To see the other types of publications on this topic, follow the link: Control de calidad - Normas.

Dissertations / Theses on the topic 'Control de calidad - Normas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Control de calidad - Normas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garaffini, Eliana Vanina. "Normas ISO 9001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cachay, Silva Gonzalo Javier. "Implementación de un sistema integrado de gestión en la empresa Paraíso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1515.

Full text
Abstract:
PARAISO S.A. es una empresa peruana que cuenta con más de cincuenta años de experiencia en la fabricación. PARAISO al implementar un SIG: ISO 9001: 2008 / ISO 14001: 2004 / OHSAS 18001: 2007, demostraría su compromiso con las partes interesadas: Dueños, gerencia, clientes, competidores, socios, personal, entidades financieras, proveedores, autoridades, medio ambiente, etc. Las conclusiones para este trabajo, son las siguientes: 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos de seguridad y salud ocupacional. 2. La implementación de un Plan de Respuesta a Emergencias. 3. Establecer el procedimiento de identificación de AA y evaluación de IA. 4. Paraíso S.A., no cuenta con procedimientos establecidos. 5. Es necesario considerar la capacitación del personal durante toda la fase de la implementación. 6. La implementación de un SIG tiene mucho valor para la empresa Paraíso S.A. 7. La implementación de un SIG evidencia el compromiso con la calidad del producto prevención de la contaminación ambiental y responsabilidad con la seguridad y salud ocupacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Becerra, Meléndez Paola. "Implantación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2000 en una empresa de servicios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1659.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el proceso de Implantación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001 versión 2000 para una empresa que brinda préstamos de dinero con garantía en joyas de oro. El desarrollo de este trabajo servirá como base para sustentar la hipótesis planteada. Las actividades ejecutadas para lograr la implantación de este sistema siguieron la lógica y secuencia de un proyecto. La actividad final que constituye la demostración de la hipótesis es el análisis de los indicadores de línea base para el Sistema de Gestión de Calidad; es decir los indicadores operativos, de clientes y del recurso humano de la empresa; antes y después de la implantación del sistema. Las estrategias y secuencia de las actividades servirán como base para proyectos similares. Este proyecto duro 12 meses y fue realizado íntegramente con personal de la empresa, sin la necesidad de contratar una consultora externa. El grado de mejoramiento de los indicadores de gestión se pudo ver luego de 7 meses de iniciado el proyecto. El objetivo de la empresa más que obtener un certificado, que no le dará un valor agregado frente a la competencia, es lograr el control de todos los procesos en la empresa que involucraran la entrega de un servicio de calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angulo, Alvarado Pedro José. "Diseño de un manual y procedimientos para la implementación de un sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2008 en farmacia o botica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1609.

Full text
Abstract:
En el Perú, existe una proliferación significativa de apertura de Farmacias y Boticas las cuales no garantizan el almacenamiento y la dispensación de medicamentos de calidad. Por esta razón, nos propusimos conocer los requisitos legales y voluntarios del servicio de dispensación, expendio y comercialización de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) ISO 9001:2008 en una Farmacia o Botica. La ISO 9001:2008 es una Norma Internacional voluntaria que especifica los requisitos para un SGC. La presente monografía tiene por objetivo diseñar los manuales y procedimientos para dicha implementación, integrando los sistemas de calidad de Buenas Prácticas de Dispensación (BPD) y las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA). La metodología del trabajo consistió en determinar cinco fases consecutivas, identificando inicialmente las normas legales aplicables al servicio, la interacción de los procesos, la correspondencia de las BPD y BPA con la ISO 9001:2008; la identificación del alcance, los clientes, los proveedores, las exclusiones, la Política de la Calidad, los programas de gestión y las competencias del personal; para finalmente elaborar la documentación. Nuestros resultados indican el diseño de dos Manuales de Gestión, catorce Procedimientos de Gestión y una serie de documentos. Esto apertura un espacio de discusión para que a partir de trabajos adicionales se pueda identificar la correspondencia de las Buenas Prácticas de Almacenamiento, Dispensación, Laboratorio, Distribución y de Seguimiento Farmacoterapéutico; así como, adelantarse a los cambios significativos de un SGC por cumplimiento de requisitos legales volubles en nuestro país. Todo lo anterior nos lleva a proponer que la implementación de los Manuales de Gestión y los Procedimientos de Gestión permitirán establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente el SGC del establecimiento; así como, cumplir con los requisitos legales establecidos por las instituciones reguladores, DIGEMID e INDECOPI, para evitar multas, cierres temporales e inclusive el deterioro de la imagen del establecimiento a la sociedad. Palabras clave: Sistema de Gestión de la Calidad, Farmacia, Botica, ISO 9001:2008, manual de gestión, procedimiento de gestión, implementación.
In Peru, there is a significant proliferation drugstores openings which doesn’t guarantee the storage and dispensation of quality drugs. For this reason, we decided to know the legal requirements and voluntary of service dispensing, sale and commercialization of pharmaceutical products, medical devices y health care products for a quality management system (QMS) ISO 9001:2008 in drugstores. ISO 9001:2008 is a voluntary international standard that specifies requirements for a QMS. The objective is to design manuals and procedures for implementation of the QMS – ISO 9001:2008 in the drugstores integrating quality system of Good Dispensing Practice (GDP) and Good Storage Practice (GSP). The methodology is to identify five consecutive stages, initially identified legal standards applicable to the service; interaction between the processes; correspondence between GDP, GSP and ISO 9001:2008, identify the scope, the customers, suppliers, exclusions, Quality policy, programs management and competence of personnel; finally produced the documents. Our results indicate the design of two Management Manuals, fourteen Management Procedures and a number of documents. This opened a space for discussion for additional works to identify the correspondence of Good Storage Practices, Dispensing, Distribution, Pharmacotherapeutic Plan; as well as, anticipate significant changes of QMS for compliance with legal requirements fickle in our country. All this leads us to propose that the implementation of the Management Manuals and Procedures Management will establish, document, implement, maintain and continuously improve the QMS of the organization; as well as, meet the legal requirements established by regulatory institutions, INDECOPI and DIGEMID, to avoid fines, temporary closure and even the deterioration of the organization image to society. Keywords: Quality management system, Drugstore, ISO 9001:2008, Management Manual, Management Procedure, implementation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, Bocanegra Josué Antonio. "Propuesta para la implementación del sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2008 en una empresa del sector construcción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4706.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad que cumpla los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001:2008 adecuados para una empresa de construcción. La importancia del trabajo radica en que brinda una mejora en la imagen de la empresa, la rentabilidad, la productividad y la competitividad de la organización en la cual es aplicada, siendo esto de vital importancia en el sector construcción, que es uno de los líderes de crecimiento económico del país, y que, por ende, es una de las mayores fuentes de empleo para trabajadores profesionales y no profesionales. En adición, la meta central de un Sistema de Gestión de Calidad es conseguir la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de sus requisitos. Considerando que el cliente puede ser interno (todo el personal que se encuentran organización) y externo (todos los proveedores y los consumidores), el lograr la satisfacción del cliente con el cumplimiento de sus requisitos es la mejor manera de posicionarse en el mercado nacional; para ello es necesario gestionar las actividades de la empresa de forma eficaz. Como parte del desarrollo de la propuesta, se crearon diagramas de flujo, organigramas, perfiles, programas, registros y procedimientos escritos requeridos por la Norma ISO 9001:2008, tomando como base del sistema el Círculo de Deming (PHVA) para establecer los plazos de avance de la implementación. Finalmente se demuestra que la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, brinda importantes beneficios a la organización que lo justifica, como por ejemplo obtener una Tasa Interna de Retorno Económico igual a 39,34% y una Tasa Interna de Retorno Financiero igual a 27,47%, donde existe un Costo de Oportunidad de 20%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Águila, Nuñez Laly Katiuska del. "Análisis y mejora de procesos de una empresa consultora en base a la implementación de ISO 9001:2008 y balanced scorecard." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5984.

Full text
Abstract:
EL presente trabajo de tesis plantea una propuesta de implementación del sistema de gestión de calidad basada en la norma internacional ISO 9001:2008 y Balanced Scorecard en una empresa consultora. Con esta propuesta se busca responder las exigencias de las empresas clientes, la organización, aumentar la competitividad y el desempeño global de la organización. Primero se realizó el estudio de los conceptos teóricos relacionados con calidad, sistema de gestión de calidad, principios de una gestión de calidad y Balanced Scorecard (definición y pautas para su construcción). También se presentó los servicios de consultoría en el mercado actual, su clasificación y gestión. Luego del marco teórico, se describió a la organización. Se realizó un breve resumen de su historia, definiciones estratégicas y análisis FODA, del cual se identificaron las estrategias para la organización. Asimismo, se desarrolló un Benchmarking, en el cual se menciona las empresas consultoras del país que cuentan con la certificación ISO, entrevistas a expertos en consultoría y, por último, una descripción de los procesos del negocio. Después de la presentación de la empresa, se realizó el análisis de su situación actual, consiguiendo detectar las principales problemáticas. Se identificaron sus causas y se propuso mejoras como rediseño de los procesos, cambios en la estructura organizacional y otros. Con estos cambios propuestos para la organización se desarrolla el Manual de sistema de gestión de calidad y el Balanced Scorecard. Para el sistema de gestión de la calidad se describe el alcance, política y objetivos de la calidad, procedimientos, instructivos y plan de calidad. En el caso del Balanced Scorecard se detalla los objetivos estratégicos, las relaciones causa-efecto sobre las que se basan estos y los indicadores. Adicionalmente, se realiza una evaluación del impacto de la propuesta. Se concluye que con ella se generan grandes beneficios en la productividad, rentabilidad y valores intangibles en la organización
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Castro Sebastián. "Evolución de las normas ISO." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115046.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
La ISO, o "International Organization for Standardization" define calidad como todos los atributos y cualidades que un bien o servicio deben poseer para satisfacer las necesidades de los clientes. En un comienzo, calidad estaba orientada principalmente a la inspección del producto, de modo que se pudiese asegurar un nivel de calidad determinado. Sin embargo, este método no solucionaba las causas del problema de no-calidad. Posteriormente la calidad fue incorporada a todas las áreas funcionales de una empresa que pudieran estar asociadas al proceso de producción. En un mercado global, comprender que es lo que los consumidores desean y esperan de los bienes y servicios es la base del intercambio, ya que un alto nivel de calidad en determinado producto, no es útil si los consumidores no desean dicho producto o si lo encuentran muy caro. Así, la clave esta determinada por elaborar el producto adecuado, bajo condiciones óptimas. La calidad, no sólo se limita a los productos, también se incorpora a la administración y diseño de funciones y actividades en la producción de un bien o servicio. Así, la calidad puede ser considerada como una función de administración, que necesita ser planeada, implementada, monitoreada y controlada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera, Rivera Luis Guillermo. "Validación del sistema de cadena de frío en la logística de medicamentos y reactivos de 2ºC a 8ºC : Perú : enero-junio 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1274.

Full text
Abstract:
La Logística de la Cadena de Frío se ha convertido en una herramienta imprescindible al momento de garantizar la calidad y la efectividad, tanto de los medicamentos, como de los reactivos para su óptimo estado de conservación a parámetros de temperatura preestablecidos. Por lo tanto, a través del presente trabajo se ha desarrollado y validado un método para la correcta distribución y conservación, tanto del producto farmacéutico terminado, como del reactivo que requiere un rango específico de temperatura de 2-8º C. Se procedió a elaborar los protocolos donde se definen los objetivos específicos de las evaluaciones a efectuar. Se estableció el plan de monitoreo respectivo, y las condiciones para el embalaje; así como la comparación de resultados con los rangos preestablecidos. En la etapa de la validación en sí, se realizó una evaluación del sistema y se hicieron las pruebas que garantizan que todos los componentes funcionen según lo especificado. Se sometió a prueba todos los controles de operación tales como: El buen desempeño del compresor. El buen desempeño del Sistema de Alarma de la Cámara Fría específica para 2°C - 8º C. El buen desempeño del TempTale4 el cual nos permite chequear la trazabilidad del comportamiento de la temperatura desde el punto de origen hasta el punto de destino.
The Logistics of the Chain of Cold has become in one indispensable tool at the moment to guarantee the quality and the efficiency, so much of the medicines, like of the reagents for them ideal condition of conservation to pre-established parameters of temperature. Therefore, in this present work has developed a method validated for the correct distribution and conservation, so much of the finished pharmaceutical product, as of the reagent that needs a specific range of temperature of 2-8 º C. It was elaborated the protocols where it’s defined the specific aims of the evaluations to effect, developing a plan of monitoring. The conditions adapted for a correct distribution of the product to refreshed temperature. In the stage of the validation, it was realized an evaluation of the system and It was developed the tests which guarantee that all the components work according to the specified. It was tested all the operational controls such as: The good performance of the Cold Chamber formed to specific range of temperature from 2°C to 8°C; so the good performance of the Freezer formed to specific range of temperature from –18°C to –28°C; and the good performance of the TempTale4 and software, device selected with the purpose to check the behavior of the temperature from the point of origin up to the point of destiny.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Melgar, Jiménez Manuel Fernando. "Propuesta para la implementación del sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2008 en el área de atención al ciudadano en una entidad del estado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8053.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis propone la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2008 en el área de atención al ciudadano en una entidad Pública. El objetivo del trabajo es proponer la Implementación de un sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 para promover el enfoque de procesos, para de esta manera ofrecer a los ciudadanos, servicios de calidad, acorde a sus necesidades. Para realizar la propuesta de implementación del Sistema de Gestión de Calidad se utilizará como herramienta de estudio la norma ISO 9001:2008, la cual se revisó e interpretó cada uno de sus requisitos en los ocho capítulos que la conforman. A partir de ello se establecieron las bases para el diseño e implementación del sistema. En primer lugar se identificaron los procesos involucrados directamente en el área de atención al ciudadano, que es el área de estudio, así mismo el mapa de procesos. Seguidamente se realizó un exhaustivo análisis de la situación actual de la empresa, consiguiendo detectar las falencias existentes en sus procesos. Luego de haber identificado los principales procesos y establecido la línea base de la empresa, se rediseñaron aquellos procesos que lo requerían de forma que cumplieran con los requisitos de la norma, para ello se redactó el Manual de Calidad que tiene como objetivo describir el Sistema de Gestión de Calidad. Con el Manual de Calidad diseñado, se procede a presentar el plan de implementación del Sistema de Gestión de Calidad donde se exponen las actividades a realizar con sus respectivos responsables, el cronograma de implementación, y el programa de auditoría para el mantenimiento del sistema de gestión. Finalmente se demuestra que la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, brinda importantes beneficios a la Entidad Pública, los cuales se transforman en beneficios sociales a la población con una atención ágil y de calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mogrovejo, Chiong Renzo José. "Evaluación y análisis de un modelo de calidad en uso del portal web de la bolsa del trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú basado en la norma ISO/IEC 25000 y familia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5428.

Full text
Abstract:
Edad contemporánea, era en la cual los avances tecnológicos son el auge en muchos campos de la industria y uso diario de la actividad humana. Esta alta interacción entre los usuarios y los softwares dentro de las tecnologías establecen el cumplimiento de ciertos criterios de calidad para satisfacer las necesidades de los usuarios. Asimismo, el contexto actual, permite a muchos más usuarios el interactuar más con computadores y sistemas informáticos pues forman parte de la vida personal, profesional y académica; contextos los cuales forman parte esencial de la percepción de la calidad en uso que el usuario pueda tener con un producto de software específico. Respondiendo a esta necesidad, grupos académicos, organizaciones nacionales (INDECOPI) y organizaciones internacionales (ISO, IEC, IEEE) ejecutan diferentes investigaciones dentro de la Ingeniería de Software enfocadas en el desarrollo de estándares y normalizaciones que satisfagan mínimos de calidad de producto software y calidad en uso. Una de estas fuertes iniciativas, es del Grupo de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de Software de la Pontificia Universidad Católica del Perú que constantemente congrega estudiantes y profesionales del área con el fin de realizar investigaciones relacionadas con modelos de calidad de producto basados estándares internacionales como la familia ISO/IEC 25000. En esa línea, nace el presente proyecto de fin de carrera y se emprende a investigar sobre los modelos de calidad en uso y emplear los estándares de la familia ISO/IEC 25000 para derivar y evaluar el portal web de Bolsa de Trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú con herramientas de Productividad y Satisfacción. El presente documento cuenta con cuatro capítulos, en el primero, se presenta la formulación del proyecto con el detalle de los objetivos, alcances y planeamiento; en el segundo, se detalla los conceptos relacionados con la investigación aplicativa; en el tercero, se realiza la derivación del modelo de calidad a utilizar y se ejecuta la evaluación del portal web; y en el cuarto, se detallan las conclusiones, observaciones y recomendaciones del presente proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado, López Emerson. "Propuesta de un plan para la reducción de la merma utilizando la metodología six sigma en una planta de productos plásticos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6810.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nace por la necesidad de reducir el scrap en una planta de producción de frascos para el sector cosmético, farmacéutico y alimenticio; específicamente el estudio es realizado en las cuatro líneas de polietileno con que cuenta la planta de producción. Previo al trabajo planteado se analizaron todos los indicadores utilizados en la planta de producción para evaluar y elegir el proyecto que resulte más rentable y siempre teniendo en cuenta la voz del cliente y los objetivos de la empresa. Según data obtenida, en el año 2014 el scrap producido fue del 21%, existiendo una gran brecha con el objetivo del 5%, por lo que se recomienda el uso de la metodología Six Sigma por sus casos de éxito conocidos en la reducción del scrap. Debido a que en la empresa nunca se ha desarrollado la metodología Six Sigma, se realizaron con el apoyo de la gerencia de producción, reuniones con algunos supervisores y operarios de las líneas de polietileno para darles un alcance de los beneficios de la metodología. Gracias a su apoyo se obtuvo información valiosa para el desarrollo del presente trabajo así como también para el cumplimiento de las mejoras propuestas como parte de un plan piloto en el desarrollo del DMAIC en la línea 1 con ayuda de herramientas como el Mapa de procesos, FMEA, Paretto 80-20, diagrama causa-efecto así como también de herramientas estadísticas. Luego de desarrollar las mejoras, se tomaron de datos para un nuevo proceso de análisis, se desarrollaron pruebas de hipótesis; encontrándose que en dos meses se obtuvo una mejora importante del 5%, comprobándose lo efectivo de la metodología para la reducción del scrap. El VAN y el TIR en la evaluación económica realizada nos arrojan resultados positivos de ganancia y rentabilidad que sustentan la ejecución del proyecto. Este trabajo presenta los pasos a seguir para que la empresa pueda implantar la metodología Six Sigma en sus líneas de producción de polietileno.
ABSTRACT This work is developed from the need to reduce the scrap in a production plant for cosmetic, pharmaceutical and food sector; specifically the study is conducted in the four lines of polyethylene available to the plant. Prior to the proposed work all the indicators used in the production plant were evaluate and the most profitable project was choose. I was also taken into account the voice of the customer and the company goals. According to data obtained in 2014 the scrap produced was 21%, with a big gap to the target of 5%, so the use of Six Sigma for its known cases of success in reducing the scrap is recommended . Because the company has never developed the Six Sigma methodology, were meetings with the support of production management, with some supervisors and operators of polyethylene lines to give them a range of benefits of the methodology. Thanks to your support valuable information for the development of this work as well as for compliance with the proposed improvements as part of a pilot plan in the development of DMAIC on line 1 using tools like process map, FMEA , Paretto 80-20, cause-effect diagram as well as statistical tools. After developing improvements, data were taken for a new process of analysis, hypothesis testing were developed; It is meeting in two months a significant improvement of 5% was obtained, proving how effective methodology for reducing scrap. VAN and TIR in the economic assessment throw us gain positive results and profitability that support project implementation. This paper presents the steps for the company to implement Six Sigma in its polyethylene production lines.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Saravia, Caña Giulian Anderson. "Estudio de casos de aplicación de herramientas de calidad durante el proceso de implementación del sistema de gestión de calidad del ISO 9001:2015 en empresas de procesamiento de alimentos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18047.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se ha elaborado a partir de la necesidad de conocer sobre las herramientas de calidad utilizadas para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2015. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es el de analizar cuáles son las herramientas de la calidad más viables para poder diseñar un Sistema de Gestión de Calidad propicio y acorde al rubro al que se desea abarcar. Teóricamente, se conoce que la aplicación de dichas herramientas de calidad brinda un soporte significativo en la realización de un Sistema de Gestión de Calidad que cumpla los requisitos de la Norma Internacional ISO 9001: 2015, ya que permiten identificar los principales problemas que afectan a una organización y las causas que los producen. Por ese motivo, se analizan los requisitos de la Normas ISO 9001:2015 y las siete herramientas básicas de la Calidad; sus características, métodos para desarrollarlas y utilización; así como los resultados obtenidos a partir de su aplicación en tres casos de usos, los cuales son tesis en los que se aplican diversas herramientas de calidad en el rubro de procesamiento de alimentos para el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad. Por último, luego del análisis realizado se obtiene que las herramientas de la calidad a utilizar serán: Diagrama de Pareto, Diagrama de Causa- Efecto, Matriz FODA y una lista de verificación; ya que son los más utilizados y con mayor efectividad al encontrar la problemática que afecta a la organización y sus causas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Terrones, Cornejo Jorge Anibal. "Implementación de un sistema de calidad aplicado a una pyme manufacturera de artículos complementarios de cuero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1652.

Full text
Abstract:
El presente informe de tesis para obtener el grado de Ingeniero industrial por la modalidad de Perfeccionamiento Profesional da a conocer el desarrollo de un manual para la implementación de un sistema de calidad adaptado a las pequeñas y medianas empresas en el Perú. La información de los puntos a implementar se han tomado de la norma ISO 9001:2000. En este informe se han suprimido algunos puntos que no son de mucho interés para una pyme por su propia naturaleza y tamaño y se han adaptado a las necesidades de la empresa aquellos puntos de suma importancia para lograr el control total de sus procesos. En una primera parte se hace una recopilación de información acerca de la situación de las pymes en el Perú con el fin de fundamentar la necesidad de buscar un camino para el desarrollo de estas unidades de negocio tan importantes en la economía nacional. También se hace una revisión de la norma ISO 9001:2000 que será la base para este manual. En una segunda parte se hace una revisión de la norma a la cual hacemos referencia con el fin de tener en claro los lineamientos que posee y aplicarlos a lo largo de la investigación. En una tercera parte se ha realizado un diagnóstico general de la empresa en la que se ha ido implementando este sistema de calidad. Conforme se va avanzando en este diagnóstico nos daremos cuenta de que la empresa no cuenta con un control documentario de sus procesos. Es por esto que se ha decidido trabajar conjuntamente con el dueño (gerente) para que tome conciencia de lo importante que son estos controles para su empresa. En una cuarta parte se detalla la implementación del sistema de calidad adaptado a las necesidades de la pyme en cuestión. Es esta implementación se debe contar con todo el personal involucrado gracias al apoyo del gerente. Se puede precisar como una de las conclusiones más importantes el logro de la toma de conciencia por parte del personal de la empresa, de que el cambio no es sólo para bien de la empresa, sino para bien de todos sus trabajadores. Finalizando este manual se encuentran los documentos creados sobre la base de la empresa y los documentos usados por la empresa al terminar la implementación del sistema de calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Prieto, Matzuki Percy Roberto. "Uso de la metodología six sigma como referencia para la optimización de un área de mantenimiento de planta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1510.

Full text
Abstract:
La presente tesis, trata sobre el uso de la metodología Six Sigma para la optimización de un área de mantenimiento de planta. Al estar usando como referencia una metodología los capítulos que aquí se presentan siguen el esquema DMAMC, donde se Define el problema, se Mide el proceso, se Analiza la causa raíz, se Mejora el proceso y por ultimo se Controla el mismo por medio de indicadores de gestión. En la etapa de Medir se implementan diferentes ganancias rápidas al proceso; esto no implica que la metodología haya cumplido su objetivo, six sigma busca mejorar aquellas causas raíz que no están a la simple vista de las personas que trabajan en el área o gerencia. Por ultimo la presente tesis propone mejoras así como los controles que deben de llevarse en el área de mantenimiento de planta. Es aquí donde se ve el compromiso de la gerencia y la jefatura del área con el proyecto ya que de ellos depende que las mejoras y el control caminen y den paso a la optimización del proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina, Bermúdez Gregorio Edgardo. "Principales mejoras de los sistemas de calidad ISO 9001 y ambiental ISO 14001 en un aeropuerto de Lima en el periodo 2004-2010." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4597.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe las mejoras implementadas en los sistemas de gestión de calidad y gestión ambiental en una empresa que administra un aeropuerto en la ciudad de Lima, en el periodo comprendido entre los años 2004 y 2010. El objetivo de implementar las mejoras estuvo orientado a asegurar la continuidad de las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001 con las que cuentan ambos sistemas de gestión. Sin embargo los resultados obtenidos fueron más de lo esperado, logrando que el aeropuerto obtenga premios internacionales y reconocimientos económicos luego de su implementación. Las mejoras en el Sistema de Gestión de Calidad consistieron principalmente en establecer métodos para medir el cumplimiento de los requerimientos operacionales establecidos en el contrato de concesión del aeropuerto; mejorar el mecanismo para el control de los documentos de los sistemas de gestión; fortalecer el sistema de acciones correctivas y preventivas; y, contar con una estrategia para incrementar la satisfacción de los usuarios del aeropuerto en los parámetros considerados críticos. Estas mejoras, en conjunto con las mejoras en la infraestructura del aeropuerto, lograron consolidar el sistema de gestión de calidad. Las mejoras en el Sistema de Gestión Ambiental se centraron en hacer más eficiente el proceso de asegurar el cumplimiento de la normativa legal ambiental que aplica al aeropuerto; en remediar los pasivos ambientales heredados de la anterior administración; y, en lograr el reconocimiento económico por parte del Estado Peruano por estos trabajos de remediación. El desarrollo del presente trabajo muestra que una organización puede lograr ser coherente con el principio básico de los sistemas de gestión: la mejora continua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barrientos, Pino Camila Alejandra. "Análisis de las brechas de 29 criterios del piloto de certificación DGNB, aplicado al caso estudio del edificio Beauchef 851." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142070.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
La sustentabilidad en la construcción cada día se potencia más por los beneficios económicos, sociales y ambientales que conlleva su aplicación. En cuanto al mercado inmobiliario se tiene que los sistemas de certificación sustentable para edificios transparentan, ordenan y verifican los atributos sustentables de los edificios, además generan un valor económico agregado a la hora de venta o arriendo de estos. El progreso en términos de sustentabilidad que ha tenido el país a través de aplicación del sistema LEED ®, la creación y exigencia de la certificación nacional CES (Certificación Edificio Sustentable) en los nuevos edificios públicos, el desarrollo de una estrategia de construcción sustentable, tecnologías y energías renovables. A conllevado implementar un nuevo sistema de certificación de origen alemán llamado DGNB, donde dentro de sus cualidades se destaca el análisis completo de ciclo de vida del edificio, permite la adaptación del sistema a la realidad nacional y la evaluación equitativa de los tres ejes fundamentales de la sustentabilidad (Económico, Social y Ambiental). El DGNB se ha sometido al proceso de adaptación por un comité de expertos para analizar las normativas exigidas por el sistema con el objetivo de confeccionar un piloto de certificación. El trabajo de titulación consiste en aplicar el piloto de certificación DGNB Chile al edificio Beauchef 851, caracterizado por alto estándar de sustentabilidad, con el objetivo de analizar las brechas que posee el edificio para alcanzar el estándar DGNB. Para el desarrollo de lo anterior se realizó un trabajo paralelo que consistió en la adaptación de la normativa alemana en conjunto con la revisión del caso estudio, permitiendo así calibrar el sistema a la realidad nacional, pero sin perder la exigencia impuesta por DGNB. Se realizó la aplicación del piloto del sistema para 29 criterios, este proceso permitió obtener el posible puntaje obtenido por el caso estudio en cada uno de estos e identificar las brechas para alcanzar el máximo puntaje asociado a cada criterio. Del estudio de las brechas se infieren posibles recomendaciones para mejorar e incrementar la sustentabilidad en el edificio y obtener un puntaje mayor en la evaluación del sistema. No a todas las brechas fue posible entregar una recomendación debido a que parte de los criterios deben ser concebidos desde la etapa de diseño, A pesar de esto el edificio cumple con varios aspectos que evalúa el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chura, Lévano Yoel Ademir. "Implementación de un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004 en un terminal portuario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4710.

Full text
Abstract:
En la actualidad ha habido un incremento considerable en el volumen de las importaciones y exportaciones en el Perú, lo que influye directamente en el tráfico de contenedores por lo que es necesario tener puertos modernos, eficientes y que protejan el medio ambiente. El Muelle Centro es uno de los principales puertos de contenedores del país por lo que es necesario implementar un sistema de gestión ambiental en sus instalaciones. Este trabajo de tesis se centra en mostrar la metodología para implementar un sistema de gestión ambiental bajo los estatutos de la norma ISO 14001:2004 en un terminal portuario, de o y se toma como ejemplo a la compañía Muelle Centro. Para este trabajo se siguieron todos los puntos establecidos en la norma ISO 14001:2004 con el objetivo de que la empresa pueda obtener esta certificación medioambiental y se hizo un estudio completo de los aspectos e impactos ambientales que generan las actividades de la empresa y terceros en sus instalaciones con lo cual se puedo desarrollar ecoindicadores y se establecieron diversos objetivos y metas ambientales acorde con la realidad de la empresa. Para que la empresa pueda cumplir con estas metas se desarrollaron 6 programas ambientales los cuales tienen un objetivo de cumplimiento para el final del año, de éstos programas 4 son para la identificación y actualización de aspectos e impactos ambientales, reducción y el manejo de residuos, el monitoreo del medio ambiente, disminución de consumo de recursos y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). De igual forma 2 se desarrollaron programas de capacitación del personal y respuesta ante emergencias ambientales como derrames en el mar, incendios, etc. Como una de las conclusiones finales se puede decir que uno de los ejes principales necesarios para que la empresa puede certificar e implementar correctamente el sistema de gestión ambiental es el compromiso de la alta dirección ya que ellos deben dar el ejemplo a todos los colaboradores y éstos deben estar completamente identificados con los objetivos y metas ambientales. Con la implementación correcta del sistema de gestión ambiental la empresa está en camino de alcanzar su objetivo a largo plazo el cual es obtener un sistema integrado de gestión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marchant, Gallardo Nataly Edith. "Evaluación de buenas prácticas manufactureras en cocinas de los establecimientos municipales de educación en la comuna de Mostazal, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131638.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Durante el primer trimestre del año 2012, el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) perteneciente a la Ilustre Municipalidad de la comuna de Mostazal, ubicada en la región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile, solicitó asesoría Médico Veterinaria a fin de realizar una evaluación de las condiciones mínimas que deben cumplirse en cada una de las cocinas de los 13 establecimientos municipales de educación que prestan servicio gratuito a la comunidad. La principal preocupación del DAEM de Mostazal, se refiere a la correcta entrega de las raciones alimenticias proporcionadas por el Programa de Alimentación Escolar (PAE) a cargo de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), que beneficia a 3190 estudiantes de la comuna. Las características requeridas para el funcionamiento de cualquier local que elabore alimentos se encuentran normadas principalmente por el Reglamento Sanitario de los Alimentos, y la vigilancia de su cumplimiento se lleva a cabo mediante visitas de inspección por parte de la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) a través del Departamento de Acción Sanitaria de Rancagua. De no cumplirse estas condiciones, la Autoridad sanitaria competente puede iniciar un Sumario Sanitario, el cual determina la cancelación de una multa monetaria, o incluso, puede conducir a la clausura de la cocina del establecimiento. En el presente estudio se evaluaron las condiciones que debiesen ser consideradas durante una inspección rutinaria realizada por la Autoridad sanitaria, entre las cuales se incluyen la tenencia de Resolución Sanitaria de Autorización, documento obligatorio para el funcionamiento de cualquier local que elabore, almacene, distribuya y/o expenda alimentos, junto con la evaluación de características referidas a infraestructura, abastecimiento de servicios básicos, retiro de desechos, proceso de elaboración, materias primas, programa de limpieza, sanitización, control de plagas, higiene y capacitación del personal, de forma tal, que se asegure la entrega de raciones inocuas a los alumnos, y de este modo disminuir el riesgo de aparición de Enfermedades Transmitidas por Alimentos. En base a una pauta evaluativa se calcularon los puntajes de cumplimiento para cada establecimiento, por variable y a nivel comunal, obteniéndose como resultado general que ningún establecimiento cumple actualmente con el 100% de las condiciones mínimas requeridas para elaborar y distribuir alimentos. Globalmente, los mejores puntajes obtenidos para las características en estudio resultaron para infraestructura y abastecimiento de agua e iluminación. Mientras que, las principales deficiencias se relacionan con el plan de control de plagas y el manejo de registros por parte del personal manipulador de alimentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Parra, Garretón Cristián Gonzalo. "Reestructuración y rediseño de un área de fabricación en un laboratorio farmacéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171557.

Full text
Abstract:
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al Grado de Magíster en Ciencias Farmacéuticas
El trabajo de tesis se enfoca en la reestructuración y rediseño de un área de fabricación de un laboratorio farmacéutico para cumplir los requerimientos de las Buenas Prácticas de Manufactura. Toma como punto de inicio un informe emitido por las inspectoras de la Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile, donde se señala la no conformidad del área de fabricación de líquidos y semisólidos de un laboratorio farmacéutico. Se aborda desde las perspectivas de las áreas de Aseguramiento de Calidad y Producción, las cuales según los informes técnicos de la Organización Mundial de la Salud y la legislación chilena, debe velar por el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura. Esta mirada dual de la calidad y la productividad deben ir en forma conjunta para lograr resultados mayores de manera de entregar un producto de calidad, seguro y efectivo. La metodología de trabajo corresponde primero a revisión de las modificaciones requeridas para el cumplimiento normativo, con la respectiva consulta de los informes técnicos de la Organización Mundial de la Salud, la legislación local y bibliografía que aplica en la fabricación a los productos farmacéuticos antes señalados. Como segunda etapa se realiza una inspección de los trabajos de reestructuración y cambios para verificar los puntos del cumplimiento de las normas de buenas prácticas de manufactura, incluyendo los flujos y procesos asociados, con el objeto de dar cumplimiento a lo solicitado y que posteriormente serán sometidos a la aprobación de la entidad regulatoria nacional. En una tercera etapa se hacen los cambios en los procesos y procedimientos para tener un diseño de flujo adecuado. Estos cambios conllevan a una actualización de los procedimientos operativos estandarizados, parte del sistema documental de calidad, con su correspondiente distribución y capacitación del personal involucrado para el normal funcionamiento del área. En cuarta etapa se realizan las pruebas de clasificación de las áreas de fabricación, donde se miden las concentraciones de particulado presente en las salas de fabricación envasado y empaque de productos farmacéuticos líquidos y semisólidos, para evaluar si cumplen con los requerimientos de las normas de Buenas Práctica de Manufactura. Posteriormente, se evalúa el impacto productivo en unidades fabricadas que tienen las mejoras de área y de procesos que se realizan, comparando los datos históricos semestrales previos al cambio y el semestre posterior al cambio. Con el cumplimiento de las distintas etapas del trabajo se logra implementar un área que cumple con lo solicitado por la autoridad regulatoria en conformidad a los requerimientos normativos de las Buenas Prácticas de Manufactura, junto con una mejora en la productividad del área
The work developed for this thesis, has an approach in restructuring and redesign of a manufacturing area in a Pharmaceutical Manufacturing Laboratory, in order to fulfill the requirements of the Good Manufacturing Practices (GMP), taking as starting line a report issued by Regulatory Auditors from Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile, in which is stated that the manufacturing area of liquid and semisolid dosage forms is not in compliance with the GMP requirements. It is approached from the perspectives of the Quality Assurance and Production departments, which, according to World Health Organization Technical reports, and local regulations, are the departments in charge of assure the compliance of Good Manufacturing Practices inside of a Manufacturing site. This dual look of quality and productivity should go together to achieve greater results in order to deliver products with quality, safe and effective. The methodology used for this thesis, corresponds in first place to reviews of the modifications required for Regulatory compliance, with the suitable consultant to World Health Organization Technical reports, to local regulations and applicable bibliography regarding the manufacturing of pharmaceuticals products. As second stage, an inspection of the restructuring work and changes in order to verify the compliance of the items regarding good manufacturing practices, including flows and processes associated, with the objective of fulfill the requirements requested, that in a late stage will be submitted to the approval of the Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile. In a third step, changes are made in the processes and procedures to have an adequate flow design. These changes lead to an update of the standards operating procedures, part of the Documental Quality Management System, with its corresponding distribution and training of personnel involved for normal operation of the area. In a fourth stage, tests of manufacturing area classification area made, where are measured the particulate concentration in the filling rooms and in packaging rooms of liquid and semisolid dosage forms, to evaluate the fulfilling with the requirements of GMP. Finally, the impact on productivity of manufactured units in the improved areas and improved processes is evaluated, comparing the pre-change and post-change half semester historical data. With the compliance of all the stages, is achieved the implementation of an area that meets the request of the regulatory authority in conformance with the requirements of good manufacturing practices, along with an improvement of the productivity of the manufacturing area
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castro, Marquina Laura Daiana. "Diseño de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocios (SGCN) para la RENIEC bajo la óptica de la Norma ISO/IEC 22301." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5110.

Full text
Abstract:
En el sector público peruano, las entidades del Estado juegan un papel fundamental de acuerdo a los servicios que se brindan a los ciudadanos. Un claro ejemplo es el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), que es una institución que registra la identificación de las personas y garantiza la seguridad técnica y jurídica de todos los actos civiles. Para este tipo de instituciones la continuidad de negocios no es un tema ajeno, pues existe normativa legal que recomiendan se implemente y desarrolle de forma adecuada en las mismas. El SGCN diseñado en el presente proyecto para el RENIEC, tiene como finalidad facilitar la identificación de impactos ante posibles amenazas o desastres que pueden poner en peligro la continuidad de los niveles y estándares de los procesos manejados por RENIEC y además, contar con una respuesta efectiva que asegure mantener operando dichos procesos críticos y lograr así, estar preparada para afrontar situaciones de urgencia específicas. A continuación se especificará a detalle cada uno de las actividades realizadas con sus entregables específicos en cada uno de los capítulos relacionados para un mayor entendimiento de la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salazar, Saavedra Juan Rosario. "Implementación del sistema de gestión ambiental ISO 14001 en una mina subterránea." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/871.

Full text
Abstract:
En lo que respecta a la industria minera, los actos que ha realizado el ser humano han provocado desde hace mucho tiempo graves daños y un gran impacto negativo al medio ambiente. Ante ello, el gran interés por parte de gobierno peruano, como ente regulador, y de las empresas privadas y estatales, especialmente en el rubro de la minería, con respecto a la preservación del medio ambiente, no debe detenerse y por el contrario debe aumentar con el devenir de los años, promoviendo la responsabilidad que se debe tener con el medio ambiente, comprendiendo la parte que le toca hacer a cada persona, formando una conciencia de reflexión, entender que se debe cuidar y conservar todo aquello que nos rodea incluyendo a todos los seres humanos. El tema de la siguiente tesis se centro en mostrar una metodología para implementar un sistema de gestión ambiental en una mina subterránea que cumpla con la norma internacional ISO 14001:1998 y en donde se muestran los tipos de indicadores medioambientales que pueden utilizarse para realizar la evaluación del desempeño y verificar el cumplimiento de la mejora continua del sistema de gestión ambiental. Como aplicación práctica, esta tesis describe y comenta la implementación del sistema de gestión ambiental en la mina subterránea Paragsha de la Unidad Económica Administrativa Cerro de Pasco, propiedad de la empresa Volcan Compañía Minera S.A.A., uno de los principales productores a nivel mundial de zinc, plata y plomo. El enfoque de la tesis es detallar cada paso en la implementación del sistema de gestión ambiental de la mina subterránea Paragsha: 1) compromiso y política ambiental, 2) planificación, 3) implementación, 4) medición y evaluación, 5) mejora continua. En el caso de la mina Paragsha, la implementación del sistema de gestión ambiental fue exitosa, la que se complementó junto con las demás áreas de la unidad minera (planta concentradora, geología, planeamiento, tajo abierto, etc.) haciendo posible la obtención del certificado internacional ISO 14001:1996 en la Unidad Económica Administrativa Cerro de Pasco, en Setiembre del 2001 y conservándola hasta la actualidad con auditorias de re-certificación anuales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez, Sotelo Daniel. "Diseño de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004 para una empresa que fabrica aparejos para pesca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1720.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se ha fomentado, a través de distintas normas y leyes, la protección del medio ambiente como parte integrante de las diferentes actividades y políticas de las organizaciones pertenecientes al sector público y privado, con el propósito de lograr un desarrollo equilibrado y sostenible en la empresa y en la comunidad. El presente trabajo de tesis presentará una metodología de investigación basado en el principio de mejora continua, enfocado en las actividades de una empresa del sector textil aplicando un Sistema de Gestión Ambiental que se respalda en la Norma ISO 14001:2004. Asimismo, cuando una empresa adopta en sus políticas de mejora organizacional la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, está permitiendo focalizar sus decisiones y esfuerzos a un mejor desempeño en el ámbito ambiental y cumplir de la mano con la legislación ambiental vigente, de manera que pueda controlar efectivamente los impactos ambientales de las actividades llevadas a cabo en su día a día. Para poder lograr este propósito, será necesario llevar a cabo un procedimiento organizacional, en el cual primero se tendrá que conocer la situación ambiental actual de la empresa en materia de estudio, es decir, realizar un diagnóstico ambiental preliminar, cuya finalidad es la de identificar todos aquellos agentes que participan en las actividades productivas que tienen como consecuencia diversos impactos ambientales significativos para con el medio ambiente. Se toma como referencia los lineamientos manifestados en la NORMA UNE ISO 14001:2004 se dará inicio al Diseño de implementación con la formulación de la política ambiental, que declare las intenciones y principios de la organización hacia su desempeño ambiental, continuando con la creación de un plan estratégicoadministrativo ambiental que cumpla con todos los requisitos y aspectos legales, para luego seguir con la puesta en marcha del respectivo programa en cada una de sus etapas, siguiendo a la etapa de revisión y verificación de cumplimiento de la norma para finalmente ser reportado a la dirección para su revisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Contreras, Moreno Viviana Andrea. "Gestión del cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001:2008 en la empresa Arcor Dos en Uno y el cumplimiento de requisitos de documentación de esta norma en el área de gestión de calidad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114907.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Alimentos
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas, hasta diciembre de 2015.
En Chile el grupo Arcor se ve representado por Dos en Uno. Para efecto de esta memoria de título, la implementación de la norma internacional ISO 9001:2008 se realiza en la Planta 2 ubicada en la comuna de Cerrillos. La norma ISO 9001:2008 es una norma internacional de gestión de la calidad, cuyo objetivo es establecer los requisitos aplicables a todo tipo de organización de cualquier sector o actividad y se basa en los ochos principios de gestión de la calidad fundamentales para una buena gestión empresarial. Todas las empresas que conforman el grupo Arcor poseen como modelo un Sistema de Gestión Integral (SGI) que involucra diversas normas y herramientas, dentro de las cuales se encuentra la norma ISO 9001. El área de gestión de calidad es la encargada de revisar la relación que existe entre el SGI y lo respectivo a la norma ISO 9001, para luego entregar a las diversas áreas de la organización la responsabilidad de cumplir con los requisitos asignados. Posteriormente, respecto a lo que le compete al área de gestión de calidad, se establecen los documentos obligatorios y los que la organización estime conveniente, para cumplir con los requisitos 4.2.1 c y d. Finalmente para dar cumplimiento con cada uno de los requisitos sobre documentación en el área de gestión de calidad, se revisan los documentos existentes y se elaboran todos aquellos que sean necesarios, los que una vez aprobados, se cargan en la base de datos del grupo Arcor, llamado Loyal ISO, con el propósito de llevar un control y manejo de los documentos de la organización. Se concluye que el área de gestión de calidad identificó y entregó adecuadamente los requisitos de la ISO 9001:2008 a cada encargado de área de la organización. El porcentaje de avance inicial de la Planta 2 fue de un 50%, siendo el área menos preparada para la implementación, el área de Compras y aquella más apta fue el área de Producción. El área de gestión de calidad logró el cumplimiento de los requisitos sobre documentación de la ISO 9001:2008, a través del sistema computacional, Loyal ISO. La Planta 2 de la empresa Arcor Dos en Uno se certificó por la norma ISO 9001:2008 en el tercer trimestre del año 2012
In Chile, Arcor group is represented by Dos en Uno. For purposes of this thesis work, the implementation of the international standard ISO 9001:2008 is done at the Plant 2 located in area of Cerrillos. The standard ISO 9001:2008 is an international standard of quality management, which establishes requirements for all types of organization in any sector or activity and is based on the eight principles of quality management critical to good corporate governance. All companies in the Arcor group have modeled Arcor Integrated Management System (SGI in Spanish) that involves various rules and tools, among which is the standard ISO 9001. The quality management area is responsible for reviewing the relationship between SGI and all related to ISO 9001, and deliver to the various areas of the organization, the compliance of responsibilities assigned. Subsequently, on what the area is responsible for quality management, establishing the required documents and the organization consider appropriate, to accomplish requirement 4.2.1 c and d. Finally to comply with each of the documentation requirements in the area of quality management, review existing documents and are elaborated all necessary in them, so their shall be loaded, once approved, to the Arcor group database, Loyal ISO to thus take control and management of organizational documents. It is concluded that the area of quality management, identify and deliver properly the requirements of the standard ISO 9001:2008 to each area of the organization. The initial advance percentage of the Plant 2 was 50%, being the area less prepared to implementation, Purchasing Department, while the area better prepared was Production Department. The quality management area achieved the compliance with the documentation requirements of ISO 9001:2008, through Loyal ISO computer system. Plant 2 Arcor Dos en Uno was certified by ISO 9001:2008 in third quarter 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meléndez, Lahura Alexandra. "Propuesta de implementación del sistema de gestión de calidad en una industria pesquera según la norma ISO 9001:2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9337.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo ha sido elaborado a partir de la necesidad de implementar un sistema de gestión de calidad que cumpla con los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001:2015 adecuados en una industria pesquera. El objetivo de esta investigación es el de analizar la situación actual en la que se encuentra la empresa, y en base a ello diseñar el Sistema de Gestión de Calidad que permitan garantizar la calidad de los productos, aumentar la productividad y aumentar la satisfacción del cliente interno (todo el personal que se encuentra en la organización) y externo (todos los proveedores y consumidores). El presente trabajo de investigación comienza con un marco referencial en dónde se detallan los conceptos que se van a usar, las herramientas que se emplearán para la norma ISO 9001:2015 y lo concerniente al proceso de certificación. Luego, se describirá a la empresa en estudio, los productos que ofrece, los procesos involucrados para la producción de harina y aceite de pescado, así como las maquinarias y los puestos de trabajo involucrados. Se realizó un análisis de la situación actual de la empresa en el que se detectaron las principales falencias del sistema que son “planificación del sistema de gestión de calidad”, “evaluación de desempeño” y “mejora”. Es por ello, que se propone la implementación del sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 y se rediseñarán aquellos procesos de manera que cumplan con los requisitos de la norma. La correcta implementación de la norma ISO 9001:2015 ofrecerá beneficios a nivel de procesos y organizacionales, de esta manera se aumentará la productividad, se tendrán ahorros en el consumo de agua, electricidad y se incrementará la motivación del personal. Finalmente, se expondrán las conclusiones de la propuesta de implementación del Sistema de Gestión de Calidad acorde a los requisitos de la norma ISO 9001:2015 y las recomendaciones para el mantenimiento del sistema en la producción de harina y aceite de pescado en la empresa seleccionada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutiérrez, Almanza Indira Sheydee, and García Milagros Shirley Ruíz. "Propuesta para la implementación de la norma ISO 9001:2008 en el Centro de Producción Farmacéutica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12327.

Full text
Abstract:
Identifica, determina y establece los fundamentos sobre los cuales se debe desarrollar la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma ISO 9001:2008 dentro del CENPROFARMA (Centro de Producción Farmacéutica). Tomando como piloto al CCA (Centro de Control Analítico), laboratorio importante del Centro de Producción Farmacéutica, se identificó los aspectos críticos que le impiden a la institución desarrollar procesos eficientes, en base a los cuales se presentó una metodología de trabajo en equipo que permite mantener un nivel de organización superior, como fundamento para la satisfacción de los clientes, mejora de sus procesos y su competitividad. Se identificó, además la importancia del seguimiento, control y revisión del cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma como pieza clave para la sostenibilidad del Sistema de Gestión de la Calidad. Como resultado de estas acciones se obtuvo la implementación del sistema documentario, el cual es requerido por la norma ISO 9001:2008 y es clave para la sostenibilidad del Sistema de Gestión de Calidad. Finalmente, es importante señalar que la participación de la Alta dirección del CCA en la planificación, seguimiento, control y revisión del SGC, así como una intervención eficaz en la gestión de recursos, resulta ser un factor clave para la implementación, desarrollo y sostenibilidad del sistema en el laboratorio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tello, Guerrero Miguel Angel. "Validación concurrente del proceso de recubrimiento de tabletas de naproxeno sódico 550 mg. en un equipo de recubrimiento automatizado Accela Cota." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1241.

Full text
Abstract:
Dentro de la industria farmacéutica, el concepto de validación enmarca un concepto avanzado que trata de conseguir total dominio de la calidad. Si bien es cierto no aumenta la calidad, nos garantiza la fiabilidad y uniformidad de la misma. En el presente trabajo de tesis se realizó la validación concurrente del proceso de recubrimiento de tabletas de naproxeno sódico 550 mg en un equipo de recubrimiento automatizado modelo Accela Cota, obteniéndose una evidencia documentada de que el proceso de recubrimiento es capaz de cumplir en forma consistente y repetitiva las especificaciones establecidas durante todo el proceso. Se realizaron los análisis de validación para determinar durante tres lotes estándares consecutivos el cumplimiento de las especificaciones citadas en el proceso, los resultados obtenidos en base a la evaluación del producto terminado fueron para el primer lote una concentración de activo de 100,44%, para el segundo lote una concentración de activo de 100,33% y para el tercer lote una concentración de activo de 99,30% siendo la especificación evaluada el rango comprendido entre el 90% y el 110%; por lo tanto, los resultados obtenidos en base a la concentración de principio activo para los tres lotes se encuentran conformes.
-- Inside the pharmaceutical industry, the concept of validation frames an advanced concept that tries to obtain total domain of the quality. Though it is true it does not increase the quality, guarantees the reliability and uniformity of the same one. In the present work of thesis there carried out the competing validation of the process of covering tablet of naproxeno sodium 550 mg in an equipment of automated covering model Accela Cota, There being obtained a documented evidence of which the process of covering is capable of fulfilling in consistent and repetitive form the specifications established during the whole process. The analyses of validation were realized to determine during three standard consecutive lots the fulfillment of the specifications mentioned in the process. The results obtained on the basis of the evaluation of the finished product were for the first lot a concentration of assets of 100,44 %, for the second lot a concentration of assets of 100,33 % and for the third lot a concentration of assets of 99,30 % being the evaluated specification the range understood between 90 % and 110 %; therefore, the results obtained on the basis of the concentration of active principle for three lots are similar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cuzcano, Calderón Kristofer Antony. "Implementación de un sistema de gestión de calidad en una empresa de ensayos no destructivos según la Norma ISO 9001: 2015 para mejorar la calidad de sus servicios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10753.

Full text
Abstract:
Analiza la influencia positiva de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001: 2015 en una empresa de ensayos no destructivos en una comparativa de 6 meses durante una etapa llamada “pre certificación” versus otros 6 meses de seguimiento durante una etapa llamada “post certificación” de la empresa en estudio. Para tal propósito se evaluó la rentabilidad (el % del Margen Neto de Utilidad y el % del ROS variaron positivamente 31.88% y 44.78% respectivamente), la competitividad (el % del Nivel de ingresos por ventas en nuevos clientes y en clientes principales variaron positivamente 9.17% y 276.89% respectivamente), la satisfacción del trabajador (el % de las dimensiones GPTW: credibilidad, respeto, imparcialidad, orgullo y camaradería variaron positivamente 10.6%, 7.53%. 5.95%, 8.22% y 5.07% respectivamente), la satisfacción del cliente (el % varió positivamente 7.5%) y la mejora de procesos de la empresa en estudio (el % de eficacia de las NC gestionadas, el % de eficacia de la entrega de Pre informes y el % de nivel de aceptación de cotizaciones variaron positivamente 8.17%, 26% y 45.16% respectivamente). Se utilizó una investigación de tipo experimental y científica, con un diseño de investigación pre experimental, y cuyos datos fueron recolectados por medio de análisis en documentos internacionales, auditorías externas e internas, encuestas, entrevistas y observaciones experimentales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yamuca, Santos Edwin. "Diseño de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004, para una fábrica de cemento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/531.

Full text
Abstract:
En los tiempos actuales, la protección y cuidado del medio Ambiente es responsabilidad de todos los que habitamos el planeta tierra, las empresas y en este caso particular el Sector Cementero no es ajeno a esta preocupación. El que una empresa cuente con un Sistema de Gestión Ambiental le permite orientar sus decisiones y esfuerzos, para alcanzar y demostrar un buen desempeño en el campo ambiental, cumpliendo con la legislación ambiental aplicable y controlando el impacto ambiental de nuestras actividades, productos y servicios. El presente trabajo trata de reflejar la Metodología a seguir para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO 14001-2004 en una fábrica de Cemento; para este caso se toma como ejemplo a la Fábrica Cementito, la empresa cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001-2000 y viene cumpliendo en la totalidad de obligaciones legales en cuanto a las emisiones de la calidad de Aire y Agua; la mayor deficiencia esta en el manejo de los residuos que se generan y la resistencia al cambio de su personal. Inicialmente se presenta el Proyecto de Implementación a la Alta Dirección de la empresa, mostrando los beneficios que le significaran a la empresa la Obtención de una Certificación de este tipo, la complementación que se logra con el Sistema de Gestión de Calidad y lo alineado que se estaría con la Visión y Misión de la empresa. Luego se sigue con los jefes de área, supervisores, empleados y personal obrero en general, involucrándolos a través de charlas de Sensibilización y resaltando los beneficios que directamente ellos obtendrán en la realización de sus actividades diarias. Seguidamente y con la participación del todo el personal se identifican los Aspectos e Impactos Ambientales Significativos, identificando los más resaltantes y relacionándolos con las Obligaciones Legales, con esto se trazan los Objetivos y Metas Ambientales de la Empresa. Partiendo de los Objetivos y Metas se elaboran los Programas, Procedimiento e Instructivos necesarios para cumplir con estos, definiendo responsabilidades y plazos para ir alcanzado las metas trazadas. Cada cierto tiempo y como resultado de las Auditorias, se debe verificar el cumplimiento del Sistema de Gestión Ambiental, haciendo las correcciones necesarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Paris, Brice. "Desarrollo de un manual de taller aeronaútico de reparación y manual de control de calidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Aeronáutica, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2024.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (IA)--FCEFN-UNC, 2014
Prepara materialmente las especificaciones de las regulaciones a través de la confección de los manuales en los que se vea reflejado las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (R.A.A.C.) 145. A fin de poder verificar si el contenido del manual satisface los requerimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Medina, Sanes Gustavo Martín. "Definición y evaluación de un modelo de calidad en uso para un portal de bolsa de trabajo utilizando la norma ISO/IEC 25000." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5383.

Full text
Abstract:
En la actualidad, gracias a los avances de la Informática, el software se encuentra en diversos campos de la actividad humana, por lo que resulta sumamente necesario que reúna ciertos criterios de calidad para satisfacer en gran medida las necesidades de los usuarios. La expansión del uso de computadoras a gran parte de la sociedad ha hecho que la calidad en uso del software adquiera gran importancia en el desarrollo de sistemas informáticos. La percepción de la calidad en la experiencia de uso del software depende de manera sustancial tanto del producto como del entorno en el cual se ejecuta. Además de las organizaciones internacionales de normalización como ISO e IEC a través de la JTC1 /SC7, existen diferentes grupos nacionales e internacionales, así como universidades y esfuerzos de grupos regionales e individuales que buscan el desarrollo de la ingeniería de software a través de la investigación. Este es el caso de GIDIS - Grupo de Investigación en Ingeniería de Software de la Pontifica Universidad Católica del Perú - PUCP el cual investiga y desarrolla proyectos en ingeniería de software, en particular sobre nuevos modelos de calidad de producto basado en la nueva familia de estándares internacionales. En esta línea se lleva adelante iniciativas que tienen como objetivo principal el derivar y evaluar un modelo de calidad de producto en sistemas informáticos en Web y de herramientas de productividad de empresas como el software de inteligencia de negocios. Considerando el contexto anterior se ha iniciado un proyecto para ser ejecutado por un estudiante de pregrado para la derivación y evaluación de un modelo de calidad en uso ad hoc para un sistema de información de bolsa de trabajo institucional usando la familia de normas ISO/IEC 25000 que se desarrolla en este documento. Este documento cuenta con cuatro capítulos. En el primero se describe la formulación del proyecto así como las características relevantes que se consideraron según el contexto donde fue aplicado. En el segundo capítulo se desarrolla el marco conceptual del modelo de calidad de producto que se utilizó como referencia. En el tercero se detalla el análisis realizado para lograr definir y evaluar el modelo de calidad en uso ad-hoc. Por último, el capítulo cuatro muestra las observaciones, conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de este proyecto y que sirven como base para trabajos futuros en temas afines a este.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tito, Tito José David. "Evaluación del desempeño analítico mediante la Sigmametría en el Laboratorio de Bioquímica del Hospital Daniel A. Carrión, Lima 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9194.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel del desempeño analítico mediante la Sigmametría en el Laboratorio de Bioquímica del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, Lima 2015. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo y transversal cuya muestra lo constituyen las 13 pruebas bioquímicas más frecuentemente solicitadas según el Reporte Estadístico Mensual 2014. Se usó un Suero Control de Tercera Opinión (de 2 niveles de concentración: Normal y Patológico) al cual se le midieron los 13 analitos mediante 15 corridas por cada uno. Primero se determinó la precisión y la veracidad, luego el Error Total y finalmente el Sigma para cada analito. El Desempeño Analítico se evaluó mediante el nivel Sigma obtenido para cada analito, dichos niveles son: Inaceptable (<(2σ), Marginal (3σ), Bueno (4σ), Excelente (5σ) y Óptimo (6σ). Resultados: Los analitos con Sigmametría “Optima” fueron el Ácido Úrico, Albumina, Bilirrubina Total, Creatinina, Proteína Total y Triglicéridos; “Bueno” para Transaminasa Glutámico-Oxalacético, “Marginal” para Lactato Deshidrogenasa, “Pobre” para Bilirrubina Directa y Urea; “Inaceptable” para Colesterol Total, Glucosa y Transaminasa Glutámico-Pirúvica. Conclusión: El presente estudio permitió al Laboratorista conocer el desempeño analítico real, y al Clínico, saber el grado de Error Total con que se emiten los resultados por parte del Laboratorio de Bioquímica del Hospital.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hualpa, Quispe Vanesa Milagros. "Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en base a la Norma ISO 9001:2015 para mejorar la productividad en el proceso de tintorería de la línea 1 en la empresa Marsar SRL ubicada en San Juan de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17260.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en base a la norma ISO 9001:2015 en una pequeña empresa dedicada a la producción de cinta de mercería. El objetivo de la presente investigación es determinar en qué medida implementar un SGC mejora la productividad en el proceso de tintorería en la empresa Fabrica Marsar mediante las principales variables: costos, calidad y eficiencia. El procedimiento de la investigación fue realizar un diagnóstico inicial con el propósito de verificar el cumplimiento de la norma antes de la implementación, además se recopiló información en función de reportes de producción para determinar el proceso más crítico. Las herramientas que se utilizaron para la implementación del SGC fue realizar una matriz de caracterización del proceso, una matriz de gestión de riesgos, manual de estandarización del proceso. Los resultados obtenidos demuestran que al implementar un SGC en base a la norma mejora la productividad en el proceso de tintorería porque se redujo los costos en un 7.7%, se mejoró la calidad en un 38% y un aumento de la eficiencia en un 36.3%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sarmiento, Zavala Milagros. "Implementación de un sistema de gestión de la calidad en una empresa de servicios - mantenimiento de oficinas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13915.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudia y describe la implementación de un sistema de gestión de la calidad en una empresa de servicios de limpieza, mantenimiento y saneamiento ambiental, basándose en la norma internacional ISO 9001: 2000.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valencia, Borda Raúl Jesús. "Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 en una pyme de confección de ropa industrial en el Perú, con énfasis en producción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1642.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de demostrar que los lineamientos y disposiciones planteados en esta tesis, en sus diferentes capítulos, son válidos para obtener la certificación ISO 9001:2008, en una empresa de confección de ropa industrial. En el capítulo uno se muestra los antecedentes de estudio en relación a las certificaciones efectuadas en otras empresas del mismo rubro, así como la justificación para llevar cabo el estudio. Se presentan los principales objetivos, el planteamiento del problema, las hipótesis a demostrar y la metodología de trabajo empleada en el manejo de la información. En el capítulo dos se exhiben las principales bases teóricas que dan sustento al trabajo desplegado, donde se tocan temas como los procesos, los cuales representan uno de los pilares importantes en cuanto al funcionamiento del SGC. Igualmente, se muestra el tratamiento que deben tener las diferentes actividades desarrolladas dentro de los procesos, a la par que se definen la importancia del factor humano en el logro de objetivos. Además, se presenta los principales conceptos de calidad y gestión de calidad ISO 9001, así como un panorama general de la situación actual de las empresas confeccionistas de ropa industrial en el Perú y sus proyecciones en un mercado industrial, cada vez más demandante y exigente de ropa para el personal. En el capítulo tres se conoce acerca de la organización en estudio, en cuanto a su antecedente y situación actual, se señalan sus principales áreas y su estructura organizacional. Se exponen acerca de los productos confeccionados y la forma como son manufacturados desde la materia prima hasta la prenda terminada. El capítulo cuatro muestra las acciones previas al proceso de implementación, donde se constituye el equipo de trabajo que estará a cargo del proyecto. Se procede a realizar el diagnóstico de la situación inicial de la organización en relación al SGC ISO 9001 y se planifica los pasos a seguir para implementar el sistema. El capítulo cinco ostenta el desarrollo de la implementación, comenzando con la gestión del personal en cuanto a capacitaciones y retroalimentación, y la consolidación de un verdadero cambio organizacional. A continuación, se identifican los principales procesos y su interacción en el sistema así como las actividades presentes en estos. Se establece toda la documentación necesaria como: política de calidad, manual de calidad, procedimientos y registros; haciendo énfasis en el área de producción. Finalmente, se implementa todo lo elaborado desde el inicio, durante y al final del proceso. En el capítulo seis se explica lo relacionado a las auditorías, como la interna y preauditoria, los cuales corregirán ciertas deficiencias que se presenten en el reciente sistema constituido y estar listos para la auditoria de certificación, donde previamente se elegirá a la empresa certificadora. El capítulo siete deja en claro la importancia de mantener lo recientemente implantado y el de aplicar constantemente el aseguramiento y mejora continua del SGC, imponiéndose metas cada vez más ambiciosas. En el capítulo ocho se presentan las principales conclusiones y recomendaciones a raíz del presente trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tomateo, Valencia José Luis. "ISO 9000 en la gestión de las instituciones educativas del Consorcio "Santo Domingo de Guzmán"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1695.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo de investigación titulado “ISO 9000 en la Gestión de las Instituciones Educativas del Consorcio “Santo Domingo de Guzmán” . ISO 9000 es una serie de normas y lineamientos que definen los requerimientos mínimos, internacionalmente aceptados, para un sistema eficaz de calidad. Estas normas y lineamientos son el resultado del trabajo del Comité Técnico 176 de la Organización Internacional de Estandarización (ISO). A través de este trabajo de investigación evaluativa se han manejado conceptos de calidad y gestión educativa, enfatizando en el enfoque gerencial sirviendo como aporte a futuras investigaciones que permitan la mejora continua de la calidad total en el sistema educativo. La investigación se ha desarrollado mediante los siguientes capítulos: El capítulo I, denominado introducción considera la situación problemática, formulación del problema, la justificación teórica y practica, los objetivos de la investigación. El capítulo II, lo constituye el marco teórico, donde se plantea el marco epistemológico de la investigación, los antecedentes de la investigación y las bases teóricas que sustentan la investigación. El capítulo III, aborda la metodología de la investigación, el tipo y diseño de investigación, unidad de análisis, población de estudio, tamaño de muestra, selección de muestra, técnicas de recolección de datos, validez y confiabilidad, validez de los instrumentos, análisis e interpretación de la información. El capítulo IV, desarrolla el análisis, interpretación y discusión de los resultados, la prueba de hipótesis y la presentación de los resultados. Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones referencias bibliográficas y anexos.
--- The present Work of titled investigation “ISO 9000 in the Management of the Educative Institutions of the Partnership “Santo Domingo of Guzman””. ISO 9000 is a series of norms that define the minimum requirements, internationally accepted, for an effective system of quality. These norms are the result of the work of Technical Committee 176 of the Organization the International of Standardization (ISO). Through this work of evaluative investigation to quality concepts of and educative management have been handled, emphasizing in the managemental approach serving as it contributes to future investigations that allow the continuous improvement of the total quality in the educative system. The investigation has been developed by means of the following chapters: Chapter I, denominated introduction considers the situation, formulation of the problem, the theoretical justification problematic and practices, the objectives of the investigation. Chapter II constitutes the theoretical frame, where it considers the epistemologic frame of the investigation, the theoretical antecedents of the investigation and bases that sustain the investigation. Chapter III approaches the methodology of the investigation, the type and design of investigation, unit of analysis, population of study, size of sample, selection of sample, techniques of data collection, validity and trustworthiness, validity of the instruments, analysis and interpretation of the information. Chapter IV develops the analysis, interpretation and discussion of the results, the test of hypothesis and the presentation of the results. It is finalized with the conclusions, recommendations bibliographical references and Annexes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cristóbal, Cebolla Antonio. "Debilidades de la gestión de la calidad en las empresas occidentales. Importancia de los costes de la calidad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/276171.

Full text
Abstract:
El objetivo que pretendíamos conseguir al iniciar esta tesis, era mostrar el escaso interés, mostrado por gran parte de las empresas occidentales, por reducir sustancialmente sus inaceptablemente altos costes de la calidad, incluso a sabiendas de la tremenda carga que suponen para sus cuentas de resultados. La constatación de esta grave afirmación, está sustentada por las cifras publicadas por los principales expertos mundiales en este tema. Las múltiples encuestas realizadas por instituciones mundiales de prestigio, a empresas que se supone están involucradas en procesos de mejora de la calidad, (certificadas ISO-9000, o similares), indican que gran parte de ellas solo controlan algunos de los aspectos de los modelos existentes en el mercado; los que estiman más importantes, pero prescindiendo del resto, al que consideran poco útil, o excesivamente oneroso. Por medio de estas encuestas, se han localizado, además, los eslabones más débiles de los procesos de la cadena de control, sugiriendo cambios específicos, capaces de transformar los titubeantes y escasamente eficaces procedimientos actuales de control de los costes de calidad, en sólidos modelos de gestión. Siguiendo esta línea de pensamiento, creemos haber diseñado una nueva estrategia de gestión de los costes de la calidad, introduciendo las modificaciones que hemos considerado necesarias para fortalecer la cadena de control. Es decir, hemos sustituido los ya mencionados eslabones débiles, por otros, contrastadamente útiles, para efectuar la función requerida: - El máximo responsable de la empresa, ha de ser el auténtico motor del proceso, dirigiéndolo, controlándolo y liderándolo, real y constantemente. - El equipo de dirección ha de estar involucrado, colaborando y allanando obstáculos, para alcanzar los objetivos de calidad predeterminados. - El equipo gestor elaborará el presupuesto de calidad, y definirá los proyectos de mejora, que considere más adecuados para solucionar los problemas de calidad existentes. Además, sugerirá o introducirá medidas correctivas, cuando surjan desviaciones en el presupuesto de calidad. - El director de calidad, que formará parte del equipo de dirección y del equipo gestor, no será más el único responsable de los éxitos o fracasos de la gestión de los costes de la calidad. La responsabilidad corresponderá, en mayor o menor medida, a cada uno de los miembros de los mencionados equipos. Para hacer efectiva la nueva estrategia de gestión propuesta, se han diseñado dos procedimientos operativos, o modelos, con el fin de canalizar y optimizar el proceso de mejora de los costes totales de la calidad. Los hemos denominado “Modelo 1” y Modelo 2”. “El Modelo 1” es el más más sencillo de aplicar, y el que probablemente se ajusta mejor a las características de la mayor parte de las empresas, especialmente las de menor tamaño. Los cálculos correspondientes a efectuar, en este modelo, pueden ser llevados a cabo, sin problemas, mediante la utilización de matemáticas básicas. El “Modelo 2” por su parte, está diseñado para ser usado en aquellos otros casos en los que es preciso alcanzar una mayor fiabilidad en los resultados, y/o al mismo tiempo, se contemplen episodios de cierta incertidumbre. Para su resolución se utilizará la “teoría de los subconjuntos borrosos”, y como instrumento específico de cálculo, hemos propuesto el “número borroso triangular”. Hemos considerado también, adecuado, completar nuestra propuesta con la inclusión y descripción de numerosos instrumentos y procedimientos de calidad, imprescindibles para resolver los proyectos de mejora, seleccionados por el equipo gestor, para reducir, e incluso en algunos casos, eliminar, las causas que generan los defectos de calidad. Creemos firmemente que, la aplicación de nuestras propuestas, en las empresas, empezaría a proporcionar resultados positivos a las mismas, en un plazo no superior a dos o tres años.
A huge part of the companies of the world and mainly small and medium occidental ones are losing a lot of money and consequently a great part of its potential competitiveness due to the high total quality costs they incur that are unacceptably high. In most cases there is not any consistent pattern model for dealing with these costs and in other cases, the applied models are only partially and routinely used and with weak conviction. The result as expected is obviously disappointing. Evidently there are also companies usually of larger size (market-leading, multinational, and so on), that are fully aware of the great importance of having an adequate quality cost management system to reduce costs. That’s why they systematically invest in it with positive results both in their income statements and in the motivation of its employees. They are aware of how important for management is to improve the quality of their products and services. Then employees feel that in some way they are members of this project understanding the success of the company is also theirs. We have analyzed the causes of this situation using the experiences reflected in a wide range of studies carried out by international experts. Once located defined and delimited the weak aspects of the currently applied models we have developed a new management procedure able to improve the existing quality costs by means of introducing various new roles considered necessary to strengthen the management chain. At the same time we have cancelled others evidently quite ineffective. We have also built a pair of new procedures to manage the next quality costs budget. One of them can be used to deal with simple quality costs situations while the other one is able to achieve greater accuracy in the forecasts figures and also adds up some uncertainty environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ibaceta, Marcela Johana. "Implementación de las normas ISO 9001:2015 en la Dirección General de Presupuesto de la UNCuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo utilizar la Norma Internacional ISO 9001:2015 como una herramienta de gestión que le permita a la organización conocer los procesos e implementar mejoras. Para tal caso, será desarrollado en la Dirección General de Presupuesto de la Universidad Nacional de Cuyo. Al inicio se introducirán los conceptos de la calidad, dado que la Norma contribuye a la implementación de un adecuado Sistema de Gestión de Calidad, basado en un enfoque de procesos. A su vez, se investigarán cuáles han sido los avances en instituciones públicas a fin de mostrar la importancia y crecimiento en el último tiempo. Las organizaciones públicas tanto como privadas buscan ser eficientes para brindar servicios de excelencia a la comunidad. Otro de los objetivos es conocer aquellos factores que afectan el desempeño del área para garantizar que la propuesta de mejora se ajuste a las verdaderas necesidades de la misma. Por lo cual, se harán entrevistas al personal, observaciones in situ y la elaboración de un análisis FODA. Para la construcción del trabajo se utilizó una metodología descriptiva en combinación con herramientas exploratorias con la finalidad de alcanzar mejores resultados. De la información relevada y análisis realizado surgió como propuesta documentar los principales procesos que se llevan a cabo en la Dirección y mejorar las líneas de comunicación. Así mismo, se comprueba la importancia que posee la registración y documentación de los procesos en cualquier organización. Las personas para mejorar su trabajo deben conocer en profundidad las tareas que realizan y responsabilizarse por los resultados de la misma. La comunicación es otro factor al cual debe prestarse atención, ya que, puede alterar la relación entre los miembros de un equipo y en consecuencia perjudicar el desempeño del mismo.
Fil: Ibaceta, Marcela Johana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dioses, Farfán Silvia Lorena. "Desarrollo de la metodología para la implementación de un sistema de gestión de calidad aplicado al software de computadora según la norma internacional ISO 9001:2000, bajo los lineamientos de la ISO 90003:2004." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/349.

Full text
Abstract:
Existen recomendaciones de aplicación de calidad orientados a todo tipo de actividades, y por tanto el desarrollo de software no es la excepción. Pero muchas veces ocurre que poner en práctica la recomendación es más complicado de lo que parece. Y en ese sentido, el propósito de este trabajo es proponer una metodología práctica, que explique paso a paso cómo implantar un sistema de gestión de calidad aplicado al desarrollo de software.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Duarte, Farías Pamela Francisca. "Propuesta de desarrollo de un sistema de gestión de calidad para una empresa metalmecánica pequeña, basado en la Norma ISO 9001:2015." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170637.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil
El carácter dinámico e impredecible que caracteriza al mercado actual, junto con la globalización, han obligado a las empresas a adoptar nuevos métodos y políticas de trabajo para ganar reconocimiento y prestigio. Una de las medidas que ha tomado fuerza las últimas décadas es la implementación de gestión de calidad para asegurar la calidad y lograr la excelencia. En este contexto se plantea el estudio de la influencia que tiene incorporar, parcialmente, los principios y requisitos que establece la norma ISO 9001:2015 en una empresa metalmecánica pequeña, evaluando la diferencia en el desempeño antes y después de la implementación. Para lograrlo, en primer lugar, se estudió la situación y funcionamiento actual de la empresa, además de su relación con los conceptos relacionados a la gestión de calidad. Una vez levantada esta información, se definió la política y objetivos de calidad que establecen los lineamientos para el desarrollo del sistema y, posteriormente, se identificaron los procesos críticos para el funcionamiento de la empresa y la gestión de la calidad. Y, cuando se tuvo claro qué procesos considerar, se determinó el flujo de actividades y una estructura organizacional definida a partir de la clasificación de responsabilidades y funciones. Luego, teniendo caracterizado el sistema, se definió la estructura documental y se elaboraron los documentos que definen, formalmente, al sistema de gestión de calidad y a la organización, además de procedimientos, registros e instructivos necesarios para la panificación, ejecución, verificación y mejora de los procesos considerados. Por su parte, la implementación del sistema de gestión de calidad propuesto no se llevará a cabo, debido a que la situación financiera y directiva de la empresa se encuentran en un estado de crisis. Sin embargo, se propone un plan de implementación que involucra los hitos de esta, junto con sus respectivos objetivos, actividades y resultados esperados. Finalmente, se concluye que el contexto de una empresa puede influir en la posibilidad de implementar la gestión de calidad, ya que no todas las empresas están en condiciones de incorporar los cambios que esto involucra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tarrés, Vives Marc. "Normas técnicas y ordenamiento jurídico." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/7693.

Full text
Abstract:
La regulación de la técnica sigue sin ser monopolio del derecho, del mismo modo que el Estado no ha absorbido la realidad social. Uno de los objetivos del presente estudio es demostrar que la dialèctica Estado-Sociedad puede ser observada a partir del desarrollo científico y técnico. Con el titulo Normas técnicas y Ordenamiento jurídico queremos destacar precisamente esas dos realidades (social y estatal) dotadas cada una de ellas de su propia racionalidad. La absorción del Derecho por el Estado y su consagración como instrumento legitimador del poder político es expresión de un determinado momento histórico en el que son rechazadas, cuando no combatidas, cualesquiera otras manifestacions de organización supraindividual. La autoorganización social sólo ha sido tolerada en un ámbito, como es el del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico. Ahí la Sociedad ha encontrado el marco idóneo para el desarrollo de otra racionalidad de ordenación, fundamentada en el pretendido caràcter neutral de la técnica y que termina por tener en la norma técnica su fórmula más acabada de expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moyano, Ivanna Carolina. "Diseño de manual de calidad para el aseguramiento de la calidad analítica en laboratorio enológico según la Norma ISO 17025:2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8753.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realiza con el objetivo de documentar y estructurar, el material obligatorio que debe tener el Laboratorio de la Bodega RosAr, según los lineamientos de la Norma ISO 17025. Se actualizan y se crean técnicas, procedimientos, instructivos y registros que sirven como soporte para la ejecución de los ensayos y garantizar el aseguramiento del control de calidad de datos, esto se realiza en base a la Norma ISO 17025 que contiene todos los requisitos que tienen que cumplir los laboratorios de ensayo y calibración si desean demostrar que poseen un Sistema de Gestión. El propósito del diseño del Manual de Calidad en el Laboratorio de la Bodega RosAr, para otorgar un orden además de poder ofrecer un mejor servicio a la bodega y calidad en todos sus procesos al entregar resultados confiables. Además se documenta un procedimiento fundamental para el cálculo de incertidumbre, el cual genera confiabilidad y calidad de los resultados. Este trabajo se inicia con la revisión de documentos existentes en el laboratorio, con el fin de establecer cuáles deberían modificarse y cuales deberían crearse, en base a los requerimientos de la Norma ISO 17025. Contar con un Sistema de Gestión documentado en el Manual de Calidad, siguiendo con los lineamientos de la Norma 17025:2005 en el laboratorio, favorecerá el Sistema de Gestión de Calidad general de la bodega.
Fil: Moyano, Ivanna Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ugaz, Flores Luis Alberto. "Propuesta de diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la Norma ISO 9001:2008 aplicado a una empresa de fabricación de lejías." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1424.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis plantea el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en el estándar internacional ISO 9001:2008 en una empresa de fabricación de lejías. Con esta propuesta se busca responder a las exigencias del cliente, de la organización, y mejorar el desempeño global. El objetivo del trabajo es analizar la situación actual de la empresa y mediante ello diseñar e implementar el Sistema de Gestión de Calidad, demostrando que a través del desarrollo, implementación y mantenimiento del mismo, le permitirá mejorar la competitividad y lograr un alto grado de satisfacción del cliente. Para realizar la propuesta del Sistema de Gestión de Calidad se utilizó como herramienta de estudio la norma ISO 9001:2008, la cual se revisó e interpretó cada uno de sus requisitos en los ocho capítulos que la conforman. A partir de ello se establecieron las bases para el diseño del sistema. En primer lugar se identificaron los procesos involucrados directamente con el giro del negocio, los que conforman el mapa de procesos. Seguidamente se realizó un exhaustivo análisis de la situación actual de la empresa, consiguiendo detectar las falencias existentes en sus procesos. Luego de haber identificado los principales procesos y establecido la línea base de la empresa, se rediseñaron aquellos procesos que lo requerían de forma que cumplieran con los requisitos de la norma, para ello se confeccionó el Manual de Calidad que tiene como objetivo describir el Sistema de Gestión de Calidad que incluye el alcance, la política de calidad y la estructura organizacional. Con el Manual de Calidad diseñado, se procede a presentar el plan de implementación del Sistema de Gestión de Calidad donde se exponen las actividades a realizar con sus respectivos responsables, el cronograma de implementación, y el programa de auditoría para el mantenimiento del sistema. Finalmente, se expondrán las conclusiones referentes al trabajo realizado en cuanto a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad y las recomendaciones para mantener dicho sistema funcionando apropiadamente y acorde a los requisitos de la norma ISO 9001:2008.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jesús, Alegre Claudio Alonso de. "Mejora de proceso software en una pequeña organización desarrolladora de software : caso PROCAL-PROSER-LIM.Nu - 1er ciclo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6365.

Full text
Abstract:
El desarrollo y uso de las Tecnologías de Información en las pequeñas organizaciones en el Perú y a nivel internacional aún es inmadura y presentan muchos inconvenientes. De otro lado, para el caso de las organizaciones que desarrollan software, desde la perspectiva de la oferta de alternativas de solución, se tienen los modelos de capacidad y madurez, siendo el más relevante para el caso de las pequeñas empresas el modelo mexicano MoProSoft que ha sido adoptado en Perú como la norma peruana NTP 291.100 y que es la base del nuevo estándar internacional ISO/IEC 29110. En dicho contexto, el Proyecto ProCal-ProSer es una iniciativa con fondos del gobierno peruano que busca, entre otras cosas, identificar factores que influyen en la adopción de modelos de procesos especializados en pequeñas organizaciones que desarrollan productos software. En el proyecto ProCal-ProSer se ha definido un componente de investigación relacionado a las pequeñas organizaciones que desarrollan software y para ese propósito se ha previsto trabajar con un grupo de empresas en donde se llevará a cabo un ciclo de mejora para la adopción del modelo propuesto por el estándar internacional que se está desarrollando bajo el grupo de estándares ISO/IEC 29110. Realizar la mejora de procesos en base a la adopción de un modelo de procesos como el que se presenta en la serie ISO/IEC 29110 para las organizaciones que desarrollan software implica un trabajo singular pues son organizaciones que por lo general no tienen disponibilidad de tiempo, no suelen tener presupuestos y en la mayoría de veces han dejado de lado buenas prácticas por la presión del quehacer cotidiano. El presente Proyecto propone la realización de un ciclo de mejora de procesos en una empresa denominada NU bajo el esquema de pruebas controladas dentro del marco del proyecto ProCal-ProSer en la que se usará principalmente el estándar internacional ISO/IEC 29110-5-1-2 y modelos relacionados. Este Proyecto de Tesis se articula bajo las directrices del Componente de Implementación en organizaciones que desarrollan software de ProCal-ProSer y se alinea a todas las directivas establecidas en ProCal-Proser.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Horna, Merino Lilly del Carmen. "Implementación de la ISO/IEC 12207:2008 para mejorar los procesos asociados al ciclo de vida de software en una micro empresa peruana cuyo objeto social es el desarrollo de sistema de información." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6298.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis pretende evaluar los procesos priorizados por la micro empresa asociados al ciclo de vida de desarrollo de software y elaborar propuestas de mejora teniendo como marco la ISO/IEC 12207:2008. Para ello en esta primera parte se realiza la presentación e introducción al proyecto, definición del problema, definición de objetivos, resultados esperados, justificación, métodos y procedimientos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hazin, Cornejo Fanny Soledad. "Programa de capacitación y actividades orientadas al cumplimiento de normas de buenas prácticas de manufactura." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105543.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villarroel, Navarro Fabiola Andrea. "Desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008 para Empresa de Tecnología y Servicios Industriales, Induamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142701.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera en Alimentos
El presente trabajo que fue realizado, en la sección de Proyectos de Ingeniería de la empresa de servicios industriales Induamericana, para determinar el grado de cumplimiento de los requisitos de la norma internacional ISO 9001:2008 y diseñar el sistema de gestión de la calidad (SGC) según dicha norma. En la etapa de investigación se reunió toda la información y documentación existente hasta el año 2011. Se elaboró una lista de chequeo para realizar el diagnóstico inicial y final de la empresa y determinar el número de no conformidades antes y después de la realización de este trabajo. Para subsanar las no conformidades diagnosticadas en la situación inicial y las no conformidades determinadas por Bureau Veritas en su visita a la empresa en el año 2011 (primer intento de implementación de sistema de gestión de la calidad), entre las que se cuentan falta del manual y la política de la calidad, objetivos de la calidad que no son medibles, falta de registros de revisiones por parte de la dirección, entre otras, se diseñó el sistema de gestión de la calidad, comenzando por elaboración de la documentación que dio forma al sistema de gestión de la calidad del presente trabajo. En la elaboración de la documentación se buscó realizar procedimientos y registros fáciles de usar para que sean verdaderas herramientas de apoyo al trabajo. Toda la documentación elaborada se encuentra disponible en el Anexo 1 de la presente memoria que incluye el manual de la calidad, procedimientos y formularios de registros. La evaluación final del SGC indicó que se logró solucionar las no conformidades correspondientes a la parte de documentación, con la elaboración del manual de la calidad, los procedimientos y los registros necesarios para su aplicación. Las no conformidades correspondientes a la implementación del sistema quedan como trabajo para la empresa cuando dicho proceso comience. Finalmente se logró el objetivo de desarrollar el sistema de gestión de la calidad con documentación útil para la empresa, que facilite su aplicación
The present study was done at the Engineering Projects section of an industrial services company Induamericana to determine the degree of accomplishment with the requirements of the international standard ISO 9001: 2008. In the research stage was gathered all the existing information and documentation in the year 2011 a checklist was developed for initial and final diagnosis of the company and determine the number of non-conformities met. To remedy nonconformities diagnosed at baseline and non-conformities determined by Bureau Veritas on a visit to the company in 2011 (first attempt to implement quality management system), including lack of a quality manual and a quality policy, quality objectives that are not measurable, absence of records of reviews by the management, among others, the quality management system was designed, starting with development of documentation that shaped the quality management system of the present study. In the documentation developing it was sought the production of easy to use procedures and records to be real tools to support their work. All documentation is made available in Annex 1 of this title memory it includes the quality manual, procedures, and record forms. The QMS final evaluation indicated that it achived to solve the nonconformities relating to the part of documentation, with the preparation of a quality manual, procedures and records necessary for application. Non-conformities relating to the implementation of the system stays as work for the company when that process begins. Finally was achieved the objective of develop the quality management system with useful documentation for the company to facilitate its application
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Figueroa, Calderón Carla, and Sosa Luís Salvador Loayza. "Propuesta de procedimientos estandarizados y documentos afines alineados con el sistema de gestión de la calidad de un departamento de farmacovigilancia en una droguería que comercializa productos biosimilares en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8936.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe una propuesta de procedimientos estandarizados y documentos afines alineados con el sistema de gestión de la calidad de un departamento de farmacovigilancia en una droguería que comercializa productos biosimilares en el Perú al cual se denomina [Nombre de la Droguería], acorde al marco regulatorio vigente. La propuesta se dividió en tres capítulos, con el propósito de describir la organización y el sistema de gestión de la calidad de esta, estimar los costos del presupuesto económico de implementar un departamento de farmacovigilancia, y que finalmente reside en el tema medular del presente trabajo que es el de describir los procedimientos operativos estandarizados para cada actividad de farmacovigilancia. Como resultados se obtuvieron nueve procedimientos operativos estándar, dieciséis formatos de registro, una guía de seguridad para productos biosimilares y un manual de calidad. El modelo propuesto cumple con los requerimientos regulatorios vigentes en farmacovigilancia aplicable a una droguería de productos biosimilares en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vásquez, Gonzales Jenny Flor. "Estudio de procesos regulatorios documentarios de tipo acelerado para la aprobación de registros sanitarios en Estados Unidos, Unión Europea, Canadá y Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17385.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la importancia de los procesos regulatorios de tipo acelerado para la aprobación de registros sanitarios en Estados Unidos, Unión Europea, Canadá y Perú, siendo un estudio descriptivo de corte transversal donde se empleó la metodología PRISMA que permitió revisar los procesos regulatorios documentario de tipo acelerado de Estados Unidos, Unión Europea, Canadá y Perú, cuya muestra está representada por la normativa que rige los mismos. Entre los resultados se encontró que tanto la FDA, la EMA y Health Canadá llevan a cabo procesos de aprobación acelerada, cada uno desde sus propias versiones y realidades en cuanto a los requisitos y periodos de evaluación, mientras que en el Perú no se implementan estos procedimientos debido a diversos factores como falta de normativa, escasez de expertos, la inexistencia de claridad sobre los procedimientos establecidos en la norma que debe regir el registro de productos farmacéuticos, entre otros. Se concluyó que los procesos regulatorios de tipo acelerado para la aprobación de registros sanitarios son de gran interés para la humanidad, en virtud de que estos ofrecen beneficios tanto a la industria farmacéutica como los pacientes que requieren de medicamentos para atender sus padecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sarmiento, Zavala Milagros. "Implementación de un sistema de gestión de la calidad en una empresa de servicios-mantenimiento de oficinas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13915.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudia y describe la implementación de un sistema de gestión de la calidad en una empresa de servicios de limpieza, mantenimiento y saneamiento ambiental, basándose en la norma internacional ISO 9001: 2000.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De, la Cruz Alvarado Axeel, Asencios Javier Guevara, and Quispe Camila Torreblanca. "Diseño de un Sistema Integrado de Gestión según las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 para la empresa Fresko Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19639.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente proyecto profesional es diseñar un Sistema Integrado de Gestión (SIG) según las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 para la empresa Fresko Perú con el propósito de asegurar la satisfacción de los clientes y garantizar la sostenibilidad ambiental de sus procesos operativos. Fresko Perú es una micro empresa de la ciudad de Lima que se dedica a la producción de alimentos y que incorpora un modelo de economía circular a su propuesta de valor. El desarrollo se llevó a cabo a través de cuatro etapas; en primer lugar, se realizó un análisis interno y externo de la empresa con el fin de identificar sus principales grupos de interés. Posteriormente, se realizó un diagnóstico para determinar el nivel de cumplimiento actual de la empresa con respecto a los requisitos que exigen las normas ISO. En tercer lugar, se definió el alcance del Sistema Integrado de Gestión en coordinación con la Alta Dirección de Fresko Perú. Por último, se diseñaron y rediseñaron los procesos y procedimientos de la empresa con el fin de cumplir con todos los requisitos exigibles. Toda la información documentada diseñada a lo largo del presente proyecto profesional se consolidó en el Manual del Sistema Integrado de Gestión, en donde se adjuntan todos los procesos, procedimientos, manuales, matrices, y otros formatos pertinentes para el correcto funcionamiento del SIG. Además, se realizó un cronograma para dar seguimiento a cada una de las etapas y actividades de implementación. Finalmente, es preciso mencionar que para asegurar la viabilidad de implementación de la propuesta de diseño se realizó una evaluación técnica y económica, donde se analizó la pertinencia de las herramientas propuestas y su impacto en las finanzas de la empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography