente los conceptos de planificación por procesos, mejora continua, aseguramiento de la calidad, control de la calidad y orientación al cliente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrien, Daniela, Erwin Baumgartner, Isabel Vázquez, Leonor Landau, Luz Lastres, María Del Carmen Angelini, Marta Sileo, and Noemí Marta Torres. "Calidad en educación. Una meta posible. Adaptación de las normas ISO a la gestión de un curso universitario. 1a parte." Educación Química 15, no. 4e (August 25, 2018): 322. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.4e.66150.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se describen los fundamentos y las premisas de un sistema de gestión de la calidad, basado en las normas ISO. Dado que este sistema de la calidad fue desarrollado originariamente para organizaciones industriales y de servicios, se analiza su adaptación a instituciones educativas, las que sin duda son también proveedoras de servicios. Se discuten especialmente los conceptos de planificación por procesos, mejora continua, aseguramiento de la calidad, control de la calidad y orientación al cliente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa-Montes, Luis Edgardo. "Normatividad relacionada al control de calidad analítica en los laboratorios clínicos del Perú." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 3 (November 2, 2017): 237–43. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.343.411.

Full text
Abstract:
El presente artículo especial tiene como propósito detallar las normas y regulaciones, elaboradas por instituciones peruanas, involucradas con la calidad analítica de los laboratorios cínicos. Además, refuerza la importancia de las responsabilidades de los gestores y profesionales de la medicina de laboratorio, en su rol de entregar resultados confiables y con calidad analítica, que permitirán una toma de decisiones clínicas por parte del profesional de la salud y así realizar una intervención oportuna al paciente, en beneficio de su diagnóstico, monitoreo o tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Control de calidad - Normas"

1

Garaffini, Eliana Vanina. "Normas ISO 9001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cachay, Silva Gonzalo Javier. "Implementación de un sistema integrado de gestión en la empresa Paraíso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1515.

Full text
Abstract:
PARAISO S.A. es una empresa peruana que cuenta con más de cincuenta años de experiencia en la fabricación. PARAISO al implementar un SIG: ISO 9001: 2008 / ISO 14001: 2004 / OHSAS 18001: 2007, demostraría su compromiso con las partes interesadas: Dueños, gerencia, clientes, competidores, socios, personal, entidades financieras, proveedores, autoridades, medio ambiente, etc. Las conclusiones para este trabajo, son las siguientes: 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos de seguridad y salud ocupacional. 2. La implementación de un Plan de Respuesta a Emergencias. 3. Establecer el procedimiento de identificación de AA y evaluación de IA. 4. Paraíso S.A., no cuenta con procedimientos establecidos. 5. Es necesario considerar la capacitación del personal durante toda la fase de la implementación. 6. La implementación de un SIG tiene mucho valor para la empresa Paraíso S.A. 7. La implementación de un SIG evidencia el compromiso con la calidad del producto prevención de la contaminación ambiental y responsabilidad con la seguridad y salud ocupacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Becerra, Meléndez Paola. "Implantación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2000 en una empresa de servicios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1659.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el proceso de Implantación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001 versión 2000 para una empresa que brinda préstamos de dinero con garantía en joyas de oro. El desarrollo de este trabajo servirá como base para sustentar la hipótesis planteada. Las actividades ejecutadas para lograr la implantación de este sistema siguieron la lógica y secuencia de un proyecto. La actividad final que constituye la demostración de la hipótesis es el análisis de los indicadores de línea base para el Sistema de Gestión de Calidad; es decir los indicadores operativos, de clientes y del recurso humano de la empresa; antes y después de la implantación del sistema. Las estrategias y secuencia de las actividades servirán como base para proyectos similares. Este proyecto duro 12 meses y fue realizado íntegramente con personal de la empresa, sin la necesidad de contratar una consultora externa. El grado de mejoramiento de los indicadores de gestión se pudo ver luego de 7 meses de iniciado el proyecto. El objetivo de la empresa más que obtener un certificado, que no le dará un valor agregado frente a la competencia, es lograr el control de todos los procesos en la empresa que involucraran la entrega de un servicio de calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angulo, Alvarado Pedro José. "Diseño de un manual y procedimientos para la implementación de un sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2008 en farmacia o botica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1609.

Full text
Abstract:
En el Perú, existe una proliferación significativa de apertura de Farmacias y Boticas las cuales no garantizan el almacenamiento y la dispensación de medicamentos de calidad. Por esta razón, nos propusimos conocer los requisitos legales y voluntarios del servicio de dispensación, expendio y comercialización de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) ISO 9001:2008 en una Farmacia o Botica. La ISO 9001:2008 es una Norma Internacional voluntaria que especifica los requisitos para un SGC. La presente monografía tiene por objetivo diseñar los manuales y procedimientos para dicha implementación, integrando los sistemas de calidad de Buenas Prácticas de Dispensación (BPD) y las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA). La metodología del trabajo consistió en determinar cinco fases consecutivas, identificando inicialmente las normas legales aplicables al servicio, la interacción de los procesos, la correspondencia de las BPD y BPA con la ISO 9001:2008; la identificación del alcance, los clientes, los proveedores, las exclusiones, la Política de la Calidad, los programas de gestión y las competencias del personal; para finalmente elaborar la documentación. Nuestros resultados indican el diseño de dos Manuales de Gestión, catorce Procedimientos de Gestión y una serie de documentos. Esto apertura un espacio de discusión para que a partir de trabajos adicionales se pueda identificar la correspondencia de las Buenas Prácticas de Almacenamiento, Dispensación, Laboratorio, Distribución y de Seguimiento Farmacoterapéutico; así como, adelantarse a los cambios significativos de un SGC por cumplimiento de requisitos legales volubles en nuestro país. Todo lo anterior nos lleva a proponer que la implementación de los Manuales de Gestión y los Procedimientos de Gestión permitirán establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente el SGC del establecimiento; así como, cumplir con los requisitos legales establecidos por las instituciones reguladores, DIGEMID e INDECOPI, para evitar multas, cierres temporales e inclusive el deterioro de la imagen del establecimiento a la sociedad. Palabras clave: Sistema de Gestión de la Calidad, Farmacia, Botica, ISO 9001:2008, manual de gestión, procedimiento de gestión, implementación.
In Peru, there is a significant proliferation drugstores openings which doesn’t guarantee the storage and dispensation of quality drugs. For this reason, we decided to know the legal requirements and voluntary of service dispensing, sale and commercialization of pharmaceutical products, medical devices y health care products for a quality management system (QMS) ISO 9001:2008 in drugstores. ISO 9001:2008 is a voluntary international standard that specifies requirements for a QMS. The objective is to design manuals and procedures for implementation of the QMS – ISO 9001:2008 in the drugstores integrating quality system of Good Dispensing Practice (GDP) and Good Storage Practice (GSP). The methodology is to identify five consecutive stages, initially identified legal standards applicable to the service; interaction between the processes; correspondence between GDP, GSP and ISO 9001:2008, identify the scope, the customers, suppliers, exclusions, Quality policy, programs management and competence of personnel; finally produced the documents. Our results indicate the design of two Management Manuals, fourteen Management Procedures and a number of documents. This opened a space for discussion for additional works to identify the correspondence of Good Storage Practices, Dispensing, Distribution, Pharmacotherapeutic Plan; as well as, anticipate significant changes of QMS for compliance with legal requirements fickle in our country. All this leads us to propose that the implementation of the Management Manuals and Procedures Management will establish, document, implement, maintain and continuously improve the QMS of the organization; as well as, meet the legal requirements established by regulatory institutions, INDECOPI and DIGEMID, to avoid fines, temporary closure and even the deterioration of the organization image to society. Keywords: Quality management system, Drugstore, ISO 9001:2008, Management Manual, Management Procedure, implementation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, Bocanegra Josué Antonio. "Propuesta para la implementación del sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2008 en una empresa del sector construcción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4706.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad que cumpla los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001:2008 adecuados para una empresa de construcción. La importancia del trabajo radica en que brinda una mejora en la imagen de la empresa, la rentabilidad, la productividad y la competitividad de la organización en la cual es aplicada, siendo esto de vital importancia en el sector construcción, que es uno de los líderes de crecimiento económico del país, y que, por ende, es una de las mayores fuentes de empleo para trabajadores profesionales y no profesionales. En adición, la meta central de un Sistema de Gestión de Calidad es conseguir la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de sus requisitos. Considerando que el cliente puede ser interno (todo el personal que se encuentran organización) y externo (todos los proveedores y los consumidores), el lograr la satisfacción del cliente con el cumplimiento de sus requisitos es la mejor manera de posicionarse en el mercado nacional; para ello es necesario gestionar las actividades de la empresa de forma eficaz. Como parte del desarrollo de la propuesta, se crearon diagramas de flujo, organigramas, perfiles, programas, registros y procedimientos escritos requeridos por la Norma ISO 9001:2008, tomando como base del sistema el Círculo de Deming (PHVA) para establecer los plazos de avance de la implementación. Finalmente se demuestra que la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, brinda importantes beneficios a la organización que lo justifica, como por ejemplo obtener una Tasa Interna de Retorno Económico igual a 39,34% y una Tasa Interna de Retorno Financiero igual a 27,47%, donde existe un Costo de Oportunidad de 20%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Águila, Nuñez Laly Katiuska del. "Análisis y mejora de procesos de una empresa consultora en base a la implementación de ISO 9001:2008 y balanced scorecard." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5984.

Full text
Abstract:
EL presente trabajo de tesis plantea una propuesta de implementación del sistema de gestión de calidad basada en la norma internacional ISO 9001:2008 y Balanced Scorecard en una empresa consultora. Con esta propuesta se busca responder las exigencias de las empresas clientes, la organización, aumentar la competitividad y el desempeño global de la organización. Primero se realizó el estudio de los conceptos teóricos relacionados con calidad, sistema de gestión de calidad, principios de una gestión de calidad y Balanced Scorecard (definición y pautas para su construcción). También se presentó los servicios de consultoría en el mercado actual, su clasificación y gestión. Luego del marco teórico, se describió a la organización. Se realizó un breve resumen de su historia, definiciones estratégicas y análisis FODA, del cual se identificaron las estrategias para la organización. Asimismo, se desarrolló un Benchmarking, en el cual se menciona las empresas consultoras del país que cuentan con la certificación ISO, entrevistas a expertos en consultoría y, por último, una descripción de los procesos del negocio. Después de la presentación de la empresa, se realizó el análisis de su situación actual, consiguiendo detectar las principales problemáticas. Se identificaron sus causas y se propuso mejoras como rediseño de los procesos, cambios en la estructura organizacional y otros. Con estos cambios propuestos para la organización se desarrolla el Manual de sistema de gestión de calidad y el Balanced Scorecard. Para el sistema de gestión de la calidad se describe el alcance, política y objetivos de la calidad, procedimientos, instructivos y plan de calidad. En el caso del Balanced Scorecard se detalla los objetivos estratégicos, las relaciones causa-efecto sobre las que se basan estos y los indicadores. Adicionalmente, se realiza una evaluación del impacto de la propuesta. Se concluye que con ella se generan grandes beneficios en la productividad, rentabilidad y valores intangibles en la organización
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Castro Sebastián. "Evolución de las normas ISO." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115046.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
La ISO, o "International Organization for Standardization" define calidad como todos los atributos y cualidades que un bien o servicio deben poseer para satisfacer las necesidades de los clientes. En un comienzo, calidad estaba orientada principalmente a la inspección del producto, de modo que se pudiese asegurar un nivel de calidad determinado. Sin embargo, este método no solucionaba las causas del problema de no-calidad. Posteriormente la calidad fue incorporada a todas las áreas funcionales de una empresa que pudieran estar asociadas al proceso de producción. En un mercado global, comprender que es lo que los consumidores desean y esperan de los bienes y servicios es la base del intercambio, ya que un alto nivel de calidad en determinado producto, no es útil si los consumidores no desean dicho producto o si lo encuentran muy caro. Así, la clave esta determinada por elaborar el producto adecuado, bajo condiciones óptimas. La calidad, no sólo se limita a los productos, también se incorpora a la administración y diseño de funciones y actividades en la producción de un bien o servicio. Así, la calidad puede ser considerada como una función de administración, que necesita ser planeada, implementada, monitoreada y controlada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera, Rivera Luis Guillermo. "Validación del sistema de cadena de frío en la logística de medicamentos y reactivos de 2ºC a 8ºC : Perú : enero-junio 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1274.

Full text
Abstract:
La Logística de la Cadena de Frío se ha convertido en una herramienta imprescindible al momento de garantizar la calidad y la efectividad, tanto de los medicamentos, como de los reactivos para su óptimo estado de conservación a parámetros de temperatura preestablecidos. Por lo tanto, a través del presente trabajo se ha desarrollado y validado un método para la correcta distribución y conservación, tanto del producto farmacéutico terminado, como del reactivo que requiere un rango específico de temperatura de 2-8º C. Se procedió a elaborar los protocolos donde se definen los objetivos específicos de las evaluaciones a efectuar. Se estableció el plan de monitoreo respectivo, y las condiciones para el embalaje; así como la comparación de resultados con los rangos preestablecidos. En la etapa de la validación en sí, se realizó una evaluación del sistema y se hicieron las pruebas que garantizan que todos los componentes funcionen según lo especificado. Se sometió a prueba todos los controles de operación tales como: El buen desempeño del compresor. El buen desempeño del Sistema de Alarma de la Cámara Fría específica para 2°C - 8º C. El buen desempeño del TempTale4 el cual nos permite chequear la trazabilidad del comportamiento de la temperatura desde el punto de origen hasta el punto de destino.
The Logistics of the Chain of Cold has become in one indispensable tool at the moment to guarantee the quality and the efficiency, so much of the medicines, like of the reagents for them ideal condition of conservation to pre-established parameters of temperature. Therefore, in this present work has developed a method validated for the correct distribution and conservation, so much of the finished pharmaceutical product, as of the reagent that needs a specific range of temperature of 2-8 º C. It was elaborated the protocols where it’s defined the specific aims of the evaluations to effect, developing a plan of monitoring. The conditions adapted for a correct distribution of the product to refreshed temperature. In the stage of the validation, it was realized an evaluation of the system and It was developed the tests which guarantee that all the components work according to the specified. It was tested all the operational controls such as: The good performance of the Cold Chamber formed to specific range of temperature from 2°C to 8°C; so the good performance of the Freezer formed to specific range of temperature from –18°C to –28°C; and the good performance of the TempTale4 and software, device selected with the purpose to check the behavior of the temperature from the point of origin up to the point of destiny.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Melgar, Jiménez Manuel Fernando. "Propuesta para la implementación del sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2008 en el área de atención al ciudadano en una entidad del estado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8053.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis propone la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2008 en el área de atención al ciudadano en una entidad Pública. El objetivo del trabajo es proponer la Implementación de un sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 para promover el enfoque de procesos, para de esta manera ofrecer a los ciudadanos, servicios de calidad, acorde a sus necesidades. Para realizar la propuesta de implementación del Sistema de Gestión de Calidad se utilizará como herramienta de estudio la norma ISO 9001:2008, la cual se revisó e interpretó cada uno de sus requisitos en los ocho capítulos que la conforman. A partir de ello se establecieron las bases para el diseño e implementación del sistema. En primer lugar se identificaron los procesos involucrados directamente en el área de atención al ciudadano, que es el área de estudio, así mismo el mapa de procesos. Seguidamente se realizó un exhaustivo análisis de la situación actual de la empresa, consiguiendo detectar las falencias existentes en sus procesos. Luego de haber identificado los principales procesos y establecido la línea base de la empresa, se rediseñaron aquellos procesos que lo requerían de forma que cumplieran con los requisitos de la norma, para ello se redactó el Manual de Calidad que tiene como objetivo describir el Sistema de Gestión de Calidad. Con el Manual de Calidad diseñado, se procede a presentar el plan de implementación del Sistema de Gestión de Calidad donde se exponen las actividades a realizar con sus respectivos responsables, el cronograma de implementación, y el programa de auditoría para el mantenimiento del sistema de gestión. Finalmente se demuestra que la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, brinda importantes beneficios a la Entidad Pública, los cuales se transforman en beneficios sociales a la población con una atención ágil y de calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mogrovejo, Chiong Renzo José. "Evaluación y análisis de un modelo de calidad en uso del portal web de la bolsa del trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú basado en la norma ISO/IEC 25000 y familia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5428.

Full text
Abstract:
Edad contemporánea, era en la cual los avances tecnológicos son el auge en muchos campos de la industria y uso diario de la actividad humana. Esta alta interacción entre los usuarios y los softwares dentro de las tecnologías establecen el cumplimiento de ciertos criterios de calidad para satisfacer las necesidades de los usuarios. Asimismo, el contexto actual, permite a muchos más usuarios el interactuar más con computadores y sistemas informáticos pues forman parte de la vida personal, profesional y académica; contextos los cuales forman parte esencial de la percepción de la calidad en uso que el usuario pueda tener con un producto de software específico. Respondiendo a esta necesidad, grupos académicos, organizaciones nacionales (INDECOPI) y organizaciones internacionales (ISO, IEC, IEEE) ejecutan diferentes investigaciones dentro de la Ingeniería de Software enfocadas en el desarrollo de estándares y normalizaciones que satisfagan mínimos de calidad de producto software y calidad en uso. Una de estas fuertes iniciativas, es del Grupo de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de Software de la Pontificia Universidad Católica del Perú que constantemente congrega estudiantes y profesionales del área con el fin de realizar investigaciones relacionadas con modelos de calidad de producto basados estándares internacionales como la familia ISO/IEC 25000. En esa línea, nace el presente proyecto de fin de carrera y se emprende a investigar sobre los modelos de calidad en uso y emplear los estándares de la familia ISO/IEC 25000 para derivar y evaluar el portal web de Bolsa de Trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú con herramientas de Productividad y Satisfacción. El presente documento cuenta con cuatro capítulos, en el primero, se presenta la formulación del proyecto con el detalle de los objetivos, alcances y planeamiento; en el segundo, se detalla los conceptos relacionados con la investigación aplicativa; en el tercero, se realiza la derivación del modelo de calidad a utilizar y se ejecuta la evaluación del portal web; y en el cuarto, se detallan las conclusiones, observaciones y recomendaciones del presente proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Control de calidad - Normas"

1

Evans, James R. The management and control of quality: Instructor's manual. Estados Unidos: South-Western College Publishing, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Decanini, Alfredo Elizondo. Manual ISO-9000: Uso y aplicacio n de las normas de aseguramiento de calidad ISO-9000 (NMX-CC). 3rd ed. Monterrey, Nuevo Leo n, Me xico: Ediciones Castillo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

World Health Organization (WHO). WHO guidelines on good agricultural and collection practices [GACP] for medicinal plants. Geneva: WHO, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barney, Matt. La nueva seis sigma: Cómo aplicarla y obtener resultados. México: Trillas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tom, McCarty, ed. The new Six Sigma: A leader's guide to achieving rapid business improvement and sustainable results. Upper Saddle River, N.J: Prentice Hall PTR, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Westgard, James O. Prácticas básicas de control de calidad: Capacitación en control de calidad estadístico para laboratorios clínicos. 3rd ed. Washington, DC: Westgard QC, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanetra, Clemens. Enfrentando el desafío global de la calidad: Una infraestructura nacional de la calidad. [Santo Domingo]: Instituto Tecnólogico de Santo Domingo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borrego, Salvador. Calidad, productividad y pendejez. Monterrey, Nuevo León, México: Oficio Ediciones, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintero, Julio César Turbay. Excelencia y calidad en el control fiscal. Bogotá D.C: Contraloría General de la República, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gagliardi, Lorena. Control, medios de comunicación y calidad institucional. Argentina: APOC, Asociación del Personal de los Organismos de Control, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Control de calidad - Normas"

1

Ramos, I. Durán, M. C. Meizoso Valdés, and R. M. Guerra Bretaña. "Control Estadístico de la Calidad de un Proceso Químico." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 476–79. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, D., C. Varela, N. J. Abreu, M. Díaz, and G. M. López. "Armonización de Criterios de Control de Calidad para Sondas Intraoperatorias." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 484–87. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela, C., M. Díaz, G. M. López, L. A. Torres, and A. López. "Auditorías de Control de Calidad en Medicina Nuclear. Resultados e Impacto en el Sistema Nacional de Salud Cubano." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 472–75. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lewis, S. Mitchell, and Barbara De la Salle. "Control de calidad." In Dacie y Lewis. Hematología Práctica, 561–72. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-229-5.50026-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Control de la calidad." In Guía del Exportador de Café, 239–60. United Nations, 2011. http://dx.doi.org/10.18356/02255d86-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Control de calidad en la trilla." In Café, 63–81. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcw9h.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"¿Qué normas en materia de calidad atañen a la exportación de servicios?" In El Comercio de Servicios, 98. United Nations, 2001. http://dx.doi.org/10.18356/65d44956-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LAS NORMAS DE POLICÍA PARA EL CONTROL DE RUIDO." In Derecho a la tranquilidad. Control jurídico del ruido, 47–94. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xngzw.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vallejo Molina, Rubén Darío, and Yazmin Adriana Gómez Clavijo. "Gota a gota la ley de educación superior en Colombia se agota: una ojeada a tres décadas de la calidad de la educación superior." In Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina, 109–37. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297384.5.

Full text
Abstract:
A propósito de la casi celebración de los treinta años de la reglamentación de la Ley de Educación Superior o más conocida en Colombia como Ley 30, resulta interesante abordar el tema de la calidad educativa como una oportunidad para indagar en su particular subjetividad normativa, en la que el Gobierno Colombiano ha expedido varias leyes, decretos, resoluciones para reglamentar lo relacionado con el nivel de educación superior en Colombia desde 1980 hasta el presente. Los autores se preguntan: ¿Desde dónde partir?, a lo cual responden que es una tarea casi infinita, pues implica investigar temas, autores y normas que deben permitir no sólo la reflexión sobre la retrospectiva sino pensar prospectivamente; igualmente se formulan otra pregunta: ¿Cómo hacerlo?, aseveran que como docentes investigadores, se debe indagar por las incidencias actuales de las agendas mundiales desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) y la transformación de la Educación Superior en Colombia, entendiendo que esta temática abre un relevante e inmenso campo, lleno de rutas y miradas analíticas, disponiendo como alternativa otra mirada en el marco de la calidad de la educación superior durante los últimos treinta (30) años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Batanelo García, Luz Elena. "Configuración del sujeto en la calidad de la educación colombiana. Por una propuesta de formación en lectura comprensiva, analítica y crítica." In La calidad de la educación en el laberinto del siglo XXI: aportes desde el proyecto de Investigación sobre incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación, 97–126. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297391.4.

Full text
Abstract:
Este capítulo se distingue por haber tomado los conceptos epistémicos y los enunciados de poder de Foucault para realizar una dura crítica al origen, la sostenibilidad y aplicación del concepto de calidad cuyo origen es empresarial y luego aplicado a las instituciones de educación superior, consideradas empresas, también. Esta caracterización de la empresa universidad es demostrada en el mismo manejo de la calidad de la educación a partir de estándares, la consideración de la pertinencia y la eficacia, los modos de evaluación para garantizar la calidad, porque se trata del ejercicio de un control y, por lo tanto, de un gobierno sustentado en la componente económica, para lo cual se establecen sistemas de seguridad con estadísticas y mediciones globales. La alternativa a esta calidad es la formación de un nuevo sujeto: sujetos intelectuales, éticos y demócratas, sujetos inquietos por sí mismos a partir de la capacidad para realizar lecturas críticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Control de calidad - Normas"

1

Flórez Guzmán, Mario Heimer, Ludivia Hernández Aros, Laura Constanza Gallego Cossio, Luis Eduardo Parra Hernández, and Martha Lucía Mayolo Bonilla. "El capital humano en el desarrollo del encargo de auditoría: acercamiento desde las Normas Internacionales de Control de Calidad." In 2° Congreso Internacional Crimen económico y fraude financiero y contable. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/cice.n2a06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poveda Orjuela, Pedro Pablo, Juan Carlos García-Díaz, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación del Método Sistémico al Diseño de un Modelo Conceptual para Sistemas Integrales de Gestión QHSE3+ en PYMES." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4144.

Full text
Abstract:
La alta vulnerabilidad y el elevado porcentaje de quiebra de las PYME, pone en evidencia la necesidad de diseñar un modelo que con un enfoque básico funcional e integral de riesgos y calidad, permita a los actores de las PYME conocer, apropiar y aplicar las Buenas Prácticas en los ciclos de Planificación, Operación, Control y Mejora de sus productos, procesos y negocios. Los autores presentan en este documento el enfoque y los resultados de la aplicación del Método Sistémico en el Diseño de un Modelo Conceptual para los Sistemas de Gestión Integral de las PYMEs, configurado a partir de la conjugación de las Buenas Prácticas relacionadas con: i) El Ciclo de Gestión de Riesgos Estratégicos y Operacionales, ii) La Efectividad en el Manejo de los Procesos Directivos, de la Cadena de Valor y de Apoyo. iii) El éxito sostenible del negocio PYME, entendido desde la eco eficiencia, la competitividad y la rentabilidad. Las Buenas Prácticas se direccionan desde el cuerpo del conocimiento contenido en la familia de normas (ISO 31000:2009)”Risk Management. Principles and Guidelines”, al igual que en los referenciales para la Gestión de Calidad (ISO 9001:2015), Salud y Seguridad (ISO 45000:2016), Gestión Ambiental (ISO 14001:2015), Eficiencia Energética (ISO 50001:2011); y de otras componentes de riesgo del acrónimo QHSE3+,- asociado a las iniciales de las anteriores-, según se requiera. El modelo ha sido objeto de realimentación y validación mediante su aplicación en varias PYME del Caribe Colombiano, desde actividades de consultoría, y con grupos de investigación en asignaturas de Posgrado. Los resultados obtenidos permiten: i) Ratificar la utilidad e importancia de poner a disposición de los emprendedores un Modelo con Instrumentos Básicos para la Planificación y la Gestión Integral de Riesgos de afectación de la Calidad, la Salud y la Seguridad, el Medio Ambiente, los Recursos y el Desempeño Energéticos, al igual que otras componentes particulares de riesgos aplicables al tema particular de cada negocio PYME.ii) Destacar el beneficio asociado a disponer de instrumentos sencillos que aplicando la Gestión Integral de Riesgos QHSE3+ contribuyan en la perspectiva estratégica del éxito sostenible y la competitividad de los negocios PYME.iii) Demostrar con valoraciones específicas, que mediante la aplicación del Modelo y sus instrumentos de Planificación y Operación, es posible traducir el éxito sostenible, en la disminución de la vulnerabilidad estratégica global y de cada proceso, con magnitudes entre el 15% y el 37%.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ROSA, JONAS MENON DA, FERNANDO GRASSI, and CASSIANO RECH. "Desenvolvimento de uma Estação de Recarga Modo 3 para Veículos Elétricos." In Seminar on Power Electronics and Control (SEPOC 2021). sepoc, 2021. http://dx.doi.org/10.53316/sepoc2021.075.

Full text
Abstract:
A quantidade de veículos elétricos (VE’s) vendidos anualmente vem crescendo exponencialmente por todo o mundo, e uma das principais dúvidas dos clientes interessados em adquirir um VE é como eles podem recarregar o seu veículo em casa. Existem duas maneiras economicamente viáveis de fazer isso: uma é utilizar o carregador portátil que é fornecido juntamente com o VE, e a outra é a utilizar uma estação de recarga, sendo a segunda opção a forma mais rápida entre as duas. Pensando nisto, este trabalho possui o objetivo de desenvolver uma estação de recarga de veículo elétrico adequada para ser instalada em ambiente residencial. Seguindo as recomendações e exigências das normas internacionais foram projetados os circuitos de proteção, comunicação com o VE, e detecção do cabo de recarga. Por fim, foram realizados todos os testes exigidos nas normas internacionais buscando verificar se a estação de recarga está cumprindo todas as exigências.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trull, Oscar, Ángel Peiró Signes, and Marival Segarra Oña. "Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial para el aprendizaje de planes de control de la calidad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8878.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla una Actividad de Aprendizaje Experimental (ELA) que permite el aprendizaje de los conceptos, procedimientos y documentos necesarios para la creación y uso efectivo de planes de control de aseguramiento de la calidad. La actividad sumerge al alumno en un ambiente de juego y competición que permite al alumno disfrutar de la motivación y concentración adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La actividad dispone de unas catapultas especialmente diseñadas, con las que los alumnos deben realizar tres fases: ensamblaje de las mismas, aprendizaje de uso y utilización en contexto, compitiendo con sus compañeros. El itinerario del aprendizaje empieza con la experimentación, para pasar a la comprensión y finalmente a la creación y diseño.Palabras clave: Aprendizaje experiencial, planes de control, calidad, aseguramiento de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marton, Isabel, Jose Felipe Villanueva, Sergio Gallardo, Sofia Carlos, and Ana Sánchez. "Aprendizaje basado en proyectos en la asignatura Energía y Desarrollo Sostenible." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11978.

Full text
Abstract:
En las normas y directrices para el aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se establece que una de las claves para combinar el conocimiento y las habilidades de los alumnos es la implementación de nuevas metodologías pedagógicas activas. Una de las metodologías de aprendizaje activo más utilizadas y eficaces es el aprendizaje basado en proyectos (PBL). En este trabajo, los proyectos implantados utilizando la metodología PBL están alineados con la Agenda 2030. Esta Agenda para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015, establece que las universidades deben desempeñar un papel importante en el cumplimiento de esto, teniendo debidamente en cuenta su responsabilidad en relación conla formación, investigación y las relaciones con la sociedad . En esta agenda, se propusieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta ponencia se centra en el Objetivo 7 “Energía limpia y asequible". En el marco de la metodología PBL e integrando los ODS, el objetivo de este trabajo es el desarrollo de proyectos en la asignatura "Energía y Desarrollo Sostenible" del Grado en Ingeniería de la Energía en la Universitat Politècnica de València. Este trabajo presenta la metodología desarrollada, los resultados obtenidos y las conclusiones obtenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vásquez, J., Martha Sofia Carrillo Landazabal, and E. Puertas. "El Control De Calidad En Las Universidades: Diseño De Un Prototipo Computacional- SiMoIn." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aire, Carlos. "Ensayos de control de calidad de hormigón reforzado con fibras en túneles: Experiencia mexicana." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6329.

Full text
Abstract:
El hormigón reforzado con fibras (HRF) es ampliamente usado en la construcción del revestimiento de túneles y obras subterráneas en obras civiles y proyectos mineros en todo el mundo. Las atractivas propiedades del HRF han motivado que su uso en estas aplicaciones, haya ido en aumento y en la actualidad el HRF es una técnica de construcción de gran avance dentro de los procedimientos constructivos. En México y España, el HRF se ha utilizado exitosamente en proyectos de infraestructura civil importantes. Por ejemplo, en España se utilizó con éxito en las obras de la línea 9 del metro de la ciudad de Barcelona y actualmente, en México, se está utilizando HRF para el revestimiento de dos túneles del sistema de drenaje profundo de la ciudad de México y en las obras de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México. El control de calidad del HRF en las aplicaciones de túneles es de gran importancia. Un control de calidad adecuado debe incluir la inspección y ensayos de control para evaluar el desempeño mecánico del HRF y verificar que se cumplan las especificaciones del proyecto. En el HRF es fundamental evaluar su comportamiento post-agrietamiento, determinando la absorción de energía y resistencia residual. Existen diferentes métodos de prueba para evaluar estas propiedades, tales como el ensayo de flexión en vigas, ensayo de panel y el ensayo de doble punzonamiento en cilindros. Este artículo presenta una revisión de los principales métodos de prueba que se emplean para evaluar el comportamiento del hormigón reforzado con fibras, los cuales deben ser considerados como ensayos de control de calidad del hormigón con fibras utilizados en túneles y obras subterráneas. Además, se presenta la experiencia mexicana de la aplicación de algunos de estos procedimientos para evaluar el comportamiento del HRF empleado en obras subterráneas de la Ciudad de México.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6329
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schneider, Diogo M., Mario O. Oliveira, Oscar E. Perrone, Jorge J. Ledesma, and Oswaldo H. A. Junior. "Desarrollo de filtro de potencia tipo “C” para control de parámetros de Calidad de Energía." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VALENZUELA, M. A., M. MORENO, A. PEÑA-FRITZ, P. MORAGA, and F. ALVAREZ. "PROPUESTA DE PLAN DE CALIDAD EN OBRAS DE EDIFICACIÓN EN CHILE APLICACIÓN EDIFICIO HABITACIONAL." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Raigón, María Dolores. "VALORACIÓN SENSORIAL DE TOMATES VALENCIANOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6410.

Full text
Abstract:
La agricultura ecológica es un sistema productivo inocuo para el medio ambiente. Los sistemas de agricultura ecológica se basan en normas de producción concretas y precisas que tienen por objeto conseguir agroecosistemas que sean social y ecológicamente sostenibles. Se fundamenta en la reducción del uso de insumos externos, evitando el empleo de fertilizantes y plaguicidas sintéticos y potenciando el uso de variedades tradicionales. Contribuyendo a la revalorización de los saberes locales que suponen una herencia cultural considerable y a dar un paso hacia la recuperación de la autosuficiencia del agricultor en el uso de la semilla. A diferencia de las semillas comerciales, en la selección de las variedades locales han primado entre otros atributos, la calidad organoléptica, que los consumidores ecológicos valoran especialmente. El objetivo del estudio es evaluar en siete variedades de tomate valenciano, cultivados bajo agricultura ecológica, los parámetros de acidez total, sólidos solubles, densidad, pH del jugo y el índice de color y de sabor del fruto. Por otro lado, se realiza una valoración organoléptica de los atributos de olor, color, textura y sabor. Se toman como referencia los mismos criterios en un tomate híbrido, de alta aceptación, de semilla certificada ecológica. Existe una preferencia en cuanto a las tonalidades de tomates rojas y rosadas y hacia los calibres grandes. Los tomates mejor valorados por el olor han sido “Rosada de Castelló” y “Rossat Gran Xató”. En cuanto al color los mejores valorados han sido las variedades de tomate de “Cuelga” y “Rosada de Castelló”, respecto a la textura los tomates mejor valorados han sido la variedad “Masclet” y “Morado” y en cuanto al sabor las variedades más valoradas han sido “Rosada de Castelló” y “Masclet”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Control de calidad - Normas"

1

Nalesso, Mauro, Eduardo Bogado, José Francisco Manjarrés, and Federico Monte Domecq. HydroBID Flood como herramienta de planificación del saneamiento urbano: El modelaje numérico de pluma de contaminantes como apoyo al diseño de plantas de tratamiento en Paraguay. Inter-American Development Bank, March 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004036.

Full text
Abstract:
Las infraestructuras para tratamiento de las aguas residuales son uno de los componentes más costosos del servicio integral de saneamiento. Por ello es importante que durante el proceso de planificación del saneamiento se consideren, en adición a los aspectos técnicos y económicos, los factores sociales y ambientales. El modelo HydroBID Flood fue implementado en dos plantas de tratamiento en diseño en Paraguay para evaluar el efecto de las emisiones en la calidad de las aguas de los ríos Paraguay y Paraná y verificar que cumplen con las normas ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo, and Héctor Manuel Zárate-Solano. Aplicación de las herramientas de control de calidad en la compilación de estadísticas a través del tiempo. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo Campero, Jorge Antonio. Caso de éxito: Corporación Agroindustrial Amazonas Castaña-Brazilnuts-Nuez Amazónica. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003679.

Full text
Abstract:
Bolivia tiene una distribución geográfica amplia con una gran variedad de ecosistemas que le permiten el desarrollo de diferentes cadenas agroalimentarias, algunas de ellas, por sus sobresalientes cualidades nutricionales pueden ser consideradas superalimentos. El presente estudio documenta el casos de éxito de uno de los superalimentos bolivianos: Nuez Amazónica. Se relata contextualizando la historia del sector en el país y desarrollando la trayectoria e hitos de empresas que han sido promotores de estos desarrollos y/o han conseguido admirables logros en sus respectivas áreas. El 82% de la producción mundial de Nuez Amazónica está originada en Bolivia, siendo el primer exportador global actualmente, superando inclusive a Brasil, quien tiene un área de extracción potencial mayor. Este producto silvestre ha generado el polo de desarrollo más importante de la región amazónica boliviana, donde cuenta con una historia extensa y un papel socioeconómico y ecológico vital. Es decisiva para su suceso una articulación sectorial temprana que prevaleció ante la desconfianza del trabajo colaborativo, que, junto con un estricto control de calidad sectorial privado, permitió el acceso al exigente mercado europeo. Uno de los impulsores de este salto de calidad es la empresa Corporación Agroindustrial Amazonas (CAA), quien fue artífice de varios desarrollos de competitividad adaptativa únicos, que han beneficiado a todo el sector en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chaparro, Rodrigo, Maria Netto, Elisabeth Díaz, Adalberto Padilla, Krystian Muñoz, and Raúl Riveros. Seguro de ahorro de energía: plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003352.

Full text
Abstract:
Son crecientes los esfuerzos por fomentar la inversión verde con nuevos instrumentos financieros; sin embargo, la velocidad con que los mercados están adoptando estos instrumentos se ha visto limitada por la heterogeneidad y la falta de información sistemática que permite valorar cuán verdes son las inversiones. El BID ha desarrollado una plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. La plataforma busca llenar este vacío e impulsar la modernización tecnológica promoviendo inversiones en tecnologías más eficientes donde se garanticen los ahorros o la generación de energía gracias a la combinación de contratos de desempeño, esquemas de validación y seguros como mecanismo de mitigación de riesgos. La plataforma comprende una herramienta para estimar los ahorros o la energía del proyecto propuesto, listas de control para la validación y verificación del correcto desempeño y un formato para el monitoreo de resultados una vez implementado el proyecto. La herramienta para estimar los ahorros o la energía que genere un proyecto sigue la lógica de establecer una línea base y luego determinar el impacto de la nueva tecnología mediante mejoras en los índices de desempeño o generación, siguiendo los lineamientos técnicos de la familia de normas internacionales de la serie ISO 50000. Este documento presenta los aspectos conceptuales y prácticos de la plataforma, incluye los protocolos para 12 tecnologías aplicables tanto a proyectos nuevos como a proyectos de sustitución y presenta ejemplos para tres proyectos específicos. Los usuarios primarios de la plataforma son proveedores de tecnología, entidades validadoras, entidades financieras y aseguradoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Informe Anual Cenicafé 2021. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10783/2021.

Full text
Abstract:
Con el propósito de aportar a la rentabilidad de la caficultura, mediante la fundamentación científica que facilite la toma de decisiones a los productores de café, y así adelantar el cambio técnico necesario para cimentar la sostenibilidad económica de la finca, y con ella, la sostenibilidad ambiental y social, Cenicafé adelanta proyectos de investigación para prestar el Servicio de Investigación Científica y Tecnológica del Fondo Nacional del Café. Alineado con el Plan Estratégico de la Federación Nacional de Cafeteros, y bajo la dirección de la Gerencia General y de la Gerencia Técnica, las investigaciones están orientadas en solucionar problemas de producción, calidad y preservación del medio ambiente, señalados por la Comisión de Producción del Congreso Nacional Cafetero, los Comités Departamentales y el Servicio de Extensión, aplicando el método científico para asegurar la repetitividad de los resultados y su validez a nivel nacional. El Plan Operativo de 2021 se desarrolló como soporte de la estrategia de la Gerencia Técnica “Más Agronomía, Más Productividad, Más Calidad”, en las tres acciones bajo control directo del productor para mejorar la rentabilidad económica del cultivo: incrementar la productividad, hacer un uso eficiente de insumos y mano de obra, y aumentar el valor agregado por calidad del grano. Con un total de 106 proyectos de investigación ejecutados durante este año, y con actividades de capacitación y apoyo al Servicio de Extensión, Cenicafé completó un segundo período de operación bajo las condiciones de la pandemia de la COVID-19, destacándose los resultados que se presentan en el Informe Anual de Cenicafé 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guía de características y criterios para resolver peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y felicitaciones. Universidad Militar Nueva Granada, August 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5843.

Full text
Abstract:
El derecho de petición es el derecho fundamental de presentar, por motivos de interés general o particular, solicitudes respetuosas ante cualquier autoridad. Este es un mecanismo de participación y control de gran relevancia que actúa como garantía de otros derechos fundamentales regulados, principalmente, por la Constitución Política de Colombia y la Ley 1755 de 2015. Con el fin de garantizar altos estándares de calidad educativa, y dar cumplimiento a su misión, la Universidad Militar Nueva Granada se interesa por fomentar el dialogo, promover el respeto por los valores y formar ciudadanos íntegros y socialmente responsables. Asimismo, propende garantizar un buen servicio a sus grupos de interés; haciendo énfasis en los principios de celeridad, economía, igualdad, imparcialidad, moralidad, publicidad y transparencia. En ese orden de ideas, la Universidad pone a disposición de toda la comunidad la Guía de características y criterios para resolver peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y felicitaciones para garantizar que se brinde una atención coherente, oportuna y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography